Está en la página 1de 71

ANEXO PROCEDIMIENTOS

UNIDAD ECONÓMICA EL PORTÓN

Provincia de Mendoza
ANEXO PROCEDIMIENTOS
UNIDAD ECONÓMICA EL PORTÓN
Provincia de Mendoza

YPF S.A.

TABLA CONTENIDO

PROCEDIMIENTOS

1. GESTIÓN DE RESIDUOS
1.1. Procedimiento Código: 4013-PR-MSC-00-EP “Gestión Integral de Residuos en la UE
El Portón” (en revisión)
1.2. Procedimiento Código: 4010-PR-MSC-00-EP “Manejo de suelos contaminados y
barros empetrolados”

2. RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS


2.1. Procedimiento Código: 4018-PR-MSC-00-EP “Comunicación de incidentes
Ambientales”

3. MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO
3.1. Procedimiento Código: 4014-PR-MSC-00-EP “Controles medioambientales”
3.2. Procedimiento Código: 4120-PR-DIR-00-EP “Medición y Seguimiento”

4. MOVIMIENTO DE SUELO
4.1. Procedimiento Código: 4012-PR-MSC-00-EP “Movimiento de Suelo”

5. MANEJO DE PRODUCTOS QUÍMICOS


5.1. Procedimiento Código: 4011-PR-MSC-00-EP “Almacenamiento y Manipuleo de
Productos Químicos y Lubricantes.”
ANEXO PROCEDIMIENTOS
UNIDAD ECONÓMICA EL PORTÓN
Provincia de Mendoza

YPF S.A.

Procedimientos

1. Gestión de Residuos

1.1. Procedimiento Código: 4013-PR-MSC-00-EP “Gestión Integral de


Residuos en la UE El Portón” (en revisión)
- ROEPFM-13.00.10 “Control de residuos”.
- ROEP-13.00.20 “Control de salida de residuos”.
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: UE EL PORTÓN
Propietario: MASC

Título: GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS Código: Revisión:


EN LA UE EL PORTÓN Página 1 de 27

I. OBJETO

Establecer prácticas de manejo, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos


generados en la Unidad Económica El Portón a fin de minimizar los aspectos
medioambientales significativos que pudieran ocasionar la mala gestión de los mismos.

II. ÁMBITO DE APLICACIÓN

Aplicable en toda la Unidad Económica El Portón.

III. NORMATIVA SUPERIOR DE REFERENCIA

Ninguna.

IV. NORMATIVA DEROGADA

• Procedimiento 4013-PR-MSC-00-EP Manejo de residuos.

V. VIGENCIA

Esta normativa entrará en vigor el 5° día laborable posterior a la fecha de aprobación.

VI. DISPOSICIONES GENERALES O TRANSITORIAS

Las directrices y criterios emitidos en revisiones anteriores a esta normativa y los referidos en
cualquier otra normativa al respecto en este ámbito de aplicación, quedan totalmente
sustituidos a partir de la vigencia de la presente.

20 05 08

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF DGU Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: UE EL PORTÓN
Propietario: MASC

Título: GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS Código: Revisión:


EN LA UE EL PORTÓN Página 2 de 27

VII. ÍNDICE

1. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

2. CONSIDERACIONES PREVIAS

3. RESPONSABILIDADES

4. FASES DEL PROCESO

4.1. CLASIFICACIÓN

4.2. GENERACIÓN, CLASIFICACIÓN EN ORIGEN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS


SÓLIDOS

4.3. RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE RESIDUOS SÓLIDOS

4.4. SELECCIÓN SECUNDARIA Y ALMACENAMIENTO TRANSITORIO EN


REPOSITORIOS

4.5. MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS

4.6. RESIDUOS DE ENFERMERÍA

4.7. REGISTROS INTERNOS

4.8. RECOLECCIÓN, TRANSPORTE Y SELECCIÓN SECUNDARIA DE RESIDUOS


SÓLIDOS ASIMILABLES A URBANOS Y CONDICIONADOS

5. CONSIDERACIONES FINALES

6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

7. ANEXOS

8. REGISTROS

VIII. CONTENIDO

1. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

20 05 08

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF DGU Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: UE EL PORTÓN
Propietario: MASC

Título: GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS Código: Revisión:


EN LA UE EL PORTÓN Página 3 de 27

1.1. DEFINICIONES

Encargado de recinto Persona que lleva el control del ingreso y del egreso de los
residuos y/o materiales acopiados en el repositorio.
Operador de selección Persona encargada de realizar la selección secundaria de los
secundaria residuos ingresados al recinto.
Operador de unidad Persona que opera la unidad de recolección de RSAU y lleva
recolectora registro de cada punto de recolección.
Supervisor de Gestión Persona que planifica las actividades necesarias y organiza los
recursos humanos y materiales para la ejecución del trabajo en
forma correcta y segura.
Supervisor de la Persona responsable por la ejecución del programa de Gestión
operación (Inspector Integral de Residuos.
de YPF)

1.2. ABREVIATURAS

MAyS Medio Ambiente y Seguridad.


RD Representante de la Dirección.
RSAU Residuos Sólidos Asimilables a Urbanos.
UEEP Unidad Económica El Portón.

2. CONSIDERACIONES PREVIAS

Ninguna

3. RESPONSABILIDADES

3.1. DIRECTOR DE LA UNIDAD ECONÓMICA

3.1.1. Brindar los recursos necesarios para el cumplimiento de esta normativa.

3.2. REPRESENTANTE DE LA DIRECCIÓN (RD)

3.2.1. Difundir el documento y sus anexos.

3.3. JEFES DE ÁREA / SECTOR

3.3.1. Brindar los recursos necesarios al sector para dar cumplimiento a esta normativa.

20 05 08

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF DGU Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: UE EL PORTÓN
Propietario: MASC

Título: GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS Código: Revisión:


EN LA UE EL PORTÓN Página 4 de 27

3.4. SUPERVISORES

3.4.1. Verificar el cumplimiento de esta normativa.

3.5. CONTRATISTAS

3.5.1. Dar cumplimiento a esta normativa.

3.6. OPERADOR DE LA UNIDAD RECOLECTORA (CONTRATISTA)

3.6.1. Operar la unidad de recolección de RASAU y llevar registro de cada punto de


recolección.

3.6.2. Comunica las deficiencias de la clasificación al Supervisor de Gestión.

3.7. OPERARIO AUXILIAR DE LA UNIDAD RECOLECTORA (CONTRATISTA)

3.7.1. Colaborar en todas las tareas inherentes a la recolección de residuos.

3.7.2. Verificar antes de realizar el retiro de los residuos la eficiencia de la clasificación.

3.7.3. Comunicar al Operador de la unidad recolectora el aspecto observado.

3.8. SUPERVISOR DE GESTIÓN (CONTRATISTA)

3.8.1. Planificar las actividades necesarias y organizar los recursos humanos y


materiales para la ejecución del trabajo en forma correcta y segura.

3.8.2. Comunicar a la inspección observaciones, aspectos, tareas y necesidades.

3.9. OPERARIO SELECTOR SECUNDARIO (CONTRATISTA)

3.9.1. Realizar la selección secundaria de los residuos ingresantes al recinto.

3.9.2. Realizar tareas generales del recinto.

3.10. TÉCNICO DE SEGURIDAD DE LA CONTRATISTA

3.10.1. Identificar y evaluar los riesgos de seguridad y salud ocupacional.

20 05 08

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF DGU Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: UE EL PORTÓN
Propietario: MASC

Título: GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS Código: Revisión:


EN LA UE EL PORTÓN Página 5 de 27

3.10.2. Plantear las medidas preventivas y correctivas ante riesgos potenciales, incidentes
y accidentes.

4. FASES DEL PROCESO

4.1. CLASIFICACIÓN

El personal a cargo de alguna actividad generadora de residuos, ya sea perteneciente a la


Compañía o contratistas que operan en el área, tendrán la responsabilidad de constatar que
se realice la correcta clasificación, segregación y acopio temporal de los residuos generados
por dicha actividad, de acuerdo a las siguientes categorías:

4.1.1. RESIDUOS SÓLIDOS

Residuos biodegradables (restos de alimentos) - Depósito color Verde.


Residuos de vidrio limpios - Depósito color Blanco.
Residuos metálicos limpios - Depósito color Azul.
Residuos plásticos limpios - Depósito color Amarillo.
Residuos condicionados - Depósito color Rojo.
Residuos de pepel y cartón limpios - Depósito color Gris.
Residuos de suelos empetrolados - Depósito color Marrón.

4.1.2. RESIDUOS LÍQUIDOS O SEMI-LÍQUIDOS

Fluidos de perforación, terminación y reparación de pozos aguas servidas o negras.


Aceites y lubricantes.
Cutting de Perforación.
Todos serán considerados residuos sólo cuando queden fuera de los circuitos de proceso.

4.2. GENERACIÓN, CLASIFICACIÓN EN ORIGEN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS


SÓLIDOS

4.2.1. GENERALIDADES

Los residuos sólidos se clasificarán en origen de acuerdo a lo indicado en el punto 4.1.1 y se


dispondrán en el recipiente correspondiente.
En los ingresos a las instalaciones se localizarán los recipientes correspondientes a cada
categoría de la clasificación, donde se almacenarán transitoriamente los residuos sólidos ya

20 05 08

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF DGU Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: UE EL PORTÓN
Propietario: MASC

Título: GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS Código: Revisión:


EN LA UE EL PORTÓN Página 6 de 27

segregados por el generador.


De detectarse residuos mal clasificados, será responsabilidad del generador arbitrar los
medios necesarios para corregir dicha situación.
Los generadores de residuos sólidos deberán propender en la práctica diaria a la reducción
de los volúmenes de los residuos generados, en un proceso gradual y de mejora continua, a
través de medidas de minimización en la generación de residuos.
Está terminantemente prohibido mezclar residuos condicionados con suelos contaminados
con hidrocarburos, así como también arrojar cualquier residuo en sitios no autorizados a tal
fin.

4.2.2. CONDICIONES PARA LA DISPOSICIÓN

Antes de disponer un residuo en alguno de los recipientes correspondientes a las categorías


definidas, el generador deberá verificar que el mismo se encuentra libre de hidrocarburos o
productos químicos.
A los efectos de reducir el volumen, los generadores de residuos provenientes del consumo
de bebidas gaseosas, agua mineral con y sin gas, aceite, vinagre, etc., deberán aplastar el
envase, previo el retiro de su tapa, la cuál será colocada nuevamente una vez realizada esta
operación. Asimismo, se deberán desestructurar o doblar los cartones de grandes
dimensiones, previo a su disposición en el recipiente correspondiente.
El generador deberá controlar que el tamaño y peso de las bolsas de residuos a disponer en
los contenedores exteriores, sea tal (no mayor a 10 kg) que pueda ser levantada por una
persona sin que le genere daños lumbares y facilite su recolección.
Los residuos provenientes de las instalaciones sanitarias, que puedan contener materiales
potencialmente infecciosos, serán dispuestos en una bolsa de polietileno de alta densidad de
color característico y diferente al resto de las bolsas de residuos, a fin de identificarlas
claramente. Todo el personal que manipule estos residuos, debe procurar el menor contacto
directo con ellos con el fin de minimizar los riesgos para la salud.
En el caso de ser necesario disponer de contenedores especiales para residuos voluminosos
de cualquier categoría, el generador deberá solicitar los mismos a la empresa responsable de
la recolección por escrito, mediante un formulario a proveer por esta última y remitiendo una
copia al inspector del contrato de YPF. Dicho formulario deberá ser completado por el
generador y entregado firmado al responsable de la recolección y gestión de los residuos con
una antelación mínima de tres (3) días.

20 05 08

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF DGU Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: UE EL PORTÓN
Propietario: MASC

Título: GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS Código: Revisión:


EN LA UE EL PORTÓN Página 7 de 27

4.2.3. RESIDUOS SÓLIDOS CONDICIONADOS O PELIGROSOS

Los generadores están obligados a identificar y conocer las características, el tipo de los
residuos sólidos peligrosos o condicionados y los volúmenes generados, según la normativa
vigente. A efectos de cumplimentar con esto, los generadores presentarán al referente MAyS
de YPF S.A., previo al inicio de sus actividades, un listado base de este tipo de residuo
generado según la normativa vigente. Dicho listado será actualizado trimestralmente.
Si la actividad que desarrolla el generador involucra la utilización de elementos o materiales
que puedan generar residuos peligrosos no comprendidos en el listado mencionado, el
generador deberá informar antes de la generación, las características específicas de estos
residuos, a efectos de poder tomar las medidas de manipulación, almacenaje, transporte y
tratamiento más adecuadas.
Bajo ninguna circunstancia, deberán mezclarse residuos peligrosos con aquellos que no lo
son. Asimismo, no deberán mezclarse residuos peligrosos incompatibles por sus
características químicas, ya que pueden generar calor, presión, explosiones, fuego, vapores
tóxicos, gases inflamables, etc. En el caso se que el generador posea este tipo de residuos,
deberá mantenerlos acopiados en recipientes acordes a sus características y en las
condiciones físicas que requiera cada uno de estos residuos. El generador deberá informar al
proveedor del servicio de transporte, las características propias de cada residuo, a fin de
tomar los recaudos pertinentes, para minimizar los riesgos antes mencionados.

4.3. RECOLECCIÓN Y TRASNPORTE DE RESIDUOS SÓLIDOS

4.3.1. GENERALIDADES

Los residuos sólidos serán recolectados periódicamente por personal de la firma responsable
de la gestión integral de los residuos sólidos y transportados a los repositorios
correspondientes.
Cada vehículo de recolección contará con una balanza apropiada para registrar el peso de los
residuos recolectados. Los mismos serán transportados en vehículos acondicionados a tal fin
y mantendrán los residuos segregados e identificados de acuerdo a las categorías
establecidas.
Deberán recolectarse y transportarse por separado los Residuos Sólidos Condicionados o los
Suelos Empetrolados del resto de las categorías de residuos (biodegradables, vidrios, papel y
cartón, plásticos y metales), a fin de evitar la contaminación de estos últimos.

20 05 08

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF DGU Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: UE EL PORTÓN
Propietario: MASC

Título: GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS Código: Revisión:


EN LA UE EL PORTÓN Página 8 de 27

Sólo se realizará la recolección de los residuos colocados dentro de los contenedores de


cada categoría, ubicados en cada punto de generación.
El Operador y el Auxiliar de la Unidad Recolectora (CONTRATISTA), deberá completar el
Anexo 04: “Tarjeta de observación de clasificación de residuos”, siempre que observe
anomalías en la clasificación en cada punto de recolección. El objeto de este registro, es
poder identificar los puntos de generación que requieran mayor seguimiento y aplicar las
medidas correctivas que se consideren más adecuadas en cada caso. Dicha ficha debe ser
entregada por parte del operador o auxiliar de la unidad recolectora, al SUPERVISOR
(CONTRATISTA) del servicio y éste debe mensualmente, elaborar la estadística pertinente y
enviarla a la INSPECCIÓN (YPF S.A) del contrato.

4.3.2. PESO Y REGISTRO

En cada punto de generación y antes de retirarse del sitio, el responsable de la recolección y


el transporte deberá pesar los residuos de cada categoría por separado y registrar los datos
en el “Registro de recolección de residuos sólidos” y en el registro “Estadística semanal de
residuos recolectados”.
El “Registro de recolección de residuos sólidos” deberá ser rubricado por el responsable de la
instalación generadora del residuo y quedará en poder del responsable de la recolección.
Este formulario será entregado en copia a la inspección del contrato de YPF S.A.
El registro “Estadística semanal de residuos recolectados” será rubricado por el responsable
de la recolección y quedará en poder del generador.
En el lugar correspondiente a Observaciones/Oportunidades de Mejora del “Registro de
recolección de residuos sólidos”, el transportista deberá registrar los desvíos detectados al
procedimiento por parte del generador.

4.3.3. FRECUENCIA DE RECOLECCIÓN

Categoría de Lugar de Frecuencia de


Destino
residuo generación recolección
Biodegradables 7/7
Papel y cartón Neuquén 7/7
Repositorio
Vidrio y 7/7
Neuquén
Plásticos Mendoza 7/7
Metálicos 3/7

20 05 08

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF DGU Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: UE EL PORTÓN
Propietario: MASC

Título: GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS Código: Revisión:


EN LA UE EL PORTÓN Página 9 de 27

Neuquén 1/7 Repositorio Neuquén


Condicionados
Mendoza 1/7 Repositorio Mendoza
Neuquén 3/7 Repositorio Neuquén
Suelos empetrolados
Mendoza 3/7 Repositorio Mendoza

4.3.4. LIMPIEZA DE EQUIPOS

Al finalizar cada jornada de recolección, tanto el vehículo como los contenedores utilizados
deberán ser lavados con agua a presión a fin de evitar la proliferación de olores y la
consecuente atracción de vectores. Esta operación deberá realizarse en un sitio
predeterminado y adecuado que cuente con un sistema de recolección y disposición para
lixiviados.

4.3.5. PROHIBICIONES

Queda terminantemente prohibido el traslado y/o tratamiento de los residuos condicionados o


peligrosos, fuera de la jurisdicción de cada provincia. Por ello, los residuos que se generen en
cada jurisdicción provincial deberán ser trasladados a sus respectivos sitios de acopio
temporario o repositorios (máximo 60 días).

4.4. SELECCIÓN SECUNDARIA Y ALMACENAMIENTO TRANSITORIO EN


REPOSITORIOS

4.4.1. GENERALIDADES

Los residuos recolectados serán descargados en el repositorio correspondiente previa


autorización del responsable del recinto.
El tiempo máximo de acopio en los repositorios para cualquiera de las categorías de residuos
será 60 días.

4.4.1.1. RESIDUOS NO CONDICIONADOS

El personal del repositorio procederá a realizar la selección /clasificación secundaria de los


residuos no condicionados o peligrosos, atendiendo a los siguientes criterios:

20 05 08

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF DGU Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: UE EL PORTÓN
Propietario: MASC

Título: GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS Código: Revisión:


EN LA UE EL PORTÓN Página 10 de 27

4.4.1.2. RESIDUOS BIODEGRADABLES

Los residuos biodegradables serán sometidos a una segunda selección manual exhaustiva, a
fin de separar todos aquellos materiales que puedan ser compostados.

4.4.1.3. VIDRIOS

Los envases de vidrio serán separados y acopiados en dos categorías (transparente y color).
Los vidrios provenientes de lámparas, espejos, platos, vasos, ventanas y parabrisas, entre
otros, no se reciclan, por lo tanto son considerados rechazo del reciclaje y deberán
depositarse en el vertedero controlado.

4.4.1.4. METÁLICOS

Estos residuos se separan como mínimo en 3 fracciones:


• Residuos metálicos domésticos: latas de aluminio y latas de hojalata provenientes
de alimentos, entre otras.
• Chatarra liviana: piezas de dimensiones menores a 30 cm x 30 cm y menos de 3
mm de espesor.
• Chatarra pesada: piezas de dimensiones superiores a 30 cm x 30 cm y espesor
mayor a 3 mm. La chatarra ingresará al repositorio en un largo no superior al 1,5
mts., disponiéndose en el sector indicado para tal fin y se realizará el traslado y
disposición final a través del Sector Almacenes.
• Tambores vacíos: se dispondrán en un sector del recinto identificado y se realizará
el traslado y disposición final a través del Sector Almacenes, tal cuál se realiza con la
chatarra acopiada y las cañerías.

4.4.1.5. PLÁSTICOS

Estos residuos se clasificarán en función de la demanda del mercado de reciclaje, pudiendo


considerar en este sentido las siguientes categorías:
• Envases PET (transparentes y color). Los envases de vinagre y aceite no serán
separados en caso de no existir demanda en el mercado.
• Envases PEAD.
• Envases y elementos de PP.
• Envases y elementos de PS.

20 05 08

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF DGU Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: UE EL PORTÓN
Propietario: MASC

Título: GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS Código: Revisión:


EN LA UE EL PORTÓN Página 11 de 27

• Films de PE.
• PVC.

4.4.1.6. PAPEL Y CARTÓN

Estos materiales se clasificarán en las siguientes categorías, dependiendo de la demanda


del reciclador:
• Cartón corrugado.
• Envases tipo Tetrabrick.
• Pepel de oficina.
• Diarios.
• Revistas, folletos, etc.

4.4.2. ALMACENAMIENTO TRANSITORIO DE RSAU NO CONDICIONADOS

Los materiales separados, deberán acopiarse adecuadamente para no afectar su calidad y/o
provocar incendios o impactos ambientales. En caso de producirse algún evento de estas
características, deberá ejecutarse en rol de contingencias.
Los materiales que serán enviados a reciclado y/o reutilización serán acopiados en sitios
predeterminados dentro del repositorio, señalados y adecuados con el fin de conservar su
calidad.
Todos los materiales no condicionados o peligrosos acopiados, deberán estar enfardados o
embalados en bolsones o gaviones de alambre, con el fin de evitar su dispersión y voladura a
causa del viento.

4.4.3. RECHAZO DE LA SELECCIÓN SECUNDARIA

Los materiales que no puedan comercializarse o entregarse para su reciclado, recuperación o


reutilización, serán considerados rechazos y se trasladarán al relleno sanitario en vertedero
controlado para su disposición final.

4.4.3.1. RESIDUOS CONDICIONADOS

El personal del repositorio procederá a realizar la selección /clasificación secundaria de los


residuos condicionados o peligrosos, atendiendo a los siguientes criterios:
• Aerosoles.
• Pilas y baterías.

20 05 08

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF DGU Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: UE EL PORTÓN
Propietario: MASC

Título: GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS Código: Revisión:


EN LA UE EL PORTÓN Página 12 de 27

• Cartuchos de toner y tinta.


• Amortiguadores.
• Relojes de manómetro.
• Tubos fluorescentes y lámparas de vapor de mercurio.
• Filtros de diferentes tipos.
• Cámaras y neumáticos.
• Residuos empetrolados
Serán considerados aquí aquellos residuos que muestren un alto porcentaje (mayor 40%) de
impregnación con hidrocarburos (petróleo, aceites, grasas, etc.).

4.4.4. ALMACENAMIENTO TRANSITORIO DE RESIDUOS CONDICIONADOS

Estos residuos deberán acopiarse en el recinto acondicionado para tal fin dentro de los
repositorios de Mendoza y Neuquén, según las pautas de manejo que se detallan a
continuación:
• Deberán respetarse las mismas recomendaciones en relación con la compatibilidad
química de las sustancias que se mencionaron para la generación y acopio.
• Los contenedores de almacenamiento también deberán ser compatibles con los
residuos a contener y ser completamente estancos.
• Los contenedores deberán agruparse de acuerdo a su contenido, teniendo en cuenta
la compatibilidad de los productos, manteniendo una distancia mínima de separación
de 1 metro entre los contenedores con residuos no compatibles.
• Deben mantenerse libres de obstáculos los sitios de circulación peatonal y vehicular.
• Los residuos con hidrocarburos (trapos, filtros, etc.) podrán colocarse en tambores
metálicos, dispuestos sobre una platea de cemento con canaletas para lixiviados, las
cuales deben evacuar en un tanque colector. Estos tanques deben vaciarse
periódicamente para evitar rebalses y el producto debe darse el tratamiento propio
para estos líquidos contaminados.
• Todos los contenedores deben mantenerse en buenas condiciones. Si un recipiente
presenta roturas o fallas, los residuos deben cambiarse a un contenedor en óptimas
condiciones.
• No se deben abrir, manipular o apilar los recipientes de manera tal que éstos se
puedan romper o fallar de algún modo.
• Es necesario disponer de pasillos para la circulación, que permitan el acceso a

20 05 08

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF DGU Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: UE EL PORTÓN
Propietario: MASC

Título: GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS Código: Revisión:


EN LA UE EL PORTÓN Página 13 de 27

diferentes grupos de contenedores para poder realizar inspecciones visuales


periódicas, con el objeto de detectar fallas, corrosiones, u otros factores de alteración
para la correcta guarda de los residuos.
• Si se acopian residuos con la potencial generación de gases, los contenedores deben
contar con la ventilación adecuada.
• Todos los sitios y contenedores deben poseer la identificación del producto y fecha
de acopio. Si se posee la Hoja de Datos de Seguridad de Materiales (HDSM), ésta
deberá estar plastificada y colocada junto al rótulo.

4.4.5. TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

4.4.5.1. RESIDUOS BIODEGRADABLES

Los residuos biodegradables serán destinados a la elaboración de compost o utilizados como


enmienda orgánica para la remediación de suelos contaminados con hidrocarburos, de
acuerdo a las necesidades y a los resultados que se obtengan.
Las fracciones no compostables o denominadas rechazo, se trasladará al relleno sanitario en
vertedero controlado para su disposición final.
Compostaje
El compost elaborado deberá cumplir con los parámetros de calidad legalmente vigentes.
Estos parámetros serán corroborados mediante análisis químicos de nutrientes, pH,
conductividad eléctrica y patógenos. Los resultados se presentarán a la inspección del
contrato.
En cuanto al almacenamiento, el compost maduro podrá acopiarse a granel o fraccionado.
Siempre deberá mantenerse al resguardo del viento y de la lluvia, para evitar su dispersión o
el deterioro de su calidad.

4.4.5.2. RESIDUOS RECICLABLES

Los vidrios, papel y cartón, plásticos y metales, serán enviados a reciclar de acuerdo a las
demandas del mercado, siempre que el tiempo de acopio no supere los 60 días. Previo al
retiro de cualquier material del yacimiento, el responsable del repositorio deberá pesar los
residuos y completar el registro “Control de salida de residuos”.

20 05 08

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF DGU Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: UE EL PORTÓN
Propietario: MASC

Título: GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS Código: Revisión:


EN LA UE EL PORTÓN Página 14 de 27

4.4.5.3. RESIDUOS RECUPERABLES O REUTILIZABLES

Se considerarán materiales y elementos reutilizables a aquellos que puedan ser reutilizados


sin alterar su forma o estado. Éstos serán acopiados en el recinto correspondiente al Sector
Almacenes. Previo egreso de cualquier material a reutilizar, el responsable del repositorio
deberá pesar los mismos y completar el registro “Control de salida de residuos”.

4.4.5.4. MANEJO DE RELLENO SANITARIO EN VERTEDERO CONTROLADO

Todos los residuos no compostables, reciclables o recuperables, serán trasladados al Relleno


Sanitario en Vertedero Controlado para su disposición final.

4.4.5.5. RESIDUOS CONDICIONADOS O PELIGROSOS

Estos residuos serán enviados a planta de tratamiento habilitada por la autoridad de


aplicación correspondiente, para su tratamiento y disposición final.
Para la gestión de los residuos condicionados o peligrosos, deberán considerarse las
siguientes pautas:
• El transporte, tratamiento y disposición final será realizado por operadores habilitados
a tal fin. Previo a esta gestión, YPF S.A. deberá controlar que éstos mantengan
vigente la habilitación para la gestión de los residuos mencionados.
• Comunicar al transportista, al inspector del contrato de YPF S.A. y al tratador la
intención de realizar el transporte, la fecha prevista, las cantidades estimadas y el/los
tipo/s de residuo/s a transportar.
• Embalar, rotular y pesar los residuos a transportar a la planta de tratamiento y
disposición final según la normativa vigente, verificar las condiciones generales del
vehículo asignado para el transporte.
• No despachar residuos si se detecta alguna falla en el cumplimiento de la
reglamentación vigente. Cargar los residuos al vehículo de transporte manipulándolos
con las precauciones necesarias para evitar daños a los empaques y recipientes de
transporte.
• Asegurar el correcta gestión de los residuos, aunque éstos ya no se encuentren
dentro de la UEEP, teniendo presente que la responsabilidad del generador no
termina con el transporte, tratamiento y disposición final de los mismos.
• Elaborar recomendaciones escritas para la correcta manipulación y transporte según
el tipo de residuos.

20 05 08

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF DGU Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: UE EL PORTÓN
Propietario: MASC

Título: GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS Código: Revisión:


EN LA UE EL PORTÓN Página 15 de 27

• El transportista comunicará el recorrido a efectuar y cumplimentará la documentación


exigida por las normativas vigentes.
• El operador de la planta de tratamiento y disposición final completará la
documentación de acuerdo a las normativas vigentes.
• El operador de la planta de tratamiento y disposición final informará los
procedimientos realizados a los residuos de YPF S.A., luego de cada etapa de
transporte y tratamiento.
• YPF S.A. tendrá la facultad de inspeccionar las instalaciones, procedimientos,
procesos del transportista y del operador de la planta de tratamiento y disposición
final de los residuos.

4.4.5.6. DEVOLUCIÓN A PROVEEDORES

Los envases vacíos que hayan contenido sustancias peligrosas (reactivos, pinturas,
pesticidas, etc.), las baterías y neumáticos de automóviles, deberán ser devueltos al
proveedor de los mismos, realizando las gestiones que permitan esto. Dichas gestiones,
deberá realizarlas en primera instancia el generador de estos residuos, previa la recolección y
acopio de los mismos. En el caso de que los residuos sean recolectados y trasladados al
repositorio, el operador del mismo podrá realizar las gestiones necesarias, coordinando las
gestiones con el Sector de Almacenes y bajo la supervisión del inspector del contrato.

4.5. MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS

Son considerados residuos líquidos aquellos originados en operaciones de Producción,


Mantenimiento, Perforación, terminación y reparación de pozos y Almacenes en tareas
normales o en Incidentes.
• Los residuos líquidos provenientes de las tareas de Producción serán recuperados en
camiones cisternas, camiones de vacío o en su propio envase y serán dispuestos en
el circuito de Producción que el Supervisor responsable designe.
• El 100 % del agua de Producción será re-inyectada al reservorio.
• Los aceites desechados en las operaciones de Mantenimiento serán almacenados en
recipientes especialmente preparados. Se los transportará y dispondrá en forma
adecuada en el recinto de Producción que el Supervisor responsable designe.
• Aguas servidas o negras: en instalaciones permanentes (campamentos) se
dispondrán en pozos sépticos, mientras que en instalaciones temporarias se

20 05 08

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF DGU Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: UE EL PORTÓN
Propietario: MASC

Título: GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS Código: Revisión:


EN LA UE EL PORTÓN Página 16 de 27

efectuarán lechos filtrantes. La evacuación de estos pozos se hará periódicamente,


mediante camiones atmosféricos contratados para tal fin.
• Los residuos líquidos de las operaciones de perforación, terminación y reparación de
pozos se manejarán de la siguiente manera:
o Los residuos provenientes de estimulaciones, tanto ácidas como de fracturas
serán neutralizados y reutilizados o enviados al tanque de recupero (según las
características químicas) para su disposición final.
o Los residuos líquidos procedentes de ensayos de pozos que contengan
hidrocarburos serán descargados en el circuito de Producción siempre que las
especificaciones (nivel de sólidos) lo permitan.

4.6. RESIDUOS DE ENFERMERÍA

Se generan dos tipos de residuos, que se controlarán de la siguiente manera:


• Residuos no patógenos: son los medicamentos vencidos. Bajo el control del médico
del Área y por la poca cantidad anual producida, serán retirados por Emergencias.
• Residuos patógenos: son los potencialmente patógenos, como gasas, algodones
usados, jeringas y agujas descartables. Estos se dispondrán en un recipiente con
bolsa de color rojo visiblemente identificado y bajo el control del médico o enfermero
de guardia. Los mismos serán retirados periódicamente por Emergencias, en función
de los requerimientos en relación con los volúmenes generados.

4.7. REGISTROS INTERNOS

En caso de ocurrir un incidente, el supervisor responsable lo registrará según el


procedimiento 0121-PR-DIR-00-AO “Comunicación e investigación de accidentes e
incidentes”.
Los volúmenes de suelos contaminados y barros empetrolados que se hubieran contaminado
durante la operación, se reportarán según el procedimiento 4010-PR-MSC-00-EP “Manejo de
suelos contaminados y barros empetrolados”.
Los residuos de enfermería entregados a Emergencias, ya sean patógenos o no, deberán
asentarse en el “Registro de recolección de residuos sólidos” aclarando si son o no
patógenos, los volúmenes entregados de cada tipo y las fechas de entrega.

20 05 08

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF DGU Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: UE EL PORTÓN
Propietario: MASC

Título: GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS Código: Revisión:


EN LA UE EL PORTÓN Página 17 de 27

4.8. RECOLECCIÓN, TRANSPORTE Y SELECCIÓN SECUNDARIA DE RESIDUOS


SÓLIDOS ASIMILABLES A URBANOS Y CONDICIONADOS

4.8.1. GRUPO DE TRABAJO

La conformación del grupo de trabajo dependerá de la magnitud de la operación a realizar,


siendo como mínimo el que se detalla:
• Un (1) Supervisor de gestión.
• Dos (2) Operadores de unidad recolectora y dos (2) auxiliares.
• Un (1) Encargado de recinto.
• Dos (2) Ayudantes de selección secundaria.

4.8.2. ESPACIO OPERATIVO DE RECOLECCIÓN

A fines operativos de la recolección de RSAU, se delimitaran espacios físicos y geográficos


(recorrido de la unidad recolectora) de manera tal que sea posible realizar la recolección en
tiempo y en forma cubriendo todos los sitios de generación. La Inspección de YPF podrá
modificar o solicitar se modifique este espacio operativo conforme las necesidades
emergentes operativas.

4.8.3. RECOLECCIÓN DE RSAU

Al arribar al punto de recolección, el operador de la unidad recolectora deberá solicitar


permiso para ingresar e información sobre cuestiones específicas de seguridad de la
instalación.
Deberá delimitar con conos el área de maniobra de la unidad, si ésta estuviera integrada por
contenedores izables.
Antes de descender de la unidad, el operador y el auxiliar deberán colocarse todos los
elementos de protección personal requeridos para el manejo del residuo:
• Guantes de descarne para residuos punzo cortantes.
• Guantes de nitrilo, según el residuo a manipular.
• Guantes de vaqueta, según el residuo a manipular.
• Antejos de alto impacto.
• Máscara o semimáscara con filtros para vapores orgánicos para condicionados.
• Dispositivos de detección de gases.
• Fajas lumbares.

20 05 08

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF DGU Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: UE EL PORTÓN
Propietario: MASC

Título: GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS Código: Revisión:


EN LA UE EL PORTÓN Página 18 de 27

• Otros específicos.

4.8.4. PESADO DE RESIDUOS

El auxiliar procederá a pesar los residuos relativos a cada categoría. Para ello, deberá colocar
en el soporte de pesado de la unidad la balanza y una vez obtenido los valores de peso de
cada residuo, los informará al operador de la unidad quien procederá a asentarlos en el
“Registro de recolección de residuos sólidos”.
Una vez concluida la recolección, el operador de la unidad recolectora informará al encargado
y/o responsable de la instalación, si existieren anomalías en la clasificación y luego pedirá se
certifique con su firma la tarea realizada.

4.8.5. TRANSPORTE

El operador de la unidad recolectora deberá verificar que la carga se encuentre


correctamente asegurada para evitar voladuras de residuos que puedan ensuciar el
yacimiento, como así también que no existan escurrimientos por fisuras en los contenedores
generando derrames de lixiviados de los residuos.
Cumpliendo con las normas de seguridad vial del yacimiento, el operador de la unidad
recolectora deberá llevar los residuos al recinto cuando la capacidad de la unidad se vea
colmatada o el residuo no sea compatible con otro y/o sus características requieran que sea
transportado por separado.

4.8.6. RECEPCIÓN Y EGRESO DE MATERIALES O RESIDUOS

En el caso del ingreso de residuos por un tercero, el encargado del recinto deberá, siempre
que sea posible, pesar los residuos o estimarlos, debiendo dejar registro de dicho ingreso en
el “Registro de recolección de residuos sólidos”.
Si se tratara del egreso de materiales, éstos deberán ser realizados con autorización de la
inspección y deberán asentarse en el registro “Salida de residuos”.

4.8.7. SELECCIÓN SECUNDARIA DE RESIDUOS

Una vez que se ha dado ingreso a los residuos, el encargado del recinto deberá enviarlos al
área de selección secundaria de residuos limpios, que comprende las categorías “Plástico,
Metal (pequeño), Vidrio, y Papel y Cartón”. El operario deberá volcar sobre mesa de
clasificación dichos residuos, de a una vez por categoría mencionada, debiendo separar

20 05 08

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF DGU Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: UE EL PORTÓN
Propietario: MASC

Título: GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS Código: Revisión:


EN LA UE EL PORTÓN Página 19 de 27

todos aquellos que no pertenezcan a la categoría, para luego separar al residuo según sus
distintas características, tipología específica y/o las necesidades emergentes de tratamiento o
reciclado.
Luego se envasarán los residuos separados en gaviones metálicos o en bolsones de
polipropileno de 2 a 3 m3 de capacidad.
En el caso del cartón, se deberá estibar sobre pallets para luego colocar flejes con flejadora
manual.

4.8.8. ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Con el fin de poder identificar y trazar los residuos envasados, se colocará una etiqueta con la
categoría genérica del residuo, su tipología específica y cada 20 gaviones o bolsones se le
asignará un Nº de Lote. Cada residuo deberá almacenarse solo en el área asignada y
correctamente identificada para tal fin.

4.8.8.1. BIODEGRADABLES

La selección secundaria de este residuo, estará limitada a separar todo aquel material ajeno
a la categoría y que pueda interferir en las tareas de molienda, su preparación para
compostado o uso como enmienda orgánica para suelos en biorremediación. Para ello,
deberán separarse trozos de metal, maderas grandes, piedras, vidrios, plásticos, entre otros
similares.

4.8.8.2. MADERAS

Este material deberá estibarse en el área asignada e identificada para tal fin y luego ser
chipeado (proceso de picado) para reducir su volumen. El uso de este material será diverso,
pudiendo ser parte del estructurante para el proceso de compostaje, usarse como
combustible o cualquier otro proceso de reutilización de acuerdo a las necesidades
surgentes. Este material debe estar siempre acopiado de tal manera que no se produzcan
voladuras con el viento.

4.8.8.3. CHATARRA

Los residuos metálicos de tamaño superior que no puedan ser manipulados por un operario
deberán ser estivados en el sector asignado e identificado para tal fin. Se realizará la
selección secundaria de este material sólo a pedido de la inspección.

20 05 08

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF DGU Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: UE EL PORTÓN
Propietario: MASC

Título: GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS Código: Revisión:


EN LA UE EL PORTÓN Página 20 de 27

4.8.8.4. CONDICIONADOS

La selección secundaria estará limitada a separar residuos que puedan generar problemas
de compatibilidad; por lo tanto, la selección secundaria de este tipo de residuos será mínima,
promoviendo la menor manipulación posible.
El almacenamiento estará condicionado por la característica del residuo, su compatibilidad y
su tratamiento final. Sólo se permitirá almacenar residuos de esta categoría en los boxes
acondicionados para tal fin. Se podrá almacenar temporalmente en contenedores estancos,
para luego disponerlos en los boxes indicados. Estos residuos serán asentados en el registro
“Identificación y caracterización de residuos peligrosos/especiales/condicionados” por el
Operador y Auxiliar de la Unidad Recolectora (CONTRATISTA) en el momento que se realiza
la recolección. Debe conservar una copia del mismo, otra entregarla al Generador y otra a la
Inspección del contrato (YPF S.A.). Las columnas de “Corrientes de desecho” y
“Características peligrosas (Ley Nacional N°24051)” deben ser completadas por el Técnico de
Seguridad de la (CONTRATISTA) al entregar la copia a la Inspección del contrato (YPF S.A.).

5. CONSIDERACIONES FINALES

Para el transporte de residuos será de aplicación lo establecido por el procedimiento 0124-


PR-DIR-00-AO “Transporte por carretera”.
En todas las tareas inherentes al presente procedimiento será de aplicación lo establecido por
el procedimiento 0117-PR-DIR-00-AO “Elementos de Protección Personal – Equipos de
Protección Individual”.
Cuando la actividad implique trabajar en áreas con presencia de gas sulfhídrico (caso de
retiro de residuos en instalaciones de proceso) será de aplicación lo establecido en el
procedimiento 0023-PRO-MSC-00-AO “Operaciones en sitios con gas sulfhídrico (H2S)”.
Se deberá asegurar que el personal del repositorio y el personal afectado a la recolección de
los residuos dispongan en forma permanente de un medio de comunicación efectivo (radio)
para comunicar eventuales contingencias. En los Repositorios de residuos deberán colocarse
extintores acordes al tipo de sustancias y nivel de riesgo de incendio. El sistema de
prevención contra incendio al igual que el sistema de control de lixiviados de los recintos de
acopio de residuos condicionados, deberán verificarse periódicamente.
Contingencias: en caso de emergencias se deberá seguir el plan de contingencias
específico y el Plan de Contingencias de la UEEP.
Competencia del personal: todo el personal deberá estar capacitado para manejar residuos

20 05 08

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF DGU Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: UE EL PORTÓN
Propietario: MASC

Título: GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS Código: Revisión:


EN LA UE EL PORTÓN Página 21 de 27

y conocer las medidas de seguridad para evitar accidentes y enfermedades ocupacionales,


además de tener conocimiento y estar familiarizado con los procedimientos de respuesta ante
contingencias.
EPP: todo el personal deberá estar provisto de los elementos de seguridad personal de
acuerdo al tipo de residuos a manejar, que deberá emplear antes del inicio de la jornada
laboral y previo ingreso al repositorio.

6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

• Resolución 105/92 de la Secretaría de Energía de la Nación.


• Ley Nacional Nº 24051: Residuos Peligrosos: Decreto Reglamentario Nº 831/93.
• Neuquén: Ley Provincial Nº 1875 (T.O: 2267): Decreto Reglamentario Nº 2656/99:
Anexo VIII “Normas para el manejo de residuos especiales”.
• Mendoza: Ley Provincial Nº 5917: Residuos peligrosos: Decreto Reglamentario Nº
2625/99.
• Procedimiento 4010-PR-MSC-00-AO “Manejo de suelos contaminados y barros
empetrolados”.
• Procedimiento 0121-PR-DIR-00-AO “Comunicación e investigación de accidentes e
incidentes”.
• 0124-PR-DIR-00-AO “Transporte por carretera”.
• 0117-PR-DIR-00-AO “Elementos de Protección Personal–Equipos de Protección
Individual”.
• 0023-PRO-MSC-00-AO “Operaciones en sitios con gas sulfhídrico (H2S)”.

7. ANEXOS

• Anexo 01: Registro de recolección de residuos sólidos.


• Anexo 02: Estadística semanal de residuos recolectados.
• Anexo 03: Salida de residuos.
• Anexo 04: Tarjeta de observación de clasificación de residuos.
• Anexo 05: Registro de identificación y caracterización de residuos peligrosos/
especiales/ Condicionados.

8. REGISTROS

• Registro de recolección de residuos sólidos.

20 05 08

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF DGU Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: UE EL PORTÓN
Propietario: MASC

Título: GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS Código: Revisión:


EN LA UE EL PORTÓN Página 22 de 27

• Estadística semanal de residuos recolectados.


• Salida de residuos.
• Registro de identificación y caracterización de residuos peligrosos / especiales /
condicionados.

20 05 08

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF DGU Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: UE EL PORTÓN
Propietario: MASC

Título: GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS Código: Revisión:


EN LA UE EL PORTÓN Página 23 de 27

ANEXO 01: REGISTRO DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Interno
Registro de recolección de residuos sólidos Nº
Fecha

Punto de Categoría de residuo Calific. Firma


Nº generación Biode- Papel
Condicio- Suelos de Respons.
(PG) Vidrio y Metal Plástico
gradable nado empetrolados clasific. PG
cartón
Plantas
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Instalaciones YPF S.A
11
12
Campamento contratistas
13
14
15
16
17
18
19
Equipos u otros
20
21
22
23
Observaciones:

Completó (Firma y aclaración):

20 05 08

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF DGU Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: UE EL PORTÓN
Propietario: MASC

Título: GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS Código: Revisión:


EN LA UE EL PORTÓN Página 24 de 27

ANEXO 02: ESTADÍSTICA SEMANAL DE RESIDUOS RECOLECTADOS

Estadística semanal de residuos recolectados

Código:
Punto de generación (PG):
Mes:
Referente PG:
Peso diario por categoría (kg.)
Tipo de Total
residuo Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado semanal
__ __ __ __ __ __ __

Biodegradables

Vidrios

Papel y cartón

Metálicos

Plásticos

Condicionados

Suelos
empetrolados

Firma
responsable
recolección
Nota: Los residuos de "madera" serán contabilizados como biodegradables

20 05 08

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF DGU Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: UE EL PORTÓN
Propietario: MASC

Título: GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS Código: Revisión:


EN LA UE EL PORTÓN Página 25 de 27

ANEXO 03: SALIDA DE RESIDUOS

Fecha: Contratista que retira:

Sector y nombre supervisor que solicita el material:

Elemento saliente Cantidad aprox. (kg, m3, N°) Destino del material saliente

Firma y aclaración del encargado del recinto Firma y aclaración del contratista

20 05 08

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF DGU Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: UE EL PORTÓN
Propietario: MASC

Título: GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS Código: Revisión:


EN LA UE EL PORTÓN Página 26 de 27

ANEXO 04: TARJETA DE OBSERVACIÓN DE CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS

Tarjeta de observación de clasificación de residuos

Actos y condiciones observadas

Foto Nº 1

Foto Nº 2
Acciones implementadas

Fecha: ….../....../...... Lugar:


Hora: Empresa operadora:
Observador

Firma Aclaración
Supervisor

Firma Aclaración
Inspector

Firma Aclaración

20 05 08

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF DGU Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: UE EL PORTÓN
Propietario: MASC

Título: GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS Código: Revisión:


EN LA UE EL PORTÓN Página 27 de 27

ANEXO 05: REGISTRO DE IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS


PELIGROSOS / ESPECIALES / CONDICIONADOS

Código:
Registro de identificación y caracterización de residuos
peligrosos / especiales / condicionados Fecha de actualización:

Identificación del Organización: Actividad: PG UEEP:


generador:
Responsable PG:

Generación del Residuo

Sí (Adjuntar copia)/ NO
Datos de Seguridad de
Proceso o actividad de origen

Descripción breve del residuo


(composición física, componentes

Cantidad Estimada
(Kg./m3/ unidades)
Posee la Hoja de
Frecuencia de

Materiales?
(D/S/M/E)
mayoritarios, etc)

Caracterización del residuo


Residuo

Características
Corriente de desecho
(Ley Nacional Nº 24051) peligrosas
(Ley Nac. 24051)

10
Frecuencia de Generación: D: Diaria / S: Semanal / M: Mensual / E: Eventual
Referencias PG: Punto de Generación de Residuos Peligrosos/Especiales/Condicionados - Se
deberá aclarar si se localiza en la Provincia de Mendoza o en la Provincia de
Neuquén
Se deberá completar un (1) Registro de Identificación y Caracterización de
Observaciones
Residuos Peligrosos/Especiales/Condicionados por Punto de Generación (PG)

20 05 08

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF DGU Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
EL PORTON - BUTA RANQUIL - Sistema de Gestión de Medio Ambiente

EMISION: 05 - 01/03 - CODIGO: ROEPFM-13.00.10


FECHA CONTRATISTA NOMBRE SUPERVISOR FIRMA Y ACLARACION SECTOR

CANTIDAD APROXIMADA DISTRIBUCIÓN


CLASIFICACIÓN OBSERVACIONES
(KG, m3, número) (C, I)

SOTERRABLES:

VIDRIOS:

PLASTICOS:

METALICOS (CHATARRA):

CONDICIONADOS: (detallar)

LIQUIDOS CONTAMINADOS:
ACEITES Y LUBRICANTES:
RESIDUOS ENFERMERIA

REFERENCIAS: CORRECTO (C) INCORRECTO (I)

FIRMA Y ACLARACION FIRMA Y ACLARACION


ENCARGADO DEL RECINTO ..................................... DEL CONTRATISTA ..........................................
EL PORTON - BUTA RANQUIL - Sistema de Gestión de Medio Ambiente

EMISION: 03 - 06/00 - CODIGO: ROEP13.00.20


FECHA CONTRATISTA QUE RETIRA SECTOR Y NOMBRE SUPERVISOR ASTRA QUE SOLICITA EL MATERIAL

CANTIDAD APROXIMADA
ELEMENTO SALIENTE DESTINO DEL MATERIAL SALIENTE
(KG, m3, número)

FIRMA Y
FIRMA Y ACLARACION ACLARACION
ENCARGADO DEL RECINTO ..................................... CONTRATISTA ..........................................
ANEXO PROCEDIMIENTOS
UNIDAD ECONÓMICA EL PORTÓN
Provincia de Mendoza

YPF S.A.

1.2. Procedimiento Código: 4010-PR-MSC-00-EP “Manejo de suelos


contaminados y barros empetrolados”
Código 4010-PR-MSC-00-EP
PROCEDIMIENTO
Manejo de suelos contaminados y barros Revisión: 0
empetrolados Fecha vigencia: Jun/2005

MANEJO DE SUELOS CONTAMINADOS Y BARROS


EMPETROLADOS

UNIDAD ECONÓMICA EL PORTÓN

0 Enero 2005 Enero 2007


Fecha de Fecha revisión
Revisión Puntos revisados
aprobación programada

Palabras clave: Suelos contaminados, barros empetrolados

Revisión Julio Mercado

Aprobó Director UEEP Daniel Sanca

Si este documento está impreso, es una copia no controlada.

Página 1 de 4
Código 4010-PR-MSC-00-EP
PROCEDIMIENTO
Manejo de suelos contaminados y barros Revisión: 0
empetrolados Fecha vigencia: Jun/2005

1 OBJETO
Establecer la metodología de remoción, carga, transporte y descarga de suelos
contaminados y barros empetrolados y su posterior tratamiento, de forma de
minimizar los aspectos medioambientales significativos que pudieran ocasionar.

2 ÁMBITO DE APLICACIÓN
Aplicable en toda la Unidad Económica El Portón.

3 DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

3.1 Definiciones

Suelos contaminados: todo suelo que ha sido alcanzado por por pérdidas o
derrames de aceites, hidrocarburos, agua de producción o sustancias químicas.

Barros empetrolados: aquellos que se originaran en la limpieza o reparación de


todas las instalaciones y equipos que conforman los circuitos de producción e
inyección. (tanques, separadores, piletas API, tratadores, calentadores, líneas de
interconexión, etc.).

3.2 Abreviaturas

• MASC: Medio Ambiente, Seguridad y Calidad.


• UEEP: Unidad Económica El Portón.
• RD: Representante de la Dirección

4 RESPONSABILIDADES
Genéricas: Según Proc. 0001-PR-DIR-00-AO “Control de documentos”.
Específicas: Las personas o grupos de personas que tienen responsabilidades
específicas en el cumplimiento de este procedimiento son:
• Director de la Unidad Económica El Portón.
• Coordinador MASC
• Jefes de departamentos.
• Supervisor perteneciente al departamento Producción y Mantenimiento
• Supervisores de Obras
• Contratistas

5 DESARROLLO

5.A. DESCRIPCIÓN DE LA TAREA


5.A.1. General

Página 2 de 4
Código 4010-PR-MSC-00-EP
PROCEDIMIENTO
Manejo de suelos contaminados y barros Revisión: 0
empetrolados Fecha vigencia: Jun/2005

La metodología de saneamiento será dispuesta por el Coordinador MASC.


Queda TERMINANTEMENTE PROHIBIDO el traslado de una provincia a la otra
de suelos contaminados y barros empetrolados.
Los suelos contaminados y los barros empetrolados serán dispuestos en los
recintos especiales de acuerdo en la provincia en que se generen.
5.A.2. Remoción de suelos contaminados
Se recogerán con pala y carretilla o máquina cargadora, se cargaran en
recipientes herméticos o camión con caja volcadora, dependiendo del volumen del
material y las disponibilidades de acceso del lugar.
Se deberá remover el suelo contaminado hasta visualizar terreno limpio. El lugar
donde se hayan recogido suelos contaminados, de ser necesario, se rellenará con
material de características similares.
5.A.3. Transporte de suelos contaminados y barros empetrolados
Si el volumen a transportar fuera tal que debiera ser transportado en camión con
caja volcadora, se constatará que su consistencia le permita o que la caja sea
hermética para evitar la caída por los caminos.
En los días de lluvia torrencial o fuertes vientos, el supervisor decidirá la
conveniencia de continuar con los trabajos de ser afirmativo deberá hacer cubrir el
material con una lona impermeable a fin de no permitir la caída del material
transportado.
El supervisor definirá el camino a seguir desde la zona de carga al repositorio,
buscando utilizar los caminos principales.
El supervisor responsable en cada caso responsable en caso de incidente
confeccionará el registro correspondiente, según Procedimiento 0121-PR-DIR-00-
AO “Comunicación e investigación de accidentes e incidentes.
El supervisor de Mantenimiento u Obras a cargo del transporte y movimiento de
suelo confeccionará el registro 4010-RE-01 “Transporte de suelos contaminados y
barros empetrolados”, cada vez que se le solicite el servicio o cuando el
Departamento Perforación, reparación y terminación de pozos solicite las llaves
del recinto.
En dicho registro consignará fecha, origen, ubicación, tipo de material, volumen
(M3), firma, sector solicitante y firma del supervisor de Obras. Al finalizar la tarea,
dicho registro será remitido por el Supervisor de Obras al CMA. Además, entrega
copia al Departamento solicitante para su archivo.
Mensualmente, el Supervisor elabora un informe de todo el suelo contaminado y
barros empetrolados transportados, remitiéndolo al MASC.
5.A.4. Acopio de recintos
A fin de evitar el traslado de material de una provincia a la otra, en cada una de
ellas se ha preparado un depositario especial para materiales como el que nos
ocupa.

5.B. ASPECTOS DE SEGURIDAD ESPECIFICOS

Página 3 de 4
Código 4010-PR-MSC-00-EP
PROCEDIMIENTO
Manejo de suelos contaminados y barros Revisión: 0
empetrolados Fecha vigencia: Jun/2005

No aplica.

5.C. ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES ESPECIFICOS


No aplica.

6 REDACTORES Y REVISORES
Nombre y Apellido Sector UN/UE/Gcia Redactó Revisó
Miguel Rodríguez MASC EP Rev.0
Julio Mercado MASC EP Rev.0

7 DOCUMENTOS DE REFERENCIA
• Procedimiento 0001-PR-DIR-00-AO “Control de documentos”
• Resolución 105/92 de la Secretaria de Combustible y Puertos de la Nación.
• Resolución 342/96 de la Secretaria de Combustible y Puertos de la Nación.
• Procedimiento 0121-PR-DIR-00-AO “Comunicación e investigación de
accidentes e incidentes”.
• Procedimiento 0122-PR-DIR-00-AO “Oportunidad de Mejora”.
• Registro 4010-RE-01 “Transporte de suelos contaminados y barros
empetrolados”.

8 REGISTROS Y ANEXOS
• 4010-RE-01 Transporte de suelos contaminados y barros empetrolados.

Página 4 de 4
ANEXO PROCEDIMIENTOS
UNIDAD ECONÓMICA EL PORTÓN
Provincia de Mendoza

YPF S.A.

2. Respuesta ante Emergencias

2.1. Procedimiento Código: 4018-PR-MSC-00-EP “Comunicación de


incidentes Ambientales”
Código 4018-PR-MSC-00-EP
PROCEDIMIENTO
Revisión: 0
Comunicación de Incidentes Ambientales.
Fecha vigencia: Feb/2004

COMUNICACIÓN DE INCIDENTES AMBIENTALES

UNIDAD ECONÓMICA EL PORTÓN

0 Enero 2005 Enero 2007


Fecha de Fecha revisión
Revisión Puntos revisados
aprobación programada

Palabras clave: Incidentes; medio ambiente, ambientales

Revisión: Julio Mercado

Aprobó Director UEEP Daniel Sanca

Si este documento está impreso, es una copia no controlada.

Página 1 de 4
Código 4018-PR-MSC-00-EP
PROCEDIMIENTO
Revisión: 0
Comunicación de Incidentes Ambientales.
Fecha vigencia: Feb/2004

1 OBJETO
Instrumentar los mecanismos internos, a los efectos de asegurar que la
información generada como consecuencia de un incidente ambiental sea
comunicada en tiempo y forma.

2 ÁMBITO DE APLICACIÓN
Aplicable en toda la Unidad Económica El Portón.

3 DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

3.1 Definiciones

No aplica.

3.2 Abreviaturas

• RD: Representante de la dirección.


• MASC: Medio Ambiente, Seguridad y Calidad.
• MIE: Módulo de Incidentes y Excepciones.
• UEEP: Unidad Económica El Portón.

4 RESPONSABILIDADES
Genéricas: Según Proc. 0001-PR-DIR-00-AO “Control de documentos”.
Específicas: Las personas o grupos de personas que tienen responsabilidades
específicas en el cumplimiento de este procedimiento son:
• Director de la Unidad Económica El Portón
• Jefe de departamento
• Representante de la dirección (RD)
• Coordinación MASC LAM (Central Buenos Aires).
• Todo el personal.

5 DESARROLLO

5.A. DESCRIPCIÓN DE LA TAREA


5.A.1. Denuncia a las provincias de Neuquén o Mendoza para el caso de
derrames.
Cuando Repsol YPF se ve involucrada en un incidente ambiental, el mismo debe
ser notificado a la provincia que corresponda en todos los casos,
independientemente de su volumen, composición química, características físicas,
peligrosidad, etc.
Para ello:

Página 2 de 4
Código 4018-PR-MSC-00-EP
PROCEDIMIENTO
Revisión: 0
Comunicación de Incidentes Ambientales.
Fecha vigencia: Feb/2004

El responsable designado por el Jefe de Departamento confecciona la planilla de


Comunicación de Incidentes Ambientales a la Provincia de Neuquén (4018-RE-
01) o Mendoza (4018-RE-02) según la ubicación geográfica de ocurrencia del
incidente.
Estas planillas son remitidas por fax, dentro de las 12 hs. posteriores a la
ocurrencia del hecho. Para el envío de esta información, se encuentra el registro
4018-RE-03 “Grupos de Aviso Neuquén y Mendoza”, en el que se visualizan en
color ROJO todos los números de fax donde deben ser enviados.
Una vez informadas las provincias, se guarda el registro correspondiente, la cual
quedará en el Departamento MASC. Cuando corresponda, se deberá enviar el
Registro original en papel a la Provincia del Neuquén.
5.A.2. Denuncia en el módulo MIE tanto para derrames como para
aventamientos.
El incidente ambiental, debe ser cargado en el Módulo MIE
(http://webunao/APL/MIE/).
5.A.3. Investigación e informes Finales de Incidentes.
Para cada incidente mayor de acuerdo a la Res. 24/2004, o para aquellos que
podrían haber causado impactos graves sobre el medio ambiente se designará un
comité de investigación que será responsable de investigar los hechos ocurridos.
El informe final de incidentes mayores deberá ser presentado a la SEN dentro de
los 30 días de finalizadas las tareas de control del incidente.
Cuando el incidente ocurra en la provincia del Neuquén, se deberá presentar
dentro de los 30 días posteriores a la ocurrencia del mismo.

5.B. ASPECTOS DE SEGURIDAD ESPECIFICOS


No aplica.

5.C. ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES ESPECIFICOS


No aplica.

6 REDACTORES Y REVISORES
Nombre y Apellido Sector UN/UE/Gcia Redactó Revisó
Miguel Rodríguez MASC EP Rev.0
Julio Mercado MASC EP Rev.0
Julio Mercado MASC EP Rev.0

7 DOCUMENTOS DE REFERENCIA
• Procedimiento 0001-PR-DIR-00-AO “Control de documentos”
• http://webunao/APL/MIE/.

Página 3 de 4
Código 4018-PR-MSC-00-EP
PROCEDIMIENTO
Revisión: 0
Comunicación de Incidentes Ambientales.
Fecha vigencia: Feb/2004

8 REGISTROS Y ANEXOS
• Registro 4018-RE-01 “Comunicación de Incidentes Ambientales a la provincia
de Neuquén”.
• Registro 4018-RE-02 “Comunicación de Incidentes Ambientales a la provincia
de Mendoza.
• Registro 4018-RE-03 “Grupos de aviso Neuquén y Mendoza”.

Página 4 de 4
ROL DE COMUNICACIONES Anexo 01 del Instructivo
(Lunes a viernes / Día normal) Rol de Comunicaciones de Contingencias UEEP

Según Datos Obtenidos 1er. Llamado


convoca Ambulancia y/o
Autobomba

2do. Llamado Aviso Radial (Canal 16)


TELEMETRÍA Observador Inicial
Aviso Telefónico (44872)

3er. Llamado
Mantiene contacto y Convoca Comité de Crisis
comunicación con UNAO
(Por medio Radial Canal 16 / Teléfono
niveles superiores y
Director de la Emergencia Interno / Celular o por convocatoria
externos según nivel de
con la asistencia de Telemetría)
Emergencia (Guardia Unidad
Económica) Conformado por:
-Jefes de Sectores

Mantiene Comunicación -Personal MAyS


Permanente con JGR -(Se reunen en Sala Tromen)
(lo asiste y asesora)
- Asisten y asesoran a DE

JGR JGR JGR


(Guardia (Guardia (Guardia GLP)
PERFORACIÓN) PRODUCCIÓN)

Inicia Coordinación Inicia Coordinación Inicia Coordinación


con personal presente Asiste al Sitio de la con personal presente Asiste al Sitio de la con personal presente Asiste al Sitio de la
en el lugar del Contingencia en el lugar del Contingencia en el lugar del Contingencia
siniestro siniestro siniestro

Mantiene Mantiene Mantiene


Solicita Recursos Comunicación con Solicita Recursos Comunicación con Solicita Recursos Comunicación con
Comité de Crisis Comité de Crisis Comité de Crisis

Es el único que Coordina las Operaciones en el Es el único que Coordina las Operaciones en el Es el único que Coordina las Operaciones en el
sitio del Siniestro sitio del Siniestro sitio del Siniestro

EQUIPO DE TORRE CAMPO PLANTA DE GAS


ANEXO PROCEDIMIENTOS
UNIDAD ECONÓMICA EL PORTÓN
Provincia de Mendoza

YPF S.A.

3. Medición y seguimiento

3.1. Procedimiento Código: 4014-PR-MSC-00-EP “Controles


medioambientales”
Código 4014-PR-MSC-00-EP
PROCEDIMIENTO
Revisión: 0
Controles medioambientales
Fecha vigencia: Mar/2005

CONTROLES MEDIOAMBIENTALES

UNIDAD ECONÓMICA EL PORTÓN

0 Marzo 2005 Enero 2007


Fecha de Fecha revisión
Revisión Puntos revisados
aprobación programada

Palabras clave: Controles; medioambientales; medio ambiente; Gestión

Revisión: Julio Mercado

Aprobó Director UEEP Daniel Sanca

Si este documento está impreso, es una copia no controlada.

Página 1 de 5
Código 4014-PR-MSC-00-EP
PROCEDIMIENTO
Revisión: 0
Controles medioambientales
Fecha vigencia: Mar/2005

1 OBJETO
Fijar los mecanismos que permitan identificar las necesidades de obtener datos
medioambientales, la manera en que estos datos son colectados y analizados, las
guías para su interpretación para asegurar la representatividad de los datos
obtenidos.

2 ÁMBITO DE APLICACIÓN
Aplicable en toda la Unidad Económica El Portón.

3 DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

3.1 Definiciones

No aplica.

3.2 Abreviaturas

• MASC: Medio Ambiente, Seguridad y Calidad.


• UEEP: Unidad Económica El Portón.
• RD: Representante de la Dirección

4 RESPONSABILIDADES
Genéricas: Según Proc. 0001-PR-DIR-00-AO “Control de documentos”.
Específicas: Las personas o grupos de personas que tienen responsabilidades
específicas en el cumplimiento de este procedimiento son:
• Director de la Unidad Económica El Portón.
• Coordinador MASC.
• Departamento MASC
• Representante de la Dirección (RD)

5 DESARROLLO

5.A. DESCRIPCIÓN DE LA TAREA


5.A.1. General
El Coordinador MASC, en consulta con el Jefe de Departamento correspondiente,
identificará la necesidad de obtener datos ambientales cuantitativos teniendo en
cuenta el Procedimiento 0120-PR-DIR-00-AO “Medición y seguimiento”
Anualmente, el Coordinador MASC, especificará los datos ambientales a obtener y
acordará las variables medioambientales a monitorear con el departamento MASC
y con los Jefes de Departamento involucrados.
5.A.2. Muestreo y análisis.

Página 2 de 5
Código 4014-PR-MSC-00-EP
PROCEDIMIENTO
Revisión: 0
Controles medioambientales
Fecha vigencia: Mar/2005

Los detalles para la medición y muestreo de datos medioambientales se


especificarán en la Instrucción de Trabajo 4141-IT-MSC-00-EP “Control de
emisiones al aire y suelo”.
En el caso de salida de servicio de algún equipo que impida cumplir con las rutinas
de control, el Jefe de Departamento a cuyo cargo esté el equipo, notificará de
inmediato al Coordinador MASC a fin de considerar las acciones que se juzguen
necesarias.
En el caso de utilizar servicios de laboratorios externos, el Coordinador MASC y el
Jefe del Departamento correspondiente, deberán asegurarse que los métodos y
equipos a emplear tengan la exactitud y precisión requeridas.
Los laboratorios a contratar deberán reunir condiciones de idoneidad y demostrar
experiencia en los análisis requeridos.
5.A.3. Interpretación de los resultados obtenidos.
El Departamento MASC recibirá los reportes de los resultados de los monitoreos y
mediciones, y analizará e interpretará los resultados considerando cuando
corresponda, los siguientes aspectos: - Estándares regulatorios aplicables. -
Análisis estadístico de datos (tendencias, histogramas, desvíos, estándares, etc.).
- Comparación con estándares de desempeño medioambiental reconocidos por la
industria de exploración y producción de hidrocarburos. - Información científica
disponible sobre la severidad del efecto atribuible al parámetro ambiental bajo
consideración.
En caso de detectarse el mal funcionamiento de un equipo o instrumental, el
responsable del equipo junto con el Departamento MASC fijarán los criterios de
validación. Estos criterios podrán ir desde descartar totalmente los valores
obtenidos desde la última calibración hasta, de acuerdo al error observado del
instrumental y el análisis de los datos, hacer las correcciones adecuadas. En todos
los casos deberán estar claramente expresados los motivos por los cuales se
descartaron corrigieron los datos.
El responsable de las mediciones, independientemente de las copias que pueda
generar, deberá resguardar la base de datos original, de forma tal de evitar
modificaciones no autorizadas. Un mecanismo posible es llevar este registro en
medios electrónicos, con acceso a través de claves personales.
En el caso de análisis efectuados por laboratorios externos, el Jefe del
Departamento que los solicitara, deberá resguardar los protocolos originales,
archivándolos en forma segura y con acceso restringido.
5.A.4. Mantenimiento y calibración de los equipos de medición medioambiental.
Para todo lo que se refiere a Mantenimiento y calibración de los equipos de
medición se aplicará lo especificado en el Procedimiento PG EPFM-13.
5.A.5. Uso de datos medioambientales.
El Departamento MASC determinará el uso de los datos medioambientales
obtenidos para los propósitos que juzgue conveniente, entre los cuales se
incluirán: - Identificación de Objetivos y Metas Medioambientales. - El
establecimiento de estándares de desempeño, definiendo bandas de aceptación
para aquellos procesos para los cuales los estándares cuantitativos sean

Página 3 de 5
Código 4014-PR-MSC-00-EP
PROCEDIMIENTO
Revisión: 0
Controles medioambientales
Fecha vigencia: Mar/2005

apropiados. - La identificación de no conformidades y la contribución a la definición


de mejores controles y acciones correctivas.
5.A.6. Reportes internos y externos.
Minutas de las reuniones del Departamento MASC en las cuales se revisen e
interpreten los datos medioambientales, registrando las conclusiones arribadas.
El responsable del instrumental deberá llevar un registro de las calibraciones y
verificaciones realizadas en los equipo de medición, donde constará la fecha, tipo
de chequeo, responsable de la calibración, y resultados obtenidos.
5.A.7. Reportes.
El Departamento MASC elaborará un reporte anual detallando las necesidades de
datos cuantitativos medioambientales, describiendo el programa propuesto.
Elaboración de un reporte por el Departamento MASC, según las frecuencias y
tipo de monitoreo, detallando los resultados obtenidos y análisis e interpretación
efectuados. En este reporte se describirán, si correspondiera, los criterios de
validación utilizados, en caso de haberse detectado desperfectos en el equipo de
medición.

5.B. ASPECTOS DE SEGURIDAD ESPECIFICOS


No aplica.

5.C. ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES ESPECIFICOS


No aplica.

6 REDACTORES Y REVISORES
Nombre y Apellido Sector UN/UE/Gcia Redactó Revisó
Julio Mercado MASC EP Rev.0
Julio Mercado MASC EP Rev.0
Miguel Rodríguez MASC EP Rev.0
Patricio Schwerdt MASC EP Rev.0

7 DOCUMENTOS DE REFERENCIA
• Procedimiento 0001-PR-DIR-00-AO “Control de documentos”
• Procedimiento PG EPFM-05 “Requerimientos Legales”.
• Instructivo de Trabajo 4141-IT-MSC-00-EP “Control de emisiones al aire y
suelo”.
• Procedimiento 0120-PR-DIR-00-AO “Medición y seguimiento”

Página 4 de 5
Código 4014-PR-MSC-00-EP
PROCEDIMIENTO
Revisión: 0
Controles medioambientales
Fecha vigencia: Mar/2005

8 REGISTROS Y ANEXOS
No aplica.

Página 5 de 5
ANEXO PROCEDIMIENTOS
UNIDAD ECONÓMICA EL PORTÓN
Provincia de Mendoza

YPF S.A.

3.2. Procedimiento Código: 4120-PR-DIR-00-EP “Medición y Seguimiento”


Código 4120-PR-DIR-00-EP
PROCEDIMIENTO
Revisión: 0
Medición y Seguimiento
Fecha vigencia : Ene/2006

MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO

UNIDAD ECONÓMICA EL PORTÓN

0 Enero 2006 Enero 2008


Fecha de Fecha revisión
Revisión Puntos revisados
aprobación programada

Palabras clave: Medición, Variables ambientales, Variables de seguridad

Revisión: Jorge Ferreyra

Aprobó Director UEEP Daniel Sanca

Si este documento está impreso, es una copia no controlada.

Página 1 de 6
Código 4120-PR-DIR-00-EP
PROCEDIMIENTO
Revisión: 0
Medición y Seguimiento
Fecha vigencia : Ene/2006

1 OBJETO
Establecer una metodología para realizar en forma regular las mediciones y el
seguimiento de las variables claves vinculadas a los aspectos ambientales y de
seguridad significativos y a la gestión del SGSyMA.

2 ÁMBITO DE APLICACIÓN
Aplicable en toda la Unidad Económica El Portón.

3 DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

3.1 Definiciones

• Variable clave: son operativas, ambientales, de seguridad laboral y de


instalaciones equipos, procesos y gestión, que son fundamentales para
conocer y controlar la evolución del SGSyMA, incluyendo el cumplimiento de la
legislación vigente y aplicable.
• Parámetros Ambientales: Variables determinadas por la Corporación para el
seguimiento del desempeño ambiental de todo el grupo Repsol YPF.

3.2 Abreviaturas

• SGSyMA: Sistema de Gestión de Seguridad y Medio Ambiente.


• RD: Representante de la Dirección
• UE: Unidad Económica
• MASC: Medio Ambiente, Seguridad y Calidad.
• UNAO: Unidad de Negocios Argentina Oeste.

4 RESPONSABILIDADES
Genéricas: Según Proc. 0001-PR-DIR-00-AO “Control de documentos”.
Específicas: Las personas o grupos de personas que tienen responsabilidades
específicas en el cumplimiento de este procedimiento son:
• Directores de UE
• Responsable MASC de las UE.
• Responsables de Área.
• Responsable de la instalación, equipo o proceso.
• RD
• Representante Técnico de la Contratista.

5 DESARROLLO

5.A. GESTIÓN DE MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO

Página 2 de 6
Código 4120-PR-DIR-00-EP
PROCEDIMIENTO
Revisión: 0
Medición y Seguimiento
Fecha vigencia : Ene/2006

Las variables sujetas a medición y seguimiento se clasifican de la siguiente forma:


Variables de proceso: son las directamente relacionadas con los procesos de
exploración, perforación, instalaciones, equipos, procesos y producción de gas y
petróleo. Éstas deben ser identificadas y controladas mediante los procedimientos
específicos para cada instalación, o proceso.
Variables no directamente relacionadas con los procesos: son aquellas
relacionadas con los aspectos ambientales significativos, los riesgos laborales y
de la gestión de seguridad y medio ambiente. Estas son contempladas en el anexo
4120-AN-01 “Variables e Indicadores”
En el mismo se detallan las variables, métodos de medición, frecuencia de
medición y valores admisibles, según correspondan.
El Responsable de Área, o quien este designe, es responsable de la medición y el
control de las variables ambientales, de seguridad y de las instalaciones, equipos
y procesos a su cargo.
Tomando como base estas mediciones, el RD analiza y reporta a la Dirección
sobre tendencias y desvíos.
En el anexo 4120-AN-01 se detalla además los indicadores de eficiencia del
SGSyMA que debe llevar la UE, siendo responsabilidad del RD de la UE mantener
actualizado con la frecuencia establecida en dicho anexo tales indicadores.

5.B. VARIABLES AMBIENTALES Y DE SEGURIDAD


El Responsable de Área o quien éste designe, en consenso con el RD y de
acuerdo con las variables contenidas en el anexo 4120-AN-01, establece las
actividades, equipos, instalaciones y procesos que requieren medición y
monitoreo, de acuerdo con la siguiente metodología:
Especifica la instalación, equipos, procesos y/o sector en dónde se efectúa el
control (parte o elemento crítico)
Determina el parámetro de control y registra el valor real y el/los límite/s
permisible/s.
Aprueba métodos y equipos de medición. Gestiona la calibración de equipos
según punto 5.D.
Define en consenso con el Responsable MASC de la UE, la periodicidad necesaria
para realizar la medición, de modo tal que proporcione una herramienta para el
seguimiento del resultado de la actividad o proceso, si esta no se encuentra
definida en algún documento del SGSyMA, Corporación o la legislación.
Realiza el seguimiento y monitoreo de los parámetros de control y analiza los
resultados, define tendencias, tomando acciones preventivas y correctivas, ante el

Página 3 de 6
Código 4120-PR-DIR-00-EP
PROCEDIMIENTO
Revisión: 0
Medición y Seguimiento
Fecha vigencia : Ene/2006

desvío de los valores obtenidos, registrando dichas acciones en el módulo de


oportunidad de mejora de la aplicación informática del SGSyMA.
Archiva los protocolos o registros de medición por un lapso de 10 años en la
propia instalación o equipo o en el centro operativo más cercano.

5.C. INDICADORES DE EFICIENCIA DEL SGSyMA


El Responsable MASC de la UE o quien este designe analiza, por lo menos una
vez al año, los resultados de los Indicadores de Eficiencia del SGSyMA y los usa
para determinar las áreas en las cuales se alcanzaron los objetivos y aquellas en
las que se requieren acciones correctivas y mejoramiento, registrando dichas
acciones en el módulo de oportunidad de mejora de la aplicación informática del
SGSyMA e informando al Director UE y al RD, sobre las principales tendencias en
el desempeño.

5.D. CALIBRACIÓN DE INTRUMENTEAL A UTILIZAR Y PROTOCOLOS DE


MEDICIÓN
Con el objeto de asegurar la calidad, fiabilidad y trazabilidad de la calibración se
establecen los siguientes criterios:
• Los instrumentos deberán estar calibrados por una empresa o institución
externa certificada bajo Norma ISO 9000/2000, la cual emitirá un
protocolo de calibración numerado.
• Los criterios de calibración aquí definidos son de aplicación para las
mediciones de los parámetros indicados en este procedimiento.
• Los equipos de medición se calibrarán de acuerdo a lo indicado en los
respectivos procedimientos o manuales del fabricante (manómetros,
válvulas de seguridad, válvulas de presión y vacío, etc).
• El protocolo de calibración incluirá los datos de la empresa o institución
que realizó la calibración del instrumento de medición: Nombre,
dirección, teléfono, número de certificado de calibración del instrumento,
fecha de calibración, fecha de la próxima calibración.
Los procedimientos, registros y frecuencia de calibración serán archivados por el
Responsable del Área o quien este designe por un lapso de 10 años en la propia
instalación, equipo o en el centro operativo más cercano de modo tal que se
encuentren disponibles en forma permanente ante cualquier requerimiento
(auditorías, inspecciones, etc).
Los protocolos o registros de las mediciones realizadas contendrán como mínimo
la siguiente información:
• Nombre de la empresa o institución que realiza la medición.
• Datos de dicha empresa: dirección, teléfono, e-mail, etc.

Página 4 de 6
Código 4120-PR-DIR-00-EP
PROCEDIMIENTO
Revisión: 0
Medición y Seguimiento
Fecha vigencia : Ene/2006

• Nombre y Apellido de la persona que valida los datos del muestreo: DNI,
título, matrícula profesional habilitante y firma.
• Datos del lugar de muestreo: Instalación, equipo, proceso, UE, área,
yacimiento, sector, planta, etc.
• Datos de las condiciones climáticas reinantes al momento de la medición.
• Datos de la técnica de muestreo utilizada, los límites admisibles del
parámetro medido y legislación de referencia de dichos límites.
• Datos del instrumental utilizado: tipo, marca, modelo, etc.
• Evaluación de los resultados de las mediciones, análisis de tendencias y
propuestas de mejora.

5.E. SEGUIMIENTO DEL SGSyMA


El seguimiento de los requisitos del SGSyMA es responsabilidad del RD e incluye
el seguimiento y la definición de tendencias de:
• Comunicaciones internas y externas.
• Oportunidades de Mejora.
• Cumplimiento del Programa de Auditorias.
• Cumplimiento del Programa de Inspecciones.
• Cumplimiento del Programa de Observaciones de Trabajo
• Cumplimiento del Programa Anual de Capacitación de Personal Propio.
Los resultados de este seguimiento, tendencias y sus desvíos los informa el RD al
Responsable MASC de la UE y al Director de la UE mediante comunicación
interna o en la Revisión por la Dirección.
El seguimiento del cumplimiento del Programa de Objetivos y Metas es
responsabilidad de los Responsables de Área o quienes estos designen y se
efectúa a través de la aplicación informática del SGSyMA, Módulo de Objetivos y
Metas.
El seguimiento de la formación del personal es responsabilidad de RRHH, quien
procede según lo establecido en el procedimiento 0110-PR-DIR-00-AO
“Formación” y a sus propios procedimientos internos.

5.F. ASPECTOS DE SEGURIDAD ESPECIFICOS


No aplica.

5.G. ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES ESPECIFICOS


No aplica.

6 REDACTORES Y REVISORES

Página 5 de 6
Código 4120-PR-DIR-00-EP
PROCEDIMIENTO
Revisión: 0
Medición y Seguimiento
Fecha vigencia : Ene/2006

Nombre y Apellido Sector UN/UE/Gcia Redactó Revisó


Patricio Schwerdt MASC EP Rev.0
Horacio Pérez MASC EP Rev.0
Jorge Ferreyra MASC EP Rev.0

7 DOCUMENTOS DE REFERENCIA
• Procedimiento 0001-PR-DIR-00-AO “Control de documentos”
• 0106-PR-DIR-00-AO “Comunicación interna y externa”.
• 0110-PR-DIR-00-AO “Formación”
• “Guía Parámetros Ambientales” de Repsol YPF.

8 REGISTROS Y ANEXOS
• 4120-AN-01 “Variables e Indicadores”

Página 6 de 6
ANEXO PROCEDIMIENTOS
UNIDAD ECONÓMICA EL PORTÓN
Provincia de Mendoza

YPF S.A.

4. Movimiento de Suelo

4.1. Procedimiento Código: 4012-PR-MSC-00-EP “Movimiento de Suelo”


Código 4012-PR-MSC-00-EP
PROCEDIMIENTO
Revisión: 0
Movimiento de suelos
Fecha vigencia : Jun/2005

MOVIMIENTO DE SUELO

UNIDAD ECONÓMICA EL PORTÓN

0 Enero 2005 Enero 2007


Fecha de Fecha revisión
Revisión Puntos revisados
aprobación programada

Palabras clave: Movimiento de suelos;

Revisión: Daniel Gómez de Paz

Aprobó Director UEEP Daniel Sanca

Si este documento está impreso, es una copia no controlada.

Página 1 de 6
Código 4012-PR-MSC-00-EP
PROCEDIMIENTO
Revisión: 0
Movimiento de suelos
Fecha vigencia : Jun/2005

1 OBJETO
Establecer la metodología de movimiento de suelo con el objeto de controlar los
aspectos medioambientales significativos y prevenir o disminuir sus efectos.

2 ÁMBITO DE APLICACIÓN
Aplicable en toda la Unidad Económica El Portón.

3 DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

3.1 Definiciones

No aplica.

3.2 Abreviaturas

• GIS: Sistema de Información Geográfica.


• MIE: Módulo de Incidentes ambientales y Exepciones de aventamiento.
• MASC: Medio Ambiente, Seguridad y Calidad.
• RD: Representante de la Dirección
• SAI: Sistema de Accidentes Industriales.
• SPOFS: Solicitud de permiso de ocupación de fundos de spuerficiarios.
• UEEP: Unidad Económica El Portón.

4 RESPONSABILIDADES
Genéricas: Según Proc. 0001-PR-DIR-00-AO “Control de documentos”.
Específicas: Las personas o grupos de personas que tienen responsabilidades
específicas en el cumplimiento de este procedimiento son:
• Director de la Unidad Económica El Portón.
• Jefe de Producción y Mantenimiento.
• Jefe de Ingeniería de Obras.
• Supervisores e Inspectores de Obra.
• Contratistas.

5 DESARROLLO

5.A. DESCRIPCIÓN DE LA TAREA


5.A.1. Construcción y mantenimiento de caminos.
Para la construcción de nuevos caminos se elegirán en base a la red de caminos y
a la utilidad futura del mismo, tratando de evitar aperturas innecesarias. Cuando
sea posible y no implique un riesgo medioambiental, se podrán usar viejas trazas

Página 2 de 6
Código 4012-PR-MSC-00-EP
PROCEDIMIENTO
Revisión: 0
Movimiento de suelos
Fecha vigencia : Jun/2005

o líneas sísmicas. Los caminos secundarios serán de cuatro metros de ancho,


mientras que los principales serán de seis metros.
Deberán ejecutarse tratando de no profundizar en demasía los mismos,
respetando la planimetría del lugar.
Los accesos a las distintas locaciones se deberán construir con ingresos directos,
evitando en lo posible las curvas pronunciadas.
En todos los casos la inspección de Obras planificará y relevará la traza a
construir y se confeccionará en una carpeta operativa el alcance de la obra a
ejecutar. Para ello se valdrá de las herramientas técnicas con las que se cuentan a
saber: relevamiento planialtimétrico de la traza con GPS, presentación del mismo
en autocad para poder bajar dicha información al sistema GIS de manera de tener
actualizada las zonas desbastadas. En caso de dudas se tratará con el SGMA.
Se solicitará la autorización pertinente al propietario del campo antes de iniciar la
construcción, teniendo en cuenta los requistos legales establecidos en el SGMA.
Se realizará el EIA o una adenda del mismo en caso que correspondiera.
Se registrará el nuevo proyecto en el documento “0111-PR-DIR-00-AO “Requisitos
para nuevos proyectos y modificaciones” y el 4012-RE-03 “Construcción de
locaciones, explanadas y caminos”.
En caso de ser necesario tierra para su relleno se retirará de las canteras
habilitadas en el SGMA y registrando la extracción en 4012-RE-04.
Durante las tareas de mantenimiento de los caminos con equipo vial, se deberá
respetar los anchos máximos fijados, no invadiendo la posible vegetación sobre
las márgenes del mismo. Verificar que los equipos no posean pérdidas de aceites.
Aquellos que no cumplan con éste requisito se sacarán de servicio hasta su
reparación.
Los materiales sobrantes de movimientos de suelos serán utilizados como relleno
en la construcción de caminos o devueltos a las canteras habilitadas para su
posterior utilización.
Los accesos a locaciones o futuras instalaciones deberán construirse
aprovechando los sectores más elevados y atravesando los cauces en forma
perpendicular a los mismos, para evitar el endicamiento del agua y no afectar su
drenaje natural.
En zonas con terrenos de muy pobre consolidación, se procurará su compactación
o agregado de material que mejore esa característica con el fin de evitar su
dispersión por la erosión eólica.
5.A.2. Construcción y mantenimiento de locaciones de pozos e instalaciones de
superficie.
Para la construcción de locaciones, se deberá verificar que el punto elegido no
implique un daño ambiental. Además, deberá orientar la misma hacia la zona de
menor desmonte. Para ello se ubicarán en sectores topográficamente elevados,
alejados de cauces potencialmente riesgosos que ante un evento aluvional
pudiera afectar las instalaciones y provocar el aporte de sedimentos al sistema
fluvial, incrementando el poder tractivo del flujo.

Página 3 de 6
Código 4012-PR-MSC-00-EP
PROCEDIMIENTO
Revisión: 0
Movimiento de suelos
Fecha vigencia : Jun/2005

Con el objeto de buscar la zona de menor impacto, una vez entregadas las
coordenadas de objetivo se realizará un a visita en conjunto, participando un
integrante de cada sector involucrado, Perforación Inspección de Obras, Geología,
MASC, el Proveedor encargado del Relevamiento y el Contratista que realizará la
nueva locación de manera de acordar la ubicación de la explanada considerando
todos los aspectos tanto ambientales técnicos como de seguridad de la nueva
instalación.
Las observaciones que surjan en la visita serán registradas en el 4012-RE-03.
De ser necesario la voladura de la zona a intervenir, la misma se realizará
mínimamente, debiendo ser orientada a fin de no modificar el terreno adyacente a
la locación a construir.
Las fosas de quemas se realizarán con lo establecido en la Resolución 105/92 de
la Secretaría de Energía de la Nación, teniendo en cuenta que el fuego no
combustione las especies vegetales del lugar.
Por todos los medios se tratará de no interrumpir los cauces aluvionales, de no ser
posible se construirán defensas contra aluviones.
5.A.3. Construcción de piletas en terreno natural.
Se deberán instalar preferiblemente en zonas alejadas de los cauces aluvionales,
sobreelevadas en el terreno, realizando la menor tala y desarraigo de especies
vegetales naturales. Se evitará el desmonte innecesario.
Las piletas construidas en terreno natural las podemos clasificar en: • Piletas
temporarias: se realizarán en aquellos casos que sea necesario contener fluídos
originados durante las tareas de mantenimiento preventivo, reparación de equipos
o modificación de instalaciones. Las mismas deberán ser eliminadas una vez
terminados los trabajos que originaron su necesidad. • Piletas de emergencias:
son las realizadas en Baterías u otras instalaciones para contener los fluídos
liberados por los sistemas de seguridad de separadores, bombas y tanques en
operación. Bajo ningún concepto deben usarse para almacenar fluídos, debiendo
evacuarse lo que se acumula en forma inmediata y procediendo a su limpieza.
El material sobrante de la excavación será utilizado para la construcción del talud
de protección alrededor de la misma.
Una vez abierta la pileta se compactará el terreno de piso, quedando libre de
piedras u otro elemento punzante y se revestirá con polipropileno de alta densidad
de 3 mm de espesor, soldado por fusión con máquina apropiada. Los extremos se
solaparán dejando 1,50 mts. fuera del límite de la pileta, para su contención con
relleno natural. Se colocaran anclajes cementados a un metro de distancia uno del
otro en todo el perímetro de la pileta. En ellos se sujetarán alambres galvanizados
del Nº 12 con lo cual se soportará la malla anti-pájaro. Esta última quedara entre
alambres colocados en forma transversal una de la otra, para evitar el movimiento
ondulante durante los días de viento.
En la Construcción de piletas de emergencias: se deberá cumplir con lo
establecido en la resolución 105/92.
Terminado el trabajo se clasificaran los residuos sobrantes y se procederá de
acuerdo al procedimiento 4013-PR-MSC-00-EP “Manejo de residuos”.

Página 4 de 6
Código 4012-PR-MSC-00-EP
PROCEDIMIENTO
Revisión: 0
Movimiento de suelos
Fecha vigencia : Jun/2005

5.A.4. Uso de canteras.


Los contratistas que extraigan materiales de canteras podrán hacerlo sólo de
aquellos lugares designados y autorizados por Repsol-YPF.
La extracción de material solo será autorizado por el supervisor de la Inspección
de Obras.
La apertura, extracción y acopio de material se hará evitando el destape
innecesario de terreno. Sólo se descubrirá la zona delimitada por el Supervisor de
Obras. Cuando el trabajo demande una extracción mayor de material o se agote la
zona de explotación delimitada, se trasladará el trabajo hacia otra zona dentro de
la cantera. El acopio de material se realizará dentro de los límites de la cantera.
El Supervisor de Obras llevará el registro de los volúmenes de material extraído de
las canteras definidas en el Registro 4012-RE-04 “Registro del volumen de
material extraído de canteras” del presente Procedimiento.
5.A.5. Apertura de nuevas canteras.
Para la apertura de nuevas canteras, Inspector de Ingeniería de Obras procederá
a la delimitación del área a explotar, teniendo en cuenta la topografía del lugar y la
vegetación existente. Una vez delimitado el sector de cantera se solicitará el EIA
de la misma de manera de obtener el volumen posible de extracción. Una vez
autorizado este por el superficiario y por el Dto. de legales de Repsol YPF según
el pedido mediante el sistema SPOFS se pondrá en conocimiento al proveedor del
servicio de movimiento de suelo de la zona de explotación, se le entregará un
plano con los datos necesarios para facilitar la explotación controlada del área.
Las canteras que se dejaron de explotar serán tapadas con material producto del
desmonte para permitir el regeneramiento de las condiciones primitivas del lugar.
Se procurará disponer el material en sentido de los vientos predominantes.
5.A.6. Registro de control.
En caso de ocurrir incidentes, el Supervisor de Obras lo registrará según
Sistema MIE consignando el volumen extraído y el recinto al que se ingresará el
material.
Cada vez que se determine la apertura de una cantera de materiales, el
Supervisor de Obras deberá completar el registro 4012-RE-01 “Control de
aperturas de canteras”, y gestionar por medio del sistema SPOFS la habilitación
de la misma por el Dto. Legales.
El Supervisor de Obras asentará en el registro 4012-RE-03 “Construcción de
caminos, locaciones y explanadas”, cada vez que se finalice su construcción, la
cantidad de suelo movido y la extensión afectada.
Los reportes de incidentes mayores serán cargados en el sistema MIE, SAI.
Todos los movimientos de suelo realizados deberán ser cargados en el sistema de
Información geográfica GIS de manera de tener la fuente actualizada.

5.B. ASPECTOS DE SEGURIDAD ESPECIFICOS


No aplica.

Página 5 de 6
Código 4012-PR-MSC-00-EP
PROCEDIMIENTO
Revisión: 0
Movimiento de suelos
Fecha vigencia : Jun/2005

5.C. ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES ESPECIFICOS


No aplica.

6 REDACTORES Y REVISORES
Nombre y Apellido Sector UN/UE/Gcia Redactó Revisó
Cesar Russo Ingeniería de Obras EP Rev.0
Ceferino Díaz Perforación EP Rev.0
Daniel Gómez de Paz Ingeniería de Obras EP Rev.0
Miguel Rodríguez MASC EP Rev.o

7 DOCUMENTOS DE REFERENCIA
• Procedimiento 0001-PR-DIR-00-AO “Control de documentos”
• Resolución 105/92 de la Secretaria de Combustible y Puerto de la Nación.
• Procedimiento 4013-PR-MSC-00-EP “Manejo de residuos”.
• Procedimiento 0122-PR-DIR-00-AO “Oportunidad de Mejora”.
• Sistemas electrónicos de datos GIS, SPOFS, MIE, SAI.-
• Procedimiento 0121-PR-DIR-00-AO “Comunicación e investigación de
accidentes e incidentes”.
• 0111-PR-DIR-00-AO “Requisitos para nuevos proyectos y modificaciones”.

8 REGISTROS Y ANEXOS
• 4012-RE-01 “Control de apertura de canteras”.
• 4012-RE-02 “Construcción de piletas de tierra”.
• 4012-RE-03 “Construcción de locaciones”.
• 4012-RE-04 “Registro de volúmenes de material extraído de cantera”.

Página 6 de 6
ANEXO PROCEDIMIENTOS
UNIDAD ECONÓMICA EL PORTÓN
Provincia de Mendoza

YPF S.A.

5. Manejo de Productos Químicos

5.1. Procedimiento Código: 4011-PR-MSC-00-EP “Almacenamiento y


Manipuleo de Productos Químicos y Lubricantes.”
Código 4011-PR-MSC-00-EP
PROCEDIMIENTO
Almacenamiento y manipuleo de productos Revisión: 0
químicos y lubricantes Fecha vigencia : Feb/2005

ALMACENAMIENTO Y MANIPULEO DE PRODUCTOS


QUÍMICOS Y LUBRICANTES

UNIDAD ECONÓMICA EL PORTÓN

0 Enero 2005 Enero 2007


Fecha de Fecha revisión
Revisión Puntos revisados
aprobación programada

Palabras clave: Almacenamiento; almacenes; manipuleo; químicos; lubricantes.

Revisión: Julio Mercado

Aprobó Director UEEP Daniel Sanca

Si este documento está impreso, es una copia no controlada.

Página 1 de 7
Código 4011-PR-MSC-00-EP
PROCEDIMIENTO
Almacenamiento y manipuleo de productos Revisión: 0
químicos y lubricantes Fecha vigencia : Feb/2005

1 OBJETO
Establecer las condiciones mínimas de seguridad y medio ambiente durante las
tareas de transporte, manipuleo y almacenamiento de productos químicos y
lubricantes.

2 ÁMBITO DE APLICACIÓN
Aplicable en toda la Unidad Económica El Portón.

3 DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

3.1 Definiciones

No aplica.

3.2 Abreviaturas

• FDS: Ficha de datos de seguridad


• MASC: Medio Ambiente, seguridad y Calidad.
• UEEP: Unidad Económica El Portón.
• RD: Representante de la Dirección

4 RESPONSABILIDADES
Genéricas: Según Proc. 0001-PR-DIR-00-AO “Control de documentos”.
Específicas: Las personas o grupos de personas que tienen responsabilidades
específicas en el cumplimiento de este procedimiento son:
• Director de la Unidad Económica
• Jefe de departamento
• Supervisor
• Representante de la Dirección (RD)
• Contratistas y proveedores de productos químicos y lubricantes.

5 DESARROLLO

5.A. DESCRIPCIÓN DE LA TAREA


5.A.1. Solicitud / incorporación de un producto químico o lubricante.
Los sectores que tengan la necesidad de requerir e incorporar nuevos productos
deben solicitar al proveedor la correspondiente Ficha de Datos de Seguridad
(FDS) o MSDS en idioma español.
Cada móvil o unidad de transporte y cada instalación donde se recibe y estiban
productos debe mantener actualizada una carpeta donde estarán archivadas las
FDS.

Página 2 de 7
Código 4011-PR-MSC-00-EP
PROCEDIMIENTO
Almacenamiento y manipuleo de productos Revisión: 0
químicos y lubricantes Fecha vigencia : Feb/2005

Se deberá tratar con el proveedor que los contenedores o tambores que se utilicen
deberán ser, en lo posible, retornables, reciclables, o biodegradables.
Las FDS de los productos y materiales peligrosos, que estén presentes en un
centro deben estar disponibles y accesibles para poder ser consultadas por todo
el personal que pudiera ser afectado como consecuencia de su utilización.
5.A.2. Transporte
Los vehículos o unidades de transporte y los recipientes que transporta deben
contar con la señalización / etiquetado de riesgos correspondiente según la
legislación nacional en vigencia.
Los conductores deben contar con la habilitación de manejo para transporte de
sustancias peligrosas.
Las condiciones de la carga durante el transporte por caminos del yacimiento debe
garantizar que no existan caídas, derrames y contar con un plan de contingencias
o rol de emergencias en caso de que ocurriera.
5.A.3. Recepción y estiba en almacenes
Se deben utilizar los elementos de protección personal de acuerdo con los peligros
indicados en la FDS.
El personal de Almacén deberá verificar el estado e integridad de los
contenedores y tambores (recipiente, tapas, válvulas con tapones) remitidos por
los proveedores. De existir anomalías, se realizara el trasvase del contenedor o
tambor con fallas a un recipiente en buenas condiciones, dejando el producto
trasvasado en explanada dispuesta a tal fin. Si los recipientes almacenados están
vacíos mantendrán las mismas condiciones de cierre (tapas y tapones en válvulas
de descarga).
Los productos químicos y lubricantes se almacenarán sobre la explanada de
hormigón alisado con canaletas a su alrededor que desemboca en una fosa
sumidero y/o sobre caballetes debajo de las cuales deberá contar con un elemento
impermeabilizado con bordes de contención o bandejas para contener posibles
derrames.
Todos los contenedores deberán contar con cartel/etiqueta de Identificación de
Riesgos y Elementos de Protección personal requeridos para su manipulación.
Aquellos productos que no puedan quedar expuestos a los rayos del sol deberán
ser almacenados bajo techo. Deberá respetarse siempre la indicación del
proveedor.
La altura y separación de estibas debe garantizar estabilidad, a fin de evitar
roturas de los envases, y permitan una correcta operación de los medios de izaje o
montacargas.
Los productos químicos contenidos en bolsas se dispondrán sobre pallets en
depósito cerrado.
Los productos químicos embotellados y los aerosoles se dispondrán en
estanterías.
Los lugares destinados al almacenamiento deben contar equipos de protección
contra incendios y una ducha y lavaojos para casos de emergencia.

Página 3 de 7
Código 4011-PR-MSC-00-EP
PROCEDIMIENTO
Almacenamiento y manipuleo de productos Revisión: 0
químicos y lubricantes Fecha vigencia : Feb/2005

5.A.4. Despacho de productos en almacenes


Se deberá verificar la hermeticidad y correcto estado de los recipientes. Esta
actividad se realizará en todo momento sobre la platea de cemento.
En caso de producirse un incidente el suelo que pudiera ser afectado se procederá
según el procedimiento de 4010-PR-MSC-00-EP ”Manejo de barros y suelos
contaminados”.
Queda prohibido despachar recipientes sin su correspondiente etiqueta de
Identificación.
Los tambores vacíos de productos químicos y aceites quedarán en custodia en el
recinto o repositorio de residuos para luego ser retornados al proveedor o darle un
destino final.
Los trasvases de productos se realizarán con una bomba la cual será destinada
exclusivamente a este uso. Queda prohibido ejercer vacío con la boca para
producir pasaje de fluidos.
El supervisor a cargo de la recepción, estiba y despacho de productos químicos y
lubricantes, deberá completar el registro 4011-RE-01 “Control del Manejo de
Productos Químicos y Lubricantes.
5.A.5. Departamento producción (tareas de dosificación)
Todos los recipientes de almacenamiento que se utilicen en los puntos de
dosificación de productos químicos en el yacimiento, deberán ser de boca ancha
para facilitar el trasvase y contaran con una bandeja para contener los posibles
derrames.
Los productos químicos que se empleen en Baterías y Planta de tratamiento, se
retiraran de la explanada de almacén en tambores o contenedores cerrados, en el
móvil de dosificación del contratista.
Cada equipo de trabajo debe contar con un detector de gas H2S que debe ser
activado cada vez que ingresa a una locación y contar con capacitación sobre
extinción de incendios en vehículos de transporte de sustancias químicas.
A fin de evitar salpicaduras, contacto o inhalación de sustancias químicas, deben
mantenerse las mangueras y manguerotes en perfecto estado de uso y
conservación. Se debe contar con planes de contingencias para derrames y
escapes de los productos transportados
Al ingresar al lugar de las tareas se debe verificar todo el entorno antes de
posicionar el camión, prestando atención especial a instalaciones de superficie.
Verificar que la instalación no tenga pérdidas y que no haya derrames.
Verificar que el extintor esté en condiciones de uso, contar con la solución lavaojos
y la leyenda del medidor de gas sulfhídrico. En caso de sonar alarma de 10 ppm
retirarse del lugar.
De ser posible, el vehículo o camión debe ubicarse a favor del viento con respecto
del recipiente a rellenar. Se debe estacionar a 2 metros como mínimo del
recipiente a rellenar con producto químico.
El vehículo contará con el arrestachispas antes del ingreso a las instalaciones y se
debe colocar la puesta a tierra durante el período de rellenado.

Página 4 de 7
Código 4011-PR-MSC-00-EP
PROCEDIMIENTO
Almacenamiento y manipuleo de productos Revisión: 0
químicos y lubricantes Fecha vigencia : Feb/2005

Antes de retirarse limpiar las instalaciones y dejar el lugar ordenado. Verificar que
no existan pérdidas en bombas como en sus conexiones y que el recipiente quede
debidamente identificado.
El personal debe usar los Elementos de Protección Personal identificados como
necesarios para los peligros presentes en las tareas realizadas.
5.A.6. Perforación, terminación y reparación de pozos.
La recepción y estibaje de los productos químicos utilizados para la fabricación del
lodo estarán a cargo de la compañía que realice la provisión del producto. La
misma deberá controlar que los productos recibidos tanto líquidos como sólidos
estén libres de roturas o pérdidas.
El tambor, bolsa o cualquier otro recipiente que contenga un producto químico,
será identificado con el nombre del producto químico que contiene y la etiqueta de
seguridad que corresponda.
El proveedor se deberá hacer cargo de los tambores vacíos u otros recipientes o
quedarán en custodia en el repositorio de la Unidad Económica.
Cada producto recepcionado deberá contar con su hoja informativa de seguridad y
toxicología, remitiendo de inmediato la empresa a cargo de la provisión del
producto una copia al Sector Perforación y MASC, además de poseer una carpeta
de consulta en el lugar de manipulación.
No se almacenará ningún producto químico que no contenga la información
anterior.
Los productos deberán almacenarse en un stock mínimo necesario, en todo los
casos deberán adecuadamente. Los sólidos volátiles serán almacenados bajo
techo, el resto será colocado sobre Pallet con su embalaje original y recubierto con
Nylon de alta densidad. Los líquidos serán almacenados sobre un elemento
impermeabilizante capaz de contener cualquier pérdida.
El transporte dentro del área se realizará mediante un camión adecuado con
barandas y con su piso en condiciones para evitar el esparcimiento del producto
durante su traslado.
En caso de existir derrames del producto químico manipulado seguir expresamente
las indicaciones dadas por el proveedor. Si el suelo es contaminado se procederá
según el procedimiento 4010-PR-MSC-00-EP “Manejo de suelos contaminados y
barros empetrolados”.
Durante la manipulación de productos químicos líquidos o sólidos se deberá tener
especial precaución realizando esta operativa con los elementos de seguridad
correspondiente.
Los residuos generados durante las tareas de manejo de productos químicos se
tratarán según el procedimiento 4013-PR-MSC-00-EP “Manejo de residuos”.
Los reportes de incidentes medioambientales serán elevados por el Supervisor a
cargo de la tarea del Departamento que corresponda al RD y copia a su Jefe
Inmediato.
5.A.7. Mantenimiento

Página 5 de 7
Código 4011-PR-MSC-00-EP
PROCEDIMIENTO
Almacenamiento y manipuleo de productos Revisión: 0
químicos y lubricantes Fecha vigencia : Feb/2005

La cuadrilla de mantenimiento procederá a retirar los lubricantes a utilizar del


sector almacenes, para cumplir con el programa de mantenimiento preventivo y
correctivo.
Una vez en el punto de lubricación (equipos y transformadores que contengan un
depósito de aceite), el responsable de la tarea deberá cumplir con el procedimiento
interno de mantenimiento sobre “Intervenciones de Equipos”, luego se procederá al
reemplazo o completar niveles de lubricantes. En el caso de que el mantenimiento
sea correctivo el lubricante reemplazado se evacuará con una bomba manual a un
recipiente libre de perdidas para luego ser evacuado a las piletas A.P.I. de la PTC
El Portón previo aviso al Supervisor de Producción, destino final completando el
registro 4013-RE-01
Durante la tarea de mantenimiento, y si se produce algún incidente con generación
de residuos se procederá según el procedimiento 4013-PR-MSC-00-EP “Manejo
de residuos. En el caso de ocurrir un derrame, se procederá a limpiar la zona
afectada, el contratista lo asentará en su parte diario y luego el supervisor de
mantenimiento lo asentará según el procedimiento 0121-PR-DIR-00-AO
“Comunicación e investigación de accidentes e incidentes”. El suelo que pudiera
ser afectado se retirará según el procedimiento 4010-PR-MSC-EP-00 ”Manejo de
suelos contaminados y barros empetrolados
Todos los recipientes utilizados en el interior de talleres deben estar correctamente
almacenados e identificados.

5.B. ASPECTOS DE SEGURIDAD ESPECIFICOS


No aplica.

5.C. ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES ESPECIFICOS


No aplica.

6 REDACTORES Y REVISORES
Nombre y Apellido Sector UN/UE/Gcia Redactó Revisó
Marcelo Alarcón Almacenes EP Rev.0
Ernesto Rodríguez Producción EP Rev.0
Patricio Schwerdt MASC Rev.0
Miguel Rodríguez MASC Rev.0
Julio Mercado MASC Rev.0

7 DOCUMENTOS DE REFERENCIA
• Procedimiento 0001-PR-DIR-00-AO “Control de documentos”
• Procedimiento 4010-PR-MSC-00-EP “Manejo de Suelos Contaminados y
Barros Empetrolados".

Página 6 de 7
Código 4011-PR-MSC-00-EP
PROCEDIMIENTO
Almacenamiento y manipuleo de productos Revisión: 0
químicos y lubricantes Fecha vigencia : Feb/2005

• Procedimiento 4013-PR-MSC-00-EP “Manejo de Residuos”.


• Procedimiento 0121-PR-DIR-00-AO “Comunicación e investigación de
accidentes e incidentes”.
• Ley 24.051 y Decreto 831/93.Para la clasificación de Residuos Peligrosos.
(Residuos peligrosos. Generación, Manipulación, Transporte y
Tratamiento).
• Resolución 105/92.Secretaría de Energía ( Normas y procedimiento para
proteger el Medio Ambiente ).

8 REGISTROS Y ANEXOS
• 4011-RE-01 “Control del Manejo de Productos Químicos y Lubricantes”.

Página 7 de 7

También podría gustarte