Está en la página 1de 325

ANEXO PROCEDIMIENTOS

Unidad de Negocio Argentina Oeste


(
(UNAO)
)

Provincia de Mendoza
ANEXO PROCEDIMIENTOS
UNIDAD DE NEGOCIO ARGENTINA OESTE (UNAO)
Provincia de Mendoza

YPF S.A.

TABLA CONTENIDO

PROCEDIMIENTOS

1. GESTIÓN DE RESIDUOS
1.1. Procedimiento Código: 7000-PR-PER-00-AO “Manejo de Residuos”
1.2. Procedimiento Código: 7002-PR-PER-00-AO “Manejo de Fluidos en Equipos de
Torre”
1.3. Procedimiento Código: 7003-PR-PER-00-AO “Manejo de recortes de perforación y
suelos contaminados”.
1.4. Procedimiento Código: AB-PER-PR-10-010-01 Prevención de vertidos en perforación
y workover”

2. RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS


2.1. Procedimiento Código: 0130-PC-DIR-00-AO “Plan de Contingencias”
2.2. Procedimiento Código: AB-MSC-PR-20-004-01 “Operaciones en sitios con presencia
de Sulfuro de Hidrógeno”

3. MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO
3.1. Procedimiento Código: 7006-PR-PER-00-AO “Medición y Seguimiento”

4. OTROS
4.1. Procedimiento Código: AB-PER-PR-10-009-01 “Asignación de espacios en
locaciones”
4.2. Procedimiento Código: 0117-PR-DIR-00-AO “Elementos de Protección Personal-
Equipos de protección individual”
ANEXO PROCEDIMIENTOS
UNIDAD DE NEGOCIO ARGENTINA OESTE (UNAO)
Provincia de Mendoza

YPF S.A.

Procedimientos

1. Gestión de Residuos

1.1. Procedimiento Código: 7000-PR-PER-00-AO “Manejo de Residuos”


Código 7000-PR-PER-00-AO
PROCEDIMIENTO Revisión: 05
MANEJO DE RESIDUOS
Fecha vigencia: Septiembre
2009

MANEJO DE RESIDUOS
GERENCIA DE PERFORACIÓN

UNIDAD DE NEGOCIO ARGENTINA OESTE

05 Septiembre Septiembre Disposición tubos fluorescentes, revi-


2009 2011 sión sitios disposición en UUEE.
Registros y Anexos RDLS
04 Agosto 2008 Agosto 2010 Clasificación general de resi-
duos/Inclusion gestión integral de resi-
duos El Portón/Registros EP y LLL
03 Mar. de 2007 Mar. de 2009 Se eliminó del texto la mención de los
equipos de pulling que quedan fuera del
alcance de ese procedimiento. Se revi-
saron los procedimientos de residuos
de las UEs y se registraron los cam-
bios.
02 Ago. de 2005 Ago. de 2007 Registro de Residuos UE Rincón de los
Sauces
01 Nov. de 2004 Nov. de 2006 Disposición de residuos en la UE Men-
doza
0 Sept. de 2004 Sept. de 2006
Fecha de apro- Fecha revisión
Revisión Puntos revisados
bación programada

Aprobó Gerente Marcelo Sierra

Si este documento está impreso, es una copia no controlada.

Página 1 de 9
Código 7000-PR-PER-00-AO
PROCEDIMIENTO Revisión: 05
MANEJO DE RESIDUOS
Fecha vigencia: Septiembre
2009

OBJETIVO:
Establecer normas operativas para el manejo y disposición de residuos generados
en los Equipos de Perforación y Workover, que operen en el ámbito de la Unidad de Nego-
cios Argentina Oeste, con el fin de prevenir o minimizar los impactos ambientales que éstos
pudieran ocasionar.

1. ALCANCE:
Este procedimiento es aplicable a todo el ámbito de UNAO.

2. DEFINICIONES:
Disposición transitoria: Almacenamiento de un residuo en determinadas condicio-
nes, en espera de su disposición final.

Disposición final: Operación de eliminación de residuos que implica la incorpora-


ción de los mismos a cuerpos receptores, previo tratamiento. Con relación a este tipo de
disposición se deben observar las reglamentaciones vigentes y tomar los recaudos perti-
nentes para evitar la ocurrencia de daños al medioambiente.

Generador: Todo equipo que como consecuencia de sus actividades (propias y con-
tratadas) produzca residuos de diferentes tipos; como por ejemplo: Cutting, Arenas, Guar-
darroscas, Lodos, Fluidos de Ensayos, restos metálicos, fondos de Piletas, envases en
general, etc.

Reciclar: Acción a través del cual se le da un segundo destino de utilización a aquel


residuo recuperable en su valor económico u operación de incorporación de un residuo a
otro proceso o ciclo.

Residuos condicionados: En este grupo se incluyen todos los residuos que pue-
dan perjudicar en forma directa o indirecta, a seres vivos o contaminar el suelo, el agua,
atmósfera o el ambiente en general, por lo que requieren un tratamiento particular. En algu-
nos casos, a determinar por el Coordinador medioambiental, se categorizará un residuo
como “condicionado”, luego de realizar determinaciones específicas.

Residuos no condicionados: En este grupo se incluyen todos los residuos que no


puedan perjudicar en forma directa o indirecta, a seres vivos o contaminar el suelo, el agua,
atmósfera o el ambiente en general, por lo que requieren un tratamiento particular y ade-
más no deben presentar adherencias de HC, sustancias químicas o derivados, o haber es-
tado en contacto con los mismos sin tratamiento previo de limpieza.

Residuos líquidos: cualquier producto de desecho en estado líquido generado du-


rante las actividades de Perforación y Workover.

Residuos patológicos: Aquellos que presentan características de toxicidad y/o ac-


tividad biológica que puedan afectar directa o indirectamente a los seres vivos y causar

Página 2 de 9
Código 7000-PR-PER-00-AO
PROCEDIMIENTO Revisión: 05
MANEJO DE RESIDUOS
Fecha vigencia: Septiembre
2009

contaminación del ambiente, generados por la atención de pacientes (diagnóstico, trata-


miento, inmunización o provisión de servicios a seres humanos o animales). Por ejemplo:
vendas usadas, residuos derivados de la atención médica, material descartable con o sin
contaminación sanguínea, etc. Este grupo de residuos está incluido en Residuos especiales
o de trámite diferenciado.

Residuo sólido: cualquier producto de desecho en estado sólido generado duran-


te las actividades de Perforación y Workover, que no posee valor económico y es descarta-
do del interés de la Compañía.

Residuos semisólidos o lodos: cualquier producto de desecho en estado semisó-


lido generado durante las actividades de Perforación y Workover. Estos residuos se en-
cuentran controlados por medio del procedimiento 7002-PR-PER-00-AO “Manejo de fluidos
de equipos de torre”.

Tratamiento: Proceso al que se somete un residuo con el fin de cambiar su condi-


ción.

3. RESPONSABILIDADES
Genéricas: Según Proc. EP-DIR-PR-15-001-01 “Elaboración e Implementación de
la Normativa Técnica”.
Específicas: Las personas o grupos de personas que tienen responsabilidades es-
pecíficas en el cumplimiento de este procedimiento son:
• Representante de la Dirección
• Company Man
• Jefe de Equipo
• Contratista

4. DESARROLLO:

4.1. Clasificación de Residuos

Los residuos generados en las diferentes actividades se clasifican de acuerdo la Ta-


bla 1.
4.2. Disposición transitoria de residuos sólidos en Tambores
Para realizar la disposición transitoria en la locación los contratistas deberán colocar
el conjunto de tambores y/o contenedores con los colores indicados en la Tabla 1 para ca-
da tipo de residuo. Los recipientes de color en buen estado de mantenimiento, serán
de existencia obligatoria en todos los equipos.
El personal que realiza la manipulación de los residuos para trasladarlos a los luga-
res de disposición asignados, debe utilizar los elementos de protección personal adecua-
dos, según el procedimiento 0117-PR-DIR-00-AO “Elementos de protección personal –
Equipos de protección individual”.

Página 3 de 9
Código 7000-PR-PER-00-AO
MANEJO DE RESIDUOS Revisión: 05
Fecha vigencia: Septiembre 2009

Soterrables o
Verde Papel, cartón, maderas, trapos sin HC, bolsas de papel, sogas de yute o algodón, restos de alimentos, trozos pequeños de madera.
biodegradables

Papel y Cartón
Gris Cartón corrugado, Envases tipo Tetrabrick, Papel de oficina, Diarios, Revistas, folletos, etc.
(UE El Portón)
Bidones, envases de bebidas, envases pet, envases de líquidos en general, bolsas de polietileno, cascos, anteojos de seguridad,
Plásticos Amarillo
sogas plásticas, restos de plástico pequeños, bolsas plásticas, otras piezas.
Trozos de caños, cables de acero, alambres, virutas de acero, electrodos, recortes de chapa, restos de celda, latas en general,
latas de gaseosa de aluminio, zunchos, otras piezas y envases, repuestos de vehículos, tambores limpios/aplastados, portalámpa-
Metálicos Azul
ras, balastros-ignitores, morsas de anclaje, filtros de aire, válvulas, cadenas de transmisión, bulones, manómetros, sensores,
transmisores, interruptores eléctricos, filtros sin aceites, bridas, cuplas, latas de comidas envasadas.

Guardarroscas/cuplas de PVC, descartes, envases con restos de HC, envases de pintura, pinceles, recipientes con restos de mues-
tras / grasa de litio, trozos de caños de PVC, trozos de caños de ERFV, piezas de automóviles - industriales, piezas de otros equi-
pos, elementos moldeados, eléctricos, espumas, rellenos de poliuretano, revestimientos de cables, guantes de cuero y PVC, aislan-
tes de conductores, cintas de polietileno, revestimientos de cañerías, botines-máscaras, filtros con carbón activado, filtros de gas,
Condicionados Rojo
filtros de aceite, lana de vidrio, trozos de membrana impermeable, delantales de cuero, bolsas de productos químicos, delantales de
cuero y plástico amortiguadores, empaquetaduras de caucho, gomas de pistoneo-economizador, resinas - todo material con HC,
mangueras para petróleo-productos químicos, mangueras de aire-hidráulicas, correas, cámaras de cubiertas, cintas de back ups,
CDs, diskettes, cartuchos de tinta, tubos fluorescentes(*).

Vidrios Blanco Botellas limpias, otros vidrios.

Suelos
Empetrolados
Marrón Suelos contaminados con distintas sustancias o productos, tales como: HC, aceites, productos químicos, y otros derrames.
(UE El Portón)

Tabla 1: Clasificación (general) de residuos generados en las operaciones de Perforación y Workover.


(*) Ver tipo de disposición en 4.13

Página 4 de 9
Código 7000-PR-PER-00-AO

MANEJO DE RESIDUOS
Revisión: 05
Fecha vigencia: Septiembre
2009

4.3. Gestión de los residuos sólidos dispuestos en los recipientes ubicados en la


locación

• Yacimientos ubicados en las Unidades Económicas Rincón de los Sauces,


Loma La Lata, Zona Central y Malargüe
El vaciado de los recipientes se hace en contenedores (de 5 y 1 m3) en concordancia con
los colores de ambos.
Los recipientes se encuentran ubicados en Campamento, Obradores, Plantas de Trata-
miento de Petróleo y Tratamiento de Agua, Planta de Inyección de Agua, Planta de Gas,
Baterías, Pozos, Almacenes, Oficinas, etc. ubicados en forma estratégica, correctamente
identificados y con tapa.
• Yacimiento El Portón
La contratista autorizada realiza la disposición de los residuos generados en los equipos en
instalaciones autorizadas por la Unidad Económica.
• Yacimientos ubicados en la Unidad Económica Mendoza Norte
Los residuos generados en las locaciones se trasladan hacia los repositorios habilitados, los
cuales se indican en la Tabla 3.
4.4. Disposición de Efluentes Cloacales

Los líquidos cloacales (aguas negras) y domiciliarios, generados en el campamento


se evacuarán a través del empleo de una planta móvil de tratamiento “in situ” de los líqui-
dos. La misma estará conectada a la red de cañerías de PVC del campamento. Esta planta
efectuará el tratamiento de estos residuos transformándolos en líquidos inocuos para el
ambiente.
4.5. Disposición de Envases Utilizados

Los envases de grasas y aceites lubricantes utilizados en los equipos, como así
también bolsas, tambores, pallets y bidones de productos para la preparación de lodos de
perforación y fluidos de terminación, estimulaciones y fracturas, una vez utilizado el conte-
nido de los mismos, son transportados por el Contratista Proveedor del servicio para su
disposición final.
Toda evacuación de la locación de este tipo de residuos deberá ser indicada en el
registro que corresponda a la UE.

4.6. Disposición de Guardarroscas

Los guardarroscas deberán ser separados por tipo en el pozo y entregados en Al-
macenes en bolsas o recipientes que aseguren la prevención de vertidos de los mismos.

Los guardarroscas descartados se colocarán en tambores / contenedores rojos.

4.7. Disposición de Lavado de Equipos

El lavado de equipos se realiza en la locación con hidrolavadora ó con limpieza ma-


nual (trapeo en casi sequedad). En caso de generarse residuos líquidos se vuelcan sobre

Página 5 de 9
Código 7000-PR-PER-00-AO

MANEJO DE RESIDUOS
Revisión: 05
Fecha vigencia: Septiembre
2009

las bandejas del equipo, la disposición de éstos se realizará en contenedores o bien se in-
corporarán al circuito de inyección del equipo.

En caso de colectarse los residuos líquidos en contenedores o tambores, los mis-


mos serán enviados hacia el punto de disposición que se indica en la Tabla 2 y 3.

4.8. Disposición de Suelos Empetrolados y Recortes de Perforación


Los residuos condicionados tales como suelos empetrolados y recortes de perforación, son
dispuestos de acuerdo al procedimiento 7003-PR-PER-00-AO “Manejo de recortes de per-
foración”.

4.9. Disposición de Productos de Ensayos de Pozos


Previo el envío de cualquier fluido a las baterías o pozos de inyección profunda se deberá
efectuar la neutralización (PH= 7).

4.10. Petróleo o Petróleo Con Agua


El Petróleo producido (con ó sin Agua) por ensayos de pozos se destina los centros de re-
cepción indicados en las Tablas 2 y 3.

4.11. Agua de Purga o de Ensayo


El Agua producida por ensayos de pozos se dispone según lo indicado en las Tablas 2 y 3.

4.12. Aceites usados y lubricantes

Los residuos de este tipo se disponen según lo indicado en las Tablas 2 y 3.

4.13. Tubos fluorescentes o Lámparas de Bajo Consumo


Estos se deberán disponer en forma apartada del resto de los residuos condicionados y sin
romperlos, en caso que los tubos se encuentren rotos previo al cambio, se los depositará en
el mismo recipiente que los primeros.
Los tubos fluorescentes serán retirados por la Contratista para el traslado a su base. En el
caso que los tubos fluorescentes sean provistos por YPF serán adecuadamente segrega-
dos en locación y trasladados al sector Almacenes de la Unidad Económica.

4.14. Requisito Obligatorio en la Gestión de Residuos


De cada Entrega/Disposición efectuada el Company Man o Jefe de Equipo confec-
cionarán el registro del Sistema de Gestión que corresponda según la Unidad Eco-
nómica donde se realice la disposición.
En los repositorios donde exista personal para la recepción de los residuos el Regis-
tro deberá ser firmado por el encargado del centro de disposición.
Al completarse el mes deberá realizarse el resumen mensual de las entregas de re-
siduos, una copia del mismo se archivará en el equipo y la otra será remitida al Re-
presentante de la Dirección para efectuar la estadística correspondiente.

Página 6 de 9
Código 7000-PR-PER-00-AO

MANEJO DE RESIDUOS
Revisión: 05
Fecha vigencia: Septiembre
2009

Tabla 2: Sitios habilitados como receptores de residuos en las


Unidades Económicas Rincón de los Sauces, Loma la Lata y El
Portón
RDLS RDLS Loma la
Zona Central El Portón
[Neuquen] [Río Negro] Lata

LmS 94 REM 188 Repositorio Repositorio Repositorio


Bajo Añelo Sierra Barrosa Neuquén
Suelos conta- SCB 7 SP 155
minados Repositorio Repositorio
Octógono Mendoza
Y
Repositorio Repositorio
Cutting
Cerro Bandera Cerro Los
Nidos

Recipientes ubicados en Contenedo- Contenedores Repositorio


forma estratégica, de res del del Yacimiento Neuquén
Sólidos condi-
rápido acceso, correcta- Yacimiento
cionados Repositorio
mente identificados y con
Mendoza
tapa en los yacimientos

Recinto Recinto Batería LLL Baterías: Recinto


Petróleo autorizado autorizado 3 autorizado
AT 1
Petróleo c/agua por Pro- por Produc- por Produc-
ducción ción C. Bandera 3 ción
Aceites usados
OF 1

Residuos líqui- ChSN 433 SP 123 LLL 37 NG 67 ChSN 433


dos y semi
sólidos

Recipientes que se encuentran ubicados estratégicamen-


te en los Yacimientos, correctamente identificados y con
Repositorio
Biodegradables tapa.
Neuquén

Página 7 de 9
Código 7000-PR-PER-00-AO

MANEJO DE RESIDUOS
Revisión: 05
Fecha vigencia: Septiembre
2009

Tabla 3: Sitios habilitados como receptores de residuos en la Uni-


dad Económica Mendoza
Mendoza Norte Malargüe
Planta tratamiento de crudo B104 y
pileta API de batería 12.

Planta de tratamiento de crudo Vizca-


Líquidos de cheras en API N°1
ensayos de Piletas API de baterías.
formaciones En Descargadero Batería 8 Cañada
Dura.

En Planta de tratamiento 2 VM y bate-


ría 1 VM.
Planta tratamiento de crudo B104.
Residuos líqui-
Planta de tratamiento de crudo Vizca- Piletas API de baterías, PTC Cerro
dos de estimu-
cheras en API N° 2 Divisadero
laciones
En Planta de tratamiento 2 VM.
Residuos de
Planta de tratamiento de lodos y cut-
rotaciones, Repositorio B-104
ting Loma Alta Sur x-4
cementaciones

Planta de tratamiento de lodos y cut-


ting Loma Alta Sur x-4 para los pozos
perforados en la Zona Sur de Malar-
Residuos semi güe(Valle del Rio Grande, Cerro For-
- sólidos o tunoso, etc)
Repositorio B-104
lodos / barros y
cutting Planta de tratamiento de Loma de la
Mina 22 para los pozos perforados en
la Zona Norte de Malargüe. (Loma de
la Mina y otros)

Almacén Barrancas Los Cavaos para toda la zona del


Valle del Río Grande, CF-15 y en
Biodegradables Almacén 2 VM
Malargüe en Cubierta Sanitaria Malar-
Vizcacheras güe para la Zona Norte del área.

Almacén Barrancas
Condicionados Almacén 2 VM Los Cavaos
Vizcacheras

Página 8 de 9
Código 7000-PR-PER-00-AO

MANEJO DE RESIDUOS
Revisión: 05
Fecha vigencia: Septiembre
2009

5. REDACTORES Y REVISORES

Nombre y Apellido Sector UE Redactó Revisó


Hugo Soto MASC Perforación UNAO Rev.05
Marcelo Sorba MASC Perforación UNAO Rev. 03
Miguel Bellocchio MASC Perforación UNAO Rev. 04
Sergio Capossio MASC Perforación Rev.05
José Sierra Perforación UNAO UNAO Rev. 03
Oscar Montes Perforación UNAO UNAO Rev. 03

6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
Procedimientos de gestión de residuos de las distintas UEs de la UNAO.

7. REGISTROS Y ANEXOS
A los Efectos de Controlar la Generación, Movimiento y Disposición de Residuos el
SGSyMA de Perforación adopta los registros de las UEs.

El Portón: Anexo 01: Registro de recolección de residuos sólidos.


Anexo 02: Estadística semanal de residuos recolectados.

Loma la Lata y Zona Central: 5102-RE-01-Generacion y disposición de residuos

Rincón de los Sauces:

3131-AN-01 Disposicion de residuos solidos en contenedores


3131-RE-01 Disposicion de residuos solidos en repositorios
3131-RE-02 Ingreso de tierra y fondos de tanque en repositorios de suelo
3131-RE-05 Disposicion de residuos liquidos condicionados en pozo de inyeccion profunda
3131-RE-06 Disposicion de residuos solidos en horno pirolitico

Mendoza: Disposición de Residuos Sólidos. Código: 6100-RE-01


Disposición de lodos/barros, cutting y fluidos. Código: 6100-RE-02

Página 9 de 9
ANEXO PROCEDIMIENTOS
UNIDAD DE NEGOCIO ARGENTINA OESTE (UNAO)
Provincia de Mendoza

YPF S.A.

1.2. Procedimiento Código: 7002-PR-PER-00-AO “Manejo de Fluidos en


Equipos de Torre”
PROCEDIMIENTO Código 7002-PR-PER-00-AO
MANEJO DE FLUIDOS EN Revisión: 03
EQUIPOS DE TORRE Fecha vigencia: Agosto 2008

MANEJO DE FLUIDOS EN EQUIPOS DE TORRE


GERENCIA DE PERFORACIÓN

UNIDAD DE NEGOCIO ARGENTINA OESTE

Responsabilidades
03 Agosto 2008 Agosto 2010
genéricas/Anexo 2
Se eliminó del texto la mención de
equipos de pulling. Se actualizó el
02 Marzo de 2007 Marzo de 2009
tipo de manejo de residuos de
perforación en las UEs
Manejo de residuos líquidos en
01 Junio de 2005 Junio de 2007 Zona Central. Manejo de lodos en
ptas. de recuperación
0 Sept. de 2004 Sept. de 2006
Fecha de Fecha revisión
Revisión Puntos revisados
aprobación programada
Palabras
clave
Aprobó
Jorge Uhrig
Gerente
Si este documento está impreso, es una copia no controlada.

Página 1 de 12
PROCEDIMIENTO Código 7002-PR-PER-00-AO
MANEJO DE FLUIDOS EN Revisión: 03
EQUIPOS DE TORRE Fecha vigencia: Agosto 2008

1 OBJETIVO
Establecer la metodología de manejo y disposición de los fluidos durante la actividad de
Perforación y Workover para controlar los aspectos ambientales relacionados.

2 ALCANCE
Todos los equipos de torre que operen en la UNAO.

3 DEFINICIONES Y ABREVIATURAS
DFW: Dims for Windows
EPP: Equipo de protección personal

4 RESPONSABILIDADES

Genéricas: Según Proc. EP-DIR-PR-15-001-01 “Elaboración e Implementación de


la Normativa Técnica”.
Específicas: Las personas o grupos de personas que tienen responsabilidades
específicas en el cumplimiento de este procedimiento son:
• Representante de la Dirección
• Líder de Área
• Ingeniería de Perforación
• Company Man
• Jefe de Equipo
• Contratista

5 DESARROLLO

Es responsabilidad de la Cía. de Lodos proveer el programa operativo, la preparación del


fluido, el listado de productos a utilizar con sus hojas de seguridad. Disponer de los
elementos de seguridad apropiados para el manipuleo de los diferentes tipos de fluidos y
cumplir con las normas y procedimientos establecidos por la empresa y la legislación vigente
y aplicable.

Las empresas de transporte de cargas líquidas son las encargadas del movimiento de los
fluidos desde el punto de despacho hasta la locación del pozo y la evacuación de los
mismos, al punto de disposición final. Estas empresas deberán contar con la habilitación
correspondiente, que dispone la legislación aplicable y vigente para el trasporte de
sustancias peligrosas.

Página 2 de 12
PROCEDIMIENTO Código 7002-PR-PER-00-AO
MANEJO DE FLUIDOS EN Revisión: 03
EQUIPOS DE TORRE Fecha vigencia: Agosto 2008

El contratista de perforación es responsable de que el equipamiento destinado a contener


los fluidos y los componentes por donde circula el lodo estén en perfectas condiciones
operativas, es decir evitar pérdidas, derrames y salpicaduras que puedan afectar tanto el
ambiente donde se desarrollen las tareas, como al personal afectado a la operación.

También debe hacer que los equipos para control de sólidos realicen una separación
eficiente de los recortes de perforación con el menor porcentaje de líquidos posible. Para
ello debe controlarse el rendimiento de acuerdo al procedimiento Código 7007-PR-PER-00-
AO

La compañía dedicada al control de sólidos y locación seca, debe llevar un registro diario de
los volúmenes procesados con los porcentajes de líquidos y sólidos separados. Esto debe
quedar debidamente expresado en el parte diario de campo y cargado en el reporte de la
aplicación DFW.

Es también responsabilidad de esta compañía el correcto funcionamiento de sus equipos y


el movimiento de los fluidos y recortes para evitar pérdidas y derrames en locación o en
caminos de los yacimientos.

El Company Man y el Jefe de Equipo son los responsables de controlar que los operarios
cuenten con los elementos de protección personal adecuados para la tarea que desarrollan.
En el ANEXO 1 se exponen los EPP necesarios para cada tipo de trabajo que se desarrolle.

5.1 Lodos de perforación

La formulación del lodo que se utilizará para perforar deberá ajustarse a los requisitos
legales vigentes y a lo expresado en el Estudio de Impacto Ambiental.

5.2 Manejo y disposición de líquidos en equipos de perforación

Si el lodo es preparado en el pozo, todo el personal involucrado debe conocer el tipo de


productos y los riesgos asociados en caso de contacto o salpicadura para establecer el plan
de contingencias para subsanar este inconveniente. Para ello deberá realizarse una charla
previa y acordar estos puntos. El responsable de la preparación es el ingeniero de lodo de la
compañía contratista de fluido de perforación. Todo el personal debe utilizar los EPP que se
indican en el ANEXO 1.

La capacitación deberá ser registrada en el formulario 0110-RE-01 del Procedimiento 0110-


PR-DIR-00-AO “Formación”.

Si el lodo es recibido de la planta de almacenamiento o de otro equipo antes de la descarga


se verificará el estado de las conexiones para evitar posibles derrames.

Página 3 de 12
PROCEDIMIENTO Código 7002-PR-PER-00-AO
MANEJO DE FLUIDOS EN Revisión: 03
EQUIPOS DE TORRE Fecha vigencia: Agosto 2008

Se registrará en el parte diario de lodo (DFW), la cantidad, la planta de procedencia y


características del mismo.

Durante la perforación el lodo será reciclado, separando los sólidos contenidos con el menor
porcentaje de líquido posible, y ajustando su formulación a la zona a atravesar. Los sólidos
así separados son manejados en contenedores y trasladados al repositorio para tierras
empetroladas que disponga la Unidad Económica, según el procedimiento 7003-PR-PER-
00-AO “Manejo de recortes de perforación y suelos contaminados”.

El enganchador del equipo de torre es quién realiza el control de los niveles de las piletas de
lodo. Éste operario antes de subir a las mismas deberá disponer el equipo de protección
personal adecuado, el mismo se indica en el ANEXO 1. El Company Man será el encargado
de supervisar que los EPP utilizados por los operarios sean los adecuados para la tarea que
realizan, como así también la vigencia de los mismos.

Ante cualquier derrame de lodo el suelo afectado será tratado de acuerdo al Procedimiento
7003-PR-PER-00-AO “Manejo de recortes de perforación y suelos contaminados”., El
incidente deberá denunciarse en el Módulo de Incidentes y Excepciones ubicado en
WEBUNAO / MASC / MIE / IMPLEMENTACION. Como así también a la supervisión y al
sector MASC de la Gerencia para que se proceda al trámite administrativo con la
Autoridad de Aplicación.

5.3 Manejo de la Planta de Tratamiento de Lodos en la UE Mendoza

Los lodos base agua provenientes de equipos de perforación de pozos perforados en la


zona Sur de Malargüe son ingresados a la Planta de Tratamiento de lodos LAS-4. Si los
mismos se originan en la zona Norte (Loma de la Mina) se envían a la Planta de Tratamiento
ubicada en la locación del pozo LDM 22 para su acondicionamiento.

Este acondicionamiento consiste en la eliminación de sólidos en suspensión mediante la


utilización de una centrífuga, y en un proceso de Dewatering. Los productos resultantes del
proceso son un material fino que es tratado según lo especificado en el procedimiento 7003-
PR-PER-00-AO “Manejo de recortes de perforación y suelos contaminados” para su
posterior disposición en locaciones y caminos y una parte líquida que es reutilizada para
preparación de lodo de perforación, incorporación al proceso de producción o para ser
enviada a inyección profunda.

En el caso eventual de utilización de lodos base hidrocarburo, serán ingresados a la planta


de tratamiento LAS-4 previa adecuación de la misma con la incorporación de equipamiento
adicional (ej. vertiG, etc).

En caso de ocurrir alguna contingencia ambiental la misma se comunicará de acuerdo al rol


llamadas de la Gerencia de Perforación, procedimiento 7005-PR-PER-00-AO “Rol de
llamadas”. Si la contingencia es un derrame se actuará según el procedimiento 7003-PR-
PER-00-AO “Manejo de recortes de perforación y suelos empetrolados”.

Página 4 de 12
PROCEDIMIENTO Código 7002-PR-PER-00-AO
MANEJO DE FLUIDOS EN Revisión: 03
EQUIPOS DE TORRE Fecha vigencia: Agosto 2008

5.4 Manejo y disposición de líquidos en equipos de Work Over

Descarga de diesel para fractura

Previo a la descarga del diesel el Company Man debe asegurarse que las piletas se
encuentran en óptimas condiciones para recibir el mismo, deberá revisar que las válvulas se
encuentren correctamente cerradas y precintadas. No comenzar el trasvase si el camión no
se encuentra con la descarga a tierra conectada. El volumen de diesel recibido se registrará
en el DFW.

El personal que opere durante la descarga deberá contar con los EEP adecuados. Ver
ANEXO 1.

Fracturas hidráulicas

El Company Man junto con el Jefe de Operadores estará a cargo de asegurar la integridad
de las conexiones de la red de cañerías que unen los camiones bombeadores con la boca
de pozo, por razones de seguridad y de protección al medio ambiente. Deberá tenerse en
cuenta lo expuesto en el Manual de Work Over, Módulo 7, Estimulaciones.

Todos los operadores del equipo de torre como de la compañía de fractura deberán contar
con los EPP necesarios para este tipo de tareas. Ver ANEXO 1.

Los fluidos recuperados en superficie serán almacenados temporalmente en la locación del


pozo en piletas metálicas. Su destino final será el habilitado por la UE donde se encuentre
operando el equipo de torre. Ver ANEXO 2.

Estimulaciones ácidas

El preparado del ácido en la locación estará a cargo de la compañía de estimulación. Todo


el personal involucrado debe conocer el tipo de productos y los riesgos asociados en caso
de contacto o salpicadura para establecer el plan de contingencias. Para ello deberá
realizarse una charla previa y acordar estos puntos teniendo en cuenta el procedimiento
0117-PR-DIR-00-AO “Elementos de protección personal – Equipos de protección individual”.

Los fluidos recuperados durante la maniobra deberán ser neutralizados (Ph 7) previo a la
evacuación. Los sitios habilitados se encuentran expuestos en el ANEXO 2.

5.5 General

Ante cualquier desvío o no cumplimiento en los lineamientos que se han establecido en este
Procedimiento cualquier persona, personal propio, contratista y otros, puede realizar una No
Conformidad, Advertencia o Recomendación de acuerdo a los lineamientos del
Procedimiento 0122-PR-DIR-00-AO “Oportunidad de mejora”.

Página 5 de 12
PROCEDIMIENTO Código 7002-PR-PER-00-AO
MANEJO DE FLUIDOS EN Revisión: 03
EQUIPOS DE TORRE Fecha vigencia: Agosto 2008

Ante cualquier incidente ambiental durante las operaciones, el personal propio y contratado
involucrado o no en este Procedimiento actuará según el Plan de Contingencia, de acuerdo
con el procedimiento 0118-PR-DIR-00-AO “Preparación y respuesta ante contingencia” y
7005-PR-PER-00-AO “Plan de Contingencias. Rol de llamadas”

Toda tarea de inducción o capacitación que se realice previo a las maniobras o tareas
deberá registrarse en el formulario 0110-RE-01 del procedimiento 0110-PR-DIR-00-AO
“Formación”.

6 REDACTORES Y REVISORES
Nombre y Apellido Sector UE /Gerencia Redactó Revisó
Hugo Soto Peroración UNAO. MASC Rev 0 Rev 02
Marcelo Sorba Perforación UNAO. MASC Rev 02
Vicente Lerena Perforación UNAO. UE Mza Rev 01
Horacio González Perforación UNAO. UE RLS Rev 01
Gustavo Hansen Perforación UNAO. UE EPn Rev 01
Miguel Bellocchio Perforación UNAO. MASC Rev 01
José Sierra Perforación UNAO. UE Mza Rev 02
Sergio Capossio Perforación UNAO/MASC Rev 03

Página 6 de 12
PROCEDIMIENTO Código 7002-PR-PER-00-AO
MANEJO DE FLUIDOS EN Revisión: 03
EQUIPOS DE TORRE Fecha vigencia: Agosto 2008

7 DOCUMENTOS DE REFERENCIA

7.1 7003-PR-PER-00-AO “Manejo de recortes de perforación y suelos contaminados”.

7.2 Ley 24051 Residuos Peligrosos y Decreto 831/93

7.3 Resolución de la Secretaría de Energía 105/92

7.4 Ley 19587. Decreto 351/79 y Disposición 295/03

7.5 Resolución 195/97. Reglamento general para el transporte de mercancías peligrosas


por carretera

7.6 Ley de Tránsito 24449 y su decreto Reglamentario Poder Ejecutivo Nacional (PEN)
779/95.

7.7 Resolución Secretaría de Transporte 110/97 Transporte de Mercancías Peligrosas por


Carretera.

8 REGISTROS

8.1 Registro electrónico DFW

8.2 Registro de residuos de las Unidades Económicas

Página 7 de 12
PROCEDIMIENTO Código 7002-PR-PER-00-AO
MANEJO DE FLUIDOS EN Revisión: 03
EQUIPOS DE TORRE Fecha vigencia: Agosto 2008

9 ANEXOS

ANEXO I

Trabajos con Lodo Base Hidrocarburo

Elementos de protección, equipamiento mínimo. Protecciones específicas.

ESTA EXIGENCIA DEBE SER CONTROLADA POR EL COMPANY MAN EN TODOS LOS
EQUIPOS DE LA UNAO QUE TRABAJEN CON LODO INVERSO.

Protección del Cuerpo

El mameluco impermeable brinda la mejor protección para trabajos de alto contacto pero
puede resultar muy caluroso para usar en el verano. Los mamelucos descartables son más
cómodos para utilizar en tiempos de calor pero no son tan duraderas como los mamelucos
impermeables. Analizar como opción en invierno.

Los delantales tipo “chap” y las mangas pueden resultar efectivos para trabajos donde el
contacto se limita a la parte frontal del cuerpo.

En la actividad continua sobre las piletas o en boca de pozo se debe prever el reemplazo del
mameluco común de tela, según corresponda. La Compañía de Equipos debe ocuparse de
mantener un stock mínimo de indumentaria seca para el personal involucrado. Se estima
mantener dos mamelucos de reserva por operario en el equipo.

Ante el contacto de las personas con emulsión, rápidamente debe procederse a cambio de
indumentaria y disponer en el equipo de duchas adecuadas con agua caliente.

El objetivo es que el personal esté trabajando con ropa seca.


Donde pueda utilizarse es recomendable el uso de delantal.

Protección de las Manos

El nitrilo es el mejor material de guantes para utilizar con lodos base oil y base sintética. El
neoprene se le acerca en calidad y puede ser un buen sustituto. Los guantes descartables
de nitrilo tipo cirugía son buenos para trabajos livianos o para utilizar debajo de los guantes
de tela o de cuero. No utilizar guantes de goma natural.

Exigir el uso de guantes de acrilo nitrilo y que la manga cubra parte del antebrazo.

Protección Respiratoria.

Utilizar un respirador aprobado por NIOSH P95 de partículas para protección del polvo y de
suspensiones, EN NUESTRO CASO ES MASCARA CON FILTRO PARA MATERIAL

Página 8 de 12
PROCEDIMIENTO Código 7002-PR-PER-00-AO
MANEJO DE FLUIDOS EN Revisión: 03
EQUIPOS DE TORRE Fecha vigencia: Agosto 2008

PARTICULADO. Utilizar un respirador de vapor orgánico aprobado por NIOSH con un pre-
filtro P95 para vapores orgánicos.

En el proceso de control donde se camina sobre las piletas, el uso de la máscara con filtro
que podrá ser adecuada tipo 3M con filtro para partículas orgánicas e inorgánicas, es
obligatorio. Cada elemento de protección debe ser de uso personal para cada operario.

Todo el equipamiento de protección respiratoria deberá utilizarse con programa de


protección respiratoria comprensivo como el 29CFR 1910.134 (US OSHA) o ANSI Z88.2-
1992 o bien regulaciones locales.

Protección Ocular

Utilizar protectores oculares contra salpicaduras con respiración indirecta para trabajos en
donde es posible el contacto ocular.

Esta protección debe cubrir completamente los ojos y debe evitar el ingreso de cualquier
elemento extraño a los ojos, por ello se utilizará del tipo Antiparras. Debe considerarse que
el uso de la protección ocular es personal, por lo tanto cada individuo que esté expuesto a
salpicaduras debe contar con un protector propio.

Los protectores oculares químicos deberán adaptarse a los estándares de ANSI Z87.1-1989

Protección de la Piel

El contacto reiterado con químicos y el lavado frecuente durante el día de trabajo puede
remover la humectación natural de la piel.
El buen cuidado de la piel es importante para prevenir la dermatitis y la posibilidad de
infecciones a través de la piel resquebrajada.

Hay disponibles una amplia variedad de productos para limpieza, protección y


reacondicionamiento de la piel. Debe existir disponibilidad de jabones de glicerina para el
lavado de la piel.

La crema con 1% de hidrocortisona es muy efectivo para aliviar una irritación menor. Se
recomiendan ubicar adecuadamente en los lugares de trabajo dispensers para limpiador de
manos y loción.

El los equipos debe disponerse de la crema descripta para atender situaciones de irritación
que pudieran presentarse, para cubrir la necesidad de cada operario.

Protección de los Pies

La utilización de botines de cuero resulta ser lo más cómodo y seguro para los operarios,
aunque se impregnarán con hidrocarburos.

Si ello ocurriera debe preverse el cambio cuando sea necesario.

Página 9 de 12
PROCEDIMIENTO Código 7002-PR-PER-00-AO
MANEJO DE FLUIDOS EN Revisión: 03
EQUIPOS DE TORRE Fecha vigencia: Agosto 2008

Para el caso de limpieza de piletas, utilizar botas resistentes a los químicos con talón y
puntera de metal realizadas en nitrilo, neoprene, urehtane / vynil o algún material
equivalente, con suela antideslizante.

Página 10 de 12
PROCEDIMIENTO Código 7002-PR-PER-00-AO
MANEJO DE FLUIDOS EN Revisión: 03
EQUIPOS DE TORRE Fecha vigencia: Agosto 2008

ANEXO 2

Sitios de disposición de Petróleo o Petróleo con agua

Unidad Económica Destino


Catriel Recinto autorizado por Producción
Rincón de los Sauces
Rincón Recinto autorizado por Producción

LLL Batería LLL 3


Loma La Lata
Zona Central Baterías: AT 1, C. Bandera 3, OF 1

El Portón Recinto autorizado por Producción

Planta tratamiento de crudo B104 y pileta


API de batería 12.
Planta de tratamiento de crudo
Norte Vizcacheras en API N°1
Mendoza Descargadero Batería 8 Cañada Dura.
Planta de tratamiento 2 VM y batería 1 VM.

Sur API de Baterías

Página 11 de 12
PROCEDIMIENTO Código 7002-PR-PER-00-AO
MANEJO DE FLUIDOS EN Revisión: 03
EQUIPOS DE TORRE Fecha vigencia: Agosto 2008

Sitios de disposición de Residuos Líquidos

Unidad Económica Destino


Catriel SP 123
Rincón de los Sauces
Rincón ChSN 433

LLL LLL 37
Loma La Lata
Zona Central NG 67

El Portón ChSN 433

Planta tratamiento de crudo B104.


Planta de tratamiento de crudo
Norte Vizcacheras en API N° 2
Mendoza En Planta de tratamiento 2 VM

Piletas API de baterías


Sur
PTC Cerro Divisadero

Página 12 de 12
ANEXO PROCEDIMIENTOS
UNIDAD DE NEGOCIO ARGENTINA OESTE (UNAO)
Provincia de Mendoza

YPF S.A.

1.3. Procedimiento Código: 7003-PR-PER-00-AO “Manejo de recortes de


perforación y suelos contaminados”.
PROCEDIMIENTO Código 7003-PR-PER-00-AO
MANEJO DE RECORTES DE
PERFORACIÓN Y SUELOS Revisión: 03
CONTAMINADOS Fecha vigencia: Agosto 2008

MANEJO DE RECORTES DE PERFORACIÓN Y SUELOS


CONTAMINADOS
GERENCIA DE PERFORACIÓN

UNIDAD DE NEGOCIO ARGENTINA OESTE

Responsabilidades genéri-
cas/Registros de UE EP y
03 Agosto 2008 Agosto 2010
LLL/Documentos de referen-
cia/Anexo 1
Se quitó del texto toda mención de
los equipos de pulling. Se eliminó el
concepto de “Pileta natural”.
02 Marzo de 2007 Marzo de 2009 Consideraciones generales para
transporte interprovincial de recor-
tes de perforación y suelos conta-
minados.
Se incorpora el tratamiento de re-
01 Julio de 2005 Julio de 2007 cortes de perforación en las distin-
tas UE.
0 Sept. de 2004 Sept. de 2006
Fecha de Fecha revisión
Revisión Puntos revisados
aprobación programada
Palabras
clave
Aprobó Gerente Jorge Uhrig

Si este documento está impreso, es una copia no controlada.

Página1 de 6
PROCEDIMIENTO Código 7003-PR-PER-00-AO
MANEJO DE RECORTES DE
PERFORACIÓN Y SUELOS Revisión: 03
CONTAMINADOS Fecha vigencia: Agosto 2008

1 OBJETO
Establecer la metodología de remoción, carga, transporte y descarga de suelos contamina-
dos y la forma de tratamiento de recortes de perforación, de forma de minimizar los aspec-
tos medioambientales significativos que pudieran ocasionar.

2 ALCANCE
A toda la actividad de la Gerencia de Perforación de la Unidad de Negocios Argentina Oes-
te.

3 DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

LOCACIÓN SECA: consiste en la recepción de los recortes de perforación en contenedo-


res de 6 – 8 metros cúbicos. Con la aplicación de esta técnica se evita el movimiento de
suelos que implica la excavación de la “Pileta Natural”, reduciéndose notablemente el im-
pacto ambiental del proyecto.

SUELOS CONTAMINADOS: todo suelo que ha sido alcanzado por pérdidas o derrames de
aceites, hidrocarburos, agua de producción o sustancias químicas

RECORTES DE PERFORACIÓN: son aquellos que se originan durante la perforación de


un pozo por la acción de corte del trépano.

UE: Unidad Económica

4 RESPONSABILIDADES

Genéricas: Según Proc. EP-DIR-PR-15-001-01 “Elaboración e Implementación de la


Normativa Técnica”.
Específicas: Las personas o grupos de personas que tienen responsabilidades específicas
en el cumplimiento de este procedimiento son:
• Líder de Área
• Company Man
• Supervisor

5 DESARROLLO

5.1 Remoción de suelos contaminados

Se depositarán en recipientes herméticos o camión con caja volcadora, dependiendo del


volumen del material y las disponibilidades de acceso del lugar.

Se deberá remover el suelo contaminado hasta visualizar terreno limpio. El lugar donde se
hayan recogido suelos contaminados, de ser necesario, se rellenará con material de carac-
terísticas similares.

Página2 de 6
PROCEDIMIENTO Código 7003-PR-PER-00-AO
MANEJO DE RECORTES DE
PERFORACIÓN Y SUELOS Revisión: 03
CONTAMINADOS Fecha vigencia: Agosto 2008

5.2 Transporte de suelos contaminados

Si el volumen a transportar fuera tal que debiera ser transportado en camión con caja vol-
cadora, se constatará que la caja sea hermética para evitar la caída por los caminos. Las
empresas de transporte deberán cumplir con el procedimiento 0124-PR-DIR-00-AO Transpor-
te por Carretera.

El suelo contaminado será trasladado hacia el repositorio habilitado de la UE donde se en-


cuentre operando el equipo de Perforación o Work over. ANEXO 1.

El supervisor y/o Company Man definirá el camino a seguir desde la zona de carga (loca-
ción del pozo), al repositorio, utilizando los caminos principales.

Queda prohibido la utilización de caminos alternativos como picadas antiguas, servidumbre


de líneas de conducción, etc.

El volumen de suelo evacuado y destino se registrará en la planilla que corresponda según


la UE.

5.3 Manejo de recortes de perforación. Locación Seca.

Los recortes de perforación son colectados en contenedores de 5 / 6 metros cúbicos dis-


puestos debajo de las zarandas.

Una vez llenos, los contenedores serán llevados a las Plantas de Tratamiento de Cutting o
repositorios habilitadas en cada UE.

Las empresas de transporte son las encargadas del movimiento de los recortes de perfora-
ción desde el punto de generación (locación) hasta la Planta de Tratamiento. Estas empre-
sas deberán cumplir con el procedimiento 0124-PR-DIR-00-AO Transporte por Carretera.

El supervisor y/o Company Man definirá el camino a seguir desde la zona de carga (loca-
ción del pozo), al repositorio, utilizando los caminos principales.

Queda prohibida la utilización de caminos alternativos como picadas antiguas, servidumbre


de líneas de conducción, etc.

Puede ocurrir que durante una intervención o terminación de un pozo sea necesario rotar
un tapón de cemento. El residuo generado será tratado de igual manera que los recortes de
perforación.

El company man y / o supervisor deberá completar el registro destinado a tal fin y controlar
los remitos de los movimientos realizados por la empresa contratista, como así también
supervisar la carga en sistema DFW.

Previo a la disposición en los repositorios para que la UE realice el proceso final de descon-
taminación, los recortes pueden ser sometidos a diferentes tipos de tratamientos mecánicos
para reducir el volumen a disponer. Debido que en la industria existen diferentes tipos de
tecnología para el tratamiento de recortes no se citan en el procedimiento.

Página3 de 6
PROCEDIMIENTO Código 7003-PR-PER-00-AO
MANEJO DE RECORTES DE
PERFORACIÓN Y SUELOS Revisión: 03
CONTAMINADOS Fecha vigencia: Agosto 2008

5.4 Registros

Yacimiento El Rincón de los Mendoza Yac. Loma La Lata


Portón Sauces
3131-RE-01 Código 6100-RE- 5102-RE-01-
Anexo 01: Regis- Registro de 02 ”Disposición GENERACION Y
tro De Recolec- Gestión de de Lodos Barros DISPOSICION DE
ción De Residuos Residuos cutting y fluidos” RESIDUOS, se
Sólidos En el Rincón deberá detallar en
campo que indica la columna “Carac-
Condicionados terística del resi-
duo”

5.5 General

La metodología de saneamiento de los recortes de perforación acumulados en los reposito-


rios destinados para tal fin será dispuesta por MAyS de cada Unidad Económica.

Queda totalmente prohibido realizar transportes interprovinciales de suelos contami-


nados y recortes de perforación.

Ante cualquier desvío o no cumplimiento en los lineamientos que se han establecido en


este Procedimiento cualquier persona, personal propio, contratista y otros, puede realizar
una Oportunidad de Mejora de acuerdo a los lineamientos del Procedimiento 0122-PR-DIR-
00-AO “Oportunidad de mejora”.

Ante cualquier incidente ambiental durante las operaciones, el personal propio y contratado
involucrado o no en este Procedimiento actuará según el Plan de Contingencia, de acuerdo
con el procedimiento 0118-PR-DIR-00-AO “Preparación y respuesta ante contingencia”.

6 REDACTORES Y REVISORES
Nombre y Apellido Sector UE /Gerencia Redactó Revisó
Edgardo Lorenzo Perforación UE Mza Rev. 0
Hugo Soto Perforación UNAO Rev. 02
Marcelo Sorba Perforación UNAO Rev. 02
Sergio Capossio Perforación UNAO Rev. 02
Carlos Garcia Perforación UE EP Rev. 01
Vicente Lerena Perforación UE Mza Rev.01
Miguel Bellocchio Perforación UNAO Rev.01
Oscar Montes Perforación UNAO Rev. 02

Página4 de 6
PROCEDIMIENTO Código 7003-PR-PER-00-AO
MANEJO DE RECORTES DE
PERFORACIÓN Y SUELOS Revisión: 03
CONTAMINADOS Fecha vigencia: Agosto 2008

7 DOCUMENTOS DE REFERENCIA

• Procedimiento de Gestión 0122-PR-DIR-00-AO “Oportunidad de mejora”

• Procedimiento 7000-PR-PER-00-AO “Manejo de Residuos".

• Ley 24051 Residuos Peligrosos y Decreto 831/93

• Resolución de la Secretaría de Energía 105/92

• Ley 19587. Decreto 351/79 y Disposición 295/03

• Resolución 195/97. Reglamento general para el transporte de mercancías peligrosas


por carretera

• Ley de Tránsito 24449 y su decreto Reglamentario Poder Ejecutivo Nacional (PEN)


779/95.

• Resolución Secretaría de Transporte 110/97 Transporte de Mercancías Peligrosas


por Carretera.

• Procedimiento 0124-PR-DIR-00-AO Transporte por Carretera.

8 REGISTROS Y ANEXOS

• Registro electrónico DFW.

• Registros de evacuación de residuos de las distintas UE.

Página5 de 6
PROCEDIMIENTO Código 7003-PR-PER-00-AO
MANEJO DE RECORTES DE
PERFORACIÓN Y SUELOS Revisión: 03
CONTAMINADOS Fecha vigencia: Agosto 2008

ANEXO 1

Sitios de disposición de recortes de perforación y suelos contaminados por Unidad


Económica

Unidad Económica Ubicación


Repositorio Neuquén
El Portón Repositorio Mendoza

Repositorio Sierra Barrosa


Zona
central Repositorio Octógono

Loma La Lata Repositorio Cerro Bandera


Tratamiento: LLL 37
LLL Disposición: Repositorio Bajo Añelo

Catriel SCB 7; REM 188; SP 155


Rincón de los
Sauces
Rincón LmS 94; Repositorio Cerro Los Nidos

Repositorio B 104 (Barrancas); Repositorio


Mendoza Norte Aeropista (Vizcacheras)

Recortes de Perforación: Loma Alta Sur 4;


Malargüe Loma de la Mina 22

Página6 de 6
ANEXO PROCEDIMIENTOS
UNIDAD DE NEGOCIO ARGENTINA OESTE (UNAO)
Provincia de Mendoza

YPF S.A.

1.4. Procedimiento Código: AB-PER-PR-10-010-01 Prevención de vertidos en


perforación y workover”
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: E&P YPF
Propietario: PERFORACIÓN Y WORKOVER

Título: PREVENCIÓN DE VERTIDOS EN Código: AB-PER-PR-10-010-01 Revisión: 01


PERFORACIÓN Y WORKOVER Página 1 de 8

I. OBJETO

Regular la prevención de vertidos mediante la aplicación de barreras físicas y la identificación


anticipada de puntos de fuga.

II. ÁMBITO DE APLICACIÓN

Todos los equipos de Perforación, Workover, Unidad de apoyo a fracturas y coiled tubing, que
operen en E&P YPF.

III. NORMATIVA SUPERIOR DE REFERENCIA

Ninguna.

IV. NORMATIVA DEROGADA

• 7004-PR-PER-00-AO Prevención de vertidos de cualquier tipo.

V. VIGENCIA

Esta normativa entrará en vigor el 5° día laborable posterior a la fecha de aprobación.

VI. DISPOSICIONES GENERALES O TRANSITORIAS

Las directrices y criterios emitidos en revisiones anteriores a esta normativa y los referidos en
cualquier otra normativa al respecto en este ámbito de aplicación, quedan totalmente
sustituidos a partir de la vigencia de la presente.

VII. ÍNDICE

1. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

2. CONSIDERACIONES PREVIAS

3. RESPONSABILIDADES

4. FASES DEL PROCESO

4.1. ÁREA DE ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLE

4.2. ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

4.3. CUADRO DE MANIOBRA Y SUBESTRUCTURA

4.4. BOMBAS DE LODOS

4.5. PILETAS DE LODOS Y ZARANDAS

4.6. MOTORES DE USINAS

4.7. MOVIMIENTO DE CAÑOS

COLLAREDA
COLO DEL ZOTTO,
BERTENASCO, DARIO
CARLOS AGUSTIN
15 02 10
EZEQUIEL
Validación Aprobación Validación Aprobación D M A
E&P YPF Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: E&P YPF
Propietario: PERFORACIÓN Y WORKOVER

Título: PREVENCIÓN DE VERTIDOS EN Código: AB-PER-PR-10-010-01 Revisión: 01


PERFORACIÓN Y WORKOVER Página 2 de 8

4.8. MOVIMIENTO DE VARILLAS DE BOMBEO

4.9. OPERACIONES DE ESTIMULACIÓN, CEMENTACIÓN, PERFILAJE Y OTRAS

4.10. ÁREA DE ALMACENAMIENTO DE ACEITES

4.11. OPERACIONES O ALMACENAJE DE FLUIDOS CONTAMINANTES,


PINTURAS Y OTROS DERRAMABLES

4.12. GENERALES

5. CONSIDERACIONES FINALES

6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

7. ANEXOS

8. REGISTROS

VIII. CONTENIDO

1. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

1.1. DEFINICIONES
Accidente Hecho inesperado (pérdidas, derrames, emisiones etc.) que
afecte negativamente, directa o indirectamente, al Medioambiente
y/o puedan generar daños a personas, bienes propios o de
terceros (públicos o privados).
Aspecto Ambiental Elemento de las actividades, productos, servicios del área
(AA) Perforación que interactúa con el medio ambiente.
Cementación Operación que busca aislar formaciones atravesadas por el pozo
entre la formación y la cañería.
Estimulación Operación que busca aumentar la permeabilidad del reservorio en
las fronteras cercanas al pozo, con el fin de incrementar el caudal
de fluido aportado por el reservorio.
Impacto Ambiental (IA) Cambio al Ambiente o en el entorno, adverso o beneficioso que
resulta como consecuencia de actividades, productos o servicios
del área Perforación, con posibles alteraciones sobre los recursos
naturales.
Medio Ambiente Entorno donde operan los equipos (Perforación, Workover,
Unidad de apoyo a fracturas y coiled tubing), incluyendo el aire,
agua, suelo, flora, fauna, seres humanos y su interrelación.
Perfilaje Operación de registro de propiedades físicas de la formación de
interés tales como: resistividad, niveles de radiación natural,
potencial espontáneo, conductividad, etc., utilizando herramientas
que miden estos parámetros.

COLLAREDA
COLO DEL ZOTTO,
BERTENASCO, DARIO
CARLOS AGUSTIN
15 02 10
EZEQUIEL
Validación Aprobación Validación Aprobación D M A
E&P YPF Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: E&P YPF
Propietario: PERFORACIÓN Y WORKOVER

Título: PREVENCIÓN DE VERTIDOS EN Código: AB-PER-PR-10-010-01 Revisión: 01


PERFORACIÓN Y WORKOVER Página 3 de 8

Práctica Conjunto de pautas generales, útiles para la ejecución de un tipo


específico de trabajo que puede hacerse de una forma
determinada.

1.2. ABREVIATURAS

Ninguna.

2. CONSIDERACIONES PREVIAS

Debe evitarse cualquier tipo de contaminación, especialmente en la zona donde operan los
equipos de Perforación o Workover.

3. RESPONSABILIDADES

3.1. COMPANY MAN

3.1.1. Gerenciar la realización de la perforación o terminación del pozo.

3.2. JEFE DE EQUIPO

3.2.1. Supervisar la correcta operación del equipo de perforación o workover y es


responsable de la ejecución del proyecto, en lo que respecta al equipo.

4. FASES DEL PROCESO

4.1. ÁREA DE ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLE

• Los tanques de almacenamiento de combustible deberán localizarse sobre terreno


impermeabilizado con polietileno con un bordo de tierra que permita contener
posibles derrames.
• Los tanques poseerán un recinto contenedor con una capacidad de al menos el 75%
del volumen, en cuyo caso el nylon no se utilizará.
• La bomba de trasvase de combustible estará montada sobre una bandeja destinada a
contener cualquier pérdida que pueda originarse por defectos en las
empaquetaduras, cuerpo de la bomba o conexiones. Esta bandeja deberá
mantenerse sin fluidos.
• Las empaquetaduras, cuerpo de la bomba y conexiones deberán tener un plan de
mantenimiento periódico para eliminar las pérdidas.
• Los trasvases menores deberán realizarse sobre la bandeja de contención de
eventuales pérdidas.
• El pico del surtidor deberá disponerse sobre una bandeja de contención.
• Durante la descarga de combustible del camión el operador se deberá asegurar la
ausencia de pérdida en las conexiones, como así también comprobar la puesta a
tierra del equipo.

4.2. ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

Todo producto químico que ingresa a la locación deberá contar con:


a) La Hoja de Seguridad correspondiente (MSDS Material Safety Data Sheet), emitida por el
proveedor en idioma español.

COLLAREDA
COLO DEL ZOTTO,
BERTENASCO, DARIO
CARLOS AGUSTIN
15 02 10
EZEQUIEL
Validación Aprobación Validación Aprobación D M A
E&P YPF Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: E&P YPF
Propietario: PERFORACIÓN Y WORKOVER

Título: PREVENCIÓN DE VERTIDOS EN Código: AB-PER-PR-10-010-01 Revisión: 01


PERFORACIÓN Y WORKOVER Página 4 de 8

b) La identificación mínima indispensable en el recipiente que lo contiene. A saber:


• Marca y tipo de producto.
• Tipo de riesgo que representa de acuerdo a norma NFPA (Anexo 01).
c) Cuidados básicos sobre riesgos físicos y riesgos ambientales.

En la zona de almacenamiento y áreas de manipuleo deberán existir carteles con:


a) Identificación del grado de riesgo de acuerdo a los siguientes grupos:
• Riesgo para la salud
• Inflamabilidad
• Riesgos especiales
• Reactividad.
b) Elementos de seguridad necesarios para el manipuleo del producto químico.

La locación contará con un sitio destinado para el almacenamiento de los productos químicos,
el cual deberá estar claramente señalizado.
Los productos químicos sólidos, deberán almacenarse sobre pallets de madera.
Los tambores de 200 litros se deberán disponer sobre bandejas colectoras de eventuales
pérdidas.
Por cada una de las bandejas se podrán almacenar 4 tambores, teniendo en cuenta que los
líquidos que éstos contengan no sean reactivos entre ellos. Estará prohibida la estiba de más
de un tambor en sentido vertical.
En caso de ocurrir vuelcos de productos químicos sólidos, el suelo afectado deberá remediarse
inmediatamente luego de detectado el accidente ambiental. Los residuos serán eliminados en
el contenedor de condicionados según los procedimientos vigentes para “Manejo de Residuos”
y “Manejo de recortes de perforación y suelos contaminados”.

4.3. CUADRO DE MANIOBRA Y SUBESTRUCTURA

El equipo deberá contar con bandejas colectoras ubicadas debajo de aquellos lugares de
potenciales pérdidas de fluidos (motores, sistemas hidráulicos, etc.) para evitar el derrame de
grasas, lubricantes y aceite hidráulico en la locación. Las bandejas deberán permanecer libres
de fluidos.
El equipo deberá contar con colector debajo de la subestructura para que los fluidos que se
generen en el piso de la subestructura sean conducidos hacia la bodega o devueltos a la boca
de pozo.

4.4. BOMBAS DE LODOS

Las bombas (principal y auxiliar) deberán poseer una bandeja colectora debajo de las mismas,
de manera de contener potenciales pérdidas debajo de las tapas de cilindro y para colectar los
fluidos descargados en operaciones, como cambio de camisa, de pistón, de vástago de pistón,
de insertos de válvula, etc. Las bandejas deberán mantenerse limpias durante la operación.
Debajo de las uniones de los manguerotes que conducen el lodo desde y hacia el pozo se
deberán disponer elementos de contención de fugas.
Antes del DTM las bandejas deberán ser vaciadas y las líneas purgadas, para evitar la
dispersión de lodo durante el transporte.

4.5. PILETAS DE LODOS Y ZARANDAS

Se deben minimizar las pérdidas por empaquetaduras de todas las bombas en uso, el área
donde se encuentren montadas éstas bombas deberá contar con un zócalo de manera que
conforme un contenedor para eventuales pérdidas de fluidos. Los líquidos colectados por la
COLLAREDA
COLO DEL ZOTTO,
BERTENASCO, DARIO
CARLOS AGUSTIN
15 02 10
EZEQUIEL
Validación Aprobación Validación Aprobación D M A
E&P YPF Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: E&P YPF
Propietario: PERFORACIÓN Y WORKOVER

Título: PREVENCIÓN DE VERTIDOS EN Código: AB-PER-PR-10-010-01 Revisión: 01


PERFORACIÓN Y WORKOVER Página 5 de 8

bandeja deberán se captados mediante una bomba y dispuestos nuevamente en la pileta de


lodos del equipo.
El área de preparación de lodos (embudo) deberá permanecer libre de contaminantes líquidos
y sólidos.
Los lodos de emulsión inversa se reciclan y son transportados hasta el pozo en camiones
acondicionados para tal fin, durante el trasvase se dispondrán dispositivos metálicos de
contención de pérdidas, a fin de proteger el suelo ante la eventual ocurrencia de pérdidas.
En los embudos de las zarandas se dispondrán mamparas con el objeto de minimizar los
efectos del viento y evitar la dispersión del lodo y los recortes de perforación.
Antes del DTM todas las líneas serán purgadas y las bandejas desagotadas de contaminantes.
En el caso que alguna fuga no sea contenida por los dispositivos de control y llegue al piso la
misma será remediada y los residuos tratados según los procedimientos vigentes para “Manejo
de Residuos” y “Manejo de recortes de perforación y suelos contaminados”.

4.6. MOTORES DE USINAS

Los motores de usinas deberán contar con bandejas metálicas para la colección de pérdidas de
aceite, combustible u otros fluidos como el respiradero del cárter.

4.7. MOVIMIENTO DE CAÑOS

Los caños (tubing) tendrán bandejas colectoras de líquidos o láminas de nylon debajo de sus
extremos, excepto cuando se trate de pozos productores de gas seco.
Siempre que se mueva cañería se montará una goma limpia-caño sobre la BOP para lograr
que los líquidos o parafina adheridos a la parte exterior de los caños queden dentro del pozo.

4.8. MOVIMIENTO DE VARILLAS DE BOMBEO

Los caballetes para varillas de bombeo se colocarán sobre una lámina impermeable que cubra
toda la longitud de la estiba. En los bordes de las superficies cubiertas por la lámina plástica
deberá efectuarse una pequeña berma de contención de perímetro, a fin de evitar el escurrido
de los posibles líquidos contenidos sobre la lámina al terreno. Deberá asegurarse la lámina por
el lado externo de la berma con el mismo terreno para prevenir los efectos del Viento.
Debajo de los extremos de las varillas de bombeo ubicadas sobre los caballetes, se colocarán
bandejas para colectar los líquidos generados durante la limpieza de las roscas.

4.9. OPERACIONES DE ESTIMULACIÓN, CEMENTACIÓN, PERFILAJE Y OTRAS

Colocar bandejas colectoras o membrana impermeable debajo de cisternas, bombeadores,


empaquetaduras de las bombas, juntas de conexión, etc. En los bordes de las superficies
cubiertas por la lámina plástica deberá efectuarse una pequeña berma de contención de
perímetro, a fin de evitar el escurrido de los posibles líquidos contenidos sobre la lámina al
terreno. Deberá asegurarse la lámina por el lado externo de la berma con el mismo terreno
para prevenir los efectos del Viento.
Siempre que se desarmen líneas de conducción se deberá desplazar el fluido contenido en la
misma con agua, colocándose una bandeja colectora debajo de cada unión a desarmar.
Se probarán hidráulicamente las líneas de bombeo antes de iniciar cada operación. De la
misma manera, se probarán los elementos de seguridad, tales como lubricadores, BOP,
cabezales, etc., a fin de evitar pérdidas durante la operación que pudieran contaminar el suelo.
En caso de existir pérdidas, el equipo no podrá iniciar sus operaciones.
La Compañía de servicios deberá recoger y clasificar todos los residuos que genere y

COLLAREDA
COLO DEL ZOTTO,
BERTENASCO, DARIO
CARLOS AGUSTIN
15 02 10
EZEQUIEL
Validación Aprobación Validación Aprobación D M A
E&P YPF Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: E&P YPF
Propietario: PERFORACIÓN Y WORKOVER

Título: PREVENCIÓN DE VERTIDOS EN Código: AB-PER-PR-10-010-01 Revisión: 01


PERFORACIÓN Y WORKOVER Página 6 de 8

disponerlos según el procedimiento vigente para “Manejo de Residuos”.

4.10. ÁREA DE ALMACENAMIENTO DE ACEITES

El Company Man y el Jefe de equipo deberán acordar una zona para el almacenamiento de
tambores con aceites lubricantes, fluido de transmisión, fluido hidráulico, grasas, etc.
Los envases metálicos o de plástico que contengan este tipo de fluidos deberán almacenarse
dentro de contenedores metálicos tipo “barcachos”. La finalidad de este método de acopio es
preservar el suelo de contaminantes en caso de pérdida o rotura de alguno de los recipientes.
De igual modo se actuará en el caso que los tambores contengan aceite de recambio, hasta el
momento de su evacuación de la locación.
Durante el mantenimiento, cambio de aceite de motores, engrase o agregado de líquido
hidráulico las maniobras se deberán hacer sobre bandejas metálicas o láminas plásticas a fin
de evitar que pequeñas pérdidas operativas contaminen el suelo de la locación.

4.11. OPERACIONES O ALMACENAJE DE FLUIDOS CONTAMINANTES,


PINTURAS Y OTROS DERRAMABLES

Extremar recaudos cuando se empleen productos que puedan ocasionar Impactos


Ambientales, como ser: Manipulación de recipientes que por rotura de los mismos puedan
ocasionar derrames ó se realicen trabajos de pintura u otros derramables en locación.
Es recomendable el empleo de bandejas metálicas para evitar el escurrido de esos
derramables al suelo.
Los suelos contaminados que surjan de trasvase u operaciones con aceite, aguas de
formación con salinidad superior a 1500 ppm, cutting, fluidos para estimulaciones (ácidos o
fracturas), fluidos hidráulicos, gas oil, líquidos, lodos, materiales sólidos y líquidos para lodos,
parafinas, petróleo, productos de rotación (como cemento, virutas etc.) deberán tratarse según
el procedimiento vigente para “Manejo de Residuos”.

4.12. GENERALES

Ante cualquier desvío o no cumplimiento en los lineamientos que se han establecido en este
procedimiento cualquier persona, personal propio, contratista y otros, puede realizar una
Oportunidad de Mejora de acuerdo a los lineamientos del procedimiento vigente sobre
“Oportunidades de mejora”
Ante cualquier incidente ambiental durante las operaciones, el personal propio y contratado
involucrado o no en este procedimiento actuará según el Plan de Contingencia.
Los residuos que se generen durante las operaciones se tratarán según lo establecido en el
procedimiento vigente para “Manejo de Residuos”.
En el caso de ocurrir algún derrame, el mismo deberá ser informado según lo indica el
procedimiento vigente sobre “Preparación y respuesta ante una emergencia”. La capacitación
del personal involucrado en este procedimiento se realizará de acuerdo a lo establecido en el
procedimiento de Capacitación vigente.

5. CONSIDERACIONES FINALES

Este procedimiento busca evitar la contaminación de la zona en que se opera, con cualquier
producto que se maneje. Debe asumirse el compromiso del manejo adecuado de los
productos.

COLLAREDA
COLO DEL ZOTTO,
BERTENASCO, DARIO
CARLOS AGUSTIN
15 02 10
EZEQUIEL
Validación Aprobación Validación Aprobación D M A
E&P YPF Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: E&P YPF
Propietario: PERFORACIÓN Y WORKOVER

Título: PREVENCIÓN DE VERTIDOS EN Código: AB-PER-PR-10-010-01 Revisión: 01


PERFORACIÓN Y WORKOVER Página 7 de 8

6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

• 0122-PR-DIR-00-AO “Oportunidad de mejora”


• 0108-PR-DIR-00-AO "Comunicación interna y externa"
• 7000-PR-PER-00-AO “Manejo de Residuos”.
• 7003-PR-PER-00-AO “Movimiento de recortes de perforación y suelos contaminados”
• 0118-PR-DIR-00-AO “Preparación y respuesta ante una contingencia”
• NFPA 704 “Standard for the Identification of the Fire Hazards of Materials for
Emergency Response”

7. ANEXOS

• Anexo 01: Identificación del grado de riesgo.

8. REGISTROS

Ninguno.

COLLAREDA
COLO DEL ZOTTO,
BERTENASCO, DARIO
CARLOS AGUSTIN
15 02 10
EZEQUIEL
Validación Aprobación Validación Aprobación D M A
E&P YPF Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: E&P YPF
Propietario: PERFORACIÓN Y WORKOVER

Título: PREVENCIÓN DE VERTIDOS EN Código: AB-PER-PR-10-010-01 Revisión: 01


PERFORACIÓN Y WORKOVER Página 8 de 8

ANEXO 01: IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE RIESGO

COLLAREDA
COLO DEL ZOTTO,
BERTENASCO, DARIO
CARLOS AGUSTIN
15 02 10
EZEQUIEL
Validación Aprobación Validación Aprobación D M A
E&P YPF Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
ANEXO PROCEDIMIENTOS
UNIDAD DE NEGOCIO ARGENTINA OESTE (UNAO)
Provincia de Mendoza

YPF S.A.

2. Respuesta ante Emergencias

2.1. Procedimiento Código: 0130-PC-DIR-00-AO “Plan de Contingencias”


PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ÍNDICE GENERAL Revisión: 0

Fecha vigencia: Ene / 2004

ÍNDICE GENERAL

CAPÍTULO 1.
DESCRIPCIÓN DE LA S INTALACIONES.

1.1 INSTALACIONES
1.2 SUSTANCIAS
APÉNDICE 1.3 Instalaciones, procesos y sustancias de la U.E. El Portón

CAPÍTULO 2.
IDENTIFICACIÓN DELOS ACCIDENTES.

2.1 RELACIÓN Y ALCANCE DE LOS ACCIDENTES POSIBLES.


2.2 IDENTIFICACIÓN DE ACCIDENTES.
APÉNDICE 2.3 Identificación de Accidentes en las Instalaciones de la U.E El Portón.

CAPÍTULO 3.
ORGANIGRAMA DE EMERGENCIA

3.1 ESTRUCTURA DE EMERGENCIA . ORGANIGRAMA.

CAPÍTULO 4
ORGANIZACIÓN DE LA EMERGENCIA. FUNCIONES

4.1 PERSONAL ACTIVO Y PERSONAL PASIVO.


4.2 DIRECTOR DE LA EMERGENCIA.
4.3 JEFE DE GRUPO DE RESPUESTA.
4.4 COMITÉ D ECRISIS LOCAL.
4.5 GRUPO DE ATAQUE.
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ÍNDICE GENERAL Revisión: 0

Fecha vigencia: Ene / 2004

4.6 GRUPO LOGISTICO.


4.7 GRUPO DE EVALUACIÓN.
4.8 GRUPO COMUNICACIONES.
4.9 SERVICIOS MÉDICOS.
4.10 COMITÉ DE CRISIS.

CAPÍTULO 5
PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN Y EVACUACIÓN

5.1 PROCEDIMIENTODE ACTUACIÓN.


ANEXO 1: Derrame en Agua.
ANEXO 2: Extravío de Personas.
ANEXO 3: Pérdida de Material Radioactivo.
ANEXO 4: Descontrol de Pozos.
ANEXO 5: Incendio de Tanque.
ANEXO 6: Accidente Vial o de tránsito.
ANEXO 7: Toma de Instalaciones.
ANEXO 8: Fuga de Gas Tóxico.
ANEXO 9: Accidentes Personales.
ANEXO 10: Contingencias Aéreas.
ANEXO 11: Derrame de Agua de Producción.
ANEXO 12. Derrame de Líquido Inflamable.
ANEXO 13: Fuga de Gas Inflamable.
ANEXO 14. Fuga de GLP.
ANEXO 15: Incendio de Campo.
ANEXO 16: Incendio de Edificio o Almacén.
ANEXO 17: Incendio e Instalaciones.
ANEXO 18:Inundaciones.
ANEXO 19: Pérdida de Material Explosivo.
ANEXO 20: Derrame de Productos Químicos

CAPITULO 6
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ÍNDICE GENERAL Revisión: 0

Fecha vigencia: Ene / 2004

CRITERIOS DE ACTIVACION. COMUNICACIONES

6.1 NIVELES DE EMERGENCIA.


6.2 ROL DE COMUNICAIONES.
6.3 DENUNCIAS DE INCIDENTES CONTAMINANTES.
6.4 AVISOS ANTE DERRAMES EN EL RIO COLORADO.
APÉNDICE 6.3. Listado de teléfonos para el rol de llamadas en U.E. El Portón.
APÉNDICE 6.5 Listado de teléfonos de organizaciones externas (Gabinete de Crisis).

CAPITULO 7
OPERATIVIDAD

7.1 OPERTIVIDAD.
7.2 FICHAS DE OPERATIVIDAD.
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ÍNDICE GENERAL Revisión: 0

Fecha vigencia: Ene / 2004

CAPITULO 8

FIN DE LA EMERGENCIA

8.1 NOTIFICACION DEL FIN DE LA EMERGENCIA.

CAPITULO 9

INTERFASE CON OTROS PLANES DE CONTINGENCIA

9.1 INTERFASE CON ELCOIRCO.


9.2 INTREFASE CON EL PLANACON.
9.3 PLAN DE EMERGENCIA DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL NEUQUEN.

CAPITULO 10

INVENTARIO DE MEDIOS DISPONIBLES

10.1 CONTENIDO DEL CAPÍTULO.


APÉNDICE 10.1. Inventario de medios disponibles en la UE Loma La Lata.
APÉNDICE 10.2. Inventario de medios disponibles en la UE. Rincón de los Sauces.
APÉNDICE 10.3. Inventario de medios disponibles en la UE. El Portón.
APÉNDICE 10.4. Inventario de medios disponibles en la UE. Mendoza.

CAPITULO 11

MANTENIMIENTO DE LA OPERATIVIDAD

11.1 IMPLANTACION DEL PLAN DE CONTINGENCIA. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES.


11.2 REVISION.
11.3 EJERCICIOS DE ADIESTRAMIENTO.
11.4 SIMULACROS.
APÉNDICE 11.1 Ejercicios de adiestramiento recomendados.
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
Revisión: 0
CAPÍTULO 1: DESCRIPCIÓN DE LAS
Fecha vigencia: Ene / 2004
INSTALACIONES

CAPITULO 1
DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
Revisión: 0
CAPÍTULO 1: DESCRIPCIÓN DE LAS
Fecha vigencia: Ene / 2004
INSTALACIONES

CAPÍTULO 1

DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES

ÍNDICE

1.1. INSTALACIONES ............................................................................................................ 3

1.2. SUSTANCIAS.................................................................................................................. 4

APÉNDICE 1.1: Instalaciones, procesos y sustancias de la U.E. Loma La Lata


APÉNDICE 1.2: Instalaciones, procesos y sustancias de la U.E. Rincón de los Sauces
APÉNDICE 1.3: Instalaciones, procesos y sustancias de la U.E. El Portón
APÉNDICE 1.4: Instalaciones, procesos y sustancias de la U.E. Mendoza
PLAN DE CONTINGENCIA
Código: 0130-PC-DIR-00-AO
CAPÍTULO 1: DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES
Revisión: 0

Fecha vigencia: Ene / 2004

1.1. INSTALACIONES Y PROCESOS

En los distintos Apéndices de este capítulo se presenta una breve descripción de las instalaciones
y procesos propios de cada Unidad Económica.
PLAN DE CONTINGENCIA
Código: 0130-PC-DIR-00-AO
CAPÍTULO 1: DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES
Revisión: 0

Fecha vigencia: Ene / 2004

1.2. SUSTANCIAS

En los distintos Apéndices de este capítulo se presentan un resumen de las características fisico-
químicas, toxicológicas y forma de proceder en caso de incendio, derrame o fuga de los diferentes
productos que se operan en la Unidades Económicas.
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

CAPÍTULO 2: IDENTIFICACIÓN DE Revisión: 0


ACCIDENTES Fecha vigencia: Ene / 2004

CAPITULO 2
IDENTIFICACIÓN DE ACCIDENTES
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

CAPÍTULO 2: IDENTIFICACIÓN DE Revisión: 0


ACCIDENTES Fecha vigencia: Ene / 2004

CAPÍTULO 2

IDENTIFICACIÓN DE ACCIDENTES

ÍNDICE

2.1. RELACIÓN Y ALCANCE DE LOS ACCIDENTES POSIBLES ......................................... 3

2.1.1. Definición de las Zonas de Planificación .......................................................................... 3

2.2. IDENTIFICACIÓN DE ACCIDENTES .............................................................................. 4

APÉNDICE 2.1: Identificación de Accidentes en Instalaciones de la U.E. Loma La Lata


APÉNDICE 2.2: Identificación de Accidentes en Instalaciones en la U.E. Rincón de los Sauces
APÉNDICE 2.3: Identificación de Accidentes en Instalaciones en la U.E. El Portón
APÉNDICE 2.4: Identificación de Accidentes en Instalaciones en la U.E. Mendoza
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

CAPÍTULO 2: IDENTIFICACIÓN DE Revisión: 0


ACCIDENTES Fecha vigencia: Ene / 2004

2.1. RELACIÓN Y ALCANCE DE LOS ACCIDENTES POSIBLES

El presente capítulo describe las zonas de planificación que, a modo de referencia, podrán ser
utilizadas por los grupos logísticos, de ataque y de evacuación para una mejor organización de las
diferentes situaciones de emergencia que pudieran generarse.

Al no existir normativa nacional en Argentina referente a estas zonas umbral, se ha tomado como
referencia las zonas establecidas en la Directriz Básica que regula estas situaciones en España, y
que son de aplicación en el área de down-stream de Repsol YPF.

2.1.1. Definición de las Zonas de Planificación

Se define la Zona de Planificación 1 como aquella en que las consecuencias de los accidentes
producen un nivel de daños que justifica la aplicación inmediata de medidas de protección y de
intervención.

Se considera como Zona de Planificación 2 aquella en que las consecuencias de los accidentes
provocan efectos que, aunque perceptibles para la población, no justifican la intervención, excepto
para grupos críticos, y únicamente requieren la adopción de medidas de prevención frente a una
posible extensión del accidente.

Los criterios aplicados para delimitar estas zonas, se indican a continuación:

Tabla 2.1 Criterios para la delimitación de las zonas de Planificación 1 y 2


Zona de Zona de
Planificación 1 Planificación 2
Radiación térmica kW/m2 5 3
Explosión (sobrepresión kPa) 12,5 5
Concentración de gas inflamable LEL 50% LEL
Concentración de gas tóxico IPVS/IDLH 25%IPVS/IDLH
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

CAPÍTULO 2: IDENTIFICACIÓN DE Revisión: 0


ACCIDENTES Fecha vigencia: Ene / 2004

2.2. IDENTIFICACIÓN DE ACCIDENTES

La identificación de accidentes en cada una de las Unidades Económicas se recoge y resumen en


forma de apéndices individuales que se adjuntan al presente capítulo.

La razón de esta presentación es que cada uno de estos apéndices puede ser actualizado de
forma individual por los responsables del mantenimiento del plan en cada Unidad Económica,
constituyendo un documento vivo que se vaya adaptando conforme a la evolución de los propios
yacimientos.
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

CAPÍTULO 3: ORGANIGRAMA DE LA Revisión: 0


EMERGENCIA Fecha vigencia: Ene / 2004

CAPITULO 3
ORGANIGRAMA DE LA EMERGENCIA
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

CAPÍTULO 3: ORGANIGRAMA DE LA Revisión: 0


EMERGENCIA Fecha vigencia: Ene / 2004

CAPÍTULO 3

ORGANIGRAMA DE LA EMERGENCIA

ÍNDICE

3.1. ESTRUCTURA DE EMERGENCIA. ORGANIGRAMA .................................................................. 3


PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

CAPÍTULO 3: ORGANIGRAMA DE LA Revisión: 0


EMERGENCIA Fecha vigencia: Ene / 2004

3.1. ESTRUCTURA DE EMERGENCIA. ORGANIGRAMA

En el caso de producirse cualquier situación de emergencia, el personal de Repsol YPF de la


UNAO se organizará según las responsabilidades y funciones asignadas en el presente Plan de
Contingencia.

A efectos del funcionamiento del Plan de Contingencia, la misión del personal de Repsol YPF está
especificada según los niveles de emergencia predefinidos.

En los diferentes Apéndices (según Unidad Económica) del Capítulo 6, se dispone de una lista
con los nombres y números de teléfono de contacto de todo el personal involucrado en la cadena
de mando de la emergencia. Todo el personal con participación directiva o con funciones
específicas en el rol de llamadas y comunicaciones en caso de emergencia, debe disponer
de una copia de esta lista.

A continuación se adjunta la estructura organizativa del personal en caso de emergencia de Nivel I


y II y la estructura en caso de emergencia del Nivel III según se define en el capítulo 6.
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

CAPÍTULO 3: ORGANIGRAMA DE LA Revisión: 0


EMERGENCIA Fecha vigencia: Ene / 2004

ORGANIGRAMA DE DIRECCIÓN DE LA EMERGENCIA


NIVEL I, II y III
Director de Comité de Crisis
Comité de Crisis UNAO
Director de la UNAO

NIVEL III ASESORES SECRETARIO

PORTAVOZ PORTAVOZ
INTERNO EXTERNO

PORTAVOZ
TELÉFONICO

Director de la Emergencia
Director de UE
Comité de Crisis Local
Jefe de Departamento de Guardia

Jefe del Grupo de Respuesta ASESORES


Jefe de Departamento
Líder de Área / Sector
Guardia de Departamento / Área / SECRETARIO
Sector

PORTAVOZ
NIVEL I Y II

INTERNO

Jefe Grupo Logístico Jefe Grupo de Ataque Jefe Grupo de Evacuación * Grupo Servicio Medico
Supervisor de Mantenimiento Supervisor de Producción Jefe de Planta Comunicaciones
Jefe de Planta o Radioperador
Supervisor de Perforación Responsable Asignado Telemetría
Enfermero
Almacenes Operadores Operador
Planta
Inspectores de Recorredores /Ayudante
obra / Auxiliares Usuario edificio
Bateristas
Personal * La Brigada o Grupo de Evacuación coincide con la Brigada o
Mantenimiento Personal Entrenado en Grupo de Ataque en situaciones de contingencias generales en
Control de Derrame campo. En caso de contingencias en edificios y plantas, la
Brigada de Evacuación es un ente independiente.

Página 4 de 4
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

CAPÍTULO 4: ORGANIZACIÓN DE LA Revisión: 0


EMERGENCIA. FUNCIONES Fecha vigencia: Ene / 2004

CAPITULO 4
ORGANIZACIÓN DE LA EMERGENCIA
FUNCIONES
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

CAPÍTULO 4: ORGANIZACIÓN DE LA Revisión: 0


EMERGENCIA. FUNCIONES Fecha vigencia: Ene / 2004

CAPÍTULO 4

ORGANIZACIÓN DE LA EMERGENCIA. FUNCIONES

ÍNDICE

4.1 PERSONAL ACTIVO Y PERSONAL PASIVO .............................................................................. 3

4.2 DIRECTOR DE LA EMERGENCIA............................................................................................... 4

4.3 JEFE GRUPO DE RESPUESTA .................................................................................................. 4

4.4 COMITÉ DE CRISIS LOCAL ........................................................................................................ 5

4.5 GRUPO DE ATAQUE .................................................................................................................. 5

4.6 GRUPO LOGÍSTICO.................................................................................................................... 6

4.7 GRUPO DE EVACUACIÓN.......................................................................................................... 7

4.8 GRUPO COMUNICACIONES ...................................................................................................... 7

4.9 SERVICIOS MÉDICOS ................................................................................................................ 8

4.10 COMITÉ DE CRISIS .................................................................................................................... 9


PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

CAPÍTULO 4: ORGANIZACIÓN DE LA Revisión: 0


EMERGENCIA. FUNCIONES Fecha vigencia: Ene / 2004

4.1 PERSONAL ACTIVO Y PERSONAL PASIVO

PERSONAL ACTIVO

Se considera personal activo a todas aquellas personas que tienen una función específica en el
Plan de Contingencia. Es personal entrenado y capacitado para la función a desarrollar.

Para la confección del presente rol se ha tenido en cuenta la condición más desfavorable que se
presenta en el campo en relación con la disponibilidad de personal propio y contratado. De este
modo, la participación activa en una emergencia se centra fundamentalmente en:

Personal propio de Repsol YPF que desarrolle sus funciones en instalaciones, oficinas y
campo.
Personal contratado, de las mismas características, tales como recorredores, operadores
de planta, bateristas, etc.
Personal de guardia, tanto propio como contratado.

Nota: el personal de guardia debe conocer el rol de comunicaciones en situación de


emergencia, su papel activo en la misma.

PERSONAL PASIVO

Dentro del personal pasivo se encuentra todo el personal que en el momento de la emergencia se
encuentre dentro del yacimiento / planta o instalación de Repsol YPF y que no tenga asignadas
funciones directamente relacionadas con las actuaciones frente a la emergencia: visitas,
conductores de camiones, contratas, etc. Sus actuaciones en caso de emergencia se describen en
los siguientes apartados.

Los contratistas que sean “personal activo” y que mantienen relación con Repsol YPF SA en la UE
quedan comprometidos a asimilarse a las funciones indicadas en los roles o a las que le pueda
asignar el Jefe de Grupo de Respuesta o Jefe Operativo
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

CAPÍTULO 4: ORGANIZACIÓN DE LA Revisión: 0


EMERGENCIA. FUNCIONES Fecha vigencia: Ene / 2004

4.2 DIRECTOR DE LA EMERGENCIA

Mando: Director de la UE.


Suplente: Jefe del Departamento de Guardia
Funciones:
• Mando y coordinación de todos los medios humanos y materiales que
intervengan en la emergencia de Nivel I y II. En caso de activarse el Plan de
Contingencia en Nivel III, la Dirección de la Emergencia la asumirá el Comité de
Crisis. En función del escenario, el Director de la U.E. se integrará al Comité o
se mantendrá en su lugar a fin de seguir ejerciendo el mando en el área
afectada.
• Decreta el Fin de la Emergencia (Niveles I y II). El Comité de Crisis decreta el
Fin de la Emergencia de Nivel III.

Lugar: Gerencia de la UE (Nivel I y II) / Despacho de Gabinete de Crisis (Nivel III)


Nota: el Director de la UE decidirá el lugar más idóneo para su dirección y mando.

4.3 JEFE GRUPO DE RESPUESTA

Mando: Jefe de Departamento


Suplente: Guardia del Departamento
Funciones:
• Dirigir y coordinar el Grupo de Ataque, Grupo Logístico, Grupo de Evacuación,
Grupo Comunicaciones y resto de planta.
• Es responsable de definir en primera instancia el Nivel de Emergencia.
• Se mantiene en comunicación permanente con el Director de la Emergencia y
eventualmente con el Comité de Crisis convocado si el nivel de la emergencia
así lo requiere (en ausencia del Director de la UE).
Lugar: Gerencia de la UE / Centro Operativo
Nota: Si lo considera conveniente para el rápido reestablecimiento del orden y en
función del desarrollo de la Emergencia podrá desplazarse al lugar de la misma, y
establecerse como máximo en la zona de Planificación 2,
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

CAPÍTULO 4: ORGANIZACIÓN DE LA Revisión: 0


EMERGENCIA. FUNCIONES Fecha vigencia: Ene / 2004

4.4 COMITÉ DE CRISIS LOCAL

Integrado por:
• Asesores*
• Secretario*
• Portavoz Interno*
Funciones: Dar a asesoría permanente al Director de la Emergencia y al Jefe de Grupo de
Respuesta cuando sea solicitada.
Lugar: Gerencia de la UE / Centro Operativo

*Ver Manual de Comunicación de Crisis de la UNAO.

4.5 GRUPO DE ATAQUE

Es todo grupo de personas organizadas, capacitadas y entrenadas con el fin de enfrentar, mitigar
y/o eliminar una situación de emergencia, cualquiera sea su nivel.

Todo el personal involucrado en Operaciones de Producción (Líderes, Supervisores de Campo de


Repsol YPF, Bateristas y Recorredores contratados y sus Supervisores), forman parte del GRUPO
DE ATAQUE, y deben concurrir de inmediato al lugar del siniestro tan pronto como son
notificados.

Mando: Supervisor de Producción / Jefe de Planta / Supervisor de Perforación.


Funciones:
• Dirigen a la brigada en la lucha contra incendios o colaboran en la evacuación
de heridos y afectados.
• Determinan la estrategia de aproximación, mitigación, extinción y
comportamiento durante la emergencia.
• En caso de intervenir Brigadas de Bomberos externas, actuará en coordinación
con la misma y con el Jefe de Brigada correspondiente.
• Informan al Jefe del Grupo de Respuesta sobre la evolución de la emergencia.

Lugar: Lugar de la emergencia.


PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

CAPÍTULO 4: ORGANIZACIÓN DE LA Revisión: 0


EMERGENCIA. FUNCIONES Fecha vigencia: Ene / 2004

4.6 GRUPO LOGÍSTICO

Es el grupo de personas organizadas, entrenadas y capacitadas para dar apoyo logístico al Grupo
de Ataque durante una emergencia.

Conforma a este grupo el personal de almacén, inspectores de obra y personal de mantenimiento.

Mando: Supervisor de Mantenimiento


Funciones:
• Solicitar los medios materiales necesarios para la lucha contra la emergencia.
• Organizar y activar la recepción de otros medios materiales necesarios.
• Disponer en el lugar de la emergencia, a pedido del Jefe del Grupo de
Respuesta, los elementos necesarios para abastecer los consumos utilizados
durante la misma (agua, extintores, material absorbente para derrame, espuma,
combustibles, iluminación, etc.).
• Proveer servicios al personal de las distintas brigadas (víveres, viandas,
elementos de protección personal, etc.).
• Gestionar elementos apropiados para una correcta comunicación con la
Dirección de la Emergencia.
• Coordinar las necesidades de vigilancia, controles de circulación, prohibiciones
de accesos, señalización, etc.
• Atiende la necesidad en lo que respecta movimiento de suelos ante un
derrame: maquinaria, limpieza del área afectada, disposición de residuos, etc.
• Registrar todos los elementos empleados en la lucha contra la emergencia, a
fin de garantizar una pronta reposición a posteriori.

Lugar: Variable. Puede ser desde su oficina, centro operativo, almacén, o dónde él
considere como más idóneo para la coordinación de las brigadas. Siempre debe
permanecer localizado por radio.
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

CAPÍTULO 4: ORGANIZACIÓN DE LA Revisión: 0


EMERGENCIA. FUNCIONES Fecha vigencia: Ene / 2004

4.7 GRUPO DE EVACUACIÓN

Constituyen el conjunto de personas especialmente entrenadas para realizar las tareas de


evacuación de las plantas o edificios.

Mando: Jefe de Planta o Responsable asignado.


Funciones:
• Dirigir y coordinar a los miembros del Grupo de Evacuación.
• Mantener informado al Jefe del Grupo de Respuesta de la situación de la
evacuación.
• Ordenar la evacuación, a través de la orden directa del Jefe del Grupo de
Respuesta, y comprobar en todo momento que ninguna persona ha quedado
atrapada en la planta o edificio.
• Deben asegurar que el personal evacuado alcance el o los Punto/s de Reunión
establecido.

4.8 GRUPO COMUNICACIONES

El grupo de comunicaciones está formado por el radioperador de guardia en la UE / Gerencia.

Mando: Jefe de Departamento


Suplente: Guardia de Departamento
Funciones:
• Ejecutar el plan de avisos (o rol de llamadas) correspondiente, según lo
establecido en el presente plan de contingencias.
• Anotar cronológicamente el desarrollo de la emergencia, en función de los
avisos recibidos.
• Facilitar la comunicación entre la Dirección de la Emergencia y el grupo de
Ataque y el grupo de Evacuación.
Lugar: Centro de control / Sala de radio./ Telemetría Permanencia 24 horas.
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

CAPÍTULO 4: ORGANIZACIÓN DE LA Revisión: 0


EMERGENCIA. FUNCIONES Fecha vigencia: Ene / 2004

4.9 SERVICIOS MÉDICOS

Los servicios médicos están formados por los médicos oficiales de la UNAO junto con los servicios
de enfermería y primeros auxilios existentes en las diferentes Unidades Económicas.

Mando: Médico Jefe


Funciones:
• Atiende a posibles afectados en intervenciones de primeros auxilios y
asistencia primaria.
• Coordina la asistencia de medios externos y el desplazamiento de posibles
afectados que requieran atención hospitalaria.
• Realiza el seguimiento inicial del estado de personal propio afectado.
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

CAPÍTULO 4: ORGANIZACIÓN DE LA Revisión: 0


EMERGENCIA. FUNCIONES Fecha vigencia: Ene / 2004

4.10 COMITÉ DE CRISIS

El comité de crisis está formado por un grupo dentro de Repsol YPF que se conforma en caso de
emergencias extremas, que por su magnitud requiere de decisiones extraordinarias en cuanto a
operaciones y despliegue de recursos para enfrentar la emergencia.

Mando: Director de la UNAO o bien Director de UE / Gerencia


Funciones:
• Tomar decisiones extraordinarias en cuanto a operaciones y despliegue de
recursos para enfrentar emergencias extremas.
• Realizar y gestionar las comunicaciones externas. El resto del personal tiene
terminantemente prohibido realizar comunicaciones, declaraciones o
expresiones similares sin la autorización del Comité de Crisis.

El Comité de Crisis de la UNAO está formado por:

• Director de la Unidad de Negocios Argentina Oeste.


• Responsable Corporativo de Relaciones Externas
• Asuntos Jurídicos Oeste (AJO).
• Grupo Asesor, que se conformará según la situación.
• Coordinador General MASC de la Unidad de Negocios Argentina Oeste.
• Responsable de Recursos Humanos de la Unidad de Negocios Argentina Oeste

Cuando la situación sobrepase la capacidad de respuesta por parte del Comité de Crisis de la
UNAO se convoca el Comité Nacional de Crisis de acuerdo a lo establecido en el Manual de
Comunicación de Crisis de Repsol YPF.

LA ESTRUCTURA, ORGANIGRAMA FUNCIONAL Y ACTUACIONES DEL GABINETE DE CRISIS


SE DESCRIBEN EN EL PLAN DE COMUNICACIONES DE CRISIS DE LA UNAO, QUE FORMA
PARTE DEL PRESENTE PLAN DE CONTINGENCIAS
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

CAPÍTULO 5: PROCEDIMIENTOS DE Revisión: 0


ACTUACIÓN Y EVACUACIÓN Fecha vigencia: Ene / 2004

CAPITULO 5
PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN
Y EVACUACIÓN
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

CAPÍTULO 5: PROCEDIMIENTOS DE Revisión: 0


ACTUACIÓN Y EVACUACIÓN Fecha vigencia: Ene / 2004

CAPÍTULO 5

PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN Y EVACUACIÓN

ÍNDICE
5.1. PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN ................................................................................. 3

ANEXO 1: Derrame en Agua


ANEXO 2: Extravío de Personas
ANEXO 3: Pérdida de Material Radioactivo
ANEXO 4: Descontrol de Pozos
ANEXO 5: Incendio de Tanque
ANEXO 6: Accidente Vial o de tránsito
ANEXO 7: Toma de Instalaciones
ANEXO 8: Fuga de Gas Tóxico
ANEXO 9: Accidentes Personales
ANEXO 10: Contingencias Aéreas
ANEXO 11: Derrame de Agua de Producción
ANEXO 12. Derrame de Líquido Inflamable
ANEXO 13: Fuga de Gas Inflamable
ANEXO 14. Fuga de GLP
ANEXO 15: Incendio de Campo
ANEXO 16: Incendio de Edificio o Almacén
ANEXO 17: Incendio en Instalaciones Eléctricas
ANEXO 18. Inundaciones
ANEXO 19: Pérdida de Material Explosivo
ANEXO 20: Derrame de Productos Químicos
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

CAPÍTULO 5: PROCEDIMIENTOS DE Revisión: 0


ACTUACIÓN Y EVACUACIÓN Fecha vigencia: Ene / 2004

5.1. PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN

El presente capítulo hace referencia directa a los procedimientos de actuación y de evacuación


generales definidos, bajo una estructura compacta y ya establecida, para las diferentes
Unidades Económicas de la UNAO.
PLAN DE CONTINGENCIAS Código: 0130-PC-DIR-00-AO

CAPÍTULO 6: CRITERIOS DE ACTIVACIÓN. Revisión: 0


COMUNICACIONES. Fecha vigencia: Ene / 2004

CAPITULO 6
CRITERIOS DE ACTIVACIÓN.
COMUNICACIONES.
PLAN DE CONTINGENCIAS Código: 0130-PC-DIR-00-AO

CAPÍTULO 6: CRITERIOS DE ACTIVACIÓN. Revisión: 0


COMUNICACIONES. Fecha vigencia: Ene / 2004

CAPÍTULO 6

CRITERIOS DE ACTIVACIÓN. COMUNICACIONES.

ÍNDICE

6.1. NIVELES DE EMERGENCIA. ...................................................................................................... 3

6.2. ROL DE COMUNICACIONES. ..................................................................................................... 7

6.3. DENUNCIAS DE INCIDENTES CONTAMINANTES. .................................................................... 9

6.3. AVISOS ANTE DERRAMES EN EL RÍO COLORADO ............................................................... 10

APÉNDICE 6.1. Listado de teléfonos para el rol de llamadas en U.E Loma La Lata..
APÉNDICE 6.2. Listado de teléfonos para el rol de llamadas en U.E. Rincón de los Sauces
APÉNDICE 6.3. Listado de teléfonos para el rol de llamadas en U.E. El Portón
APÉNDICE 6.4. Listado de teléfonos para el rol de llamadas en U.E. Mendoza
APÉNDICE 6.5 Listado de teléfonos de organizaciones externas (Gabinete de Crisis).
PLAN DE CONTINGENCIAS Código: 0130-PC-DIR-00-AO

CAPÍTULO 6: CRITERIOS DE ACTIVACIÓN. Revisión: 0


COMUNICACIONES. Fecha vigencia: Ene / 2004

6.1. NIVELES DE EMERGENCIA.

Se define el Nivel de Emergencia como la categorización del accidente o incidente que ha


sucedido, está sucediendo o puede suceder, en función de la cual deben preverse los recursos
materiales, humanos y organizativos para una eficaz respuesta.

En cada uno de los procedimientos de actuación ante situaciones de emergencia que se incluyen
en forma de Anexo al presente Plan de Contingencias, quedan establecidos los niveles de
activación del Plan de Contingencias en función del tipo de alarma, incidente o accidente que sea
susceptible de activarlo.

Por otro lado, en cada uno de los Apéndices del Capítulo 2 (Identificación de Accidentes), se
incluyen, en cada una de las tablas de identificación, el nivel de emergencia recomendado en
función de la gravedad esperada del accidente.

De forma muy general, con el objeto de establecer una orientación genérica, en función del
accidente o incidente, el Plan de Contingencias se activará en uno de los tres (3) niveles que a
continuación se describen.

Nivel de emergencia I (Verde)

“Accidentes o incidentes que quedan limitados al ámbito local, sin efectos sobre la
seguridad, el medio ambiente, y la gestión de la compañía, pero que podrían generar
interés en los periodistas, vecinos, etc.”

Inicialmente, se corresponde con situaciones de accidentes o incidentes que pueden ser


controlados y dominados de forma sencilla y rápida por el personal y medios de protección del
área afectada, con los recursos disponibles, previéndose únicamente daños menores limitados a la
propia instalación y al uso de recursos.

Ejemplos orientativos:
PLAN DE CONTINGENCIAS Código: 0130-PC-DIR-00-AO

CAPÍTULO 6: CRITERIOS DE ACTIVACIÓN. Revisión: 0


COMUNICACIONES. Fecha vigencia: Ene / 2004

Pequeñas deflagraciones, conatos o principios de incendio y pequeños incendios en áreas


localizadas y aisladas.
Accidentes de vehículos sin participación de terceros con daños materiales pero sin
heridos.
Fase de alerta después de perder contacto con personal en campo.

Nivel de emergencia II (Amarillo)

“Accidentes o incidentes que quedan limitados al ámbito local, con efectos severos
sobre la seguridad, el medio ambiente, y la gestión de la compañía, y que podrían
generar interés en los periodistas, autoridades y otras partes interesadas.”

Este tipo de accidentes requiere la intervención del personal con participación activa en la
emergencia y del uso de los medios de protección previstos. Los accidentes clasificados en el nivel
II son de carácter severo, pudiendo ocasionar pérdidas materiales muy importantes, pero sin
afectación sobre el exterior de la instalación. Se incluyen en esta categoría aquellos accidentes o
incidentes que pudieran generara heridos graves o muy graves, y la muerte de un número
reducido de trabajadores.

Ejemplos:
Accidentes graves con muerte de un Nº reducido de trabajadores.
Derrame de crudo (< 500 m3) en un curso de agua.
Surgencia de pozo de mediana magnitud.
Incendio de un tanque con afectación a otros tanques colindantes (Efecto Dominó).

Nivel de emergencia III (Rojo)

“Accidentes o incidentes que exceden por su importancia generando interés en los


periodistas, vecinos, autoridades nacionales o internacionales, por tener consecuencias
graves en la seguridad, el medio ambiente y la gestión de la compañía.”
PLAN DE CONTINGENCIAS Código: 0130-PC-DIR-00-AO

CAPÍTULO 6: CRITERIOS DE ACTIVACIÓN. Revisión: 0


COMUNICACIONES. Fecha vigencia: Ene / 2004

Es el accidente o situación precisa de la actuación de la totalidad de los equipos y medios de


protección propios e incluso externo, pudiendo ser necesaria actividades de coordinación con
grupos externos a la compañía (Gendarmería, Prefactura, Ejército, otros). Comporta la evacuación
de las personas de las instalaciones, según los radios establecidos como zona de planificación en
el capítulo 2.. Prevé muertes de trabajadores y afectaciones graves y muy graves a la población
exterior, así como importantes daños materiales a las instalaciones y al medio ambiente.

Ejemplos:

Huelga o conflicto laboral nacional.


Toma de instalaciones.
Pérdida de material radiactivo o explosivos.
Problemas en el suministro de productos a nivel regional o nacional.
Incendio, explosiones o derrames con efectos notables sobre el medio ambiente, o con
resultado de muerte o heridos graves en un Nº extenso de trabajadores.
Surgencia de pozo de gran magnitud (con posible incendio).
Derrame al río o al medio ambiente con un volumen > a 500 m3.

En función de la evolución de la situación de emergencia, se podrá ir evolucionando hacia niveles


superiores.

La activación de los niveles de emergencia la decreta el Director de la Emergencia, a través de las


indicaciones del Jefe del Grupo de Respuesta de cada Unidad Económica / Gerencia, de acuerdo
a lo indicado en cada uno de los procedimientos de actuación correspondientes.

La activación de una emergencia en Nivel III supone la automática convocatoria del Comité de
Crisis de la UNAO.

Se incluye un diagrama de proceso que, a modo esquemático, representa la estructura de


comportamiento subyacente en el presente plan de contingencias.
PLAN DE CONTINGENCIAS Código: 0130-PC-DIR-00-AO

CAPÍTULO 6: CRITERIOS DE ACTIVACIÓN. Revisión: 0


COMUNICACIONES. Fecha vigencia: Ene / 2004

INCIDENTE /
ACCIDENTE

SI
¿Controlable por NIVEL I
el personal? (VERDE)

NO

Iniciar rol de comunicaciones


(Radio-operador)
Aviso Jefe Grupo Respuesta

NIVEL II
(AMARILLO)

Aviso a Jefes Grupo con


intervención en la
emergencia
Movilización de recursos.

¿Situación SI
controlada?

NO

NIVEL III
(ROJO)

Convocatoria Comité
de Crisis de la UNAO
Canalización y control
de llamadas al exterior
Coordinación con
grupos externos

SI
FIN DE LA
¿Emergencia
controlada?
EMERGENCIA

NO

EVACUACIÓN
GENERAL

Figura 6.1. Actuación según la evolución de una emergencia


PLAN DE CONTINGENCIAS Código: 0130-PC-DIR-00-AO

CAPÍTULO 6: CRITERIOS DE ACTIVACIÓN. Revisión: 0


COMUNICACIONES. Fecha vigencia: Ene / 2004

6.2. ROL DE COMUNICACIONES.

A nivel genérico, para toda la UNAO, y con el objeto de que todas las Unidades Económicas
mantengan una estructura igual que permita la rotación del personal sin por ello afectar a su
entrenamiento en este tipo de situaciones, se ha definido una estructura básica de
responsabilidades a partir de la cual debe establecerse todo el rol de comunicaciones.

Cada Unidad Económica dispondrá de una lista actualizada de los teléfonos y canales trunking
activos en cada momento. Estos listados se incluyen a modo de apéndice del presente capítulos,
identificando:

Unidad Económica Loma La Lata


Unidad Económica Rincón de los Sauces
Unidad Económica El Portón
Unidad Económica Mendoza
Llamadas a organismos externos (Gabinete de Crisis)

Estos apéndices podrán ser actualizados, con independencia de la revisión completa del Plan de
Contingencias, cada vez que se produzcan cambios en los teléfonos o en los medios incorporados
a las diferentes UU.EE. que afecten al sistema de comunicaciones.

En la siguiente figura se muestra el esquema básico para desencadenar el rol de llamadas en


cualquier U.E. / Gerencia / Edificio.

A partir de desencadenar la primera llamada, se procederá internamente conforme a lo establecido


en cada uno de los procedimientos de actuación correspondientes.

Notas:

1. El rol de comunicaciones es genérico. Si bien en este diagrama existen flechas de


comunicación desde el JGR hacia otros grupos, estas llamadas pueden se realizadas
directamente por el radio-operador según indicaciones del JGR.
PLAN DE CONTINGENCIAS Código: 0130-PC-DIR-00-AO

CAPÍTULO 6: CRITERIOS DE ACTIVACIÓN. Revisión: 0


COMUNICACIONES. Fecha vigencia: Ene / 2004

OBSERVADOR
INICIAL

TELÉFONO:
RADIOPERADOR ALARMA RADIAL
AMBULANCIA
TELEMETRÍA
TRUNKING

JEFE GRUPO
LOGÍSTICO JEFE DE GRUPO
DE RESPUESTA

JEFE GRUPO DE COMITE DE CRISIS


ATAQUE
DIRECTOR DE LA
EMERGENCIA
GRUPO ASESOR
JEFE GRUPO DE
EVACUACIÓN

Figura 6.2. Rol de comunicaciones genérico


PLAN DE CONTINGENCIAS Código: 0130-PC-DIR-00-AO

CAPÍTULO 6: CRITERIOS DE ACTIVACIÓN. Revisión: 0


COMUNICACIONES. Fecha vigencia: Ene / 2004

6.3. DENUNCIAS DE INCIDENTES CONTAMINANTES.

Notificación por escrito (fax) a Secretaría de Energía de la Nación

Más allá de lo establecido en los procedimientos de actuación concernientes a derrames de


productos contaminantes en tierra o en cursos de agua, es obligación de Repsol YPF realizar la
denuncia correspondiente a la Secretaría de Energía de la Nación en un plazo inferior a las 24
horas después de haber ocurrido el incidente.

El procedimiento de comunicación se realizará conforme a lo establecido en el Sistema de Gestión


e Seguridad y Medio Ambiente de Repsol YPF – Unidad de Negocios Argentina Oeste, utilizando
el módulo informático MIE.
PLAN DE CONTINGENCIAS Código: 0130-PC-DIR-00-AO

CAPÍTULO 6: CRITERIOS DE ACTIVACIÓN. Revisión: 0


COMUNICACIONES. Fecha vigencia: Ene / 2004

6.3. AVISOS ANTE DERRAMES EN EL RÍO COLORADO

En caso de que el derrame tuviera afectación sobre el Río Colorado, también se deberá informar a
las autoridades públicas y privadas señaladas en los Anexos 7, 9 y 11 del Plan de Contingencias
Inter-empresario del Río Colorado (PCIRCO en adelante).

Repsol YPF deberá comunicar inmediatamente toda posibilidad de derrame o todo derrame
materializado al Río Colorado al Jefe del Grupo de Respuesta del Plan de Contingencias Inter.-
empresario del Río Colorado (ver listado de teléfonos de organizaciones externas).

El Director de la Emergencia (activación en Nivel II) o el Director del Gabinete de Crisis de la


UNAO (activación en Nivel III). ante un derrame (o una posibilidad de éste) en el Río Colorado,
notificará la situación en forma inmediata a:

• Jefe del Grupo de Respuesta del PCIRCO.


• Representante Neuquén COIRCO 0299 442 22 09
• Representante Río Negro COIRCO 02920 42 04 32
• COIRCO en Rincón de los Sauces 0299 488.67.69

A partir de este momento se desencadenarán los procedimientos internos de activación del


PCIRCO como Plan de Orden Superior al presente plan de contingencias, al cual estará
supeditado. El Director de la Emergencia (a través del Gabinete de Crisis de la UNAO si se ha
convocado), dirigirá las acciones en perfecta comunicación y acuerdo con el PCIRCO.

Repsol YPF pondrá a disposición, junto con los otros miembros del COIRCO, de todos los medios
y recursos disponibles para la contención del derrame, la minimización de los daños y el retorno a
la normalidad, actuando conforme a lo indicado en el procedimiento de actuación correspondiente.

En el Apéndice 6.5. se indican los teléfonos de los diferentes organismos de interés ante una
situación de emergencia como la indicada.
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

CAPÍTULO 7: OPERATIVIDAD Revisión: 0

Fecha vigencia: Ene / 2004

CAPITULO 7
OPERATIVIDAD
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

CAPÍTULO 7: OPERATIVIDAD Revisión: 0

Fecha vigencia: Ene / 2004

CAPÍTULO 7

OPERATIVIDAD

ÍNDICE
7.1. OPERATIVIDAD .......................................................................................................................... 3

7.2. FICHAS DE OPERATIVIDAD ....................................................................................................... 3


PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

CAPÍTULO 7: OPERATIVIDAD Revisión: 0

Fecha vigencia: Ene / 2004

7.1. OPERATIVIDAD

En este capítulo se describen las acciones que debe realizar cada grupo de personas
involucradas en la organización de la emergencia, en función, en su caso, del tipo de
emergencia.

7.2. FICHAS DE OPERATIVIDAD

A continuación se presentan las fichas de operatividad para cada uno de los miembros de
Repsol YPF S.A. que tienen una parte activa en el Plan de Contingencia .

Al mismo tiempo, se ofrecen las fichas para el personal ajeno a Repsol YPF. y que
temporalmente pudiera encontrarse en instalaciones y/o edificios de la empresa. Estas fichas
serán de obligada entrega a la entrada de las instalaciones y/o edificios (en formato
plastificado), junto con una tarjeta de identificación. Las fichas para el personal ajeno se
devolverán a la salida de las instalaciones y/o edificios.

Se anexan las siguientes fichas:

1. Director del Comité de Crisis de la UNAO


2. Asesores del Comité de Crisis de la UNAO
3. Portavoz Externo del Comité de Crisis de la UNAO
4. Portavoz Interno del Comité de Crisis de la UNAO
5. Portavoz Telefónico del Comité de Crisis de la UNAO
6. Secretario del Comité de Crisis de la UNAO.
7. Director de Emergencia.
8. Jefe del Grupo de Respuesta.
9. Asesores del Comité de Crisis Local
10. Portavoz Interno del Comité de Crisis Local
11. Secretario del Comité de Crisis Local.
12. Jefe del Grupo de Ataque.
13. Jefe del Grupo Logístico.
14. Jefe del Grupo de Evacuación
15. Grupo de Comunicaciones
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

CAPÍTULO 7: OPERATIVIDAD Revisión: 0

Fecha vigencia: Ene / 2004

16. Servicio Médico.


17. Miembros del Grupo de Ataque.
18. Miembros del Grupo Logístico
19. Miembros del Grupo de Evacuación
20. Personal de Repsol YPF S.A. sin participación activa.
21. Personal externo a Repsol YPF S.A. sin participación activa.
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

CAPÍTULO 7: OPERATIVIDAD Revisión: 0

Fecha vigencia: Ene / 2004

FICHA NÚMERO 1 HOJA 1 DE 1

FUNCIÓN DIRECTOR DEL COMITÉ DE CRISIS DE LA UNAO


CARGO Director de la Unidad de Negocios Argentina Oeste

1. Define el nivel de crisis con que se activa el plan de comunicaciones.


2. Convoca o disuelve el comité de crisis.
3. Coordina todas las acciones emprendidas por el comité de crisis.
4. Confirma o modifica las funciones y atribuciones de los miembros del comité de crisis.
5. Aprueba todo el material informativo hacia el exterior y a nivel interno.
6. Informa a la Dirección Corporativa de Relaciones Externas.
7. Informa a las autoridades locales.
8. Puede ejercer de portavoz eventual.
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

CAPÍTULO 7: OPERATIVIDAD Revisión: 0

Fecha vigencia: Ene / 2004

FICHA NÚMERO 2 HOJA 1 DE 1

FUNCIÓN ASESORES DEL COMITÉ DE CRISIS DE LA UNAO


CARGO Gerente MASC UNAO / Responsable AJO UNAO
Gerente Perforación / Gerente Exploración
Gerente Compras y Contrataciones

1. Colaboran y asesoran con su experiencia y conocimientos según la situación lo requiera.


2. Asesoran especialmente al comité en detalles técnicos.
3. Permanecen en contacto con los Comités Locales de Crisis a fin de poder tener información
de primera mano de la situación y transmitirla al resto del Comité.
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

CAPÍTULO 7: OPERATIVIDAD Revisión: 0

Fecha vigencia: Ene / 2004

FICHA NÚMERO 3 HOJA 1 DE 1

FUNCIÓN PORTAVOZ EXTERNO DEL COMITÉ DE CRISIS DE LA


UNAO
CARGO Gerente Corporativo de Relaciones Externas

1. Comparece ante los medios audiovisuales.


2. Redacta los comunicados hacia el exterior, de acuerdo a las decisiones adoptadas por el
comité de crisis.
3. Redacta los comunicados presentados a la prensa.
4. Convoca las posibles ruedas de prensa.
5. Comparece ante la prensa acompañado con el Director del Comité de Crisis si así se
decide.
6. Coordina a nivel local todas las acciones de comunicación, salvo que se convoque el
Comité Nacional de Crisis.
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

CAPÍTULO 7: OPERATIVIDAD Revisión: 0

Fecha vigencia: Ene / 2004

FICHA NÚMERO 4 HOJA 1 DE 1

FUNCIÓN PORTAVOZ INTERNO DEL COMITÉ DE CRISIS DE LA


UNAO
CARGO Gerente de Recursos Humanos - UNAO

1. Redacta y remite notas para los radio-operadores o Comités Locales de Crisis de las
Unidades Económicas / Gerencias implicadas.
1. Atiende las posibles llamadas de familiares o empleados.
2. Contacta con los afectados o sus empleados.
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

CAPÍTULO 7: OPERATIVIDAD Revisión: 0

Fecha vigencia: Ene / 2004

FICHA NÚMERO 5 HOJA 1 DE 1

FUNCIÓN PORTAVOZ TELÉFONICO DEL COMITÉ DE CRISIS DE


LA UNAO
CARGO A Definir

1. Atiende las llamadas telefónicas de periodistas, limitándose a relatar el contenido del


comunicado preparado por el Portavoz Externo.
2. Deriva otras llamadas hacia los diferentes miembros del comité de crisis.
3. Anota y registra todas las llamadas efectuadas y recibidas.
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

CAPÍTULO 7: OPERATIVIDAD Revisión: 0

Fecha vigencia: Ene / 2004

FICHA NÚMERO 6 HOJA 1 DE 1

FUNCIÓN SECRETARIO DEL COMITÉ DE CRISIS DE LA UNAO


CARGO Secretaria del Director de la UNAO

1. Anota los hechos y decisiones tomadas durante la crisis.


2. Informa a los portavoces de los hechos relevantes.
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

CAPÍTULO 7: OPERATIVIDAD Revisión: 0

Fecha vigencia: Ene / 2004

FICHA NÚMERO 7 HOJA 1 DE 1

FUNCIÓN DIRECTOR DE LA EMERGENCIA


CARGO Director de la Unidad Económica / Jefe de Departamento
de Guardia

1. El Director de la Emergencia debe conocer en su totalidad y con detalle los diferentes


procedimientos establecidos en el Plan de Contingencia.
2. Confirma o establece el Nivel de emergencia en función de la evolución de la situación
3. Mantendrá un contacto directo con el Jefe del Grupo de Respuesta, que le indicará en todo
momento la evolución de la emergencia y la categoría del accidente que tiene lugar.
4. Determinará las estrategias y prioridades de protección de los recursos amenazados, en
consulta con el Jefe del Grupo de Respuesta (JGR)
5. Si la magnitud o evolución de la emergencia así lo indican, procederá a solicitar ayuda
exterior a los organismos oficiales correspondientes
6. Autorizará la activación de las acciones necesarias para la contratación de servicios de
contratistas privados, órdenes de compra, etc., necesarias para enfrentar cada
contingencia.
7. Con la información o instrucción recibida por el Jefe del Grupo de Respuesta, ordenará la
evacuación de las instalaciones y/o edificios, siguiendo la ruta de evacuación indicada por
el Jefe del Grupo de Evacuación y dirigiéndose al Punto de Reunión prefijados
8. El Director de la Emergencia es el máximo responsable para el uso de las líneas telefónicas
y canales de radio, así como de las relaciones con el exterior, no pudiéndose facilitar
ningún tipo de información sin su consentimiento expreso.
9. Mantendrá, a través del Responsable de Relaciones Externas, contacto directo con las
Autoridades externas, partes interesadas y medio de comunicación, según corresponda de
acuerdo a la legislación vigente.
10. Se mantendrá en comunicación permanente con el Director del Comité de Crisis y
eventualmente con el Comité de Crisis convocado, si el nivel de la emergencia así lo
requiere.
11. Decreta el Fin de la Emergencia.
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

CAPÍTULO 7: OPERATIVIDAD Revisión: 0

Fecha vigencia: Ene / 2004

FICHA NÚMERO 8 HOJA 1 DE 1

FUNCIÓN JEFE DEL GRUPO DE RESPUESTA


CARGO Jefe de Departamento / Guardia de Departamento

1. El Jefe del Grupo de Respuesta debe conocer en su totalidad y con detalle los diferentes
procedimientos establecidos en el Plan de Contingencia.
2. Establece el Nivel de emergencia en función de la evolución de la situación.
3. Activa el plan de contingencias en función de tipo y magnitud de emergencia.
4. Depende del Director de la Emergencia, con quien mantiene una comunicación permanente.
5. Colaborará con el Director de la Emergencia en la determinación estrategias y prioridades
de protección de los recursos amenazados.
6. Ejerce una supervisión constante del área de operaciones bajo su responsabilidad,
dirigiendo personalmente las tareas que correspondan.
7. Es el encargado de coordinar con los Jefes del Grupo Logístico y Jefe del Grupo de Ataque
las necesidades operativas de abastecimiento para la contingencia
8. En caso necesario (según la evolución del accidente) y siempre con la aprobación del
Director de la Emergencia, ordenará y dirigirá una posible evacuación al Punto de Encuentro
preestablecido.
9. En caso de intervención externa (Cuerpo de Bomberos), se pondrá a disposición del Jefe de
Bomberos, que desde ese instante se encargará de la dirección de la intervención,
informándole de los productos involucrados en el accidente, situación de equipos críticos y
peligrosos, características del sistema contra incendios de las instalaciones, etc
10. Aconsejará al Director de la Emergencia en el anuncio del Fin de Emergencia.
11. En todo momento velará por la seguridad e integridad de los miembros que componen la
Grupo de Ataque, no dejando bajo ningún concepto que arriesguen sus vidas.
12. El JGR presenta al Director de la Emergencia un informe preliminar del siniestro, incluyendo
los medios y recursos empleados en la lucha contra la emergencia, indicando todas
aquellas reposiciones que deban realizarse.
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

CAPÍTULO 7: OPERATIVIDAD Revisión: 0

Fecha vigencia: Ene / 2004

FICHA NÚMERO 9 HOJA 1 DE 1

FUNCIÓN ASESORES DEL COMITÉ DE CRISIS LOCAL


CARGO Responsable MASC de la Unidad Económica.
Responsable AJO UNAO
Gerente Perforación
Gerente Exploración
Gerente Compras y Contrataciones de la UNAO
Responsable de Logística (si corresponde)
Otros Jefes de Departamento

1. Colaboran y asesoran con su experiencia y conocimientos según la situación lo requiera.


2. Asesoran especialmente al comité en detalles técnicos.
3. Permanecen en contacto con el Comité de Crisis de la UNAO a fin de suministrar
información de la situación .
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

CAPÍTULO 7: OPERATIVIDAD Revisión: 0

Fecha vigencia: Ene / 2004

FICHA NÚMERO 10 HOJA 1 DE 1

FUNCIÓN PORTAVOZ INTERNO DEL COMITÉ DE CRISIS LOCAL


CARGO Responsable RRHH de la Unidad Económica.

1. Redacta y remite notas para los radio-operadores o Departamentos / Gerencias


implicadas.
2. Atiende las posibles llamadas de familiares o empleados.
3. Contacta con los afectados o sus empleados.
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

CAPÍTULO 7: OPERATIVIDAD Revisión: 0

Fecha vigencia: Ene / 2004

FICHA NÚMERO 11 HOJA 1 DE 1

FUNCIÓN SECRETARIO DEL COMITÉ DE CRISIS LOCAL


CARGO Secretaría del Director de la Unidad Económica

1. Anota los hechos y decisiones tomadas durante la crisis.


2. Informa a los portavoces de los hechos relevantes.
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

CAPÍTULO 7: OPERATIVIDAD Revisión: 0

Fecha vigencia: Ene / 2004

FICHA NÚMERO 12 HOJA 1 DE 1

FUNCIÓN JEFE DEL GRUPO DE ATAQUE


CARGO Supervisor de Producción / Jefe de Planta / Supervisor de
Perforación

1. Depende del Jefe del Grupo de Respuesta, con quien mantiene una comunicación
permanente.
2. El Jefe del Grupo de Ataque debe conocer en su totalidad y con detalle los diferentes
procedimientos establecidos en el Plan de Contingencia.
3. Coordina las tareas inherentes a la circunscripción y eliminación del siniestro.
4. Permanece en el lugar del siniestro dirigiendo las operaciones y evalúa las necesidades.
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

CAPÍTULO 7: OPERATIVIDAD Revisión: 0

Fecha vigencia: Ene / 2004

FICHA NÚMERO 13 HOJA 1 DE 1

FUNCIÓN JEFE DEL GRUPO LOGÍSTICO


CARGO Supervisor de Mantenimiento

1. Depende del Jefe del Grupo de Respuesta, con quien mantiene una comunicación
permanente.
2. Solicita los medios materiales necesarios para la lucha contra la emergencia según los
requerimientos del Jefe del Grupo de Respuesta.
3. Coordina la recepción de otros medios materiales necesarios: material absorbente para
derrame, espuma, combustibles, iluminación, etc.).
4. Coordina la disposición en el lugar de la emergencia, a pedido del Jefe del Grupo de
Respuesta, los elementos necesarios para abastecer los consumos utilizados durante la
misma (agua, extintores, etc.)
5. Gestiona la provisión de servicios al personal de las distintas brigadas (víveres, viandas,
elementos de protección personal, etc.).
6. Gestiona la provisión elementos apropiados para una correcta comunicación con la
Dirección de la Emergencia.
7. Coordina las necesidades de vigilancia, controles de circulación, prohibiciones de accesos,
señalización, etc.
8. Atiende la necesidad en lo que respecta movimiento de suelos ante un derrame:
maquinaria, limpieza del área afectada, disposición de residuos, etc.
9. Coordinará los servicios que serán utilizados en la disposición de residuos. Esto puede
incluir contratistas, lugares públicos o privados de disposición, equipos para el reciclaje,
empresas de transporte, camiones de vacío, volcadores convencionales etc.
10. Llevará un registro de los residuos movilizados, guía de los camiones, nombre y ubicación
de los lugares de depósito y el método de disposición empleado.
11. Registra todos los elementos empleados en la lucha contra la emergencia, a fin de
garantizar una pronta reposición a posteriori.
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

CAPÍTULO 7: OPERATIVIDAD Revisión: 0

Fecha vigencia: Ene / 2004

FICHA NÚMERO 14 HOJA 1 DE 1

FUNCIÓN JEFE DEL GRUPO DE EVACUACIÓN


CARGO Jefe de Planta o Responsable asignado

1. Depende del Jefe del Grupo de Respuesta, con quien mantiene una comunicación
permanente.
2. Coordina la evacuación y atención del personal que pudiera estar afectado por el accidente.
3. Según la evolución de la emergencia, y bajo aprobación del Jefe del Grupo de Respuesta,
ordenará la evacuación del personal presente en la instalación afectada a través de las
rutas óptimas (dependiendo de la ubicación del escenario accidental) y hacia el Punto de
reunión prefijado.
4. En caso de haber heridos graves será prioritario su evacuación, dejándolos al cuidado del
Servicio Médico en un lugar seguro dentro de la zona de Planificación 2.
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

CAPÍTULO 7: OPERATIVIDAD Revisión: 0

Fecha vigencia: Ene / 2004

FICHA NÚMERO 15 HOJA 1 DE 2

FUNCIÓN GRUPO DE COMUNICACIONES


CARGO Radioperador de guardia en la UE / Gerencia

1. Depende del Jefe del Grupo de Respuesta, con quien mantiene una comunicación
permanente.
2. Ante la recepción de una llamada telefónica que avise de una emergencia, procederá a
obtener los datos según el siguiente protocolo de comunicación:

ACTIVACIÓN POR EMERGENCIA EN LA U.E. O POR


AVISO EXTERIOR
1.-¿QUIÉN LLAMA?: Nombre completo y Cargo.
2.-¿DÓNDE ES LA EMERGENCIA? (identificación del
lugar): nave, edificio, piso, zona exterior, etc.
3.-¿QUÉ ESTÁ SUCEDIENDO? (motivo de la
llamada): incendio, explosión, derrame líquido, etc.
4.-¿CUÁL ES LA SITUACIÓN ACTUAL?: personas
implicadas y heridos, acciones emprendidas, etc.

3. Si la persona que da la alarma es el Jefe del Grupo de Respuesta o el Director de la


Emergencia, la alarma queda automáticamente confirmada y se activa el Plan de
Contingencia. En caso contrario, se procede a comprobar, mediante comunicación
telefónica, la situación de la emergencia y, en caso de su existencia, se procede a activar el
Plan de Contingencia
4. Una vez confirmada la emergencia, ejecuta el plan de avisos (o rol de llamadas)
correspondiente, según lo establecido en el presente plan de contingencias.
5. Garantiza la comunicación continua entre el Jefe del Grupo de Respuesta y el Jefe de la
Brigada de Ataque.
6. Con la aprobación del Jefe del Grupo de Respuesta, realizará las llamadas exteriores
(Bomberos, Defensa Civil, Ambulancias, etc.),
7. Anota cronológicamente el desarrollo de la emergencia, en función de los avisos recibidos.
8. Facilita la comunicación entre la Dirección de la Emergencia y el grupo de Ataque y el
grupo de Evacuación.
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

CAPÍTULO 7: OPERATIVIDAD Revisión: 0

Fecha vigencia: Ene / 2004

FICHA NÚMERO 15 HOJA 2 DE 2

FUNCIÓN Grupo de Comunicaciones


CARGO Radioperador de guardia en la UE / Gerencia

9. Pone todas las líneas telefónicas y/o canales de radio a disposición del Director de la
Emergencia.
10. A instancias del Jefe del Grupo de Respuesta, decretará por teléfono y/o radio el final de la
misma.
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

CAPÍTULO 7: OPERATIVIDAD Revisión: 0

Fecha vigencia: Ene / 2004

FICHA NÚMERO 16 HOJA 1 DE 1

FUNCIÓN SERVICIO MÉDICO


CARGO Médico de Guardia de la Unidad Económica

Depende del Jefe del Grupo de Respuesta, con quien mantiene una comunicación
permanente.
Se presenta a pedido del Jefe del Grupo de Respuesta en el lugar del siniestro,
permaneciendo en alerta en la Zona de Planificación 2.
En caso de incendio o explosiones se hace presente en el lugar de la emergencia pese a
no ser convocado por el Jefe del Grupo de Respuesta.
4. Atiende a posibles afectados en intervenciones de primeros auxilios y asistencia primaria.
5. Coordina la asistencia de medios externos y el desplazamiento de posibles afectados que
requieran atención hospitalaria.
6. Decide el la vía y los medios de evacuación más propicios para realizar la evacuación de
los heridos que necesitan atención hospitalaria.
7. Realiza el seguimiento inicial del estado de personal propio afectado.
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

CAPÍTULO 7: OPERATIVIDAD Revisión: 0

Fecha vigencia: Ene / 2004

FICHA NÚMERO 17 HOJA 1 DE 1

FUNCIÓN MIEMBROS DEL GRUPO DE ATAQUE


CARGO Líderes, Supervisores de Campo de Repsol YPF,
Bateristas y recorredores o ayudantes contratados y sus
Supervisores

1. Depende del Jefe del Grupo de Ataque, con quien mantienen una comunicación
permanente.
2. El Grupo Ataque debe conocer en su totalidad y con detalle los diferentes procedimientos
establecidos en el Plan de Contingencia.
3. Se presentan en el lugar del siniestro con los EPP / EPI necesarios para hacer frente a la
contingencia.
4. Ante una situación de emergencia el grupo de ataque desplazado al escenario accidental,
ante la presencia de posibles heridos y afectados en el accidente, realizará prioritariamente
las labores asignadas al Equipo de Evacuación, bajo las órdenes del Jefe del Grupo de
Ataque
5. Realizan las tareas inherentes a la circunscripción y eliminación del siniestro.
6. En caso de intervenir Brigadas de Bomberos externas, actuará en coordinación con la
misma y con el Jefe de Brigada correspondiente.
7. En caso que la emergencia se desarrolle en un área operativa distinta al de su función
habitual, deberá permanecer atento a la posible convocatoria de refuerzo, de parte del Jefe
del Grupo de Respuesta
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

CAPÍTULO 7: OPERATIVIDAD Revisión: 0

Fecha vigencia: Ene / 2004

FICHA NÚMERO 18 HOJA 1 DE 1

FUNCIÓN MIEMBROS DEL GRUPO LOGÍSTICO


CARGO Personal de Almacenes / Mantenimiento e Inspectores de
obra

1. Depende del Jefe del Grupo Logístico con quien mantienen una comunicación
permanente.
2. Son responsables de las tareas de movimiento de suelos ante un derrame: maquinaria,
limpieza del área afectada, disposición de residuos, etc.
3. Realizan las tareas de disposición de residuos.
4. Registran los residuos movilizados, guía de los camiones, nombre y ubicación de los
lugares de depósito y el método de disposición empleado.
5. Llevan las acciones relativas a la señalización, cortes o habilitación preferencial de
accesos, acompañamiento de equipos o elementos de apoyo, aporte de suministros etc.
6. Registran todos los elementos empleados en la lucha contra la emergencia a fin de
garantizar una pronta reposición a posteriori.
7. Disponen en el lugar de la emergencia los medios materiales necesarios para la lucha
contra la misma según los requerimientos del Jefe de la Brigada de Apoyo.
8. Recepcionan otros medios materiales necesarios: material absorbente para derrame,
espuma, combustibles, iluminación, etc.).
9. Disponen en el lugar de la emergencia, a pedido del Jefe de la Brigada de Apoyo, los
elementos necesarios para abastecer los consumos utilizados durante la misma (agua,
extintores, etc.)
10. Reciben y distribuyen las provisiones de servicios para el personal de las distintas brigadas
(víveres, viandas, elementos de protección personal, etc.).
11. En primera instancia, realizan las acciones concernientes a la vigilancia, controles de
circulación, prohibiciones de accesos, señalización, etc.
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

CAPÍTULO 7: OPERATIVIDAD Revisión: 0

Fecha vigencia: Ene / 2004

FICHA NÚMERO 19 HOJA 1 DE 1

FUNCIÓN MIEMBROS DEL GRUPO DE EVACUACIÓN


CARGO Operadores de planta / Usuarios de edificios

1. Dependen del Jefe de la Brigada de Evacuación con quien mantienen una comunicación
permanente
2. Ante la presencia de heridos en primer lugar se procederá a evacuar (si las condiciones del
herido o del accidente así lo permiten) al herido a lugar seguro, dónde se le realizarán unas
primeras medidas de Primeros Auxilios.
3. Una vez atendidos los posibles heridos el Equipo de Evacuación se encargará del
desalojo, por las vías más seguras posibles, y siempre a instancias del Jefe del Grupo de
Evacuación, del resto de personal de la instalación / edificio que por su situación no haya
podido abandonar sus lugares de trabajo.
4. Una vez en el Punto de Reunión, un miembro del Grupo de Evacuación realizará el
recuento junto con el Jefe de Personal, contrastando las lista de personas presentes en la
instalación / edificio (facilitada por control de accesos). En caso de que el contraste no sea
bueno, se procederá a identificar a las personas que pudieran faltar, notificándolo al Jefe
del Grupo de Evacuación, que determinará qué personas y por qué zonas se inicia un
primer rastreo de los “desaparecidos”.
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

CAPÍTULO 7: OPERATIVIDAD Revisión: 0

Fecha vigencia: Ene / 2004

FICHA NÚMERO 20 HOJA 1 DE 1

FUNCIÓN PERSONAL DE REPSOL YPF SIN PARTICIPACIÓN


ACTIVA
CARGO Personal de REPSOL YPF.

1. El personal Repsol YPF presente en el lugar de la emergencia y que no tengan una


actuación definida en la misma, dejarán la actividad que estuvieran desarrollando, dejando
los utensilios, maquinaria y la propia operación en situación segura.
2. Quedan comprometidos a asimilarse a las funciones indicadas en los roles o a las que le
pueda asignar el Jefe de Grupo de Respuesta o Jefe Operativo
3. Apagarán todas las fuentes de ignición posibles (motores, sopletes, cigarrillos, etc.).
4. Todo vehículo en movimiento deberá pararse de inmediato, asegurándose de que el motor
queda desconectado, las llaves están puestas y la posición del vehículo no obstruya ningún
acceso libre para los vehículos de emergencia.
5. El personal esperará la llegada de un miembro del Grupo de Evacuación, que les conducirá
al Punto de Reunión.
6. Todos los teléfonos quedarán libres y no estará permitido su utilización salvo por necesidad
imperiosa.
7. Queda terminantemente prohibido intentar abandonar el establecimiento usando los
vehículos particulares.
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
Revisión: 0
CAPÍTULO 7: OPERATIVIDAD
Fecha vigencia: Ene / 2004

FICHA NÚMERO 21 HOJA 1 DE 1

FUNCIÓN PERSONAL EXTERNO A REPSOL YPF SIN


PARTICIPACIÓN ACTIVA
CARGO Personal Externo a Repsol YPF

1. Todo el personal ajeno a Repsol YPF tendrá que haber leído la ficha correspondiente a su
comportamiento en caso de emergencia.
2. Los conductores de los camiones deberán permanecer de pie junto a los mismos durante la
operación de carga/ descarga. El resto de personal parará automáticamente las
operaciones que estén realizando (EN CASO DE EMERGENCIA QUEDAN ANULADOS
AUTOMÁTICAMENTE TODOS LOS PERMISOS DE TRABAJO), dejando todos los
instrumentos y la propia operación en posición segura
3. En caso de producirse una emergencia serán informados por el Grupo de Comunicaciones,
momento a partir del cual los conductores permanecerán en la zona de carga/ descarga,
con la operación anulada y en posición segura, las llaves puestas y el motor del camión
parado
4. Bajo ningún concepto, sin la autorización expresa del Jefe del Grupo de Ataque se intentará
abandonar la misma empleando un vehículo.
5. Se comprobará que los vehículos no entorpecen accesos libres a otros vehículos de
emergencia.
6. En caso de evacuación, esperarán a que un miembro del Equipo de Evacuación les
conduzca al Punto de Reunión.
PLAN DE CONTINGENCIAS Código: 0130-PC-DIR-00-AO

CAPÍTULO 8: FIN DE LA EMERGENCIA Revisión: 0

Fecha vigencia: Ene / 2004

CAPITULO 8
FIN DE LA EMERGENCIA
PLAN DE CONTINGENCIAS Código: 0130-PC-DIR-00-AO

CAPÍTULO 8: FIN DE LA EMERGENCIA Revisión: 0

Fecha vigencia: Ene / 2004

CAPÍTULO 8

FIN DE LA EMERGENCIA

ÍNDICE
8.1. NOTIFICACIÓN DEL FIN DE LA EMERGENCIA.......................................................................... 3
PLAN DE CONTINGENCIAS Código: 0130-PC-DIR-00-AO

CAPÍTULO 8: FIN DE LA EMERGENCIA Revisión: 0

Fecha vigencia: Ene / 2004

8.1. NOTIFICACIÓN DEL FIN DE LA EMERGENCIA

El Director de la Emergencia (Director de Unidad Económica) decidirá, una vez evaluada toda la
información facilitada por el Jefe del Grupo de Respuesta, la finalización de la situación de
emergencia.

En caso de que la emergencia se haya manejado en Nivel III, la finalización de la misma la


decretará el Gabinete de Crisis de la UNAO. En el caso de que hubieran participado organismos
externos, como Gendarmería, Prefactura, Policía, etc..., el final de la emergencia se decretará
conforme de común acuerdo y con la anuencia de las partes intervinientes.

Una vez decidido el final de la emergencia se comunicará personalmente a los diferentes líderes
de área (planta, almacenes, ingeniería, personal, etc.) y a los Jefes de los diferentes Grupos de
intervención la finalización de la misma.

Todos los procedimientos de actuación en situaciones de emergencia, anexos al presente plan de


contingencias, incluyen los criterios de finalización de la emergencia correspondientes.

En caso de necesidad se establecerán unos controles de vigilancia para una mayor garantía de
seguridad en las áreas afectadas, que serán dirigidas y coordinadas por el Jefe del Grupo
Logístico.

Una vez restablecida la actividad normal, el Jefe del Grupo de Respuesta, ayudado por el
Responsable MASC de la Unidad Económica, elaborará un informe que contenga, como mínimo,
los siguientes puntos principales:

Origen del accidente.


Evolución del accidente.
Inventario de daños.
Estado de los medios empleados en la lucha contra la emergencia.
Valoración de la operatividad del Plan de Contingencias.
Aspectos de mejora del Plan de Contingencias.
PLAN DE CONTINGENCIAS Código: 0130-PC-DIR-00-AO

CAPÍTULO 8: FIN DE LA EMERGENCIA Revisión: 0

Fecha vigencia: Ene / 2004

Procedimientos de reposición de medios empleados en la lucha contra la emergencia.

En caso de que el nivel de la emergencia haya sido declarado en Nivel III, el informe será
presentado por el Director de la Emergencia al Comité de Crisis, órgano que procederá a tomar las
medidas pertinentes para la mejora del plan de contingencias.

El director de la Emergencia debe garantizar la rápida reposición del material empleado en la lucha
contra la emergencia, así como la revisión de la totalidad de los medios restantes no empleados,
de forma que en un espacio de tiempo razonable la instalación pueda volver a garantizar la
autosuficiencia frente a una hipotética emergencia.

Una vez finalizada la situación de emergencia y comunicada el fin de la misma, los empleados y
contratistas podrán volver a sus puestos de trabajo o a las tareas de ayuda para el retorno de la
normalidad que les sean asignadas.

Desde ese momento podrán empezar los trabajos de reparación, limpieza o acciones correctivas
de la contaminación que sean necesarios.

En caso necesario se efectuarán trabajos de descontaminación de trajes, equipos, suelos y demás


acciones correctivas de la contaminación medioambiental, siendo responsabilidad del Director de
la Emergencia el adoptar las medidas necesarias para que se lleven a cabo tales tareas.

Las medidas de recuperación y descontaminación están indicadas en los procedimientos de


actuación ante situaciones de emergencia correspondientes, anexados al presente plan de
contingencias.
PLAN DE CONTINGENCIAS Código: 0130-PC-DIR-00-AO

CAPÍTULO 9: INTERFASE CON OTROS Revisión: 0


PLANES DE CONTINGENCIA Fecha vigencia: Ene / 2004

CAPITULO 9
INTERFASE CON OTROS PLANES DE CONTINGENCIA
PLAN DE CONTINGENCIAS Código: 0130-PC-DIR-00-AO

CAPÍTULO 9: INTERFASE CON OTROS Revisión: 0


PLANES DE CONTINGENCIA Fecha vigencia: Ene / 2004

CAPÍTULO 9

INTERFASE CON OTROS PLANES DE CONTINGENCIA

ÍNDICE

9.1. INTERFASE CON EL COIRCO .................................................................................................... 3

9.2. INTERFASE CON EL PLANACON............................................................................................... 4

9.3. PLAN DE EMERGENCIA DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL NEUQUÉN............................. 5


PLAN DE CONTINGENCIAS Código: 0130-PC-DIR-00-AO

CAPÍTULO 9: INTERFASE CON OTROS Revisión: 0


PLANES DE CONTINGENCIA Fecha vigencia: Ene / 2004

9.1. INTERFASE CON EL COIRCO

La notificación de un derrame de hidrocarburo o agua de producción, o la posibilidad de que ésta


se materialice, con afectación al Río Colorado, supone la activación del Plan de Contingencias
Inter-empresario para el Río Colorado (PICRCO en adelante), activándose los avisos a las
autoridades correspondientes indicadas en los anexos 1, 2, 3 y 5 del citado plan.

El ámbito de incidencia de esta posible situación se circunscribe a las instalaciones de Repsol YPF
en las Unidades Económicas de El Portón y de Rincón de los Sauces.

Las responsabilidades de Repsol YPF se resumen en los cuatro siguientes principios que deberán
ser aplicados:

• Comunicación inmediata al COIRCO:


o Jefe del Grupo de Respuesta del PICRCO
o Titular: Pedro Uranga (Petrobras) 0299 449 13 30
o Alterno: Jorge Fasano (Petrobras) 0299 449 13 59
o Representante Neuquén COIRCO 0299 442 22 09
o Representante Río Negro COIRCO 02920 42 04 32
o COIRCO en Rincón de los Sauces 0299 488.67.69
o Emergencias Petroleras (Walter Beccaría) 0299 156 324 282
• Comunicación e informe en un plazo inferior a 24 horas a:
o Secretaría de Energía de la Nación
• Activación del Plan de Contingencias, en los niveles acordes a lo indicado en el
procedimiento de actuación.
• Aporte de todos los medios y recursos disponibles para la mitigación de los posibles daños,
de acuerdo a lo establecido en el procedimiento de actuación correspondiente.
PLAN DE CONTINGENCIAS Código: 0130-PC-DIR-00-AO

CAPÍTULO 9: INTERFASE CON OTROS Revisión: 0


PLANES DE CONTINGENCIA Fecha vigencia: Ene / 2004

9.2. INTERFASE CON EL PLANACON

La notificación de un derrame de hidrocarburo, o la posibilidad de que ésta se materialice, con


afectación al Río Neuquén, Lago Mari Menuco o Lago Los Barreales, supone la activación del Plan
de Nacional de Contingencias (PLANACON), activándose los avisos a las autoridades
correspondientes indicadas en los anexos 1del citado plan.

El presente Plan de Contingencia (PLANACON) tiene enlace con el Sistema Oficial de Respuesta
a través de la Subprefectura de la Provincia del Neuquén, acorde a lo establecido en la Ordenanza
Nº 8/98 (DPMA)

Asimismo, El Presente Plan de Contingencia tiene enlace con el CCI lo que posibilita la utilización
de materiales específicos y/o personal, para la lucha contra la contaminación, distribuidos entre las
Empresas que integran el mencionado Consorcio y con Empresas Privadas habilitadas por la
Autoridad de Aplicación, dotadas con elementos específicos para la lucha contra la contaminación.

Detectada en el área de cobertura del Plan una situación de probable o efectivo derrame de
hidrocarburo a las aguas, el que constató la novedad, una vez evaluada la situación, informará lo
acontecido al Coordinador del Centro Operativo de Respuesta a Derrames de Hidrocarburos de la
Empresa, el que se constituirá en Coordinador en Escena activándose inmediatamente la
respuesta operativa según lo establecido en el Plan de Contingencia (PLANACON) para auxiliar al
personal y controlar la situación de probable o efectiva descarga de petróleo al agua.
PLAN DE CONTINGENCIAS Código: 0130-PC-DIR-00-AO

CAPÍTULO 9: INTERFASE CON OTROS Revisión: 0


PLANES DE CONTINGENCIA Fecha vigencia: Ene / 2004

9.3. PLAN DE EMERGENCIA DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL NEUQUÉN

En caso de producirse una contingencia área, la manera de proceder estará supeditada al Plan de
Emergencia del Aeropuerto Internacional Neuquén, el cual contempla las medidas que se deben
tomar durante una emergencia que pueda ocurrir en las proximidades del aeropuerto.

Cuando se vean afectados de bienes y/o personas de la Empresa, el Grupo de Respuesta a través
del JGR se pondrán en contacto con el Coordinador del plan Emergencia del Aeropuerto
Internacional Neuquén a fin de cumplir con los objetivos de este Plan de Emergencia.

Las responsabilidades de Repsol YPF se resumen en los tres siguientes principios que deberán
ser aplicados:

• Comunicación inmediata al Coordinador del plan Emergencia del Aeropuerto Internacional


Neuquén
• Activación del Plan de Contingencias, en los niveles acordes a lo indicado en el
procedimiento de actuación.
• Aporte de todos los medios y recursos disponibles para la mitigación de los posibles daños,
de acuerdo a lo establecido en el procedimiento de actuación correspondiente.
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

CAPÍTULO 10: INVENTARIO DE MEDIOS Revisión: 0


DISPONIBLES Fecha vigencia: Ene / 2004

CAPITULO 10
INVENTARIO DE MEDIOS DISPONIBLES
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

CAPÍTULO 10: INVENTARIO DE MEDIOS Revisión: 0


DISPONIBLES Fecha vigencia: Ene / 2004

CAPÍTULO 10

INVENTARIO DE MEDIOS DISPONIBLES

ÍNDICE

10.1 CONTENIDO DEL CAPITULO.......................................................................................................... 3

APÉNDICE 10.1. Inventario de medios disponibles en la UE Loma La Lata.


APÉNDICE 10.2. Inventario de medios disponibles en la UE. Rincón de los Sauces
APÉNDICE 10.3. Inventario de medios disponibles en la UE. El Portón
APÉNDICE 10.4. Inventario de medios disponibles en la UE. Mendoza
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

CAPÍTULO 10: INVENTARIO DE MEDIOS Revisión: 0


DISPONIBLES Fecha vigencia: Ene / 2004

10.1 CONTENIDO DEL CAPÍTULO

El presente capítulo contiene toda la información referente a los medios y recursos disponibles en
las Unidades Económicas que conforman la UNAO, a los efectos de responder frente a una
situación de contingencia.

El capítulo contiene, en su cuerpo principal, la siguiente información:


Recursos del Gabinete de Crisis en el Edificio Talero
Medios y recursos de Entidades y Organismos Externos que dispongan de algún convenio
o pacto de colaboración con Repsol YPF

Adicionalmente, se incluyen 4 apéndices que contienen cada uno de ellos los medios y recursos
disponibles en cada una de las Unidades Económicas:

Apéndice 10.1 Inventario de medios disponibles en la UE Loma La Lata


Apéndice 10.2 Inventario de medios disponibles en la UE Rincón de los Sauces
Apéndice 10.3 Inventario de medios disponibles en la UE El Portón
Apéndice 10.4 Inventario de medios disponibles en la UE Mendoza
PLAN DE CONTINGENCIAS Código: 0130-PC-DIR-00-AO

CAPÍTULO 11: MANTENIMIENTO DE LA Revisión: 0


OPERATIVIDAD Fecha vigencia: Ene / 2004

CAPITULO 11
MANTENIMIENTO DE LA OPERATIVIDAD
PLAN DE CONTINGENCIAS Código: 0130-PC-DIR-00-AO

CAPÍTULO 11: MANTENIMIENTO DE LA Revisión: 0


OPERATIVIDAD Fecha vigencia: Ene / 2004

CAPÍTULO 11

MANTENIMIENTO DE LA OPERATIVIDAD

ÍNDICE

11.1. IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES ............ 3

11.2. REVISIÓN..................................................................................................................................... 6

11.3. EJERCICIOS DE ADIESTRAMIENTO............................................................................................ 8

11.4. SIMULACROS ............................................................................................................................. 10

11.4.1 Introducción y periodicidad. .......................................................................................................... 10

11.4.2.Guía básica para la preparación y activación de simulacros ......................................................... 12

11.4.3.Informe ........................................................................................................................................ 14

11.5. MANTENIMIENTO Y VERIFICACIÓN DE EQUIPOS ................................................................... 16

11.6. MANTENIMIENTO DEL PLAN DE CONTINGENCIAS.................................................................. 17

APÉNDICE 11.1: Ejercicios de adiestramiento recomendados


PLAN DE CONTINGENCIAS Código: 0130-PC-DIR-00-AO

CAPÍTULO 11: MANTENIMIENTO DE LA Revisión: 0


OPERATIVIDAD Fecha vigencia: Ene / 2004

11.1. IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

La implantación del Plan de Contingencia se realizará a partir del presente documento en el que se
recoge la estructura y operativa del Plan, motivo por el cual deberá ser conocido por cada una de
las personas afectadas al mismo, tanto con una participación activa como pasiva, según la
definición establecida en el capítulo 4.

De este modo, con el fin de garantizar la operatividad del Plan durante la fase de implantación,
Repsol YPF promoverá las actividades necesarias para la difusión y conocimiento del mismo entre
el personal adscrito al mismo.

Al efectuar su implantación se organizarán las conferencias divulgativas del mismo necesarias


para que todo el personal conozca su existencia, fines, las ideas básicas de autoprotección y las
consignas para las personas no involucradas en los diferentes grupos de actuación.

Para ello se realizarán las siguientes actividades:

Actividades de difusión en cada U.E.

Establecer una primera reunión de difusión y presentación del Plan con el Director de la
Emergencia y con los Jefes de los Grupos con participación activa en la emergencia. La
charla, con una duración aproximada de una hora y media, debe contener, como mínimo, la
siguiente información:
o Estructura del Plan de Contingencias.
o Modo de comunicaciones y rol de llamadas.
o Responsabilidades y funciones generales de los jefes de grupos y de los propios
grupos.
o Distribución de las fichas genéricas para cada uno de los interesados.
o Distribución de un resumen básico del Plan de Contingencias para cada uno de los
participantes.
PLAN DE CONTINGENCIAS Código: 0130-PC-DIR-00-AO

CAPÍTULO 11: MANTENIMIENTO DE LA Revisión: 0


OPERATIVIDAD Fecha vigencia: Ene / 2004

Establecer un programa de capacitación mediante el cual, el Jefe del Grupo de Respuesta,


junto con los Jefes de los diferentes Grupos, bajen los lineamientos principales en relación
al plan de contingencias, con idéntico contenido al realizado en la primera reunión. En esta
charla se distribuirá también a los participantes el resumen del Plan de Contingencias y las
fichas individuales.

Establecer un programa de capacitación de 30 minutos por sesión para presentar en un


procedimiento de actuación en situación de contingencia. Estas charlas, deben estar
orientadas a la parte práctica de la actuación, sobre cada uno de los miembros de los
diferentes grupos que pueden tener participación activa en la emergencia.

Establecer una única charla de presentación orientada al personal sin participación activa
en la emergencia, entregándoles la ficha individual correspondiente en la cual se
establecen los criterios generales de comportamiento y notificación en situaciones de
emergencia. La presentación, de aproximadamente 45 minutos de duración, debe incluir:
o Breve resumen del Plan de Contingencias.
o Modo de comunicaciones y rol de llamadas.
o Presentación de los diferentes Jefes de Grupo de la UE / yacimiento.
o Responsabilidades y funciones generales de las personas sin participación activa
en la emergencia.

Finalmente, se debe prever para todas aquellas instalaciones de envergadura y edificios


que dispongan de un plan de evacuación, la realización de una reunión de 45 minutos con
el siguiente alcance:
o Presentación de los riesgos identificados y presumibles en la planta / área.
o Presentación del grupo o la persona responsable de la evacuación.
o Presentación de las rutas de evacuación.
o Presentación de los puntos de encuentro (principal y alternativos).
o Modo de realizar la evacuación (pautas generales).

Actividades de refuerzo en la toma de conciencia y responsabilidad


PLAN DE CONTINGENCIAS Código: 0130-PC-DIR-00-AO

CAPÍTULO 11: MANTENIMIENTO DE LA Revisión: 0


OPERATIVIDAD Fecha vigencia: Ene / 2004

Durante los primeros 6 meses es altamente recomendable mantener una reunión mensual entre el
Director de la Unidad Económica (Director de la Emergencia) con el Jefe del Grupo de Respuesta
y los Jefes de los otros Grupos con intervención, con el fin de:

Evaluar la efectividad de las charlas de difusión y las sesiones de capacitación.


Repasar las pautas básicas de comunicación y formas de actuación en situaciones de
emergencia.
Prever refuerzos o intensificación en todo el proceso de difusión y puesta en marcha del
plan.

Para facilitar la implantación se podrá recurrir a cursos impartidos por especialistas externos.

Actividades de comunicación a la población o partes interesadas

En aquellos lugares en los que, por su proximidad a núcleos poblados, sea necesario informar a
los habitantes o a la población sobre las pautas de comportamiento ante un aviso de emergencia.

Repsol YPF debe, alineado con la política de transparencia de la compañía, facilitar y prever toda
aquella información necesaria para garantizar y salvaguardar la seguridad de las partes
interesadas, en especial de la población exterior.

Las charlas de difusión sobre la población que deban impartirse deberán contar con la
presencia del Director de la Unidad Económica y el Gerente de Relaciones Externas y
Asuntos Jurídicos de las UNAO, además de contar con el personal asesor que se crea
conveniente.
PLAN DE CONTINGENCIAS Código: 0130-PC-DIR-00-AO

CAPÍTULO 11: MANTENIMIENTO DE LA Revisión: 0


OPERATIVIDAD Fecha vigencia: Ene / 2004

11.2. REVISIÓN

De acuerdo con:

Resolución SE 0342/1993. Boletín Oficial n° 27.758, jueves 4 de noviembre de 1993, pp. 4-


5.Citas Legales : Res. SE 252/93; Ley 17.319

El Plan de contingencias debe ser revisado periódicamente en forma anual.

Para ello Respol YPF ha asignado a un Representante de la Dirección en cada una de las
Unidades Económicas, para garantizar la revisión y actualización del plan de contingencias, que
deberá estar orientada fundamentalmente a:

Incluir la identificación de nuevos peligros y de nuevas instalaciones.


Actualizar listados de teléfonos, necesarios para garantizar la eficacia del plan de
contingencias.
Actualizar los medios y recursos disponibles en la Unidad Económica y en cada una de sus
instalaciones.
Incluir las mejoras encaminadas a la mejora de la eficacia del plan surgidas de los informes
de los simulacros y de informes de actuación ante situaciones de emergencia que pudieran
haberse dado durante el año.
Incluir los ejercicios de adiestramiento y simulacros de emergencia previstos para el
siguiente año.

Independientemente del tiempo establecido por la ley, el plan deberá someterse a una revisión
anterior al citado plazo en caso de:

Ampliación o modificación significativa de las instalaciones o de las actividades que se


desarrollan en la Unidad Económica, introduciéndose nuevos riesgos que deben ser
gestionados en forma inmediata.
PLAN DE CONTINGENCIAS Código: 0130-PC-DIR-00-AO

CAPÍTULO 11: MANTENIMIENTO DE LA Revisión: 0


OPERATIVIDAD Fecha vigencia: Ene / 2004

Incorporación de nuevos riesgos significativos derivados de la manipulación,


almacenamiento o trasiego de otras mercancías peligrosas a las inicialmente
consideradas en este Plan de Contingencias, que deben ser gestionados en forma
inmediata.
Cuando sean necesarias modificaciones en este Plan de Contingencias para su
correcta integración en Planes de Orden Superior (PCIRCO, Pactos de Ayuda Mutua
de Empresas, etc).
Cambios legislativos en materia de planificación de la emergencia y de seguridad
industrial.
Ante una situación de emergencia real, que implique modificaciones posteriores de
cara a mejorar la operatividad del Plan de Contingencia, o como consecuencia de los
diferentes simulacros que anualmente se realicen.
PLAN DE CONTINGENCIAS Código: 0130-PC-DIR-00-AO

CAPÍTULO 11: MANTENIMIENTO DE LA Revisión: 0


OPERATIVIDAD Fecha vigencia: Ene / 2004

11.3. EJERCICIOS DE ADIESTRAMIENTO

Un ejercicio de adiestramiento consiste en la alerta de únicamente una parte del personal y medios
adscritos al Plan de Contingencias.

Los grupos que deben recibir y realizar ejercicios de adiestramiento anuales a los efectos del
presente plan de contingencias son:

Grupo de Ataque
Grupo Logístico
o Brigada Auxiliares
o Brigada de Apoyo
Grupo de Comunicaciones
Grupo de Evacuación
Servicio Médico

El adiestramiento referente al Gabinete de Crisis de la UNAO se detalla en el correspondiente


documento: Plan de Comunicaciones de Crisis de la UNAO, existiendo un vínculo directo con los
ejercicios de adiestramiento propuestos para las unidades económicas en caso de realizarse bajo
una situación clasificada de Nivel III.

Así como el simulacro se plantea como una comprobación de la eficacia del Plan en su conjunto, el
ejercicio se entiende más como una actividad tendente a familiarizar al personal adscrito al Plan
con los equipos y técnicas que deberían utilizar en caso de accidente.

Por otra parte, al realizarse en grupos más reducidos, constituye un elemento de mayor agilidad
que el simulacro para la verificación global del funcionamiento del Plan.

El Jefe del Grupo de Respuesta, junto con los jefes de los Grupos de Ataque, Evacuación, y
Logístico, así como con el Responsable de los Servicios Médico de la U.E. prepararán, de acuerdo
con el plan anual de actividades, un ejercicio en el que los miembros del mismo deban emplear
PLAN DE CONTINGENCIAS Código: 0130-PC-DIR-00-AO

CAPÍTULO 11: MANTENIMIENTO DE LA Revisión: 0


OPERATIVIDAD Fecha vigencia: Ene / 2004

todos o parte de los medios necesarios en caso de accidente. Estos medios serán,
fundamentalmente, material de protección personal (respiradores, trajes de aproximación y
penetración al fuego, etc.) y material contra incendios (extintores, mangueras, bombas,
espumógeno, cañones de agua y de espuma, etc.).

El ejercicio se realizará en la fecha y hora especificadas, procediéndose a continuación a la


evaluación de la eficacia de las actuaciones. Tras el ejercicio, el personal que lo haya realizado
intercambiará impresiones y sugerencias con objeto de mejorar la operatividad del Plan. Aquellas
que pudieran constituir una mejora sustancial, serán incorporadas tan pronto como sea posible.

Es aconsejable, en este sentido, contar con la colaboración de personal externo a REPSOL YPF
que evalúe de forma independiente la intervención y posteriormente, tras la elaboración de un
informe, se reúna junto al Director de la Unidad Económica, el Jefe del Grupo de Respuesta y el
Responsable MASC de la UE para identificar las oportunidades de mejora y establecer un plan de
acción.

En el Apéndice 11.1 se incluyen ejercicios de adiestramiento recomendados durante el año. Este


apéndice se recomienda que sea actualizado y renovado anualmente, en el momento de la
revisión del plan de contingencias, a fin de mantener la agilidad del personal afectado en estas
situaciones.
PLAN DE CONTINGENCIAS Código: 0130-PC-DIR-00-AO

CAPÍTULO 11: MANTENIMIENTO DE LA Revisión: 0


OPERATIVIDAD Fecha vigencia: Ene / 2004

11.4. SIMULACROS

11.4.1 Introducción y periodicidad.

Un simulacro consiste en la activación fingida del Plan en su totalidad con objeto de comprobar,
tanto en lo que respecta al material como al personal:

El funcionamiento y efectividad de los sistemas de alarma, avisos y notificación.


La rapidez de respuesta de los grupos intervinientes y de la aplicación de las medidas
de protección.
El funcionamiento (en condiciones ficticias) de las mismas y una primera evaluación de
su eficacia.

Tanto los ejercicios de adiestramiento como los simulacros deberán complementarse con una
formación teórica que recoja, entre otros, los siguientes temas:

Primeros Auxilios.
Conocimientos de los productos peligrosos empleados en la Unidad Económica.
Formas de ataque al fuego y uso de elementos extintores.
Rescate de víctimas.
Mecanismos y empleo de equipos de respiración.
Rol de cada integrante en la emergencia.
Riesgos eléctricos.
Sistemas de alarmas.
Conocimientos de uso y conservación de elementos usados en la emergencia.

El objetivo primordial de los simulacros lo constituye, como ya se ha indicado, la evaluación de la


operatividad del Plan. En este sentido, pueden establecerse criterios para la evaluación de la
coordinación de las actuaciones y la eficacia de éstas. Sin embargo, existe un punto que no puede
ser puesto a prueba por los simulacros: la capacidad de la organización del Plan para hacer
frente a acontecimientos imprevistos, que requieran la modificación de los criterios de
PLAN DE CONTINGENCIAS Código: 0130-PC-DIR-00-AO

CAPÍTULO 11: MANTENIMIENTO DE LA Revisión: 0


OPERATIVIDAD Fecha vigencia: Ene / 2004

intervención inicialmente propuestos. Esta capacidad puede ser potenciada los ejercicios de
adiestramiento previstos para los diferentes grupos, los cuales, deberán incluir situaciones
imprevistas, que deberán ser solucionadas.

La complejidad de los ejercicios de adiestramiento irá en función del afianzamiento del plan de
contingencias entre todas las partes.

La Dirección de cada Unidad Económica promoverá los simulacros necesarios para mantener y
mejorar la eficacia de la respuesta en situaciones de emergencia.

Por la particular importancia que tiene para el mantenimiento de la operatividad del Plan de
Contingencia, la Unidad Económica establecerá y difundirá una planificación anual de actividades
que deben desarrollarse en lo que se refiere a simulacros y ejercicios.

Cada Unidad Económica deberá prever, como mínimo, las siguientes actividades anuales:

Simulacros Nivel III: una (1) vez al año, de forma que de un año a otro se alterne la
estación del año y el horario (horario normal laboral, de noche y en día feriado).

Simulacros Nivel I y II: dos (2) veces al año, de forma que se alterne la estación del año
y el horario (horario normal laboral, de noche y en día feriado)

Dichos simulacros deberán ser alternantes en cuanto a los lugares, franja horaria, estacione del
año, días laborales y festivos, etc.

Como recomendación general, se intentará que cada tres años como máximo se efectúe un
simulacro nocturno.
PLAN DE CONTINGENCIAS Código: 0130-PC-DIR-00-AO

CAPÍTULO 11: MANTENIMIENTO DE LA Revisión: 0


OPERATIVIDAD Fecha vigencia: Ene / 2004

11.4.2. Guía básica para la preparación y activación de simulacros

El Director de la Emergencia junto al Responsable MASC elegirán como objeto del simulacro un
accidente, que puede o no estar contemplado en el Capítulo 2 del presente Plan de Contingencia.
Asimismo, establecerá un guión completo para el simulacro. En el primero, se fijarán el desarrollo
del accidente, los lugares, las personas y los medios con los que cada Grupo deberá acudir, con
indicación para cada lugar de la cronología estimada.

El guión del simulacro deberá contener como mínimo:

• Identificación del accidente


• Producto involucrado.
• Número de referencia del accidente
• Fecha y hora a la que se debe producir la alarma.
• Prestaciones requeridas al Grupo de Comunicaciones
Personas que deben ser avisadas.
Tiempo máximo que se puede necesitar para cada aviso.
• Prestaciones requeridas al grupo de Ataque:
Tiempo máximo de constitución (llegada al escenario del supuesto accidente).
Material contra incendios mínimo necesario (si procede).
Equipos de protección personal mínimos requeridos: respiradores, trajes de protección, trajes
de aproximación y penetración en incendios, todo ello en función del tipo de emergencia
simulado.

En la determinación de tiempos de llegada y medios mínimos necesarios se tendrán en cuenta, en


cada caso, los siguientes factores:

• La naturaleza del accidente.


• Condiciones meteorológicas.
• Día y hora a la que se produzca el simulacro.
PLAN DE CONTINGENCIAS Código: 0130-PC-DIR-00-AO

CAPÍTULO 11: MANTENIMIENTO DE LA Revisión: 0


OPERATIVIDAD Fecha vigencia: Ene / 2004

Los tiempos se entenderán contabilizados desde el momento en que se produzca la notificación de


la alerta.

En el día y hora señalados, la persona indicada por el simulacro, previa aprobación del Jefe del
Grupo de Respuesta, procederá al aviso del accidente. En esta comunicación hará uso de los
procedimientos previstos, anteponiendo la expresión: "Se trata de un simulacro". A partir de este
momento el Plan se considerará activado a los efectos del simulacro.

Cada Grupo se incorporará a los lugares señalados, simulando en cada momento la actuación
prevista para la fase y accidente señalado. Asimismo, elaborará en tiempo real un informe donde
se registrarán los tiempos de inicio y terminación de cada operación o etapa, incluyendo el de
partida de los puntos de origen, así como las incidencias a que hubiera lugar, con la firma y hora
de la misma de cada responsable.
PLAN DE CONTINGENCIAS Código: 0130-PC-DIR-00-AO

CAPÍTULO 11: MANTENIMIENTO DE LA Revisión: 0


OPERATIVIDAD Fecha vigencia: Ene / 2004

11.4.3. Informe

Durante la realización de los simulacros se deberá ir realizando el control de la actuación de los


diferente equipos, a través de los diferentes miembros del Equipo de Control (personal propio o
bien de la consultora encargada del desarrollo del simulacro), a partir del cual se elaborará un
informe de desarrollo.

Una vez terminado el simulacro, el jefe del Grupo de Respuesta y el Responsable MASC en caso
de ser personal propio, o el responsable de la consultora en caso de contratarse el servicio,
confeccionarán un informe a partir de la información recibida de los distintos Equipos de
intervinientes, siguiendo el formato de informe establecido en el Registro 0118-RE-02 del
procedimiento 0118-PR-DIR-00-AO. Este informe se presentará al Director de la Emergencia con
la participación del Jefe del Grupo de Respuesta, el Responsable MASC de la UE y los Jefes de
los Grupos intervinientes.

La evaluación de la eficacia del personal adscrito al Plan se efectuará de acuerdo con las
prestaciones mínimas requeridas en el guión del simulacro. No se seguirá un criterio de
puntuaciones, sino de fallos respecto al objetivo previsto, siendo el óptimo que no haya fallos. Se
define como fallo toda aquella situación en la que no se verifica alguno de los requisitos
especificados en el guión del simulacro (por ejemplo, llegada con retraso, sin los equipos
adecuados, etc.). En caso de que se produzca más de una de tales circunstancias se contabilizará
el número de fallos correspondiente.

El éxito total del simulacro correspondería a la presencia de los medios humanos y materiales
previstos, en condiciones adecuadas de funcionamiento, en el lugar prefijado, a la hora prevista,
para cada etapa de su labor.

Los fallos en cualquiera de las etapas de estos objetivos, se analizarán y la experiencia se


incorporará a las normas de operativa del Plan, para ser objeto de especial atención en el próximo
simulacro.
PLAN DE CONTINGENCIAS Código: 0130-PC-DIR-00-AO

CAPÍTULO 11: MANTENIMIENTO DE LA Revisión: 0


OPERATIVIDAD Fecha vigencia: Ene / 2004

Si algún simulacro resultase muy deficiente por causas climatológicas o de cualquier otra especie,
se repetirá en condiciones lo más parecidas posible a las de la primera oportunidad tan pronto
como sea posible.

Se recomienda la colaboración de un auditor ajeno a Repsol YPF S.A. que de forma independiente
elabore un informe sobre el simulacro, considerando todos los puntos enumerados anteriormente y
otros adicionales que pudieran ser objeto de interés.
PLAN DE CONTINGENCIAS Código: 0130-PC-DIR-00-AO

CAPÍTULO 11: MANTENIMIENTO DE LA Revisión: 0


OPERATIVIDAD Fecha vigencia: Ene / 2004

11.5. MANTENIMIENTO Y VERIFICACIÓN DE EQUIPOS

El Director de la Unidad Económica, como máximo responsable de la seguridad en la misma, junto


con el Responsable MASC, se encargará de que los equipos de protección e intervención
disponibles en el ámbito del mismo sean verificados con la periodicidad necesaria, con el fin de
garantizar su perfecto estado en caso de emergencia.

En estas revisiones se seguirán escrupulosamente las indicaciones al respecto de los fabricantes


de los equipos, así como la normativa legal que sea aplicable.

En caso de que tuviera lugar una emergencia, al final de la misma se evaluará el estado de los
medios no utilizados en la lucha contra la emergencia (revisión en talleres), así como se realizará
un inventario de los medios empleados, a fin de ser repuestos con la mayor brevedad de tiempo
posible.

Repsol YPF S.A., siguiendo un programa de mantenimiento, realiza revisiones periódicas de todos
los elementos contraincendios de la Unidad Económica: bombas, rociadores, comprobación del
sistema de agua a presión, limpieza de filtros, mantenimiento de hidrantes, etc.
PLAN DE CONTINGENCIAS Código: 0130-PC-DIR-00-AO

CAPÍTULO 11: MANTENIMIENTO DE LA Revisión: 0


OPERATIVIDAD Fecha vigencia: Ene / 2004

11.6. MANTENIMIENTO DEL PLAN DE CONTINGENCIAS

Cualquier variación o modificación que se refiera a los aspectos considerados en el Plan de


Contingencias deberán comunicarse al personal afectado, a través de las correspondientes
sesiones informativas, formativas y reuniones.

Toda modificación realizada en el Plan de Contingencias, a efectos de actualización de la


información, se procederá según lo establecido lo procedimientos del Sistema de Gestión de
Seguridad y Medio Ambiente.
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 4: DESCONTROL DE POZOS Revisión: 0

Fecha vigencia: Ene / 2004

ANEXO 4

DESCONTROL DE POZO

Página 1 de 12
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 4: DESCONTROL DE POZOS Revisión: 0

Fecha vigencia: Ene / 2004

ANEXO 4

DESCONTROL DE POZO

ÍNDICE

1.1 DEFINICIÓN DE LOS NIVELES DE EMERGENCIA...............................................................3

1.2 PAUTAS GENERALES ANTE UN DESCONTROL DE POZO ...............................................3

1.2.1 Aviso inmediato ........................................................................................................................3

1.2.2 Activación del Plan de Emergencia .........................................................................................4

1.2.3 Comportamiento .......................................................................................................................4

1.3 PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN ......................................................................................5

1.4 RESPONSABILIDADES ..........................................................................................................8

1.5 TIEMPOS DE RESPUESTA ..................................................................................................10

1.6 FIN DE LA CONTINGENCIA .................................................................................................11

Página 2 de 12
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 4: DESCONTROL DE POZOS Revisión: 0

Fecha vigencia: Ene / 2004

1.1 DEFINICIÓN DE LOS NIVELES DE EMERGENCIA

A efectos de activar el Plan de Contingencia ante un descontrol de pozo, se han definido los
siguientes criterios:

NIVEL 2: Surgencia de petróleo de poca a mediana magnitud. Venteo de gases, el pozo puede
estar incendiado. Con dificultad se puede se puede acceder a la locación. Leva a mediana
afectación de suelos y flora.
NIVEL 3: Surgencia de gran magnitud. El pozo puede estar incendiado. Es muy difícil o
imposible acceder a la locación. Importante contaminación de suelos y flora.

Las definiciones anteriores deben ser tomados como una referencia orientativa para garantizar una
pronta activación del Plan de Contingencia, y en todos los casos el nivel de emergencia se
establecerá de acuerdo al criterio del Jefe del Grupo de Respuesta o del Director de la
Emergencia, en función de su evolución y el grado de control de la situación.

1.2 PAUTAS GENERALES ANTE UN DESCONTROL DE POZO

1.2.1 Aviso inmediato

La persona de Repsol YPF o contratista que detecte una situación anormal que se traduzca en
descontrol, incendio o que pueda llegar a derivar en ello debe comunicar la situación
inmediatamente al Jefe del Grupo de Respuesta mediante alguno de los siguientes medios:
a) Radio o trunking, directamente con el Grupo de Comunicaciones (radioperador /
telemetría).
b) Radio o trunking, directamente con el Jefe del Grupo de Respuesta (JGR).
c) Teléfono celular o satelital, bien con el (JGR) o con el radioperador / telemetría

Durante la comunicación, el observador aportará la máxima información posible, sirviendo de


orientación la siguiente guía:

 Indicar que tipo de contingencia se presento (escape H2S , incendio, surgencia con
descontrol, etc.)

Página 3 de 12
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 4: DESCONTROL DE POZOS Revisión: 0

Fecha vigencia: Ene / 2004

 Lugar dónde se produce el descontrol de pozos (dando referencias bien claras para una
rápida ubicación).
 Indicar si hay personas afectadas por el incidente / accidente.
 Envergadura del descontrol
 Identificar en lo posible si la contingencia pudo ser controladao si ha finalizado.
 Otra información que a su criterio pueda resultar de ayuda.

1.2.2 Activación del Plan de Emergencia

De acuerdo a la información recibida, el Jefe del Grupo de Respuesta (JGR) activará el Plan de
Emergencia en el nivel que crea conveniente y procederá a realizar el siguiente orden de llamadas.

 Director de la Unidad Económica, que actuará como Director de la Emergencia, y


desencadenará el rol de llamadas establecido:
 Comité de Crisis en Neuquén
 Experto en Control de Pozos

 Jefe del Grupo de Ataque


 Servicio Médico
 Jefe del Grupo Logístico
 Asesor MASC (Responsable MASC UE o el designado por éste en su ausencia)

1.2.3 Comportamiento

 Al producirse una situación de estas características, se procederá a poner en práctica los


roles de surgencia o incendio diseñados en el Plan de Contingencias que cada empresa
dispone.
 En caso de no lograr controlar la situación, se procederá al aseguramiento del entorno,
quedando a la espera del Grupo de Ataque / Empresas de Servicios o especialistas en
control de pozos.
 Con carácter general, tanto para personal activo como pasivo, se mantendrá en todo
momento la premisa de “No arriesgar la vida”.

Página 4 de 12
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 4: DESCONTROL DE POZOS Revisión: 0

Fecha vigencia: Ene / 2004

1.3 PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN

Los pasos que se describen a continuación deben ser tomadas como pautas generales a seguir y
en todo momento se procederá conforme a la información disponible, las condiciones
meteorológicas y el buen criterio del personal con participación activa en la emergencia.

 Una vez declarado el descontrol, el maquinista deberá parar los motores y cualquier otra
fuente de ignición que pudiere existir (usina, calefacción, etc.).
 El Encargado de turno se asegurará que todo el personal que opera en el equipo no quede
expuesto a riesgos innecesarios ni actúe por cuenta propia.
 De ser posible, se operará el manifold de surgencia con el fin de derivar la misma hacia el
campo a efectos de minimizar riesgos en la locación y equipo.
 Se deberán reunir en un punto predeterminado y seguro para posteriormente dar inmediato
aviso de la emergencia
 En caso de quedar eliminados los sistemas de comunicación, el Jefe de Pozo o Encargado
de Turno dispondrá la movilización de un hombre para que se dirija al lugar más próximo
(predeterminado) con el fin de dar aviso al Jefe del Grupo de Respuesta
 El personal del equipo, no permitirá el acceso a la zona de riesgo de persona alguna hasta
tanto el Asesor Local MASC no determine las condiciones de riesgos existentes tales como
presencia de gases explosivos o nocivos.
 Una vez notificado del siniestro, el Jefe del Grupo de Respuesta, convocará a todos los
grupos al lugar de la emergencia y realizarán los siguientes pasos:

o Solicitarán ampliación de detalles y pormenores del acontecimiento al personal que


operaba el equipo.
o Evaluarán la situación del descontrol y su relación con condiciones climáticas
reinantes, equipo, emisión de contaminantes, proximidad de cauces, caminos y vías
de circulación, riesgos a terceros, etc.
o Seleccionarán el lugar donde se establecerá el centro de operaciones.
o Elaborarán las estrategias tendientes a normalizar la situación.
o Listarán las necesidades de apoyo de distintos servicio o especialidades,
materiales, personal, maquinarias, provisiones, etc.

Página 5 de 12
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 4: DESCONTROL DE POZOS Revisión: 0

Fecha vigencia: Ene / 2004

 Con toda la información recabada y los elementos necesarios para la contingencia en su


poder, el Grupo de Respuesta en forma conjunta con los responsables de las empresas de
servicios (especialmente con las operadoras del equipo), elaborarán un plan de acción
donde se detallarán las maniobras que se efectuarán para normalizar la situación,
indicando claramente los pasos a seguir, el rol del personal que deberá operar
especificando materiales, equipos y apoyo de personal de los distintos servicios que la
maniobra requiera.
 Previo a la ejecución del plan elaborado, se efectuará una reunión con todos los
involucrados en el mismo a fin de que tomen debido conocimiento de:

o Cual será su función.


o Cual sus limitaciones.
o A que riesgos estarán expuestos.
o A quien es reportará cada uno, durante el desarrollo de las acciones.

 No se adoptarán medidas o desarrollarán tareas ni actividades de ningún tipo que no surjan


de la citada reunión inicial o de otras realizadas con posterioridad para el análisis de la
situación por parte de los integrantes del Grupo de Respuesta.

 Iniciada cualquier tarea programada, NO se improvisaran acciones que no estén


determinadas con anterioridad.
 Todo el personal involucrado deberá estar capacitado en la forma de controlar esta
Contingencia.
 El personal contratado y eventuales que presten apoyo a las acciones y no sea destacado
en tareas específicas, deberán permanecer alejados de la zona de riesgo.

En caso de surgencia e incendio

Declarada la surgencia e incendio, de permitirlo la situación, tratar de atacar las llamas con los
elementos extintores disponibles, de lograr resultados positivos continuar con la correlación de
acciones indicadas anteriormente, en caso contrario:

Página 6 de 12
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 4: DESCONTROL DE POZOS Revisión: 0

Fecha vigencia: Ene / 2004

 De ser infructuoso el intento de extinción, y las llamas toman cuerpo afectando


subestructura y mástil se deberá tener en cuenta que en pocos minutos se puede producir
la caída de este último debiendo en consecuencia prevenir dicha posibilidad no permitiendo
que el personal efectúe tareas en su zona de influencia.
 Reunirse en un lugar seguro y dar inmediato aviso al Jefe del Grupo de Respuesta.
 De quedar eliminados lo sistemas de comunicación, el Jefe de Pozo o Encargado de Turno
dispondrá la movilización de un hombre para que se dirija al lugar más próximo
(predeterminado) para comunicar la emergencia.
 Sin poner en riesgo el personal, el Jefe de Pozo dirigirá las acciones tendientes a minimizar
las pérdidas, tratando de poner a salvo aquellos elementos o equipos que sean factibles
alejar de la zona de influencia de las llamas.
 Buscar un lugar adecuado y seguro para establecer las bases de operaciones para el
control de la emergencia.
 La emergencia quedará a cargo del Jefe del Grupo de Respuestas, quien será el
responsable de marcar las estrategias a seguir, contando para ello con el apoyo del Jefe de
Servicio al Pozo y asesores que estime necesario convocar.

Página 7 de 12
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 4: DESCONTROL DE POZOS Revisión: 0

Fecha vigencia: Ene / 2004

1.4 RESPONSABILIDADES

 Director de Emergencia:
o Asume la Responsabilidad de conducir y coordinar las acciones para controlar la
contingencia.

 Jefe del Grupo de Respuesta:


o Reporta al Director de la Emergencia las necesidades emergentes de las
evaluaciones conjuntas que resultasen de la reunión establecida entre él y las
empresas de servicios.

 Asesor Local MASC:


o Evalúa en forma continua los riesgos existentes determinando concentraciones de
explosividad, contaminantes, derrames en suelo y otros parámetros higiénicos,
ambientales y de seguridad. con vistas a minimizarlos.

 Jefe del Grupo de Ataque:


o Asiste en las tareas de supervisión del personal del equipo en las maniobras de
ataque a la contingencia.

 Jefe Grupo Logístico:


o Coordina el accionar de los integrantes de la misma canalizando las necesidades
planteadas por el Jefe del Grupo de Respuesta.

 Grupo de Ataque:
o Tendrá a cargo las tareas inherentes al enfrentamiento directo con la emergencia.
o El personal de guardia de Ingeniería acudirá al lugar del incidente poniéndose a las
órdenes del Jefe del grupo de Ataque.

 Responsable de seguridad de la Empresa de Servicio:


o Maneja el personal propio.

Página 8 de 12
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 4: DESCONTROL DE POZOS Revisión: 0

Fecha vigencia: Ene / 2004

o Selecciona el personal más capaz para el desarrollo de las tareas que le ordene El
jefe del Grupo de Respuesta
o Coordina con sus superiores los requerimientos del Jefe de Brigada de Ataque.

 Experto en Control de Pozo:


o Asesora al Jefe del Grupo de Respuesta en materia de control de la contingencia.

Página 9 de 12
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 4: DESCONTROL DE POZOS Revisión: 0

Fecha vigencia: Ene / 2004

1.5 TIEMPOS DE RESPUESTA

Los tiempos de respuesta son variables en función del lugar dónde se haya producido el siniestro,
incluyendo los siguientes factores:

 Presencia de personal permanente en la instalación, que pueda reaccionar en forma


inmediata.
 Tiempo transcurrido hasta que el Jefe del Grupo de Respuesta es notificado de la situación.
 Tiempos de traslado de la auto-bomba y los miembros del grupo de ataque al lugar del
siniestro.

Página 10 de 12
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 4: DESCONTROL DE POZOS Revisión: 0

Fecha vigencia: Ene / 2004

1.6 FIN DE LA CONTINGENCIA

El Director de la Emergencia decretará oficialmente el final de la misma cuando:

 Se haya controlado totalmente el siniestro


 Los controles posteriores del lugar por la brigada de ataque aseguren que el peligro de un
rebrote ha pasado.
 el JGR presente al Director de la Emergencia un informe preliminar del siniestro, incluyendo
los medios y recursos empleados en la lucha contra la emergencia, indicando todas
aquellas reposiciones que deban realizarse.

El plazo para presentar el informe preliminar por parte del JGR es de 24 horas desde que el
incendio se haya extinguido.

En aquellos casos en los que el derrame haya ocasionado una gran afectación del suelo, que
requiera una limpieza que puede extenderse durante varios meses, se establecerán todos los
medios (humanos y materiales) necesarios para ello. En esta situación puede haberse decretado
la finalización de la emergencia, si bien el plan permanecerá en estado de alerta y con un
seguimiento especial.

Durante ese lapso de tiempo, el Jefe del Grupo Logístico garantizará que todos los accesos a las
áreas afectadas se encuentran cerrados

Página 11 de 12
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 4: DESCONTROL DE POZOS Revisión: 0

Fecha vigencia: Ene / 2004

DESCONTROL DE POZO

DESCONTROL DE POZO

PARAR LOS MOTORES

INICIAR MANIOBRAS HAY


SI
RESCATE
DE CONTROL HERIDOS

NO PRIMEROS AUXILIOS

AVISO AL SERVICIO MÉDICO


PRINCIPIO DE INCENDIO:
INTENTAR EXTINCIÓN
NO
NECESITA TRASLADO

SI
SI
SOFOCAR FUEGO BAJO ACTIVAR ROL
CONTROL DE EVACUACIÓN

NO EVITAR TAREAS EN
SUBESTRUCTURA Y
MASTIL
AVISO POR RADIO O TELÉFONO

AVISO A ABANDONAR EL ÁREA


DIRECTOR DE LA AVISO A JGR
EMERGENCIA
ESTABLECER ZONA DE
PLANIFICACIÓN

AVISO A EXPERTO ESTABLECER PROTEGER INSTALACIONES


CONTROL DE ACCIONES CON POSIBLE AFECTACIÓN
POZOS

NO
FIN DE LAS
ACCIONES

SI CIRCUNSCRIBIR
SOFOCAR FUEGO BAJO
CONTROL EL FUEGO

Página 12 de 12
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 6: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN – ACCIDENTE VIAL O DE
Fecha vigencia: Ene / 2004
TRÁNSITO

ANEXO 6

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN
ACCIDENTE VIAL O DE TRÁNSITO

Página 1 de 12
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 6: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN – ACCIDENTE VIAL O DE
Fecha vigencia: Ene / 2004
TRÁNSITO

ANEXO 6

ACCIDENTE VIAL O DE TRÁNSITO

ÍNDICE

1.1 DEFINICIÓN DE LOS NIVELES DE EMERGENCIA.........................................................................3

1.2 PAUTAS GENERALES ANTE UN ACCIDENTE VIAL O DE TRÁNSITO .........................................3

1.2.1 Aviso inmediato ..................................................................................................................................3

1.2.2 Activación del Plan de Contingencia..................................................................................................4

1.2.3 Comportamiento .................................................................................................................................4

1.2.4. Acciones .............................................................................................................................................5

1.3 PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN ................................................................................................6

1.4 RESPONSABILIDADES ....................................................................................................................9

1.5 TIEMPOS DE RESPUESTA ............................................................................................................10

1.6 FIN DE LA CONTINGENCIA ...........................................................................................................11

Página 2 de 12
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 6: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN – ACCIDENTE VIAL O DE
Fecha vigencia: Ene / 2004
TRÁNSITO

1.1 DEFINICIÓN DE LOS NIVELES DE EMERGENCIA

A efectos de activar el Plan de Contingencia ante un accidente vial o de tránsito, se han definido
los siguientes criterios:

NIVEL 1: Accidente vial o de tránsito sin participación de terceros y sin heridos.


NIVEL 2: Accidente vial o de tránsito con o sin participación de terceros, con heridos leves
NIVEL 3: Accidente vial o de tránsito con o sin participación de terceros, con heridos graves o
fatales.

Las definiciones anteriores deben ser tomados como una referencia orientativa para garantizar una
pronta activación del Plan de Contingencia, y en todos los casos el nivel de emergencia se
establecerá de acuerdo al criterio del Jefe del Grupo de Respuesta o del Director de la
Emergencia, en función de su evolución y el grado de control de la situación.

1.2 PAUTAS GENERALES ANTE UN ACCIDENTE VIAL O DE TRÁNSITO

1.2.1 Aviso inmediato

La persona de Repsol YPF o contratista que detecte o participe en un accidente vial o de tránsito
dará aviso inmediatamente al Jefe del Grupo de Respuesta mediante alguno de los siguientes
medios:
a) Radio o trunking, directamente con el Grupo de Comunicaciones (radioperador /
telemetría).
b) Radio o trunking, directamente con el Jefe del Grupo de Respuesta (JGR).
c) Teléfono celular o satelital, bien con el (JGR) o con el radioperador / telemetría

Nota: Repsol YPF puede ser notificado del accidente a través de la Policía o Gendarmería, si el
aviso se ha realizado a estos cuerpos. En dicho caso, la operadora que reciba la llamada de aviso
comunicará inmediatamente al radio-operador de la U.E. / Gerencia implicada en el accidente, a fin
de activar el Plan de Contingencias.

Página 3 de 12
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 6: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN – ACCIDENTE VIAL O DE
Fecha vigencia: Ene / 2004
TRÁNSITO

La persona que comunica y alerta de la situación facilitará la máxima información posible, sirviendo
de orientación la siguiente guía:

 Lugar dónde se produzco el accidente vial o de tránsito (dando referencias bien claras para
una rápida ubicación: ruta, km, puntos de referencia, etc.).
 Indicar si hay personas heridas o inconscientes por el incidente / accidente.
 Cantidad de personas involucradas y el nombre de las mismas (si se conocieran con
certeza)
 Necesidad de remolque y ambulancias.
 Otra información que a su criterio pueda resultar de ayuda.

1.2.2 Activación del Plan de Contingencia

De acuerdo a la información recibida, el Jefe del Grupo de Respuesta (JGR) activará el Plan de
Emergencia en el nivel correspondiente y procederá a realizar el siguiente orden de llamadas.

 Director de la Unidad Económica, que actuará como Director de la Emergencia.


 Servicio Médico de Repsol YPF.
 Policía municipal, prefactura o gendarmería, en caso de que el aviso no provenga de ellos.
 Ambulancias y Servicios Médicos externos (de ser necesario).
 Asesor MASC (Responsable MASC UE o el designado por éste en su ausencia).

En una segunda instancia, una vez conocida la situación y atendidos los heridos, se procederá a
comunicar la situación siempre y cuando se personal propio de Repsol YPF a:

 Compañía aseguradora.
 ART

1.2.3 Comportamiento

Con carácter general, ante la presencia o participación en un accidente de tránsito, debe seguir las
siguientes recomendaciones:

Página 4 de 12
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 6: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN – ACCIDENTE VIAL O DE
Fecha vigencia: Ene / 2004
TRÁNSITO

 No mover a heridos o personas inconscientes, pues se puede agravar su lesión.


 Aplicar los conocimientos de primeros auxilios. En caso de que no esté entrenado, solicitar
ayuda inmediatamente.
 Señalizar el lugar del accidente a fin de que no se produzcan choques en cadena.
 No mantener ninguna discusión fuerte con otros afectados.
 No abandonar el vehículo ni el lugar del accidente salvo casos de fuerza mayor.
 En caso de choque con un tercero o atropello, el afectado deberá leer la declaración
prestada o el Acta antes de firmarla, solicitando en cada acto cualquier modificación que a
su juicio corresponda y sólo firmará una vez efectuada la misma. Es altamente aconsejable
que la firma del acta se realice con la conformidad y apoyo de Recursos Humanos y MASC,
que deben acompañar a los afectados a la seccional de policía correspondiente.
 Impedir que terceros o los propios implicados intenten alterar indicios que conduzcan a la
reconstrucción del accidente.

1.2.4. Acciones

Inmediatamente después de conocerse la ocurrencia de un accidente de tránsito o vial, se


procederá a activar el Plan de Contingencias en el Nivel apropiado y a desencadenar el rol de
llamados indicado en el epígrafe 1.2.2.

Se desarrollará la actuación conforme a lo indicado en el epígrafe 1.3. de este procedimiento de


actuación.

Una vez atendidos a los heridos e informado a todas las partes involucradas, el Responsable
MASC de la UE, o la persona designada por este, se desplazará al lugar del accidente, a fin de
investigar y recabar pistas e indicios sobre cómo ocurrió el accidente. En esta investigación debe
participar también el Inspector de Contrato al cual pertenece el vehículo accidentado.

El informe incorporará fotografías de los vehículos afectados, huellas y pisadas sobre el terreno y
vistas a diferentes distancias del lugar del siniestro. Este primer informe se completará
posteriormente con las indagaciones internas según lo establecido en el procedimiento de
investigación de accidentes e incidentes de la UNAO.

Página 5 de 12
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 6: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN – ACCIDENTE VIAL O DE
Fecha vigencia: Ene / 2004
TRÁNSITO

1.3 PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN

El presente procedimiento de actuación es de aplicación en alguna de las siguientes situaciones:

 Cuando una persona de Repsol YPF sufra un accidente de tránsito en el yacimiento.


 Cuando una persona de Repsol YPF sufra un accidente de tránsito in itinere, ya sea en su
vehículo o en un servicio de transporte contratado.
 Cuando una persona, de Repsol YPF o contratista, es atropellada en el interior del
yacimiento.

Una vez activado el Plan de Contingencia en el nivel apropiado, de acuerdo a la información


recibida, se procederá de la siguiente forma.

Nivel 1

1. Desplazar a personal de MASC al lugar del accidente.


2. Señalizar la zona del accidente.
3. Evaluar los daños y desperfectos.
4. Notificar a la compañía de seguros los daños.
5. Tomar declaración, el mismo día del accidente, a los implicados.
6. Proceder conforme a lo establecido en el Procedimiento PG_8.3.2. Investigación de
Accidentes e Incidentes del Sistema de Gestión de la UNAO y en el epígrafe 1.2.4 de este
procedimiento de actuación.

Nivel 2

1. Desencadenar el rol de llamadas avisando a Servicio Médico, Ambulancia, Policía /


Prefactura / Gendarmería.
2. Desplazar al servicio médico y a la ambulancia (propios) al lugar del accidente.
3. Desplazar inmediatamente al responsable MASC de la UE al lugar del accidente.
4. Dentro de lo posible, y si los vehículos invadieran la carretera, liberar el acceso llevándolos
a las cunetas. Cortar el encendido de los vehículos a fin de evitar incendios.

Página 6 de 12
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 6: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN – ACCIDENTE VIAL O DE
Fecha vigencia: Ene / 2004
TRÁNSITO

5. Atender a los heridos (leves) mediante primeros auxilios (siempre y cuando estén
entrenados y tengan conocimientos para ello).
6. Señalizar la zona del accidente.
7. Evaluar los daños y desperfectos, tanto del vehículo propio como del otro que pudiera estar
implicado.
8. En caso de que el accidente se hubiese producido contra terceros (ajenos a Repsol YPF),
se deberá tomar información completa de sus datos:
a. Datos filiatorios del otro conductor y acompañantes.
b. Datos filiatorios de posibles testigos presenciales.
c. Datos del otro rodado implicado en el accidente.
d. Daños registrados en el vehículo de terceros
9. Notificar a la compañía de seguros los daños.
10. Notificar a la ART, si el personal accidentado en de Repsol YOF
11. Tomar declaración a los implicados el mismo día del accidente.
12. Los implicados en el accidente deben presentarse en la seccional de policía
correspondiente (tanto si se trata de un choque contra terceros como de un atropello a un
tercero). Allí se confeccionará el acta de choque o la declaración de autos en caso de
atropello y detención provisoria del conductor. Si por cualquier eventualidad no puede
confeccionarse el acta de choque, se realizará una exposición policial.
13. Proceder conforme a lo establecido en el Procedimiento PG_8.3.2. Investigación de
Accidentes e Incidentes del Sistema de Gestión de la UNAO y en el epígrafe 1.2.4 de este
procedimiento de actuación.

Nivel 3

1. PROCEDER EXACTAMENTE SEGÚN LO INDICADO EN EL NIVEL 2, PERO CON LOS


SIGUIENTES PUNTOS ADICIONALES:
 El Director de la Emergencia (Director de la UE / Gerencia) se desplazará al lugar
del accidente junto con el Responsable MASC de la UE / Gerencia a fin de recabar
los primeros indicios sobre el accidente.
 El Director de la Emergencia informará a los familiares de los afectados (de Repsol
YPF) sobre el accidente, indicándoles las acciones emprendidas, lugar de la
evacuación y prestando al Servicio Médico de Repsol YPF para ayuda sicológica.

Página 7 de 12
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 6: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN – ACCIDENTE VIAL O DE
Fecha vigencia: Ene / 2004
TRÁNSITO

 En caso de ser necesaria una evacuación urgente del accidentado, actuará y


pondrá a disposición el avión (si fuera posible) o un helicóptero para su traslado.

Página 8 de 12
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 6: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN – ACCIDENTE VIAL O DE
Fecha vigencia: Ene / 2004
TRÁNSITO

1.4 RESPONSABILIDADES

 Director de Emergencia:
o Asume la Responsabilidad de conducir y coordinar las acciones para controlar la
contingencia.
o Colabora activamente en el informe de investigación de accidente y toma de
indicios.
o Garantiza los medios para una evacuación urgente de los heridos.
o Informa a los familiares en caso de fatalidades o heridos graves.

 Jefe del Grupo de Respuesta:


o Reporta al Director de Emergencia las necesidades emergentes de las evaluaciones
conjuntas.
o En caso de heridos da aviso a Destacamento Policial mas próximo al lugar del
accidente.
o Notifica la situación a los Servicios Médicos y se desplaza al lugar del accidente.

 Servicio Medico:
o Se presenta en el lugar del siniestro.
o Se pone a disposición de los familiares de heridos o muertos.

 Responsable / Asesor Local MASC


o Se desplaza al lugar del accidente, según el nivel de emergencia activado.
o Toma los indicios y primeras pruebas para la investigación.
o Lidera el informe de investigación del accidente e intenta hablar con los implicados
el mismo día (si fuera posible) a fin de obtener la máxima información.
o Acompaña a los implicados a la policía, a fin de firmar el acta de choque y
asesorarlos.

Página 9 de 12
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 6: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN – ACCIDENTE VIAL O DE
Fecha vigencia: Ene / 2004
TRÁNSITO

1.5 TIEMPOS DE RESPUESTA

Los tiempos de respuesta están limitados por el tiempo en que se tarda en comunicar el siniestro,
en especial en el interior de un yacimiento y no tanto en una carretera exterior dónde los testigos
pueden ser variados y puede darse aviso a las autoridades.

Sin embargo, en el caso de un accidente en yacimiento con la ocurrencia de un herido grave que
requiera ser evacuado con urgencia y no por vía terrestre, la movilización de los medios y recursos
es fundamental.

A este respecto la UNAO debe garantizar:

a) La disponibilidad de un avión entre Neuquen y el lugar del siniestro, mientras sea posible.
b) La disponibilidad de un helicóptero en caso de lugares de difícil acceso.

De acuerdo con la información intercambiada con pilotos de la aerolínea que en la actualidad tiene
contratada Repsol YPF, los tiempos de respuesta (tiempo transcurrido entre el aviso de necesidad
de avión y llegada del herido al aeropuerto de Neuquen) son aproximadamente los siguientes:

 Neuquén – Rincón de los Sauces – Neuquén: 2 horas 30 minutos (mínimo)


 Neuquén – Loma La Lata – Neuquén: 2 horas (mínimo)
 Neuquen – El Portón – Neuquen: 2 horas 30 minutos (mínimo)

Página 10 de 12
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 6: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN – ACCIDENTE VIAL O DE
Fecha vigencia: Ene / 2004
TRÁNSITO

1.6 FIN DE LA CONTINGENCIA

El Director de la Emergencia comunicará oficialmente la finalización de la misma, habiéndose


cumplido las siguientes circunstancias (todas las que se hayan producido):

 Se ha despejado la ruta y el lugar del accidente.


 Se han evacuado a los heridos.
 Se han tomado los primeros indicios en el lugar del accidente.
 Han participado y tomado conocimiento todas las partes implicadas, por parte de Repsol
YPF, incluidas ART y compañías de seguros.

El informe de investigación del accidente seguirá su curso normal posteriormente, según el


procedimiento de investigación de accidentes e incidentes del Sistema de Gestión de Seguridad y
Medio Ambiente de la UNAO.

Página 11 de 12
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 6: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN – ACCIDENTE VIAL O DE
Fecha vigencia: Ene / 2004
TRÁNSITO

ROL DE ACCIDENTE VIAL


O DE TRÁNSITO

ESCENA DEL ACCIDENTE

SI
SITUACIONES
HAY
ALTO RIESGO
HERIDOS
NO

SOLICITUD DE ASISTENCIA

REGISTRAR DATOS *

PRIMEROS AUXILIOS

VERIFICAR DAÑOS

ACTIVAR ROL
DE EVACUACIÓN
SOLICITAR REMOLQUE
(eventual)

DENUNCIA DE POLICIAL

Página 12 de 12
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 7: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN – TOMA DE INSTALACIONES Fecha vigencia: Ene / 2004

ANEXO 7

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN
TOMA DE INSTALACIONES, PARO Y/O
MANIFESTACIONES

Página 1 de 18
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 7: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN – TOMA DE INSTALACIONES Fecha vigencia: Ene / 2004

ANEXO 7

TOMA DE INSTALACIONES, PAROS Y MANIFESTACIONES

ÍNDICE

1.1 DEFINICIÓN DE LOS NIVELES DE EMERGENCIA...............................................................3

1.2 PAUTAS GENERALES ANTE UNA POSIBLE TOMA DE INSTALACIONES, PARO O

MANIFESTACIONES ...............................................................................................................3

1.2.1 Aviso inmediato ........................................................................................................................3

1.2.2 Activación del Plan de Contingencia ........................................................................................4

1.2.3 Comportamiento .......................................................................................................................6

1.3 PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN ......................................................................................7

1.4 RESPONSABILIDADES ........................................................................................................13

1.5 TIEMPOS DE RESPUESTA ..................................................................................................15

1.6 FIN DE LA CONTINGENCIA .................................................................................................16

Página 2 de 18
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 7: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN – TOMA DE INSTALACIONES Fecha vigencia: Ene / 2004

1.1 DEFINICIÓN DE LOS NIVELES DE EMERGENCIA

A efectos de activar el Plan de Contingencias ante una posible o efectiva toma de instalaciones,
tumultos y manifestaciones, se han definido los siguientes criterios:

NIVEL 1: Aviso o sospecha de toma de instalaciones, paros, manifestaciones y protestas en las


próximas horas (Alerta).
NIVEL 3: Materialización de la toma de instalaciones, paro, manifestación o protesta.

Por las significancia y consecuencias que puede traer esta situación, el Plan de Contingencia se
activa en Nivel 3 una vez materializada la toma o confirmada la manifestación. En el momento en
el cual se tengan sospechas o haya una confirmación oficial de que pueda producirse tal situación
en un futuro cercano, se deberá activar automáticamente el Plan de Contingencia en Nivel 1
(carácter de Alerta), procediendo conforme se especifica en este procedimiento.

1.2 PAUTAS GENERALES ANTE UNA POSIBLE TOMA DE INSTALACIONES, PARO O


MANIFESTACIONES

1.2.1 Aviso inmediato

Generalmente, por las repercusiones mediáticas que esta situación trae consigo, suele producirse
un aviso previo con un plazo de entre 24 y 72 horas, de forma que la UNAO estará informada
previamente de las intenciones de los manifestantes. Sin embargo, es posible que surjan
manifestaciones espontáneas sobre las que deberá actuarse serenamente y de acuerdo a unas
pautas bien determinadas.

De este modo, los avisos pueden proceder de dos fuentes distintas:

 Aviso por parte del Responsable de Relaciones Externas de la UNAO a los Directores /
Gerentes, notificando un posible paro / manifestación / toma de instalaciones en las horas
siguientes (situación prevista y notificada).
 Aviso al radio-operador / telemetría por la persona que detecta una manifestación / paro /
toma de instalaciones, ya sea en los yacimiento o en las oficinas centrales de Neuquen. En

Página 3 de 18
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 7: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN – TOMA DE INSTALACIONES Fecha vigencia: Ene / 2004

caso de que la persona lo notifique a la central de llamadas de Repsol YPF en Neuquen, la


recepcionista deberá comunicar inmediatamente la situación al radio-operador de la UE
implicada o bien a la Secretaria del Director de la UNAO en el Edificio de Neuquen.

Ante la notificación de alerta el radio-operador comunicará inmediatamente la situación al Jefe del


Grupo de Respuesta (Jefe de Producción o Coordinador de Perforación de la UE).

En caso de que se detecte la situación en instalaciones de yacimiento, la persona de Repsol YPF


o contratista que lo detecte deberá comunicar la situación inmediatamente al radio-operador o al
Jefe del Grupo de Respuesta mediante alguno de los siguientes medios:
a) Radio o trunking, directamente con el Jefe del Grupo de Respuesta (JGR).
b) Radio o trunking, directamente con el Grupo de Comunicaciones (radio-operador).
c) Teléfono celular o satelital, bien con el (JGR) o con el radio-operador.

Durante la comunicación, la persona que recibe la llamada extraerá la máxima información posible,
sirviendo de orientación la siguiente guía:

 Lugar hacia donde se dirigen los manifestantes.


 Número aproximado de manifestantes y modo de desplazamiento.
 Caminos o recorridos que están tomando o tienen previsto tomar.
 Si se conocen, intenciones de los manifestantes.
 Otra información que a su criterio pueda resultar de ayuda.

1.2.2 Activación del Plan de Contingencia

Ante el aviso de una posible toma de instalaciones, manifestación o paro, por alguna de las formas
descritas anteriormente, se activará el Plan de Contingencia en los dos niveles previstos:

Activación en Nivel 1

Se activará en nivel 1 en todos aquellos casos en los que se disponga de la notificación del
posible paro, manifestación o toma de instalaciones con una anterioridad mínima de 24
horas.

Página 4 de 18
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 7: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN – TOMA DE INSTALACIONES Fecha vigencia: Ene / 2004

La activación la realiza el Director de la Emergencia (Director de la UE Económica) a partir del


aviso realizado por Relaciones Externas de la UNAO o la Secretaría de Dirección de la UNAO.

Activación en Nivel 3

La activación en Nivel 3 se produce por la llamada de alguna de las personas siguientes:

 Por medio de la persona que detecta las intenciones inmediatas de los manifestantes,
comunicándose directamente con el radio-operador del yacimiento implicado por alguno de
los medios.
 Por medio de la operadora de la UNAO, ante la recepción de un comunicado que le informa
sobre una posible situación tumultuosa.

Inmediatamente el radio-operador informará al JGR, el cual notificará la situación al Director de la


Emergencia y activarán el Plan de Contingencia en nivel 3.

Rol de llamadas (ambos niveles)

El rol de llamadas que se desencadenará de forma secuencial, y en función de la evolución de la


contingencia, es:

 Director UNAO (podrá constituir el Comité de Crisis de la UNAO, según lo establecido en el


Plan de Crisis de la UNAO).
 Aviso a los integrantes del Comité Local de Crisis de la UE, formado por:
o Director de la Emergencia
o Representante RR.HH.
o Asesor MASC (Responsable MASC UE o el designado por éste en su ausencia).
 Policía, Gendarmería y/o Prefectura (a criterio del Director de la Emergencia)
 Responsable de Relaciones Externas de la UNAO
 Encargado Seguridad UE / Edificio UNAO.
 Jefe del Grupo de Ataque

Página 5 de 18
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 7: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN – TOMA DE INSTALACIONES Fecha vigencia: Ene / 2004

 Jefe del Grupo Logístico


 Servicio Médico y de Ambulancias.

Se procederá a continuación según lo establecido en el presente procedimiento de actuación


(epígrafe 1.3).

1.2.3 Comportamiento

La política oficial de Repsol YPF en evitar la confrontación directa con los manifestantes o con
aquellas personas que amenacen o invadan las instalaciones o se manifiesten ante ellas.

Los objetivos que Repsol YPF debe conseguir ante estas situaciones son:

 Preservar la integridad física de las personas, las instalaciones y el medio ambiente.


 Evitar el ingreso a las instalaciones, de forma que, dentro de los márgenes de seguridad
operativos, pueda mantenerse la producción, o bien disminuirla a volúmenes seguros.
 Evitar una repercusión mediática nacional.

Toda comunicación al exterior y contacto con los medios de comunicación será realizada por el
portavoz establecido en el Comité de Crisis Local o el Comité de Crisis de la UNAO, estando
terminantemente prohibido cualquier otro contacto.

Página 6 de 18
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 7: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN – TOMA DE INSTALACIONES Fecha vigencia: Ene / 2004

1.3 PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN

Nivel 1 de emergencia: estado de alerta

Una vez que el Director de la UE / UNAO recibe la notificación de un paro a partir de las próximas
24 horas, ya sea general o local, el Director de la Emergencia afectado activará el Plan de
Contingencia en Nivel 1, en fase de Alerta.

Ante las sospechas o constatación de los actos referidos en este procedimiento, el Gerente de
Relaciones Externas de la UNAO se comunicará con la policía (en caso de producirse en las
ciudades de Neuquen o Mendoza) y con la Gobernación (en los casos anteriores y para
yacimientos), a fin de:
 Contrastar la información disponible.
 Intentar discernir las intenciones de los manifestantes.
 Prever y acordar apoyo policial.

Adicionalmente, Relaciones Externas se comunicará con el Escribano Público que brinde sus
servicios a Repsol YPF, a fin de garantizar su disponibilidad y su posible desplazamiento a las
instalaciones afectadas, a fin de que pueda testificar y certificar todas las situaciones que se
susciten en el ámbito de las instalaciones afectadas.

Por otro lado, se reforzará la Seguridad Patrimonial de las instalaciones mediante comunicación
con la empresa de Seguridad que brinda sus servicios a Repsol YPF, tanto en yacimientos como
en los edificios de Neuquen y Mendoza. El refuerzo lo determinará el Director de la Emergencia,
en función de la información disponible sobre las intenciones de los manifestantes.

En esta fase de alerta, todos los miembros del Comité Local de Crisis, así como los indicados en el
rol de llamadas del epígrafe 1.2.2 serán informados sobre la situación, permaneciendo en estado
de alerta.

El Director de la Unidad Económica, avalado previamente por el Director de la UNAO, podrá alertar
al personal de Repsol YPF (fuera de convenio) sobre la posible suspensión de los cambios de

Página 7 de 18
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 7: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN – TOMA DE INSTALACIONES Fecha vigencia: Ene / 2004

turno, en aquellos yacimientos que operen de esta forma, pudiendo ser necesario la participación
de los dos turnos para operar las instalaciones, en función del avance de la situación.

En tanto la situación no se materialice, se mantendrá con el personal anteriormente alertado y no


se tomarán otras medidas adicionales, esperando una negociación que pudiera impedir la
manifestación / paro / toma.

Nivel 3 de emergencia

En el momento de materializarse o confirmarse una toma de instalaciones, manifestación o paro, el


Director de la Emergencia activa el Plan de Contingencia en Nivel 3.

Automáticamente, se forma el Comité de Crisis Local en la UE afectada, integrado por:


o Director de la Emergencia
o Representante RR.HH.
o Asesor MASC (Responsable MASC UE o el designado por éste en su ausencia).

El Director de la UNAO decidirá, como Director del Plan de Crisis, la formación del Comité de
Crisis de la UNO, al cual reportará continuamente el Comité de Crisis Local.

El Responsable de Relaciones Externas enviará a los lugares de las tomas, paros o


manifestaciones a los escribanos públicos, a fin de dejar constancia del desarrollo de los hechos.

El Jefe del Grupo de Respuesta se desplazará al lugar físico en el cual se está produciendo la
toma, manifestación o paro. Desde ese lugar reportará e informará de toda novedad al radio-
operador, a través del sistema de trunking.

Es de suma importancia el identificar puntos de corte de rutas y accesos, puesto que en caso
de necesidad de desplazamiento de una brigada de ataque eventual, es preciso avisar para el
empleo de rutas y caminos alternativos.

Página 8 de 18
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 7: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN – TOMA DE INSTALACIONES Fecha vigencia: Ene / 2004

En caso de que dentro de un mismo yacimiento, fueran más las instalaciones afectadas por la
toma o manifestación, cada Jefe o Responsable de la instalación (personal de Repsol YPF en
todos los casos), será el encargado de mantener comunicación permanente con el Jefe del
Grupo de Respuesta, el cual decidirá a qué lugar desplazarse en función de la situación, y en
anuencia con el Comité de Crisis Local.

En caso de toma de instalaciones se procederá de la siguiente forma:

 Para aquellas instalaciones que dispongan de portones de acceso, estos se mantendrán


cerrados con candados, impidiéndose de este modo el acceso a la instalación.
 Para aquellas instalaciones que dispongan de vigilantes de seguridad, tales como accesos
a oficinas principales u otras plantas críticas, estos se posicionarán en los accesos a la
misma, con la intención de persuadir. Bajo ningún concepto se comunicarán con los
manifestantes, ni actuarán por “motu propio”, esperando instrucciones del responsable de
la instalación.
 El JGR (en caso de estar presente) y en todo caso el Responsable de Instalación, indicarán
a los tomadores todas aquellas acciones que no deberían realizarse en la planta,
alertándoles de las consecuencias que podrían tener para su propia integridad. El
responsable de la instalación no debe abandonar la misma, salvo que peligre su integridad
y así lo confirme el Director de la Emergencia.
 En ningún caso se enfrentará con los intrusos. Si éstos quisieran acceder a las
instalaciones, no se impedirá su acceso por la fuerza, pero tampoco se les abrirán los
portones, teniendo que ser forzados para su ingreso.
 Si parte de los empleados que operan las propias formaran parte del convenio colectivo, el
Director de la Emergencia podrá recomendar al Comité de Crisis alguna de las siguientes
acciones:
o Ir bajando paulatinamente la producción y el volumen procesado en las plantas, a
fin de mantenerlas dentro de las condiciones de seguridad operativas necesarias.
o Requerir, en aquellos yacimientos en los que se operase de esta forma, la
presencia del personal de Repsol YPF o contratistas fuera de convenio de otro
turno, a fin poder seguir manteniendo los niveles de producción y operación.

Página 9 de 18
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 7: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN – TOMA DE INSTALACIONES Fecha vigencia: Ene / 2004

o Parar definitivamente la producción / operación de la instalación, conduciendo la


planta a posición segura.
En estos casos, el Comité de Crisis de la UNAO deberá confirmar, con la información
disponible, la opción más conveniente para la compañía, actuando y asesorándose según
lo indicado en el Plan de Crisis de la UNAO.
 En caso de tomas y paros prolongados, el Grupo Logístico se encargará de suministrar
todo lo necesario al personal de Repsol YPF desplazado al lugar afectado (viandas,
mantas, combustible, radios cargadas, etc.).
 El Servicio Médico y de ambulancias, en estado de alerta, se desplazarán en caso de ser
requeridos, para atender a personal propio de Repsol YPF que pudiera sufrir algún tipo de
alteración. Corre a cargo del criterio del Médico o del enfermero realizar un seguimiento
sobre el estado del personal de Repsol YPF en caso de situaciones prolongadas.

En caso de manifestaciones se procederá de la siguiente forma:

 Para aquellas instalaciones que dispongan de vigilantes de seguridad, tales como accesos
a oficinas principales u otras plantas críticas, estos se posicionarán en los accesos a la
misma, con la intención de persuadir. Bajo ningún concepto se comunicarán con los
manifestantes, ni actuarán por “motu propio”, esperando instrucciones del responsable de
la instalación.
 En caso de manifestarse delante de edificios, y en caso de que éstos dispongan, se
bajarán las persianas, a fin de evitar potenciales roturas de cristales que pudieran afectar a
las personas.
 Asimismo el Responsable de Evacuación, de acuerdo con el del edificio preverá la
evacuación del personal en el interior del mismo. Deberán permanecer en el mismo los
gerentes de área y el personal con participación activa en la contingencia.

En cualquier situación, ante la petición de diálogo por parte de los manifestantes u ocupantes,
correrá a cargo del Gerente de Relaciones Externas de la UNAO (Edificios Neuquen) o su
representante en Mendoza (Edifico de Mendoza) o bien el Director de la UE (en caso de
yacimientos) el mantener viva la comunicación y atender los reclamos y peticiones, asesorados por
el responsable de RR.HH.

Página 10 de 18
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 7: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN – TOMA DE INSTALACIONES Fecha vigencia: Ene / 2004

En todo momento la Brigada de Ataque de cada instalación estará en estado de alerta para hacer
frente a posibles focos de incendio u otras acciones que pudieran requerir su intervención,
procediendo en cada caso conforme al procedimiento de actuación correspondiente.

Existe la posibilidad que miembros de la brigada de ataque sea personal perteneciente al convenio
colectivo y esté desafectado en ese instante. Esta situación debe cubrirse con la formación de una
brigada de ataque eventual en el yacimiento formada por personal de Respol YPF con
entrenamiento para hacer frente a las diferentes situaciones de contingencia que puedan tener
lugar.

En caso de incendio provocado y otros daños que pudieran poner en peligro la integridad
de las instalaciones por los tomadores, se procederá de la siguiente forma:

 El Comité de Crisis Local notificará la situación inmediatamente al Comité de Crisis de la


UNAO, el cual podrá requerir la intervención de Policía, Prefactura o Policía Federal.
 Los grupos de respuesta ante la continencia procederán conforme a lo establecido en los
correspondientes procedimientos de actuación y el presente Plan de Contingencia.
 En caso de que pudieran haber heridos y se impidiera el acceso a las instalaciones, el
Director de la Emergencia, en consenso con el Comité de Crisis de la UNAO, podrá
autorizar el uso de la fuerza para proceder a su evacuación y poder hacer frente a la
situación de contingencia. Por la repercusión mediática que puede tener esta decisión,
deberá ser meditada y en lo posible, realizada ante el escribano público que pudiera
hallarse presente.

LA ÚNICA INFORMACIÓN A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SERÁ REALIZADA POR EL


GERENTE DE REALACIONES EXTERNAS DE LA UNAO, ESTANDO TERMINANTEMENTE
PROHIBIDO MANTENER CONTACTO CON PERSONAL DE EXTERIOR (MEDIOS, FAMILIAS,
AMIGOS) SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL MISMO.

Página 11 de 18
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 7: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN – TOMA DE INSTALACIONES Fecha vigencia: Ene / 2004

De acuerdo a lo establecido en el Plan de Crisis de la UNAO, el área de Relaciones Externas


podrá comunicar a las familias del personal de Repsol YPF que pudiera verse afectado para
tranquilizarlas o notificar cualquier situación que se creyera conveniente.

Página 12 de 18
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 7: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN – TOMA DE INSTALACIONES Fecha vigencia: Ene / 2004

1.4 RESPONSABILIDADES

 Director de Emergencia (UE)


o Asumirá la responsabilidad de conducir y coordinar las acciones para controlar la
contingencia.
o Ejercerá de interlocutor, junto con el responsable de RR.HH.
o Incrementará el número de refuerzo de personal de seguridad privado.
o Permanecerá en contacto permanente con el Comité de Crisis de la UNAO, a través
de la cual podrá llegar a autorizar:
 Llamada a las instalaciones del personal de turno fuera de convenio
colectivo que estuviese de franco.
 Emplear el uso de la fuerza para acceder a instalaciones saboteadas, con
incendios, fugas o heridos, ante la imposibilidad de acceder a las mismas a
causa de los tomadores.
o Requerirá autorización para la petición de ayuda a fuerzas externas (Policía,
Prefactura, Gendarmería).

 Jefe del Grupo de Respuesta:


o Mantiene comunicación directa con los responsables de la instalación y reporta al
Director de Emergencia la información que se va obteniendo en las distintas
instalaciones y edificios que pudieran estar afectados.
o Coordina la intervención de la brigada de ataque, grupo de evacuación y grupo
logístico, junto con el Servicio Médico.

 Asesor Local MASC:


o Verifica que las decisiones que se vayan tomando con respecto a la continuidad de
las operaciones se realicen bajo condiciones de riesgo aceptables.

 Jefe del Grupo de Ataque:


o Permanece en estado de alerta por si fuera necesaria la intervención de la brigada.
o Actúa conforme el procedimiento correspondiente en situación de contingencia.

Página 13 de 18
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 7: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN – TOMA DE INSTALACIONES Fecha vigencia: Ene / 2004

 Jefe Grupo Logístico


o Facilita los medios requeridos para mantener en buenas condiciones al personal de
Repsol YPF y aquél fuera de convenio colectivo que pudiera permanecer en las
instalaciones afectadas. A través de la Brigada de Apoyo gestionará los repuestos
para mantener comunicación permanente con el Comité Local de Crisis.
o Coordinará los medios de transporte necesarios para trasladar al personal
evacuado de una instalación o edificio.

 Jefe Grupo Evacuación


o Evacuará conforme al plan de evacuación establecido en cada instalación a todo el
personal sin participación activa en la situación de emergencia.

 Grupo de Ataque:
o Actuará en caso de necesidad, conforme a los procedimientos de actuación
establecidos en caso y bajo las órdenes del Jefe de la Brigada de Ataque.

 Servicios Médicos:
o Coordinará la ayuda médica y de atención que pudieran necesitar el personal de
Repsol YPF o fuera de convenio presente en las instalaciones tomadas o sitiadas.
o Permanecerá en estado de alerta por si fuese necesaria una intervención /
evacuación de algún accidentado durante la situación de contingencia.

Página 14 de 18
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 7: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN – TOMA DE INSTALACIONES Fecha vigencia: Ene / 2004

1.5 TIEMPOS DE RESPUESTA

Los tiempos de respuesta, en este caso, dependen fundamentalmente del momento en el cual se
constate la “toma o manifestación” o bien ésta se comunique con el centro de control u otra
persona indicando su desorientación.

A partir de ese momento, se activará el Plan de Contingencia, actuando conforme lo establecido


en este procedimiento, resultando el tiempo de reiniciar la actividad normal dependiente de
multitud de factores.

Página 15 de 18
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 7: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN – TOMA DE INSTALACIONES Fecha vigencia: Ene / 2004

1.6 FIN DE LA CONTINGENCIA

El Director de la Emergencia comunicará oficialmente la finalización de la misma, habiéndose


cumplido las siguientes circunstancias o indicadores:

 Los manifestantes se han retirado.


 Por confirmación expresa del Comité de Crisis de la UNAO o Gerencia de Relaciones
Externas de la UNAO, al haberse alcanzado un acuerdo que hace que los tomadores de las
instalaciones se retiren y pueda reiniciarse la actividad normal.

Puesto que la presente situación puede tener una repercusión mediática con un impacto negativo
hacia la compañía, queda establecido que en un plazo máximo de 48 horas se deberá presentar
un Informe Final de Contingencia por toma de instalaciones, paro o manifestaciones , con el
contenido indicado en el Apéndice 1 de este procedimiento de actuación, independientemente
del informe de final de la contingencia estándar a completar siempre que se active el Plan
de Contingencia, que también deberá ser completado.

El informe final deberá se remitido al Director de la UNAO dentro de las primeras 48 horas
después de haber decretado el final de la contingencia.

Página 16 de 18
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 7: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN – TOMA DE INSTALACIONES Fecha vigencia: Ene / 2004

APÉNDICE 1
INFORME FINAL DE LA CONTINGENCIA
TOMA DE INSTALACIONES, PAROS Y MANIFESTACIONES

1. INICIO TOMA / PARO / MANIFESTACIÓN


 DÍA:
 HORA:
 LUGAR:
2. TIPO DE SITUACIÓN (marcar la que corresponda)
 Imprevista / Espontánea
 Prevista / Notificada
3. CAUSAS DE LA TOMA / PARO / MANIFESTACIÓN (a completar por Relaciones Externas)

(Texto)

4. DESCRIPCIÓN DE CÓMO SE DESARROLLARON LOS ACONTECIMIENTOS (a


completar por Director de la Emergencia)

1. Rol de llamadas efectuado.


2. Resumen de actuaciones.
3. Eventos y situaciones críticas.

Página 17 de 18
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 7: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN – TOMA DE INSTALACIONES Fecha vigencia: Ene / 2004

5. DAÑOS A LAS INSTALACIONES, PERSONAS Y MEDIO AMBIENTE (en caso de que se


hubiesen producido a completar por el Jefe de Grupo de Respuesta)

(Texto)

6. MEDIOS Y RECURSOS EMPLEADOS (a completar por el Jefe del Grupo de Respuesta)

(Texto)

7. ACCIONES PARA EVITAR LA REPETICIÓN (a completar por Relaciones Externas)

Enumerar los acuerdos y acciones que Repsol YPF va a implementar para evitar que
vuelva a repetirse una situación de estas características.

FIRMA ACLARACIÓN DE FIRMA

Página 18 de 18
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 11: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN – DERRAME DE AGUA DE
Fecha vigencia: Ene / 2004
PRODUCCIÓN

ANEXO 11

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN
DERRAME DE AGUA DE PRODUCCIÓN
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 11: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN – DERRAME DE AGUA DE
Fecha vigencia: Ene / 2004
PRODUCCIÓN

ANEXO 11

DERRAME DE AGUA DE PRODUCCIÓN


ÍNDICE

1.1 DEFINICIÓN DE LOS NIVELES DE EMERGENCIA..................................................................... 3

1.2 PAUTAS GENERALES ANTE UN DERRAME DE AGUA DE PRODUCCIÓN .............................. 3

1.2.1 Aviso inmediato............................................................................................................................ 3

1.2.2 Activación del Plan de Contingencia............................................................................................. 4

1.2.3. Comportamiento .......................................................................................................................... 4

1.2.4. Acciones ...................................................................................................................................... 5

1.3 PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN ......................................................................................... 6

1.4 RESPONSABILIDADES............................................................................................................... 7

1.5 TIEMPOS DE RESPUESTA......................................................................................................... 9

1.6 FIN DE LA EMERGENCIA ......................................................................................................... 10


PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 11: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN – DERRAME DE AGUA DE
Fecha vigencia: Ene / 2004
PRODUCCIÓN

1.1 DEFINICIÓN DE LOS NIVELES DE EMERGENCIA

A efectos de activar el Plan de Contingencia ante un derrame de agua de producción, se han


definido los siguientes criterios:

NIVEL 1: Pequeño derrame de agua de producción. Afecta a una reducida superficie de


terreno. Sin riesgo de afectación de recursos hídricos.
NIVEL 2: Derrame de mediana magnitud ocurrido en el campo. Volumen de fluido con
posibilidades de afectar recursos hídricos.
NIVEL 3: Derrame de gran magnitud ocurrido en el campo y que afecta a zonas pobladas y
recursos hídricos superficiales y subterráneos.

1.2 PAUTAS GENERALES ANTE UN DERRAME DE AGUA DE PRODUCCIÓN

Denominamos Agua de Producción a aquella agua producida con el petróleo proveniente de la


formación, por lo que la instalaciones involucradas pueden ser acueductos de recuperación
secundaria, sistemas de purgas, pozos, etc

1.2.1 Aviso inmediato

La persona de Repsol YPF o contratista que detecte derrame de agua de producción debe
comunicar la situación inmediatamente al Jefe del Grupo de Respuesta de forma directa o
mediante alguno de los siguientes medios:

a) Radio o trunking, directamente con el Grupo de Comunicaciones (radioperador /


telemetría).
b) Radio o trunking, directamente con el Jefe del Grupo de Respuesta (JGR).
c) Teléfono celular o satelital, bien con el (JGR) o con el radioperador / telemetría.

Durante la comunicación, el observador informará de:

Lugar dónde se produce el derrame de agua de producción (dando referencias bien claras
para una rápida ubicación).
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 11: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN – DERRAME DE AGUA DE
Fecha vigencia: Ene / 2004
PRODUCCIÓN

Indicar si hay personas afectadas por el incidente / accidente


Envergadura del siniestro.
Posibilidad de afectación a instalaciones de producción próximas.
Condiciones meteorológicas (lluvia, nieve, etc)
Identificar en lo posible si la contingencia pudo ser controlada o si ha finalizado.
Otra información que a su criterio pueda resultar de ayuda.

1.2.2 Activación del Plan de Contingencia

De acuerdo a la información recibida, el Jefe del Grupo de Respuesta (JGR) activará el Plan de
Contingencia en el nivel que crea conveniente.

Al ser una emergencia que puede tener consecuencias graves, como la afectación de algún curso
de agua superficial o subterráneo, inmediatamente el JGR deberá desencadenar el rol de llamadas
siguiente:

Director de la Unidad Económica, que actuará como Director de la Emergencia, y


desencadenará las primeras llamadas a:
Comité de Crisis en Neuquén (si el plan de contingencia se activa en Nivel 3).
Autoridades Públicas
Defensa Civil
Servicio Médico y de Ambulancias que se desplazarán al lugar del siniestro, en el caso de
que se hayan reportado heridos.
Jefe del Grupo de Ataque.
Jefe del Grupo Logístico.
Jefe del Grupo de Evacuación (sí el plan de contingencia se activa en Nivel 2).
Asesor MASC (Responsable MASC UE o el designado por éste en su ausencia)
Seguros y ART

1.2.3. Comportamiento

Con carácter general, tanto para personal activo como pasivo, se mantendrá en todo
momento la premisa de “No arriesgar la vida inútilmente”.
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 11: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN – DERRAME DE AGUA DE
Fecha vigencia: Ene / 2004
PRODUCCIÓN

Así, pues, el comportamiento a tener durante un derrame de agua de producción es:

El personal que no tiene participación activa en la lucha contra la emergencia se mantendrá


alejado y fuera del área de intervención establecido por el grupo de ataque.
El personal con participación en la lucha contra la emergencia deberá:
o No arriesgar su vida inútilmente.
o Prestar atención a indicios que pudieran alertar sobre la posibilidad de afectación a
instalaciones de producción o cursos de agua próximos.

1.2.4. Acciones

Inmediatamente después de informar un derrame de agua de producción, se tomarán las


siguientes acciones:

El Jefe del Grupo de Respuesta se reunirá con el Director de la Emergencia y con el Jefe
del Grupo de Ataque.
Se identificara sobre el mapa del yacimiento el lugar exacto donde se esta produciendo la
contingencia, identificando en el mismo la posibilidad de afectación a instalaciones de
producción o cursos de agua próximos
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 11: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN – DERRAME DE AGUA DE
Fecha vigencia: Ene / 2004
PRODUCCIÓN

1.3 PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN

Ante la detección de un derrame de agua de producción el personal con participación activa en


el control de la contingencia cumplirá con el siguiente procedimiento:
El recorredor y/o supervisor de producción de la zona procederá a detener el bombeo,
maniobrar válvulas de bloqueo de línea y realizar cualquier otra maniobra que detenga la
pérdida a fin de minimizar los daños al ambiente.
Abandonar el área quedando en espera del Grupo de Ataque.
El Jefe del Grupo de Logística informara al Responsable de Mantenimiento todas las
reparaciones correspondientes que se tienen que realizar.
En caso de ser posible derivar los fluidos hacia otros depósitos.
Poner en ejecución el Plan de Evacuación (en el caso de ser necesario).
Circunscribir el derrame
Delimitar y señalizar la zona
Reacondicionar la zona afectada.

Los equipos de protección tienen que ser los siguientes:


Trajes de agua comunes y estancos.
Equipos autónomos de protección respiratoria.
Guantes de protección.
Casco de seguridad.
Anteojos de seguridad
Calzado de seguridad.(botas de goma)
Material para señalización (Cintas de peligro, carteles, etc.)
Cabo de vida (en el caso de ser necesario)

Nota: Siempre se debe tener en cuenta la dirección predominante de los vientos.


PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 11: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN – DERRAME DE AGUA DE
Fecha vigencia: Ene / 2004
PRODUCCIÓN

1.4 RESPONSABILIDADES

Director de Emergencia:
o Asumirá la responsabilidad de conducir y coordinar las acciones para controlar la
contingencia.

Jefe del Grupo de Respuesta:


o Reporta al Director de Emergencia las necesidades emergentes de las evaluaciones
conjuntas.
o Coordina al personal de operaciones y medios asignados.

Asesor Local MASC:


o Brindará asesoramiento específico sobre los aspectos técnicos de control de
siniestros.
o Verifica que todas las actividades, durante la emergencia, se realicen bajo
condiciones de riesgo aceptables.

Jefe del Grupo de Ataque:


o Coordina las tareas inherentes a la circunscripción y eliminación del siniestro
o Permanece en el lugar del mismo dirigiendo las operaciones y evaluando
necesidades.

Jefe Grupo Logístico:


o Coordina el accionar de los integrantes de la misma canalizando las necesidades
planteadas por el Jefe del Grupo de Respuesta.

Grupo de Ataque:
o Tendrá a cargo las tareas inherentes al enfrentamiento directo con la emergencia.
o El personal extra de guardia de Ingeniería acudirá al lugar del incidente poniéndose
a las órdenes del Jefe del grupo de Ataque
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 11: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN – DERRAME DE AGUA DE
Fecha vigencia: Ene / 2004
PRODUCCIÓN

Servicio Médico
o Se traslada al lugar del siniestro, junto con la ambulancia.
o Determina la necesidad y forma de evacuación de heridos o afectados.
o Permanece en el lugar del siniestro para atención de primeros auxilios y para
controlar el estado de los miembros que participan en la lucha contra la
contingencia
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 11: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN – DERRAME DE AGUA DE
Fecha vigencia: Ene / 2004
PRODUCCIÓN

1.5 TIEMPOS DE RESPUESTA

Los tiempos de respuesta, en este caso, dependen fundamentalmente del momento en el cual se
comunique el “Derrame de Agua de Producción”.
A partir de ese momento, se activará el Plan de Contingencias, actuando conforme lo establecido
en este procedimiento, resultando el tiempo de llegada de las diferentes Brigadas dependiente de
la distancia al lugar del siniestro.
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 11: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN – DERRAME DE AGUA DE
Fecha vigencia: Ene / 2004
PRODUCCIÓN

1.6 FIN DE LA EMERGENCIA

El Director de la Emergencia decretará oficialmente el final de la misma cuando:

se haya controlado totalmente el derrame de agua de producción,


los controles posteriores del lugar por la brigada de ataque aseguren que el peligro de un
nuevo derrame ha pasado.
el JGR presente al Director de la Emergencia un informe preliminar del siniestro, incluyendo
los medios y recursos empleados en la lucha contra la emergencia, indicando todas
aquellas reposiciones que deban realizarse.

El plazo para presentar el informe preliminar por parte del JGR es de 24 horas después de haber
decretado el final de la contingencia.
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 11: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN – DERRAME DE AGUA DE
Fecha vigencia: Ene / 2004
PRODUCCIÓN

DERRAME DE AGUA DE PRODUCCIÓN

DERRAME DE AGUA DE
PRODUCCIÓN

DETENER LA PÉRDIDA

ABANDONAR ÁREA

AVISO POR RADIO O TELÉFONO

AVISO A DIRECTOR
AVISO A JGR
DE LA EMERGENCIA

SI SE PUEDE
DERIVAR FLUIDOS
DERIVAR

NO

SI REALIZAR
NECESITA
REPARACIÓN REPARACIÓN

NO
CIRCUNSCRIBIR EL DERRAME

DELIMITAR Y SEÑALIZAR LA ZONA

REACONDICIONAR LA ZONA

SI NO
QUEDA
PRODUCTO
FIN DE LAS ACCIONES
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 12: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN – DERRAME DE LÍQUIDO
Fecha vigencia: Ene / 2004
INFLAMABLE

ANEXO 12

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN
DERRAME DE LÍQUIDO INFLAMABLE
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 12: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN – DERRAME DE LÍQUIDO
Fecha vigencia: Ene / 2004
INFLAMABLE

ANEXO 12

DERRAME DE LÍQUIDO INFLAMABLE

ÍNDICE

1.1 DEFINICIÓN DE LOS NIVELES DE EMERGENCIA..................................................................... 3

1.2 PAUTAS GENERALES ANTE UN DERRAME DE LÍQUIDO INFLAMABLE .................................. 3

1.2.1 Aviso inmediato............................................................................................................................ 3

1.2.2 Activación del Plan de Contingencia ............................................................................................. 4

1.2.3. Comportamiento........................................................................................................................... 5

1.2.4. Acciones ...................................................................................................................................... 5

1.3 PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN ......................................................................................... 7

1.4 RESPONSABILIDADES............................................................................................................... 9

1.5 TIEMPOS DE RESPUESTA ....................................................................................................... 11

1.6 FIN DE LA EMERGENCIA ......................................................................................................... 12

APÉNDICE 1: UVCE............................................................................................................................... 14
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 12: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN – DERRAME DE LÍQUIDO
Fecha vigencia: Ene / 2004
INFLAMABLE

1.1 DEFINICIÓN DE LOS NIVELES DE EMERGENCIA

A efectos de activar el Plan de Contingencia ante un derrame de líquido inflamable, se han definido
los siguientes criterios:

NIVEL 2: Incidentes donde el volumen liberado de líquido inflamable en superficie esta


controlado e implica un riesgo limitado para el público.
NIVEL 3: Es la liberación descontrolada en superficie de líquido inflamable que no puede ser
controlada inmediatamente por el personal y con el equipamiento en locación, y la situación es
un riesgo inmediato para el público.

1.2 PAUTAS GENERALES ANTE UN DERRAME DE LÍQUIDO INFLAMABLE

En este procedimiento se contempla a derrames de líquidos inflamables sin ignición, como :


gasolina, crudo, keroseno, metanol, nafta, condensados, etc

En caso de derrame de líquido inflamable debe tenerse en cuenta que el aspecto más peligroso es
la formación de vapores inflamables desprendidos por el líquido, que en caso de encontrar una
fuente de ignición y existir suficiente cantidad de vapor entre límites de inflamabilidad, puede dar
lugar a una deflagración de la nube y un incendio.

1.2.1 Aviso inmediato

Por las características de la situación de contingencia, la detección de un derrame de líquido


inflamable requiere del aviso inmediato al Jefe del Grupo de Respuesta mediante alguno de los
siguientes medios:
a) Radio o trunking, directamente con el Grupo de Comunicaciones (radioperador /
telemetría).
b) Radio o trunking, directamente con el Jefe del Grupo de Respuesta (JGR).
c) Teléfono celular o satelital, bien con el (JGR) o con el radioperador / telemetría

Durante la comunicación, el observador informará de:


PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 12: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN – DERRAME DE LÍQUIDO
Fecha vigencia: Ene / 2004
INFLAMABLE

Naturaleza del líquido


Localización del incidente.
Magnitud del mismo.
Posible propagación o evolución
Posible dispersión de la nube inflamable.
Indicar si hay personas afectadas por el incidente.
Otra información que a su criterio pueda resultar de ayuda.

1.2.2 Activación del Plan de Contingencia

De acuerdo a la información recibida, el Jefe del Grupo de Respuesta (JGR) activará el Plan de
Contingencia en el nivel que crea conveniente.

Al ser un accidente que puede tener consecuencias graves, como la ignición del líquido, o la
deflagración de la nube inflamable con el potencial de generar víctimas fatales, inmediatamente el
JGR deberá desencadenar el rol de llamadas siguiente:

Director de la Unidad Económica, que actuará como Director de la Emergencia, y


desencadenará las primeras llamadas a:
Comité de Crisis en Neuquén (si el plan de contingencia se activa en Nivel 3).
Servicio Médico y de Ambulancias, en caso de haberse reportado o no personal afectado.
Jefe del Grupo de Ataque.
Jefe del Grupo Logístico.
Jefe del Grupo de Evacuación (en caso de plantas e instalaciones de envergadura con
personal permanente que requieran ser evacuados).
Asesor MASC (Responsable MASC UE o el designado por éste en su ausencia)

En el caso de producirse un derrame de combustible como consecuencia de un accidente en el


transporte, se procederá según lo establecido en el “Plan de Contingencia en el Transporte de
Sustancias Peligrosas” con el que cuenta la Unidad de Negocios Argentina Oeste.
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 12: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN – DERRAME DE LÍQUIDO
Fecha vigencia: Ene / 2004
INFLAMABLE

1.2.3. Comportamiento

Un derrame de líquido inflamable puede generar consecuencias muy graves para los miembros del
grupo de ataque o aquellas personas que se encuentren en las cercanías o estén intentando
controlar la contingencia. En el apéndice 1 a este procedimiento de actuación se incluye la
explicación del fenómeno del UVCE (Unconfined Vapor Cloud Explosion) ante el cual deben
adoptarse medidas de prevención.

Así, pues, el comportamiento a tener durante el derrame de líquido inflamable es:

El personal que no tiene participación activa en la lucha contra la emergencia se mantendrá


alejado y fuera del área de intervención establecido por el grupo de ataque.
El personal con participación en la lucha contra la emergencia deberá:
o No arriesgar su vida inútilmente.
o Prestar atención a indicios que pudieran alertar sobre la posibilidad de la
deflagración de la nube inflamable
1.2.4. Acciones

Inmediatamente después de informar de la fuga de líquido inflamable, se tomarán las siguientes


acciones inmediatas:

Lugar del siniestro

El Jefe del Grupo de Respuesta se reunirá con el Director de la Emergencia y con el Jefe
del Grupo de Ataque.
En función de la primera información y del conocimiento de las instalaciones, se decidirá el
desplazamiento de la moto-bomba al lugar del siniestro, coordinándose todas las acciones
de movimiento de recursos a través del Jefe del Grupo Logístico.
El grupo de ataque debe mantener comunicación permanente en todo momento con el JGR
Se establecerán dos zonas, definidas de la siguiente forma:
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 12: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN – DERRAME DE LÍQUIDO
Fecha vigencia: Ene / 2004
INFLAMABLE

Zona de Intervención: Zona recomendada, a partir de un análisis de consecuencias,


en el Capítulo 2. En esa zona únicamente se permitirá la presencia de personas
debidamente equipadas y entrenadas para hacer frente a la contingencia.
Zona de Alerta: Zona próxima al área presumiblemente afectada donde podrán
estar el grupo logístico y los servicios médicos. El personal sin participación activa
en la contingencia será evacuado como mínimo a esta zona.
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 12: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN – DERRAME DE LÍQUIDO
Fecha vigencia: Ene / 2004
INFLAMABLE

1.3 PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN

Ante la detección de un derrame de líquido inflamable el personal con participación activa en el


control de la contingencia cumplirá con el siguiente procedimiento:
Dar aviso de inmediato
Detener las operaciones de carga, descarga, trasvase o mantenimiento que se estén
realizando en ese momento.
Parar cualquier tipo de trabajo que se esté realizando dentro de la Unidad, garantizando el
Shutt Down o paro seguro de la planta.
El personal que forme parte del grupo de ataque deben proveerse del equipo de respiración
autónomo disponibles.
El resto del personal (personal no protegido) debe evacuar el área en dirección transversal
a la dirección del viento y acudiendo a los puntos de reunión más próximos y seguros
localizados en la zona de alerta, y resguardándose del posible alcance de proyectiles.
Detener la fuga lo más rápidamente posible e impedir fugas adicionales, así como la
formación de incendios, evitando las fuentes de ignición.
Evacuar a los heridos.
Restringir los accesos al área de intervención.
Cortar el acceso a zanjas, alcantarillas y sumideros cercanos.
Activar los equipos fijos (monitores de agua pulverizada, espuma, etc.).
Cerrar los suministros de aire de ventilación a los edificios pertenecientes a las zonas de
intervención y de alerta
Evitar el contacto con el líquido derramado.
Impedir el flujo de líquido hacia zonas indeseadas (horno, bombas, etc.) mediante diques
de contención (tierra, arena, sacos de arena, etc.).
Utilizar espuma sobre el derrame formado para retardar la evaporación. Aplicar
continuamente hasta que el líquido haya sido eliminado.
Refrigerar con agua pulverizada en la dirección del viento, ya que acelera la dispersión de
los vapores.
Tratar el líquido derramado con absorbentes del tipo arena, ceniza o polvo de cemento.
Permitir que los vapores se dispersen completamente, antes de penetrar en la zona de
intervención sin la ropa de protección adecuada.
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 12: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN – DERRAME DE LÍQUIDO
Fecha vigencia: Ene / 2004
INFLAMABLE

Los equipos de protección tienen que ser los siguientes:


Trajes de aproximación al fuego.
Equipos de respiración autónomos para alta concentración de gas
Casco con visera protectora.
Botas de goma

Nota: Siempre se debe tener en cuenta la dirección predominante de los vientos.


PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
Revisión: 0
ANEXO 12: PROCEDIMIENTO DE
ACTUACIÓN – DERRAME DE LÍQUIDO Fecha vigencia: Ene / 2004
INFLAMABLE

1.4 RESPONSABILIDADES

Director de Emergencia:
o Asumirá la responsabilidad de conducir y coordinar las acciones para controlar la
contingencia.
o Activará los niveles de emergencia según la situación inicial y la evolución de la
emergencia.

Jefe del Grupo de Respuesta:


o Reporta al Director de Emergencia las necesidades emergentes de las evaluaciones
conjuntas.
o Coordina a todos los grupos con participación activa en la contingencia.

Asesor Local MASC:


o Brindará asesoramiento específico sobre los aspectos técnicos de extinción y
control de siniestros.
o Verifica que todas las actividades, durante la emergencia, se realicen bajo
condiciones de riesgo aceptables.

Jefe del Grupo de Ataque:


o Dirige al grupo de ataque en la lucha contra la contingencia.
o Evita que personal a su cargo arriesgue su vida inútilmente y actúe de forma
temeraria.
o Establece las primeras medidas de actuación, fundamentales para controlar el
siniestro.
o Evalúa las necesidades y recursos y los solicita al JGR.

Jefe Grupo Logísticio


o Coordina el accionar de los integrantes de la misma canalizando las necesidades
planteadas por el Jefe del Grupo de Respuesta.
o Envía efectivos al lugar del siniestro para el apoyo directo al personal que participa
en la contingencia y como soporte al Grupo de Evacuación.
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
Revisión: 0
ANEXO 12: PROCEDIMIENTO DE
ACTUACIÓN – DERRAME DE LÍQUIDO Fecha vigencia: Ene / 2004
INFLAMABLE

Grupo de Ataque:
o Actúa directamente en el ataque a al fuga del líquido inflamable mediante los
equipos fijos, portátiles y móviles disponibles, utilizando líneas de agua, y/o espuma
de acuerdo a las circunstancias de cada instalación
o Ningún miembro del grupo de ataque arriesga su vida inútilmente.
o Utilizan los recursos disponibles de acuerdo a las indicaciones del JGR.

Grupo Logístico
o Traslada al lugar del siniestro agua y otros elementos que suministrarán a los
miembros del Grupo de Ataque.
o Ayuda al Grupo de Evacuación en la conducción de posibles afectados en el
exterior, hasta el lugar designado a tal efecto.
o Coordina todas las acciones de logística sobre la población evacuada, de acuerdo a
las indicaciones establecidas por el Gabinete de Crisis.

Servicio Médico
o Se traslada al lugar del siniestro, junto con la ambulancia.
o Determina la necesidad y forma de evacuación de heridos o afectados.
o Permanece en el lugar del siniestro para atención de primeros auxilios y para
controlar el estado de los miembros que participan en la lucha contra la
contingencia.
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
Revisión: 0
ANEXO 12: PROCEDIMIENTO DE
ACTUACIÓN – DERRAME DE LÍQUIDO Fecha vigencia: Ene / 2004
INFLAMABLE

1.5 TIEMPOS DE RESPUESTA

Los tiempos de respuesta son variables en función del lugar dónde se haya producido el siniestro,
incluyendo los siguientes factores:

Presencia de personal permanente en la instalación, que pueda reaccionar en forma


inmediata.
Tiempos de traslado de los miembros del grupo de ataque al lugar del siniestro.
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
Revisión: 0
ANEXO 12: PROCEDIMIENTO DE
ACTUACIÓN – DERRAME DE LÍQUIDO Fecha vigencia: Ene / 2004
INFLAMABLE

1.6 FIN DE LA EMERGENCIA

El Director de la Emergencia decretará oficialmente el final de la misma cuando:

se haya controlado totalmente el derrame de líquido inflamable


los controles posteriores del lugar por la brigada de ataque aseguren que el peligro de un
nuevo derrame ha pasado.
el JGR presente al Director de la Emergencia un informe preliminar del siniestro, incluyendo
los medios y recursos empleados en la lucha contra la emergencia, indicando todas
aquellas reposiciones que deban realizarse.

El plazo para presentar el informe preliminar por parte del JGR es de 24 horas desde que el
incendio se haya extinguido.
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
Revisión: 0
ANEXO 12: PROCEDIMIENTO DE
ACTUACIÓN – DERRAME DE LÍQUIDO Fecha vigencia: Ene / 2004
INFLAMABLE

DERRAME DE LIQUIDO INFLAMABLE


DERRAME DE LIQUIDO
INFLAMABLE

DETENER LA FUGA

DETENER OPEACIONES
HAY
HERIDOS

AVISO POR RADIO O TELÉFONO

NO
ABANDONAR EL ÁREA
AVISO A JGR AVISO A
SI DIRECTOR
DE LA
AVISO A BOMBEROS EMERGENCIA

ESTABLECER ZONA DE
EN EL ÁREA FUERA DEL ÁREA
AFECTADA AFECTADA
PLANIFICACIÓN 1 Y 2

USO DE EQUIPO DE EVITAR FUENTES DE IGNICIÓN


RESPIRACIÓN
AUTONOMA
CORTAR ACCESOS A ZANJAS, RESTRINGIR ACCESOS
ALCANTARILLAS Y SUMIDEROS

RESCATE
ACTIVAR LOS EQUIOS FIJOS DESPLEGAR DIQUES DE
CONTENCIÓN

PRIMEROS AUXILIOS
REFRIGERAR CON AGUA APLICAR ESPUMA EN
PULVERIZADA FORMA CONTINUA

AVISO AL SERVICIO MÉDICO

APLICAR ABSORVENTE

NECESITA
NO
TRASLADO

SI NO SI FIN DE LAS
SE
ACTIVAR ROL DE DISPERSO
ACCIONES
EVACUACIÓN
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
Revisión: 0
ANEXO 12: PROCEDIMIENTO DE
ACTUACIÓN – DERRAME DE LÍQUIDO Fecha vigencia: Ene / 2004
INFLAMABLE

APÉNDICE 1: UVCE

El acrónimo UVCE significa Unconfined Vapor Cloud Explosion, y hace referencia a la posible
deflagración o detonación de una nube de gas o vapor inflamable generada como consecuencia de
un escape previo en el entorno.

Las nubes de vapor no confinadas se generan a raíz del escape de una cantidad determinada de
un vapor combustible, o bien de un líquido a partir del cual se formará el vapor, esto puede ocurrir
en una planta de proceso, durante el transporte o por la rotura de un gasoducto. En cualquier caso,
una vez formada la nube esta puede:

• Dispersarse en el aire antes de que se produzca la ignición, sin causar daños.


• Prender inmediatamente e iniciar así un incendio de charco (en general en este caso no
habrá explosión)
• Dispersarse en un área extensa y producirse la ignición al cabo de cierto tiempo, de
manera que se formara una gran llamarada.
• Producirse la ignición y el frente de la llama se acelera tanto que genera una onda de
sobrepresión (UVCE)

En el análisis que se desarrolla a continuación se distinguen tres tipos de fenómenos referentes a


este término:

Deflagración. Es un tipo de explosión en la cual la velocidad de la onda de sobrepresión en el


medio sin reaccionar es subsónica. En este fenómeno la duración de la fase positiva es mayor, al
igual que la fase negativa (succión) que se genera tras el paso de la onda.

Detonación. Es un tipo de explosión en la cual la velocidad de la onda de sobrepresión en el medio


sin reaccionar es sónica o supersónica. La onda de presión muestra un incremento de la presión
casi instantáneo hasta el pico de máxima presión (duración de la fase positiva más corta). La fase
negativa es similar a la que puede generarse en una deflagración lenta.
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
Revisión: 0
ANEXO 12: PROCEDIMIENTO DE
ACTUACIÓN – DERRAME DE LÍQUIDO Fecha vigencia: Ene / 2004
INFLAMABLE

Las detonaciones son siempre mucho más destructivas que las deflagraciones, si bien hay que
considerar que también son muy difíciles de ocasionar (se necesita una cantidad de gas
considerable en un espacio muy confinado). Las deflagraciones, en cambio, requieren muy poca
energía (del orden de pocos mJ) para iniciarse.

Las explosiones de nubes de vapor no confinadas (UVCE) representan uno de los mayores
peligros dentro de la industria química ya que a pesar de que los escapes tóxicos pueden,
potencialmente, producir más víctimas, las primeras ocurren con mucha mas frecuencia. Por otra
parte, el problema principal de este tipo de explosiones proviene del hecho que, además del
alcance que puede llegar a tener la nube, la ignición de ésta puede producirse en un punto alejado
de la fuente de origen del vertido y afectar a grandes áreas.

Uno de los accidentes más investigado en el que se produjo una explosión de una nube de vapor
no confinada es el ocurrido en junio de 1974 en Flisboroug (Inglaterra). En este accidente, la rotura
de una tubería de 0,5 m de diámetro fue el origen del escape de 45 toneladas de ciclohexano que
al evaporarse formó una nube de grandes dimensiones. Un punto de ignición dentro de la misma
planta comenzó un frente de llama que posteriormente se aceleró formando una onda de
sobrepresión que destruyo toda la planta y afectó a las casas a más de 1 km alrededor. En el
accidente murieron 28 personas y 89 más resultaron heridas.
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 13: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN – FUGA DE GAS INFLAMABLE Fecha vigencia: Ene / 2004

ANEXO 13

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN
FUGA DE GAS INFLAMABLE

Página 1 de 16
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 13: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN – FUGA DE GAS INFLAMABLE Fecha vigencia: Ene / 2004

ANEXO 13

FUGA DE GAS INFLAMABLE

ÍNDICE

1.1 DEFINICIÓN DE LOS NIVELES DE EMERGENCIA.........................................................................3

1.2 PAUTAS GENERALES ANTE UNA FUGA DE GAS INFLAMABLE .................................................3

1.2.1 Aviso inmediato ..................................................................................................................................4

1.2.2 Activación del Plan de Contingencia..................................................................................................4

1.2.3. Comportamiento .................................................................................................................................6

1.2.4. Acciones .............................................................................................................................................6

1.3 PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN ..............................................................................................8

1.4 RESPONSABILIDADES ..................................................................................................................10

1.5 TIEMPOS DE RESPUESTA ............................................................................................................12

1.6 FIN DE LA EMERGENCIA ...............................................................................................................13

APÉNDICE 1: Jet Fire ...................................................................................................................................16

Página 2 de 16
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 13: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN – FUGA DE GAS INFLAMABLE Fecha vigencia: Ene / 2004

1.1 DEFINICIÓN DE LOS NIVELES DE EMERGENCIA

A efectos de activar el Plan de Contingencia ante una fuga de Gas inflamable, se han definido los
siguientes criterios:

NIVEL 2: Incidentes donde el volumen liberado de gas inflamable en superficie esta controlado
e implica un riesgo limitado para el público.
NIVEL 3: Es la liberación (con o sin ignición) descontrolada en superficie de gas inflamable que
no puede ser controlada inmediatamente por el personal y con el equipamiento en locación, y la
situación es un riesgo inmediato para el público.

1.2 PAUTAS GENERALES ANTE UNA FUGA DE GAS INFLAMABLE

En este procedimiento se contempla la fuga de gases inflamables con o sin ignición, como por
ejemplo el metano

En caso de fuga de gases inflamables debe tenerse en cuenta que el aspecto más peligroso es la
formación de nubes inflamables, que en caso de encontrar una fuente de ignición y existir
suficiente cantidad de gas entre límites de inflamabilidad, dará lugar a una deflagración de la nube
y un incendio.

El metano en particular, Cuando se fuga produce grandes cantidades de gases, formando una
nube de vapor visible. En lugares cerrados, hay riesgo de explosión en presencia de una fuente de
ignición: atmósfera explosiva.

El metano, Cuando se quema, genera una gran cantidad de humos, y los gases formados pueden
ser explosivos. Los contenedores pueden romperse violentamente en contacto con el fuego debido
a la elevación de la presión, la metralla puede salir dirigida en cualquier dirección.

Página 3 de 16
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 13: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN – FUGA DE GAS INFLAMABLE Fecha vigencia: Ene / 2004

1.2.1 Aviso inmediato

Por las características de la situación de contingencia, la detección de una fuga de gas inflamable
requiere del aviso inmediato al Jefe del Grupo de Respuesta mediante alguno de los siguientes
medios:
a) Radio o trunking, directamente con el Grupo de Comunicaciones (radioperador /
telemetría).
b) Radio o trunking, directamente con el Jefe del Grupo de Respuesta (JGR).
c) Teléfono celular o satelital, bien con el (JGR) o con el radioperador / telemetría.

Durante la comunicación, el observador informará de:

 Naturaleza del producto


 Localización del incidente.
 Magnitud del mismo.
 Posible propagación o evolución
 Posible dispersión de la nube inflamable.
 Indicar si hay personas afectadas por el incidente.
 Otra información que a su criterio pueda resultar de ayuda.

1.2.2 Activación del Plan de Contingencia

De acuerdo a la información recibida, el Jefe del Grupo de Respuesta (JGR) activará el Plan de
Contingencia en el nivel que crea conveniente.

Al ser un accidente que puede tener consecuencias graves, como la ignición del producto
generando un Jet FIRE en caso de que el gas este a presión, o la probabilidad de generar un
Flash FIRE o una UVCE (ver apéndice 1 del Anexo 12 “Derrame de líquidos inflamables”),
teniendo todos los escenarios probables el potencial de generar víctimas fatales, inmediatamente
el JGR deberá desencadenar el rol de llamadas siguiente:

Página 4 de 16
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 13: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN – FUGA DE GAS INFLAMABLE Fecha vigencia: Ene / 2004

 Director de la Unidad Económica, que actuará como Director de la Emergencia, y


desencadenará las primeras llamadas a:
 Comité de Crisis en Neuquén (si el plan de contingencia se activa en Nivel 3).
 Bomberos
 Servicio Médico y de Ambulancias, en caso de haberse reportado o no personal afectado.
 Jefe del Grupo de Ataque.
 Jefe del Grupo Logístico.
 Jefe del Grupo de Evacuación (en caso de plantas e instalaciones de envergadura con
personal permanente que requieran ser evacuados).
 Asesor MASC (Responsable MASC UE o el designado por éste en su ausencia)

Página 5 de 16
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 13: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN – FUGA DE GAS INFLAMABLE Fecha vigencia: Ene / 2004

1.2.3. Comportamiento

Una fuga de gas inflamable puede generar consecuencias muy graves para los miembros del
grupo de ataque o aquellas personas que se encuentren en las cercanías o estén intentando
controlar la contingencia. En el apéndice 1 de este anexo se incluye la explicación del fenómeno
del Jet FIRE ante el cual deben adoptarse medidas de prevención.

Así, pues, el comportamiento a tener durante la fuga de algún gas inflamable es:

 El personal que no tiene participación activa en la lucha contra la emergencia se mantendrá


alejado y fuera del área de intervención establecido por el grupo de ataque.
 El personal con participación en la lucha contra la emergencia deberá:
o No arriesgar su vida.
o Estar atentos a la probabilidad de ignición del gas o la deflagración de la nube
inflamable

1.2.4. Acciones

Inmediatamente después de informar de la fuga de algún gas inflamable, se tomarán las siguientes
acciones inmediatas:

Lugar del siniestro

 El Jefe del Grupo de Respuesta se reunirá con el Director de la Emergencia y con el Jefe
del Grupo de Ataque.
 En función de la primera información y del conocimiento de las instalaciones, se decidirá el
desplazamiento de la moto-bomba al lugar del siniestro, coordinándose todas las acciones
de movimiento de recursos a través del Jefe del Grupo Logístico.
 El grupo de ataque debe mantener comunicación permanente en todo momento con el JGR
 Se establecerán dos zonas, definidas de la siguiente forma:

Página 6 de 16
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 13: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN – FUGA DE GAS INFLAMABLE Fecha vigencia: Ene / 2004

- Zona de Intervención: Zona recomendada, a partir de un análisis de consecuencias,


en el Capítulo 2. En esa zona únicamente se permitirá la presencia de personas
debidamente equipadas y entrenadas para hacer frente a la contingencia.
- Zona de Alerta: Zona próxima al área presumiblemente afectada donde podrán
estar el grupo logístico y los servicios médicos. El personal sin participación activa
en la contingencia será evacuado como mínimo a esta zona.

Página 7 de 16
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 13: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN – FUGA DE GAS INFLAMABLE Fecha vigencia: Ene / 2004

1.3 PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN

Ante la detección de una fuga de gas inflamable el personal con participación activa en el control
de la contingencia cumplirá con el siguiente procedimiento:
 Dar aviso de inmediato.
 Parar cualquier tipo de trabajo que se esté realizando dentro de la Unidad, garantizando el
Shutt Down seguro de la planta.
 Realizar las mediciones mezcla explosiva.
 El personal que forme parte del grupo de ataque deben proveerse del equipo de respiración
autónomo situado en las Unidades
 El resto del personal (personal no protegido) debe evacuar el área en dirección transversal
a la dirección del viento y acudiendo a los puntos de reunión más próximos y seguros
localizados en la zona de alerta, y resguardándose del posible alcance de proyectiles.
 Detener la fuga lo más rápidamente posible e impedir fugas adicionales, así como la
formación de incendios, evitando las fuentes de ignición.
 Evacuar a los heridos.
 Restringir los accesos al área de intervención.
 Activar los equipos fijos (monitores de agua pulverizada, etc.).
 Cerrar los suministros de aire de ventilación a los edificios pertenecientes a las zonas de
intervención y de alerta
 Refrigerar con agua pulverizada en la dirección del viento, ya que acelera la dispersión de
los vapores.
 Permitir que los gases se dispersen completamente, antes de penetrar en la zona de
intervención sin la ropa de protección adecuada.

En caso de producirse la ignición del gas inflamable:

 Evacuar zonas y las áreas locales en un radio suficiente para protegerse de los eventuales
desechos volantes ocasionados por la eventual ruptura del contenedor.
 Detener la fuga si es posible.
 En el caso de que se este produciendo un Jet Fire, utilizar una pantalla de protección para
aproximarse a las válvulas necesarias de operar para detener la fuga, previa refrigeración
con agua de las mismas.

Página 8 de 16
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 13: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN – FUGA DE GAS INFLAMABLE Fecha vigencia: Ene / 2004

 -Extinguir con polvo o agua pulverizada. No utilizar chorros de agua.


 Mantener fríos los contenedores expuestos al fuego desde una distancia segura.
 Producir cortinas de agua para limitar la extensión de vapores a la atmósfera.

Los equipos de protección tienen que ser los siguientes:


- Trajes de aproximación al fuego.
- Equipos de respiración autónomos para alta concentración de gas
- Casco con visera protectora.

Nota: Siempre se debe tener en cuenta la dirección predominante de los vientos.

Página 9 de 16
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 13: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN – FUGA DE GAS INFLAMABLE Fecha vigencia: Ene / 2004

1.4 RESPONSABILIDADES

 Director de Emergencia:
o Asumirá la responsabilidad de conducir y coordinar las acciones para controlar la
contingencia.
o Activará los niveles de emergencia según la situación inicial y la evolución de la
emergencia.

 Jefe del Grupo de Respuesta:


o Reporta al Director de Emergencia las necesidades emergentes de las evaluaciones
conjuntas.
o Coordina a todos los grupos con participación activa en la contingencia.

 Asesor Local MASC:


o Brindará asesoramiento específico sobre los aspectos técnicos de extinción y
control de siniestros.
o Verifica que todas las actividades, durante la emergencia, se realicen bajo
condiciones de riesgo aceptables.

 Jefe del Grupo de Ataque:


o Dirige al grupo de ataque en la lucha contra la contingencia.
o Evita que personal a su cargo arriesgue su vida inútilmente y actúe de forma
temeraria.
o Establece las primeras medidas de actuación, fundamentales para controlar el
siniestro.
o Evalúa las necesidades y recursos y los solicita al JGR.

 Jefe Grupo Logístico:


o Coordina el accionar de los integrantes de la misma canalizando las necesidades
planteadas por el Jefe del Grupo de Respuesta.
o Envía efectivos al lugar del siniestro para el apoyo directo al personal que participa
en la contingencia y como soporte al Grupo de Evacuación.

Página 10 de 16
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 13: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN – FUGA DE GAS INFLAMABLE Fecha vigencia: Ene / 2004

 Grupo de Ataque:
o Actúa directamente en el ataque de fuga del gas inflamable mediante los equipos
fijos, portátiles y móviles disponibles, utilizando líneas de agua o motobomba de
acuerdo a las circunstancias de cada instalación
o Ningún miembro del grupo de ataque arriesga su vida inútilmente.
o Utilizan los recursos disponibles de acuerdo a las indicaciones del JGR.

 Grupo Logísitico:
o Traslada al lugar del siniestro agua y otros elementos que suministrarán a los
miembros del Grupo de Ataque.
o Ayuda al Grupo de Evacuación en la conducción de posibles afectados en el
exterior, hasta el lugar designado a tal efecto.
o Coordina todas las acciones de logística sobre la población evacuada, de acuerdo a
las indicaciones establecidas por el Comité de Crisis.

 Servicio Médico
o Se traslada al lugar del siniestro, junto con la ambulancia.
o Determina la necesidad y forma de evacuación de heridos o afectados.
o Permanece en el lugar del siniestro para atención de primeros auxilios y para
controlar el estado de los miembros que participan en la lucha contra la
contingencia.

Página 11 de 16
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 13: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN – FUGA DE GAS INFLAMABLE Fecha vigencia: Ene / 2004

1.5 TIEMPOS DE RESPUESTA

Los tiempos de respuesta son variables en función del lugar dónde se haya producido el siniestro,
incluyendo los siguientes factores:

 Presencia de personal permanente en la instalación, que pueda reaccionar en forma


inmediata.
 Tiempos de traslado de los miembros del grupo de ataque al lugar del siniestro.

Página 12 de 16
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 13: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN – FUGA DE GAS INFLAMABLE Fecha vigencia: Ene / 2004

1.6 FIN DE LA EMERGENCIA

El Director de la Emergencia decretará oficialmente el final de la misma cuando:

 se haya controlado totalmente la fuga del gas inflamable


 los controles posteriores del lugar por la brigada de ataque aseguren que el peligro de una
nueva fuga ha pasado.
 el JGR presente al Director de la Emergencia un informe preliminar del siniestro, incluyendo
los medios y recursos empleados en la lucha contra la emergencia, indicando todas
aquellas reposiciones que deban realizarse.

El plazo para presentar el informe preliminar por parte del JGR es de 24 horas después de haber
decretado el final de la contingencia.

Página 13 de 16
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 13: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN – FUGA DE GAS INFLAMABLE Fecha vigencia: Ene / 2004

FUGA DE GAS INFLAMABLE

DERRAME DE LIQUIDO
INFLAMABLE

DETENER LA FUGA

DETENER OPEACIONES
HAY
HERIDOS

AVISO POR RADIO O TELÉFONO

NO
AVISO A JGR AVISO A
ABANDONAR EL ÁREA
DIRECTOR
SI DE LA
AVISO A BOMBEROS
EMERGENCIA

ESTABLECER ZONA DE
PLANIFICACIÓN 1 Y 2
EN EL ÁREA FUERA DEL ÁREA
AFECTADA AFECTADA

USO DE EQUIPO DE SE SI
RESPIRACIÓN
AUTONOMA
INCENDIO 1

NO
RESCATE
EVITAR FUENTES DE IGNICIÓN

CORTAR ACCESOS A ZANJAS, RESTRINGIR ACCESOS


PRIMEROS AUXILIOS
ALCANTARILLAS Y SUMIDEROS

NO
AVISO AL SERVICIO MÉDICO ACTIVAR LOS EQUIOS FIJOS DESPLEGAR DIQUES DE
CONTENCIÓN

NO SE
NECESITA DISPERSO
TRASLADO REFRIGERAR CON AGUA APLICAR ESPUMA EN
PULVERIZADA FORMA CONTINUA
SI
SI
ACTIVAR ROL DE
EVACUACIÓN APLICAR ABSORVENTE
FIN DE LAS
ACCIONES

Página 14 de 16
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 13: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN – FUGA DE GAS INFLAMABLE Fecha vigencia: Ene / 2004

EVACUAR ZONAS Y ÁREAS LOCALES

HAY
REFRIGERAR VÁLVULAS PARA SI DARDO
DETENER LA FUGA DE FUEGO

UTILIZAR TRAJES
DE APROXIMACIÓN NO
DETENER LA FUGA

ACTIVAR SISTEMA DE
ROCIADORES
EN CASO DE DARDO DE
FUEGO: REFRIGERAR
ADEMÁS CON CORTINAS DE
AGUA PULVERIZADA
HAY
DEPOSITOS
SI AFECTADOS
POR LAS NO
LLAMAS

CONTROLAR LA FUEGO
EVOLUCIÓN DE LA EXTINGUIR EL FUEGO BAJO
PRESIÓN EN EL INTERIOR CONTROL

SI

FIN DE LAS ACCIONES SOFOCAR

Página 15 de 16
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 13: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN – FUGA DE GAS INFLAMABLE Fecha vigencia: Ene / 2004

APÉNDICE 1: Jet Fire

Este tipo de incendio tiene lugar cuando se produce el vertido accidental de vapores o gases
inflamables a presión, en áreas de proceso o depósitos de almacenaje, incendios de
características similares muchas veces son intencionales. Se utilizan para eliminar los gases no
deseados que se generan durante la extracción del petróleo (antorchas de producción) o en
refinerías y petroquímicas, para evacuar subproductos no deseados o gases emitidos a través de
válvulas de seguridad (antorchas de proceso)

Prácticamente no hay diferencia entre los dardos generados de manera accidental y los
intencionados. Quizá la más importante es que los chorros intencionados salen a través de una
válvula y ello permite que el gas pueda alcanzar velocidades supersónicas. En el caso de chorros
accidentales el gas sale a través de un orificio de un depósito, de una tubería rota o de una brida, u
esto hace que la velocidad máxima de salida del gas sea la sónica (velocidad del sonido en el gas,
en las condiciones en las que se encuentra el gas a la salida)

Página 16 de 16
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 15: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN - INCENDIO DE CAMPO Fecha vigencia: Ene / 2004

ANEXO 15

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN
INCENDIO DE CAMPO
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 15: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN - INCENDIO DE CAMPO Fecha vigencia: Ene / 2004

ANEXO 15

INCENDIO DE CAMPO
ÍNDICE

1.1 DEFINICIÓN DE LOS NIVELES DE EMERGENCIA..................................................................... 3

1.2 PAUTAS GENERALES ANTE UN INCENDIO EN CAMPO........................................................... 3

1.2.1 Aviso inmediato............................................................................................................................ 3

1.2.2 Activación del Plan de Contingencia ............................................................................................. 4

1.2.3. Comportamiento........................................................................................................................... 5

1.2.4. Acciones ...................................................................................................................................... 5

1.3 PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN ......................................................................................... 7

1.4 RESPONSABILIDADES............................................................................................................... 8

1.5 TIEMPOS DE RESPUESTA ....................................................................................................... 10

1.6 FIN DE LA EMERGENCIA ......................................................................................................... 11


PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 15: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN - INCENDIO DE CAMPO Fecha vigencia: Ene / 2004

1.1 DEFINICIÓN DE LOS NIVELES DE EMERGENCIA

A efectos de activar el Plan de Contingencia ante un incendio de campo, se han definido los
siguientes criterios:

NIVEL 1: Principio de incendio de campo con mínimas posibilidades de afectar las instalaciones
de producción cercanas o lugares poblados.
NIVEL 2: Incendio de campo con accidentados y con posible afectación de sectores poblados o
al resto de las instalaciones de producción.
NIVEL 3: Incendio de campo que ha originado heridos graves, fatalidades o desaparecidos, y
que afecta a las instalaciones de producción, flora, fauna y sectores poblados.

1.2 PAUTAS GENERALES ANTE UN INCENDIO EN CAMPO

La gran mayoría de los incendios son consecuencia de una combustión descontrolada, por lo que
el riesgo de su frecuencia y de su magnitud se hallará íntimamente ligado a la frecuencia y
magnitud del manipuleo de los elementos combustibles, que en caso de las operaciones de
REPSOL YPF S.A. son altas.
En el caso de incendios de campos que rodean las instalaciones, tiene gran importancia su
detección y extinción rápida porque ponen en peligro las instalaciones de alto riesgo como las
plantas de tratamiento y almacenaje de petróleo, laboratorios y plantas e instalaciones de gas.

1.2.1 Aviso inmediato

La persona de Repsol YPF o contratista que detecte un incendio o principio de incendio en campo
debe comunicar la situación inmediatamente al Jefe del Grupo de Respuesta de forma directa o
mediante alguno de los siguientes medios:

a) Radio o trunking, directamente con el Grupo de Comunicaciones (radioperador /


telemetría).
b) Radio o trunking, directamente con el Jefe del Grupo de Respuesta (JGR).
c) Teléfono celular o satelital, bien con el (JGR) o con el radioperador / telemetría
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 15: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN - INCENDIO DE CAMPO Fecha vigencia: Ene / 2004

Durante la comunicación, el observador informará de:

Lugar dónde se produce el incendio o principio de incendio en campo (dando referencias


bien claras para una rápida ubicación).
Indicar si hay personas afectadas por el incidente / accidente (heridos, muertos o
desaparecidos).
Envergadura del siniestro.
Posibilidad de afectación a instalaciones próximas.
Condiciones meteorológicas (velocidad y dirección de los vientos)
Identificar en lo posible si la contingencia pudo ser controlada o si ha finalizado.
Otra información que a su criterio pueda resultar de ayuda.

1.2.2 Activación del Plan de Contingencia

De acuerdo a la información recibida, el Jefe del Grupo de Respuesta (JGR) activará el Plan de
Contingencia en el nivel que crea conveniente.

Al ser una emergencia que puede tener consecuencias graves, como la propagación del a
sectores poblados o instalaciones de producción, y generar víctimas fatales, inmediatamente el
JGR deberá desencadenar el rol de llamadas siguiente:

Director de la Unidad Económica, que actuará como Director de la Emergencia, y


desencadenará las primeras llamadas a:
Comité de Crisis en Neuquén (si el plan de contingencia se activa en Nivel 3).
Bomberos
Servicio Médico y de Ambulancias que se desplazarán al lugar del siniestro, se hayan
reportado o no heridos.
Jefe del Grupo de Ataque.
Jefe del Grupo Logístico.
Jefe del Grupo de Evacuación (en caso de plantas e instalaciones de envergadura con
personal permanente que requieran ser evacuados).
Asesor MASC (Responsable MASC UE o el designado por éste en su ausencia)
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 15: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN - INCENDIO DE CAMPO Fecha vigencia: Ene / 2004

1.2.3. Comportamiento

Con carácter general, tanto para personal activo como pasivo, se mantendrá en todo
momento la premisa de “No arriesgar la vida”.

Así, pues, el comportamiento a tener durante el incendio de campo es:

El personal que no tiene participación activa en la lucha contra la emergencia se mantendrá


alejado y fuera del área de intervención establecido por el grupo de ataque.
El personal con participación en la lucha contra la emergencia deberá:
o No arriesgar su vida.
o Prestar atención a indicios que pudieran alertar sobre la posibilidad de afectación en
instalaciones de producción próximas o sectores poblados.

1.2.4. Acciones

Inmediatamente después de informar el incendio en campo, se tomarán las siguientes acciones:

El Jefe del Grupo de Respuesta se reunirá con el Director de la Emergencia y con el Jefe
del Grupo de Ataque.
Se identificara sobre el mapa del yacimiento el lugar exacto donde se esta produciendo la
contingencia, identificando en el mismo la posibilidad de afectación a instalaciones
próximas
Se establecerá un área de intervención en el lugar de accidente, hacia la cual se
desplazará el personal (Grupo de Ataque en primera instancia y rápidamente, y Grupo
Logístico si fuese preciso en función del avance y control de la situación) con los medios de
comunicación adecuados, para estar preparados para establecer el esquema de
protección.
Se establecerán dos zonas, definidas de la siguiente forma:
Zona de Intervención: En esta zona únicamente se permitirá la presencia de
personas debidamente equipadas y entrenadas para hacer frente a la contingencia.
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 15: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN - INCENDIO DE CAMPO Fecha vigencia: Ene / 2004

Zona de Alerta: Zona próxima al área presumiblemente afectada donde podrán


estar el grupo logístico y los servicios médicos. El personal sin participación activa
en la contingencia será evacuado como mínimo a esta zona.
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 15: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN - INCENDIO DE CAMPO Fecha vigencia: Ene / 2004

1.3 PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN

Ante la detección de un incendio en campo todo el personal con participación activa en el contrl
de la contingencia cumplirá con el siguiente procedimiento:
En caso de tratarse de un principio de incendio se procederá a su extinción siempre y
cuando no se ponga en riesgo su propia vida.
En caso de verse sobrepasado por la situación, dar aviso al jefe del Grupo de Respuesta o
al Grupo de Comunicaciones.
Abandonar el área quedando en espera del Grupo de Ataque.
Rescatar al personal afectado que se encuentre dentro del área afectada y aplicar los
primeros auxilios
Poner en ejecución el Plan de Evacuación (en el caso de ser necesario).
Proteger las instalaciones con posible afectación
Circunscribir el fuego.
Extinguir el incendio
De ser necesario solicitar colaboración externa.

Los equipos de protección tienen que ser los siguientes:


Trajes de aproximación al fuego.
Casco con visera protectora.
En el caso de ser necesarios, equipos de respiración autónomo

Nota: Siempre se debe tener en cuenta la dirección predominante de los vientos.


PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 15: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN - INCENDIO DE CAMPO Fecha vigencia: Ene / 2004

1.4 RESPONSABILIDADES

Director de Emergencia:
o Asumirá la responsabilidad de conducir y coordinar las acciones para controlar la
contingencia.

Jefe del Grupo de Respuesta:


o Reporta al Director de Emergencia las necesidades emergentes de las evaluaciones
conjuntas.
o Coordina al personal de operaciones y medios asignados.

Asesor Local MASC:


o Brindará asesoramiento específico sobre los aspectos técnicos de control de
siniestros.
o Verifica que todas las actividades, durante la emergencia, se realicen bajo
condiciones de riesgo aceptables.
o Verifica en forma preventiva que todos los recursos disponibles se encuentran en
optimas condiciones de mantenimiento y uso.

Jefe del Grupo de Ataque:


o Coordina las tareas inherentes a la circunscripción y eliminación del siniestro
o Permanece en el lugar del mismo dirigiendo las operaciones y evaluando
necesidades.

Jefe Grupo Logístico


o Coordina el accionar de los integrantes de la misma canalizando las necesidades
planteadas por el Jefe del Grupo de Respuesta.

Grupo de Ataque:
o Tendrá a cargo las tareas inherentes al enfrentamiento directo con la emergencia.
o El personal extra de guardia de Ingeniería acudirá al lugar del incidente poniéndose
a las órdenes del Jefe del grupo de Ataque
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
Revisión: 0
ANEXO 15: PROCEDIMIENTO DE
Fecha vigencia: Ene / 2004
ACTUACIÓN - INCENDIO DE CAMPO

Servicio Médico
o Se traslada al lugar del siniestro, junto con la ambulancia.
o Determina la necesidad y forma de evacuación de heridos o afectados.
o Permanece en el lugar del siniestro para atención de primeros auxilios y para
controlar el estado de los miembros que participan en la lucha contra la
contingencia
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
Revisión: 0
ANEXO 15: PROCEDIMIENTO DE
Fecha vigencia: Ene / 2004
ACTUACIÓN - INCENDIO DE CAMPO

1.5 TIEMPOS DE RESPUESTA

Los tiempos de respuesta, en este caso, dependen fundamentalmente del momento en el cual se
comunique el “Incendio de Campo”.
A partir de ese momento, se activará el Plan de Contingencias, actuando conforme lo establecido
en este procedimiento, resultando el tiempo de llegada de las diferentes Brigadas dependiente de
la distancia al lugar del siniestro.
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
Revisión: 0
ANEXO 15: PROCEDIMIENTO DE
Fecha vigencia: Ene / 2004
ACTUACIÓN - INCENDIO DE CAMPO

1.6 FIN DE LA EMERGENCIA

El Director de la Emergencia decretará oficialmente el final de la misma cuando:

se haya extinguido totalmente el incendio del (de los) campo(s) afectado(s),


los controles posteriores del lugar por la brigada de ataque aseguren que el peligro de un
rebrote ha pasado,
el JGR presente al Director de la Emergencia un informe preliminar del siniestro, incluyendo
los medios y recursos empleados en la lucha contra la emergencia, indicando todas
aquellas reposiciones que deban realizarse.

El plazo para presentar el informe preliminar por parte del JGR es de 24 horas desde que el
incendio se haya extinguido.
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO
Revisión: 0
ANEXO 15: PROCEDIMIENTO DE
Fecha vigencia: Ene / 2004
ACTUACIÓN - INCENDIO DE CAMPO

INCENDIO DE CAMPO

INCENDIO DE CAMPO

SI
HAY RESCATE
HERIDOS

NO PRIMEROS AUXILIOS

PRINCIPIO DE INCENDIO:
INTENTAR EXTINCIÓN AVISO AL SERVICIO MÉDICO

NO
NECESITA TRASLADO

SI SI
SOFOCAR FUEGO BAJO
CONTROL ACTIVAR ROL
DE EVACUACIÓN

NO
ABANDONAR EL ÁREA

AVISO POR RADIO O TELÉFONO

AVISO A
DIRECTOR DE LA AVISO A JGR
EMERGENCIA
ESTABLECER ZONA DE
PLANIFICACIÓN

PROTEGER INSTALACIONES
CON POSIBLE AFECTACIÓN

CIRCUNSCRIBIR
EL FUEGO

FIN DE LAS ACCIONES

SI NO
SOFOCAR FUEGO BAJO
CONTROL
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 17: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN - INCENDIO EN
Fecha vigencia: Ene / 2004
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

ANEXO 17

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN
INCENDIO EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Página 1 de 13
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 17: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN - INCENDIO EN
Fecha vigencia: Ene / 2004
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

ANEXO 17

INCENDIO EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS


ÍNDICE

1.1 DEFINICIÓN DE LOS NIVELES DE EMERGENCIA.........................................................................3

1.2 PAUTAS GENERALES ANTE UN INCENDIO EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS ......................3

1.2.1 Aviso inmediato ..................................................................................................................................3

1.2.2 Activación del Plan de Contingencia..................................................................................................4

1.2.3. Comportamiento .................................................................................................................................5

1.2.4. Acciones .............................................................................................................................................5

1.3 PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN ..............................................................................................7

1.4 RESPONSABILIDADES ....................................................................................................................9

1.5 TIEMPO DE RESPUESTA...............................................................................................................11

1.6 FIN DE LA EMERGENCIA ...............................................................................................................12

Página 2 de 13
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 17: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN - INCENDIO EN
Fecha vigencia: Ene / 2004
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

1.1 DEFINICIÓN DE LOS NIVELES DE EMERGENCIA

A efectos de activar el Plan de Contingencia ante un incendio en instalaciones eléctricas, se han


definido los siguientes criterios:

NIVEL 1: Principio de incendio en instalaciones eléctricas con mínimas posibilidades de afectar


las instalaciones cercanas o lugares poblados.
NIVEL 2: Incendio en instalaciones eléctricas con accidentados y con posible afectación de
sectores poblados o al resto de las instalaciones.
NIVEL 3: Incendio en instalaciones eléctricas que ha originado heridos graves, fatalidades o
desaparecidos, y que afecta a las instalaciones de producción, flora, fauna y sectores poblados.

1.2 PAUTAS GENERALES ANTE UN INCENDIO EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Un incendio en cualquiera de las instalaciones eléctricas, o en la propia estación transformadora


principal, conlleva además de los propios daños asociados al incendio, unos efectos secundarios
que pueden tener graves repercusiones para la integridad del yacimiento.

Por todo lo anterior es indispensable que se establezcan las primeras medidas de actuación que
permitan controlar el incendio con la mayor celeridad y eficacia posibles, impidiendo de este modo
una evolución indeseable posterior.

1.2.1 Aviso inmediato

La persona de Repsol YPF o contratista que detecte un incendio o principio de incendio en


instalaciones eléctricas debe comunicar la situación inmediatamente al Jefe del Grupo de
Respuesta de forma directa o mediante alguno de los siguientes medios:

a) Radio o trunking, directamente con el Grupo de Comunicaciones (radioperador /


telemetría).
b) Radio o trunking, directamente con el Jefe del Grupo de Respuesta (JGR).
c) Teléfono celular o satelital, bien con el (JGR) o con el radioperador / telemetría.

Página 3 de 13
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 17: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN - INCENDIO EN
Fecha vigencia: Ene / 2004
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Durante la comunicación, el observador informará de:

 Lugar dónde se produce el incendio o principio de incendio en instalaciones eléctricas


(dando referencias bien claras para una rápida ubicación).
 Indicar si hay personas afectadas por el incidente / accidente (heridos, muertos o
desaparecidos).
 Envergadura del siniestro.
 Posibilidad de afectación a instalaciones próximas.
 Condiciones meteorológicas (lluvia, velocidad y dirección del vientos)
 Identificar en lo posible si la contingencia pudo ser controlada o si ha finalizado.
 Otra información que a su criterio pueda resultar de ayuda.

1.2.2 Activación del Plan de Contingencia

De acuerdo a la información recibida, el Jefe del Grupo de Respuesta (JGR) activará el Plan de
Contingencia en el nivel que crea conveniente.

 Director de la Unidad Económica, que actuará como Director de la Emergencia, y


desencadenará las primeras llamadas a:
 Comité de Crisis en Neuquén (si el plan de contingencia se activa en Nivel 3).
 Bomberos
 Servicio Médico y de Ambulancias que se desplazarán al lugar del siniestro, en el caso de
que se hayan reportado heridos.
 Jefe del Grupo de Ataque.
 Jefe del Grupo Logístico.
 Jefe del Grupo de Evacuación (en caso de plantas e instalaciones de envergadura con
personal permanente que requieran ser evacuados).
 Asesor MASC (Responsable MASC UE o el designado por éste en su ausencia)

Página 4 de 13
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 17: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN - INCENDIO EN
Fecha vigencia: Ene / 2004
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

1.2.3. Comportamiento

 Con carácter general, tanto para personal activo como pasivo, se mantendrá en todo
momento la premisa de “No arriesgar la vida”.

Así, pues, el comportamiento a tener durante un incendio en instalaciones eléctricas es:

 El personal que no tiene participación activa en la lucha contra la emergencia se mantendrá


alejado y fuera del área de intervención establecido por el grupo de ataque.
 El personal con participación en la lucha contra la emergencia deberá:
o No arriesgar su vida.
o Prestar atención a indicios que pudieran alertar sobre la posibilidad de afectación en
instalaciones próximas.

1.2.4. Acciones

Inmediatamente después de informar el incendio en campo, se tomarán las siguientes acciones:

 El Jefe del Grupo de Respuesta se reunirá con el Director de la Emergencia y con el Jefe
del Grupo de Ataque.
 Se identificara sobre el mapa del yacimiento el lugar exacto donde se esta produciendo la
contingencia, identificando en el mismo la posibilidad de afectación a instalaciones
próximas
 Se establecerá un área de intervención en el lugar de accidente, hacia la cual se
desplazará el personal (Grupo de Ataque en primera instancia y rápidamente, y Grupo
dlogístico si fuese preciso en función del avance y control de la situación) con los medios
de comunicación adecuados, para estar preparados para establecer el esquema de
protección.
 Se establecerán dos zonas, definidas de la siguiente forma:
- Zona de Intervención: En esta zona únicamente se permitirá la presencia de
personas debidamente equipadas y entrenadas para hacer frente a la contingencia.

Página 5 de 13
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 17: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN - INCENDIO EN
Fecha vigencia: Ene / 2004
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

- Zona de Alerta: Zona próxima al área presumiblemente afectada donde podrán


estar el grupo logístico y los servicios médicos. El personal sin participación activa
en la contingencia será evacuado como mínimo a esta zona.

Página 6 de 13
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 17: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN - INCENDIO EN
Fecha vigencia: Ene / 2004
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

1.3 PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN

Ante la detección de un incendio en instalaciones eléctricas todo el personal sin excepción


cumplirá con el siguiente procedimiento:

 Dar aviso de inmediato.


 Una vez de dar el aviso de incendio y si la magnitud del mismo lo permite se procederá a
su extinción mediante extinguidores portátiles a base de Polvo Químico Seco Bajo Presión.
(NO utilizar agua) siempre y cuando no se exponga en riesgo su propia vida.
 Parar cualquier tipo de trabajo que se esté realizando dentro de la Unidad, garantizando el
Shutt Down o paro seguro de la planta.
 El personal que forme parte del grupo de ataque deben proveerse del equipo de respiración
autónomo situado en las Unidades
 El resto del personal (personal no protegido) debe evacuar el área en dirección transversal
a la dirección del viento y acudiendo a los puntos de reunión más próximos y seguros
localizados en la zona de alerta.
 Evacuar a los heridos.
 Restringir los accesos al área de intervención
 El equipo autobomba o el Grupo de Ataque actuará únicamente cuando personal de
Electricidad asegure ausencia total y absoluta de energía en la zona afectada.
 En todos los casos la extinción se inicia con niebla de agua, dado que las nieblas son
malas conductoras de la electricidad, teniendo de esta manera un factor de seguridad
mayor.
 Los incendios eléctricos desarrollan altísimas temperaturas, en el caso de transformadores,
una vez extinguidas las llamas generadas por el aceite contenido, debemos refrigerar el
cuerpo metálico hasta que verifiquemos inactividad por temperatura.
 Se debe tener especial cuidado en no inhalar humos provenientes de incendios eléctricos
en virtud de generarse gases tóxicos producto de la combustión del revestimiento de
conductores y aislantes.

Página 7 de 13
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 17: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN - INCENDIO EN
Fecha vigencia: Ene / 2004
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Los equipos de protección tienen que ser los siguientes:


- Trajes de aproximación al fuego.
- Casco con visera protectora.
- En el caso de ser necesario, equipos de respiración autónoma

Nota: Siempre se debe tener en cuenta la dirección predominante de los vientos.

Página 8 de 13
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 17: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN - INCENDIO EN
Fecha vigencia: Ene / 2004
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

1.4 RESPONSABILIDADES

 Director de Emergencia:
o Asumirá la responsabilidad de conducir y coordinar las acciones para controlar la
contingencia.

 Jefe del Grupo de Respuesta:


o Reporta al Director de Emergencia las necesidades emergentes de las evaluaciones
conjuntas.
o Coordina al personal de operaciones y medios asignados.

 Asesor Local MASC:


o Brindará asesoramiento específico sobre los aspectos técnicos de control de
siniestros.
o Verifica que todas las actividades, durante la emergencia, se realicen bajo
condiciones de riesgo aceptables.
o Verifica en forma preventiva que todos los recursos disponibles se encuentran en
optimas condiciones de mantenimiento y uso.

 Jefe del Grupo de Ataque:


o Coordina las tareas inherentes a la circunscripción y eliminación del siniestro
o Permanece en el lugar del mismo dirigiendo las operaciones y evaluando
necesidades.

 Jefe Grupo Logístico:


o Coordina el accionar de los integrantes de la misma canalizando las necesidades
planteadas por el Jefe del Grupo de Respuesta.

 Grupo de Ataque:
o Tendrá a cargo las tareas inherentes al enfrentamiento directo con la emergencia.
o El personal extra de guardia de Ingeniería acudirá al lugar del incidente poniéndose
a las órdenes del Jefe del grupo de Ataque

Página 9 de 13
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 17: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN - INCENDIO EN
Fecha vigencia: Ene / 2004
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

 Servicio Médico
o Se traslada al lugar del siniestro, junto con la ambulancia.
o Determina la necesidad y forma de evacuación de heridos o afectados.
o Permanece en el lugar del siniestro para atención de primeros auxilios y para
controlar el estado de los miembros que participan en la lucha contra la
contingencia

Página 10 de 13
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 17: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN - INCENDIO EN
Fecha vigencia: Ene / 2004
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

1.5 TIEMPO DE RESPUESTA

Los tiempos de respuesta son variables en función del lugar dónde se haya producido el siniestro,
incluyendo los siguientes factores:

 Presencia de personal permanente en la instalación, que pueda reaccionar en forma


inmediata.
 Tiempos de traslado de los miembros del grupo de ataque al lugar del siniestro.

Página 11 de 13
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 17: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN - INCENDIO EN
Fecha vigencia: Ene / 2004
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

1.6 FIN DE LA EMERGENCIA

El Director de la Emergencia decretará oficialmente el final de la misma cuando:

 se haya extinguido totalmente el incendio en las instalaciones eléctricas.


 los controles posteriores del lugar por la brigada de ataque aseguren que el peligro de un
rebrote ha pasado,
 el JGR presente al Director de la Emergencia un informe preliminar del siniestro, incluyendo
los medios y recursos empleados en la lucha contra la emergencia, indicando todas
aquellas reposiciones que deban realizarse.

El plazo para presentar el informe preliminar por parte del JGR es de 24 horas desde que el
incendio se haya extinguido.

Página 12 de 13
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 17: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN - INCENDIO EN
Fecha vigencia: Ene / 2004
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

INCENDIO EN INSTLACIONES ELÉCTRICAS

INCEDIO EN INSTALACIONES
ELÉCTRICAS
PARA TODAS LAS
OPERACIONES

SI
HAY RESCATE
HERIDOS

NO
PRIMEROS AUXILIOS

PRINCIPIO DE INCENDIO:
INTENTAR EXTINCIÓN AVISO AL SERVICIO MÉDICO

NO
NECESITA TRASLADO

SI SI
FUEGO BAJO
SOFOCAR
CONTROL ACTIVAR ROL
DE EVACUACIÓN

NO ABANDONAR EL ÁREA

AVISO POR RADIO O TELÉFONO

AVISO A
DIRECTOR DE LA AVISO A JGR
EMERGENCIA
ESTABLECER ZONA DE
PLANIFICACIÓN

CORTAR ENERGIA EN
RESTRINGIR ACCESOS LA ZONA AFECTADA
NO

REFRIGERAR ATACAR CON NIEBLA


CUERPO SOFOCAR SI FUEGO BAJO
DE AGUA
METALICO CONTROL

FIN DE LAS ACCIONES

Página 13 de 13
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 20: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN – DERRAME DE PRODUCTOS
Fecha vigencia: Ene / 2004
QUÍMICOS

ANEXO 20

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN
DERRAME DE PRODUCTOS QUÍMICOS

Página 1 de 14
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 20: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN – DERRAME DE PRODUCTOS
Fecha vigencia: Ene / 2004
QUÍMICOS

ANEXO 20

DERRAME DE PRODUCTOS QUÍMICOS

ÍNDICE

1.1 DEFINICIÓN DE LOS NIVELES DE EMERGENCIA.........................................................................3

1.2 PAUTAS GENERALES ANTE UN DERRAME DE PRODUCTO QUÍMICO .....................................3

1.2.1 Aviso inmediato ..................................................................................................................................4

1.2.2 Activación del Plan de Contingencia..................................................................................................4

1.2.3. Comportamiento .................................................................................................................................6

1.2.4. Acciones .............................................................................................................................................6

1.3 PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN ..............................................................................................8

1.4 RESPONSABILIDADES ..................................................................................................................10

1.5 TIEMPOS DE RESPUESTA ............................................................................................................12

1.6 FIN DE LA EMERGENCIA ...............................................................................................................13

Página 2 de 14
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 20: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN – DERRAME DE PRODUCTOS
Fecha vigencia: Ene / 2004
QUÍMICOS

1.1 DEFINICIÓN DE LOS NIVELES DE EMERGENCIA

A efectos de activar el Plan de Contingencia ante un derrame de productos químicos, se han


definido los siguientes criterios:

NIVEL 2: Incidentes donde el volumen derramado de producto químico en superficie esta


controlado e implica un riesgo limitado para el público.
NIVEL 3: Es el derrame descontrolado en superficie del producto químico que no puede ser
controlada inmediatamente por el personal y con el equipamiento en locación, y la situación es
un riesgo inmediato para el público.

1.2 PAUTAS GENERALES ANTE UN DERRAME DE PRODUCTO QUÍMICO

Debido a la gran variedad de productos químicos que se manipulan en las operaciones normales
de un yacimiento, es poco práctico establecer un procedimiento para cada uno por lo que en el
presente procedimiento se dan las premisas básicas de actuación ante un derrame de productos
químico independientemente de su estado de agregación (sólido o líquido).

En caso de producirse un derrame de producto químico debe tenerse en cuenta que las
propiedades físicos-químicas de una sustancia a otra puede variar notablemente, por lo que el
aspecto más peligroso varia de un producto a otro, pero básicamente se puede identificar:

Productos tóxicos, nocivos e irritantes:


Debe tenerse en cuenta que el aspecto más peligroso es la formación de vapores tóxicos que
formarán una nube que tenderá a dispersarse. En caso de exposición prolongada a la nube existen
riesgos importantes sobre la salud de las personas y el ecosistema de la zona, dependiendo la
gravedad de las características toxicológicas del producto.

Productos inflamables:
Debe tenerse en cuenta que el aspecto más peligroso es la formación de vapores inflamables
desprendidos por el producto, que en caso de encontrar una fuente de ignición y existir suficiente

Página 3 de 14
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 20: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN – DERRAME DE PRODUCTOS
Fecha vigencia: Ene / 2004
QUÍMICOS

cantidad de vapor entre límites de inflamabilidad, dar lugar a una deflagración de la nube y un
incendio.

Productos corrosivos:
Debe tenerse en cuenta que el aspecto más peligroso son las quemaduras por contacto directo o
bien el estar sometido a los vapores corrosivos e irritantes que pudieran generarse.

1.2.1 Aviso inmediato

Por las características de la situación de contingencia, la detección de un derrame de producto


químico requiere del aviso inmediato al Jefe del Grupo de Respuesta mediante alguno de los
siguientes medios:
a) Radio o trunking, directamente con el Grupo de Comunicaciones (radioperador /
telemetría).
b) Radio o trunking, directamente con el Jefe del Grupo de Respuesta (JGR).
c) Teléfono celular o satelital, bien con el (JGR) o con el radioperador / telemetría

Durante la comunicación, el observador informará de:

 Naturaleza del producto químico derramado


 Localización del incidente.
 Magnitud del mismo.
 Posible propagación o evolución
 Indicar si hay personas afectadas por el incidente.
 Otra información que a su criterio pueda resultar de ayuda.

1.2.2 Activación del Plan de Contingencia

De acuerdo a la información recibida, el Jefe del Grupo de Respuesta (JGR) activará el Plan de
Contingencia en el nivel que crea conveniente.

Página 4 de 14
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 20: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN – DERRAME DE PRODUCTOS
Fecha vigencia: Ene / 2004
QUÍMICOS

Al ser un accidente que puede tener consecuencias graves, como la dispersión de nube tóxica o
inflamable, con el potencial de generar víctimas fatales, inmediatamente el JGR deberá
desencadenar el rol de llamadas siguientes:

 Director de la Unidad Económica, que actuará como Director de la Emergencia, y


desencadenará las primeras llamadas a:
 Comité de Crisis en Neuquén (si el plan de contingencia se activa en Nivel 3).
 Servicio Médico y de Ambulancias, en caso de haberse reportado o no personal afectado.
 Responsable de la empresa de servicio suministradora del producto químico.
 Jefe del Grupo de Ataque.
 Jefe del Grupo Logístico.
 Jefe del Grupo de Evacuación (en caso de plantas e instalaciones de envergadura con
personal permanente que requieran ser evacuados).
 Asesor MASC (Responsable MASC UE o el designado por éste en su ausencia)

Página 5 de 14
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 20: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN – DERRAME DE PRODUCTOS
Fecha vigencia: Ene / 2004
QUÍMICOS

1.2.3. Comportamiento

Un derrame de producto químico puede generar consecuencias muy graves para los miembros del
grupo de ataque o aquellas personas que se encuentren en las cercanías o estén intentando
controlar la contingencia.

Así, pues, el comportamiento a tener durante el derrame de producto químico es:

 El personal que no tiene participación activa en la lucha contra la emergencia se mantendrá


alejado y fuera del área de intervención establecido por el grupo de ataque.
 El personal con participación en la lucha contra la emergencia deberá:
o No arriesgar su vida inútilmente.
o Prestar atención a indicios que pudieran alertar sobre la posible evolución de la
contingencia.

1.2.4. Acciones

Inmediatamente después de informar el derrame de producto químico, se tomarán las siguientes


acciones inmediatas:

Lugar del siniestro

 El Jefe del Grupo de Respuesta se reunirá con el Director de la Emergencia y con el Jefe
del Grupo de Ataque.
 En función de la primera información y del conocimiento de las instalaciones, se decidirá el
desplazamiento de la moto-bomba al lugar del siniestro, coordinándose todas las acciones
de movimiento de recursos a través del Jefe del Grupo Logístico.
 El grupo de ataque debe mantener comunicación permanente en todo momento con el JGR
 Se establecerán dos zonas, definidas de la siguiente forma:
- Zona de Intervención: En esa zona únicamente se permitirá la presencia de
personas debidamente equipadas y entrenadas para hacer frente a la contingencia.

Página 6 de 14
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 20: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN – DERRAME DE PRODUCTOS
Fecha vigencia: Ene / 2004
QUÍMICOS

- Zona de Alerta: Zona próxima al área presumiblemente afectada donde podrán


estar el grupo logístico y los servicios médicos. El personal sin participación activa
en la contingencia será evacuado como mínimo a esta zona.

Página 7 de 14
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 20: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN – DERRAME DE PRODUCTOS
Fecha vigencia: Ene / 2004
QUÍMICOS

1.3 PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN

Ante la detección de un derrame de líquido inflamable el personal con participación activa en el


control de la contingencia cumplirá con el siguiente procedimiento:
 Dar aviso de inmediato
 Detener las operaciones de carga, descarga, trasvase o mantenimiento que se estén
realizando en ese momento.
 En caso de que se declare el nivel 3 de la emergencia, se debe proceder a parar cualquier
tipo de trabajo que se esté realizando dentro de la Unidad, garantizando el Shutt Down o
paro seguro de la planta.
 El personal que forme parte del grupo de ataque deben proveerse del equipo de respiración
autónomo disponibles.
 El resto del personal (personal no protegido) debe evacuar el área en dirección transversal
a la dirección del viento y acudiendo a los puntos de reunión más próximos y seguros
localizados en la zona de alerta.
 Detener el derrame del producto químico lo más rápidamente posible e impedir derrames
adicionales, así como la formación de incendios, evitando las fuentes de ignición.
 Evacuar a los heridos.
 Restringir los accesos al área de intervención.
 Cortar el acceso a zanjas, alcantarillas y sumideros cercanos.
 Cerrar los suministros de aire de ventilación a los edificios pertenecientes a las zonas de
intervención y de alerta
 Evitar el contacto con el producto derramado
 En caso de que el producto químico sea líquido, impedir el flujo de líquido hacia zonas
indeseadas (horno, bombas, etc.) mediante diques de contención (tierra, arena, sacos de
arena, etc.).
 Utilizar espuma sobre el derrame formado para retardar la evaporación. Aplicar
continuamente hasta que el líquido haya sido eliminado.
 Refrigerar con agua pulverizada en la dirección del viento, ya que acelera la dispersión de
los vapores.
 Tratar el líquido derramado con absorbentes del tipo arena, ceniza o polvo de cemento.

Página 8 de 14
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 20: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN – DERRAME DE PRODUCTOS
Fecha vigencia: Ene / 2004
QUÍMICOS

 Permitir que los vapores se dispersen completamente, antes de penetrar en la zona de


intervención sin la ropa de protección adecuada.

En caso de producirse la ignición del producto químico derramado se actuará según lo


establecido en el Anexo 12: “Derrame de líquidos inflamables” de presente Plan de
Contingencia

Los equipos de protección tienen que ser los siguientes:


- Trajes de aproximación al fuego.
- Equipos de respiración autónomos para alta concentración de gas
- Casco con visera protectora.
- Botas de goma

Nota: Siempre se debe tener en cuenta la dirección predominante de los vientos.

Página 9 de 14
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 20: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN – DERRAME DE PRODUCTOS
Fecha vigencia: Ene / 2004
QUÍMICOS

1.4 RESPONSABILIDADES

 Director de Emergencia:
o Asumirá la responsabilidad de conducir y coordinar las acciones para controlar la
contingencia.
o Activará los niveles de emergencia según la situación inicial y la evolución de la
emergencia.

 Jefe del Grupo de Respuesta:


o Reporta al Director de Emergencia las necesidades emergentes de las evaluaciones
conjuntas.
o Coordina a todos los grupos con participación activa en la contingencia.

 Asesor Local MASC:


o Brindará asesoramiento específico sobre los aspectos técnicos de extinción y
control de siniestros.
o Verifica que todas las actividades, durante la emergencia, se realicen bajo
condiciones de riesgo aceptables.

 Jefe del Grupo de Ataque:


o Dirige al grupo de ataque en la lucha contra la contingencia.
o Evita que personal a su cargo arriesgue su vida inútilmente y actúe de forma
temeraria.
o Establece las primeras medidas de actuación, fundamentales para controlar el
siniestro.
o Evalúa las necesidades y recursos y los solicita al JGR.

 Jefe Grupo Logístico


o Coordina el accionar de los integrantes de la misma canalizando las necesidades
planteadas por el Jefe del Grupo de Respuesta.
o Envía efectivos al lugar del siniestro para el apoyo directo al personal que participa
en la contingencia y como soporte al Grupo de Evacuación.

Página 10 de 14
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 20: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN – DERRAME DE PRODUCTOS
Fecha vigencia: Ene / 2004
QUÍMICOS

 Grupo de Ataque:
o Actúa directamente en el ataque a al fuga del líquido inflamable mediante los
equipos fijos, portátiles y móviles disponibles, utilizando líneas de agua, y/o espuma
de acuerdo a las circunstancias de cada instalación
o Ningún miembro del grupo de ataque arriesga su vida inútilmente.
o Utilizan los recursos disponibles de acuerdo a las indicaciones del JGR.

 Grupo Logísitico
o Traslada al lugar del siniestro agua y otros elementos que suministrarán a los
miembros del Grupo de Ataque.
o Ayuda al Grupo de Evacuación en la conducción de posibles afectados en el
exterior, hasta el lugar designado a tal efecto.
o Coordina todas las acciones de logística sobre la población evacuada, de acuerdo a
las indicaciones establecidas por el Gabinete de Crisis.

 Servicio Médico
o Se traslada al lugar del siniestro, junto con la ambulancia.
o Determina la necesidad y forma de evacuación de heridos o afectados.
o Permanece en el lugar del siniestro para atención de primeros auxilios y para
controlar el estado de los miembros que participan en la lucha contra la
contingencia.

Página 11 de 14
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 20: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN – DERRAME DE PRODUCTOS
Fecha vigencia: Ene / 2004
QUÍMICOS

1.5 TIEMPOS DE RESPUESTA

Los tiempos de respuesta son variables en función del lugar dónde se haya producido el siniestro,
incluyendo los siguientes factores:

 Presencia de personal permanente en el área, que pueda reaccionar en forma inmediata.


 Tiempos de traslado de los miembros del grupo de ataque al lugar del siniestro.

Página 12 de 14
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 20: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN – DERRAME DE PRODUCTOS
Fecha vigencia: Ene / 2004
QUÍMICOS

1.6 FIN DE LA EMERGENCIA

El Director de la Emergencia decretará oficialmente el final de la misma cuando:

 se haya controlado totalmente el derrame del producto químico


 los controles posteriores del lugar por la brigada de ataque aseguren que el peligro de un
nuevo derrame ha pasado.
 el JGR presente al Director de la Emergencia un informe preliminar del siniestro, incluyendo
los medios y recursos empleados en la lucha contra la emergencia, indicando todas
aquellas reposiciones que deban realizarse.

El plazo para presentar el informe preliminar por parte del JGR es de 24 horas desde que el
incendio se haya extinguido.

Página 13 de 14
PLAN DE CONTINGENCIA Código: 0130-PC-DIR-00-AO

ANEXO 20: PROCEDIMIENTO DE Revisión: 0


ACTUACIÓN – DERRAME DE PRODUCTOS
Fecha vigencia: Ene / 2004
QUÍMICOS

DERRAME DE PRODUCTO
QUÍMICO

DETENER EL DERRAME

EN CASO DE SER
HAY NECESARIO, DETENER
HERIDOS OPEACIONES

AVISO POR RADIO O TELÉFONO


NO
ABANDONAR EL ÁREA
AVISO A JGR AVISO A
SI DIRECTOR
DE LA
AVISO A BOMBEROS EMERGENCIA

ESTABLECER ZONA DE
EN EL ÁREA FUERA DEL ÁREA
AFECTADA AFECTADA
PLANIFICACIÓN 1 Y 2

USO DE EQUIPO DE USO DE EQUIPO DE


RESPIRACIÓN RESPIRACIÓN AUTONOMA
AUTONOMA
CORTAR ACCESOS A ZANJAS, RESTRINGIR ACCESOS
ALCANTARILLAS Y SUMIDEROS

RESCATE
EVITAR FUENTES DE IGNICIÓN EVITAR CONTACTO
CON EL PRODUCTO

PRIMEROS AUXILIOS

DESPLEGAR DIQUES DE APLICAR ESPUMA EN


CONTENCIÓN FORMA CONTINUA

AVISO AL SERVICIO MÉDICO

APLICAR ABSORVENTE

NECESITA
NO
TRASLADO

SI NO FIN DE LAS
SE SI
ACTIVAR ROL DE RECUPERO
ACCIONES
EVACUACIÓN

Página 15 de 14
ANEXO PROCEDIMIENTOS
UNIDAD DE NEGOCIO ARGENTINA OESTE (UNAO)
Provincia de Mendoza

YPF S.A.

2.2. Procedimiento Código: AB-MSC-PR-20-004-01 “Operaciones en sitios


con presencia de Sulfuro de Hidrógeno”
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: E&P YPF
Propietario: MASC

Título: OPERACIONES EN SITIOS CON Código: AB-MSC-PR-20-004-01 Revisión: 01


PRESENCIA DE SULFURO DE HIDRÓGENO Página 1 de 18

I. OBJETO

Establecer medidas mínimas obligatorias de seguridad para realizar tareas en instalaciones,


equipos y procesos en donde se verifique o exista la probabilidad de presencia de sulfuro de
hidrógeno (SH2), a efectos de minimizar los riesgos de exposición personal.

II. ÁMBITO DE APLICACIÓN

Esta normativa será de aplicación en la Dirección de Exploración y Producción de YPF.


Aplicable a todas las actividades de Perforación, Workover, Pulling, Coiled Tubing, Abandono
de Pozos, Producción, Exploración, y a todas las instalaciones de las Plantas de Tratamiento.
No están incluidos en el alcance del presente procedimiento los trabajos en tanques y espacios
confinados (Ver SCOR P-05).

III. NORMATIVA SUPERIOR DE REFERENCIA

Ninguna.

IV. NORMATIVA DEROGADA

• 0023-PR-MSC-00-AO Operaciones en sitios con sulfhídrico (H2S).


• PO_TOD_033_UNAS Operaciones en sitios con presencia de sulfuro de hidrógeno.

V. VIGENCIA

Esta normativa entrará en vigor el 5° día laborable posterior a la fecha de aprobación.

VI. DISPOSICIONES GENERALES O TRANSITORIAS

Las directrices y criterios emitidos en revisiones anteriores a esta normativa y los referidos en
cualquier otra normativa al respecto en este ámbito de aplicación, quedan totalmente
sustituidos a partir de la vigencia de la presente.

VII. ÍNDICE

1. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

2. CONSIDERACIONES PREVIAS

3. RESPONSABILIDADES

4. FASES DEL PROCESO

4.1. ETAPA DE PREVENCIÓN Y PLANIFICACIÓN

4.2. CLASIFICACIÓN DE LAS INSTALACIONES DESDE EL PUNTO DE VISTA DE


LA PRESENCIA DE SH2

4.3. FRECUENCIA DE RELEVAMIENTO Y MEDICIÓN DE LOS VALORES DE SH2

4.4. INGRESO A INSTALACIONES OPERATIVAS CLASE A Y B

CANTASANO NOTTI, COLO DEL ZOTTO,


PABLO CARLOS AGUSTIN
15 02 10

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: E&P YPF
Propietario: MASC

Título: OPERACIONES EN SITIOS CON Código: AB-MSC-PR-20-004-01 Revisión: 01


PRESENCIA DE SULFURO DE HIDRÓGENO Página 2 de 18

4.5. TAREAS CON EQUIPOS DE PERFORACIÓN, WORKOVER, PULLING Y


COILED TUBING

4.6. CAPACITACIÓN

4.7. DOCUMENTOS A PRESENTAR POR LAS EMPRESAS CONTRATISTAS

5. CONSIDERACIONES FINALES

6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

7. ANEXOS

8. REGISTROS

VIII. CONTENIDO

1. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

1.1. DEFINICIONES
Partes por millón Medida adimensional de la concentración, la cual expresa el
número de unidades de peso de soluto por millón de unidades de
peso de solución. Literalmente significa una parte de un millón de
partes.
Sulfuro de hidrógeno: También llamado ácido sulfhídrico, gas sulfhídrico o hidrógeno
sulfurado. Es un gas que se encuentra naturalmente en una
variedad de formaciones geológicas. También está formado por la
descomposición natural de material orgánico en la ausencia de
oxígeno. Se encuentra en una variedad de procesos industriales,
incluyendo los tratamientos de aguas servidas e instalaciones de
tratamiento de aguas residuales y la producción y refinamiento de
petróleo. El gas SH2 es incoloro, más pesado que el aire en su
estado puro y extremadamente tóxico. En concentraciones bajas,
tiene olor a huevo podrido y causa irritación de ojos y garganta. El
SH2 puede amortecer el sentido olfativo y en concentraciones
más altas, causar la muerte.
Unidades de Apoyo Equipo de trabajo en pozos compuesto por piletas, bombas,
de Fractura (UAF): venteos, personal.

1.2. ABREVIATURAS
ACGIH The American Conference of Governmental Industrial Hygienists -
La conferencia norteamericana de higienistas industriales del
gobierno. Organización independiente y privada dedicada a
establecer las guías para la Higiene Industrial.
CMP Concentración máxima permisible.
DFW DIMS For Windows (Drilling Information Management System),
aplicación para operaciones de pozos.

CANTASANO NOTTI, COLO DEL ZOTTO,


PABLO CARLOS AGUSTIN
15 02 10

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: E&P YPF
Propietario: MASC

Título: OPERACIONES EN SITIOS CON Código: AB-MSC-PR-20-004-01 Revisión: 01


PRESENCIA DE SULFURO DE HIDRÓGENO Página 3 de 18

EAPP Equipos de respiración con suministro de aire autoportable y de


presión positiva.
LEL/LFL Lower Explosive Limit / Lower, Flammable Limit (Límite Inferior de
Explosión/Límite Inferior Inflamable). La concentración mínima
para que explote el gas. Una unidad de medida común es el
porcentaje del LEL.
NIOSH National Institute for Occupational Safety and Health. Instituto
nacional para la seguridad y salud profesional. Estados Unidos.
OSHA The Occupational Safety and Health Administration. La
administración de seguridad y salud profesional. Estados Unidos.
Ppm Partes por millón.
SH2 Sulfuro de Hidrógeno.
TLV Threshold Limit Value (Valor del Límite Mínimo). Término usado
por el ACGIH que se refiere a los límites de exposición al gas. El
TLV es usado como prefijo del TWA y del STEL.
TLV/TWA Time Weighted Average (Promedio de Tiempo). El promedio de la
cantidad de gas en ppm que un trabajador puede permanecer
expuesto durante un período de tiempo. Este tiempo es definido
como 8 horas que representan el día de trabajo normal. El TWA
es un término establecido por el ACGIH.
TLV-STEL Short Term Exposure Limit (Límite de Exposición de Corto Plazo).
El promedio de la cantidad de gas en ppm que un trabajador
puede ser expuesto durante un período de 15 minutos sin tener
serias repercusiones a la salud. Esto puede ser 4 veces durante
un tumo con una hora entre exposiciones de 15 minutos. El STEL
es un término establecido por el ACGIH.
UAF Unidades de Apoyo de Fractura.
UEL/UFL Upper Explosive Limit/Upper Flammable Limit (Límite Superior de
Explosión/Límite Superior Inflamable). La concentración máxima
para que explote el gas.

2. CONSIDERACIONES PREVIAS

Debido a los riesgos que representa la presencia de SH2 (ver Anexo 02: Características y
toxicidad del SH2) en los lugares de trabajo, para realizar actividades en instalaciones
vinculadas a perforación, workover, pulling, coiled tubing, UAF, rigless, producción, exploración
y tratamiento de hidrocarburos se deberá respetar rigurosamente las indicaciones que se
describen a continuación en los siguientes casos:
• Ingreso a instalaciones o equipos en general.
• Ingreso a instalaciones o equipos con registros comprobados de presencia
permanente o esporádica de SH2.
• Operaciones con equipos de perforación, workover, pulling, coiled tubing, UAF,
rigless y las empresas de servicios al pozo asociadas.
• Campañas de exploración en inmediaciones de instalaciones, equipos o procesos
con presencia de SH2.

CANTASANO NOTTI, COLO DEL ZOTTO,


PABLO CARLOS AGUSTIN
15 02 10

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: E&P YPF
Propietario: MASC

Título: OPERACIONES EN SITIOS CON Código: AB-MSC-PR-20-004-01 Revisión: 01


PRESENCIA DE SULFURO DE HIDRÓGENO Página 4 de 18

(Ver Anexo 01: Medidas Preventivas de seguridad).

3. RESPONSABILIDADES

3.1. GERENTES DE ÁREA O JEFES DE SECTOR

3.1.1. Implementar sistemas y mecanismos de comunicación para asegurar que las


personas que trabajen en ambientes con SH2 conozcan y entiendan el presente
procedimiento sobre operaciones en sitios con presencia de sulfuro de hidrógeno y
de las prevenciones que deben tomarse.
Informar a las empresas contratistas desde el inicio de la relación contractual la
obligación de cumplir con este procedimiento sobre operaciones en sitios con
presencia de sulfuro de hidrógeno y de las prevenciones que deben tomarse.

3.1.2. Controlar que esta normativa sobre operaciones en sitios con presencia de sulfuro
de hidrógeno y de las prevenciones que deben tomarse, sea uniformemente
aplicada en todas las operaciones con riesgo de SH2.

3.1.3. Disponer de la información actualizada sobre la clasificación de las instalaciones a


su cargo.

3.2. EMPRESAS CONTRATISTAS

3.2.1. Cumplir con lo indicado por este procedimiento sobre operaciones en sitios con
presencia de sulfuro de hidrógeno y de las prevenciones que deben tomarse.

3.3. GERENTE MAS O COORDINADOR SEGURIDAD UN

3.3.1. Definir los equipos de respiración de protección del operador aptos para realizar
tareas con SH2 detectado con más de 10 ppm en instalaciones Clase B (ver inciso
4.2).

3.4. JEFE DE PLANTAS, DE PRODUCCIÓN, JEFES DE PERFORACIÓN Y


WORKOVER E INSPECTOR DE CONTRATO

3.4.1. Disponer de la información actualizada sobre la clasificación de las instalaciones a


su cargo.

3.5. PERSONAL OPERATIVO / SUPERVISORES Y JEFES DE ZONA DE


PRODUCCIÓN, PERFORACIÓN Y WORKOVER / PERSONAL DE
ENFERMERÍAS DE CAMPO /RESPONSABLE DE SEGURIDAD E HIGIENE DE
CONTRATISTAS

3.5.1. Conocer y aplicar el presente procedimiento.

3.5.1. Observar y cumplir la señalización preventiva y de emergencia.

CANTASANO NOTTI, COLO DEL ZOTTO,


PABLO CARLOS AGUSTIN
15 02 10

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: E&P YPF
Propietario: MASC

Título: OPERACIONES EN SITIOS CON Código: AB-MSC-PR-20-004-01 Revisión: 01


PRESENCIA DE SULFURO DE HIDRÓGENO Página 5 de 18

4. FASES DEL PROCESO

4.1. ETAPA DE PREVENCIÓN Y PLANIFICACIÓN

Antes de ingresar a un área de un yacimiento (pozos o instalaciones de superficie) con indicios


de SH2, se deberá realizar una medición de sulfuro de hidrógeno a cargo de Empresas
Contratistas autorizadas por YPF S.A. Si en dicha zona se detecta SH2 se deberán tomar las
medidas de seguridad que se detallan más adelante de acuerdo a la concentración medida.
Para el caso de pozos se deberán incorporar productos químicos adecuados para minimizar el
riesgo en la fuente hasta que la medición indique valores estables por debajo del límite
permitido (10 ppm) de SH2. Buscando aplicar la mejor práctica para obtener valores tan bajos
como sea posible.

4.2. CLASIFICACIÓN DE LAS INSTALACIONES DESDE EL PUNTO DE VISTA DE


LA PRESENCIA DE SH2

A los fines de identificar las instalaciones de acuerdo a la presencia de SH2, se definen dos
Clases de instalaciones, Clase A y B:
• Clase A (Verde, según mapa de contaminantes disponible en cada área)
DEBAJO DE LA CMP
En esta clasificación se consideran aquellas instalaciones donde las determinaciones de
concentraciones indiquen valores menores que 10 ppm en cualquier posible fuente de emisión
o de aporte, comprobada mediante mediciones realizadas por personal entrenado y certificado
de empresas contratistas autorizadas por YPF S.A.
• Clase B (Amarillo, según mapa de contaminantes disponible en cada área)
SOBRE LA CMP
Instalaciones donde existen o puedan existir, bajo condiciones normales de operación,
emisiones o liberaciones de gas con SH2 a la atmósfera en concentraciones superiores a las 10
ppm (por ejemplo: pozos productores de petróleo, zarandas o piletas de equipos, baterías,
plantas de tratamiento, etc.).
Nota importante: todas aquellas instalaciones, equipos o procesos con emisiones de gas
deben considerarse clasificadas como Clase B (Amarillo) mientras no se determine
fehacientemente por personal entrenado de una empresa contratista autorizada por YPF S.A.
para realizar la determinación, que pueden incluirse en otra categoría.

4.3. FRECUENCIA DE RELEVAMIENTO Y MEDICIÓN DE LOS VALORES DE SH2

Realizar mediciones resulta imprescindible debido a que es la única forma de verificar la


presencia o ausencia de SH2 en las instalaciones. (Mapa de Contaminantes-SH2- frecuencia de
medición cuatrimestral).
Las mediciones deberán ser realizadas por personal que haya sido entrenado para dicha tarea
de una empresa contratista autorizada por YPF S.A. y con los elementos de protección
respiratoria necesarios. En el caso en que las mediciones sean realizadas por personal propio
de actividades de Perforación, Workover y Pulling, dicho personal deberá estar entrenado y
habilitado para realizar las mediciones y contar con los elementos de protección personal.
Las lecturas se tomarán a una distancia de 10 cm y a 1 m de la fuente. Cuando se considere
necesario se realizarán otras mediciones dejando asentado, además del valor medido, el lugar
o distancia de la fuente de emisión. Las mediciones de temperatura y velocidad del viento se
realizarán con el instrumental adecuado.
Las mediciones deberán ser realizadas por personal que haya sido entrenado para dicha tarea
y con los elementos de protección respiratoria necesarios (con suministro de aire si se
desconoce la concentración o está por encima de 10 ppm).

CANTASANO NOTTI, COLO DEL ZOTTO,


PABLO CARLOS AGUSTIN
15 02 10

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: E&P YPF
Propietario: MASC

Título: OPERACIONES EN SITIOS CON Código: AB-MSC-PR-20-004-01 Revisión: 01


PRESENCIA DE SULFURO DE HIDRÓGENO Página 6 de 18

Las mediciones se registrarán en planillas que contengan como mínimo los datos expresados
en el Anexo 04: “Medición de concentraciones de SH2”.
La información relevada se guardará en una base de datos o en copias papel administradas
por el responsable de la instalación, equipo o proceso. De estos registros se extraerán
tendencias respecto de la evolución de las concentraciones medidas y se documentarán las
acciones correctivas adoptadas.
En el caso de los pozos que contengan SH2 se registrarán los valores medidos por el personal
de Producción, Perforación o Exploración en el DFW, este registro lo realizará el personal
habilitado a ingresar a dicha aplicación.

4.4. INGRESO A INSTALACIONES OPERATIVAS CLASE A Y B

Las instalaciones operativas (de Producción, Exploración y Plantas de Tratamiento) deben


estar señalizadas mediante carteles con el aviso de:

PELIGRO - PRESENCIA DE SULFHÍDRICO –

OBLIGATORIO USAR DETECTOR DE SH2

En estos lugares debe contarse con una manga o banderín, de tela liviana, que permita
conocer la dirección del viento.
Para el ingreso a instalaciones clase A o B se deben respetar los siguientes puntos:
• Será obligatorio el uso de detectores personales portátiles para SH2 con límite de
alarma sonoro seteado a 10 ppm.
• Activar el detector personal antes de ingresar a la instalación, en atmósfera libre de
contaminantes gaseosos.
• Ingresar a las instalaciones portando el detector al nivel de la cintura y al aire libre.
NO en el bolsillo ni bajo la ropa.
• Si se activa la alarma, interrumpir el trabajo y retirarse del lugar a una zona segura,
vientos arriba de la instalación, equipo o proceso.
• Dar aviso al responsable de la instalación o equipo.

4.5. TAREAS CON EQUIPOS DE PERFORACIÓN, WORKOVER, PULLING Y


COILED TUBING

Los equipos de Perforación, Workover, Pulling, Coiled Tubing, UAF o Rigless deberán disponer
obligatoriamente del siguiente equipamiento mínimo para operar pozos clase A (Verde):
• Como mínimo se dispondrá de cuatro (4) equipos de detección y alarma de SH2,
personales, calibrados para dar alarma cuando la concentración sea superior a 10
ppm: uno para el maquinista, uno para el enganchador (cuando está en la pileta
controlando) y los otros dos para operarios boca de pozo.
• En actividades de Perforación deberán también poseer un medidor portátil de
oxígeno, mezcla explosiva y SH2.
• Cuatro (4) equipos de respiración autónomos de presión positiva de 30 minutos de
autonomía.
Si se activa alguna de las alarmas, los operarios deben abandonar las tareas y retirarse al
punto de encuentro o a lugar seguro, vientos arriba de la zona de emisión; allí dos operarios
entrenados, se colocarán equipos autónomos para auxiliar a alguna persona u operar en boca
de pozo, por no más de 20 minutos.

Los equipos autónomos de presión positiva de 30 min se usarán para dejar el pozo en

CANTASANO NOTTI, COLO DEL ZOTTO,


PABLO CARLOS AGUSTIN
15 02 10

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: E&P YPF
Propietario: MASC

Título: OPERACIONES EN SITIOS CON Código: AB-MSC-PR-20-004-01 Revisión: 01


PRESENCIA DE SULFURO DE HIDRÓGENO Página 7 de 18

condiciones seguras (como cerrar el pozo) o para rescatar a alguien que así lo requiera.

Los equipos de Perforación, Workover, Pulling, Coiled Tubing, UAF o Rigless deberán disponer
obligatoriamente del siguiente equipamiento mínimo para operar pozos clase B (Amarillo):
• Como mínimo se dispondrá de cuatro (4) equipos de detección y alarma de SH2,
personales, calibrados para dar alarma cuando la concentración sea superior a 10
ppm: uno para el maquinista, uno para el enganchador (cuando está en la pileta
controlando) y los otros dos para los operarios de boca de pozo.
• En actividades de Perforación, Workover y Pulling deberán también poseer un
medidor portátil de oxígeno, mezcla explosiva y SH2.
• Una (1) central con alarma acústica-lumínica con dos sensores de detección de SH2,
ubicados uno en zona de piletas y el otro en boca de pozo.
• Cuatro (4) equipos de respiración autónomos de presión positiva de 30 minutos de
autonomía.
Los equipos de trabajo de Empresas de Servicio ligadas a la operación de Perforación,
Workover, Pulling, Coiled Tubing, UAF o Rigless, deberán ser informados por el Jefe de Equipo
previo a concurrir a la locación respecto a la presencia de SH2 a fin de disponer de los equipos
de detección y alarma personal necesarios para cubrir cada grupo o función que actúe por
separado.

Los pasos a seguir son:


• El Área encargada de la programación (Reservorio, Producción, Ingeniería de
Perforación) dejará asentado en el “Programa de Intervención de Pozos”, cuando se
cuente con ese dato, los valores de SH2 encontrados en el pozo que se vaya a
intervenir.
• Previo al ingreso a la locación del equipo, el Jefe de Equipo o responsable del turno
debe dar aviso a la guardia de Perforación y al supervisor del equipo.
• Se deben activar los detectores personales en atmósfera libre de contaminantes
gaseosos previo al montaje del equipo ubicándolos a la altura de la cintura, al aire
libre. NO en el en bolsillo ni bajo la ropa.
• Una vez montado el equipo deben ubicarse los sensores del detector fijo en la zona
de piletas y boca de pozo y activarlos (Clase B). Debe verificarse la comunicación de
éstos con las alarmas ubicadas en los trailers.
• Verificar que en el trailer o en la oficina de comunicaciones de cada equipo, se
encuentren disponibles los equipos de respiración autónomos para 30 minutos.
• Verificar que se encuentren disponibles y en condiciones los equipos autónomos de
presión positiva.
• Los operadores deberán utilizar los equipos de detección y alarma personales en los
distintos puestos o grupos de trabajo. Ningún operador se trasladará individualmente
sin utilizar estos equipos de detección. A su vez no debiera ingresar ninguna persona
que no esté habilitada con certificado entregado por la Empresa que lo capacitó
• Iniciar las tareas indicadas en el programa de intervención manteniendo activado el
equipo fijo de boca de pozo y piletas (Clase B). En instalaciones con indicio de HS2 el
funcionamiento debe ser permanente.
• Si se activa alguna de las alarmas, interrumpir la tarea, retirarse al punto de
encuentro o a lugar seguro vientos arriba de la zona de emisión y colocarse los
equipos autónomos de 30 min. (2 operarios habilitados) para atender emergencias o
actuar en boca de pozo, por no más de 20 minutos. Los equipos autónomos de
presión positiva de 30 minutos se usarán para dejar el pozo en condiciones seguras
(como cerrar el pozo) o para rescatar a alguien que así lo requiera.
• Se colocarán el equipo autónomo de presión positiva de 30 minutos, solamente el

CANTASANO NOTTI, COLO DEL ZOTTO,


PABLO CARLOS AGUSTIN
15 02 10

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: E&P YPF
Propietario: MASC

Título: OPERACIONES EN SITIOS CON Código: AB-MSC-PR-20-004-01 Revisión: 01


PRESENCIA DE SULFURO DE HIDRÓGENO Página 8 de 18

personal designado para controlar el pozo, para asegurar que la instalación tenga las
condiciones de seguridad personal, operativa y ambiental básicas.
• NO OPERAR SIN EQUIPOS DE SUMINISTROS DE AIRE, CON
CONCENTRACIONES QUE SUPEREN LAS 10 PPM DE SH2.
• Se debe dar aviso al coordinador de Producción / supervisor / guardia de Perforación.
• Diseñar procedimientos específicos para la concreción de la operación, rediseñando
el programa de la tarea para las nuevas condiciones.

4.6. CAPACITACIÓN

Todo el personal expuesto al riesgo de trabajos en ambientes con sulfuro de hidrógeno deberá
acreditar capacitación y entrenamiento en los siguientes temas:
• Aptitud psicofísica con certificado médico
• Características del gas SH2 y su toxicidad.
• Forma de utilización, calibración y cuidado de los detectores / medidores de
concentración.
• Utilización, cuidado y recambio de los equipos de protección personal (incluida
máscara panorámica del equipo autónomo).
• Entrenamiento con equipo de respiración para evacuación, rescate y operación. (El
entrenamiento debe incluir la utilización de equipamiento en cascada).
• Primeros auxilios, teoría y práctica de reanimación cardiopulmonar (RCP). Dictado
por un profesional certificado.
• Plan de contingencias ante la presencia del SH2.

4.7. DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR POR LAS EMPRESAS CONTRATISTAS

Los inspectores de contratos de servicios permanentes o temporales deben verificar que las
compañías contratistas entreguen la siguiente información al principio y durante la ejecución de
los trabajos en instalaciones clase A y B:
• Procedimiento o instructivo de mantenimiento y calibración de equipos de detección,
que indique el/los responsables y frecuencia de ejecución.
• Procedimiento o instructivo de mantenimiento de equipos de protección personal, que
indique el responsable de su verificación y frecuencia de revisión.
• Disposición en cada equipo de trabajo de las planillas de control debidamente
rubricadas que demuestren el cumplimiento de los estándares anteriores.
• Programa de capacitación y entrenamiento específico para todo el personal
involucrado.
• Planillas de capacitación / entrenamiento del personal participante que acrediten el
cumplimiento del programa., entregándose credenciales habilitantes.

5. CONSIDERACIONES FINALES

Para los documentos mencionados que no se encuentren unificados para el ámbito E&P YPF o
no se refieran a leyes de aplicación nacional, tendrán validez los documentos de orden local
(Ej. Plan de Contingencia, etc.).

6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

• 0023-PR-MSC-00-AO Operaciones en sitios con sulfhídrico (H2S).


• PO_TOD_033_UNAS Operaciones en sitios con presencia de sulfuro de hidrógeno.

CANTASANO NOTTI, COLO DEL ZOTTO,


PABLO CARLOS AGUSTIN
15 02 10

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: E&P YPF
Propietario: MASC

Título: OPERACIONES EN SITIOS CON Código: AB-MSC-PR-20-004-01 Revisión: 01


PRESENCIA DE SULFURO DE HIDRÓGENO Página 9 de 18

7. ANEXOS

• Anexo 01: Medidas preventivas de seguridad.


• Anexo 02: Características y toxicidad del SH2.
• Anexo 03: Actuación en caso de presencia de SH2.
• Anexo 04: Medición de concentraciones de SH2.
• Anexo 05: Planilla Ejemplo de Registro: Medición de concentraciones de SH2 (Inst. de
Producción).

8. REGISTROS

Archivo
Responsable Tiempo de
RG Registro Disposición
Confección retención
Responsable Lugar Index

Controlador Módulo de
Incidente Observador MAyS de la Incidentes y Por
01 Permanente ---
ambiental inicial Unidad Excepciones Instalación
Económica MIE

Dirección de MIE de UNAS: http://ssbuetyweb06/mie/Menu/Inicio.asp o a través de la


WebUNAS / Aplicaciones / MIE
Dirección de MIE de UNAO: http://webunao.la.gr.repsolypf.com/APL/MIE/

CANTASANO NOTTI, COLO DEL ZOTTO,


PABLO CARLOS AGUSTIN
15 02 10

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: E&P YPF
Propietario: MASC

Título: OPERACIONES EN SITIOS CON Código: AB-MSC-PR-20-004-01 Revisión: 01


PRESENCIA DE SULFURO DE HIDRÓGENO Página 10 de 18

ANEXO 01: MEDIDAS PREVENTIVAS DE SEGURIDAD

Para todas las operaciones en sitios potenciales o con presencia comprobada de SH2 (Clase
B) deben seguirse las siguientes medidas preventivas de seguridad:
• Detectores portátiles y personales de SH2, de uso obligatorio, con límite de alarma
sonora calibrado en 10 ppm. La calibración se realizará como mínimo cada 6 meses y
según recomendación del fabricante y quedará registrada en un documento en copia
papel, con firma y aclaración de la persona e institución que la realizó.
• Una vez detectado el SH2, si supera las 10 ppm y no es posible su disminución por
métodos técnicos, es fundamental la protección del operador:
o máscara facial personal completa con filtro para escape para cada operario,
o en el caso de actividades de Perforación, Workover, Pulling, Coiled Tubing, UAF
o Rigless, se utilizarán únicamente equipos autónomos de respiración con
suministros de aire autoportable y de presión positiva (EAPP), de 30 minutos, o
mediante una línea a distancia con suministro de aire desde una batería de
cilindros o desde un compresor apto para esta tarea (de carter seco con doble
sistema de filtro de aire, para asegurar la calidad en los respiradores y retener
partículas y aceites).
• Equipo autónomo 30 minutos: para rescate y/o para realizar alguna maniobra para
asegurar la instalación desde el punto de vista operativo, ambiental o de seguridad.
• Equipo de aire continuo o cascada: este equipo autónomo de presión positiva es apto
para efectuar tareas en ambientes con atmósfera contaminada.
• Manga (anemoscopio) o banderín indicadores de la dirección del viento: en cada
instalación o equipo (batería, planta, separadores, colectores, etc.) se dispondrá de
algunos de los siguientes dispositivos:
o Una manga de tela poliester de 0,50 m de diámetro mayor y 0,25 m de diámetro
menor por 2,5 m de largo con aro de soporte metálico y giratorio, de color naranja
de alta intensidad, con tratamiento anti UV, impermeabilidad y repelencia al polvo.
(En los equipos es conveniente colocar dos mangas indicadoras. Una sobre el
trailer de la oficina de radio del Enc. De Turno y otras en la zona de piletas. Lugar
alto que se destaque, para que sea visto por personal ubicado en la zona opuesta
a la primera referenciada (of. De radio)).

o Un banderín triangular de 0,70 de base por 1,5 m de largo confeccionado en tela


poliéster de color naranja de alta intensidad, con tratamiento anti UV,
impermeabilidad y repelencia al polvo, colocado sobre un soporte metálico.
o Un triangulo metálico de 0,50 m en su extremo más ancho, 0,20 m en su extremo
más angosto y 1,20 m de longitud, recubierto en material reflectivo, montada la
parte más ancha sobre un dispositivo giratorio, sirviendo su extremo más angosto
para indicar la dirección del viento.

Estos dispositivos indicadores se ubicarán de tal forma que sean visibles desde cualquier punto
de la instalación y antes de ingresar a la misma. En el caso de pozos, estos dispositivos serán
llevados por los equipos que realicen alguna maniobra de apertura del pozo (equipos de
reparaciones, Perforación y Pulling, equipos de medición, equipos de mantenimiento, etc.).

Cuando se realizan visitas de obra, visitas guiadas, etc., se deben mantener alejados de la
zona de exposición a SH2 a las personas con tímpanos perforados y con enfermedades del
tracto respiratorio y/o del sistema nervioso, al igual que aquellos que usan barba o tienen
cicatrices faciales profundas debido a que impiden un correcto ajuste del EAPP al rostro. El
responsable de determinar la aptitud psicofísica es el Servicio de Salud Ocupacional (SO) de

CANTASANO NOTTI, COLO DEL ZOTTO,


PABLO CARLOS AGUSTIN
15 02 10

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: E&P YPF
Propietario: MASC

Título: OPERACIONES EN SITIOS CON Código: AB-MSC-PR-20-004-01 Revisión: 01


PRESENCIA DE SULFURO DE HIDRÓGENO Página 11 de 18

cada UE (personal propio) y el de la Empresa Contratista para el personal contratado.

Cuando se adopten acciones correctivas o mejoras se dará prioridad a las medidas técnicas
tendientes a eliminar los niveles de concentración señalados, antes que a trabajar de forma
habitual con procedimientos específicos para esas situaciones.

CANTASANO NOTTI, COLO DEL ZOTTO,


PABLO CARLOS AGUSTIN
15 02 10

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: E&P YPF
Propietario: MASC

Título: OPERACIONES EN SITIOS CON Código: AB-MSC-PR-20-004-01 Revisión: 01


PRESENCIA DE SULFURO DE HIDRÓGENO Página 12 de 18

ANEXO 02: CARACTERÍSTICAS Y TOXICIDAD DEL SH2

Características físico-químicas
El gas sulfuro de hidrógeno (SH2) es un gas tóxico catalogado como muy peligroso. Por el
riesgo que este presenta, se debe tener cuidado cuando uno se encuentra expuesto al mismo.
Es el más venenoso de los gases naturales; se produce durante los procesos biológicos e
industriales; es 6 veces más letal que el Monóxido de Carbono, y la mitad de veces letal que el
Cianuro de Hidrógeno.

Sus características principales son:


• Su fórmula química es SH2.
• Se lo conoce como ácido sulfhídrico, gas sulfhídrico, hidrógeno sulfurado, sulfuro de
hidrógeno.
• Es incoloro.
• Tiene olor desagradable en bajas concentraciones, que muchas veces es comparado
con el de huevo podrido.
• Es más pesado que el aire. Su gravedad específica es de 1,19.
• Forma mezcla explosiva con el aire en concentraciones que van desde el 4,3 al 46 %
en volumen.
• Su punto de inflamación es de 260 °C. Esta es una t emperatura de encendido muy
baja, que puede ser iniciada por una colilla de cigarrillo.
• Es soluble en agua y en hidrocarburos líquidos.
• Arde con llama azul y produce bióxido de azufre (SO2), que también es tóxico y muy
irritante de ojos y pulmones.
• Es corrosivo a toda la serie de metales.

Toxicidad
• Absorción: por vías respiratorias – inhalación.
• Patología: irritante - Parálisis respiratoria.
Signos y síntomas
• Locales: conjuntivitis y queratitis - Quemadura de la piel.
• Respiratoria: rinitis y fatiga olfativa - Faringitis - Bronquitis - Edema pulmonar.
• Sistemáticos: dolor de cabeza - Vértigo - Anorexia - Nauseas-vómitos - Irritabilidad e
insomnio - Temblor y adormecimiento de las extremidades - Convulsiones y shock.
Valores límites de concentración en el aire
En Argentina los valores límites de concentración se rigen por la Ley N° 19587, Anexo IV
Resolución 295/2003. Resolución 444/91 del MT y SS, y normas complementarias,
modificatorias, ampliatorias y/o concordantes.

Valor
Siglas Descripción
límite
Concentración Máxima Permisible ponderada en el tiempo: concentración
CMP media ponderada en el tiempo para una jornada normal de trabajo de 8
SH2 =
horas/día y una semana laboral de 40 horas, a la que se cree pueden estar
(PEL) 10 ppm
expuestos casi todos los trabajadores repetidamente día tras día, sin efectos
adversos.

CANTASANO NOTTI, COLO DEL ZOTTO,


PABLO CARLOS AGUSTIN
15 02 10

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: E&P YPF
Propietario: MASC

Título: OPERACIONES EN SITIOS CON Código: AB-MSC-PR-20-004-01 Revisión: 01


PRESENCIA DE SULFURO DE HIDRÓGENO Página 13 de 18

Concentración Máxima Permisible para Cortos Períodos de Tiempo:


concentración a la que se cree que los trabajadores pueden estar expuestos
de manera continua durante un corto espacio de tiempo sin sufrir: 1) irritación,
2) daños crónicos o irreversibles en los tejidos, o 3) narcosis en grado
suficiente para aumentar la probabilidad de lesiones accidentales, dificultar
salir por sí mismo de una situación de peligro o reducir sustancialmente la
eficacia en el trabajo, y siempre que no se sobrepase la CMP diaria. No es un
límite de exposición independiente, sino que más bien complementa al límite
de la media ponderada en el tiempo cuando se admite la existencia de efectos
CMP- agudos de una sustancia cuyos efectos tóxicos son, primordialmente, de
CPT carácter crónico. Las concentraciones máximas para cortos períodos de
(STEL tiempo se recomiendan solamente cuando se ha denunciado la existencia de SH2 =
o efectos tóxicos en seres humanos o animales como resultado de exposiciones 15 ppm
TWA) intensas de corta duración.
La CMP-CPT se define como la exposición media ponderada en un tiempo de
15 minutos, que no se debe sobrepasar en ningún momento de la jornada
laboral, aún cuando la media ponderada en el tiempo que corresponda a las
ocho horas sea inferior a este valor límite. Las exposiciones por encima de
CMPCPT hasta el valor límite de exposición de corta duración no deben tener
una duración superior a 15 minutos ni repetirse más de cuatro veces al día.
Debe haber por lo menos un período de 60 minutos entre exposiciones
sucesivas de este rango. Se podría recomendar un período medio de
exposición distinto de 15 minutos cuando lo justifiquen los efectos biológicos
observados.
Concentración Máxima Permisible. Valor Techo: es la concentración que
no se debe sobrepasar en ningún momento durante una exposición en el
trabajo.
En la práctica convencional de la higiene industrial, si no es posible realizar
una medida instantánea, el CMP-C se puede fijar cuando las exposiciones
son cortas mediante muestreo durante un tiempo que no exceda los 15
minutos, excepto para aquellas sustancias que puedan causar irritación de
inmediato.
C Para algunas sustancias como, por ejemplo los gases irritantes, quizás
SH2 =
Valor solamente sea adecuada la categoría de CMP-C.
15 ppm
techo Para otras, pueden ser pertinentes una o dos categorías, según su acción
fisiológica. Conviene observar que, si se sobrepasa uno cualquiera de estos
valores límites, se presume que existe un riesgo potencial derivado de esa
sustancia.
Los valores límites basados en la irritación física no deben ser considerados
como menos vinculantes que aquéllos que tienen su fundamento en el
deterioro físico u orgánico. Cada vez es mayor la evidencia de que la irritación
física puede iniciar, promover o acelerar el deterioro físico del organismo
mediante su interacción con otros agentes químicos o biológicos.

• Límite de concentración inmediatamente peligroso a la Vida y a la Salud (IDLH): La


concentración máxima de gas en ppm a que un trabajador puede exponerse durante
30 minutos sin comenzar a experimentar efectos irreversibles a la salud es

CANTASANO NOTTI, COLO DEL ZOTTO,


PABLO CARLOS AGUSTIN
15 02 10

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: E&P YPF
Propietario: MASC

Título: OPERACIONES EN SITIOS CON Código: AB-MSC-PR-20-004-01 Revisión: 01


PRESENCIA DE SULFURO DE HIDRÓGENO Página 14 de 18

establecido por el NIOSH en 100 ppm de SH2.


Primeros auxilios en caso de intoxicación
• Retirar al afectado por SH2 a lugar seguro y ventilado. El rescatador debe protegerse
durante el rescate con equipos de respiración con suministro de aire.
• Verificar los signos vitales (respiración y pulso). Si es necesario, comenzar las
maniobras de respiración cardiopulmonar (RCP).
• Evitar que pierda temperatura abrigando al paciente.
• No darle de ingerir ningún líquido.
• Trasladar al centro asistencial, manteniendo la respiración artificial.
Recomendaciones generales y cuidados
• El SH2 a 100 ppm anula el sentido del olfato en 15 minutos de exposición.
• Los malestares son advertencias. Use los equipos provistos para su protección.
• El auxilio a las personas afectadas debe realizarse utilizando los elementos de
protección.
• El viento ayuda a dispersar el SH2. Se debe trabajar con el viento a la espalda, y
retirarse en dirección al viento.
• Nunca debe permanecer una persona sola en la zona de riesgo.
• Los equipos de protección deben ser mantenidos siempre en buen estado. Deben
cambiarse de inmediato los filtros cuando se agoten, destruyendo los usados.
• El personal no autorizado debe permanecer lejos del área de trabajo y alejado de la
posible salida de gas.
• Debe respetarse la PROHIBICIÓN DE FUMAR dentro de la zona de riesgo, por
tratarse de un gas inflamable.

Tabla con datos de los efectos sobre la salud del SH2:

Efectos físicos del sulfuro de hidrógeno

Concentración PPM Efectos físicos

0,02 Olor permisible.


Es seguro por 8 horas de exposición; la presencia del gas es evidente y
10
desagradable.
Destruye el olfato entre 3 y 15 minutos. Puede causar picazón en ojos y
100
garganta.
Destruye el órgano del olfato rápidamente; causa picazón en ojos y
200
garganta.
Mareos; se para la respiración en pocos minutos. Requiere inmediata
500
respiración artificial.
Rápidamente la persona cae en la inconciencia; puede morir si no se
700
rescata pronto.
1000 Provoca inconciencia inmediata; la muerte puede llegar en minutos.

CANTASANO NOTTI, COLO DEL ZOTTO,


PABLO CARLOS AGUSTIN
15 02 10

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: E&P YPF
Propietario: MASC

Título: OPERACIONES EN SITIOS CON Código: AB-MSC-PR-20-004-01 Revisión: 01


PRESENCIA DE SULFURO DE HIDRÓGENO Página 15 de 18

Fuente Direcciones
Manual de Seguridad - Operaciones IAGC
Geofísicas Terrestres
P.O. Box 460209 - Houston, Texas 77056-0209 - USA
Email:iagc@wt.net
Asociación Internacional de IAGC EAME Secretariat
Contratistas Geofísicos (IAGC)
4 St. James Road - St. John’s Hill
Octava Edición
Sevenoaks, Kent TN13 3NH - United Kingdom
Capítulo 3.16.2, página 61
Email: covil@iagc.compulink.co.uk

CANTASANO NOTTI, COLO DEL ZOTTO,


PABLO CARLOS AGUSTIN
15 02 10

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: E&P YPF
Propietario: MASC

Título: OPERACIONES EN SITIOS CON Código: AB-MSC-PR-20-004-01 Revisión: 01


PRESENCIA DE SULFURO DE HIDRÓGENO Página 16 de 18

ANEXO 03: ACTUACIÓN EN CASO DE PRESENCIA DE SH2

Detecta presencia
de SH2

SI ¿Se detectó NO
Suspende Continúa
más de 10 ppm de
las tareas trabajando
SH2?

Retiro a un lugar
libre de gases

SI
¿Hay personal afectado?

NO
NO ¿Tiene equipo de
respiración autónomo?

SI

NO
¿Sabe usar el
equipo?

SI

Se lo coloca

Avisa al responsable de Retira al accidentado a


la instalación o equipo un lugar libre de gases

Espera
instrucciones

Se debe compatibilizar con el Plan de Emergencias de cada Unidad de Negocio.-

CANTASANO NOTTI, COLO DEL ZOTTO,


PABLO CARLOS AGUSTIN
15 02 10

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: E&P YPF
Propietario: MASC

Título: OPERACIONES EN SITIOS CON Código: AB-MSC-PR-20-004-01 Revisión: 01


PRESENCIA DE SULFURO DE HIDRÓGENO Página 17 de 18

ANEXO 04: MEDICIÓN DE CONCENTRACIONES DE SH2

UE: Yacimiento: Medición realizada por:

Resultado medición
Punto de Clasificación Fecha Veloc. viento Fecha calibr.
Lugar Equipo A A Observ.
medición Otras instalación medición Temperatura instrumento
15 cm 1 m

Observaciones:
Clasificación de Instalaciones: Clase A-Libres de SH2, Clase B-Con SH2

CANTASANO NOTTI, COLO DEL ZOTTO,


PABLO CARLOS AGUSTIN
15 02 10

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: E&P YPF
Propietario: MASC

Título: OPERACIONES EN SITIOS CON Código: AB-MSC-PR-20-004-01 Revisión: 01


PRESENCIA DE SULFURO DE HIDRÓGENO Página 18 de 18

ANEXO 05: PLANILLA EJEMPLO DE REGISTRO INDIVIDUAL: MEDICIÓN DE


CONCENTRACIONES DE SH2 (INST. DE PRODUCCIÓN)

PROTOCOLO DE MEDICION
DE CONTAMIMANTES

EMPRESA XXX

EMPRESA: YPF
LUGAR: Bat. 179 - Dist. C. León
FECHA: 16/02/05 HORA: 11:00 hs
N° PROTOCOLO: -160-

Detector de lectura directa portátil de 3 gases: Características Climáticas:


MARCA MSA Vientos km/h 9 km/h
MODELO ORION TEMPERATURA 18° / 24 °C
N° SERIE BO-27083-G04
FECHA DE CALIBRACION 07/09/2004

MEDICIONES
Nº PUNTOS DE MUESTREO CONDICIONES DE EQUIPOS H2S LEL
1 TK 1, boca de sondeo. Con tapa abierta, sobre boca de sondeo. 98 PPM 100 %
2 TK 2, equipo de venteo. A 10 cm. de la boca de salida. 0 23 %

NOTA: los datos obtenidos de las condiciones climáticas son regionales, no del lugar específico.

De acuerdo a lo establecido en la Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo, Nº 19.587 – Decreto


351/79 - CAPITULO 9 – “Contaminantes ambientales – Art.: 61º

Medición realizada según método recomendado por fabricante de equipo de medición.

______________ ______________
FIRMA FIRMA
RESP. MEDICION RESP. EMPRESA

CANTASANO NOTTI, COLO DEL ZOTTO,


PABLO CARLOS AGUSTIN
15 02 10

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
ANEXO PROCEDIMIENTOS
UNIDAD DE NEGOCIO ARGENTINA OESTE (UNAO)
Provincia de Mendoza

YPF S.A.

3. Medición y seguimiento

3.1. Procedimiento Código: 7006-PR-PER-00-AO “Medición y Seguimiento”


Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: PERFORACIÓN UNAO
Propietario: PERFORACIÓN UNAO
Código: 7006-PR-PER-00-AO Revisión: 03
Título: MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO
Página 1 de 5

I. OBJETO

Establecer una metodología para realizar en forma regular las mediciones y el seguimiento de las variables
claves vinculadas a los aspectos ambientales y de seguridad significativos y a la gestión del SGSyMA.

II. ÁMBITO DE APLICACIÓN

Aplicable a toda la Unidad de Negocios Argentina Oeste.

III. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

1. DEFINICIONES

 Variable clave: es toda variable operativa, ambiental, de seguridad laboral y sobre instalaciones,
equipos y procesos y de gestión, que es fundamental para conocer y controlar la evolución del SGSyMA,
incluyendo el cumplimiento de la legislación vigente y aplicable.
 Parámetro ambiental: variable determinada por la Corporación para el seguimiento del desempeño
ambiental.

2. ABREVIATURAS

 MASC Medio Ambiente, Seguridad y Calidad.


 RD Representante de la Dirección.
 RRHH Recursos Humanos.
 SGSyMA Sistema de Gestión de Seguridad y Medio Ambiente.
 UE/UUEE Unidad Económica / Unidades Económicas.
 UNAO Unidad de Negocios Argentina Oeste.

IV. RESPONSABILIDADES

1. GENÉRICAS

Según Proc. AB-DIR-NO-15-001-01 “GOP – Gobierno De Procesos E&P YPF”..

2. ESPECÍFICAS

Las personas o grupos de personas que tienen responsabilidades específicas en el cumplimiento de este
procedimiento son:

 Gerente de Perforación
 Responsable MASC de la Gerencia de Perforación
 Representante de la Dirección

Hugo Soto Marcelo Sierra 25 08 10

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: PERFORACIÓN UNAO
Propietario: PERFORACIÓN UNAO
Código: 7006-PR-PER-00-AO Revisión: 03
Título: MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO
Página 2 de 5

 Líderes de Área.
 Responsable de la instalación, equipo o proceso.
 Representante Técnico de la Contratista.

V. DESARROLLO

1. GESTIÓN DE MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO

En los Anexos 1 y 2 se detallan las variables ambientales y de seguridad, métodos y frecuencia de


medición y valores admisibles, según correspondan.

El Gerente de Perforación, o quien éste designe, es responsable de gestionar la medición y el control de


las variables ambientales y de seguridad de las instalaciones, equipos y procesos a su cargo.

Tomando como base estas mediciones, el RD analiza y reporta a la Dirección / Gerencia sobre
tendencias y desvíos.

En el Anexo 3 se detallan los indicadores de eficiencia del SGSyMA que debe llevar la Gerencia, siendo
responsabilidad de MASC de la Gerencia de Perforación mantener actualizados tales indicadores, con la
frecuencia establecida en dicho Anexo.

2. VARIABLES AMBIENTALES Y DE SEGURIDAD

El Gerente de Perforación o quien éste designe, en consenso con el RD y de acuerdo con las variables
contenidas en los Anexos 1 y 2, establece las actividades, equipos, instalaciones y procesos que requieren
medición y seguimiento, de acuerdo con la siguiente metodología:

 Especifica la instalación, equipo, proceso y/o sector en dónde se efectúa el control (parte o
elemento crítico).
 Determina el parámetro de control y registra el valor real y el o los límites permisibles, en el caso de
que existieran.
 Aprueba métodos y equipos de medición. Gestiona la calibración de éstos, según punto 5.A.4.
 Definen la periodicidad necesaria para realizar la medición, de modo tal que proporcione una
herramienta para el seguimiento del resultado de la actividad o proceso, si esta no se encuentra definida
en algún documento del SGSyMA, de la Corporación o en la normativa aplicable.
 Realiza el seguimiento y monitoreo de los parámetros de control y analiza los resultados, define
tendencias, tomando acciones preventivas y correctivas, ante el desvío de los valores obtenidos,
registrando dichas acciones en el módulo de Oportunidad de Mejora de la aplicación informática del
SGSyMA.
 Archiva los protocolos o registros de medición por un lapso de 1 año en la propia instalación o
equipo o en el centro operativo más cercano.

Hugo Soto Marcelo Sierra 25 08 10

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: PERFORACIÓN UNAO
Propietario: PERFORACIÓN UNAO
Código: 7006-PR-PER-00-AO Revisión: 03
Título: MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO
Página 3 de 5

3. INDICADORES DE EFICIENCIA DEL SGSYMA

El Responsable MASC de la Gerencia o quien éste designe analiza, por lo menos una vez al año, los
resultados de los Indicadores de Eficiencia del SGSyMA y los utiliza para determinar las áreas en las cuales
se alcanzaron los objetivos y aquellas en las que se requieren definir acciones correctivas y de mejora,
registrando las mismas en el módulo de Oportunidad de Mejora de la aplicación informática del SGSyMA e
informando al Gerente y al RD, sobre las principales tendencias en el desempeño.

4. CALIBRACIÓN DE INSTRUMENTAL A UTILIZAR Y PROTOCOLOS DE MEDICIÓN

Con el objeto de asegurar la calidad, fiabilidad y trazabilidad de la calibración se establecen los siguientes
criterios:

 Los instrumentos deberán estar calibrados por una empresa o institución externa, la cual emitirá un
protocolo de calibración numerado.

 Los instrumentos y equipos de medición se calibrarán de acuerdo a lo indicado en los respectivos


procedimientos o manuales del fabricante (manómetros, válvulas de seguridad, instrumentos de medición,
etc).

 El protocolo de calibración incluirá los datos de la empresa o institución que realizó la calibración del
instrumento de medición: Nombre, dirección, teléfono, número de certificado de calibración del instrumento,
fecha de calibración, fecha de la próxima calibración.

 Los procedimientos, registros y frecuencia de calibración serán archivados por el propietario del
instrumento de modo tal que se encuentren disponibles en forma permanente ante cualquier requerimiento
(auditorias, inspecciones, etc).

Los protocolos o registros de las mediciones realizadas contendrán como mínimo la siguiente información:

 Nombre de la empresa o institución que realiza la medición.

 Nombre y Apellido de la persona que valida los datos del muestreo: DNI, título, matrícula profesional
habilitante (cuando corresponda) y firma.

 Datos del lugar de muestreo: Instalación, equipo, proceso, UE, área, yacimiento, sector, planta, etc.

 Datos de la técnica de muestreo utilizada, los límites admisibles del parámetro medido y legislación
de referencia de dichos límites.

 Datos del instrumental utilizado: tipo, marca, modelo, etc.

 Evaluación de los resultados de las mediciones.

Hugo Soto Marcelo Sierra 25 08 10

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: PERFORACIÓN UNAO
Propietario: PERFORACIÓN UNAO
Código: 7006-PR-PER-00-AO Revisión: 03
Título: MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO
Página 4 de 5

5. SEGUIMIENTO DEL SGSYMA

El seguimiento de los requisitos del SGSyMA es responsabilidad del RD e incluye el seguimiento y la


definición de tendencias de:

 Comunicaciones internas y externas.

 Oportunidades de Mejora.

 Cumplimiento del Programa Anual de Auditorias.

 Evaluación del Cumplimiento Legal.

 Cumplimiento del Programa Anual de Capacitación de personal propio.

Los resultados de este seguimiento, tendencias y desvíos los informa el RD al Responsable MASC de la
Gerencia y al Gerente mediante comunicación interna o en la Revisión por la Dirección.

El seguimiento del cumplimiento del Programa de Objetivos y Metas es responsabilidad de los Líderes de
Área o quienes estos designen y se efectúa a través de la aplicación informática del SGSyMA, Módulo de
Objetivos y Metas.

El seguimiento de la formación del personal es responsabilidad de RRHH, quien procede según lo


establecido en el procedimiento 0110-PR-DIR-00-AO “Formación” y a sus propios procedimientos internos.

Personal de MASC Perforación realizará, como documento interno de control, una Planilla o Tablero de
Control y Seguimiento de las variables ambientales, de seguridad y del SGSyMA.

6. EQUIPO DE TRATAMIENTO

Apellidos y Nombre Sector Gerencia Redactó Revisó


Avila Leonardo MASC Perforación Perforación UNAO Rev. 03
Bellocchio Miguel MASC Perforación Perforación UNAO Rev. 03
Capossio Sergio MASC Perforación Perforación UNAO Rev. 03
Sepulveda Armando MASC Perforación Perforación UNAO Rev. 03
Soto Hugo MASC Perforación Perforación UNAO Rev. 03

7. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

 AB-DIR-NO-15-001-01 GOP Gobierno de procesos EyP YPF


 0105-PR-DIR-00-AO “Requisitos jurídicos”
 0108-PR-DIR-00-AO “Comunicación interna y externa”
 0110-PR-DIR-00-AO “Formación”
 0113-PR-DIR-00-AO “Inspecciones de Seguridad y Medio Ambiente”
 0123-PR-DIR-00-AO “Auditorias de Seguridad y Medio Ambiente”

Hugo Soto Marcelo Sierra 25 08 10

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: PERFORACIÓN UNAO
Propietario: PERFORACIÓN UNAO
Código: 7006-PR-PER-00-AO Revisión: 03
Título: MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO
Página 5 de 5

8. REGISTROS Y ANEXOS

7006-AN-01 “Variables Ambientales”.

7006-AN-02 “Variables de Seguridad”.

7006-AN-03 “Indicadores de Eficiencia del SGSyMA”.

7006-AN-04 “Evaluación de Calidad de Equipos”

7006-AN-05 “Registro de Reunión de Calidad”.

7006-AN-06 “Registro entrega documentación SGSyMA”.

7006-AN-07 “Reuniones de mejoras”

7006-RE-02 “Medición de ruidos”

7006-RE-04 “Planilla de Evaluación de Calidad de Equipo”

Hugo Soto Marcelo Sierra 25 08 10

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: ANEXO
Ámbito de aplicación: PERFORACIÓN UNAO
Propietario: PERFORACIÓN UNAO
Código: 7006-AN-01 Revisión: 03
Título: VARIABLES AMBIENTALES
Página 1 de 6

ANEXO 1: VARIABLES AMBIENTALES

I. OBJETO
Especificar la metodología adecuada de muestreo, análisis y seguimiento de variables ambientales.

II. ALCANCE

Las variables ambientales consideradas son:

 AIRE

o Emisiones gaseosas de motores

 EFLUENTES LÍQUIDOS

o Agua residual de tratamiento de efluentes cloacales

 SÓLIDOS

o Generación de residuos

o Suelos contaminados / derrames

 CONSUMOS

o Consumo de agua industrial y potable

o Consumo de combustible

Otras variables del SGSyMA de los cuales se lleva un control y registro son:

o Recepción y entrega de locación

o Capacitación

o Auditorias internas

o Evaluación del cumplimiento legal

o Oportunidades de mejora

III. DESARROLLO
Para aquellas variables a las que se efectúa, a través de laboratorio contratado, análisis físico y químico, se
determina frecuencia, método de muestreo, método de análisis y límites de admisión permisibles o valores
típicos de referencia.

En el caso de consumos, generación de residuos, capacitación, etc., se establece la forma y periodicidad


con que se generan los registros de seguimiento.

25 08 10

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: ANEXO
Ámbito de aplicación: PERFORACIÓN UNAO
Propietario: PERFORACIÓN UNAO
Código: 7006-AN-01 Revisión: 03
Título: VARIABLES AMBIENTALES
Página 2 de 6

IV. AIRE

1. EMISIONES GASEOSAS

Las fuentes de emisiones gaseosas corresponden a motores a explosión presentes en los equipos de
perforación y workover.

Los informes de las mediciones serán remitidos por el Representante de la Dirección (RD) para
almacenamiento en cada equipo a través de la siguiente dirección:

http://webunao.la.gr.repsolypf.com/apl/Perf%2DRTP%2DSGS%26MA/

En caso de existir desvíos en cuanto a los límites permisibles de emisión se realizará la comunicación a la
empresa para que realice los trabajos necesarios para que el/los motores entren en especificación. El
seguimiento estará a cargo de los Company Men (CM).

Se tomará como registro válido el protocolo del laboratorio que realice las mediciones.

Frecuencia de muestreo

En proyectos especiales.

Técnicas de muestreo y análisis

Método EPA CTM-30. En este método, una muestra de los gases es extraída continuamente desde la
chimenea hacia un equipo portátil que analiza mediante celdas electroquímicas los parámetros Oxígeno
(O2), Monóxido de Carbono (CO) y Óxidos de Nitrógeno (NO, NO2, NOx).

Las celdas electroquímicas generan un potencial de salida proporcional a la concentración del componente
medido mediante reacciones de oxidación y reducción entre un electrodo sensor y un electrodo contador,
que son traducidas por el equipo a un valor de lectura en unidades de mg/m3, % vol o ppmv a través de un
proceso de calibración del instrumento con gases patrones.

El instrumento mide también la temperatura de los gases emitidos mediante una termoculpa, la velocidad
del gas empleando un Tubo Pitot y calcula el caudal según el Método EPA 2 “Determination of Stack Gas
Velocity and Volumetric Flow Rate (type S Pitot Tube)”.

Límites de admisión

Se establecen como valores típicos de referencia aquellos rangos máximos obtenidos de la medición
realizada en un motor en banco de prueba en la Rectificadora Allison en la ciudad de Bahía Blanca; el motor
utilizado para la medición fue un Detroit V8. Los valores se detallan en la siguiente tabla:

Parámetro Unidades Valor típico


O2 % 19.8 – 19.9
3
CO mg/Nm (ref. 5 O2%) 7331 – 8737
3
NOx mg/Nm (ref. 5 O2%) 6671 – 7726

25 08 10

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: ANEXO
Ámbito de aplicación: PERFORACIÓN UNAO
Propietario: PERFORACIÓN UNAO
Código: 7006-AN-01 Revisión: 03
Título: VARIABLES AMBIENTALES
Página 3 de 6

En caso de existir datos de emisión garantizada por el fabricante se tomarán éstos cómo base de
comparación.

V. EFLUENTES LÍQUIDOS

Agua residual de planta de tratamiento de efluentes cloacales

La empresa responsable del funcionamiento de las plantas de tratamiento y del análisis del agua residual
(contratista), remitirá al RD el registro de las mediciones realizadas. Estas mediciones serán realizadas por
laboratorios aprobados y/o autorizados para este tipo de análisis.
Esta contratista deberá enviar a MASC Perforación, junto con los registros mensuales de efluentes
cloacales:
 Tabla de indicadores de los desvíos detectados contrastados con el número de mediciones
realizadas en el período.
 Resumen de acciones correctivas/preventivas tomadas con los desvíos.
A su vez, el RD publicará a través de la webunao estos registros, siendo responsabilidad del Company Man
(CM) de cada equipo actualizar y mantener los registros por 1 año.

http://webunao.la.gr.repsolypf.com/apl/Perf%2DRTP%2DSGS%26MA/

Frecuencia de muestreo

Mensual.

Límites de admisión

Parámetro Unidades Límite Máximo Límite Máximo


Permisible (*) Tolerable (**)
pH 6,5 – 9 5,5 – 9,0
Temperatura °C 45 45
DQO mg/L 500 250
DBO mg/L 50 120
Hidrocarburos Totales mg/L 10 Siempre menor de 5
mg/L
Cloro residual (d) (d)
Investigación de NMP/100 mL 5000 1000
Coliformes
(*) Calidad de efluentes vertidos a red
(d) No se adopta valor de referencia
LEY 889 - Anexo II - Decreto 790/99. (Ley de Aguas de la Provincia del Neuquén)
(**) Vertidos directos e indirectos al dominio público hidráulico
(d) No se adopta valor de referencia
Resolución 778/96 – Anexo I – (Departamento General de Irrigación de Mendoza)

25 08 10

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: ANEXO
Ámbito de aplicación: PERFORACIÓN UNAO
Propietario: PERFORACIÓN UNAO
Código: 7006-AN-01 Revisión: 03
Título: VARIABLES AMBIENTALES
Página 4 de 6

VI. SÓLIDOS

1. GENERACIÓN DE RESIDUOS

Toda vez que se retiren residuos de la locación hacia los sitios autorizados, señalados en el Procedimiento
7000-PR-PER-00-AO “Manejo de residuos”, el Company Man (CM) confeccionará el registro que
corresponda según la UE donde se realice la disposición. Los registros son:

UE El Portón: Anexo 01: “Registro de recolección de residuos sólidos”.


UE Mendoza: 6100-RE-01 “Disposición de residuos sólidos”.
UE Rincón de los Sauces: 3131-RE-01_Rev6_Disposicion de residuos solidos en repositorios
3131-RE-02_Rev6_Ingreso de tierra y fondos de tanque en repositorios de suelo
3131-RE-05 Disposicion de residuos liquidos condicionados en pozo de inyeccion profunda
3131-RE-06_Rev6_disposicion de residuos solidos en horno pirolitico
UE Loma La Lata: 5102-RE-01 “Generación y disposición de residuos”.

Al final de cada mes las compañías de torre enviarán una sumatoria de todas las planillas generadas al
Representante de la Dirección (RD) de la Gerencia de Perforación para su archivo y tratamiento estadístico.
Una copia de los registros de Gestión de Residuos deberá guardarse en el equipo por el lapso de 1 año.

2. SUELOS CONTAMINADOS / DERRAMES

Los informes de los incidentes serán cargados inmediatamente después de ocurrido el hecho en el "Módulo
de Incidentes y Excepciones” (MIE).

La información cargada es inmediatamente enviada en forma automática al RD, MASC y los líderes de
Área.

El volumen de suelo evacuado y destino se registrará, dependiendo de la UE, en los siguientes registros:

UE El Portón: Anexo 01: “Registro de recolección de residuos sólidos”.


UE Mendoza: 6100-RE-01 “Disposición de residuos sólidos”.
UE Rincón de los Sauces: 3131-RE-02_Rev6_Ingreso de tierra y fondos de tanque en repositorios de suelo
UE Loma La Lata: 5102-RE-01 “Generación y disposición de residuos”.

VII. CONSUMOS

1. CONSUMO DE AGUA INDUSTRIAL Y POTABLE

Se registra en forma continua el consumo de agua en DFW (Dims For Windows).

25 08 10

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: ANEXO
Ámbito de aplicación: PERFORACIÓN UNAO
Propietario: PERFORACIÓN UNAO
Código: 7006-AN-01 Revisión: 03
Título: VARIABLES AMBIENTALES
Página 5 de 6

2. CONSUMO DE COMBUSTIBLE

El consumo de combustible se carga periódicamente en el DFW, aplicación utilizada por MASC Perforación
para obtener un resumen mensual de esta variable

En el equipo se lleva el registro del gasoil consumido, respetando el formato de la Compañía Contratista.
Esta copia se archivará en el equipo por el período de 1 (un) año.

VIII. OTRAS VARIABLES

1. CAPACITACIÓN

Se realizará la capacitación de todos los temas abarcados en el Sistema de Gestión Ambiental, Manuales
de Procedimientos de Repsol YPF, Objetivos y Metas, Aspectos Ambientales significativos, Procedimientos
Operativos, Plan de Contingencias, Simulacros, temas incluidos en Plan Anual de Capacitación, además de
todos aquellos puntos que tengan que reforzarse de acuerdo a recomendaciones, advertencias, ó no
conformidades detectadas en Auditorias.

Se deberá completar el Registro 0110-RE-01 “Planilla de asistencia a actividad de capacitación”. Este


registro deberá archivarse en el equipo por el período de 1 año.

2. AUDITORIAS INTERNAS

De acuerdo al Programa Anual de Auditorias Internas, el RD designará los Auditores Internos para la
realización de las mismas.

Los informes de auditoria se cargarán a través del sistema informático.

http://ssbuetyweb06.la.gr.repsolypf.com/sgm/

3. EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO LEGAL

Se realizará una revisión al menos una vez al año.

4. OPORTUNIDADES DE MEJORA

Las oportunidades de mejora pueden identificarse:

En tareas de observación, inspección y medición


En auditorias internas o externas
En las revisiones del SGA por la Dirección
En el seguimiento de Objetivos y Metas

25 08 10

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: ANEXO
Ámbito de aplicación: PERFORACIÓN UNAO
Propietario: PERFORACIÓN UNAO
Código: 7006-AN-01 Revisión: 03
Título: VARIABLES AMBIENTALES
Página 6 de 6

Por denuncias y/o reclamos de partes interesadas


Por acción de todo el personal
Falta de capacitación
Aplicación de procedimientos

Todo el personal puede identificar Recomendaciones, Advertencias o No Conformidades.

Las Oportunidades de Mejora se cargarán al módulo de Seguimiento ubicado en:

http://ssbuetyweb06.la.gr.repsolypf.com/sgm/ o a través de la WEBUNAO

El tipo de Oportunidad de Mejora se indicará en el campo habilitado para la Descripción.

La revisión de la eficacia de las medidas correctivas / preventivas adoptadas en las Oportunidades de


Mejora la realizará MASC, previo al cierre de las mismas.

25 08 10

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: ANEXO
Ámbito de aplicación: PERFORACIÓN UNAO
Propietario: PERFORACIÓN UNAO
Código: 7006-AN-02 Revisión: 03
Título: VARIABLES DE SEGURIDAD
Página 1 de 4

ANEXO 2: VARIABLES DE SEGURIDAD

I. OBJETO
Especificar la metodología adecuada de muestreo, análisis y seguimiento de variables de seguridad.

II. ALCANCE
Las variables de seguridad consideradas son:

 RUIDO
 ILUMINACIÓN

Para estas variables se establecen técnicas de muestreo, método de análisis, límites admisibles, puntos de
medición y periodicidad de las mediciones.

Otros variables del SGSyMA de las cuales se lleva un control y registro son:

 Simulacros
 Registros de Check List
 Inspecciones No Destructivas
 Evaluación de riesgos en instalaciones, equipos y procesos
 Observaciones de trabajo
 Permisos de trabajo
 Acciones Correctoras

III. DESARROLLO

1. RUIDO

El Personal de Seguridad de la Compañía Contratista efectúa una medición por semestre o lo que
establezca la legislación vigente en la materia, en todos aquellos componentes generadores del mismo. Un
listado de los sectores críticos se incluye en el Registro 7006-RE-02 “Medición de ruidos”.
Una vez realizada la medición la Contratista deberá archivar una copia del mismo en el equipo sometido a
medición por un periodo de 1 año.

1.1. MÉTODO DE ANÁLISIS Y LÍMITES ADMISIBLES

Las técnicas de muestreo, valores admisibles y tiempos de exposición auditiva se encuentran regulados por
la Resolución 295/2003 “Apruébanse especificaciones técnicas sobre ergonomía y levantamiento manual de
cargas, y sobre radiaciones” (del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social) y normas
complementarias, modificatorias, ampliatorias y/o concordantes. (Esta resolución sustituye lo establecido en
el Decreto 351/79 sobre el tema Ruido).

25 08 10

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: ANEXO
Ámbito de aplicación: PERFORACIÓN UNAO
Propietario: PERFORACIÓN UNAO
Código: 7006-AN-02 Revisión: 03
Título: VARIABLES DE SEGURIDAD
Página 2 de 4

Los valores admisibles y tiempos de exposición se detallan en la siguiente tabla:

Valores Tiempo de
Admisibles exposición
( dB ) (horas)
85 8
88 4
91 2
94 1
97 30 minutos
100 15 minutos
103 7.50 segundos

2. SIMULACROS

La compañía deberá realizar los simulacros de acuerdo a su plan anual. Los simulacros que la compañía
deberá realizar son:

• Evacuación de Accidentado
• Incendio
• Surgencia (Blow Out)
• Presencia de gas sulfhídrico (H2S)
• Rescate de accidentado en altura

Los registros generados en cada simulacro (0118-RE-02 “Informe de ejecución de simulacros o prácticas”),
deberán ser confeccionados y archivados en el equipo por un periodo de 1 año. A su vez, los simulacros
deben ser registrados en DFW para la estadística que mensualmente realiza MASC Perforación.

Los simulacros serán consultados mensualmente y cargados al Sharepoint de MASC UNAO


(http://webunao/webmasc > Hoja “Indicadores UNAO”)

La Gerencia de Perforación UNAO genera un Plan Anual de Simulacros, el cual es transmitido a todas las
compañías cuando es creado o revisado. Las compañías contratistas se encuentran sujetas a la realización
de cualquiera de los simulacros programados por la Gerencia de Perforación.

3. REGISTROS DE CHECK-LIST
El Jefe de Equipo junto con el Company Man, deberán realizar la inspección básica (AB-PER-PR-10-003-
01”Inspección de equipos de torre”), una vez que se concluya el montaje completo del equipo según
corresponda:

25 08 10

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: ANEXO
Ámbito de aplicación: PERFORACIÓN UNAO
Propietario: PERFORACIÓN UNAO
Código: 7006-AN-02 Revisión: 03
Título: VARIABLES DE SEGURIDAD
Página 3 de 4

 Anexo 05 "Planilla Check List de equipos de Perforación"


 Anexo 06 "Planilla Check List de equipos de WO"

El Jefe de Perforación y Workover de la Unidad Económica podrá solicitar las siguientes inspecciones,
contempladas en el Procedimiento AB-PER-PR-10-003-01”Inspección de equipos de torre”.

 Anexo 01 “Inspecciones Nivel I – Informe preliminar de equipo de Perforación, WO o Pulling”


 Anexo 02 “Inspecciones Nivel II – Pruebas y controles de equipos de Perforación”
 Anexo 03 “Inspecciones Nivel II – Pruebas y controles de equipos de Work Over””

Los informes serán enviados vía correo electrónico a Jefe de Área, Gerente de Perforación y al Gerente de
Operaciones.

De todos los registros que se generen, se deberá conservar una copia en el equipo por un período de 1 año.

4. INSPECCIÓN NO DESTRUCTIVA

Las empresas propietarias de equipos de torre harán inspeccionar los componentes listados en la columna
“Elemento” del Anexo 01 “Planillas de control de IND de elementos de izaje y críticos”, correspondiente al
procedimiento AB-PER-PR-10-005-01 “Insp no destructiva elementos de izaje y críticos de torres”.

En el equipo se archivarán los originales de los certificados o copia autenticada de inspección de todos los
elementos y la planilla de control actualizada. El Company Man deberá asegurarse que todos los elementos
que son utilizados en el equipo cuenten con la IND correspondiente vigente.

5. EVALUACIÓN DE RIESGOS EN INSTALACIONES, EQUIPOS Y PROCESOS

Todo el personal evaluará los riesgos en los casos que sean necesarios, con el objeto de minimizar y/o
gestionar los riesgos que puedan afectar a la seguridad de las personas, el ambiente y las instalaciones.

6. OBSERVACIONES DE TRABAJO

Las observaciones de trabajo se realizarán según lo indicado en el procedimiento AB-MSC-PR-20-006-01


“Observaciones de trabajo”.

Las tarjetas de observaciones de trabajo serán cargadas a sistema por cada Compañía y consultadas por
personal MASC-Perforación a través de una herramienta informática.

7. PERMISOS DE TRABAJO

Cada vez que se deban realizar trabajos que requieran un análisis de las condiciones a desarrollarse se
deberán llenar los permisos de trabajo según lo indicado en el procedimiento AB-MSC-PR-00-001-01
“Permisos de Trabajo”.

25 08 10

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: ANEXO
Ámbito de aplicación: PERFORACIÓN UNAO
Propietario: PERFORACIÓN UNAO
Código: 7006-AN-02 Revisión: 03
Título: VARIABLES DE SEGURIDAD
Página 4 de 4

8. ACCIONES DE MEJORA

Las Acciones de Mejora surgen de la Investigación de Accidentes e Incidente, su registro y tratamiento se


realiza a través de la herramienta informática GAMA.

9. ILUMINACIÓN

El Personal de Seguridad de la Compañía Contratista efectúa una medición de iluminación por semestre o
lo que establezca la legislación vigente en la materia.

El listado de sectores a medir se incluye en el Anexo 8 “Medición de Iluminación en Equipos”.

Una vez realizada la medición, la Contratista deberá archivar en el equipo, una copia del mismo por un
período de 1 año.

25 08 10

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: ANEXO
Ámbito de aplicación: PERFORACIÓN UNAO
Propietario: PERFORACIÓN UNAO
Título: INDICADORES DE EFICIENCIA DEL Código: 7006-AN-03 Revisión: 03
SGSYMA GERENCIA DE PERFORACIÓN UNAO Página 1 de 3

ANEXO 3: INDICADORES DE EFICIENCIA DEL SGSYMA GERENCIA DE PERFORACIÓN UNAO

I. INDICADORES DE GESTIÓN
Eficiencia de No Conformidades de Observaciones

INDICADOR
MA - 1
MA - 1   No Conformidades de Observaciones Abiertas
  100
Total de No Conformidades
No Conformidades abiertas = (abiertas vencidas+asignadas vencidas+tratadas sin seguimiento)

Eficiencia de No Conformidades de Auditorias

INDICADOR MA - 2   No Conformidades de Auditorias Abiertas


  100
MA - 2 Total de No Conformidades

No Conformidades abiertas = (abiertas vencidas+asignadas vencidas+tratadas sin seguimiento)

II. INDICADORES AMBIENTALES

Impacto de Vertido de Efluentes Cloacales

INDICADOR
N  de registros por encima de parámetros máximos permisibles
MA-3
MA - 3     100
N  de mediciones de efluentes cloacales realizadas

Generación de Residuos

INDICADOR Volumen o Cantidad Total de residuos generados


MA-4 MA  4 
Número Promedio de equipos en operación

25 08 10

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: ANEXO
Ámbito de aplicación: PERFORACIÓN UNAO
Propietario: PERFORACIÓN UNAO
Título: INDICADORES DE EFICIENCIA DEL Código: 7006-AN-03 Revisión: 03
SGSYMA GERENCIA DE PERFORACIÓN UNAO Página 2 de 3

Consumo de Combustible líquido (Gas Oil)

INDICADOR Volumen de gas oil consumido


MA  5 
MA-5 Número Promedio de equipos en operación

Consumo de Agua industrial y potable

INDICADOR Volumen de agua potable e industrial consumida


MA  6 
MA-6 Número Promedio de equipos en operación

III. INDICADORES DE SEGURIDAD


Indicador de Observaciones de Trabajo

INDICADOR N  de Observaciones de Trabajo


S 1 
S-1 N  de Incidentes Personales

Índice de Frecuencia

INDICADOR (N  de fatalidades  N  Accidentes con baja ) 6


S2 x10
S-2 N  de horas trabajadas

25 08 10

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: ANEXO
Ámbito de aplicación: PERFORACIÓN UNAO
Propietario: PERFORACIÓN UNAO
Título: INDICADORES DE EFICIENCIA DEL Código: 7006-AN-03 Revisión: 03
SGSYMA GERENCIA DE PERFORACIÓN UNAO Página 3 de 3

Indice de Mortalidad

8
INDICADOR N  de fatalidades  10
S 3 
S-3 N  de horas trabajadas

25 08 10

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
ANEXO PROCEDIMIENTOS
UNIDAD DE NEGOCIO ARGENTINA OESTE (UNAO)
Provincia de Mendoza

YPF S.A.

4. Otros

4.1. Procedimiento Código: AB-PER-PR-10-009-01 “Asignación de espacios


en locaciones”
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: E&P YPF
Propietario: PERFORACIÓN Y WORKOVER

Título: ASIGNACIÓN DE ESPACIOS EN Código: AB-PER-PR-10-009-01 Revisión: 01


LOCACIONES Página 1 de 7

I. OBJETO

Estandarizar los espacios asignados a cada servicio que deba acceder a la locación, incluido el
equipo de torre, con independencia de la empresa que preste el servicio.

II. ÁMBITO DE APLICACIÓN

Dirección Exploración y Producción de YPF.

III. NORMATIVA SUPERIOR DE REFERENCIA

Ninguna.

IV. NORMATIVA DEROGADA

• Procedimiento 7001-PR-PER-00-AO Asignación de espacios en locaciones.

V. VIGENCIA

Esta normativa entrará en vigor el 5° día laborable posterior a la fecha de aprobación.

VI. DISPOSICIONES GENERALES O TRANSITORIAS

Las directrices y criterios emitidos en revisiones anteriores a esta normativa y los referidos en
cualquier otra normativa al respecto en este ámbito de aplicación, quedan totalmente
sustituidos a partir de la vigencia de la presente.

VII. ÍNDICE

1. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

2. CONSIDERACIONES PREVIAS

3. RESPONSABILIDADES

4. FASES DEL PROCESO

4.1. DEFINICIÓN DE PARÁMETROS

4.2. APLICACIÓN

5. CONSIDERACIONES FINALES

6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

7. ANEXOS

8. REGISTROS

COLLAREDA
COLO DEL ZOTTO,
BERTENASCO, DARIO
CARLOS AGUSTIN
15 02 10
EZEQUIEL
Validación Aprobación Validación Aprobación D M A
E&P YPF Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: E&P YPF
Propietario: PERFORACIÓN Y WORKOVER

Título: ASIGNACIÓN DE ESPACIOS EN Código: AB-PER-PR-10-009-01 Revisión: 01


LOCACIONES Página 2 de 7

VIII. CONTENIDO

1. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

1.1. DEFINICIONES

Ninguna.

1.2. ABREVIATURAS
CM Inspector del servicio que corresponda y que depende de la
Operadora. Company Man.
CTD Coiled Tubing Drilling.
JE Jefe de Equipo de Torre.
PERF Servicio de Perforación realizado por equipos de Torre.
WO Servicio de reparación y terminación de pozos realizado con
equipos de torre.

2. CONSIDERACIONES PREVIAS

Mediante la implementación de esta normativa se pretende minimizar el área impactada


ambientalmente, disminuir los riesgos de equipos mal ubicados, cumplir estándares
internacionales de la industria, mejorar el tránsito rutinario y atenuar el ruido sobre
instalaciones habitacionales.

3. RESPONSABILIDADES

3.1. SUPERVISOR

3.1.1. Verificar que se realizó la recepción de la locación y se confeccionó el registro,


respetando las indicaciones del Estudio de Impacto Ambiental, que permitirá un
correcto montaje del equipo desde el punto de vista Ambiental y de Seguridad.

3.2. COMPANY MAN

3.2.1. Verificar in-situ junto al Jefe de Equipo la recepción de la locación adecuada para
ubicar correctamente al equipo perforador.

3.3. JEFE DE EQUIPO

3.3.1. Confeccionar junto al Company Man el registro de recepción de la locación,


verificando su adecuado nivel, dimensionamiento, ubicación de la boca de pozo,
etc., que permita un correcto montaje del equipo.

4. FASES DEL PROCESO

4.1. DEFINICIÓN DE PARÁMETROS


Previo a la distribución establecida en Anexo 01: “Plano de locaciones”, el Company Man
confeccionará un Acta de Entrega de Locación según está establecido en el Anexo 04: “Acta

COLLAREDA
COLO DEL ZOTTO,
BERTENASCO, DARIO
CARLOS AGUSTIN
15 02 10
EZEQUIEL
Validación Aprobación Validación Aprobación D M A
E&P YPF Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: E&P YPF
Propietario: PERFORACIÓN Y WORKOVER

Título: ASIGNACIÓN DE ESPACIOS EN Código: AB-PER-PR-10-009-01 Revisión: 01


LOCACIONES Página 3 de 7

de entrega-recepción de locación”, donde quedará documentado el trabajo que se realiza en la


Etapa 10 “Construcción de locación y caminos de acceso”, destacándose las observaciones
que surjan para definir una correcta ubicación del equipo perforador, previendo la utilización de
equipos automáticos que requieren de menor espacio que uno convencional, como se detalla
en Anexo 02 “Layout y Cellar de equipo HH-102” y Anexo 03 “Layout de equipo automático HH
102” respectivamente, sin dejar de tener en cuenta dimensiones y características del equipo
que realizará la completación del pozo, en oportunidades de mayor tamaño.

Las dimensiones de la locación se corresponderán con las aprobadas en el Estudio de Impacto


Ambiental, debiendo prever la opción de ubicar el campamento fuera de la locación en las
áreas que así se lo permitan.
En todos los casos se analizará la posibilidad de disminuir las dimensiones de la locación,
generando un menor impacto de acuerdo a las características geográficas del enclave de la
locación y requisitos particulares del Área o Unidad Económica, acompañada de los
correspondientes Análisis de Control de los Riesgos que por éstos surjan.

Para el caso de reingresos con Equipos de torre a locaciones por Reparaciones o


Intervenciones del pozo, las instalaciones existentes y las condiciones de la locación deberán
adecuarse al tipo de equipo que operará bajo los conceptos y cuidados anteriormente
mencionados. Cuando las condiciones lo indiquen, la recepción de la locación irá acompañada
de un análisis de riesgo, sus controles y la evaluación correspondiente bajo las nuevas
condiciones.

La distribución establecida en el Anexo 01: “Plano de Locaciones” responde a los siguientes


conceptos generales:
• El área sombreada asignada al equipo es la única disponible para ubicar todas sus
partes constitutivas. Se deberá adaptar el equipo para que ello se cumpla no
comprometiendo ninguna condición de seguridad para las personas el medio
ambiente y equipos.
• El campamento ubicado fuera de los límites de la locación podrá nivelarse en una
cota diferente, interactuando con el escenario geográfico de cada locación,
respetando la superficie definida por la Autoridad de Aplicación
• El camino de acceso en el extremo noroeste prioriza el tránsito de camiones porta
contenedores empleados en el sistema de locación seca.
• La ubicación del accionador de BOP será el definido en API RP 53 y estará equipado
con control remoto cerca de la consola del Maquinista, según recomendaciones de
dicha Norma, sección 12.8.
• La ubicación de equipos y accesorios se adaptará a las partes constitutivas del
equipo adecuándose a sus formas e instalaciones, debiendo contemplar además la
ubicación de sus motores a explosión en las áreas asignadas para éstos sin
comprometer la seguridad e integridad del resto de las instalaciones, bajo el criterio
de resguardo por invasión de gases y/o fluidos trasladados por los vientos
predominantes.
• La pileta de ensayo u otras que contengan fluidos inflamables se dispondrán a 100
pies de la boca de pozo como mínimo (30,5 metros), según lo recomendado en API
RP 54, sección 8.4.4.
• La ubicación de la cabina de control geológico será definida de acuerdo a la
distribución del equipo en el área asignada, evitando la exposición del personal al
tránsito vehicular.
• Ningún equipo que deba ser operado de forma personal, vehículo o unidad
habitacional, deben colocarse en la zona de proyección de caída del mástil, según lo

COLLAREDA
COLO DEL ZOTTO,
BERTENASCO, DARIO
CARLOS AGUSTIN
15 02 10
EZEQUIEL
Validación Aprobación Validación Aprobación D M A
E&P YPF Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: E&P YPF
Propietario: PERFORACIÓN Y WORKOVER

Título: ASIGNACIÓN DE ESPACIOS EN Código: AB-PER-PR-10-009-01 Revisión: 01


LOCACIONES Página 4 de 7

recomendado por API RP 54, sección 3.2. indicado en Anexo 05 “Distanciamientos


mínimos según API RP 4G y API PR 54”.
• El área de apoyo segura del mástil y la de ubicación del equipo debe contener una
compactación aceptable según lo recomendado en API RP 4G, Figura A5:
“Preparación de la locación del mástil portátil”.
• Los escapes de los motores estarán orientados preferentemente hacia el Sur, en
distribuciones donde el piso de enganche esté hacia el Este.
• Si las condiciones del terreno lo permiten se construirá una segunda vía de escape
para una eventual evacuación del personal, especialmente en pozos con
antecedentes de Sulfuro de Hidrógeno (H2S), según lo recomendado por API RP 49,
sección 4.3.
• Cualquier modificación de la distribución de las cargas en la locación debe estar
justificada y el cambio debe estar evaluado a través de un Análisis de Riesgo.
• Los fosos de quema estarán ubicados como mínimo a 45,8 metros desde la boca de
pozo (API RP 54) para yacimientos de baja presión. A 70 metros para yacimientos de
media presión y a 90 metros para aquellos de alta presión.
• Como dato informativo y considerando las respectivas placas de operación de los
distintos equipos, se puede observar los datos de la colocación de anclajes en el
Anexo 06”.
• La distribución de muertos de anclaje será estandarizada en las medidas
establecidas en API 4G, Distribución de los Anclajes y Criterios de Capacidad, Figura
A-3. En el caso de utilizarse las zonas A,B, y C, para la colocación de anclajes,
considerar que se deberán aplicar los Criterios de Reducción de capacidad del Mástil
mencionado en API RP 4G, Figura A-4.

El Company Man y el Jefe de equipo serán los responsables del cumplimiento de este
procedimiento, realizando una visita previa a la locación asignada.

4.2. APLICACIÓN

El equipo de PERF o WO debe adaptarse al área asignada y no invadir espacios, aunque estén
circunstancialmente disponibles.
El equipo de locación seca debe adaptarse estrictamente al área asignada para montarlo,
aunque la locación permita su expansión. Los porta contenedores operarán por las vías
indicadas y se estacionarán fuera de la locación si no están operando.
El tránsito de personas y vehículos sobre las líneas de descarga del choke manifold al foso de
quema, estará prohibido.
Durante la cementación o estimulación, las áreas asignadas a esos equipos no podrán ser
utilizadas como playas de estacionamiento.
Todas las vías de escape deben quedar permanentemente despejadas, especialmente las de
la subestructura y boca de pozo.

5. CONSIDERACIONES FINALES

5.1. ASPECTOS DE SEGURIDAD ESPECÍFICOS

Se deben respetar las vías de escape bajo cualquier circunstancia. Estas deben estar
correctamente señalizadas.

COLLAREDA
COLO DEL ZOTTO,
BERTENASCO, DARIO
CARLOS AGUSTIN
15 02 10
EZEQUIEL
Validación Aprobación Validación Aprobación D M A
E&P YPF Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: E&P YPF
Propietario: PERFORACIÓN Y WORKOVER

Título: ASIGNACIÓN DE ESPACIOS EN Código: AB-PER-PR-10-009-01 Revisión: 01


LOCACIONES Página 5 de 7

5.2. ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES ESPECÍFICOS

Para lograr la compactación adecuada de la locación, sólo se empleará agua dulce.


Si por razones de ubicación insalvables, la línea de salvación (pánico) del choke manifold no
puede ubicarse en la pileta correspondiente, se priorizará su ubicación en base a los conceptos
de seguridad, documentado con una Identificación y Evaluación de Riesgo (IDR), elaborando
un plan de remediación por una eventual contaminación ambiental.

6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

Ninguno.

7. ANEXOS

• Anexo 01: Plano de locaciones.


• Anexo 02: Layout y Cellar de equipo HH-102.
• Anexo 03: Layout de equipo automático HH-102.
• Anexo 04: Acta de entrega/recepción de locación.
• Anexo 05: Distanciamientos mínimos según API RP 4G y API PR 54.
• Anexo 06: Datos de arriostramiento en mástiles de equipo de torre

Nota: Los anexos 01, 02, 03, 04 y 05 se encuentran como archivos adjuntos a la normativa.

8. REGISTROS

Archivo
Responsable Tiempo de
RG Registro Disposición
Confección retención
Responsable Lugar Index

Acta de
Jefe de Pozo
Entrega Company
01 y Company Equipo Pozo 1 año ---
Recepción de Man
Man
Locación

COLLAREDA
COLO DEL ZOTTO,
BERTENASCO, DARIO
CARLOS AGUSTIN
15 02 10
EZEQUIEL
Validación Aprobación Validación Aprobación D M A
E&P YPF Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: E&P YPF
Propietario: PERFORACIÓN Y WORKOVER

Título: ASIGNACIÓN DE ESPACIOS EN Código: AB-PER-PR-10-009-01 Revisión: 01


LOCACIONES Página 6 de 7

ANEXO 06: DATOS DE ARRIOSTRAMIENTO EN MÁSTILES DE EQUIPOS DE TORRE

Marca y Resistencia Angulo Distancia 1 Distancia 2 Distancia 3


Observaciones
modelo equipo [tons métr.] resp. piso [m] N:1 [m] N:2 [m] N:3
Cardwell - < 45 27,5 mín. 27,5 mín. 27,5 mín.
Riendas piso
Cardwell 96 - 180
45 Máx. 27,5 mín. 27,5 mín. 27,5 mín. puede ser 18 x
Y 103 - 255
18
Cardwell - 45 27,5 27,5 27,5
Cardwell KB 210
7 45 27,5 mín. 27,5 mín. 27,5 mín.
A (EC6)
Opción riendas
Cardwell 96 -180 -
27 mín. 27 mín. 27 mín. piso a 60 ft
200C
min. N:4
Crane Carrier 7 ton Aclaraciones
27,5 +/- 3 27,5 +/- 3 27,5 +/- 3
Corsair 215-96 a 41,5 gr en nota N:5
Skytop / Cooper
10 40/50 23 +/- 3 23 +/- 3 23 +/- 3
104 FT
Skytop / Cooper
7 45/55 18+/- 3 18+/- 3 18+/- 3
96 FT
Pride Nqn PI240
10 Tons Aclaraciones
Cooper LTO550- 40 a 50 27,5+/-3 27,5+/-3 27,5+/-3
40 a 50 Gr. en nota N:6
104ft
Cooper Lto-350
7 45 27,5 +/- 3 27,5 +/- 3 27,5 +/- 3
97-200-6-4
Cooper Lto-550
10 40-50 27,5 +/- 3 27,5 +/- 3 27,5 +/- 3
110-250-8-4
Cooper LTO - 350
7 45 27,5 +/- 3 27,5 +/- 3 27,5 +/- 3
(EC5)
Frank 300 96 - Aclaraciones
27,5 +/- 3 27,5 +/- 3 27,5 +/- 3
215 en nota N:7
Frank 600/800
Aclaraciones
INT. GUY 117- N:8
en nota N:9
350
18 min. 18 mín. 18 mín. Tolerancia
Ideco 40/H35/H25 7 mínimo 45 N:10
30 máx. 30 máx. 30 máx. +/- 3 m N:11
Riendas
Ideco Bird 8005 6,3 Variable 24/30 máx. 24/30 máx. 14 máx. traseras
cerradas
Ideco - H-30 7,3 45 27,5 +/- 3 27,5 +/- 3 27,5 +/- 3

COLLAREDA
COLO DEL ZOTTO,
BERTENASCO, DARIO
CARLOS AGUSTIN
15 02 10
EZEQUIEL
Validación Aprobación Validación Aprobación D M A
E&P YPF Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: E&P YPF
Propietario: PERFORACIÓN Y WORKOVER

Título: ASIGNACIÓN DE ESPACIOS EN Código: AB-PER-PR-10-009-01 Revisión: 01


LOCACIONES Página 7 de 7

Ideco H40 KWIK


27,5 27,5 27,5
LIFT 111 250AM
18 mín - 30 18 mín - 30 18 mín - 30 Aclaraciones
Ideco H35
máx. N:12 máx. N:12 máx. N:12 en nota N:13
National 4225 104 7,6 a 27,5 Aclaraciones
7tons 71 a 45Gr 7,6 a 27,5 7,6 a 27,5
- 225 N:14 en nota N:15
Warner
18 y 10,6 10,6 6 Aclaraciones
Morehouse 97 -
N:16 N:16 N:16 en nota N:17
180
Lo indicado es
Wilson 32/38
7 35 a 45 18 +/- 3 18 +/- 3 18 +/- 3 especif. de
Junior (EC4)
fabric. N:18
12,1 a 27,5 12,1 a 27,5 12,1 a 27,5 Aclaraciones
Wilson 75 15,2 tons 67 a 46 Gr
N:19 N:19 N:19 en nota N:20

Casos de excepción.

COLLAREDA
COLO DEL ZOTTO,
BERTENASCO, DARIO
CARLOS AGUSTIN
15 02 10
EZEQUIEL
Validación Aprobación Validación Aprobación D M A
E&P YPF Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
PLANO DE LOCACIONES Anexo 01 del Procedimiento
(Locación básica) Asignación de espacios en locaciones

Trat.
Cloac. Observaciones:
1) Cuando se cementa o fractura, los vehiculos livianos se
estacionan en lateral camino.
2) La zona de materiales de inyeccion y canastos no necesita
CAMPAMENTO Y PLAYA EST. CAMPAMENTO Y PLAYA EST. relleno ni estar al mismo nivel (dif. nivel max. 1 metro)
3) Camino doble alternativo (color gris) solo si las condiciones
POSICION ALTERNATIVA 2 POSICION ALTERNATIVA 3 lo permiten. Entrada principal violeta.
4) Posición de campamento de acuerdo a terreno
5) Pileta de quema posición a discutir, para hacer una sola.

Pileta
quema
CAMPAMENTO Y PLAYA EST.

POSICION PREFERIDA

Area protección caida mastil.


Zona de Campamento.
Zona para canastos barras y herramientas
Anclajes Trat.
Boca de pozo Cloac.
Area a definir adicionar para loc.seca.
Materiales de inyeccion y tubulares
Relleno y compactado a 2 kgrs/cm2

CAMPAMENTO Y PLAYA EST.

POSICION ALTERNATIVA 4
LAYOUT Y CELLAR DEL EQUIPO HH-102 Anexo 02 del Procedimiento
DIMENSIONES DE LAYOUT Asignación de espacio en locaciones

29,50 m

13,40 m

9,4 m 2,60 m
Canastas con 1,36m
Tubería P
Dog 3,36 m
62,5 I
6,0 m house
L
82,5 4,12 m
E
Unidad T
Básica A PILETA 3
Canastas Acumu- 2,60 m
con Tubería 3,67 m 1,4 m
lador
1 0,68 m
16,3 m
14,08 PILETA 2
1,43m 2,92
2,92
2,8m 2,30 m 12,80 m
18,10 18,60
18,6
BOMBA 1
22,36
22,36
32,30
2,6 m 1,55 m 17,90 m
6,70
GAS - OIL 32,30 BOMBA 2
18,10
2,4 29,50

2,35 m
13,5 m GENERADOR 1

1,8 m
GENERADOR 2
3,4 m 2,60 m
13,40 m
LAYOUT EQUIPO HH102 Anexo 03 del procedimiento
Asignación de espacio en locaciones
LAYOUT Y CELLAR DEL EQUIPO HH-102 Anexo 02 del Procedimiento
DIMENSIONES DE CELLAR Asignación de espacios en locaciones

OFFICE'S SIDE

RAT HOLE
Ø 40 cm

130 cm
100 cm
62,5 cm

145 cm
82,5 cm

200 cm

conductor pipe 16"


GROUND LEVEL

130 cm

10 cm
C.Pipe
16"
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: PERFORACIÓN UNAO
Propietario: PERFORACIÓN

Título: Anexo 4: Acta Entrega-Recepción de Código: Revisión: 00


locación Página 1 de 4

Anexo 4: Acta Entrega-Recepción de locación

Fecha:
Pozo:
Equipo:
Company Man/Supervisor Perforación:
Jefe de Equipo:
Responsable Serv. Al Pozo:
Esquema Locación para equipos convencionales.

Norte

Referencias
□ Bodega
■ Anclaje
Oeste

Este

Sur

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF DGU Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: PERFORACIÓN UNAO
Propietario: PERFORACIÓN

Título: Anexo 4: Acta Entrega-Recepción de Código: Revisión: 00


locación Página 2 de 4

Fecha:
Pozo:
Equipo:
Company Man/Supervisor Perforación:
Jefe de Equipo:
Responsable Serv. Al Pozo:

Esquema Locación para equipos automáticos o no convencionales:

Norte

Referencias
□ Bodega: a
indicar en
entrega-recepción
de locación
■ Anclaje
Oeste

Este

Sur

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF DGU Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: PERFORACIÓN UNAO
Propietario: PERFORACIÓN

Título: Anexo 4: Acta Entrega-Recepción de Código: Revisión: 00


locación Página 3 de 4

Fecha:
SI NO OBSERVACIONES
ETAPA: SERVICIO AL POZO/PERFORACIÓN
¿Dimensiones acorde a informe ambiental?

¿Acceso acorde a informe ambiental?

¿Fosa de venteo acorde a Informe Ambiental?

¿Presencia de residuos y/o manchas?

Capacidad bodega adecuada

Ubicación bodega adecuada

¿Son necesarias Si ¿Acorde a lo establecido en


zanjas de Informe Ambiental?
guarda?
No

Fecha:
SI NO OBSERVACIONES
ETAPA: PERFORACIÓN/ PRODUCCIÓN
Saneado de suelos (*)

Presencia de residuos

Saneado de fosa

Limpieza de bodega

Reducción espacios ociosos

Existencia caminos alternativos

Ubicación OESTE de volante maniobras en armadura

(*)El volumen de suelo limpio a reponer deberá ser extraído de lugares habilitados.

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF DGU Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: PERFORACIÓN UNAO
Propietario: PERFORACIÓN

Título: Anexo 4: Acta Entrega-Recepción de Código: Revisión: 00


locación Página 4 de 4

Fecha:
SI NO OBSERVACIONES
ETAPA PRODUCCIÓN/ SERV. AL POZO
Retiro de calcáreo

Escarificado de locación

Tapado de fosa

Fecha:
SI NO OBSERVACIONES
ETAPA: TERMINACIONES PRODUCCIÓN
Cartelería de pozo

Cerco de pozo

Tapada de bodega

Terminaciones

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF DGU Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Anexo 05 del Procedimiento
DISTANCIAMIENTOS MÍNIMOS API RP 4G y API RP 54 Asignación de espacios en locaciones
ANEXO PROCEDIMIENTOS
UNIDAD DE NEGOCIO ARGENTINA OESTE (UNAO)
Provincia de Mendoza

YPF S.A.

4.2. Procedimiento Código: 0117-PR-DIR-00-AO “Elementos de Protección


Personal-Equipos de protección individual”
Código 0117-PR-DIR-00-AO
PROCEDIMIENTO
Elementos de protección personal- Revisión: 1
Equipos de protección individual Fecha vigencia : Ago/2004

ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL -


EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL

UNIDAD DE NEGOCIO ARGENTINA OESTE

Correción de códigos erróneos en


1 Agosto 2004 Agosto 2006 punto 8 Registos y anexos.
Incorpora nuevas abreviaturas.
0 Abril 2004 Abril 2006
Fecha de Fecha revisión
Revisión Puntos revisados
aprobación programada

Palabras clave: Elementos de protección personal; EPP; EPI; Gestión SGSyMA

Revisión ANyP Gustavo Lazzaretti

Aprobó p/Director UNAO Jorge Borrelli

Si este documento está impreso, es una copia no controlada.

Página 1 de 11
Código 0117-PR-DIR-00-AO
PROCEDIMIENTO
Elementos de protección personal- Revisión: 1
Equipos de protección individual Fecha vigencia : Ago/2004

1 OBJETO
Establecer las condiciones para la definición, selección, provisión, uso y
mantenimiento de los Elementos de Protección Personal (EPP) / Equipos de
Protección Individual (EPI).

2 ÁMBITO DE APLICACIÓN
Aplicable a toda la Unidad de Negocio Argentina Oeste.

3 DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

3.1 Definiciones

 Elemento de Protección Personal / Equipo de Protección Individual: cualquier


elemento o equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le
proteja de uno o varios riesgos que puedan estar presentes en el ambiente de
trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.
 Puesto de trabajo: lugar donde los operarios realizan su actividad.
 Peligro: Fuente o situación con potencial para producir daños en términos de lesión
a personas, enfermedad ocupacional, daños a la propiedad, al medio ambiente, o
una combinación de éstos.
 Riesgo: combinación entre la probabilidad de que ocurra un determinado evento
peligroso y la magnitud de sus consecuencias.

3.2 Abreviaturas

 EPP/EPI: Elemento de protección personal / Equipo de protección individual


 H2S: Ácido Sulfhídrico
 Certificación CE: (certificación que acredita el cumplimiento de la normativa de la
Comunidad Europea
 Certificación UL: certificación que acredita el cumplimiento de los estándares y
ensayos del Underwriters Laboratories Inc. de Estados Unidos.

4 RESPONSABILIDADES
Genéricas: Según Proc. 0001-PR-DIR-00-AO “Control de documentos”.
Específicas: Las personas o grupos de personas que tienen responsabilidades
específicas en el cumplimiento de este procedimiento son:
 Líder de Área
 Responsable de Recursos Humanos (RRHH)

Página 2 de 11
Código 0117-PR-DIR-00-AO
PROCEDIMIENTO
Elementos de protección personal- Revisión: 1
Equipos de protección individual Fecha vigencia : Ago/2004

 Gerente MASC UNAO


 Responsable MASC de la UE
 Representante Técnico de la Empresa Contratista
 Responsable de Seguridad e Higiene de la Contratista
 Usuario de EPP/EPI

5 DESARROLLO

5.A. DESCRIPCIÓN DE LA TAREA


Los EPP/EPI deben utilizarse cuando existan riesgos para la seguridad o la salud
de los trabajadores, que no hayan podido evitarse o limitarse suficientemente por
medios técnicos de protección colectiva, modificaciones tecnológicas o de
ingeniería o mediante medidas, métodos o procedimientos de organización del
trabajo.
Debe recordarse que los EPP/EPI no impiden la ocurrencia de un accidente, sino
que sirven para atenuar sus consecuencias, sin eliminar las fuentes del riesgo
presentes en el ambiente laboral.

5.A.1. Normativa oficial y particular


Son de aplicación y cumplimiento obligatorio las disposiciones, regulaciones, las
normativas legales vigentes, que al respecto rijan en cada uno de los lugares
donde se desarrollan las actividades, sin perjuicio de aplicación de la normativa
interna y procedimientos que al respecto se dictaren.

5.A.2. Exclusiones
A los efectos de este procedimiento, no se consideran EPP/EPI los siguientes
elementos:
 Aquella ropa o uniforme utilizada como elemento diferenciador de un
colectivo o que es utilizada para proteger la ropa de calle y que no estén
específicamente destinados a proteger la salud o la integridad física del
trabajador o a cubrir un riesgo en particular.
 Los equipos de protección individual de los medios o equipos de
transporte.
 Equipos portátiles para la detección y señalización de riesgos y de otros
parámetros ambientales o de higiene (ruido, medición de H2S, etc.)
 Los equipos de protección individual de policías, militares y personal del
servicio de vigilancia.
 El material de deporte.
Nota: Los complementos o accesorios cuya utilización sea indispensable para el
correcto funcionamiento del EPP/EPI y contribuyan a asegurar la eficacia del
conjunto, se consideran EPP/EPI.

Página 3 de 11
Código 0117-PR-DIR-00-AO
PROCEDIMIENTO
Elementos de protección personal- Revisión: 1
Equipos de protección individual Fecha vigencia : Ago/2004

5.A.3. Determinación de necesidades de EPP/EPI


La eliminación del peligro o la minimización del riesgo, mediante soluciones de
ingeniería o aplicación de procedimientos de organización del trabajo, debe ser
considerado prioritario antes de contemplar un requerimiento de EPP/EPI.
Hay que remarcar que bajo ningún concepto se pospondrá el uso de un EPP/EPI
mientras el riesgo esté presente. Es decir, la necesidad de uso de un EPP/EPI en
el lugar se mantiene hasta que el riesgo no se haya podido aislar o eliminar a
través de soluciones técnicas, de ingeniería o de cualquier otra índole.
El Responsable MASC de la UE determina para el personal propio (y el
Responsable de Seguridad e Higiene de las compañías contratistas para el
personal contratado), las necesidades de uso de EPP/EPI, considerando a modo
de guía los siguientes criterios:
 Resultados de la evaluación de riesgos laborales.
 Recomendaciones de estudios de riesgos de las instalaciones.
 Acciones correctivas derivadas de oportunidades de mejora,
investigación de accidentes e incidentes.
 Resultados de mediciones higiénicas: ruido, iluminación, ventilación,
carga térmica, etc.
El Líder de Área asegura que el personal propio y contratado que trabaja en su
ámbito cuente con los EPP/EPI identificados como necesarios para la realización
de las tareas.

5.A.4. Selección
La selección del EPP/EPI más adecuado se realiza de acuerdo a los siguientes
criterios:
 Debe proteger adecuadamente según el riesgo específico de la actividad
laboral a prevenir.
 Debe ser adecuado a las características del trabajador.
 Debe ser compatible con la actividad específica a fin de no generar
nuevos riesgos.
En caso de existir alguna sensibilidad especial detectada en una persona por el
Servicio de Salud Ocupacional (propio o de la contratista), el profesional
responsable debe informar a MASC si esta sensibilidad puede ser incompatible
con el uso de un EPP/EPI. Por ejemplo: alergia a un determinado tipo de material,
sensación de asfixia por utilización de equipos de respiración autónomos o
máscaras, etc.
Determinadas las necesidades de utilización de EPP/EPI, el Responsable MASC
de la UE, para el personal propio, cumplimenta el registro 0117-RE-01 “Ficha
Técnica de EPP/EPI”, donde se define el tipo de elemento a utilizar, las
especificaciones que debe cumplir y establece el plazo de vida útil (en caso de no
existir normativa legal aplicable en la ficha técnica del elemento correspondiente).
Para el personal contratado el Responsable de Seguridad e Higiene de la
contratista define y documenta la necesidad, las especificaciones, y establece el

Página 4 de 11
Código 0117-PR-DIR-00-AO
PROCEDIMIENTO
Elementos de protección personal- Revisión: 1
Equipos de protección individual Fecha vigencia : Ago/2004

plazo de vida útil del EPP/EPI (en caso de no existir normativa legal aplicable en la
ficha técnica del mismo), pudiendo utilizar el registro antes mencionado.
Estas fichas son aprobadas por el Gerente MASC UNAO para el personal propio,
quien además gestiona el número interno (código SAP) y por el Responsable de
Seguridad e Higiene para el personal contratado.
El Gerente MASC UNAO gestiona la inclusión de estas fichas aprobadas en la
aplicación informática del SGSyMA, informando al personal, mediante una
comunicación interna, los cambios y altas producidos.
El Responsable de Seguridad e Higiene de las contratistas gestiona los medios
para que el personal que supervisa tenga disponible y actualizadas en el lugar de
trabajo las fichas por él aprobadas.

5.A.5. Especificaciones de uso y control de calidad


Los EPP/EPI deben cumplir los requisitos establecidos en la legislación vigente o
en la normativa particular que sea aplicable especialmente en lo relativo a su
diseño y fabricación.
El Responsable MASC de la UE asegura que los EPP/EPI aprobados estén de
acuerdo con las necesidades del personal propio y los estándares de fabricación u
homologación de calidad de los mismos.
El Responsable de Seguridad e Higiene de la contratista asegura que los EPP/EPI
aprobados estén de acuerdo con las necesidades del personal contratado y sub-
contratado y los estándares de fabricación u homologación de calidad de los
mismos.
Los EPP/EPI son de uso individual y no intercambiables, excepto donde la
complejidad o uso del equipamiento requiera un control específico (por ejemplo en
el caso de equipos de respiración autónomos). En estos casos se adoptan las
medidas necesarias para evitar problemas de salud o higiene a los diferentes
usuarios.
El usuario debe verificar el estado y vencimiento del plazo de vida útil de los
EPP/EPI antes de su utilización, de acuerdo a lo indicado en el registro 0117-RE-
01 “Ficha técnica de EPP/EPI”
La utilización, almacenamiento, mantenimiento, limpieza y reparación de los
EPP/EPI se efectúa de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.
La puesta fuera de servicio de los EPP/EPI debe realizarse cuando el estado de
los EPP/EPI así lo requiera o por vencimiento del plazo de vida útil.
Se deben seguir los siguientes criterios en la solicitud de EPP/EPI a Proveedores:
 Para EPP/EPI importados, se exige alguna de las dos certificaciones
siguientes:
 CE (para EPP/EPI provenientes de la Comunidad Europea).
 UL (para EPP/EPI provenientes de Estados Unidos).
 Para EPP/EPI nacionales, se exige el sello de conformidad con las
normas del Instituto Racionalización Argentino de Materiales (IRAM).

Página 5 de 11
Código 0117-PR-DIR-00-AO
PROCEDIMIENTO
Elementos de protección personal- Revisión: 1
Equipos de protección individual Fecha vigencia : Ago/2004

Si no fuese posible obtener EPP/EPI con alguna de estas certificaciones o sello, el


Gerente MASC UNAO decidirá al respecto.

5.A.6. Formación y entrenamiento


Todo el personal expuesto a determinado peligro debe recibir formación y
entrenamiento general y específico sobre la utilización, limitaciones,
mantenimiento y otros aspectos de interés relativo a los EPP / EPI, en especial
sobre los que van a ser de uso frecuente para ellos.
La formación y entrenamiento comprende al menos los siguientes aspectos:
 Cómo puede presentarse el peligro y sus posibles efectos sobre la salud.
 Cuáles son las partes del cuerpo o vías de entrada que se deben proteger.
 Qué limitaciones presenta el EPP/EPI a fin de que los trabajadores no se
vean expuestos a situaciones frente a las cuales el elemento no presenta
garantías. La no explicitación de éstas podría causar al usuario una
sensación de “falsa seguridad” que le indujese a pensar que está
completamente protegido.
 En qué actividades u ocasiones debe utilizarse el EPP/EPI.
 El peligro frente al cual protege y sus limitaciones.
 Uso correcto del EPP/EPI .
 Mantenimiento del mismo, como garantía de su eficacia.
 Cuando por la gravedad del peligro frente al que protege el EPP/EPI o
cuando se deban utilizar varios EPP/EPI al mismo tiempo, a fin de garantizar
su uso correcto, se deben prever sesiones prácticas de entrenamiento. En
particular estas sesiones deben realizarse, entre otros, con los EPP/EPI
autónomos o semi autónomos.
Dicho plan de formación y entrenamiento se extiende tanto al personal propio
como al contratado.
Las empresas contratistas deben tener planes de formación y entrenamiento
propios en materia de utilización de EPP / EPI, los que son auditados por Repsol
YPF.
El Líder de Área asegura la identificación y las necesidades de formación y
entrenamiento relacionadas con los EPP/EPI.
El Responsable de RRHH, en coordinación con el Responsable MASC de la UE,
gestiona la capacitación del personal propio.
El Representante Técnico de la Empresa Contratista verifica que su personal
cumple con los requisitos de formación y entrenamiento en el uso de EPP/EPI
La formación se gestiona de acuerdo a lo establecido en el procedimiento 0110-
PR-DIR-00-AO “Formación”. MASC define los contenidos e imparte la formación y
entrenamiento al personal propio.

5.A.7. Señalización de uso de EPP / EPI


La obligación del uso de EPP/EPI en los puestos de trabajo debe ser advertida en
la entrada de la instalación o lugares donde son requeridos los EPP/EPI, mediante

Página 6 de 11
Código 0117-PR-DIR-00-AO
PROCEDIMIENTO
Elementos de protección personal- Revisión: 1
Equipos de protección individual Fecha vigencia : Ago/2004

carteles de señalización estandarizados según la norma corporativa


correspondiente. El Líder de Área es responsable de gestionar la colocación de la
señalización en su área.
La no utilización de un EPP/EPI, estando informado de la obligación de su uso en
ese lugar, constituye una falta grave.

5.A.8. Mantenimiento de EPP/EPI


La eficacia del EPP/EPI frente al peligro que protege depende del uso correcto y
del adecuado mantenimiento. Por ello resulta imprescindible exigir, consultar y
seguir puntualmente las recomendaciones de mantenimiento de las fichas técnicas
de cada elemento.
Se realiza mantenimiento teniendo en cuenta lo siguiente:
 EPP/EPI simples (cascos, lentes, botines, protectores auditivos, anteojos,
etc.) Los usuarios que han recibido los elementos son responsables de su
mantenimiento de acuerdo a lo indicado en el registro 0117-RE-01 “Ficha
técnica de EPP/EPI”, previa capacitación e información al respecto.
 EPP/EPI de diseño complejo (aparatos de respiración autónomos, etc) están
sujetos a mantenimiento por especialistas competentes, habilitados por el
fabricante y gestionados por el Gerente MASC UNAO y/o el Responsable
MASC de la UE para el personal propio y por el Responsable de Seguridad e
Higiene de las Contratitas para el personal contratado.
Están prohibidas todas las reparaciones, modificaciones, pintado o cualquier otra
acción que pudiera cambiar las características protectoras de los EPP / EPI.

5.A.9. Entrega y reemplazo


Con carácter general, el EPP/EPI es reemplazado en las siguientes
circunstancias:
 Cuando haya expirado la vida útil del elemento.
 Cuando existan recomendaciones específicas del fabricante.
 Cuando el EPP/EPI esté dañado o deteriorado y ya no brinde una protección
adecuada.
 Cuando la normativa oficial o particular lo determine.
Las responsabilidad de la gestión de entrega, recambio y formación de EPP/EPI a
personas pertenecientes a Empresas Contratistas y subcontratistas es del
Representante Técnico de la Contratista, quien además mantiene los archivos de
registros de entrega, reemplazo y destrucción de los mismos.
El Líder de Área es el responsable de asegurar para el personal propio la
planificación de la reposición o cambios de EPP/EPI deteriorados por el uso.
El personal propio debe entregar el EPP/EPI a reemplazar a Suministro
(Almacenes) que corresponda a cada UE/Gerencia para su acopio y posterior
destrucción, evitando así su retorno a los puestos de trabajo.
El personal contratado debe entregar los EPP/EPI a reemplazar a quien las
normas o procedimientos internos de cada contratista indica, siendo responsable

Página 7 de 11
Código 0117-PR-DIR-00-AO
PROCEDIMIENTO
Elementos de protección personal- Revisión: 1
Equipos de protección individual Fecha vigencia : Ago/2004

de su destrucción el Responsable de Seguridad e Higiene de las compañías


contratistas.
Cada UE/Gerencia define quién es responsable de la entrega y registro de los
EPP/EPI del personal propio. Dicho responsable completa y archiva el registro
0117-RE-02 “Entrega de EPP/EPI”.
En dicho registro se indica la “Fecha Máxima de Recambio”, que es el tiempo de
vida útil del elemento (indicada en la ficha técnica).
Cada empresa contratista define quién es responsable de la entrega y registro de
los EPP/EPI del personal contratado. El registro se realiza cumplimentando un
documento propio, conteniendo como mínimo los datos exigidos en el registro
0117-RE-02 ”Entrega de EPP/EPI”, este registro puede ser auditado por Repsol
YPF.

5.A.10. Requisitos mínimos


5.A.10.1. Requisitos para el personal
En los lugares de trabajo, con excepción de las áreas administrativas, si no
hubiera requerimientos específicos, es de uso obligatorio mínimo, teniendo en
cuenta las características del trabajo, lugar y riesgo involucrado, lo siguiente:
a) Casco de seguridad
b) Anteojos de protección ocular
c) Calzado de seguridad
La vestimenta de trabajo del personal propio y contratado, debe ser compatible
con el peligro del puesto de trabajo y condición necesaria para su ingreso. Esto
incluye mamelucos, camperas de abrigo, camisa, pantalón, etc. Asimismo, se
recomienda grabar identificación personal en lugar visible.
Adicionalmente se deben cumplir las siguientes indicaciones:
 No usar la ropa desprendida o suelta en cercanías de maquinaria en
movimiento u otros elementos que generen riesgo de atrapamiento para
evitar enganches con los mismos.
 No trabajar con torso desnudo o pantalones cortos para disminuir posibilidad
y/o gravedad de raspones, cortes, etc..
 La ropa de trabajo no debe hallarse impregnada de grasas, aceites o
combustibles.
 No está permitida la utilización de líquidos inflamables para limpiar la ropa
dentro de las instalaciones.

5.A.10.2. Requisitos de Contratistas


 Los contratistas deben contar con los elementos de protección personal
necesarios y adecuados para cada tarea y riesgo emergente de las mismas.

Página 8 de 11
Código 0117-PR-DIR-00-AO
PROCEDIMIENTO
Elementos de protección personal- Revisión: 1
Equipos de protección individual Fecha vigencia : Ago/2004

5.A.10.3. Requisitos para visitas a plantas y yacimientos


 Cuando se efectúen visitas técnicas a las instalaciones, previamente debe
informarse a los visitantes que deben concurrir con los EPP/EPI
correspondientes.
 Cuando se efectúen visitas institucionales debe circularse únicamente por los
sectores establecidos al efecto. En dichos sectores debe requerirse
únicamente el uso de casco de seguridad y protectores oculares. Cuando se
circule por zonas o áreas con riesgos específicos se debe proveer de
EPP/EPI necesarios (por ejemplo: protectores auditivos, calzado de
seguridad, guantes, etc.). Los EPP/EPI deben estar disponibles en las
Plantas u Oficinas del Yacimiento en cantidad suficiente para facilitar a los
visitantes.

5.A.11. Guía de utilización de EPP/EPI


Se indican a modo de guía los EPP/EPI y las circunstancias en que deben
utilizarse cada uno de ellos. Este listado no es taxativo. Pueden ser requeridos
otros elementos o el uso en circunstancias distintas de las que aquí se indican.

 Calzado de seguridad con puntera reforzada


En todo momento, mientras se permanezca o transite por instalaciones o equipos
de producción, exploración o perforación o talleres de mantenimiento. En estos
casos, independientemente de la tarea que se esté realizando. En otros casos,
cuando exista riesgo para los pies (caída de objetos pesados, pisadas sobre
objetos punzantes o cortantes, golpes, suelo pedregoso o irregular, etc).

 Casco de seguridad
En todo momento, mientras se permanezca o transite por instalaciones o equipos
de producción, exploración y perforación, independientemente de la tarea que se
esté realizando. En otros casos, cuando exista riesgo de afectación a la cabeza
(caída de objetos de altura, golpes, objetos en movimiento, contacto eléctrico, etc).

 Guantes
a) De cuero vaqueta o similar
Siempre que se realicen trabajos de manipulación de objetos, elementos
cortantes o con herramientas que puedan causar heridas a las manos (mazas,
cortafríos, sierras, etc). También para trabajos de soldadura o corte con
equipos eléctricos u oxiacetilénicos.
b) De PVC, acrilonitrilo u otros
Siempre que se manipulen productos que puedan dañar la piel, ya sean
líquidos o sólidos (hidrocarburos, ácidos, álcalis como soda cáustica, etc).
Debe tenerse en cuenta el tipo de químico presente para determinar el tipo de
EPP/EPI adecuado.
c) Dieléctricos
Cuando se trabaje en instalaciones eléctricas con tensión o en su cercanía.
Deben ser adecuados al voltaje de la mismas. Deben ir acompañados de
guantes de cuero vaqueta o similar, para la protección mecánica.

Página 9 de 11
Código 0117-PR-DIR-00-AO
PROCEDIMIENTO
Elementos de protección personal- Revisión: 1
Equipos de protección individual Fecha vigencia : Ago/2004

 Cinturones de seguridad con cabo de amarre para trabajo en altura


Deben utilizarse en todas las tareas que se realicen a más de 1,80 metros de
altura entre el plano de trabajo y el plano inmediato inferior sobre el cual se pueda
caer, siempre que no existan otros elementos de protección contra caídas (por
ejemplo barandas). El modelo a utilizar debe ser de arnés completo con perneras
y el correspondiente cabo de amarre con doble mosquetón.

 Anteojos de seguridad
Para todas las tareas con peligro de proyección de partículas o golpes en los ojos,
por ejemplo cuando se utilicen cortafríos, taladros, o cualquier herramienta
eléctrica de mano, maceado de piezas metálicas (ajuste de roscas mariposa, etc.),
corte de cables, intervenciones con equipos de Perforación, Workover, Pulling,
Wire Line, tareas de prospección sísmica, etc.

 Antiparras de seguridad
Trabajos al aire libre en plantas, equipos o locación en días de viento fuerte o
lugares con polvo en suspensión.
Cuando exista riesgo de salpicaduras de líquidos o productos químicos que
produzcan irritación ocular se usan antiparras de seguridad con ventilación
indirecta.

 Máscara y protección visual para soldar


Cuando se utilicen equipos de soldadura y/o corte eléctricas u oxiacetilénicas. Los
cristales serán seleccionados de acuerdo con las características de la tarea.

 Pantalla de protección facial


De acuerdo al riesgo que presente el producto químico para su manipuleo o
trasvase, se utiliza pantalla de protección facial.
También se usa cuando exista riesgo de proyección de partículas a la cara, por
ejemplo: piedras de amolar, tareas sobre equipos eléctricos con tensión.

 Protectores auditivos
Se usan en todos los puestos de trabajo o instalaciones que por su nivel sonoro o
tiempo de exposición implican riesgo de daño al oído.

 Protección respiratoria
Se selecciona de acuerdo con el tipo y concentración de contaminante (polvos,
gases y vapores, productos químicos en general), la concentración de oxígeno
presente en el lugar de trabajo y el tiempo de exposición.
En aquellos trabajos con deficiencia de oxígeno, la protección respiratoria debe
ser con suministro de aire a presión y demanda.

 Equipos especiales
De acuerdo con el peligro presente se determina el uso de otros elementos de
protección personal.

Página 10 de 11
Código 0117-PR-DIR-00-AO
PROCEDIMIENTO
Elementos de protección personal- Revisión: 1
Equipos de protección individual Fecha vigencia : Ago/2004

5.B. ASPECTOS DE SEGURIDAD ESPECÍFICOS


No aplica.

5.C. ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES ESPECÍFICOS


Los residuos de los EPP/EPI destruidos se disponen de acuerdo al procedimiento
0131-PR-DIR-00-AO “Gestión de residuos”.

6 REDACTORES Y REVISORES
Nombre y Apellido Sector UN/UE/Gcia Redactó Revisó
Jorge Pozzo EXP AO Rev.0
Horacio Perez MSC EP Rev.0
Oscar Roijals Asesor externo AO Rev.0
Jorge Ferreyra MSC AO Rev.0

7 DOCUMENTOS DE REFERENCIA
 Ley 19.587 “Higiene y Seguridad en el Trabajo” y normas complementarias,
modificatorias, ampliatorias y/o concordantes.
 Manual de Gestión de Seguridad y Medio Ambiente de E&P
 Norma SCOR-10 “Elementos de Protección Personal / Equipos de Protección
Individual”.
 PG-07-05 Procedimientos Generales de Seg. y Medio Ambiente - E&P
“Elementos de Protección Personal”.
 Procedimiento 0001-PR-DIR-00-AO “Control de documentos”.
 Procedimiento 0102-PR-DIR-00-AO “Aspectos medioambientales”.
 Procedimiento 0103-PR-DIR-00-AO “Evaluación de riesgos laborales”.
 Procedimiento 0104-PR-DIR-00-AO “Evaluación de riesgos en instalaciones,
equipos y procesos”.
 Procedimiento 0108-PR-DIR-00-AO “Comunicación interna y externa”.
 Procedimiento 0110-PR-DIR-00-AO “Formación”.
 Procedimiento 0113-PR-DIR-00-AO “Inspecciones de seguridad y
medioambiente”.
 Procedimiento 0121-PR-DIR-00-AO “Comunicación e investigación de
accidentes e incidentes”.
 Procedimiento 0122-PR-DIR-00-AO “Oportunidad de mejora”.
 Procedimiento 0123-PR-DIR-00-AO “Auditorías”.
 Procedimiento 0131-PR-DIR-00-AO “Gestión de residuos”.

8 REGISTROS Y ANEXOS
 Registro 0117-RE-01 “Ficha técnica de EPP/EPI”
 Registro 0117-RE-02 “Entrega de EPP/EPI”

Página 11 de 11

También podría gustarte