Laboratorio N°6 - Conagu1

También podría gustarte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Ing.

Ambiental
PRÁCTICA DE LABORATORIO

FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA AMBIENTAL
Curso:
Contaminación, Tratamiento y Control de Aguas.

Tema:
Laboratorio N°6
Alumno:
Ponce Gamboa, Lizbeth
Loayza Puga, Alondra
Mendez Rimarichin, Antonio
Villanueva Licera, Frank

Docente:
Ing. Luis Alva Diaz
TRUJILLO – PERÚ
2019

Ing. Luis E. Alva Diaz


FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Ing.
Ambiental
PRÁCTICA DE LABORATORIO

CÓDIGO

CURSO Contaminación de Agua, Tratamiento y Control CONAGUPRAC06

LABORATORIO Ingeniería Ambiental

NOMBRE DE Practica06: Proceso de Coagulación, Floculación y Sedimentación


LA PRÁCTICA

I. Objetivos Generales:
 Analizar distintas matrices de agua utilizando el proceso de Coagulación para saber si
cumple o está dentro de los Instrumentos de Gestión de Calidad utilizados en el territorio
Nacional y evaluar estadísticamente los resultados.
II. Objetivos Específicos:
 Aplicar el proceso de Coagulación en las Matrices de Agua recolectadas por cada grupo.
 Utilizar los ECA o LMP según la procedencia de la muestra y su disposición, comparar
con los resultados obtenidos en el Laboratorio.
III. Definiciones

 Coagulación
Es un proceso de desestabilización química de las partículas coloidales que se producen
al neutralizar las fuerzas que los mantienen separados, por medio de la adición de los
coagulantes químicos y la aplicación de la energía de mezclado.

La coagulación es el tratamiento más eficaz pero también es el que representa un gasto


elevado cuando no está bien realizado. Es igualmente el método universal porque
elimina una gran cantidad de sustancias de diversas naturalezas y de peso de materia
que son eliminados al menor costo, en comparación con otros métodos.

El proceso de coagulación mal realizado también puede conducir a una degradación


rápida de la calidad del agua y representa gastos de operación no justificadas. Por lo
tanto que se considera que la dosis del coagulante condiciona el funcionamiento de las
unidades de decantación y que es imposible de realizar una clarificación, si la cantidad
de coagulante está mal ajustada.

Los componentes son productos químicos que al adicionar al agua son capaces de
producir una reacción química con los componentes químicos del agua, especialmente
con la alcalinidad del agua para formar un precipitado voluminoso, muy absorbente,
Ing. Luis E. Alva Diaz
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Ing.
Ambiental
PRÁCTICA DE LABORATORIO
constituido generalmente por el hidróxido metálico del coagulante que se está utilizando.
Los principales coagulantes utilizados para desestabilizar las partículas y producir el floc
son:
- Sulfato de Aluminio.
- Aluminato de Sodio.
- Cloruro de Aluminio.
- Cloruro Férrico.
- Sulfato Férrico.
- Sulfato Ferroso.
- Polielectrolitos (Como ayudantes de floculación).
Siendo los más utilizados las sales de Aluminio y de Hierro; cuando se adiciona estas
sales al agua se producen una serie de reacciones muy complejas donde los productos
de hidrólisis son más eficaces que los iones mismos; estas sales reaccionan con la
alcalinidad del agua y producen los hidróxidos de aluminio o hierro que son insolubles y
forman los precipitados. (SEDAPAL, 2000)

 Coagulación por Barrido


Este tipo de coagulación se presenta cuando el agua es clara (presenta baja turbiedad)
y la cantidad de partículas coloides es pequeña; en este caso las partículas son
entrampadas al producirse una sobresaturación de precipitado de sulfato de aluminio o
cloruro férrico. (SEDAPAL, 2000).

Con dosis de alúmina suficientemente altas, se forma un precipitado de hidróxido de


Ing. Luis E. Alva Diaz
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Ing.
Ambiental
PRÁCTICA DE LABORATORIO
aluminio que físicamente arrastra de la suspensión a las partículas coloidales, por lo que
se denomina coagulación de barrido. Este mecanismo se muestra esquemáticamente
en la figura N°1, donde se evidencia que la coagulación de las partículas coloidales en
el tratamiento del agua es controlada principalmente por la química del hidróxido de
aluminio y sus especies hidrolíticas precursoras.

El mecanismo de barrido, definido por Stumm y O’Melia como sweep coagulation, es


ampliamente utilizado en las estaciones de tratamiento donde la floculación y la
sedimentación anteceden a la filtración, pues los flóculos resultantes son de mayor
tamaño y presentan velocidades de sedimentación relativamente altas, en comparación
con los que se obtienen con la coagulación por adsorción– neutralización.
(Barrenechea, A., 2010).
 Factores importantes a considerar en la aplicación de un coagulante
Es necesario tener en cuenta los siguientes factores con la finalidad de optimizar el
proceso de coagulación:
- pH.
- Turbiedad.
- Sales disueltas.
- Temperatura del agua.
- Tipo de coagulante utilizado.
- Condiciones de Mezcla.
- Sistemas de aplicación de los coagulantes.
- Tipos de mezcla y el color.
La interrelación entre cada uno de ellos permite predecir cuáles son las cantidades de
los coagulantes a adicionar al agua. (SEDAPAL, 2000).

 Estabilización y desestabilización coloidal


Existen dos métodos generales para estabilizar coloides:
 Por carga eléctrica
La estabilización por carga eléctrica es un control de potencial, por medio del cual se da
una mayor carga electrostática a las partículas para evitar que se agreguen. (Rosas, V.,
1998)
 Por recubrimiento
La estabilización por recubrimiento, también llamada protección, consiste en formar una
capa de polímero que impide que las partículas se agreguen. Esto se lleva a cabo en la
práctica de Protección de coloides. La gelatina recubre las partículas de modo que al
chocar unas con otras por efecto de la agitación térmica, éstas no se pegan. (Rosas, V.,
Ing. Luis E. Alva Diaz
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Ing.
Ambiental
PRÁCTICA DE LABORATORIO
1998)
 La desestabilización se puede obtener por los mecanismos fisicoquímicos
siguientes:

 Compresión de la Doble Capa:


Cuando se aproximan dos partículas semejantes, sus capas difusas interactúan y
generan una fuerza de repulsión, cuyo potencial de repulsión está en función de la
distancia que los separa y cae rápidamente con el incremento de iones de carga opuesta
al de las partículas, esto se consigue sólo con los iones del coagulante.
Existe por otro lado un potencial de atracción o fuerzas de atracción Ea, entre las
partículas llamadas fuerzas de Van der Walls, que dependen de los átomos que
constituyen las partículas y de la densidad de estos últimos. (SEDAPAL, 2000)

 Absorción y Neutralización de Cargas


Las partículas coloidales poseen carga negativa en su superficie, estas cargas llamadas
primarias atraen los iones positivos que se encuentran en solución dentro del agua y
forman la primera capa adherida al coloide.
El potencial en la superficie del plano de cizallamiento es el potencial electrocinético –
potencial ZETA, este potencial rige el desplazamiento de coloides y su interacción
mutua.
Después de la teoría de la doble capa la coagulación es la considerada como la
anulación del potencial obtenido por adición de productos de coagulación – floculación,
en la que la fuerza natural de mezcla debido al movimiento browniano no es suficiente
requiriéndose una energía complementaria necesaria; por ejemplo, realizar la agitación
mecánica o hidráulica.
Cuando se adiciona un exceso de coagulante al agua a tratar, se produce a la
reestabilización de la carga de la partícula; esto se puede explicar debido a que el exceso
de coagulante son absorbidos en la superficie de la partícula, produciendo una carga
invertida a la carga original. (SEDAPAL, 2000)

 Atrapamiento de Partículas dentro de un Precipitado


Las partículas coloidales desestabilizadas, se pueden atrapar dentro de un floc, cuando
se adiciona una cantidad suficiente de coagulantes, habitualmente sales de metales
trivalente como el sulfato de aluminio Al2 (SO4)3, o Cloruro Férrico FeCl3, el floc está
formado de moléculas de Al (OH (3 o de Fe (OH)3. La presencia de ciertos aniones y de
las partículas coloidales acelera la formación del precipitado. Las partículas coloidales
juegan el rol de anillo durante la formación del floc; este fenómeno puede tener una
Ing. Luis E. Alva Diaz
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Ing.
Ambiental
PRÁCTICA DE LABORATORIO
relación inversa entre la turbiedad y la cantidad de coagulante requerida. En otras
palabras, una concentración importante de partículas en suspensión puede requerir
menor cantidad de coagulante. (SEDAPAL, 2000).

 Adsorción y Puente
En cualquier caso, se obtiene el tratamiento más económico utilizando un polímero
aniónico, cuando las partículas están cargadas negativamente. Este fenómeno es
explicado por la teoría del “puente”. Las moléculas del polímero muy largas contienen
grupos químicos que pueden absorber las partículas coloidales. La molécula de polímero
puede así absorber una partícula coloidal en una de sus extremidades, mientras que los
otros sitios son libres para absorber otras partículas. Por eso se dice que las moléculas
de los polímeros forman el “puente” entre las partículas coloidales. Esto puede tener una
reestabilización de la suspensión, por una excesiva carga de polímeros. (SEDAPAL,
2000).

 Floculación
La floculación es el proceso que sigue a la coagulación, que consiste en la agitación de
la masa coagulada que sirve para permitir el crecimiento y aglomeración de los flóculos
recién formados con la finalidad de aumentar el tamaño y peso necesarios para
sedimentar con facilidad. Estos flóculos inicialmente pequeños, crean al juntarse
aglomerados mayores que son capaces de sedimentar. (SEDAPAL, 2000).

 Floculación pericinética y ortocinética


 Floculación Pericinética
Es producido por el movimiento natural de las moléculas del agua y esta inducida por la
energía térmica, este movimiento es conocido como el movimiento browniano.
(SEDAPAL, 2000)
 Floculación Ortocinética
Se basa en las colisiones de las partículas debido al movimiento del agua, el que es
inducido por una energía exterior a la masa de agua y que puede ser de origen mecánico
o hidráulico. Después que el agua es coagulada es necesario que se produzca la
aglomeración de los microflóculos; para que esto suceda se produce primero la
floculación pericinética luego se produce la floculación ortocinética. (SEDAPAL, 2000).

 Adsorción
Ing. Luis E. Alva Diaz
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Ing.
Ambiental
PRÁCTICA DE LABORATORIO
La adsorción implica la concentración de uno o más componentes de un gas o un líquido
en la superficie de un sólido. El sólido se denomina adsorbente y las moléculas
adsorbidas en la superficie del sólido, con mayor concentración que en la fase fluida, se
conocen como adsorbato. La adsorción se establece debido a las fuerzas de atracción
entre las moléculas de fluido y la superficie sólida. (Romero, M., 2012)
La adsorción es la remoción, por adherencia, de las impurezas (líquidos, gases, materia
suspendida, coloides, moléculas, átomos e iones disueltos) de la sustancia en la
superficie (que incluye los poros o superficie interna) del sorbente (interfase entre las
dos fases). Este proceso es sumamente necesario e imprescindible para una planta
purificadora de agua. (Ponce, E., 2005)
Para el tratamiento de agua se usan diversos adsorbentes como:
- Carbón activado
- Resinas adsorbentes de intercambio iónico
- Óxidos metálicos
- Hidróxidos
- Carbonatos
- Alúmina activada
- Arenas
 Prueba de Jarras.
Las pruebas más representativas para determinar el comportamiento de los coagulantes
y floculantes a escala pequeña es el Ensayo de “Prueba de Jarra”.
Es un método de simulación de los procesos de Coagulación y floculación, realizado a
nivel de laboratorio que permite obtener agua de buena calidad, fácilmente separable
por decantación; los flóculos formados con diferentes dosis del coagulante dan como
resultado valores de turbiedad deferentes. (SEDAPAL, 2000)
VI. Equipos, Materiales y Métodos:
 1 Varilla de vidrio.
 3 Vasos de precipitado de 1000 ml.
 1 Pipeta graduada de 10 ml.
 1 Pipeta de 1 ml.
 1 Pro pipeta.
 Vaso de precipitados 50 ml.
 Matraz de Erlenmeyer
 Fiola de 100ml y 500ml
 Multiparametro.
 Turbidímetro.
Ing. Luis E. Alva Diaz
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Ing.
Ambiental
PRÁCTICA DE LABORATORIO
 Balanza Analítica
 Agua residual.
 Agua destilada.
 Sulfato de aluminio Al2 (SO4)3 al 8%.
 Polímero catiónico
 H2SO4 1 M

V. Condiciones de Operación:

Tiempo
Operación RPM
(minutos)
Mezcla rápida Coagulación 100 1
Mezcla lenta Floculación 70 8
Reposo sedimentación 0 15

VI. Preparación de Reactivos:

 Sulfato de Aluminio Solución al 10% (Solución Madre)

Se obtiene a partir de la muestra de Sulfato de Aluminio que se encuentra almacenado


en los tanques; para la preparación se tiene en cuenta la densidad del Sulfato de
Aluminio que es = 1.34 gr./c.c. . Se toma 7.5 ml. de la muestra de Sulfato de aluminio
y se coloca en una fiola de 100 ml. Y se procede a enrasar con agua destilada. Esta
solución tiene una duración de 15 días; después del cual se desecha y se prepara otra
nueva solución con el mismo procedimiento. Esta solución debe ser conservado en un
recipiente de color oscuro y debe tener una etiqueta en el que se indiquen: la
concentración; fecha de preparación y fecha de vencimiento.

C_1* V_1= C_2* V_2

10%* 100 ml= 100%*1.34* V_2

7.5 ml= V_2

 Sulfato de Aluminio Solución al 1%

Esta solución se obtendrá tomando una alicuota de 10 ml. de la solución Madre de


sulfato de aluminio solución al 10 %, se coloca en una fiola de 100ml. luego se enrasa
con agua destilada, se agita y se deja reposar unos 5 minutos antes de utilizarla. Esta
solución se prepara diariamente, la que es utilizada en las pruebas de jarra; la solución
Ing. Luis E. Alva Diaz
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Ing.
Ambiental
PRÁCTICA DE LABORATORIO
residual se desecha.

C_2* V_2= C_3* V_3

10%* V_2= 1%*100 ml

10 ml= V_2

 Solución de Polímero Catiónico al 0.1%

La muestra se obtiene a partir de la muestra de Polímero Catiónico que se encuentra


en laboratorio. Se pesa en la Balanza Analítica 0.5 gr. De la muestra de Polímero y se
coloca en un vaso con agua y se va agitando hasta obtener una solución uniforme;
luego vaciar en la fiola de 500ml. y enrasar con agua destilada. De esta solución se
toman los volúmenes a utilizar en las pruebas de jarras; el tiempo de conservación es
no más de una semana.

C_PC=1000 mg/l

VII. Procedimiento:

1) Determinar la temperatura, la turbiedad, el color, el pH, la alcalinidad y la dureza


total del agua cruda con la que se va a trabajar. Determinar también la presencia de
hierro y manganeso si esta es significativa.
2) Calcular la cantidad de coagulante que se va a aplicar a cada jarra mediante la
ecuación de balance de masas:

P=DxQ=qxC
Donde:
P = peso de coagulante por aplicar D = dosis de coagulante en mg/L Q = capacidad de
la jarra en litros
q = volumen de solución por aplicar (mL) C = concentración de la solución en mg/L

Ejemplo:
Se debe aplicar una dosis de 10 mg/L a una jarra de 2 litros con una solución al 2%.
Calcular el volumen de solución que debe colocarse en la jeringa. q = 10 (mg/L) x 2(L) x
1.000 / 20.000 (mg/L); q = 1.0ml
3) Colocar las cantidades del coagulante que se va a aplicar a las jarras en cada vasito

Ing. Luis E. Alva Diaz


FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Ing.
Ambiental
PRÁCTICA DE LABORATORIO
mediante una pipeta. Succione el contenido del vasito con una jeringa hipodérmica
con la aguja puesta, para extraer hasta la última gota.
4) Retire la aguja y coloque la jeringa delante de la jarra correspondiente.
Ponga en funcionamiento el equipo de prueba de jarras programando las memorias
de la siguiente manera:
Memoria 1 = tiempo: 5 segundos, Velocidad = 100 rpm Memoria 2 = tiempo: 20
minutos, Velocidad = 40 rpm
Si en el ábaco de la figura 5 entramos a las curvas que corresponden a una prueba
con estatores con una velocidad de 300 rpm y temperatura promedio de 20 °C,
podemos comprobar que en estas condiciones se consigue un gradiente de
velocidad de aproximadamente 770 s-1. Asimismo, durante la etapa de floculación
con 40 rpm se estará aplicando un gradiente de velocidad de 52 s-1 que corresponde
a un gradiente de floculación promedio.

5) Inicie el funcionamiento del equipo, aplicando en forma simultánea e instantánea el


coagulante a todas las jarras. Cuide de que la solución penetre profundamente para
que la dispersión sea más rápida. Recuerde que para que el proceso sea bien
simulado, el coagulante debe aplicarse en el punto de máxima turbulencia.

6) Si el agua requiere un alcalinizante, este debe añadirse antes del coagulante. No es


necesario contabilizar el tiempo entre la aplicación de ambos. La dosis de
alcalinizante se decidirá en una prueba especial, en la que, manteniendo la dosis de
coagulante constante, se aplicarán dosis variables de una suspensión de cal al 1%
(10 gramos de cal en un litro de agua).
7) Cuando el proceso de floculación se inicie, estaremos atentos a identificar en qué
jarra aparece primero formación de flóculos y anotaremos el tiempo en que esto ha
ocurrido.
8) Instantes antes de que el proceso de floculación concluya, observe el tamaño del
floculo que se ha desarrollado y compárelo con la tabla de la figura 11-8.

Ing. Luis E. Alva Diaz


FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Ing.
Ambiental
PRÁCTICA DE LABORATORIO

Figura 11-8. Comparador para estimar el tamaño del floculo producido


en la coagulación (según WRA)
9) Una vez que el equipo ha concluido con los tiempos de mezcla y floculación, se
apaga automáticamente y se procede a retirar las jarras, colocar los tomadores de
muestras, cebar los sifones utilizando una jeringa, atracar el extremo del sifón
utilizando una liga o bandita (colocada alrededor de la jarra), y dejaremos sedimentar
el agua entre 5 y 15 minutos.
10) Cumplido el tiempo de sedimentación seleccionado, descartar los primeros 10 mL
de muestra retenidos en el sifón y tomar las muestras a todas las jarras en un volumen
de aproximadamente 30 mL. Medir turbiedad y color. Si se requiere mayor cantidad
de muestra para análisis adicionales (pH, hierro, manganeso, etcétera), tomarla
posteriormente.
11) Los resultados se grafican en papel aritmético. Se selecciona como dosis óptima
aquella que produce la menor turbiedad.
Se analizan los diversos datos de dosis óptima para cada turbiedad de agua cruda y,
mediante la teoría de mínimos cuadrados, se determina la recta de mejor ajuste que
será de la forma:

y = a + bx

Donde:
y = turbiedad de agua cruda y
x = dosis óptima de coagulante
para obtener la curva de dosificación de coagulante para el agua en estudio.

Ing. Luis E. Alva Diaz


FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Ing.
Ambiental
PRÁCTICA DE LABORATORIO

|Diagrama de flujo

Medir parámetros
Preparar el sulfato Preparar el polímero iniciales como
de aluminio al 8% catiónico conductividad, pH,
turbidez y
conductividad

Realizar la mezcla Añadir el sulfato de


Realizar la mezcla aluminio y el
lenta para la rápida para la
floculación a 70 polímero catiónico a
coagulación a 100 cada una de las
RPM por 8 minutos RPM por 1 minuto muestras

Dejar en reposo Medir parámetros


para la finales como
sedimentación a 0 conductividad, pH,
RPM por 15 minutos turbidez y
conductividad

Ing. Luis E. Alva Diaz


FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Ing.
Ambiental
PRÁCTICA DE LABORATORIO
VIII. Cálculos:

1. Medir parámetros iniciales de la muestra de agua superficial.

Alcalinidad 67 mg/l
pH 7.81
Turbidez 60.8 NTU
Conductividad 521 µs/cm

2. Pesar 10g del Sulfato de Aluminio y aforar a 1000ml.

3. Utilizar tres Dosis diferentes de coagulante que se obtienen con la


siguiente formula:
V=D x Vj /
C
Dónde:
V=Volumen solución,
ml D=Dosis en mg/L
Vj=Volumen de Jarra
en L.
C=Concentración en
mg/ml

Jarra 1 2 3 4 5 6

Vol. Sulfato de
1.5 2.0 2.5 3 3.5 4
Alúmina (ml)

Dosis de Sulfato de
15 20 25
Alúmina (mg/l) 30 35 40
Vol. Polímero
0.5 0.5. 0.5
catiónico (ml) 0.5 0.5 0.5
Dosis de Polímero
0.5 0.5 0.5
catiónico (mg/l) 0.5 0.5 0.5
Turbidez Final
(NTU) 35.9 36.9 30.4 31.1 22.7 14.7
pH Final 7.24 7.30 7.24 7.24 7.18 7.08

Ing. Luis E. Alva Diaz


FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Ing.
Ambiental
PRÁCTICA DE LABORATORIO

Alcalinidad Final
55 70 68 72 68 86
(mg/l)

1. Graficar los parámetros Turbidez Final vs Dosis de Sulfato

Fuente: Elaboración propia

2. Graficar los parámetros pH Final vs Dosis de Sulfato

Fuente: Elaboración propia

Ing. Luis E. Alva Diaz


FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Ing.
Ambiental
PRÁCTICA DE LABORATORIO

XI. Conclusiones:

 Al analizar las distintas matrices de agua utilizando el proceso de Coagulación para


saber si cumple con los Instrumentos de Gestión de Calidad utilizados en el territorio
Nacional y evaluar estadísticamente los resultados se puede hacer énfasis que el pH y
la conductividad cumplen con la normativa, sin embargo la turbidez sobrepasa el ECA.
 Al aplicar el proceso de Coagulación en las Matrices de Agua recolectadas se puede
observar una disminución no tan significativa del pH, asimismo, la turbidez tiene un
disminución significativa de 60.8 NTU antes de realizar el proceso hasta 28.61 NTU
después de aplicarse la coagulación. Por otro lado, la alcalinidad tiene un incremento
no tan significativo de 67 mg/L a 69.8 mg/L.
 Al hacer Uso de los ECA y compararlos con los resultados obtenidos en el Laboratorio
se puede concluir que dos de los parámetros cumplen con lo indicado por el MINAM.
Sin embargo, la turbidez sobrepasa 5 veces lo establecido después de haberse
realizado el proceso de coagulación.

X. Discusiones:

De acuerdo a lo establecido por el Decreto Supremo N° 004 2017 MINAM que aprueban
los Estándares de Calidad Ambiental (ECAS) para aguas, el valor máximo permisible
para turbidez debe ser 5 NTU, el pH debe estar entre 6.5 y 8.5, y la conductividad no
debe sobrepasar los 1500 us/cm. La muestra obtenida en Laboratorio de la Universidad
Privada del Norte presenta una turbidez final de 28.61 NTU, es decir 5 veces más que
lo establecido por la Normativa Peruana. Asimismo, el pH y la conductividad cumplen
con lo establecido, ya que el presenta un valor de 7.21 y el segundo 521 us/cm, valores
inferiores a la exigencia del MINAM.
Por otro lado, de acuerdo a Sedapal, (2000) el pH es la variable más importante que
se debe tener en consideración al momento de realizar la coagulación, ya que un pH
óptimo permite que la coagulación se realiza de manera rápida y no se gaste mucho
coagulante (Sulfato de aluminio). Además se puede añadir que esta es la razón por la
que el proceso de coagulación en muestras del Laboratorio de la Universidad Privada
del Norte se realizó con satisfacción. Otro factor importante, es la turbiedad, ya que ha
mayor concentración existe mayor probabilidad de colisión entre las partículas; por lo
que la coagulación se realiza con facilidad; por el contrario cuando la turbiedad es baja
la coagulación se realiza muy difícilmente, y la cantidad del coagulante es igual o mayor
que si la turbiedad fuese alta.

Ing. Luis E. Alva Diaz


FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Ing.
Ambiental
PRÁCTICA DE LABORATORIO

XI. Recomendaciones:

 Considerando sólo el aspecto de la calidad actual del agua del canal, se recomienda instalar
un mecanismo de oxidación de materia orgánica antes de comenzar con el proceso de
potabilización convencional. Además, de realizar un estudio de la oferta hídrica de la fuente
de abastecimiento, con el fin de conocer hasta cuando se cuenta con el suministro de agua
necesario en la planta.
 Manejar con cuidado las muestras de agua para no llevar material (palos, paja, piedras, u
hojas)
 Calibrar el multiparámetro antes de utilizarlo en el laboratorio.
 Tener cuidado al preparar las soluciones el sulfato de aluminio al 8% y el polímero catiónico.

XII. Referencias Bibliográficas:


 Barrenechea, A. (2010). Coagulación. Recuperado el 09 de Octubre del
2019 de: http://www.ingenieroambiental.com/4014/cuatro.pdf
 Rosas, V. (1998). Comportamiento de los Coloides. Recuperado el 09 de
Octubre del 2019 de: http://lqi.tripod.com/FQAv/estabil.htm
 SEDAPAL (2000). Tratamiento de Agua: Coagulación y Floculación. Recuperado 09 de
Octubre del 2019 de:
http://www.sedapal.com.pe/c/document_library/get_file?uuid=2792d3e3-59b7-4b9e-
ae55-56209841d9b8&groupId=10154

XI. Anexos:

Imagen N° 01: Preparar el sulfato Imagen N° 02: Preparar el polímero


de aluminio al 8% catiónico

Ing. Luis E. Alva Diaz


FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Ing.
Ambiental
PRÁCTICA DE LABORATORIO

Imagen N° 03: Medir parámetros Imagen N° 04: Añadir el sulfato de


iniciales como conductividad, pH, aluminio y el polímero catiónico a
turbidez y conductividad cada una de las muestras

Imagen N° 05: Realizar la mezcla Imagen N° 06: Realizar la mezcla


rápida para la coagulación a 100 lenta para la floculación a 70 RPM
RPM por 1 minuto por 8 minutos

Imagen N° 07: Dejar en reposo Imagen N° 08: Medir parámetros


para la sedimentación a 0 RPM por finales como conductividad, pH,
15 minutos turbidez y conductividad
Ing. Luis E. Alva Diaz
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Ing.
Ambiental
PRÁCTICA DE LABORATORIO

Ing. Luis E. Alva Diaz

También podría gustarte