Está en la página 1de 43

“REDUCCIÓN DE DBO5, SST y ACEITES Y GRASAS

UTILIZANDO MACROFITAS MEDIANTE UN HUMEDAL


ARTIFICIAL SUBSUPERFICIAL DE FLUJO HORIZONTAL EN
AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA”

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

“REDUCCIÓN DE DBO5, SST Y ACEITES Y GRASAS


UTILIZANDO Eichhornia crassipes MEDIANTE UN
HUMEDAL ARTIFICIAL SUBSUPERFICIAL DE
FLUJO HORIZONTAL EN AGUA RESIDUAL
DOMÉSTICA”

Integrantes:
Ponce Gamboa, Lizbeth
Galloza Romero, Diego
Loayza Puga, Alondra
Mendez Rimarichin, Antonio
Villanueva Licera, Frank

Docente:
Ing. Luis Alva Diaz
TRUJILLO – PERÚ
2019
“REDUCCIÓN DE DBO5, SST y ACEITES Y GRASAS
UTILIZANDO MACROFITAS MEDIANTE UN HUMEDAL
ARTIFICIAL SUBSUPERFICIAL DE FLUJO HORIZONTAL EN
AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA”

INDICE
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 4
1.1. Realidad problemática ........................................................................................................... 4
1.2. Formulación del problema...................................................................................................... 6
1.3. Limitaciones ........................................................................................................................... 6
1.4. Objetivos ................................................................................................................................ 6
1.4.1. Objetivo General ..................................................................................................... 6
1.4.2. Objetivos Específicos ............................................................................................. 6

CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 7


2.1. Antecedentes ......................................................................................................................... 7
2.2. Bases Teóricas .................................................................................................................... 10
2.2.1. Calidad del agua ................................................................................................... 10
2.2.2. Jacinto de agua ...................................................... ¡Error! Marcador no definido.
2.2.3. Potencial de Hidrógeno (pH): ............................................................................... 11
2.2.4. Demanda biológica de oxigeno DBO: .................................................................. 11
2.2.5. Conductividad: ...................................................................................................... 12
2.2.6. Oxígeno Disuelto: ................................................................................................. 12
2.2.7. Tratamiento biológico del agua residual domesticas: .......................................... 12
2.2.8. Tratamiento de agua residual mediante lodos activados de mezcla completa: ... 13
2.2.9. Tratamiento de agua residual mediante lodos activados de mezcla completa con
aireación extendida:.............................................................................................. 14
2.2.10. Demanda química de oxigeno: ............................................................................. 15
2.2.11. Macrófitos: ............................................................................................................ 15
2.2.12. Humedad artificial: ................................................................................................ 16
2.2.13. Demanda bioquímica de oxígeno (DBO5): .......................................................... 17
2.2.14. Grasas y Aceites: .................................................................................................. 17
2.2.15. Sólidos Totales (ST): ............................................................................................ 18
2.2.16. Sólidos suspendidos (SS): ................................................................................... 18
2.2.17. Ley para el tratamiento de aguas residuales domesticas municipales: ............... 19
2.2.18. Reglamento de la Ley N° 29338 - Ley de Recursos Hídricos, aprobado por Decreto
Supremo N° 001-2010-AG: .................................................................................. 20
2.2.19. Texto único ordenado del reglamento de la Ley General de Servicios de
Saneamiento - Ley N° 26338, aprobado por Decreto Supremo N° 023-2005-
VIVIENDA: ............................................................................................................ 21

CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA ................................................................................................... 21


3.1. Ubicación del área de estudio: ............................................................................................. 21
3.1.1. Ubicación Política: ................................................................................................ 22
3.2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES: ........................................................................ 23
3.2.1. Diseño de investigación ........................................................................................ 24
3.2.2. Unidad de estudio: ................................................................................................ 24
3.2.3. Población: ............................................................................................................. 24
3.2.4. Muestra (Muestreo o selección): .......................................................................... 24
3.3. Técnicas, instrumentos y procedimientos de recolección de datos: ................................... 24
“REDUCCIÓN DE DBO5, SST y ACEITES Y GRASAS
UTILIZANDO MACROFITAS MEDIANTE UN HUMEDAL
ARTIFICIAL SUBSUPERFICIAL DE FLUJO HORIZONTAL EN
AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA”

3.3.1. Muestreo del agua superficial del Rio Moche: ..................................................... 24


3.3.2. Preparación de materiales y equipos ................................................................... 25
3.3.3. Monitoreo .............................................................................................................. 25
3.4. Métodos, instrumentos y procedimientos de análisis de datos: .......................................... 27
3.4.1. Toma de muestra .................................................................................................. 27
3.5. Procedimiento de análisis de datos: .................................................................................... 27
3.5.1. Análisis de parámetros: ........................................................................................ 27
“REDUCCIÓN DE DBO5, SST y ACEITES Y GRASAS
UTILIZANDO MACROFITAS MEDIANTE UN HUMEDAL
ARTIFICIAL SUBSUPERFICIAL DE FLUJO HORIZONTAL EN
AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA”

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

1.1. Realidad problemática

En la actualidad, toda actividad humana está asociada a la generación de aguas


residuales, las cuales se pueden definir como aquellas aguas cuyas características
originales han sido modificadas por actividades humanas y que por su calidad
requieren un tratamiento previo, antes de ser reusadas, vertidas a un cuerpo natural
de agua o descargadas al sistema de alcantarillado (OEFA, 2014). La disposición
correcta de estas aguas residuales es una obligación y una necesidad constante de
las industrias que poseen Plantas de Tratamiento de Agua Residual (PTAR) lo que
implica un costo de manejo, transporte y disposición final.

Una de estas plantas de tratamiento de agua residual más importante del norte del
país se encuentra ubicada en el departamento de La Libertad, en la ciudad de Trujillo.
Esta PTAR es Covicorti, que presenta una extensión de 20 hectáreas y colinda en
tres de sus cuatro lados con los terrenos del cultivo de caña de azúcar de la Empresa
Agroindustrial Laredo. La operación de la PTAR Covicorti consiste en recibir las
aguas residuales de la cuenca de drenaje Covicorti conformada por las redes de
alcantarillado de los distritos de El Porvenir, Trujillo Metropolitano, Víctor Larco y
parte de la Esperanza, los cuales son distritos de la ciudad de Trujillo (Manual de
Operaciones, 2009). Sin embargo, su capacidad de tratamiento es mínima debido a
que, fue diseñada para recibir una descarga promedio de 0.432 m3/seg, lo que
genera vertimientos y contaminación alrededor de la PTAR cuando el caudal es
elevado (Carhuancho, 2015).

En el Perú el control de los vertimientos autorizados está a cargo de la Autoridad


Nacional del Agua (ANA), que es la responsable de verifica el cumplimiento de los
ECA, establecidos en el Decreto Supremo N.° 004-2017-MINAM, en los cuerpos de
agua e impone sanciones, y puede suspender las autorizaciones otorgadas si verifica
que el agua residual tratada, puede afectar la calidad del cuerpo receptor o sus
bienes asociados. Asimismo, para el caso de vertimiento del efluente a un cuerpo de
agua cabe precisar que el cumplimiento de los LMP en el efluente de una PTAR no
remplaza la necesidad del cumplimiento del ECA agua. Los LMP son obligatorios
para todas las PTAR sin distinción de tamaño, ni de nivel de tratamiento (SUNASS,
2015)
“REDUCCIÓN DE DBO5, SST y ACEITES Y GRASAS
UTILIZANDO MACROFITAS MEDIANTE UN HUMEDAL
ARTIFICIAL SUBSUPERFICIAL DE FLUJO HORIZONTAL EN
AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA”

Por otro lado, de acuerdo a lo mencionado por Fernández, J (2000) los llamados
“sistemas blandos” o extensivos, son aquellos sistemas de tratamiento de aguas
residuales que se emplean en lugares rurales, debido a que consumen menos
energía, suelen ser menos costosos y sofisticados que los sistemas tradicionales o
convencionales de tratamientos, sin comprometer la eficacia en la depuración del
agua residual. Entre los sistemas ya antes mencionados se encuentran los
fitosistemas caracterizados por el empleo de energía solar a través de los procesos
biológicos naturales (fotosíntesis). Asimismo, se puede hacer mención que estos
sistemas aprovechan las capacidades de autodepuración de los hidrosistemas
naturales que cuentan las plantas acuáticas y que no han sido implementados bajo
un esquema de humedales para el tratamiento de aguas residuales.

Las macrofitas acuáticas (humedales) constituyen una alternativa a esta


problemática, debido a su elevada capacidad de proliferación y absorción de
contaminantes (Comín et al., 1997; Olguín, 2002). Entre sus cualidades se
encuentran la nula generación de lodos, el bajo costo de construcción y un
mantenimiento sencillo, aunque requieren de un adecuado y constante seguimiento.
Son sistemas flexibles y poco susceptibles a cambios de caudal y carga del afluente,
la biomasa vegetal actúa como aislante del sedimento, lo que asegura una actividad
microbiana en todas las estaciones del año, además no producen olores y se integran
al paisaje (Tchobanoglous et al., 2003).

Novotny & Olem (2006) afirman que el uso de las plantas acuáticas en tratamientos
secundarios y terciarios de aguas residuales, han demostrado ser eficientes en la
remoción de una amplia gama de sustancias orgánicas, así como nutrientes y
metales pesados. Existe evidencia de que las macrófitas pueden incluso, absorber
sustancias toxicas como arsénico, zinc, cadmio, cobre, plomo, cromo, y mercurio, a
través de los diferentes procesos de fitoremediación: fitoextracción, fitoestabilización,
fiovolatilización, fitotransformación, fitoestimulación, fitodegradación, y rizofiltración.
El presente trabajo pone especial atención en un tipo particular de macrófitas, las
macrófitas flotantes. Estas especies, no soportan sus raíces sobre un sustrato y
mantienen sus órganos asimiladores flotando sobre la superficie del agua. Asimismo
esta investigación tiene como objetivo general reducir la cantidad de DBO5 y SST
utilizando macrófitas mediante un humedal artificial subsuperficial de flujo horizontal
en agua residual doméstica.
“REDUCCIÓN DE DBO5, SST y ACEITES Y GRASAS
UTILIZANDO MACROFITAS MEDIANTE UN HUMEDAL
ARTIFICIAL SUBSUPERFICIAL DE FLUJO HORIZONTAL EN
AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA”

1.2. Formulación del problema

¿Cómo influye el uso de macrófitas en la reducción de DBO5, SST y Aceites y grasas


mediante un humedal artificial subsuperficial de flujo horizontal en agua residual
doméstica?

1.3. Limitaciones

- Diferencia en las disponibilidades horarias de los integrantes, lo cual complica el


tener reuniones grupales.
- Ubicación de la Planta de Tratamiento de Agua Residual Covicorti.
- Falta de disponibilidad de las aulas de trabajo en la biblioteca de la universidad en
donde poder reunirse.

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General

Reducir la cantidad de DBO5, SST y Aceites y grasas utilizando macrófitas


mediante un humedal artificial subsuperficial de flujo horizontal en agua
residual doméstica y evaluar estadísticamente los resultados.

1.4.2. Objetivos Específicos

• Determinar la cantidad de aceites y grasas en la matriz de agua


recolectada del canal Victor Larco Herrera.
• Utilizar los ECA o LMP según la procedencia de la muestra y comparar
con los resultados obtenidos en el Laboratorio.
“REDUCCIÓN DE DBO5, SST y ACEITES Y GRASAS
UTILIZANDO MACROFITAS MEDIANTE UN HUMEDAL
ARTIFICIAL SUBSUPERFICIAL DE FLUJO HORIZONTAL EN
AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA”

CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

Montoya. G, Zevallos. L, Casas. J (2010). “Estudio comparativo de la remoción de


materia orgánica en humedales construidos de flujo horizontal sub superficial usando
tres especies de macrófitas”. Este estudio investigó la remoción de materia orgánica
con agua residual sintética, en términos de demanda química de oxígeno (DQO),
demanda biológica de oxígeno (DBO 5) y mediciones in situ de pH, oxígeno y
temperatura cada 15 días, durante 3 meses, en seis sistemas de humedales
construidos de flujo subsuperficial horizontal, a escala piloto, sembrados con tres
diferentes macrófitas: Canna limbata, Heliconia psittacorum y Phragmites sp; las
remociones medias de DQO fueron de 97,31 % y 95,94 % para Canna 94,49 % y
93,50 % para Heliconia psittacorum; 97,39 % y 97,13 % para Phragmites sp. En DBO
5 fueron de 100 % y 99,36 % para Canna limbata; 99,09 % y 97,49 % para Heliconia
psittacorum; 100 % y 99,45 % para Phrag-mites sp. Se concluye que existen
diferencias significativas para la remoción de DQO entre las diferentes plantas (P <
0,05); en la remoción de la DBO 5 no existen estadísticamente diferencias
significativas entre las diferentes plantas (P < 0,05). Este estudio demuestra la opción
de reducir la contaminación por materia orgánica utilizando hume-dales construidos.

Lara. J, Vera. I, (ARTICULO 2005) IMPLANTACIÓN Y EVOLUCIÓN DE UN


HUMEDAL ARTIFICIAL DE FLUJO SUBSUPERFICIAL EN COGUA,
CUNDINAMARCA, COLOMBIA. Este artículos nos habla de los humedales
artificiales de flujo subsuperficial son considerados una tecnología económica para
tratar las aguas residuales urbanas y su potencial de aplicación al medio colombiano
es muy interesante. En el presente artículo se presenta el funcionamiento en su etapa
inicial de un humedal de este tipo, diseñado para servir a la Estación Experimental
Javeriana en el municipio de Cogua, Cundinamarca, tratando las aguas residuales
domésticas provenientes de las viviendas y las aulas. El trabajo hace una
comparación entre los resultados obtenidos experimentalmente y los preestablecidos
por los diferentes modelos de diseño. Se encuentra que el modelo de Reed et al.
Arroja el mejor ajuste a los resultados experimentales. Esta información servirá de
base para la adaptación de esta tecnología en nuestro medio.
“REDUCCIÓN DE DBO5, SST y ACEITES Y GRASAS
UTILIZANDO MACROFITAS MEDIANTE UN HUMEDAL
ARTIFICIAL SUBSUPERFICIAL DE FLUJO HORIZONTAL EN
AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA”

Los humedales artificiales son una tecnología para el tratamiento de aguas residuales
que consisten en lechos poco profundos (normalmente menos de 1 m. de
profundidad), pozos o canales que se han sembrado con plantas acuáticas, y que
dependen de procesos naturales, tales como los biológicos, microbianos, físicos y
químicos, para tratar el agua residual. Dentro de los sistemas de humedales
artificiales existen varios tipos: los humedales de flujo libre, los humedales de flujo
vertical y los humedales de flujo subsuperficial. Dadas las características del lugar de
emplazamiento, las metas a alcanzar con el tratamiento y, sobretodo, la cercanía de
los usuarios al sistema, se decidió utilizar un humedal de flujo subsuperficial, que
minimiza los problemas de malos olores y mosquitos que podrían surgir con un
humedal de flujo libre.

Carbal. C, Ortiz. P, Vega. A, Revista de Tecnología - Journal of Technology -


Volumen 16 Número 1 - Págs. 65-76 Propuesta de tratamiento de aguas residuales
domésticas implementando un humedal artificial de flujo subsuperficial empleando
bambusa sp en la finca el recreo ubicada en Tauramena, Casanare. La investigación
se llevó a través de un alcance descriptivo y alcance cuantitativo, llevando en primera
instancia a la caracterización física, química y microbiológica del agua residual
doméstica sin tratamiento mediante el análisis de 19 parámetros de calidad; luego de
la determinación de la calidad del efluente se comenzó con el diseño y construcción
de la prueba piloto con Bambusa sp como macrófita experimental y una segunda
prueba con Heliconia psittacorum siendo esta la macrófita control. Los resultados de
la demanda química de oxígeno para aguas residuales domésticas de 768 mg / L de
O2 mostraron una disminución en el parámetro en la prueba piloto utilizando
Bambusa sp a 288 mg / L de O2 e incluso más para Heliconia psittacorum De 44,8
mg / L de O2 , La demanda bioquímica de oxígeno (DBO) para las aguas residuales
no tratadas fue de 446 mg / L de O2 , seguida de Bambusa sp correspondiente a 186
mg / L de O2 y la planta de control de 24 mg / L de O2 ; el total de sólidos en
suspensión para aguas residuales domésticas fue de 1407,5 mg / L, la prueba piloto
de Bambusa sp de 557,5 mg / L y la prueba piloto Heliconia psittacorum de 516,25
mg / L; (N-NO2 -), color, dureza total, alcalinidad total, salinidad y pH (incremento
positivo) de los 19 parámetros analizados. Según los resultados obtenidos en los
diferentes análisis se concluye que la eficacia de la Bambusa sp en el tratamiento de
“REDUCCIÓN DE DBO5, SST y ACEITES Y GRASAS
UTILIZANDO MACROFITAS MEDIANTE UN HUMEDAL
ARTIFICIAL SUBSUPERFICIAL DE FLUJO HORIZONTAL EN
AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA”

aguas residuales domésticas es de un 73% frente a un 79% de la Heliconia


psittacorum, siendo esta última más eficiente.

Rabat. J (2016) ANÁLISIS DE LOS MODELOS DE DISEÑO DE LOS SISTEMAS


NATURALES DE DEPURACIÓN. En el presente trabajo se repasa el funcionamiento
de los sistemas naturales de depuración, profundizándose en la tecnología de los
humedales artificiales de flujo superficial y de flujo subsuperficial horizontal y vertical.
Estos sistemas se revelan adecuados para la depuración en pequeñas poblaciones
(<2000 hab-eq) precedidos de un pretratamiento, presentando gran robustez para
hacer frente a las fuertes fluctuaciones en el flujo y cargas a tratar, típicas de este
rango de población. Se analizan y revisan para cada tipología de humedal los
diferentes modelos y criterios de diseño, tanto desde el punto de vista hidráulico como
de remoción de contaminantes (SS, DBO5, N, P y patógenos), estableciendo los
principales parámetros y variables que intervienen en el mismo y sus factores
condicionantes, centrándose en la superficie de humedal necesaria para conseguir
un determinado nivel de depuración. Se han comparado los rendimientos para cada
uno de los modelos y tipos de humedal, concluyendo que los modelos basados en la
carga superficial dan superficies de humedal mayores que los modelos volumétricos.

Bedolla. J, Ardila. A, Reyes. J, (2014) EVALUACIÓN DE UN HUMEDAL ARTIFICIAL


DE FLUJO SUBSUPERFICIAL EN EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS
RESIDUALES GENERADAS EN LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO
MAYOR DE ANTIOQUIA, COLOMBIA (Art) En este artículo se presentan los
resultados obtenidos en la implementación de un humedal artificial de flujo
subsuperficial para el tratamiento de agua residual real generada por la Institución
Universitaria Colegio Mayor de Antioquia (IUCMA). Se realizó una evaluación
comparativa de la eficiencia de remoción de diferentes parámetros fisicoquímicos y
microbiológicos: demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno ,
sólidos suspendidos totales , nitrógeno amoniacal, nitrógeno total, fósforo, coliformes
y algunos metales como níquel y zinc en dos humedales independientes. Cada
humedal caracterizado por una macrófita diferente (Typha latifolia y Cyperus
papyrus). Con ambas macrófitas se logró un efluente con niveles inferiores de todos
los parámetros analizados con respecto a los valores obtenidos en la caracterización
inicial del agua residual original de la IUCMA. Sin embargo, la especie T. latifolia
mostró un mejor rendimiento que la especie C. papyrus en términos de la calidad de
agua obtenida en el efluente al finalizar el tratamiento.
“REDUCCIÓN DE DBO5, SST y ACEITES Y GRASAS
UTILIZANDO MACROFITAS MEDIANTE UN HUMEDAL
ARTIFICIAL SUBSUPERFICIAL DE FLUJO HORIZONTAL EN
AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA”

Cada hora entre las 6 y las 18 h se estimó el caudal instantáneo (Qi) del agua
residual, así como parámetros fisicoquímicos (temperatura, pH, color, turbiedad,
oxígeno disuelto y conductividad), que fueron medidos in situ.
Al final de la jornada se calculó el caudal promedio del efluente utilizando el método
volumétrico determinando que el proyecto salió con un tratamiento óptimo.

2.2. Bases Teóricas

2.2.1. Calidad del agua


La calidad del agua se determina con base a la comparación de los parámetros
físicos y químicos que se determinan en el agua con estándares de calidad de agua
(Arriaza et al., 2015), dependiendo el uso: doméstico, industrial, agrícola, de
recreación, etc. La buena calidad de agua debe garantizarse en cada tipo de agua
para evitar riegos o afectaciones ligadas a procesos relacionados con el uso de la
misma. En el caso de calidad de agua para consumo humano, debe garantizarse
que esté libre de patógenos, de determinadas concentraciones de contaminantes
químicos, de desechos biológicos, entre otros; para evitar riesgos sanitarios en la
propagación de enfermedades a causa del agua contaminada.

Según las enfermedades que se generan por su consumo, la contaminación del


agua potable puede dividirse en dos grandes categorías: contaminación química,
que se asocia con efectos crónicos de enfermedades como el cáncer, efectos
neurológicos o efectos reproductivos; y contaminación microbiológica, la cual
provoca efectos agudos (enfermedades infecciosas como cólera, tifus, malaria,
fiebre amarilla, síntomas gastrointestinales, etc.) (Villanueva et al., 2001). Es por
ello que se hace necesario la evaluación de la calidad del agua para tener
información del estado de contaminación de esta con el objeto de tomar decisiones
en cuanto al uso del agua.

2.2.2. Jacinto de agua (Macrofita Eichhornia crassipes)

Pertenece a la familia Pontederiaceae, es una macrofita acuática flotante no


enraizada, herbácea perenne de agua dulce (Camacho y Ordoñez 2008). Puede
“REDUCCIÓN DE DBO5, SST y ACEITES Y GRASAS
UTILIZANDO MACROFITAS MEDIANTE UN HUMEDAL
ARTIFICIAL SUBSUPERFICIAL DE FLUJO HORIZONTAL EN
AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA”

vivir en aguas dulces tranquilas o de ligero movimiento, como zanjas, canales,


presas, arroyos, ríos y pantanos; es considerado como la maleza acuática. Se
originó en la Amazonía, pero en la actualidad se distribuye en todas las regiones
tropicales y subtropicales del mundo (Jaramillo y Flores, 2012). Tallo vegetativo
sumamente corto; hojas en rosetas, ascendentes a extendidas; pecíolos cortos,
hinchados (bulbosos), con tejido aerenquimatoso; con dimorfismo foliar al crecer
agrupadas: hojas puramente ascendentes y pecíolos elongados y menos
hinchados; láminas de 2 a 16 cm. Inflorescencia: espiga; flores moradas, y una
mancha amarilla en el lóbulo superior del perianto; fruto: cápsula de 1,5 cm.

2.2.3. Potencial de Hidrógeno (pH):


El pH o potencial de hidrógeno es un índice logarítmico del nivel de acidez o
basicidad, es decir de la concentración de iones de H+ de una solución a cualquier
temperatura en fase liquida. La escala es logarítmica con valores de 0 a 14. Un
decrecimiento de una unidad en la escala logarítmica equivale a una disminución
diez veces mayor en la concentración de iones de hidrógeno. Con una disminución
del pH el agua se hace más ácida y con un aumento del pH se hace más básica, el
valor del pH neutro es de 7. Cada coagulante posee un rango determinado de pH
dentro del cual su acción es más eficiente, razón por la cual es importante conocer
el pH del agua antes de ser sometida a una coagulación, lo que permitirá saber si
es necesario llevar a cabo ajustes de pH (Ocasio, 2008).

2.2.4. Demanda biológica de oxigeno DBO:


Se define como D.B.O. de un líquido a la cantidad de oxígeno que los
microorganismos, especialmente bacterias (aeróbias o anaerobias facultativas:
Pseudomonas, Escherichia, Aerobacter, Bacillius), hongos y plancton, consumen
durante la degradación de las sustancias orgánicas contenidas en la muestra. Se
expresa en mg/L. Es un parámetro indispensable cuando se necesita determinar el
estado o la calidad del agua de ríos, lagos, lagunas o efluentes. Cuanto mayor
cantidad de materia orgánica contiene la muestra, más oxígeno necesitan sus
microorganismos para oxidarla (degradarla). Como el proceso de descomposición
varía según la temperatura, este análisis se realiza en forma estándar durante cinco
días a 20 ºC; esto se indica como D.B.O5. Según las reglamentaciones, se fijan
valores de D.B.O. máximo que pueden tener las aguas residuales, para poder
verterlas a los ríos y otros cursos de agua. De acuerdo a estos valores se establece,
“REDUCCIÓN DE DBO5, SST y ACEITES Y GRASAS
UTILIZANDO MACROFITAS MEDIANTE UN HUMEDAL
ARTIFICIAL SUBSUPERFICIAL DE FLUJO HORIZONTAL EN
AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA”

si es posible arrojarlas directamente o si deben sufrir un tratamiento previo (Andreo,


2009).

2.2.5. Conductividad:
Medida de la capacidad de una solución acuosa para transmitir una corriente
eléctrica, dicha capacidad depende de la presencia de iones, de su concentración,
movilidad y valencia, de la temperatura ambiental y de la disolución. Se determina
mediante electrometría con un electroconductímetro, expresando su resultado en
micro siemens por cm-1. Es una medida indirecta de la cantidad de sólidos
disueltos, los cuales son removidos en cierta proporción por medio de la
coagulación y la floculación (Ocasio, 2008).

2.2.6. Oxígeno Disuelto:


Este parámetro hace referencia a la cantidad disuelta de oxígeno en el agua. Las
aguas superficiales limpias suelen estar saturadas de oxígeno, lo que es
fundamental para la vida. Si el nivel de oxígeno disuelto es bajo indica
contaminación con materia orgánica, mala calidad del agua e incapacidad para
mantener determinadas formas de vida (Ocasio, 2008).

2.2.7. Tratamiento biológico del agua residual domesticas:


Entre las tecnologías existentes para la recuperación del agua residual doméstica
se encuentra el tratamiento biológico, el cual se basa en la capacidad que tienen
los microorganismos para metabolizar y convertir la materia orgánica en
suspensión y disuelta, en tejido celular nuevo y en diferentes gases. Debido a que
el tejido celular es más denso que el agua, éste puede eliminarse fácilmente por
decantación (Metcalf y Eddy, 1997). Los sistemas de tratamiento biológico se
pueden clasificar según la forma en la que se encuentren los microorganismos, es
decir, cultivos en suspensión o cultivos fijos y, el metabolismo microbiano, o sea,
en sistemas aerobios, anaerobios, facultativos o sistemas anóxicos (Metcalf y Eddy,
1997). Los objetivos del tratamiento biológico son tres: Reducir el contenido en
“REDUCCIÓN DE DBO5, SST y ACEITES Y GRASAS
UTILIZANDO MACROFITAS MEDIANTE UN HUMEDAL
ARTIFICIAL SUBSUPERFICIAL DE FLUJO HORIZONTAL EN
AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA”

materia orgánica de las aguas, Reducir su contenido en nutrientes, y Eliminar


los patógenos y parásitos. (Marsilli, 2005).(Juarez. J. 2016).

2.2.8. Tratamiento de agua residual mediante lodos activados de mezcla completa:

El proceso de lodos activados es una tecnología muy utilizada para el tratamiento


biológico del agua residual doméstica y tiene la ventaja de producir agua de buena
calidad para su reutilización. Esta tecnología se desarrolló por primera vez en
Inglaterra en el año 1914 (Montoya, 2012; Navarro, 2009). Se clasifica como un
método de tratamiento biológico aerobio en suspensión y su nombre proviene de la
producción de una masa activada de microorganismos contenidos en un reactor en
un medio aerobio capaces de metabolizar y consumir la materia orgánica presente
en el agua residual (Metcalf y Eddy, 1997). La ingeniería y la tecnología del sistema
de lodos activados están establecidos como sistemas para la remoción biológica
de carbono, nitrógeno y/o fósforo (Castillo et al., 2011).
Una planta de lodos activados es un sistema de mezcla completa que favorece la
producción de microorganismos que degradan la materia orgánica del agua
residual. Está provista de un sistema de recirculación y eliminación de lodos. El
ambiente aerobio en el reactor se consigue mediante el uso de aireadores
mecánicos, que a su vez mantienen el líquido en estado de mezcla completa
(Méndez et al., 2004). Durante el proceso, después de un tiempo determinado, la
mezcla de las nuevas células con las antiguas se conduce hasta un tanque de
sedimentación para separarlas del agua residual tratada. Una parte de las células
sedimentadas se recircula para mantener en el reactor la concentración de células
deseadas, mientras que la otra parte se purga del sistema. Con este tipo de plantas
de tratamiento se obtiene una importante reducción de la demanda bioquímica
de oxígeno (DBO5), nitrógeno, fósforo y de todos los componentes orgánicos que
son utilizados como alimento por los microorganismos (Fernández et al., 2006).
(Juárez. J. 2016).
“REDUCCIÓN DE DBO5, SST y ACEITES Y GRASAS
UTILIZANDO MACROFITAS MEDIANTE UN HUMEDAL
ARTIFICIAL SUBSUPERFICIAL DE FLUJO HORIZONTAL EN
AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA”

2.2.9. Tratamiento de agua residual mediante lodos activados de mezcla completa con
aireación extendida:

El concepto de lodos activados de aireación prolongada o extendida es una variante


simplificada del sistema convencional de lodos activados. El tamaño del tanque
de aireación extendida le proporciona al sistema una mejor capacidad de
respuesta ante variaciones de caudal y carga orgánica. La aireación extendida
provee suficiente tiempo de contacto en el interior del tanque para favorecer una
buena estabilización de los lodos, reduciendo así su volumen y facilitando su
manejo posterior. En la Figura 1 se muestra un esquema simplificado de los
elementos que componen a un sistema de lodos activados.

Imagen N° 1: Proceso de lodos activados

En el proceso de lodos activados, las bacterias son los microorganismos más


importantes, ya que son los que participan en la descomposición de la materia
orgánica en el influente (Sandoval, 2006). En ocasiones, aunque se obtenga una
“REDUCCIÓN DE DBO5, SST y ACEITES Y GRASAS
UTILIZANDO MACROFITAS MEDIANTE UN HUMEDAL
ARTIFICIAL SUBSUPERFICIAL DE FLUJO HORIZONTAL EN
AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA”

buena formación de flóculos, el efluente del sistema podría tener un alto contenido
de sólidos biológicos, como consecuencia de un mal diseño de la unidad de
sedimentación secundaria, por el mal funcionamiento de los dispositivos de
aireación, o por la presencia de organismos filamentosos (Juárez. J. 2016).

2.2.10. Demanda química de oxigeno:

Es la demanda química de oxígeno del agua. Es la cantidad de oxígeno necesaria


para oxidar la materia orgánica por medios químicos y convertirla en CO2 y H2O.
Se expresa también en mgO2/l Cuanto mayor es la DQO, más contaminada está el
agua. La DQO es una prueba que solo toma alrededor de tres horas, por lo que los
resultados se pueden tener en mucho menor tiempo que lo que requiere una prueba
de DBO. La DQO en aguas industriales puede situarse entre 50 y 2.000 mgO2/l,
aunque puede llegar a 5.000 según el tipo de industria.

2.2.11. Macrófitos:

Las comunidades de macrófitos pueden presentar biotopos errantes que se


encuentran en la interfase aire- agua (pleuston) o entre dos aguas; es decir, bajo la
superficie, pero ro fijas (Megaloplancton), también pueden estar fijos sobre el
sustrato (Haptófitos) o sobre sedimento (Rizófitos), estos últimos pueden ser con
hojas sumergidas (Limnófitos) o con hojas totalmente en la atmósfera; cuando se
elevan sobre la superficie del agua se denominan Anfifitos y cuando están
totalmente sumergidas Halófitos o Hiperhidrófitos Las macrófitas juegan un papel
muy importante en el ciclo del carbono en los ecosistemas acuáticos, suministrando
gran cantidad de materia y energía a los consumidores. También proveen de refugio
y una variedad de hábitats a un sinnúmero de organismos.
“REDUCCIÓN DE DBO5, SST y ACEITES Y GRASAS
UTILIZANDO MACROFITAS MEDIANTE UN HUMEDAL
ARTIFICIAL SUBSUPERFICIAL DE FLUJO HORIZONTAL EN
AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA”

Imagen 2: Tratamiento biológico de agua residual doméstica

2.2.12. Humedad artificial:


Los humedales artificiales son zonas construidas por el hombre en las que, de forma
controlada, se reproducen mecanismos de eliminación de contaminantes presentes
en aguas residuales, que se dan en los humedales naturales mediante procesos
físicos, biológicos y químicos. El carácter artificial de este tipo de humedales viene
definido por: el confinamiento del humedal, el cual se construye mecánicamente y
se impermeabiliza para evitar pérdidas de agua al subsuelo, el empleo de sustratos
diferentes del terreno original para el enraizamiento de las plantas y la selección de
las plantas que van a colonizar el humedal. (Reija 2013)
“REDUCCIÓN DE DBO5, SST y ACEITES Y GRASAS
UTILIZANDO MACROFITAS MEDIANTE UN HUMEDAL
ARTIFICIAL SUBSUPERFICIAL DE FLUJO HORIZONTAL EN
AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA”

2.2.13. Demanda bioquímica de oxígeno (DBO5):


La DBO5 es la cantidad de oxígeno usada en la oxidación bioquímica de la materia
orgánica, bajo condiciones determinadas en tiempo y temperatura. Es la principal
prueba utilizad para la evaluación de la naturaleza del agua residual. La DBO5 se
determina generalmente a 20 °C después de incubación durante 5 días: se mide el
oxígeno consumido por las bacterias durante la oxidación de la materia orgánica
presente en el agua residual, por cinco días a 20 °C.
La demanda de oxígeno de las aguas residuales se debe a tres clases de
materiales:
- Materia orgánica carbonosa usada fuente de alimentación por los organismos
aerobios.
- Nitrógeno oxidable derivado de nitritos, amoníaco y compuestos de nitrógeno
orgánico, que sirve de sustrato para bacterias específicas del género Nitrosomas y
Nitrobacter, que oxidan el nitrógeno amoniacal en nitritos y nitratos.
- Compuestos reductores químicos, como sulfitos (SO3 -2), sulfuros (S-2 ) y el ion
ferroso (Fe+2) que son oxidados por oxígeno disuelto. 18 Para aguas residuales
domésticas, prácticamente toda la demanda de oxígeno se debe a la materia
orgánica carbonosa (Zambrano, 2013)
2.2.14. Grasas y Aceites:
En el lenguaje común, se entiende por grasas y aceites el conjunto de sustancias
pobremente solubles que se separan de la porción acuosa y flotan formando natas,
películas y capas iridiscentes sobre el agua, muy ofensivas estéticamente. En
aguas residuales, los aceites, las grasas y las ceras son los principales lípidos de
importancia. El parámetro grasas y aceites incluye los ésteres de ácidos grasos de
cadena larga, compuestos con cadenas largas de hidrocarburos, comúnmente con
un grupo ácido carboxílico en un extremo; debido a la estructura larga hidrofóbica
del hidrocarburo. Las grasas y los aceites son uno de los problemas principales en
la disposición de lodos crudos sobre el suelo; por ello, uno de los objetivos de la
digestión de lodos es la reducción de ellos. Además, las grasas y los aceites afectan
adversamente la transferencia de oxígeno del agua a las células e 40 interfieren
con su desempeño dentro del proceso de tratamiento biológico aeróbico. La rotura
de las emulsiones aceitosas puede requerir acidificación o agregación de
coagulantes (Zambrano, 2013).
“REDUCCIÓN DE DBO5, SST y ACEITES Y GRASAS
UTILIZANDO MACROFITAS MEDIANTE UN HUMEDAL
ARTIFICIAL SUBSUPERFICIAL DE FLUJO HORIZONTAL EN
AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA”

2.2.15. Sólidos Totales (ST):


La determinación de los sólidos totales permite estimar los contenidos de materias
disueltas y suspendidas presentes en un agua, pero el resultado está condicionado
por la temperatura y la duración de la desecación. Su determinación se basa en una
medición cuantitativa del incremento de peso que experimente una cápsula
previamente tarada tras la evaporación de una muestra y secado a peso constante
entre 103 a 105 °C10. Un metro cúbico de agua residual pesa aproximadamente 1,
000,000 de gramos. Contiene alrededor de 500 gramos de sólidos totales; estos
pueden estar en forma suspendida o en disolución. Los resultados se expresan en
mg/L. De los aproximadamente 500 gramos de sólidos totales, la mitad son sólidos
disueltos tales como calcio (Ca), sodio (Na) y compuestos orgánicos solubles. Los
250 gramos restantes son insolubles. La fracción insoluble consiste en
aproximadamente 125 gramos de material que pueda sedimentarse en 30 minutos
si se deja el agua en condiciones de quietud. Los 125 gramos restantes
permanecerán en suspensión por mucho más tiempo. (Zambrano, 2013).

2.2.16. Sólidos suspendidos Totales (SST):


Constituyen uno de los límites que se fijan a los efluentes de plantas de tratamiento
de aguas residuales. Los SST se determinan como la cantidad de material retenido
después de filtrar un determinado volumen de muestra, a través de crisoles
"GOOCH" o filtros de fibra de vidrio que utilizan como medio filtrante. En la
actualidad se prefiere utilizar filtros de membrana con un tamaño de poro de
aproximadamente 1.2 micrómetros (1.2 x 10-6metros). Los sólidos suspendidos son
principalmente de naturaleza orgánica; están formados por algunos de los
materiales más objetables contenidos en el agua residual. La mayor parte de los
sólidos suspendidos son desechos humanos, desperdicios de alimentos, papel,
trapos y células biológicas que forman una masa de sólidos suspendidos en el agua.
(Zambrano, 2013)
“REDUCCIÓN DE DBO5, SST y ACEITES Y GRASAS
UTILIZANDO MACROFITAS MEDIANTE UN HUMEDAL
ARTIFICIAL SUBSUPERFICIAL DE FLUJO HORIZONTAL EN
AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA”

2.2.17. Ley para el tratamiento de aguas residuales domesticas municipales:

LEY N° 28611.- LEY GENERAL DEL AMBIENTE “Artículo 31°.- Del Estándar de
Calidad Ambiental. 31.1 El Estándar de Calidad Ambiental - ECA es la medida que
establece el nivel de concentración o del grado de elementos, sustancias o
parámetros físicos, químicos y biológicos, presentes en el aire, agua o suelo, en su
condición de cuerpo receptor, que no representa riesgo significativo para la salud
de las personas ni al ambiente. Según el parámetro en particular a que se refiera,
la concentración o grado podrá ser expresada en máximos, mínimos o rangos. (…)”.

“Artículo 121°.- Del vertimiento de aguas residuales. El Estado emite en base a la


capacidad de carga de los cuerpos receptores, una autorización previa para el
vertimiento de aguas residuales domésticas, industriales o de cualquier otra
actividad desarrollada por personas naturales o jurídicas, siempre que dicho
vertimiento no cause deterioro de la calidad de las aguas como cuerpo receptor, ni
se afecte su reutilización para otros fines, de acuerdo a lo establecido en los ECA
correspondientes y las normas legales vigentes.”

“Artículo 79°.- Vertimiento de agua residual. La Autoridad Nacional autoriza el


vertimiento del agua residual tratada a un cuerpo natural de agua continental o
marina, previa opinión técnica favorable de las Autoridades Ambiental y de La
fiscalización ambiental en aguas residuales 22 Salud sobre el cumplimiento de los
Estándares de Calidad Ambiental del Agua (ECA-Agua) y Límites Máximos
Permisibles (LMP). Queda prohibido el vertimiento directo o indirecto de agua
residual sin dicha autorización. En caso de que el vertimiento del agua residual
tratada pueda afectar la calidad del cuerpo receptor, la vida acuática asociada a
este o sus bienes asociados, según los estándares de calidad establecidos o
estudios específicos realizados y sustentados científicamente, la Autoridad
Nacional debe disponer las medidas adicionales que hagan desaparecer o
disminuyan el riesgo de la calidad del agua, que puedan incluir tecnologías
superiores, pudiendo inclusive suspender las autorizaciones que se hubieran
otorgado al efecto.
“REDUCCIÓN DE DBO5, SST y ACEITES Y GRASAS
UTILIZANDO MACROFITAS MEDIANTE UN HUMEDAL
ARTIFICIAL SUBSUPERFICIAL DE FLUJO HORIZONTAL EN
AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA”

En caso de que el vertimiento afecte la salud o modo de vida de la población local,


la Autoridad Nacional suspende inmediatamente las autorizaciones otorgadas.
Corresponde a la autoridad sectorial competente la autorización y el control de las
descargas de agua residual a los sistemas de drenaje urbano o alcantarillado.”

“Artículo 80°.- Autorización de vertimiento. Todo vertimiento de agua residual en


una fuente natural de agua requiere de autorización de vertimiento, para cuyo efecto
debe presentar el instrumento ambiental pertinente aprobado por la autoridad
ambiental respectiva, el cual debe contemplar los siguientes aspectos respecto de
las emisiones: 1. Someter los residuos a los necesarios tratamientos previos. 2.
Comprobar que las condiciones del receptor permitan los procesos naturales de
purificación. La autorización de vertimiento se otorga por un plazo determinado y
prorrogable, de acuerdo con la duración de la actividad principal en la que se usa el
agua y está sujeta a lo establecido en la Ley y en el Reglamento.

2.2.18. Reglamento de la Ley N° 29338 - Ley de Recursos Hídricos, aprobado por Decreto
Supremo N° 001-2010-AG:

Artículo 131°.- Aguas residuales y vertimientos. Para efectos del Título V de la Ley
se entiende por: a. Aguas residuales, aquellas cuyas características originales han
sido modificadas por actividades antropogénicas, tengan que ser vertidas a un
cuerpo natural de agua o reusadas y que por sus características de calidad
requieren de un tratamiento previo. b. Vertimiento de aguas residuales, es la
descarga de aguas residuales previamente tratadas, en un cuerpo natural de agua
continental o marítima. Se excluye las provenientes de naves y artefactos navales.

Artículo 132°.- Aguas residuales domésticas y municipales. 132.1 Las aguas


residuales domésticas, son aquellas de origen residencial, comercial e institucional
que contienen desechos fisiológicos y otros provenientes de la actividad humana.
132.2 Las aguas residuales municipales son aquellas aguas residuales domésticas
que puedan incluir la mezcla con aguas de drenaje pluvial o con aguas residuales
de origen industrial siempre que éstas cumplan con los requisitos para ser admitidas
en los sistemas de alcantarillado de tipo combinado.
“REDUCCIÓN DE DBO5, SST y ACEITES Y GRASAS
UTILIZANDO MACROFITAS MEDIANTE UN HUMEDAL
ARTIFICIAL SUBSUPERFICIAL DE FLUJO HORIZONTAL EN
AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA”

2.2.19. Texto único ordenado del reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento
- Ley N° 26338, aprobado por Decreto Supremo N° 023-2005-VIVIENDA:

Las PTAR deben contar obligatoriamente con un dispositivo de medición de


caudales de sus afluentes y efluentes según lo señalado en la Norma Técnica
05.090, Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, y el articulo 136 del D.S. N"
001-2010-AG, respectivamente. Para efluentes de la PTAR se pueden usar
medidores de régimen crítico o vertederos. Para afluentes de las PTAR solo está
permitida la medición mediante medidores de régimen crítico.

CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA

3.1. Ubicación del área de estudio:

El canal proveniente de la PTAR de Covicorti está ubicado en el departamento de


La Libertad.
Coordenadas UTM WGS84 – Zona 17
8°08' 01.79'' S 79°03'49.17'' O

Figura 1: Ubicación satelital del canal proveniente de la PTAR de Covicorti

Fuente: Google Earth


“REDUCCIÓN DE DBO5, SST y ACEITES Y GRASAS
UTILIZANDO MACROFITAS MEDIANTE UN HUMEDAL
ARTIFICIAL SUBSUPERFICIAL DE FLUJO HORIZONTAL EN
AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA”

3.1.1. Ubicación Política:

➢ DEPARTAMENTO : La Libertad
➢ PROVINCIA : Trujillo
➢ DISTRITO : Victor Larco Herrera
➢ ANEXO : Canal de Victor Larco Herrera

Figura 2: Ubicación del área de estudio

Elaboración: Propiedad del Grupo.


“REDUCCIÓN DE DBO5, SST y ACEITES Y GRASAS
UTILIZANDO MACROFITAS MEDIANTE UN HUMEDAL
ARTIFICIAL SUBSUPERFICIAL DE FLUJO HORIZONTAL EN
AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA”

3.2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES:

VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN INDICADORES MEDICION


INDEPENDIENTE CONCEPTUAL OPERACIONA
L

Es una macrofita Acondicionamient


acuática flotante no o del Jacinto de
enraizada, herbácea agua en un
perenne de agua dulce ambiente con un
MACROFITA (Camacho y Ordoñez 20% de agua
2008). Puede vivir en residual
JACINTO DE Eficiencia en la Eficiencia evaluada
aguas dulces tranquilas domestica hasta
AGUA (Eichhornia capacidad de en %
o de ligero movimiento, su total
crassipes) reducción de los
como zanjas, canales, acondicionamient
parámetros
presas, arroyos, ríos y o con un 100% de
pantanos; es agua residual
considerado como la doméstica
maleza acuática.

VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN INDICADORES UNIDADES


DEPENDIENTE CONCEPTUAL OPERACIONA
L
La DBO5 es la Para medir el
cantidad de oxígeno parámetro de
usada en la oxidación DBO5, se toma
-DBO bioquímica de la mg/L
95ml de muestra
materia orgánica.
-SST y se lleva a un Concentraciones
se entiende por
frasco ámbar de iniciales y
-Aceites y Grasas Grasas y Aceites el
conjunto de 500ml, luego se
concentraciones
sustancias añade un
finales de los
pobremente solubles nutriente y se
que se separan de la lleva a una
parámetros.
porción acuosa y incubadora. En
flotan formando cuanto a SST se
natas.
filtra y se seca
Los sólidos para obtener los
suspendidos son
sólidos
principalmente de
naturaleza orgánica; suspendidos,
están formados por para AyG se
algunos de los adiciona 200ml
materiales más de muestra en un
objetables contenidos embudo luego se
en el agua residual. agrega bencina y
finalmente se
resta el peso
inicial y final.
“REDUCCIÓN DE DBO5, SST y ACEITES Y GRASAS
UTILIZANDO MACROFITAS MEDIANTE UN HUMEDAL
ARTIFICIAL SUBSUPERFICIAL DE FLUJO HORIZONTAL EN
AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA”

3.2.1. Diseño de investigación


El diseño del presente proyecto será experimental, porque se encuentra diseñada
para poder trabajar con una variable dependiente (agua residual domestica) y otra
variable independiente (Jacinto de agua) que permitirá realizar las distintas
mediciones de los parámetros físicos-químicos, destinados específicamente para
obtener resultados o las llamadas respuestas con respecto a la problemática
planteada. (R. Hernández, 2014)

3.2.2. Unidad de estudio:


La unidad es el agua residual que discurre por el canal de Víctor Larco Herrera
hasta llegar al cuerpo receptor, en este caso océano pacífico.

3.2.3. Población:
La población será constituida por el canal de Víctor Larco Herrera cuyo punto de
muestro fue georreferenciado por un GPS en coordenadas UTM WGS 84-zona 17.
3.2.4. Muestra (Muestreo o selección):
Sera una muestreo manual y aleatoria a criterio de los integrantes del grupo de
investigación del canal de Víctor Larco Herrera – La Libertad. Aproximado de 18
litros de agua superficial.

3.3. Técnicas, instrumentos y procedimientos de recolección de datos:

3.3.1. Muestreo del agua superficial del Rio Moche:

Para la toma de muestras de agua superficial del canal ubicado en el distrito de


Victor Larco Herrera, se tomará como guía el protocolo nacional de monitoreo de la
calidad de Recursos hídricos superficiales. (R.J. N° 010-2016- ANA). En este caso
estaremos Tratando con categoría 4 que habla de ecosistemas marino-costeros.
Se utilizó un GPS para consignar el punto de muestreo del canal de Víctor Larco
Herrera.

Tabla 1: Coordenadas del punto de monitoreo del canal de Víctor Larco Herrera.
“REDUCCIÓN DE DBO5, SST y ACEITES Y GRASAS
UTILIZANDO MACROFITAS MEDIANTE UN HUMEDAL
ARTIFICIAL SUBSUPERFICIAL DE FLUJO HORIZONTAL EN
AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA”

Coordenadas
N° Descripción Sur Oeste
1 Punto de muestreo 8°08' 01.79'' S 79°03'49.17'' O

3.3.2. Preparación de materiales y equipos


Tiene como objetivo cubrir todos los elementos indispensables para llevar a cabo
un monitoreo de forma efectiva, por lo que es importante preparar con anticipación
los materiales de trabajo.
3.3.3. Monitoreo
3.3.3.1. Preparación de materiales y equipos:

3.3.3.1.1 Materiales de seguridad:

• Máscaras antipolvo
• Guardapolvo
• Guantes

3.3.3.1.2 Materiales de campo:

• Botellas de muestreo.
• Plumón indeleble
• Fichas de registro de campo
• Cadena de custodia
• Papel secante
• Cinta adhesiva o film
• Etiquetas para las botellas
• Reloj

3.3.3.1.3 Materiales de laboratorio:

• Pipetas
• Pisetas
• Goteros
• Pinzas de metal
• Probetas
• Matraz Erlenmeyer
• Vasos de Precipitación
“REDUCCIÓN DE DBO5, SST y ACEITES Y GRASAS
UTILIZANDO MACROFITAS MEDIANTE UN HUMEDAL
ARTIFICIAL SUBSUPERFICIAL DE FLUJO HORIZONTAL EN
AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA”

• Fiolas
• Embudos de filtración
• Papel filtro
• Cintas indicadoras de pH
• Envases ambar
• Bureta
• Agitador de vidrio
• Papel blanco
• Soporte
• Crisol
• Embudos de separación de (1) o (2) litros con llave de paso de PTEF.
• Embudo de vidrio de vástago largo.
• Varillas de vidrio

3.3.3.1.4 Equipos:

• GPS para la identificación inicial del punto de monitoreo


• Cámara fotográfica

3.3.3.1.5 Equipos de laboratorio:

• Cocina eléctrica
• Incubadora DBO
• Bomba al vacío
• Balanza analítica

3.3.3.1.6 Reactivos:

• pellets de hidróxido de potasio


• pastilla buffer alimentadora de microorganismos
• Ácido nítrico
• Hexano, C6H12, punto de ebullición 69ºC, libre de residuos.
“REDUCCIÓN DE DBO5, SST y ACEITES Y GRASAS
UTILIZANDO MACROFITAS MEDIANTE UN HUMEDAL
ARTIFICIAL SUBSUPERFICIAL DE FLUJO HORIZONTAL EN
AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA”

3.4. Métodos, instrumentos y procedimientos de análisis de datos:


3.4.1. Toma de muestra
3.4.1.1. Identificación de las muestras de agua:
• Los recipientes han sido identificados antes de la toma de muestra con una
etiqueta, escrita con letra clara y legible la cual debe ser protegida con cinta
adhesiva transparente conteniendo la siguiente información:
• Número de Muestra (referido al orden de toma de muestra).
• Código de identificación (punto y/o estación de muestreo).
• Origen de la fuente.
• Descripción del punto de muestreo.
• Fecha y hora de la toma de la muestra.
• Preservación realizada, tipo de preservante utilizado.
• Tipo de análisis requerido.
• Nombre del responsable del muestreo.

3.4.1.2. Conservación y envío de las muestras de agua:

• Las muestras recolectadas se conservaron en una caja térmica.


• Las muestras recolectadas para análisis físico químicos se llevaron al
laboratorio en el menor tiempo posible, dentro de las 24 horas de realizado el
muestreo.

3.4.1.3. Seguridad en la toma de muestras:

• Se tuvo cuidado con los preservantes (ácido nítrico/L). Se usaron guantes,


lentes y ropa de trabajo para realizar la preservación de las muestras.

3.5. Procedimiento de análisis de datos:

3.5.1. Análisis de parámetros:


DBO:
• Colocar 95 ml de la muestra en un frasco ambar de 500ml.
• Adicionar un nutriente y luego se le agrega en la tapa tres pastillitas de
Hidróxido de Potasio para que selle bien.
• Llevar al equipo de DBO (5días).
• Se lee resultados.
“REDUCCIÓN DE DBO5, SST y ACEITES Y GRASAS
UTILIZANDO MACROFITAS MEDIANTE UN HUMEDAL
ARTIFICIAL SUBSUPERFICIAL DE FLUJO HORIZONTAL EN
AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA”

Solidos totales suspendidos:


• Homogenizar la muestra
• Pesar el filtro seco
• Filtrar 25 ml de muestra
• Llevar al crisol el filtro
• Secar, evaporar (178-192°C) y pesar
Aceites y grasas:
• Adicionar 200 ml de muestra en el embudo de separación
• Adicionar 20 ml de Hexano
• Agitar intensamente durante 5 minutos y dejar reposar durante 15
minutos
• Verter el agua en un vaso de precipitación separándolo del aceite
• Verter la solución de aceite y hexano en un matraz y aplicar baño maria
hasta evaporar hexano y visualizar la grasa impregnada en el matraz
• Procedemos a desecar durante unos 10 minutos más y procede a
pesar el matraz
• La diferencia de pesos inicial y final es la cantidad de grasa presentes
en 200ml de muestra.
“REDUCCIÓN DE DBO5, SST y ACEITES Y GRASAS
UTILIZANDO MACROFITAS MEDIANTE UN HUMEDAL
ARTIFICIAL SUBSUPERFICIAL DE FLUJO HORIZONTAL EN
AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA”

CAPÍTULO 4. RESULTADOS, CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

4.1. RESULTADOS:

Gráfico N°1: Comparación de análisis


de PH
10
8.81
9
8
6.75
7
6
5
4
3
2
1
0
PH
Análisis 8.81 6.75

Gráfico N°1: Comparación de PH Pre-tratamiento y el Post-Tratamiento.


Elaboración: Propia

Gráfico N°2: Comparación de análisis


de Conductividad (us/cm)
2000 1820
1800
1600
1400
1190.33
1200
1000
800
600
400
200
0
Conductividad Conductividad
Análisis 1190.33 1820
“REDUCCIÓN DE DBO5, SST y ACEITES Y GRASAS
UTILIZANDO MACROFITAS MEDIANTE UN HUMEDAL
ARTIFICIAL SUBSUPERFICIAL DE FLUJO HORIZONTAL EN
AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA”

Gráfico N°3:Comparación de análisis


de Turbidez (NTU)
700 665

600

500

400

300

200

100 41.95
0
Turbidez Turbidez
Análisis 665 41.95

Gráfico N°3: Comparación de Turbidez (NTU) Pre-Tratamiento y el Post-Tratamiento.


Elaboración: Propia.

Gráfico N°4: Comparación de análisis de SST


(mg/L)
6000
5200
5000

4000

2800
3000

2000

1000

0
SST SST
Análisis 5200 2800

Gráfico N°4: Comparación de SST (mg/L) Pre-Tratamiento y el Post-Tratamiento.


Elaboración: Propia.
“REDUCCIÓN DE DBO5, SST y ACEITES Y GRASAS
UTILIZANDO MACROFITAS MEDIANTE UN HUMEDAL
ARTIFICIAL SUBSUPERFICIAL DE FLUJO HORIZONTAL EN
AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA”

Gráfico N°5: Comparación de los


análisis de DBO (mg/L)
105
100
100

95

90
87

85

80
DBO5 DBO5
Análisis 100 87

Gráfico N°5: Comparación de DBO (mg/L) Pre-Tratamiento y el Post-Tratamiento.


Elaboración: Propia.

Gráfico N°6: Comparacion de los


Análisis de Aceites y grasas (mg/L)
600
488.66
500

400

300

200

100
13.16
0
AyG AyG
Análisis 488.66 13.16

Gráfico N°6: Comparación de Aceites y grasas (mg/L) Pre-Tratamiento y el Post-Tratamiento.


Elaboración: Propia.
“REDUCCIÓN DE DBO5, SST y ACEITES Y GRASAS
UTILIZANDO MACROFITAS MEDIANTE UN HUMEDAL
ARTIFICIAL SUBSUPERFICIAL DE FLUJO HORIZONTAL EN
AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA”

4.2. DISCUSION

De los resultados obtenidos se demuestra que la planta acuática Eichhornia


crassipes ha demostrado eficiencias de remoción significativamente altas en todos
los constituyentes de las aguas residuales. Una cantidad importante de especies ha
sido empleada en sistemas de tratamiento, y en ejercicios investigativos a escala
real y a escala laboratorio, siendo el jacinto de agua, la macrofita de mayor interes
dada las caracteristicas ya señaladas. Esta especie, de acuerdo con los reportes
de la literatura, alcanza reducciones de DBO5 en el orden de 95 %, y hasta 90,2 %.
En el caso de los sólidos suspendidos totales se registran disminuciones con
valores que se encuentran en el rango de 21 % y 91 %.

En el gráfico n°01 de medición del pH en nuestro resultado del post-tratamiento


tenemos una disminución en el pH de 8.81 a 6.75. Según Castañeda, A. (2005) dice
que la disminución de pH se debe a la acumulación de restos de vegetación que
aumentan la cantidad de materia orgánica y eso implica la liberación de Iones
Hidrogeno que bajan el pH. En el gráfico n°02 de medición de la conductividad
eléctrica podemos apreciar que se encuentra dentro del rango permitido en el DS
004-2017 Minam en la categoría 3, riego de vegetales y bebida de animales, a
excepción del PH éste parámetro aumento significativamente de 1190 Us/cm a
1820 Us/cm esto debido a que las pérdidas de volumen por evapotranspiración
tienen un consecuente aumento de la salinidad en el agua, Rabat, J. (2016) En el
gráfico n°03 de medición de la Turbidez con 41.5 NTU en el post tratamiento y 665
NTU en el pre-tratamiento se da una disminución significativa de turbidez eso es
debido a que de Jacinto de Agua tiene una incidencia directa con éste parámetro
debido a que remueve SST.
En el gráfico n°04 de medición de los SST tenemos 5200 mg/L en el pre-tratamiento
y 2800 mg/L en el post tratamiento esto se debe a que el Jacinto de agua remueve
los Solidos suspendidos mediante las raíces, ya que es considerada una planta
fitorremediadora. En cuanto a la determinación de DBO5 en el grafico n° 05, la cual
se realizó para relacionar la cantidad de oxigeno consumido con la materia orgánica
presente en la muestra de agua residual doméstica ha teniendo como resultado
que, si disminuye éste parámetro de 100 mg/L a 87 mg/L, pero no cumple con el
reglamento en base a los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para agua
(Decreto Supremo N° 004-2017 MINAM), considerando la categoría 3: Riego de
vegetales y bebidas de animales. Según (Montoya, Ceballos, Casas, 2010). la
“REDUCCIÓN DE DBO5, SST y ACEITES Y GRASAS
UTILIZANDO MACROFITAS MEDIANTE UN HUMEDAL
ARTIFICIAL SUBSUPERFICIAL DE FLUJO HORIZONTAL EN
AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA”

reducción del DBO5 se da en función al tiempo de retención y a T° mayores de


20°C.
En cuanto al parámetro de Aceites y Grasas en el grafico N° 06 tenemos 488.66
mg/L en el pre-tratamiento y 13.16 mg/L en el post-tratamiento. Este parámetro no
cumple con el DS 004-2017 MINAM en la categoría 03 riego de vegetales y bebida
de animales que tiene como límite 10 mg/L. Pero su reducción es muy favorable
gracias a la planta Jacinto de Agua que a través de las raíces absorbe este
contaminante.
En los últimos años el tratamiento de aguas residuales por medio de humedales
artificiales utilizando macrofitas ha despertado un gran interés, por el potencial que
han presentado para la depuración de ciertos contaminantes. Algunos de estos
sistemas han logrado proporcionar un tratamiento integral en donde no solamente
se remueven eficientemente material orgánico y sólidos suspendidos, sino que
también se logran reducir nutrientes, sales disueltas, metales pesados y patógenos
(García, 2012).

4.3. CONCLUSIONES

• Al analizar los resultados del pre y post Tratamiento de los parámetros DBO5 y
SST, se puede apreciar que, con el uso de las macrofitas, se redujo la cantidad de
DBO5 de 100mgO2/L a 87 mgO2/L y la cantidad de SST 5200 mg/L a 2800 mg/L.

• La cantidad de Aceites y grasas en la matriz de agua recolectada en el Pre-


Tratamiento fue de 488.66 mg/L y en el Post-Tratamiento fue de 2800 mg/L.

• Después del tratamiento se ha podido comprobar que los resultados obtenidos


cumplen con los Límites Máximos Permisibles del D.S. 004 - 2017 - MINAN, en el
cual indica según la Categoría 3 que el pH debe ser entre 6.5 y 8.5, la conductividad
2500 uS/cm, sin embargo, no cumplen con los parámetros de DBO5, aceites y
grasas.
“REDUCCIÓN DE DBO5, SST y ACEITES Y GRASAS
UTILIZANDO MACROFITAS MEDIANTE UN HUMEDAL
ARTIFICIAL SUBSUPERFICIAL DE FLUJO HORIZONTAL EN
AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA”

4.4. RECOMENDACIONES:

• Es recomendable realizar análisis físico químico generales en un periodo de tres


meses, para registrar los niveles de concentración de los contaminantes en el
humedal manteniendo de esta manera un registro de la mejoría en el agua residual
tratada.

• Medir otros parámetros como nitritos, detergentes, con la finalidad de evaluar en


mayor grado el comportamiento antes y después del agua residual a través del paso
por un humedal artificial de flujo a trabajar.

• Es necesario continuar con investigaciones y trabajos de implementación de


humedales artificiales subsuperficiales en zonas rurales, como en distintas partes
de la ciudad de Trujillo, evitando la contaminación de cuerpos receptores y suelos,
afectando la fertilidad y calidad del suelo y llevando consigo un buen uso de los
tratamientos de agua.

• Adaptar y asesorar a otras instituciones, que puedan necesitar el mejoramiento de


sus aguas residuales antes de ser llevadas al alcantarillado.

• Realizar la capacitación y concientización de la utilización de este tipo de sistemas


naturales para el cuidado y mejoramiento de las aguas residuales domésticas a la
población en general y puedan ser reutilizables en algunas ocasiones.

• Es recomendable utilizar otros tipos de macrofitas y así comparar cuál de ellas


puede ser más eficiente en la recuperación de aguas residuales domésticas.

• Es recomendable siempre usar los accesorios de laboratorio (guardapolvo,


guantes, mascarilla, entre otros)
“REDUCCIÓN DE DBO5, SST y ACEITES Y GRASAS
UTILIZANDO MACROFITAS MEDIANTE UN HUMEDAL
ARTIFICIAL SUBSUPERFICIAL DE FLUJO HORIZONTAL EN
AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA”

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cornejo. R, (2013) PROTOCOLO DE MONITOREO DE LA CALIDAD DE LOS
EFLUENTES S DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS
O MUNICIPALES Oficina de Medio Ambiente (OMA) Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento (MVCS)
file:///C:/Users/CABINA11/Downloads/2478.pdf
Montoya. G, Zevallos. L, Casas. J (2010) Estudio comparativo de la remoción de
materia orgánica en humedales construidos de flujo horizontal sub superficial
usando tres especies de macrófitas visto: 09 de noviembre del 2019
https://www.researchgate.net/publication/228516061_Estudio_comparativo_de
_la_remocion_de_materia_organica_en_humedales_construidos_de_flujo_hori
zontal_subsuperficial_utilizando_tres_especies_de_macrofitas

Lara. J, Vera. I, (ARTICULO 2005) IMPLANTACIÓN Y EVOLUCIÓN DE UN HUMEDAL


ARTIFICIAL DE FLUJO SUBSUPERFICIAL EN COGUA, CUNDINAMARCA,
COLOMBIA file:///C:/Users/CABINA11/Downloads/901-2883-1-PB.pdf visto el
dia 10 de noviembre del 2019
J. A. Romero Rojas, Tratamiento de aguas residuales. Teoría y principios de diseño,
Bogotá: Escuela Colombiana de Ingeniería, 2013.

J. P. Marín Montoya y J. C. Correa Ramírez, «Evaluación de la remoción de


contaminantes en aguas residuales en humedales artificiales utilizando la
guadua angustifolia kunth,» Universidad tecnológica de Pereira, Pereira, 2010.

Carbal. C, Ortiz. P, Vega. A, Revista de Tecnología - Journal of Technology - Volumen


16 Número 1 - Págs. 65-76 Propuesta de tratamiento de aguas residuales
domésticas implementando un humedal artificial de flujo subsuperficial
empleando bambusa sp en la finca el recreo ubicada en Tauramena, Casanare
visto el dia 10 de noviembre del 2019
file:///C:/Users/CABINA11/Downloads/DialnetPropuestaDeTratamientoDeAgua
sResidualesDomesticasI-6546150.pdf
“REDUCCIÓN DE DBO5, SST y ACEITES Y GRASAS
UTILIZANDO MACROFITAS MEDIANTE UN HUMEDAL
ARTIFICIAL SUBSUPERFICIAL DE FLUJO HORIZONTAL EN
AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA”

Bedolla. J, Ardila. A, Reyes. J, (2014) EVALUACIÓN DE UN HUMEDAL ARTIFICIAL


DE FLUJO SUBSUPERFICIAL EN EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS
RESIDUALES GENERADAS EN LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO
MAYOR DE ANTIOQUIA, COLOMBIA (Art)
http://www.scielo.org.mx/pdf/rica/v30n3/v30n3a4.pdf visto el dia 10 de
noviembre del 2019

Juárez, J (2016) Tratamiento biológico del agua residual doméstica: Evaluación del
proceso en una planta en la ciudad de Mexicali RECUPERADO
https://www.researchgate.net/publication/307924201_Tratamiento_biologico_d
el_agua_residual_domestica_Evaluacion_del_proceso_en_una_planta_en_la_
ciudad_de_Mexicali

Ramírez, H., & Jaramillo, J. (2015). Agentes naturales como alternativa para el
tratamiento del agua. Rev. Facultad de Ciencias Básicas, 11(2), 136-153.

Fernández, A. (2010), Beber aguas residuales recicladas, es una alternativa a la


escasez de agua que ya se utiliza en diversas poblaciones del mundo, con
garantías sanitarias. RECUPERADO
http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/urbano/2010/09/01/195497.p
hp

Villanueva, C., Kogevinas, M., & Grimalt, J. (2001). Cloración del agua potable en
España y cáncer de vejiga. Rev. Gac. Sanit., 15(1), 48-53.

Mayo, E. (2010), Proyecto ejecutivo de planta de tratamiento de aguas residuales


para la localidad de Xochiapa, Ver. Tesis de licenciatura, Universidad
Veracruzana-Xalapa, Xalapa Veracruz, México.

Méndez, L., Miyashiro V., Rojas, R., Cotrado, M., Carrasco, N. (2004), ‘Tratamiento de
aguas residuales mediante lodos activados a escala de laboratorio’, Revista
del Instituto de Investigación FIGMMG, 7, pp.74-83.
“REDUCCIÓN DE DBO5, SST y ACEITES Y GRASAS
UTILIZANDO MACROFITAS MEDIANTE UN HUMEDAL
ARTIFICIAL SUBSUPERFICIAL DE FLUJO HORIZONTAL EN
AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA”

Metcalf y Eddy (1997), Ingeniería de aguas residuales, tratamiento, vertido y


reutilización, tercera edición, McGraw-Hill/Interamericana editores S.A de C.V,
México, 1485 p.
Reija. A (2013) Humedales artificiales como sistemas naturales de depuración de aguas
residuales. Conceptos e historia
https://www.madrimasd.org/blogs/remtavares/2013/05/16/131891

Mariza Andreo Demanda biológica de oxigeno Recuperado


https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal/enciclopedia/terminos/DBO.htm

Ramalho, R. (2003). Tratamiento de Aguas Residuales. Barcelona: España, Editorial


Reverté, S.A

Normativa legal Ministerio del medio ambiente Marzo del


(2010)http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/09/ds_003-2010-
minam.pdf
Gomes, H. Fiscalización en aguas residuales OEFA
https://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=7827
Zambrano. A (2013) “Determinación de sólidos totales, suspendidos, sedimentados y
volátiles, en el efluente de las lagunas de oxidación situadas en la parroquia
colón, cantón Portoviejo, provincia de Manabí, durante el período de marzo a
septiembre 2013”
http://repositorio.utm.edu.ec/bitstream/123456789/137/1/DETERMINACION%2
0DE%20SOLIDOS%20TOTALES%2C%20SUSPENDIDOS%2C%20SEDIME
NTADOS%20Y%20VOLATILES.pdf visto el 10 de noviembre del 2019.
Ramos. G (2007). Uso de macrófitas acuáticas en el tratamiento de aguas para el
cultivo de maíz y sorgo. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
88972007000400002
OLGUÍN, E., E. HERNÁNDEZ, P. COUTIÑO & R. GONZÁLEZ. 2002. Aprovechamiento
de plantas acuáticas para el tratamiento de aguas residuales. Tecnologías
Ambientales para el Desarrollo Sustentable, pp. 1-7.
http://homepage.westmont.edu/u/outside/phil.soderman/www/tab.htm
“REDUCCIÓN DE DBO5, SST y ACEITES Y GRASAS
UTILIZANDO MACROFITAS MEDIANTE UN HUMEDAL
ARTIFICIAL SUBSUPERFICIAL DE FLUJO HORIZONTAL EN
AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA”

TCHOBANOGLOUS, G. 1997. Land-Based Systems, constructed wetlands and aquatic


plant systems in the United States: an overview. Capítulo 6. In: Ecological
Engineering for wasterwater treatment. 2a. edición. CRC Press, Inc. pp. 77-87.
SUNASS, (2015). Diagnóstico de las plantas de plantas de Tratamiento de Aguas
Residuales en el ámbito de Operación de las Entidades Prestadoras de Servicio
de Saneamiento. Recuperado de
http://sunass.gob.pe/doc/Publicaciones/ptar.pdf
Fernandez, J (2000). Macrófitas flotantes en el tratamiento de aguas residuales: una
revisión del estado del arte. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/ince/v8n15/v8n15a11.pdf
Carhuancho, A (2015). Estudio del efecto de electrocoagulación en el tratamiento de
aguas residuales a nivel de laboratorio en la planta de tratamiento de aguas
residuales Covicorti en la ciudad de Trujillo, La Libertad. Recuperado de
http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/3590/CarhuanchoAlcant
ara_H%20-%20SalazarEscobar_J.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Manual de operaciones y mantenimiento de la planta de tratamiento de aguas
residuales, Covicoti, 2009. Recuperado de
https://www.academia.edu/26497223/Manual-de-Operacion-Mantenimiento-de-
La-Planta-Covicorti-1.doc
“REDUCCIÓN DE DBO5, SST y ACEITES Y GRASAS
UTILIZANDO MACROFITAS MEDIANTE UN HUMEDAL
ARTIFICIAL SUBSUPERFICIAL DE FLUJO HORIZONTAL EN
AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA”

ANEXOS:

Fotografía 1: Recolección de agua residual Fotografía 2: Equipo de proyecto en


proveniente de la PTAR de covicorti dirección al lugar de muestreo

Fotografía 3: Equipo en el lugar de Fotografía 4: Agua recolectada


muestreo

Análisis de los parámetros :


“REDUCCIÓN DE DBO5, SST y ACEITES Y GRASAS
UTILIZANDO MACROFITAS MEDIANTE UN HUMEDAL
ARTIFICIAL SUBSUPERFICIAL DE FLUJO HORIZONTAL EN
AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA”

Imagen N° 05: Tomar 50 ml de Imagen N° 06: Agregar 20 ml de


muestra bencina

Imagen N° 07: Agitar Imagen N° 08: Dejar reposar por


vigorosamente por 5 minutos 10 minutos
“REDUCCIÓN DE DBO5, SST y ACEITES Y GRASAS
UTILIZANDO MACROFITAS MEDIANTE UN HUMEDAL
ARTIFICIAL SUBSUPERFICIAL DE FLUJO HORIZONTAL EN
AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA”

Imagen N° 09: Observar las dos Imagen N° 10: Retirar la fase


fases que se forman acuosa y quedarse con la fase
orgánica

Imagen N° 11: Verter la fase Imagen N° 12: Colocar el matraz a


orgánica a un matraz previamente baño María.
pesado.
“REDUCCIÓN DE DBO5, SST y ACEITES Y GRASAS
UTILIZANDO MACROFITAS MEDIANTE UN HUMEDAL
ARTIFICIAL SUBSUPERFICIAL DE FLUJO HORIZONTAL EN
AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA”

Imagen N° 13: Llevar a sequedad


Imagen N° 14: Llevar a sequedad
a 104 °C por 30minutos
a temperatura ambiente y pesar

PRE-TRATAMIENTO
PH CONDUCTIVIDAD (us/cm)
8.78 1170
8.82 1190
8.83 1211
Promedio= 8.81 1190.33

Cuadro N°1: Resultados de PH y Conductividad en el Pre-Tratamiento.


Elaboración: Propia

POST-TRATAMIENTO
PH CONDUCTIVIDAD (us/cm)
6.65 1810
6.74 1821
6.81 1827
6.81 1823
Promedio= 6.75 1820

Cuadro N°2: Resultado de los análisis de PH y Conductividad en el Post-Tratamiento.


Elaboración: Propia.
“REDUCCIÓN DE DBO5, SST y ACEITES Y GRASAS
UTILIZANDO MACROFITAS MEDIANTE UN HUMEDAL
ARTIFICIAL SUBSUPERFICIAL DE FLUJO HORIZONTAL EN
AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA”

TURBIDEZ: Diluido 5ml de muestra aforado hasta 25 ml con AD


TURBIDEZ: 8.39*5= 41.95 NTU

Figura N°3: Cálculo de Turbidez.


Elaboración: Propia.

%E= (488.66-13.16/488.66)*100
%E= 97.30%

Figura N°4: Cálculo del porcentaje de Eficiencia.


Elaboración: Propia.

También podría gustarte