Está en la página 1de 4

Unellez- Barinas, Abril del 2020

Gleidismar Pérez CI: 28226904.

1Año de Derecho T-01

Sud Proyecto: Derecho Penal.

Profesor: Alfredo Gómez.

Análisis: N-1

Fuente del Derecho Penal:


Son aquellas donde en sin misma emana conocimiento y alcance de la expectativa
punitiva del estado y sociedad. Esta se clasifica en Fuente Directa e indirectas. Las
fuentes directas están conformada por la ley que es la base en los estudio para
determinar los órganos legislativo. Y la fuentes indirectas está sub divididas es dos
partes, fuentes de Producción y fuente del conocimiento.

 Fuente de Producción: La encontramos en los órganos del Poder Público o


en las autoridades competentes habilitadas que en representación del estado,
dicta la norma jurídica de carácter y naturaleza penal, ellas aclaran el derecho
y la voluntad que origina y dicta la norma jurídica.
 Fuente de Conocimiento: Constituyen la forma lógica, racional, gramatical e
interpretación. La forma que el derecho objetivo asume en la vida social.

Costumbre:
Es una forma inicial del derecho consuetudinaria que consiste en la repetición
constante de un acto que con el paso del tiempo se vuelve obligatorio y por
necesidad, consentimiento colectivo y apoyo del poder político llega a convertirse en
ley.

Clase de Costumbre:
 Costumbre según la Ley: Es un delito porque es obligatorio, es decir que
sigue la conformidad de la ley de un modo concreto.
 Costumbre sin Ley: Es improcedente ya que regulan la situación que no están
contemplada en la ley
 Costumbre contra la ley: Ha de ser rechazada su aplicación, porque va
encontrar de la ley.
Análisis N-2
Jurisprudencia:
Es un el criterio constante y uniforme de la interpretar de la norma penal, se basa en
la decisiones judiciales que dicta los tribunales, es decir es la interpretación que
hacen los jueces de la ley en aplicación a casos concretos sometidos a su
competencia, Forman parte de la fuentes de conocimientos, puesto que la
interpretación de la ley se ve reflejada en sentencia dictada por el juez.

La Doctrina:
Son las opiniones científicamente fundadas de los tratadistas y estudiosos del Derecho
Penal, dejando plasmado en los artículos científicos, libros, revistas y con el alcance
de la tecnología publicaciones en los medios de comunicación. La doctrina es fuente
secundaria que constituye una fuerza de convicción para el juez, el legislador y la
sociedad en general que entiende el alcance del derecho en base a las opiniones de
los jurisconsultos, profesores de derecho y científicos jurídicos.

La Equidad:
Es la adecuación de las normas legal a la circunstancia del caso en particular que se
está considerando. Está no es fuente del derecho penal. Sin embargo, tiene
importancia al momento del legislador, debido a que si bien el juez, al interpretar y
aplicar la ley penal, debe buscar ante todo la voluntad de esta, ellos no obstan que
dentro de los márgenes permitidos apela a criterio de equidad.
Análisis N-3
Analogía:
Se denomina la relación del parecido o semejanza que se puede identificar entre caso
diferentes. En derecho se designa como analogía al método mediante el cual una
norma jurídica es extendida a caso que anteriormente no había sido contemplada en
ella, esto obedece a que se puede identificar en ellos una relación de semejanza con
otro caso o situación concretas para la cuales ya había sido aplicado.

Clase de Analogía:
 La Analogía Legis: Es la que se puede aplicar cuando no existe disposición
legal previsto. Pero que se le puede aplicar una norma que se encuentre dentro
de la disposición legal.
 La Analogía Iuris: Es la que no parte de una norma específica, sino que
estudia varias normas que permiten deducir un principio en general

Principio General del Derecho:


Son las ideas que fundamenta en la organización del estado y sirve para ayudar a
interpretar la ley lo que acarrea como consecuencia, forma parte del la fuente del
conocimiento penal y cumple con tres funciones fundamentales: La función creativa:
Es la que ayuda a reforzar el positivismo de la ley, La Función Interpretativa: Es
interpretativa ya que la norma debe inspirase en dichos principios, Función
Integradora: Es la que asegura la norma para llenar el vacío legal por tal derecho
penal.

Principio de legalidad:
Determinan que no hay delito ni pena, sino se encuentra previsto en la ley, lo que
acarrea como consecuencia es Exclusividad: Porque las leyes penales establecen
cuales son los delitos, es Exclusión: ya que para que haya un acto delictivo el mismo
deberá ser idéntico y no similar a los actos de la leyes penales, es Interpretativa:
Puesto que no se puede aplicar en casos anteriores.
Bibliografía.

 Fuente del Derecho Penal- La Costumbre


 Autor 23-A Derecho Penal.
Publicación: 22 de marzo de 2010.
 Blog: Derecho Penal.
 Página: Http://derechoenal23a.blogspot.com/2010/03/fuente-del-
derecho-penal-la-costumbre.html

 Fuente del Derecho Penal


 Autor 23-A Derecho Penal
 Publicación: 22 de Marzo del 2010
 Blog: Derecho Penal
http://acienpol.msinfo.info/bases/biblo/texto/L-645/A-04.pdf

También podría gustarte