Está en la página 1de 5

COLEGIO FELMER NIKLITSCHEK

DEPARTAMENTO DE LENGUAJE
LENGUA Y LITERATURA
EDA MÖDINGER A.
HANS CAMPOS
ÀLVARO DE LA GUARDA

GUIA CENTRAL DE TRABAJO


UNIDAD N° 2: LECTURA DOMICILIARIA
Nombre: Curso: Fecha: /10/20

Contenido: OA. 8 -9: Leer, comprender, analizar y evaluar textos Tiempo:


Lectura domiciliaria Antígona y con finalidad argumentativa, como columnas de
Electra. opinión, cartas, discursos y ensayos.
OA 10: Analizar y evaluar textos de los medios de
comunicación, como noticias, reportajes, cartas al
director, propaganda o crónicas
Instrucciones generales:
Leer atentamente la guía, tomar apuntes, registrar cada una de las actividades en el cuaderno de Lengua y Literatura.

Lectura domiciliaria: Sófocles, vida y obra.

Sófocles fue un autor de origen griego y uno de los mayores poetas clásicos de la antigüedad. Aunque no existen
muchos datos referentes a su bibliografía, de él se conservan obras que siguen representándose hoy día a nivel mundial.

Biografía:
Sófocles nació en Colono, un pueblo limítrofe a Atenas, hacia el año 496 a.C. en el seno de una familia pudiente. Su
padre, Sofilo, era un armero que le ofreció la oportunidad de recibir la denominada como educación ateniense, la cual
atendía con suma importancia tanto al cuerpo como a la mente. En este sentido, el joven Sófocles se inclinó por la danza
y la música, también por la gimnasia.
A los 16 años pasó a dirigir un coro en el que sus integrantes cantaban a los dioses durante la batalla de Salamina.
Conflicto que vincula a tres de los grandes poetas griegos pues, en el año 480 a. C., no solo tenía lugar la batalla sino
que Esquilo participaba en ella y también nace Eurípides.

Se cree que entorno al año 480 a.C. Sófocles ya había empezado su trayectoria literaria. Sin embargo, fue durante la
celebración de las dionisias en el año 468 a.C, un festival entorno al dios Dionisio donde tenían lugar diferentes
representaciones dramáticas, donde se dio a conocer al derrotar a Esquilo en el concurso. Recompensa que le llevó a
tener notoriedad como poeta trágico.

Sófocles vivió en un contexto glorioso, durante los años de grandeza de Atenas, y su muerte, aproximadamente en el
año 405 a. C. coincide con el declive y la ruina ateniense la cual le impidió presenciar la derrota.
COLEGIO FELMER NIKLITSCHEK
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE
LENGUA Y LITERATURA
EDA MÖDINGER A.
HANS CAMPOS
ÀLVARO DE LA GUARDA

Obras:

Las obras de Sófocles se caracterizan por presentar un lenguaje doloroso. Asimismo, en sus tragedias los dioses aplican
la justicia divina e influyen significativamente en el devenir del ser humano. El hombre está condenado a enfrentarse al
destino y siempre pierde en la batalla.

Sófocles escribió en torno a 123 tragedias de las cuales solo se conservan 7 íntegras: Edipo rey, Antígona, Áyax, Las
Traquinias, Electra, Filoctetes y Edipo en Colono.

Antígona
Esta obra gira entorno a Antígona, la hija de Edipo y Yocasta. Asimismo, es hermana de Ismene, Eteocles y Polinices.
Tras la muerte de Eteocles y Polinices, en su disputa por el poder, Creonte se convierte en rey de Tebas, el cual prohíbe
que Polinices sea enterrado. Sin embargo, Antígona decide no acatar sus órdenes y entierra a su hermano.
Después de este suceso, Creonte exige la muerte de Antígona y esta es enterrada viva. Finalmente, el rey termina
arrepentido por su decisión.

Electra
El rey Agamenón regresa a su hogar después de finalizar la guerra de Troya. Entonces, su esposa Clitemnestra lo
asesina por haber sacrificado a una de sus hijas antes de marcharse a la guerra para buscar su suerte durante la batalla.
Electra y Crisótemis, las hijas del matrimonio, viven en Micenas y tienen vidas muy diferentes. Mientras la primera
malvive en una choza, la segunda disfruta de la vida en el palacio.
Por su parte, Orestes, el hijo de Agamenón y Clitemnestra, regresa a su hogar dirigido por el oráculo délfico para vengar
la muerte de su progenitor. Con ayuda de Pílares, prepara un plan para engañar a su madre.

Contexto estético

Periodo clásico (S.Vlll a.C-S.IV d.C.)


Por literatura clásica, se entiende a toda producción literaria (en el orden de las letras) elaborada o construida en la
Grecia y Roma antiguas.
Se la considera como el antecedente histórico de la literatura moderna y occidental, aquella que sentó sus bases. Es, al
tiempo que una producción con temas profundos, muy variados en cuanto a su tipo.

Centro de su manifestación: el mito (Hechos fabulosos, explica el origen, personajes son dioses, semidioses, héroes,
pensamiento mágico)
• Politeísmo, antropomorfismo.

Características del periodo


Todo el periodo histórico de esta forma de literatura cobra forma entre la Grecia Clásica y Preclásica y el auge
del Imperio Romano. Se toman a ambas civilizaciones como representantes de dicho periodo por las similitudes que
ambas adoptaron mutuamente. Los romanos vieron en los griegos una fuente de influencias que procuraron
grandemente en imitar.
Fue, también, un periodo marcado por la consolidación de una cultura que procuró distinguirse de sus coetáneos
“barbaros”. Muchos historiadores ven en los griegos y romanos un “faro de civilización” en tiempos donde imperaba
“la barbarie y la violencia”.

Temas:
Los temas tratados por el mundo grecolatino en literatura son sumamente variados. Es difícil circunscribirlos a un solo
conjunto de temáticas cuando estos se distinguieron por la variedad y la diversidad. Uno puede ver que las primeras
incursiones, como en gran parte de las culturas, fue en lo religioso y lo mítico, a través de poemas épicos
sobre héroes y dioses. Sin embargo, también fue común que tocarán temas como la tragedia, la muerta, el amor, las
pasiones y muchos otros que son más ahondados en filosofía. También incursionan en política, sentando las bases de
la política occidental.

Géneros:
Algunos de los géneros que más se presentan en el mundo grecolatino son:
 Poesía Lírica.
 Poesía Épica.
 Teatro Trágico.
 Teatro Cómico.
 Ensayo.
Importancia:
No podemos dejar de ver el legado que el mundo grecolatino otorga a la sociedad occidental. Esto se puede ver en
gran parte de las producciones que hoy por hoy se ven. Lo podemos ver en política, en  ciencias, en artes, en gran
cantidad de obras contemporáneas. Las temáticas y aspectos formales que estas presentan son, de alguna manera,
reflejo de sus “antepasados míticos” del mundo grecolatino.

Autores:
Algunos autores destacados de la literatura clásica son:
 Homero.
 Orestes.
 Aristófanes.
 Sócrates.
 Platón.
 Aristóteles.
COLEGIO FELMER NIKLITSCHEK
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE
LENGUA Y LITERATURA
EDA MÖDINGER A.
HANS CAMPOS
ÀLVARO DE LA GUARDA

 Diomedes.
 Virgilio.
 Séneca.
 Julio César.
 Cicerón.
 Marco Aurelio.
 Safo.

Actividad l: Responde las siguientes preguntas de la obra Electra.

1. ¿Cuál es el tema principal de la obra Electra? Justifica con dos ejemplos del texto.

2. Describe los siguientes personajes:


Pedagogo:

Electra:

Clitemnestra:

Agamenón:

3. Nombre tres acciones fundamentales que ayudan a desarrollar la obra. Justifique su elección.

Actividad ll: Selección múltiple. Elija la alternativa correcta a las preguntas de las obras “Electra” y “Antígona”.

1. El tema que principalmente se desarrolla en la obra 2. Electra actúa como un personaje que, después de la
“Electra” es: muerte de su padre:

a) El dolor. a) Interfiere en el desarrollo natural de los hechos.


b) La familia. b) Restablece el orden, restaurando el equilibrio familiar
c) La muerte. manteniendo las tradiciones.
d) La venganza. c) Provoca el caos producto de su dolor excesivo y su
e) La fraternidad. necesidad imperiosa de venganza.
d) Ante todo, busca las buenas relaciones familiares por
sobre la angustia que le provocan las conductas
desinteresadas de su madre y hermana.
e) Se deja llevar por el dolor y la angustia que le
provocan la muerte de su padre y el conocimiento
posterior de la muerte de su hermano, abandonándose a
la desesperación.
3. En relación a la temporalidad de los acontecimientos, 4. ¿Por qué razón Clitemnestra muere antes que Egisto?
desde la muerte del padre de Electra hasta el inicio de la
acción, han transcurrido: a) Porque es una mala madre.
b) Por ser ella quien mata al padre.
a) Un día. c) Pues es la encarnación de todos los males.
b) Varios días. d) Debido al matrimonio que contrajo con el enemigo.
c) Algunos años. e) Porque se alegró por la muerte de Orestes, su hijo.
d) Algunos meses.
e) Todo transcurre durante el mismo día.
5. El complemento perfecto de acción - empuje y palabra 6. ¿A qué insta constantemente Crisótemis a Electra?:
–sentimiento, lo representan respectivamente:
a) Dejar de lamentarse.
a) Orestes y Electra. b) No buscar más la venganza.
b) Orestes y Pedagogo. c) Someterse ante los gobernantes.
c) Electra y Crisótemis. d) Dejar los sentimientos de odio hacia su madre.
d) Clitemnestra y Egisto. e) Asesinar a su madre.
COLEGIO FELMER NIKLITSCHEK
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE
LENGUA Y LITERATURA
EDA MÖDINGER A.
HANS CAMPOS
ÀLVARO DE LA GUARDA

e)
Clitemnestra y Crisótemis.
7. ¿Qué ha dispuesto Creonte a la ciudad de Tebas? 8.  ¿Cuál es la razón por la que están muertos los
hermanos de Antígona?
a)  No honrar la muerte de Polinices para que las aves lo
devoren, quien lo haga morirá a) Se suicidaron al saber que su madre era su hermana
b) No honrar la muerte de Eteocles para que las aves lo b)  Por ser hijos de Edipo y de Yocasta
devoren, quien lo haga morirá c) Murieron por sus propias manos degollándose
c)  No honrar la muerte de Polinices ni de Polinice para d) Murieron a causa de una guerra.
que las aves los devore e) Murieron por defender la honra de Antígona.
d) Un luto de siete días.
e) Un rito funerario para honrar la muerte de Polinices.

9. ¿Qué le informa el centinela a Creonte? 10. Frente a la desgracia de Creonte el coro le señaló
que…
a) Que Ismena desobedeció lo dispuesto y dio honrosa
sepultura a su hermano a) La necedad y la imprudencia siempre ocasionará el
b) Que Antígona desobedeció lo dispuesto y dio honrosa infortunio de los mortales
sepultura a su hermano b) La suerte que el destino tenga asignada a los
c) Que el pueblo desobedeció lo dispuesto y dieron mortales no hay quien pueda evitarla
honrosa muerte el hijo de Edipo. c) La gente que busca el mal en los otros, el destino se
d) Que el pueblo ha decretado un luto. lo invierte
e) Que un centinela ha dado honras fúnebres al difunto. d) Un corazón siempre se puede volver misericordioso.
e) No se debe dejar sin sepultura a ningún mortal.

Actividad lll: Responde las siguientes preguntas de la obra Antígona.

1. ¿Cuál es el conflicto central de la obra? Justifica.

2. ¿Estás de acuerdo con el edicto de Creonte? Justifica con dos ejemplos.

3. Si estuvieras en el rol de Antígona ¿Cómo actuarías y por qué?

4. Tanto en la obra “Electra” como “Antígona”, responda ¿cómo se evidencia el contexto histórico y social? Utilice
cuatro ejemplos y relaciónelos con el apartado “Contexto estético” de esta guía de trabajo.
COLEGIO FELMER NIKLITSCHEK
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE
LENGUA Y LITERATURA
EDA MÖDINGER A.
HANS CAMPOS
ÀLVARO DE LA GUARDA

También podría gustarte