Está en la página 1de 14

ELECTRA de Sófocles

Paula Millán Estévez


Maite Baraybar Bercovitch
Literatura Dramática
1ºC

0
Índice:

1.- Contexto de producción.

1.1.- Contexto histórico, momento particular del estreno de la obra……. p. 2

1.2. Acogida de la obra en el momento de su representación……………. p.3

2.- Autor……………………………………………………………………………. p. 4

3.- Tragedia relacionada…………………………………………………………. p. 5

3.1.- Resumen del argumento.

3.2.- Relación con su tiempo histórico.

3.3. Evolución de los personajes principales.

3.4.- Conflicto principal. Temas principales y secundarios.

4. Características del género……………………………………………………… p. 10

5. Estudio del mito y su evolución literaria……………………………………… p. 11

6. Influencia posterior…………………………………………………………...... p. 12

7. Bibliografía……………………………………………………………………… p. 13

1
1. Contexto de producción

1.1. Contexto histórico, momento particular del estreno de la obra

De las 123 obras que escribió Sófocles, Electra es una de las siete piezas dramáticas
completas que se conservan en la que se relata la guerra de Troya y sus consecuencias.
Se discute su fecha de publicación puesto que varias fuentes confirman que fue escrita
entre el 418 a. C y el 410 a. C cercana a la fecha en la que fue escrita la Electra de
Eurípides (417 a. C).

Para entender esta obra es necesario situarnos en el tiempo. Nos encontramos en el


máximo esplendor del teatro griego, de la civilización y la cultura griega. Nuestro
prodigioso autor objeto de estudio es Sófocles, quien junto a Esquilo y Eurípides, se sitúa
entre las figuras más destacadas de la tragedia griega. Estos aclamados autores
pertenecían a la época clásica griega, período histórico de la antigua Grecia más
reluciente, tanto a nivel político, social, artístico y filosófico.

En aquellos momentos Sófocles vivía en Atenas, la ciudad más importante de todas las
polis, gobernada por Pericles. Sófocles fue íntimo amigo de Pericles, creador e impulsor
de la democracia ateniense. Este líder demócrata admiraba las obras de nuestro gran autor
de estudio. Pericles era sofista y Sófocles era teocéntrico (de los dioses del Olimpo). Tenía
una creencia conservadora, creía que todo dependía del orden divino. En la guerra contra
Samos, para que no se fuera de la Liga, Pericles dejó los cadáveres insepultos.

Sófocles se preocupó tanto por su ciudad que incluso fue administrador de los fondos
públicos hasta que lo nombraron magistrado financiero. Gracias a ello contribuyó en las
reformas tributarias acontecidas en la Liga marítima del Ática, en el año 443 a.C. El
dramaturgo se volcaba mucho en su ciudad, participaba activamente en las actividades
políticas. Consiguió ser estratega en la guerra de Samos (440 a.C.), aunque no fue nunca
un hombre de armas.

Atenas inició una época de esplendor bajo el gobierno de Pericles que contribuyó
considerablemente al bienestar de la propia ciudad. Sin embargo esta prosperidad fue
efímera. Con el tiempo Esparta pretendió liberarse del poder ateniense. Espartanos y
atenienses, los antiguos aliados iniciaron una larga y sangrienta guerra conocida como la
guerra del Peloponeso (431-404 a.C.), que concluyó con la derrota final de los atenienses

2
y por ello el principio del fin de su hegemonía. Sófocles murió durante la guerra, en el
406 a.C.

El año 429 fue crucial en el desarrollo de los acontecimientos ya que se declaró la peste
en Atenas, falleciendo un tercio de la población. Entre las víctimas está el propio Pericles,
dejando un significativo vacío de poder. Su sucesor fue
Cleón, un impetuoso defensor de la guerra, por lo que
el enfrentamiento con Esparta seguía vigente. En el
año 423 se consiguió firmar la Paz entre Atenas y
Esparta, pero fue efímera. En este contexto aparece
Alcibiades, sobrino de Pericles, que decidió atacar con
las flotas marinas. En esta batalla marítima, el ejército
ateniense fue derrotado en Sicilia en el año 413 a.C. En
este momento, en Atenas se establecen medidas que
favorecen la oligarquía, a medias entre la tiranía y la democracia. La Guerra del
Peloponeso fue un conflicto entre dos formas de entender el gobierno de las ciudades-
estado: la democracia ateniense o la monarquía/ aristocracia espartana. Es en este mismo
año, ya en una edad bastante avanzada, cuando Sófocles formó parte del comité de los 10
próbulos.

1.2. Acogida de la obra en el momento de su representación

Velasco Moncayo (2013) afirma: “Electra se representó hacia el 415 a. C., cuando
Sófocles tenía 80 años.”. Nos situamos en una época en la que la polis pagaba el teatro:
cada día una persona rica se encargaba de pagar a la compañía. Se preocupaban de que el
teatro fuera gratis. Los atenienses tenían la idea de que el teatro era la herramienta esencial
para educar.

Oliva y Torres Monreal (2010): “El pesimismo de Sófocles es evidente. La crítica


implícita a las fuerzas superiores que mandan sobre los humanos no deja lugar a dudas.
Pero su obra, como la de Esquilo, es también una reflexión sobre los comportamientos
del poder en su época, sobre la organización política que no sabe desprenderse de los
brazos de la guerra, de las ya incontables guerras que Atenas emprende o sufre en su
tiempo y de las extrañas leyes que la rigen.” (p. 46)

3
2. Autor

Sófocles fue un poeta trágico Griego, uno de los


grandes renovadores del teatro del siglo V a. C. Nació
en Colono el 496 a.C. y murió en Atenas el 406 a.C. en
el seno de una familia pudiente y se crio alrededor de la
burguesía. Fue autor de obras como Antígona y Edipo
rey, se sitúa, junto con Esquilo y Eurípides, entre las
figuras más destacadas de la tragedia griega. De toda su
producción literaria, sólo se conservan siete tragedias completas, Áyax (450 a. C.),
Antígona (441 a. C.), Edipo Rey (430 a. C.), Las Traquinias (415 a. C.), Electra (413 a.
C. aproximadamente), Filoctetes (409 a. C.) y Edipo en Colono (401 a. C., publicada
póstumamente). También ha pasado a la historia un drama satírico titulado Los Sabuesos.
Su obra tuvo tanta fuerza entre sus contemporáneos porque se apoyaba profundamente en
la historia, en la raza y en el pueblo de cuyas entrañas salía, y ese amor intenso le llevaba
a una visión de Atenas como empresa creadora de futuro.

La aldea en la que nació era cercana a la ciudad de Atenas. Era hijo de Sofilo, un
fabricante de armas. Uno de sus maestros fue Lampro, que lo instruyó en la danza y le
enseñó a tocar la lira. A los 16 años pasó a dirigir un coro en el que sus integrantes
cantaban a los dioses durante la batalla de Salamina. Este conflicto vincula a tres de los
grandes poetas griegos pues, en el año 480 a. C., no sólo tenía lugar la batalla sino que
Esquilo participaba en ella y también nace Eurípides.
Se atribuía a Sófocles belleza física pero voz débil. Le gustaban los ejercicios
gimnásticos, la música y la danza. Poco después del año 460 a. C., se casó con Nicóstrata,
con quien tuvo un hijo, Iofonte, que se dedicó también a la tragedia. Ya con cincuenta
años, Sófocles se enamoró de una meretriz, Teórico de Sición y con ella tuvo a Aristón.
Se cree que en torno al año 480 a.C. Sófocles ya había empezado su trayectoria literaria.
Sin embargo, fue durante la celebración de las dionisias en el año 468 a.C, un festival
entorno al dios Dionisio donde tenían lugar diferentes representaciones dramáticas, donde
se dio a conocer al derrotar a Esquilo en el concurso, recompensa que le llevó a tener
notoriedad como poeta trágico.

4
Sófocles fue muy amigo de sus amigos. Con Heródoto, historiador y
geógrafo, mantuvo afectuosas relaciones amistosas. Cuando tenía cincuenta
y cinco años, compuso en honor de su amigo una oda.
Su muerte, aproximadamente, ocurrió en el año 406 a. C. Coincide con el declive y la
ruina ateniense la cual le impidió presenciar la derrota. Era un hombre con participación
en la política, aunque nunca fuese un hombre de armas, pues no se metía en los asuntos
del estado, sino más bien actuó como un ciudadano honrado.
A diferencia de Esquilo, la ideología de Sófocles consistía en que: “La felicidad humana
consiste en pasar la vida sin haber experimentado el dolor de la desgracia.”. Decía que
había que darle un sentido positivo, aunque, irónicamente, se le tache por ser un gran
pesimista en sus tragedias.

3. Tragedia relacionada

3.1. Resumen del argumento

Orestes, hijo de Agamenón, llega acompañado de su amigo, Pílades y un esclavo anciano


para vengar la muerte de su padre. Para realizar este acto, envían al anciano para
anunciarle a su madre, Clitemnestra, que su hijo ha muerto en una carrera de carros.
Clitemnestra se calma mientras Electra está desesperada. Electra tiene sed de venganza y
la falta de su hermano la abruma. Clitemnestra tiene una pesadilla, en la que su antiguo
marido regresaba entre los muertos para hacer justicia por aquella muerte atroz, por lo
que sintió un miedo profundo. Entonces al día siguiente, pidió a su hija que comenzara a
honrar al difunto para proteger su vida.

Crisótemis, la hermana de Electra, le cuenta que ha visto un mechón de pelo en la tumba


de su padre, pero ya es demasiado tarde para Electra, ella se ha creído la noticia del
anciano y respondió llorando que Orestes había muerto. Orestes, llega disfrazado como
un extranjero y presenta las supuestas cenizas de él en una urna. Viendo que su hermana
se lamenta tanto, Orestes se presenta. Esta escena entre los dos hermanos, es de las más
conmovedoras de toda la tragedia griega. Clitemnestra estaba arreglando la urna para
hacerle ritos fúnebres cuando entran Orestes y Pílades, ambos armados. Su madre casi no
tuvo tiempo de reaccionar cuando la apuñalaron con las armas. Egisto, el rey, llega al
palacio e interroga a Electra, mientras su hermano se esconde. Dice que había recibido

5
noticias de que habían traído el cadáver de Orestes y, emocionado, pide que lo lleven a
su presencia. Al destaparlo descubre que es Clitemnestra. Orestes aparece y mata a Egisto
en el mismo sitio donde mataron a su padre en palacio de Argos.

3.2. Relación con su tiempo histórico


Las espléndidas culturas griegas surgieron muy pronto. La cultura minoica (que toma su
nombre del legendario rey de la antigua Grecia, Minos) se considera la primera gran
civilización de Europa (a partir del 3000 a. C en la isla de Creta). En la Grecia continental
surgió, a partir del 2000 a. C. la cultura micénica y hacia el 500 a.C. eran los griegos lo
que dominaban el Mediterráneo. En la imaginación de los griegos, la música tenía un
origen divino. En la mitología griega se habla de Apolo como el dios de la música y la
poesía, de Dionisio como el dios del vino, de la danza y el teatro, de las nueve musas, las
diosas de la música, de la poesía, de la tragedia, de la danza, de la comedia o de la
astronomía. En este confuso mundo lleno de leyendas, la música poseía poderes mágicos
y la gente pensaba que podía curar enfermedades, purificar el cuerpo y la mente y obrar
milagros en el reino de la naturaleza.

3.3. Evolución de los personajes principales

Electra es el personaje principal. Es la hija de Agamenón y Clitemnestra, reyes de


Micenas, hermana mayor de Orestes y Crisótemis. Su único objetivo es vengar la muerte
de su padre porque necesita restaurar su orden moral. Es impulsiva y está llena de dolor
y rencor. Electra hace referencia a su propia evolución, cuando Crisótemis le dice:
“¡Pluguiera a los Dioses que ese espíritu hubieses sido el tuyo, cuando nuestro padre fue
muerto! Todo lo hubieras llevado a cabo.” Refiriéndose a que cuando su padre murió,
Electra no fue capaz de vengarse, y Electra le responde: “Yo era entonces la misma en
cuanto al pensamiento, pero tenía el corazón más débil.” Tras una conversación en la
que Crisótemis intenta que Electra entre en razón, ésta le advierte del verdadero peligro
con palabras como: “Si te crees prudente para ti misma, piensa así; pero cuando hayas
caído en la desgracia, aprobarás mis palabras.”. Pero Electra no obedece.

Electra se muestra al principio de la obra débil, llorando por la supuesta muerte de su


hermano y por el cuerpo de su padre. La obra termina con una Electra empoderada, llena
de rabia, con sed de venganza para ver muerta a su madre y a Egisto. Incluso en la
conversación que tiene con Egisto, ya muerta Clitemnestra, Electra no puede contener su

6
felicidad y Egisto lo percibe. Podemos presenciar cómo Electra parece estar casi
burlándose de él, sabiendo el final fatídico que le espera.

Orestes es el hermano de Electra, menor que ella y único hijo varón de Agamenón. Tras
varios años exiliado, planea la venganza de su padre y recuperar el trono y así se lo pide
a los Dioses: “¡Oh, tierra de la patria!, y vosotros, Dioses del país, recibidme
favorablemente, y tú también, ¡oh casa paterna!, porque vengo, impulsado por los
Dioses, para purificarte con la expiación del crimen. No me despidáis deshonrado de
esta tierra, sino haced que afirme mi casa y posea las riquezas de mis ascendientes.”. El
autor no se centra demasiado en Orestes, pero es el que da el giro de trama al final de la
obra.

Clitemnestra es vengativa, pues dio muerte a su marido Agamenón porque había


sacrificado a los dioses a su hija Ifigenia para librar una buena batalla en Troya. Se venga
de éste de la mano de su amante y nuevo rey, Egisto. Clitemnestra está llena de dolor,
pues para ella no hay dolor que supere a la muerte de sus hijos. Pero estos no aceptan la
venganza realizada sobre su padre Agamenón y consideran que debe morir. Clitemnestra
reina tranquila y con felicidad, sin remordimientos, pensando que su vida tiene un sentido
pleno. Cuando recibe la supuesta noticia de que su hijo Orestes ha muerto, sufre, pero
enseguida siente mucha calma, pues cree que ya está fuera de peligro.

Crisótemis es la hermana menor de Electra. Es prudente y sabia, pues procura no exaltarse


y mantener la calma, pero también, cobarde, ya que evita ser partícipe directo de la
venganza.

3.4. Conflicto principal. Temas principales y secundarios

La tragedia se interesa por el problema de la decisión. Casi todas las piezas que nos han
llegado de las tragedias de Sófocles nos muestran a su protagonista atormentado por una
difícil elección entre alternativas en conflicto o bien comprometido en una decisión entre
la seguridad y una acción peligrosa o de incierto resultado.

Sófocles coloca al protagonista en el centro de las tragedias, como un ser humano que
tenía ciertas cualidades que le hacían estar por encima de los demás. Su pensamiento se
basaba en la soledad, la constancia, el dolor y la fe. Para él, la soledad era necesaria para

7
poder tomar decisiones, la constancia para lograr mantenerse apegado a ellas, el dolor era
una consecuencia de la constancia y la fe en los dioses para evitar perder las esperanzas.

En Electra, Sófocles centra el conflicto principal entre madre e hija. Sitúa el interés
dramático en los discursos femeninos, dejando a los personajes masculinos en un segundo
plano. La intención de Sófocles no era dar protagonismo a la muerte en sí de Clitemnestra
en manos de Orestes, sino en exponer situaciones conflictivas en una época en que los
hombres han abandonado su espacio social. Las mujeres sustentan el discurso dramático
porque es en ellas donde vemos el conflicto y nos planteamos los distintos puntos de vista,
mientras que en los hombres no se presentan dudas en la realización de la venganza. En
la obra, percibimos las tensas relaciones entre madre e hija y el profundo resentimiento y
odio que Electra siente por su madre. También se siente sola y desamparada, en un
entorno hostil, violento e incómodo, puesto que tiene que vivir y servir a dos personas
que han quitado la vida a su padre (entre ellas, su madre). Este dolor se muestra en Electra
cuando se refiere a Zeus hablando con el coro de mujeres en la Estrofa II: “¡Yo lo espero
sin cesar, desventurada, no casada y con hijos! y ando siempre errante, anegada en
lágrimas y sufriendo las penas sin fin de mis males. Y él no se acuerda de mis beneficios
ni de las cosas ciertas de que le he advertido. ¿Qué mensajero me ha enviado, en efecto,
que no me haya engañado? ¡Desea siempre volver, y deseándolo, no vuelve jamás!”

Al mismo tiempo, se trata el concepto de Hybris, cuando en la antístrofa III, el coro está
advirtiendo a Electra que no peque de Hybris. “Es preciso no provocar querellas con los
que son más poderosos que uno.” También el autor hace referencia al exceso de Hybris,
cuando Orestes le dice a Electra: “No quisiera reprimir tu alegría; sin embargo, tengo el
temor de que te abandones a ella con exceso.”. Incluso vemos esta idea en palabras de
Crisótemis, además de una actitud pesimista: “Lo más amargo no es morir, sino desear
la muerte y no poder alcanzarla.”.

En Sófocles existen varios conceptos de amor diferentes: el amor creador, el amor


cósmico, el amor humano. También cree que existe la posibilidad de ponerle límites al
odio: la muerte y la humillación. Estos límites hacen que no se cree una cadena de
venganza. Electra es el claro reflejo de esa cadena de venganza que se crea entre los
personajes y de que el destino está escrito para Clitemnestra: “Comprendo que estas cosas
no convienen ni a mi edad, ni a mí misma; pero tu odio y tus actos me obligan: el mal
enseña el mal.”. Orestes, por el contrario, parece ser para Sófocles esa intención de acabar

8
con esa cadena de venganza y con el exceso de Hybris: “Este castigo debería ser el de
todos aquellos que quieren ser más poderosos que las leyes, es decir, la muerte. De este
modo, los malvados serían menos numerosos.” Aquí vemos claramente cómo Sófocles
cree que el límite del odio es la muerte. Este límite hace que acabe esa cadena de venganza
y dolor.

Fernández de Cano afirma: “Los personajes de Sófocles, sin llegar a ser tan fríos e
intelectuales como los de Eurípides, sí son capaces de entender sus limitaciones humanas
(el dolor, la infelicidad, etc.) y de intentar superarlas.” Esto se ve claramente reflejado en
los personajes y en sus parlamentos, aunque al final estos personajes siempre están
sometidos al destino, fijado por los dioses.

El conflicto fundamental de las obras de Sófocles es el enfrentamiento de las leyes divinas


con las leyes humanas. Sus tragedias suponen el momento cumbre entre el hombre (héroe)
y el destino. En la antístrofa I, Electra dice: “El vengador que yo tenía me ha sido
arrebatado por el destino” Aunque no fuese así en realidad y fuese mentira, ella creía
que los culpables eran los Dioses. El autor manifiesta su creencia de que el destino está
por encima de todo en un nivel en el que el ser humano no tiene potestad y lo expresa
nuevamente en las palabras de Orestes: “Me has vuelto a ver cuando los Dioses me han
ordenado volver”. Sófocles hace continuas referencias al destino en boca de los
personajes, incluso de Egisto cuando Orestes le ordena ir a donde mató a Agamenón, para
matarlo ahí mismo, y Egisto responde: “¿Estaba, pues, en el destino que esta morada
viese las calamidades presentes y futuras de los Pelópidas?”. Asimismo, en sus tragedias
los dioses aplican la justicia divina e influyen significativamente en el devenir del ser
humano. El hombre está condenado a enfrentarse al destino y siempre pierde en la batalla.
Sófocles tiene la certeza de que hay un orden divino superior al que el ser humano no
tiene acceso. Este orden, sumado a la aceptación de que el ser humano implica
sufrimiento, da paz.

El enfrentamiento de la mujer contra el hombre se ve reflejado en el parlamento de


Crisótemis en la antístrofa II: “¿No lo ves? Tú eres una mujer, no un hombre, y tienes
muchas menos fuerzas que tus enemigos.” (...) . Esta relación de hermanas también se ve
reflejada en Antígona, donde su hermana es la que le ruega que obre con sabiduría y
prudencia, advirtiéndole de un mal castigo si no la obedece. Pero la protagonista, en este
caso Electra, tiene claro su objetivo y no parará hasta conseguirlo.

9
4. Características del género

A diferencia de Esquilo, donde sus pensamientos se reflejan en el coro, en las obras de


Sófocles, sus pensamientos y forma de ver el mundo están integrados en los personajes y
sus conflictos. En sus obras, vemos constantemente un lenguaje doloroso:”Y si soy una
carga para alguno de los que hay en la morada, que me mate! ¡Si no, será el dolor el que
me matará, porque no tengo ya deseo alguno de vivir!”, en este parlamento de Electra al
recibir la noticia de que Orestes ha muerto presenciamos, además, un lenguaje cotidiano
dentro de la época en que es escrita.

La mayor aportación de Sófocles al teatro es la introducción del tercer actor. Hasta


entonces, un mismo actor podía representar a varios personajes en la misma obra. Se dice
que fue Tespis el que inventó al primer actor. Posteriormente, cada uno de los grandes
trágicos, aumentó su número: Esquilo introdujo
al segundo actor, con Sófocles apareció el
tercero y con él, el término tritagonista, (lo que
permite la creación de tramas más complejas) y
Eurípides continúa con tres actores e introduce
uno más que no habla.

Oliva y Torres Monreal afirman (2013): “El teatro moderno nace del incremento de las
funciones del actor y de la disminución de las atribuciones del coro. (...) Una gran
aportación del coro es la función narrativa al servicio de la acción. El coro puede preparar
la acción exponiendo la situación en que ésta va a ocurrir, o puede predecirla, anticiparse
a ella, o presagiarla, como si tuviera poderes visionarios (muerte de Clitemnestra en
Electra).” (p. 37). Sófocles incrementa el coro de 12 a 15 miembros y le da menos
importancia, puesto que la acción y conflictos de la trama se ven reflejados en sus
personajes. Conforme aumentan los actores, crecen las posibilidades de la acción y
disminuye la parte narrativa, por lo que la parte recitada decrece. Además, el incremento
de actores ayuda a mostrar las acciones de forma más objetiva y realista posible. Esto
hace que se pierda también el carácter ritual, cultural y religioso que tenía el teatro griego
en sus inicios.

En cuanto a la estructura, Sófocles se aleja de la trilogía propuesta por Esquilo y nos


ofrece obras independientes en cuanto al contenido, por lo que cada pieza teatral se

10
estudia de forma aislada. Los espectadores que veían las tragedias representadas, ya
conocían la temática y la historia, por lo que lo interesante era mostrar al héroe en su
momento más humano, más visceral, y eso es lo que el público quería ver. El autor
pretendía hacer reflexionar al espectador, provocar que sienta emociones y
contradicciones en ellos mismos tal y como sentían los personajes. Por ello, Sófocles
aporta también dramatismo al prólogo ya que anteriormente este se utilizaba para explicar
el argumento. Introduce también los decorados en sus obras planificados adecuadamente
para cada una de ellas.

5. Estudio del mito y su evolución literaria.

Hay muchas leyendas que tratan de Electra, hay varias leyendas con diversos personajes
que utilizan ese nombre. Una de estas leyendas, cuenta la historia que Electra es la hija
de Tetis y Océano y se casó con Taumante, el hijo de Ponto el Mar y Gea la Tierra. Electra
y Taumante tuvieron varios hijos. Tuvieron a Iris, la mensajera de los dioses, era el
símbolo del arcoiris, la unión entre los dioses y los humanos.

Otra leyenda, cuenta que Electra es una de las siete Pléyades; hermanas, cuyos padres
eran Atlas y Pleyone de Samotracia. Zeus, tuvo un enredo amoroso con Electra y de él
nació Dardano que fundó en la isla de tróade la dinastía troyana. Ellos tuvieron un
segundo hijo, Yasión. En diferentes versiones, se le atribuye un tercer hijo Ematión, otros
dicen que fue Harmonia. Además, hay versiones italianas de la leyenda donde Electra
está casada con el rey Etrusco, Corito y solo tuvieron dos hijos.

Electra también está relacionada con la leyenda del Paladio, una estatua arcaica de madera
que representaba a la diosa Palas. Empieza con Electra huyendo de Zeus que quiere
violarla. Ella toma refugio al lado de la imagen divina pero eso no detiene a Zeus,
enfurecido lanza el Paladio desde Olimpo y cae en Tróade. Electra solía ser representada
de dos tipos: Electra dolorida con la cabeza ligeramente inclinada y con las manos
cubriendo el rostro o con los brazos extendidos evitando un asesinato.

El mito cuenta una historia de varias generaciones y la tragedia transcurre en un tiempo


que no excede una rotación solar, tal y como establece Aristóteles en su poética. Por tanto,
las tragedias suelen empezar ya muy avanzado el mito y utilizan el recurso del diálogo
para explicar los antecedentes. También esto mismo que hemos mencionado de la unidad
11
de tiempo, ocurre con la unidad de lugar. El mito transcurre en diferentes espacios y en
el texto dramático debe concentrarse en solo uno.

Anabella Squiripa afirma que en el mito se cuenta cómo estos jóvenes hermanos llevaron
a cabo la venganza asesinando al impostor Egisto y a su propia madre, pero esto volvió
loco a Orestes, que fue perseguido por las Erinias (diosas de la venganza) por haber
trasgredido los lazos de piedad familiar. Buscó asilo en el templo en Delfos dedicado al
dios Apolo, quien a través del oráculo había ordenado la venganza, aunque no pudo
protegerlo. Finalmente la diosa Atenea lo recibió en la Acrópolis y lo llevó a juicio junto
a su hermana y ambos fueron absueltos. Más tarde Electra se casó con Pílades, amigo
íntimo de Orestes e hijo del rey Estrofo, el mismo que había acogido a Orestes cuando se
ausentó de su ciudad.

6. Influencia posterior

El amor incondicional que siente Electra por su padre y el odio hacia su madre han
provocado que este comportamiento sea estudiado a lo largo de la historia. El
psicólogo Carl Gustav Jung, discípulo de Freud, acuñó el término complejo de Electra
para dar nombre a la atracción afectiva temprana de la niña hacia la figura del padre y la
competencia con la madre. Desarrolló esta teoría como contrapunto a la elaborada por
Sigmund Freud, el complejo de Edipo.

Anabella Squiripa afirma: “Al igual que el Complejo de Edipo, es un proceso normal en
la formación psíquica y emocional de los infantes y su resolución comprende el correcto
desarrollo y orientación de la sexualidad y rol social.”. Ambas estudian el desarrollo
psicosexual y su gestión emocional en los primeros años de vida.

La psicología moderna considera que estas teorías están desfasadas, e incluso el propio
autor admitía no darle un valor completamente biológico ni universal. Por otro lado,
fueron muchos los autores modernos que se vieron fascinados por el personaje de Electra
reflejándose en distintos ámbitos de la cultura: literatura, ópera, cine, teatro, cine, etc.

Como dice Valeria Sabater: “Un personaje que inspiraría, por ejemplo, novelas tan
conocidas como Mourning becomes Electra, de Eugene O Neil, donde se hablaba de las
oscuridades y recovecos psicológicos en el interior de una familia cualquiera en los años
30.”.

12
7. Bibliografía
-César Oliva, Francisco Torres Monreal. (2010). El teatro en Grecia. En Historia Básica
del Arte Éscenico(37). Madrid: Cátedra.

-Marián Ortiz. (2018). Sófocles. 2020, de Cultura Genial Sitio web:


https://www.culturagenial.com/es/sofocles/https://elnietodenicomaco.wordpress.com/20
19/03/07/la-guerra-del-peloponeso-alcibiades-y-el-directivo-egolatra/

-La Ateanas Clásica. 2020, de Arte Historia Sitio web:


https://www.artehistoria.com/es/contexto/la-atenas-
cl%C3%A1sicahttps://www.culturagenial.com/es/sofocles/

-Alvar Núñez. (2019). Sófocles: “Electra”; análisis y propuesta didáctica. 2019, de


Historia de la Literatura Universal Sitio web:
https://leeryescribirblog.wordpress.com/2019/08/17/sofocles-electra-analisis-y-
propuesta-didactica/Diccionario de mitos - praxis y lenguajewww.praxis-y-lenguaje.es ›
app › download

-Isabel Genovés Estrada. (2019). La Leyenda de Electra. 2019, de Lo ojos de Hipatia Sitio
web: https://losojosdehipatia.com.es/cultura/arte-2/la-leyenda-de-electra/

-Anabella Squiripa. (2020). El mito de la venganza de Electra. 2020, de Sobre Grecia


Sitio web: https://sobregrecia.com/2009/01/13/el-mito-de-la-venganza-de-electra/

13

También podría gustarte