Está en la página 1de 6

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA AGROINDUSTRIAL DE CALAMAR

Sede: Institución Educativa Técnica Agroindustrial de Calamar PERIODO 1


Área: Lengua Castellana Grado: UNDÉCIMO (11°)
Docente: Beatriz Cecilia Pertuz Carrillo Celular: 301 3155511
Correo electrónico: beatrizpertuz1007@hotmail.com
TEMA 1: LITERATURA DE LA ANTIGÜEDAD

La literatura de la antigüedad tiene como protagonistas a filósofos y escritores que con sus narraciones épicas,
líricas y dramáticas marcaron la historia de la escritura e interpretación del mundo.
ACTIVIDAD 1: Observa la imagen del partenón de Atenas, Grecia.

- ¿Qué época evoca esta imagen?


- ¿Qué valor tiene esta
construcción?
- ¿Con qué género literario la
relacionas?

Características y temas de la literatura griega. Los griegos dieron a conocer sus interrogantes sobre la
existencia humana y las leyes del devenir del mundo por medio de mitos. Los temas tratados en la literatura
griega se refieren, en la mayoría de los casos, a hechos míticos como: el origen del hombre y el cosmos, la
relación entre dioses y seres humanos, el destino, etc.
Géneros de la literatura griega.
 La épica es el género en el cual se narran las hazañas de los dioses y los héroes legendarios valiéndose
de la prosa o el verso extenso. Los dos grandes poemas épicos de la antigüedad son la Ilíada y la
Odisea.
 El teatro para la sociedad ateniense el teatro era un hecho social de gran importancia y como era
considerado un espectáculo educativo, todos los habitantes tenían el derecho a concurrir las obras.
Comparación entre la tragedia y la comedia.

LA TRAGEDIA. Las primeras representaciones LA COMEDIA. Los argumentos de las comedias


teatrales fueron tragedias y en ellas se escenificaban podían inspirarse en individuos comunes de su época
los episodios y temas mitológicos ya conocidos por el Como es el caso de la obra Las nubes de Aristófanes,
público, se ponían así en escena episodios de la vida en la que aparece Sócrates o en la Obra Los
de héroes caracterizados por el sufrimiento, la Caballeros, del mismo autor, donde se ridiculiza a un
grandeza, el dolor y la catástrofe. El espectador político contemporáneo. Las comedias trataban, en
tomaba conciencia de los grandes misterios de la sus orígenes, temas políticos con ironía. Más tarde se
existencia a través del miedo y el dolor que generaba comenzaron a relatar temas de la vida privada, como
la historia del héroe trágico. Los tres autores más enredos matrimoniales, conflictos generacionales,
importantes del siglo V a.C fueron Esquilo, Sófocles y Situaciones de avaricia y despilfarro.
Eurípides.

Observa la siguiente línea de tiempo sobre la literatura de la antigüedad:


ACTIVIDAD 2: Responde las siguientes preguntas
 ¿Cuáles fueron los temas de la literatura griega?
 ¿Cuáles son los géneros de la literatura griega? Explica.
 Realiza un cuadro comparativo entre la tragedia y la comedia
ACTIVIDAD 3: Escritores y protagonista de Grecia. Completa el siguiente cuadro con la biografía de los autores:

SOCRATES PLATON ARISTOTELES

ACTIVIDAD 4: Explica tu comprensión de las siguientes frases:


 “Yo sólo sé que nada sé”. (Sócrates)
 “El sabio no dice todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice”. (Aristóteles)
 “La música es para el alma lo que la gimnasia para el cuerpo”. (Platón)
ACTIVIDAD 5: Relaciona trazando una línea según corresponda el autor y sus obras:
TEMA 2: MANIFESTACIONES DE LA LITERATURA UNIVERSAL

Aunque no se ha podido determinar con exactitud cuándo nació la literatura griega, se sabe que es una de las
más antiguas. Lo que sí está claro es que se origina en la mitología religiosa, en las grandes batallas y en
heroicos guerreros de un imperio que se expandió por gran parte Europa y Asia.
La literatura griega es original y no estuvo influenciada por otra región ni cultura. Sus obras narran hechos
gloriosos, historias de pueblos que eran mezcladas con leyendas y aún hoy permanecen en la memoria. Grecia
nos ha dejado la más grande herencia cultural con la poesía épica y su majestuosidad en el detalle para contar
las hazañas de los héroes del pasado griego; con la poesía lírica y su belleza en el canto y el sonido propio de la
lira; con la mitología griega y sus dioses adoptando figuras humanas y personificando fuerzas del universo; y
con el teatro, esa herencia cultural de la escenificación de hechos extraordinarios y trágicos de la vida humana.
Tanto la poesía, como el mito y el teatro guardan una estrecha relación, pues nacieron como formas de contar
historias extraordinarias que, con el paso del tiempo, lograron inmortalizarse y miles de años después, aún son
estudiados, imitados y admirados.
Una de los grandes legados de la civilización griega fue la poesía. Los pueblos primitivos de Grecia contaban con
escritos en verso que influenciaron el desarrollo literario de muchos pueblos y civilizaciones en toda Europa. La
poesía épica, compuesta en su mayoría por textos que contaban historias de batallas y héroes, alcanzó su
máximo esplendor con La Iliada y La Odisea, dos obras que se atribuyen al poeta griego, Homero, aunque
existen algunas teorías que aseguran que estas obras fueron escritas por varios autores en distintas épocas.
La perfección de los versos y la riqueza en la elaboración de cada verso, representan las principales
características de esta tradición literaria helénica. Por otra parte, los griegos desarrollaron la poesía lírica,
procedente de canciones acompañadas por la lira, y cuyos temas eran principalmente fúnebres y de amor. Este
tipo de poesía planteaba una reflexión personal. El primer autor que se conoce fue Tepandro, un músico y
poeta que dedicó su obra a Apolo. Por otra parte, la poesía lírica se divide en individual, cuando es cantada y
recitada por una sola persona, y coral, cuando lo hace un grupo de personas.
ACTIVIDAD 1: Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas:
La caja de Pandora

Zeus y el resto de los dioses vivían en el monte Olimpo. En la tierra, el


titán Prometeo creó la raza humana a la que dotó de conocimientos y le
enseñó a respetar a los dioses. A Zeus le gustó mucho lo que había
hecho Prometeo y quiso darle un premio. Ordenó al dios Hefesto que
creara la primera mujer de la tierra para regalársela a Prometeo.

Hefesto modeló con arcilla una bellísima mujer que llamó Pandora. La
belleza de Pandora impresionó a todos los dioses del Olimpo y cada dios
le fue concediendo una cosa. Atenea la dotó de sabiduría, Hermes de
elocuencia y Apolo de dotes para la música. El regalo de Zeus consistió
en una hermosa caja (vasija), que se suponía contenía tesoros para
Prometeo, pero le dijo a Pandora que la caja no podía abrirse bajo
ningún concepto, lo que Pandora prometió a pesar de su curiosidad.

Pandora y su caja fueron ofrecidos a Prometeo, pero este no se fiaba de Zeus y no quiso aceptar los regalos.
Para que Zeus no se ofendiera, Prometeo entregó ambos regalos a su hermano Epimeteo y le dijo que guardara
bien la llave de la caja para que nadie pudiera abrirla. Cuando Epimeteo conoció a Pandora se enamoró
locamente y se casó con ella aceptando la caja como dote. Un día Pandora, que era muy curiosa, no pudo
aguantar más, le quitó la llave a Epimeteo y abrió la caja, de la que salieron cosas horribles para los seres
humanos como enfermedades, guerras, terremotos, hambres y otras muchas calamidades. Al darse cuenta de
lo que había hecho Pandora intentó cerrar la caja, pero sólo consiguió retener dentro la esperanza que, desde
entonces, ayuda a todos los hombres a soportar los males que se extendieron por toda la tierra.

De acuerdo a la lectura:

 ¿Qué diferencia a los dioses de los hombres comunes?


 ¿Qué puede representar la caja de Pandora en nuestras creencias?
 ¿Qué significado tiene para ti?
ACTIVIDAD 2: Lee el siguiente fragmento tomado del poema “Los zapaticos de rosa”, de José Marti, y responde
las preguntas:
 Describe la idea principal de este fragmento
 Identifica y escribe una rima, un verso y una estrofa del
poema.
 Investiga sobre el autor de este poema y relaciona su vida y
su contexto social con su obra.

ACTIVIDAD 3: Seguramente has escuchado hablar de la fortaleza de Hércules y de la valentía de Aquiles o


quizás hayas soñado con sirenas, cíclopes o minotauros. ¿Acaso no has escuchado hablar de Zeus o Poseidón?
Seguro que sí. Todos estos personajes conforman los mitos y las leyendas de la mitología griega y aunque
nuestros ancestros y nuestra cultura no están directamente relacionados con Grecia, conocemos de una u otra
forma a sus dioses, héroes y criaturas. En torno a estos tres personajes se centran los mitos griegos.
Investiga sobre la leyenda de Hércules, elabora un tik tok representando creativamente la leyenda de Hércules.

TEMA 3: DESARROLLO Y PRODUCCION ORAL GRUPAL

Una de las principales fuentes de construcción de conocimiento es la conversación. Nos reunimos personas con
distintos saberes, experiencias y reflexiones, para compartir, discutir, comparar, coincidir y en ocasiones,
acordar. Todo con el fin de contrastar información, ampliar nuestro campo de visión y avanzar cada vez a un
conocimiento más elevado. El Foro y el Coloquio son herramientas que nos llevan por el escenario de la
conversación en el que todos tenemos la oportunidad de aprender.
Con las siguientes actividades podrás participar de estas dos estrategias de discusión, entenderás sus
características y podrás aplicarlo en compañía de tus compañeros para discutir temas de interés en clase.

ACTIVIDAD 1: Responde las siguientes preguntas:

 ¿Cuál es la importancia de desarrollar un debate?


 ¿Para qué sirve un debate en el colegio?
 ¿Cómo crees que debe desarrollarse un debate?
ACTIVIDAD 2: Observa la siguiente situación:

Sara y Mario, dos compañeros de clase, tienen una discusión porque cada uno cree que los compañeros de
clase son amigos de ellos y no del otro. Carlos, los invita a su programa, desea que ambos chicos puedan
hablarse y retomar nuevamente las actividades en clase. Al comienzo, Sara simplemente se niega, mientras que
Mario acusa a Sara de tratarlo de forma agresiva. A pesar de esto, Carlos, decide sentar a Mario y a Sara e
intentar construir un diálogo entre los tres para llegar a un acuerdo y resolver el conflicto.

Analiza la situación planteada en el dramatizado y responde las siguientes preguntas:

 ¿Qué ocurrió entre los estudiantes?


 ¿Qué recurso usó el mediador para resolver el conflicto entre los estudiantes?
 ¿Qué puedes concluir luego de esta situación?
 ¿Qué papel juega el diálogo en la solución de los conflictos?
ACTIVIDAD 3: Vamos a desarrollar un foro virtual sobre la resolución de conflictos. Primero que todo, busca
documentación sobre el tema elegido en el marco de la resolución de conflictos. Escoge uno de los roles
(panelista, moderador, público) y manifiéstalo en el grupo de WhatsApp. Propone las reglas del Foro en
consenso con tus compañeros.

 Si escogiste el rol de moderador: Presenta el tema que abordará el foro, cuenta al auditorio cómo se
llevará a cabo el foro y cuáles serán las reglas para desarrollarlo.
 Si escogiste el rol de panelista: Persona invitada para exponer su punto de vista del tema, Interactúa
con los otros panelistas y con el público.
 Si escogiste el rol de público: elabora preguntas sobre el tema abordado para que los panelistas
puedan responderlas.
TEMA 4: COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE

¿Alguna vez te has preguntado por el impacto ambiental y social que tienen los objetos o servicios que
compras? Cada cosa que adquirimos viene de una larga cadena de producción que empieza con la recolección
de la materia prima y termina cuando el objeto es desechado, y aún entonces otro proceso, el de
descomposición, inicia. Muchas veces, estos procesos afectan tanto al medio ambiente como la vida de las
personas que intervienen en los mismos. Ser conscientes de los impactos positivos y negativos que causa
nuestro consumo, tomar medidas y no dejarnos guiar solo por su precio o la moda, puede favorecer al medio
ambiente y favorecer prácticas que mejoren la calidad de vida de las personas que intervienen en su
producción.
ACTIVIDAD 1: Responde las siguientes preguntas:
 ¿Te gusta tomar agua? ¿Cuánta agua tomas al día?
 ¿Prefieres tomar agua embotellada o agua de la llave? ¿Por qué?
 Observa el vídeo de la historia del agua embotellada: https://www.youtube.com/watch?
v=YfR2nAv3uvI
 ¿Ha cambiado en algo tu percepción frente al agua embotellada después de ver el vídeo?
 ¿De qué se trata la demanda manufacturada?
 ¿Qué otros productos o servicios se venden empleando la estrategia de la demanda manufacturada y
cómo afecta esto al planeta?
 ¿Qué podrías hacer para evitar las consecuencias negativas que trae el consumo de productos bajo
demanda manufacturada?
ACTIVIDAD 2: Reconociendo los problemas ambientales de mi comunidad:
 ¿Qué entiendes por problemas ambientales?
 ¿Qué problemas ambientales identificas en tu comunidad y dónde se presentan?
 ¿Quiénes son los responsables de esos problemas?
 ¿Existen leyes que regulen y/o penalicen las actividades humanas causantes de esos problemas?
ACTIVIDAD 3: Cada producto que compras genera siempre un tipo de desecho. Piensa en qué tipo de desechos
generas cuando consumes o compras:

Bananos

iPod

Pollo crudo

Raticida

Jugo en cajita

Camisa

ACTIVIDAD 4: Piensa y reflexiona:


 ¿Habías considerado antes el impacto de tus acciones sobre el medio ambiente?
 ¿Eras consiente de la cantidad de desechos que generas? ¿Crees que eso que generas tiene algún
impacto en el medio ambiente?
 ¿Podrías reducir tu producción de basura? ¿Cómo?
 ¿Qué otros hábitos puedes cambiar para ayudar el medio ambiente?
 ¿Qué tan factible sería implementar las mismas medidas en tu comunidad y qué beneficios tendrías?
 Piensa en otras formas de generar menos desechos en tu vida diaria:
ACTIVIDAD 6: Elabora un afiche en una hoja de bloc o un octavo de cartulina para enseñar a la comunidad
sobre el compromiso y la responsabilidad que tienen con el medio ambiente.

TEMA 5: VALORACIÓN DE LAS DIFERENCIAS CULTURALES

Todos y cada uno de nosotros estamos definidos por nuestra cultura. Quienes somos, lo que pensamos o
creemos, como nos comportamos, el idioma que hablamos, como vestimos e incluso aquello que comemos
está dado por la cultura originaria a la que pertenecemos. Cuando se vive en un país cultural y étnicamente
pluralista como el nuestro, aprender a reconocer y aceptar con respeto las diferencias culturales nos puede
conducir por caminos de paz y equidad.
Después de más de 100 años regidos con la misma Constitución, la de 1886, en 1991 se lograron drásticos
cambios para la Carta Magna. En esta nueva versión Colombia se constituye como un país inclusivo que
reconoce la presencia importante de las minorías étnicas que conforman la población del país, así como la
libertad de culto y la equidad de género.
Artículo 1: Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria,
descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada
en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la
prevalencia del interés general.
Artículo 7: El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana.
Artículo 10: El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son
también oficiales en sus territorios. La enseñanza que se imparta en las comunidades con tradiciones
lingüísticas propias será bilingüe.
Artículo 13: Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las
autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por
razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. El Estado
promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos
discriminados o marginados. El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que, por su condición
económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o
maltratos que contra ellas se cometan.
Artículo 63: Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las
tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes que determine la ley, son
inalienables, imprescriptibles e inembargables.
Artículo 68: Los particulares podrán fundar establecimientos educativos. La ley establecerá las condiciones
para su creación y gestión. La comunidad educativa participará en la dirección de las instituciones de
educación. La enseñanza estará a cargo de personas de reconocida idoneidad ética y pedagógica. La Ley
garantiza la profesionalización y dignificación de la actividad docente. Los padres de familia tendrán derecho de
escoger el tipo de educación para sus hijos menores. En los establecimientos del Estado ninguna persona podrá
ser obligada a recibir educación religiosa. Las integrantes de los grupos étnicos tendrán derecho a una
formación que respete y desarrolle su identidad cultural. La erradicación del analfabetismo y la educación de
personas con limitaciones físicas o mentales, o con capacidades excepcionales, son obligaciones especiales del
Estado.
Artículo 72: El patrimonio cultural de la Nación está bajo la protección del Estado. El patrimonio arqueológico y
otros bienes culturales que conforman la identidad nacional, pertenecen a la Nación y son inalienables,
inembargables e imprescriptibles.
Constitución Política de Colombia, 1991
ACTIVIDAD 1: Responde las siguientes preguntas:
 ¿Cuál es la posición del Estado colombiano frente a las minorías étnicas (afrodescendientes e
indígenas)?
 ¿Por qué crees que existen artículos especiales para las minorías étnicas del país?
 Existen diferentes formas de manifestaciones culturales que le dan identidad al pueblo al que
pertenecen. Mantener vivas estas prácticas depende del pueblo y de la inclusión de los más jóvenes de
sus habitantes. Investiga ¿cuáles son las fiestas afrocolombianas de mayor reconocimiento en el país?
ACTIVIDAD 2: En parejas, escriban una noticia sobre el Día de la Afrocolombianidad o el Decenio Internacional
de los Afrodescendientes (2015-2024) en la que se mencionen las tradiciones culturales de las comunidades
afrodescendientes en Colombia y se incluya información sobre su situación.

METACOGNICIÓN:

 ¿Cómo te sentiste realizando las actividades? ¿fueron fáciles o difíciles?


 ¿Cuál fue la que más te gustó? ¿Por qué?

También podría gustarte