Está en la página 1de 108

LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

L
I
T
E
R
A
T 2018
U
R ESTUDIANTE:……………………………………………………………

A DOCENTE: ELMER CH. CARO GUERRERO


DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO.
1
Pá gina
LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

LITERATURA GRIEGA JÓNICA I

La cuna de la cultura occidental es Grecia. Es en Grecia donde se origina el desarrollo primigenio de la literatura occidental y donde también
surgen los modelos literarios que servirán de referencia a las posteriores literaturas.

PERIO D O S D E LA LITERATURA GRIEGA

Jó nic o o Arc aico Ho m ero con la Ilíada y la O d isea .


He s ío do Los Trabajos y los días y Teogonía .
Desta ca el género ép ico: en m en or m edida el lírico
(Sa fo d e Lesbo s)

Átic o o S iglo de Traged ia y co m edia .


Pe ric le s Traged ia: Es quilo, S ó fo cles y Eurípide s .
s.V - s. IV a.c. Co m edia: Aris tó fanes .

Ale jandrino Co m edia: Me nandro


s.IV - s. II a.c. Lírica: Teó crito

G rec o-La tino H istoria: Polibio y Plutarco .


s.II a.c- s. VI d.c. Filo so fía : Luc iano y Plo tino.

CARACTERÍSTICAS DE LOS POEMAS HOMÉRICOS:

1. La forma métrica de los poemas es el verso heroico, también llamado, hexámetro dactílico.

2. Tanto La Iliada como La Odisea están divididos en 24 cantos o rapsodias.

3. Fueron creados para oyentes. No hay que olvidar que el poema era cantado por los aedos al son de una forminge, un instrumento de 3 ó 4

cuerdas parecido a una lira.

4. Son epopeyas heroicas que se inscriben en el género épico.

5. Nos entregan las características de la cultura griega, su cosmovisión, su organización política y social y sobre todo sus aspiraciones

colectivas a través de los arquetipos axiológicos que presentan ambos poemas homéricos (Aquiles arquetipo de la valentía, Ulises de la

astucia, Néstor de la prudencia, Penélope de la fidelidad, etc...)

6. Abunda en epítetos y perífrasis (el ingenioso Ulises, El de los pies ligeros, en referencia a Aquiles, el prudente Néstor, etc.)

7. Los dioses intervienen como personajes y toman partido por sus mortales favoritos. Los dioses griegos presentes en los poemas

homéricos están impregnados de las mismas pasiones humanas.

La Cuestión Homérica: Se llama así a todas las diferencias que, en los poemas, han planteado el problema histórico-literario ¿Son la
ILIADA y la ODISEA obras del mismo autor? Desde la época Helenística hasta el siglo XIX, las distintas corrientes e interpretaciones
resultaron positivas para el mayor conocimiento de los poemas. Pero, es a partir del siglo XIX donde las teorías Analíticas, que niegan la
unidad poética de la obra, encienden de nuevo el gran debate. Después de la primera Guerra Mundial se comenzó a considerar la unidad de

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina


2
LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

las epopeyas homéricas, con las llamadas teorías Unitarias. En resumen, Homero es una terminación y un comienzo, y más de una
discrepancia de su obra se explica por esta razón. Las raíces de su creación se hunden profundamente en la antigua esfera de la
canción heroica oral.

ARGUMENTO DE LA ILIADA: Es preciso aclarar que esta epopeya no narra toda la Guerra de Troya; sino más bien, un episodio de dicha
guerra. Los hechos que relata la Iliada suceden en 51 días del noveno año. Es considerado el poema de la guerra. Tiene un total de 15 674
versos. Enaltece el valor de los guerreros (arte principal en el mundo jónico).

TEMA: La Cólera de Aquiles

Crises, sacerdote troyano del dios Apolo, se dirige al campamento de los griegos para solicitar al jefe de los aqueos, Agamenón, le devuelva a
su hija Criseida. El rey de Micenas, Agamenón, insulta al anciano sacerdote provocando que éste implore a Apolo el justo castigo que la
soberbia de Agamenón merece. Es, entonces, que Apolo envía una mortal peste sobre los griegos causando serias bajas durante nueve días.
Preocupado Aquiles por la muerte de sus compañeros consulta al adivino Calcas sobre cuál es la causa de la peste que asola el campamento
aqueo. Calcas le revela que la peste proseguirá hasta que el atrida Agamenón entregue a Criseida como lo ha solicitado; pero, a cambio,
ordena a sus hombres que le traigan a Briseida, muchacha troyana que era esclava de Aquiles. Es muy grande la ofensa causada a Aquiles.
Ante el rapto de Briseida, Aquiles desata su primera cólera y decide retirarse de la contienda. Así, los griegos enfrentan a los troyanos sin
su máximo guerrero. Los troyanos aprovechan muy bien esta coyuntura y, dirigidos por Héctor, van ganando terreno.
El noble Patroclo, al observar que los griegos van perdiendo la batalla, le pide a Aquiles que regrese. El pélida de los pies ligeros se niega
rotundamente; mas ante la insistencia de Patroclo quien es su mejor amigo decide entregarle sus armas divinas para que pueda enfrentar a
los troyanos dándole la expresa instrucción de que se limite a defender las naves griegas.
Cuando Patroclo sale al campo de batalla; los troyanos creen que se trata del gran Aquiles y en tal creencia huyen despavoridos. Apolo desata
parte de la armadura de Patroclo y Euforbo le clava la pica. Malherido, Patroclo intenta salir del campo de batalla en busca de Aquiles para
ser curado por éste. Sin embargo. Héctor lo alcanza y le da muerte. El cadáver de Patroclo es rescatado por Menelao.
Al enterarse Aquiles de la muerte de su entrañable amigo Patroclo, da grandes muestras de dolor. Se niega a oficiar honras fúnebres al
cadáver de Patroclo hasta no haber consumado la venganza. Su madre, la diosa Tetis, trata de disuadirlo. Todo ruego es inútil. El héroe
aqueo está sumergido en su segunda cólera. Tetis le pide a Hefaistos que fabrique una nueva armadura para su hijo.

Enfundado en su nueva armadura, Aquiles sale a vengar la muerte de Patroclo. Héctor, el del tremolante casco, defensor de Troya, cae ante
la lanza divina del héroe aqueo. Aquiles humilla el cadáver de su enemigo: ata sus tobillos con un cinturón y arrastra el cuerpo del héroe
troyano por todo el campo de batalla tres veces. Luego abandona los despojos de Héctor en las afueras de su tienda para que los perros y
aves de rapiña den cuenta de él. Afortunadamente Febo y Afrodita impiden que ello ocurra.

Príamo, rey de Troya, envía grandes rescates para recobrar al cadáver de su hijo. Todas sus súplicas se estrellan contra la tozudez de
Aquiles. Decide acudir personalmente y tras hincarse ante el Mirmidón logra decir las exactas palabras que conmueven el corazón del héroe
aqueo que, impelido por los dioses, consiente en devolver el cuerpo de Héctor.
La obra culmina con los solemnes funerales de Héctor en Troya.

P R Á C T I C A
01. Cantaron las antiguas epopeyas griegas:
a) Los juglares. b) Los aedos.
c) Los cantantes. d) Los trovadores.
e) Los romanceros.

02. No es característica de LA ILÍADA:

a) Es una epopeya dividida en 24 cantos.


b) Sus versos son hexámetros.
c) Sobresalen las símiles y los epítetos en su lenguaje.
d) Celebra la fuerza y el valor heroico.

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina


3
LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

e) Se le considera el poema de la paz.

03. Aquiles se enemistó con Agamenón porque:

a) Raptó a su hija Criseida.


b) Le arrebató a su esclava Briseida.
c) Cegó a su hijo, el Cíclope.
d) Pretendía a Penélope, esposa de su amigo.
e) Le robó su armadura.
04. Obra de Hesíodo en la cual narra mitos griegos, entre ellos la genealogía de los dioses:

a) Los trabajos y los días.


b) Herogonía.
c) Epitalamios.
d) La Teogonía.
e) La Batracomiomaquia.

05. Una de las siguientes afirmaciones es correcta:

a) En el Período jónico de la literatura griega destacó el dialecto ático.


b) Se ha comprobado la existencia de Homero.
c) Hesíodo fue un representante importante de la lírica.
d) El género más antiguo fue la épica.
e) Los trovadores difundieron la antigua epopeya griega.
06. Obra de Hesíodo en la que el relato y los consejos basados en la experiencia hacen ver al griego que sólo el trabajo, la astucia y el
sentido previsor pueden forjar la suerte de cada hombre:

a) La Teogonía. b) Epinicos.
c) Geórgicas. d) Epitalamios.
e) Los trabajos y los días.

07. Cronológicamente, La Iliada cubre:

a) El décimo año de la guerra de Troya.


b) Tres años.
c) Toda la guerra de Troya.
d) Los inicios de la Guerra de Troya.
e) 51 días de la Guerra de Troya.

08. El jefe de la confederación aquea en La Iliada:


a) Héctor. b) Príamo. c) Paris.
d) Menelao. e) Agamenón

09. Diosa que apoyó a los troyanos:

a) Hera. b) Afrodita. c) Atenea.


d) Todas ellas apoyaron a este pueblo.
e) Más de una los protegió.

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina


4
LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

10. Mensajero (a) de los dioses en La Iliada:

a) Iris. b) Atenea. c) Hermes.


d) Hera. e) Tetis.

11. "Acuérdate de tu padre, oh Aquiles, semejante a los dioses, que tiene la misma edad que yo y ha llegado a los funestos umbrales de la
vejez." A qué personaje de La Iliada pertenece el anterior parlamento:

a) Deifobo. b) Heleno. c) Príamo.


d) Zeus. e) Hermes.

12. La épica griega se forja durante:

a) El período jónico.
b) El período ático.
c) El período alejandrino.
d) El período grecolatino.
e) El período de auge.

13. Son los principales representantes del Período Jónico o Arcaico de la Literatura griega:

a) Homero, Aristóteles, Sófocles, Eurípides.


b) Homero, Hesiodo, Safo y Píndaro.
c) Sófocles, Aristófanes, Homero y Hesiodo.
d) Esquilo, Aristófanes, Safo y Hesiodo.
e) Safo, Píndaro, Homero y Esquilo.

14. Relaciona:
I. Ulises.
II. Agamenón.
III. Aquiles.
IV. Héctor.
V. Atenea.
VI. Paris.
A. El de la rubia cabellera.
B. El de los pies ligeros.
C. El astuto.
D. El de tremolante casco.
E. La de los ojos de lechuza.
F. Pastor de hombres.
a) ID, IIF, IIIB, IVC, VA, IVE
b) IF, IID, IIIB, IVC, VA, VIE
c) IC, IIB, IIID, IVF, VE, IVA
d) IC, IIF, IIIB, IVD, VE, VIA
e) IB, IIB, IIIC, IVD, VA, VIA

15. No es suceso de La Ilíada:

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina


5
LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

a) El rapto de Criseida por Agamenón.


b) Héctor mata a Patroclo.
c) Aquiles se venga por la muerte de su mejor amigo Patroclo.
d) Atenea toma la figura de Deifobo.
e) El caballo de madera fue introducido en la ciudad de Troya.

16. El héroe teucro que enfrenta finalmente al héroe principal de La Iliada y es muerto por éste es:

a) Aquiles. b) Patroclo.
c) Héctor. d) Paris.
e) Agamenón.

17. Obra que se le atribuye a Homero, la cual es una parodia de La Iliada donde luchan ranas y ratones. Nos estamos refiriendo a:

a) Las ranas.
b) Las aves.
c) La Batracomiomaquia.
d) La Herogonía.
e) Las suplicantes.

18. Sobre Homero, señala lo incorrecto:

a) Siete ciudades griegas afirmaban ser la cuna del poeta.


b) La existencia de Homero es cuestionada.
c) Hay hipótesis que aseguran que La Ilíada y La Odisea no son obras del mismo autor.
d) Fue un aedo.
e) Fue el creador del teatro de Grecia.

19. Sobre La Ilíada, indica la alternativa falsa:

a) Esta dividida en cuatro rapsodias.


b) Sus versos son hexámetros.
c) Los epítetos destacan en su lenguaje.
d) Ulises y Ayax le robaron la armadura a Patroclo.
e) La obra celebra el valor de sus héroes.

20. Es considerado, después de Homero, el más famoso de los poetas griegos. Nació en Askra (Beocia). Escribió una obra que trata de la
creación del mundo, del océano, la tierra, el cielo, las estrellas y los dioses:

a) Hesiodo.
b) Homero.
c) Teócrito.
d) Píndaro.
e) Esquilo

TEMA: Las aventuras de Ulises en su regreso a Ítaca.


La Odisea enaltece la astucia y la fidelidad. Consta de 12,110 versos.

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina


6
LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

De los sobrevivientes griegos de la Guerra de Troya, sólo Ulises no podía regresar a su reino de Itaca. Han pasado cerca de

veinte años desde que Ulises salió de Ítaca dejando a su bella esposa Penélope y a su hijo Telémaco.

El reino está en desorden sin principio de autoridad. Los pretendientes de Penélope (y, por supuesto, pretendientes al trono) creyendo

muerto a Ulises, abusan de la hospitalidad que la reina les brinda. Literalmente tienen sitiada a la familia real. La reina fiel a su lazo

matrimonial urde estrategias para no desposarse con ninguno de los aspirantes. Ante la insoportable situación, Telémaco viaja a reino de

Néstor (Pilos) y de Menelao (Esparta) con el fin de obtener noticias certeras sobre su padre. Ellos le dicen que Calipso retiene a Ulises en la

isla de Ogigia; pero Atenea le aconseja regresar a Itaca, pues la ninfa, por orden de Zeus ha dejado libre a Ulises después de siete años de

haberlo retenido cautivo.

Una vez libre Ulises, Calipso le facilita una nave, para poder así, regresar a su patria. Sin embargo, Poseidón resentido con Ulises, porque

éste encegueció a Polifemo, hace naufragar su nave en la isla de los feacios. Allí es encontrado por Náusicaa quien lo lleva ante su padre

Alcinoo. El rey de los feacios lo acoge en su palacio y, al descubrirse la identidad de Ulises después que relató sus aventuras, lo ayuda a

regresar a su patria. El relato se realiza de la siguiente manera:

1. La llegada al país de los cicones quienes fueron aliados de los troyanos, en donde Ulises sostiene algunas batallas.

2. La llegada al país de los lotófagos en donde quien comía la flor de loto perdía el recuerdo de

la patria y de la familia.

3. La huida del país de los cíclopes y la forma como Ulises consiguió engañar y enceguecer a Polifemo, hijo de Poseidón.

4. La llegada a la isla de Eolo, quien otorga a Ulises una ostra conteniendo los vientos adversos y los curiosos tripulantes de Ulises la abren

dejando en libertad los vientos adversos que hacen naufragar la nave.

5. La huida de un pueblo de antropófagos, los lestrigones.

6. Su encuentro con la hechicera Circe quien convierte en cerdos a sus compañeros. Es ella quien le advierte de algunos futuros peligros.

7. Su visita al reino de los muertos. Allí se entrevista con el adivino Tiresias y enfrenta la sombra de su amada madre Anticlea.

8. Su ingenioso paso por las cercanías de las islas de las sirenas resistiendo la belleza del canto de estos seres que con su melodiosa voz

encantaban a los navegantes.

9. Su encuentro con Escila y Caribdis seres monstruosos del estrecho de Mesina.


10. La visita a la isla del Dios Sol y de cómo sus compañeros comieron de las vacas sagradas de su anfitrión.
11. Su posterior llegada a la isla Calipso quien, enamorada de Ulises, lo retuvo por siete años.

Tras terminar el relato de sus aventuras, Ulises recibe ayuda de Alcinoo para regresar a Ítaca. Al llegar a su patria, Ulises es reconocido
por su criado Eumeo y junto con su hijo Telémaco traman la venganza contra los pretendientes de Penélope. Ulises tiene que recuperar su
hogar y el lugar que tenía en el mundo itacense antes de partir. La reina Penélope había convocado un concurso para otorgar su mano al
ganador. Ninguno de los pretendientes logra salir airoso; sólo Ulises, disfrazado de anciano, logra triunfar al conseguir tensar el arco y
atravesar doce anillos con una flecha.

Acto seguido da muerte a los pretendientes. Posteriormente, se produce la reconciliación de los esposos cuando Ulises consigue demostrar
su identidad al describir su lecho nupcial. La obra termina con la reconciliación de los itacenses.

P R Á C T I CA
01. En La Odisea, conocemos las aventuras de Ulises a través de:
a) La narración de Tiresias en el Hades.

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina


7
LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

b) Lo que cuenta Polifermo a su padre.


c) Los diálogos entre Odiseo y Circe.
d) El relato de Ulises a los Feacios.
e) Penélope, la cual conoce con exactitud el recorrido de su esposo.
02. No es una aventura de Ulises:
a) El recorrido por el país de los Lotófagos.
b) Ulises ciega al cíclope Polifemo.
c) La hechicera Circe convierte a los tripulantes en cerdos.
d) Odiseo escucha el bello canto de las sirenas.
e) Cupido hace que la reina de Cartago, Dido, se enamore del héroe
03. Divinidad menor que retuvo a Ulises durante siete años:
a) Circe. b) Náusicaa. c) Calipso.
d) Poseidón. e) Dédalo.
04. En la Odisea, Ulises era retenido en Ogigia por:
a) Leucotea. b) Euriclea. c) Teseo.
d) Calipso. e) Náusicaa.
05. ¿En qué lugar Ulises cuenta sus aventuras?
a) Itaca. b) Lacedemonia. c) Minos.
d) Feacia. e) Ogigia.
06. Ulises conversa con Tiresias y Anticlea en:
a) Feacia. b) La isla de Eolo.
c) Ogigia. d) Escilia.
e) El reino de los muertos.
07. El porquero de Ítaca, calificación máxima de la fidelidad del siervo:
a) Argos. b) Eumeo. c) Dolón.
d) Filecio. e) Asticleón.
08. La acción de la Odisea dura:
a) 40 días. b) 51 días. c) 10 años.
d) 2 meses. e) 30 días.
09. El tema de La Odisea es:
a) El rapto de Helena.
b) El regreso de Ulises a Itaca.
c) El matrimonio de Penélope.
d) Los amores de Ulises y Calipso.
e) La Búsqueda de Telémaco de su padre.
10. La Odisea exalta la paz, la fidelidad y.............
a) Los ritos fúnebres.
b) La astucia.
c) La fuerza.
d) La prudencia y la amistad.
e) La lealtad a los superiores.
11. En La Telemaquia, Telémaco realiza dos viajes en búsqueda de su padre. Estos fueron a los reinos de:
Agamenón y Menelao.
b) Néstor y Menelao.
c) Ayax y Helena.
d) Diómedes y Patroclo.
e) Edipo y Aquiles.

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina


8
LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

12. No es una de las aventuras de Odiseo durante su regreso a Ítaca:


a) La visita al reino de los muertos.
b) Su entrevista con Tiresias.
c) La llegada al reino de Menelao.
d) La huida de la tierra de los cíclopes.
e) El escape de Escila y Caribdis.

13. Los dioses que tienen participación fundamental en La Odisea, son:


a) Apolo, Atenea y Poseidón.
b) Atenea, Poseidón y Hermes.
c) Zeus, Helios y Hera.
d) Atenea, Zeus y Apolo.
e) Ares, Hades y Atenea.

14. Ulises disipa las dudas de Pénelope:


a) El héroe mata a los pretendientes.
b) Ulises logra distender el duro arco.
c) Le refiere a su esposa cómo construyó el lecho nupcial.
d) Le lava los pies y describe su inconfundible cicatriz.
e) Le muestra un lunar en la espalda.
15. ¿A qué profeta consulta Ulises en la Tierra de los Cimerios?
a) A Heleno.
b) A Calcas.
c) A la sombra de Tiresias.
d) A Licaón. e) A Eumeo.
16. “Por qué, carnero querido, dijo...............sales hoy el último? Antes jamás te quedabas detrás de las ovejas”. El fragmento anterior es
pronunciado por:
a) Ulises. b) Telémaco.
c) Lestrigón. d) Polifemo. e) Antinoo.
17. La Odisea finaliza:
a) Con el entierro de los pretendientes.
b) Con la reconciliación de los esposos.
c) Con el relato del viaje de Ulises al país de los muertos.
d) Con la coronación de Telémaco.
e) Con la reconciliación de los itacenses.

18. Las almas de los pretendientes que fallecieron ante la furia de Ulises eran conducidos a los infiernos por:
a) Ares. b) Venus. c) Diana. d) Zeus.
e) Hermes.

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina


9
LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

CLASICISMO LATINO

La literatura latina puede considerarse como heredera de la griega, tanto por la imitación del depurado estilo de los autores áticos y
helenísticos, como por la constante inspiración de los escritores romanos en los temas y géneros clásicos de la cultura helénica. Sin
embargo, el espíritu del pueblo romano, pragmático, austero e incluso rudo, marcó una impronta original en la producción literaria
latina, como puede apreciarse en su mayor simplicidad estilística y en su predilección por los géneros didácticos y eruditos de gran
parte de los escritores romanos.

Sólo se conocen algunas inscripciones y fragmentos de textos religiosos y jurídicos del período anterior al siglo III a. de J.C., todos
ellos escritos en un latín muy arcaico.

Durante el siglo III a. de J.C., a partir de las guerras púnicas y de las primeras incursiones del ejército romano, tuvo lugar el
contacto con la cultura griega, que pronto cautivó a las élites intelectuales y artísticas del belicoso pueblo del Lacio. Un esclavo
griego, Livio Andrónico, fue el introductor de los modelos helénicos en la literatura latina. Su traducción de La Odisea y de varias
tragedias y comedias clásicas al latín significó de hecho el primer intento de depuración y perfeccionamiento estilístico del idioma,
que a partir de entonces comenzó a escindirse en dos modalidades bien diferenciadas: el latín clásico o literario, utilizado en la
enseñanza, las instituciones políticas y los textos escritos, y el latín vulgar, hablado por el pueblo, del que se derivarían las lenguas
romances.
La influencia helénica en la literatura latina se manifestó en primer lugar en el género de la epopeya, en el que destacaron Cneo
Nevio, Se le considera el creador de la épica nacional romana, autor de Poenicum bellum (la guerra púnica), Crianza de Rómulo y
Remo, Clastidio ; y Quinto Ennio (segunda mitad s. III-169 a. de J.C.), que escribió unos Annales en versos hexamétricos griegos,
aunque con un estilo sencillo y tosco muy típicamente romano.

El teatro también conoció un notable impulso a partir del siglo III a. de J.C., siendo los más destacados cultivadores del género
teatral Plauto y Terencio.

LITERATURA LATINA EN LA EDAD DE ORO

Cicerón

El período comprendido entre el nacimiento de Cicerón (106 a. de J.C.) y la muerte del primer emperador romano, Augusto (14 d. de
J.C.), constituye el momento más brillante de la literatura clásica latina. El constante enriquecimiento y depuración de la lengua culta,
cada vez más separada de la popular, y la imitación de la literatura alejandrina, caracterizada por la predilección hacia los temas
líricos e intimistas, por el amaneramiento del estilo y por el escepticismo filosófico y político, serán los rasgos distintivos de este
período, en el que desarrollan su actividad literaria la mayor parte de los grandes escritores latinos.

Época de Cicerón. Durante la denominada época de Cicerón sobresalen dos poetas de primer orden: Lucrecio y Cátulo. Tito Caro
Lucrecio (96-54 a. de J.C.) fue el autor de De rerum natura, “De la naturaleza de las cosas”, donde se propone acabar con la
supervisión y la ignorancia de la naturaleza y el temor a los dioses, poema didáctico de carácter filosófico, moral y científico en el que
se expresan con apasionamiento y veneración las doctrinas de Epicuro.

Cayo Valerio Catulo (87-54 a. de J.C.),

Marco Tulio Cicerón (Arpino, 106 a. de J.C.-Formio, 43 a. de J.C.). En la filosofía. Fue el auténtico creador de la prosa literaria
latina. Hombre de gran cultura, defendió la nobleza y las virtudes del pueblo romano en discursos políticos como las Verrinas, las
Catilinarias o las Filípicas, y procesales como Pro Arquias y Pro Milone, los cuales ejercieron una considerable influencia en la vida
pública de su tiempo. Influido inicialmente por los oradores griegos de Asia Menor, Cicerón fue depurando poco a poco su estilo al
conocer el clasicismo de escritores griegos como Lisias y Tucídides. La prosa de Cicerón ha quedado también magníficamente
ilustrada en las Cartas dirigidas a sus amigos, a su hermano Quinto y a su editor Pomponio Atico, las cuales, junto con sus discursos,
constituyen una fuente de inestimable valor para la reconstrucción histórica de la sociedad romana.

Los discursos de Cicerón se han convertido en obras clásicas de la literatura latina, gracias a su gran calidad y esmero en la
utilización del lenguaje, haciendo olvidar que también tuvo una activa vida política, no siempre edificante. Miembro de una familia
acomodada de origen plebeyo, militó desde joven en las filas del partido de la aristocracia senatorial. Alcanzó notables éxitos como
abogado, y durante los gobiernos de Mario y Cinna se exilió en Grecia, de donde regresó el año 77 a. de J.C. Sostuvo numerosas
causas que acrecentaron su fama, al tiempo que difundía la filosofía griega en Roma. Defendió la preponderancia política del Senado, y

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 10


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

el año 63 a. de J.C. fue elegido cónsul, cargo desde el que denunció la conjura organizada por Catilina, consiguiendo que éste
fuera condenado a muerte, gracias a sus famosos discursos (Catilinarias). Se enfrentó al triunvirato constituido por César el año 60
a. de J.C. y se alió con Pompeyo durante la guerra civil. A consecuencia de ello tuvo que retirarse de la vida pública, después de haber
obtenido el perdón. Permaneció en Túsculo hasta el asesinato de César. Retornó entonces a la política, con un programa que exigía la
restauración de las antiguas instituciones republicanas, y se enfrentó a Marco Antonio, a quien atacó en sus Filípicas. Sin embargo,
tras la constitución del segundo triunvirato por Marco Antonio, Octavio Augusto y Lépido, fue asesinado por unos sicarios enviados
por el primero. Además de sus famosos discursos, Cicerón escribió tratados de elocuencia (De oratore, De legibus, De republica),
de retórica (Orator, Brutus) y diálogos (De amicitia, De senectute) y otras muchas obras.

En el campo de la HISTORIA destacaron dos escritores excepcionales: Julio César y Cayo Salustio Crispo. César (100-44 a. de J.C.)
fue autor de dos relatos históricos protagonizados por él mismo, Comentarios sobre la guerra de las Galias y Guerra civil, escritos
con un tono objetivo e impersonal que capta inmediatamente la confianza del lector. El contenido histórico de estas dos obras, junto
con la sencillez y transparencia de su estilo y la pureza extraordinaria de su lenguaje, han convertido a Julio César en el autor más
empleado tradicionalmente en los estudios escolares de latín.

Salustio (86-34 a. de J.C.), amigo y partidario de César, utilizó la narración de Conjuración de Catilina y La guerra de Yugurta para
expresar y justificar sus convicciones políticas y morales. Poco honesto en sus actuaciones públicas, dejó, sin embargo, constancia de
un magnífico estilo literario, que se muestra especialmente brillante en Historias sobre la guerra de Sertorio, sobre la de los esclavos
y sobre la expedición contra Mitrídates, el rey del Ponto.

Dentro de la época de Cicerón cabe citar, por último, la obra de Marco Terencio Varrón (116-27 a. de J.C.), bibliotecario de César y
uno de los hombres más sabios de su tiempo. Escribió una monumental historia de la cultura y numerosos libros sobre las más diversas
materias, pero sólo se han conservado parte de sus tratados sobre agricultura y gramática latina y algunos fragmentos de las Sátiras
Menipeas, interesantes por las reflexiones que en ellas hace el autor sobre la vida social de la época.

PERÍODO DE AUGUSTO
Dentro de la Edad de oro, el período de Augusto (44 a. de J.C.-14) supuso un retorno a las viejas tradiciones patrióticas y morales del
pueblo romano y una renovación del interés por la cultura griega clásica, cuyo sentido de la armonía, equilibrio, claridad y serenidad se
ajustaba perfectamente al momento de paz y grandeza que estaba viviendo Roma.

Publio Virgilio Marón (Andes, cerca de Mantua, 70-Brindisi, 19 a. de J.C.). Poeta lírico y épico, conocido como “ El cisne de Mantua”.
Fue el más grande de los poetas latinos y uno de los clásicos de la literatura universal. Sus versos, escritos con cierta rudeza, aunque
imbuidos de una intensa expresión de ternura y melancolía, adoptaron la forma métrica del hexámetro griego. Influyó en los autores
cristianos, en la Edad Media y en el Renacimiento, y asimismo en toda la literatura posterior. En su obra, fiel reflejo del vivir humano,
se combina de manera admirable estilo y contenido. Estudió en Cremona, Milán y Roma. Protegido por mecenas publicó las Bucólicas ,
obra constituida por diez poemas de corta extensión, de temática pastoril, en los que es patente la influencia de Teócrito. En las
Geórgicas expresó de manera excelsa su visión de la naturaleza, con un lirismo y precisión inimitables. Compuesta de cuatro libros,
1. el primero trata del cultivo de los campos;
2. el segundo del cultivo de los árboles, y en concreto del cultivo de la vid,
3. el tercero del ganado, 4. y el cuarto del cuidado de las abejas.

Además de las obras mencionadas antes, Virgilio escribió uno de los poemas que más influencia ha tenido en la literatura universal, la
Dividida en doce cantos, narra las aventuras de Eneas, mítico héroe troyano que tiene como misión fundar la ciudad de Roma, hijo de
la diosa Venus y antecesor de la familia Julia, a la que pertenecieron César y Augusto. Eneida. Parte de este poema está inspirado en
la Ilíada. La importancia de Virgilio fue tan enorme, que incluso Dante le eligió como personaje de su Divina Comedia .

Quinto Horacio Flaco (Venosa, 65-Roma, 8 a. de J.C.). Poeta latino. Fue uno de los mayores poetas de la época romana. Su obra se
caracteriza por la precisión de su lenguaje y la perfección de su estilo. De familia humilde, pronto se trasladó a Roma, donde cursó
sus estudios y conoció a Virgilio, con el que entabló una gran amistad. Más tarde se trasladó a Atenas, donde se incorporó al ejército
de Bruto, participando en la batalla de Filipos. Regresó a Roma y comenzó a dedicarse a la poesía, frecuentando el círculo de Mecenas,
el cual le protegió durante toda su vida. Escasa es la producción poética que se ha conservado de Horacio; sin embargo, la que ha
llegado hasta nuestros días merece destacarse. Entre ella sobresale su colección de poemas titulados Epodos, casi todos de carácter
satírico. En las Sátiras relata sus viajes e incluye los que se denominaron sermones , exposición de sus principales ideas éticas. En las
Odas figuran poesías amorosas y de carácter patriótico. Es su obra maestra, y en ella Horacio alcanza su estilo poético más depurado.

Por último, no deben olvidarse sus Epístolas, en muchas de las cuales expone su teoría literaria, que tuvo una enorme repercusión en el
Renacimiento español. La obra de Horacio es de una gran delicadeza, y revela una gran preocupación formal. Se le considera el
iniciador del tema del carpe diem, invitación a ser consciente de la felicidad que escapa y se diluye en la oscuridad de la muerte.
Representa la perfección estilística en la poesía latina. Sus primeros libros, Sátiras y Epodos , influidos por el epicureísmo —teoría
filosófica según la cual hay en el hombre una inclinación hacia el placer y la felicidad evitando el dolor— expresan un sentimiento
marcadamente moralizante que se va perdiendo a partir del momento en que Cilnio Mecenas le toma bajo su protección, para adquirir
una mayor profundidad filosófica y estética. La fusión del epicureísmo con el amor hacia las virtudes romanas queda reflejada en sus

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 11


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

hermosísimas Odas, inspiradas en el estilo de la primera poesía lírica griega, así como en sus Epístolas , en las que el autor
expresa sus ideas sobre la importancia de la poesía y el arte en la vida social e individual.

LA POESÍA ELEGÍACA.

Los amores, Tristes y Pónticas . Publio Ovidio Nasón (Sulmona, 43 a. de J.C.-Tomis, 17). Poeta lírico narrativo , escribió, además,
diversos poemas de carácter galante y erótico, como Heroidas y Arte de amar. Se educó en Roma y más tarde en Grecia. Dotado de
grandes aptitudes para la versificación, se dedicó por entero a la poesía, y se convirtió en una de las figuras más relevantes de su
época. En el año 8 a. de J.C. fue desterrado a Tomis (costa del mar Negro) por orden del emperador Augusto. El motivo de semejante
castigo tal vez fuera la publicación de su poema Arte de amar , prohibido en todas las bibliotecas públicas por orden imperial. Por más
que imploró el perdón, no le fue permitido regresar a Roma.

Las obras de Ovidio se pueden dividir en tres grupos: juveniles, como Amores, Heroidas (colección de epístolas amorosas), Arte de
amar y Remedios de amor; de madurez, como los Fastos y las Metamorfosis, y del destierro, como las Tristes y Epístolas del Ponto.
LITERATURA LATINA EN LA ÉPOCA DE DECADENCIA

Tras la muerte de Augusto se inició en el Imperio romano un período de despotismo e inestabilidad que provocó el estallido de una
profunda crisis cultural y espiritual en las élites intelectuales romanas. La erudición, la crítica moral y social y la búsqueda de nuevos
ideales éticos fueron las tendencias generales que siguieron los escritores de la época, cuyo estilo perdió el equilibrio y la pureza del
período anterior para ganar en vigor expresivo, dramatismo y profundidad psicológica. La literatura, más amanerada que la del siglo I
a. de J.C., contó aún con grandes figuras, muchas de ellas procedentes de las provincias y, sobre todo, de Hispania.

Durante la época tiránica de los Claudios —Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón— sobresalió en primer lugar Fedro (30 a. de J.C.-44),
esclavo tracio autor de unas Fábulas en las que criticaba solapadamente la situación de desorden y corrupción sociales. Más
interesante fue la obra del filósofo estoico cordobés Lucio Anneo Séneca (h.4-65), hijo del retórico Marco Anneo Séneca y
preceptor de Nerón, quien le ordenó darse muerte. La aceptación de los sufrimientos, la apatía y la búsqueda del equilibrio espiritual
mediante la renuncia a los placeres y al poder, y el refugio en la sabiduría, principios básicos del pensamiento estoico, están presentes
en todos sus tratados filosóficos: La constancia del sabio , La vida feliz, La brevedad de la vida, Consolación a Helvia, De la
tranquilidad del alma y de la ira, etcétera.

Séneca escribió también un tratado científico, Cuestiones naturales, y varias tragedias inspiradas en los maestros griegos, aunque
escritas con un tono mucho más patético y moralista: Hércules furioso, Medea, Edipo, etc. La filosofía de Séneca, muy afín a los
planteamientos éticos cristianos y humanistas, ejerció una notable influencia en los estudiosos y literatos de la Edad Media y el
Renacimiento.

Un SEGUNDO PERÍODO dentro de la Época de la decadencia es el que corresponde al reinado de los Flavios —Vespasiano, Tito y
Domiciano—, comprendido entre los años 68 al 93 y caracterizado por la calma política y espiritual y por la aparición de un
neoclasicismo vuelto hacia los grandes literatos de la Edad de oro. Así, la poesía épica de Virgilio constituyó el modelo para las obras
de Cayo Valerio Flaco —Argonáutica— Pubilo Papinio Estacio —Tebaida— y Silio Itálico —Púnicas—, mientras que la oratoria de
Cicerón inspiraba al español Fabio Quintiliano (h. 42 - 118), autor de La educación del orador y gran cultivador de la crítica literaria.
Plinio el Viejo (23-79) escribió una voluminosa e imprecisa Historia natural que, pese a su insuficiente calidad literaria, tuvo una
extraordinaria importancia para el mantenimiento de los estudios científicos durante la Edad Media. En los últimos años de Domiciano,
marcados de nuevo por el desorden y el despotismo, floreció la obra del poeta español Valerio Marcial (40-104), considerado como el
mejor escritor de la época. Sus cerca de 1.500 epigramas satíricos, escritos con un estilo extraordinariamente vital y directo,
constituyen una crítica mordaz y divertida de la corrompida sociedad de su tiempo.

Desde el año 96 al 117 los sucesivos gobiernos de Nerva y Trajano significaron la restauración del orden y la paz, aunque las fisuras
del Imperio continuaron alimentando el desasosiego espiritual de los intelectuales de la época. Así, el poeta Junio Juvenal (58-h).
138), expresó con intenso vigor sus intenciones moralistas en Sátiras , en las que arremetió duramente contra la degeneración de las
costumbres romanas. En el campo de la retórica pedagógica sobresalió Plinio el Joven (62-h). 114), discípulo de Quintiliano y
admirador, como éste, del estilo de Cicerón. Sus Cartas y Panegírico de Trajano han quedado como muestra de su prosa elegante,
aunque algo artificiosa. Otro ilustre discípulo fue el historiador Cornelio Tácito (55-h). 120), dotado de un estilo dinámico y ameno y
de una profunda penetración psicológica, como puede apreciarse en sus principales obras: Diálogo de los oradores.
SIGLO II d.C.- novela
Apuleyo 125 – ? d.C.
Africano de nacimiento, poeta, retórico y filósofo. Apuleyo fue el más fecundo escritor latino del siglo II. Su obra; Las
Metamorfosis o El Amo de Oro es el tipo interesante de novela de la antigüedad.
De la vasta literatura clásica latina; sobresalen principalmente textos y discursos políticos y jurídicos que habrán de trazar la ruta a
culturas posteriores. La lírica romana, inspirada siempre en el sentimiento patriótico y en el amor a la naturaleza alcanza su apogeo en
los discursos y en el cultivo de la retórica.

VIRGILIO (70-19 a.C.)

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 12


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

Publio Virgilio Marón nació el 15 de octubre del año 70 a.C. en Andes, cerca de Mantua. Hijo de campesinos más o menos
acomodados.
Estudió en Cremona, en Milán, en Roma y en Nápoles, hizo amistad con Horacio. Su vinculación con Octavio Augusto y Clinio Mecenas
fue constante, determinándole a componer la Eneida que le llevo 10 años y que poco antes de morir en Brindisi, tras un frustrado viaje
a Grecia, ordenó quemar, sin que tal deseo se llegara a cumplir.
Su producción Literaria: La inició con las Bucólicas o Églogas, diez poemas en que mezclan el diálogo pastoril y la narración e
inspirados en los idilios de Teócrito. En ellas nos presenta una bella idealización de la vida campestre, nos describe la naturaleza como
agradable refugio de paz y sosiego.
“Las Georgicas”: Segunda producción literaria de Virgilio extenso poema de carácter didáctico, construido según el modelo de “Los
Trabajos y los Días” de Hesiodo pero cuyo didactismo es a veces confuso por la heterogeneidad de los materiales que la obra recoge.
En las cuatro partes de las Geórgicas, relativas a la agricultura, los árboles frutales, los rebaños y las abejas, Virgilio habla
nuevamente del campo, pero con la intención de impulsar las tareas agrícolas, coincidiendo con el proyecto de Augusto, mostrarnos
como en la paz de la naturaleza el hombre se dignifica con el doloroso esfuerzo del trabajo.
Desde el punto de vista literario el mérito de Virgilio se encuentra en la fuerza del estilo y en la exquisita delicadez de sus
descripciones del campo, llenas a menudo de una melancólica ternura. Virgilio se nos presenta como uno de los poetas que mejor han
sabido expresar su emoción ante el bello espectáculo de la naturaleza.

LA ENEIDA
Es un poema del género épico, escrito en doce libros y a imitación de Homero. La Eneida levanta sobre los cimientos de la Iliada y la
Odisea un nuevo edificio que aspira a ser el de la nueva Roma de Octavio Augusto. Queda bien patente que Publio Virgilio Maron la
compuso con el intento de glorificar al emperador Augusto, protector suyo, presentándolo como descendiente del héroe troyano que
da nombre a la obra.
Poesía e historia van a la par. Guía al poeta la visión de lo que debió ser y no fue. La epopeya de Virgilio es simultáneamente una novela
de aventuras y una tragedia.
Sus once últimos años los dedicó a Eneida, poema épico en 12 libros que trata de la caída de Troya, de los viajes de Eneas y del
establecimiento definitivo de una colonia troyana en el Lacio. De nuevo vemos al poeta desempeñando el papel de protagonista
imperial: Venus es la madre de Eneas, y Julio, su hijo, el progenitor de la familia juliana que ha dado al mundo al gran Augusto, su
último y perfecto fruto. Además proclama con fervor y pasión evangélicos la divina misión de Roma como rectora de las razas
humanas. En el libro IV el héroe desciende al Averno, donde encuentra la sombra de su padre Anquises en los Campos Elíseos y recibe
alientos y consejo para los días tormentosos que se avecinan.
El manuscrito: Debido al precario estado de salud de Virgilio, antes de embarcar en un viaje a Grecia que debía durar tres años,
confía el manuscrito provisional de la Eneida a sus amigos Vario Rufo y Plotio Tuca, para ser destruido si no sobreviese al viaje. Pocos
meses después muere Virgilio pero sus amigos no se atreven a quemar la obra de casi diez mil hexámetros y salvan de las llamas los
versos más bellos de la poesía romana.
Características: Virgilio le da a Roma su mayor producción épica, aunque nacida de la imitación, ya que las letras latinas carecieron de
una epopeya tradicional de base popular, como la griega y la de algunos pueblos modernos.
Perfecta de forma, la Eneida ha sido considerada como el poema nacional romano, porque en el fondo viene a ser un monumento
elevado a la grandeza de Roma y de sus ideales civiles y religiosos. Religiosidad y patriotismo, son en efecto, sus dos elementos
capitales.
Todo el poema tiene una gran belleza, perfección y armonía de la forma.
ARGUMENTO
Juno, sabedora del destino de gloria que les viene a los troyanos – quienes fundarían el Imperio Romano-, intenta impedir que lleguen
a Italia. Para ello pide a Eolo que con sus vientos, les haga naufragar. A cambio le ofrece una ninfa por esposa. Éste acepta y los
troyanos terminan dispersándose en el mar. Neptuno percibe lo que Eolo ha hecho, y se siente injuriado, pues el océano es su imperio.
Entonces ayuda a los troyanos a llegar a las playas de Libia, pero no llegan todos juntos, sino en dos grupos.
Mientras tanto Venus, madre de Eneas, interviene presentándose bajo la figura de una virgen espartana y les informa de que las
tierras donde están son de la reina Dido. Su esposo Siqueo había sido asesinado por su hermano Pigmalión y entonces ella huyó y
formó una ciudad en esas tierras que compró.
Eneas se dirige a la ciudad y cuando llega ve a los compañeros que había perdido que también llegaron a pedir hospitalidad a Dido y
que les ayude a buscar a su caudillo Eneas. Entonces éste se presenta y la reina Dido los acoge. Venus, buscando que Dido trate bien a
Eneas, pide a su hijo Cúpido que reemplace a Iulo y produzca en Dido amor por Eneas. Éste accede. En la reunión, Dido pide a Eneas
que cuente sus desgracias.
Libro II
Eneas comienza a narrar desde el final de la guerra de Troya. Cuenta cómo los griegos supuestamente les regalaron un caballo de
madera como muestra de paz. Tras unas discusiones – en las que muere Lacoonte por las serpientes de Poseidón, pues decía que el
caballo era una trampa –, finalmente los troyanos introdujeron el caballo en su ciudad y comenzaron a festejar el supuesto fin de la
guerra. En realidad, dentro del caballo estaban caudillos griegos como Ulises y Neoptólemo. Cuando los troyanos estuvieron
embriagados, ellos salieron del caballo, hicieron estragos y abrieron las puertas de la ciudad al resto del ejército. Eneas ve en sueños
a Héctor. Éste le pide que huya para restaurar Troya en otro lugar, pues ya nada podía salvarlos. Eneas, sin embargo, combate a los
griegos sin mucha suerte. Pirro da muerte a Príamo.
Venus también le aconseja a su hijo que huya con sus hombres y su familia. Eneas se va a buscarlos y su padre Anquises se rehúsa a
huir. Entonces, cuando Eneas se disponía a volver al combate ven un augurio de Júpiter. Así Anquises acepta huir. Cuando corrían

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 13


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

hacia el templo de Ceres, Creúsa – esposa de Eneas – se quedó atrás y nunca la volvieron a ver. Ya en el templo, se reúnen
con otros troyanos que también acompañarían a Eneas en su viaje.
Libro III
Construida una flota, Eneas se dirige con ella a Tracia, en donde cree que se halla Hesperia y el Tíber, pero un terrible presagio le
hace abandonar el país. El oráculo de Apolo de Delos le aconseja que busque el país de origen de su raza. Llega a Creta, de donde
considera oriundos a sus antepasados. La peste les hace salir de la isla y los dioses Penates explican entonces a Eneas, durante un
sueño, que la cuna de su raza es Hesperia, es decir, la Ausonia o el Latium.
        Hacen escala en las islas Estrofadas, pasan cerca de Zazyntos, evitan los escollos de Itaca, celebran unos juegos en el
promontorio de Actium y después, costeando el Epiro, llegan a Burthrotis, en donde encuentran a Andrómaca, casada ahora con
Heleno, hermano de Héctor, que tras el asesinato de Pirro por Orestes se ha apoderado del gobierno de algunas ciudades griegas.
Heleno, dotado del don de la profecía, hace algunas predicciones y les indica un itinerario seguro para llegar al Tíber. Cruzan el
estrecho que separa Italia del Epiro, doblan el golfo de Tarento, cerca del Etna recogen a uno de los compañeros de Ulises,
abandonado entre los Cíclopes, y costeando Sicilia llegan a Drepanum, en donde muere Anquises.
Libro IV
Dido confiesa a su hermana Anna el gran interés que le inspira Eneas. Anna alienta este amor y Juno, que quiere apartar de Italia a
los troyanos, propone a Venus casar a Dido con Eneas. Venus, que conoce lo efímero de las intrigas amorosas, accede sonriendo.
        Al difundirse los amores de la reina con el extranjero, el rey Iarbas, que había solicitado antes en vano la mano de Dido, suplica
a Júpiter que vengue el ultraje que ésta le ha inferido. Júpiter envía a Mercurio para que ordene a Enneas la marcha inmediata. El
dios le recuerda su misión y el trono que en Italia le está reservado a su hijo. Eneas ordena a sus compañeros que apresten en secreto
la flota.
        Pero no logra engañar mucho tiempo a su apasionada amante. Esta le reprocha su disimulo, su ingratitud, su traición y su
crueldad. Eneas contesta con frialdad y ella le colma de injurias. Pero, al volver a su palacio, puede más el amor que el despecho y
ruega a su hermana que suplique al infiel amante una pequeña tregua que le permita acallar su pasión. Sigue inflexible Eneas y la
desgraciada, rodeada de horribles presagios, decide suicidarse. Para engañar a su hermana finge que una hechicera le ha prometido
curarla de su pasión si quema en una pira todos los recuerdos de su amante.
        Al amanecer, mientras la flota troyana se va perdiendo en el horizonte, Dido, en lo alto de la pira, se suicida con la espada que
Eneas se ha dejado olvidada, no sin haber lanzado antes sobre éste terribles imprecaciones, que repercutirán en las generaciones que
se enfrentaron varios siglos después en las Guerras Púnicas.
Libro V
Tristes presentimientos invaden a Eneas al ver desde las naves las llamas de la hoguera. Llega la flota de nuevo a Sicilia, a la ciudad
donde reina Acestes, hijo de una troyana. Allí celebran los juegos fúnebres en honor de Anquises, muerto un año antes.
        Los juegos se componen de regatas de naves, carrera a pie, pugilato, tiro de arco y evoluciones de caballería. Durante su
celebración, Juno instiga a las mujeres troyanas, cansadas de aventuras, a incendiar la flota, que sólo se salva gracia a una lluvia
providencial. Anquises advierte a su hijo, durante en sueño misterioso que liga a los vivos y a los muertos, que le visitará tan pronto
como llegue a Italia, en el reino de los muertos, a donde será acompañado por la Sibila de Cumas.
        Dejados en Sicilia los troyanos más débiles de cuerpo y de espíritu, los restantes se hacen a la mar. Neptuno ha prometido a
Venus una buena travesía y sólo exige una víctima, el piloto Palinuro, que se queda dormido y cae al mar. Nota Eneas su desaparición y
ocupa su puesto. La flota se acerca a las costas de Italia.
Libro VI
Llegado a Italia, a la ribera de Cumas, Eneas visita a la Sibila, que le predice guerras, desposorios sangrientos y que la primera ayuda
le vendrá de una ciudad griega. Pide a la Sibila que le acompañe al Orco, a visitar a Anquises y, tras recoger, guiado por dos palomas,
el misterioso ramo de oro que le facilitará el camino y de celebrar los sacrificios rituales, ambos descienden a la mansión de los
muertos.
Llegan al Cocyto, cruzan el río infernal en la barca de Caronte, atraviesan las regiones en donde moran las almas de los que han
muerto prematura o violentamente, dejan a su izquierda el horrible Tártaro y, por fin, se encuentran ante las puertas del verdadero
Hades, en donde Eneas debe depositar el ramo de oro.
Se hallan en la mansión de las sombras felices, donde habitan los héroes, los poetas y los benefactores de la humanidad. Contempla
después Eneas la ingente multitud de almas que pugnan por beber la corriente del Leteo, río del olvido, en espera de encarnar en
nuevos cuerpos. Anquises va mostrando a su hijo las de aquellos que harán famoso el nombre de Roma, desde Silvio, el hijo que le dará
Lavinia, hasta Marcelo, el hijo de Octavia, la hermana de Augusto, al que el destino no permitirá demostrar su valía. Eneas sale del
Hades por la puerta de marfil de los sueños. A partir de este momento su ánimo se afianzará para cumplir su misión sin vacilaciones;
el héroe se ha convertido en el instrumento consciente elegido por el destino que rige el universo.
Libro VII
Eneas, después de dar sepultura a Caieta, su nodriza, costea los lugares habitados por Circe y llega a la desembocadura del Tíber.
Desde allí envía una embajada al rey Latino, el cual, guiado por ciertos presagios, acoge benignamente a los troyanos y promete a su
jefe la mano de su hija Lavinia. Furiosa Juno, llama de los Infiernos a la furia Alecto y ésta excita los ánimos de Amata, esposa de
Latino, y los celos de Turno, rey de los rútulos y prometido de Lavinia. Después suscita un incidente sangriento entre los troyanos y
los pastores del país, los cuales, respaldados por Turno, exigen a Latino que luche contra los invasores. Latino, impotente para
mantener la paz, se encierra en su palacio.
        Todo el país se arma contra los troyanos. Enumeración de las tropas italianas. Comienza, pues, la verdadera Ilíada romana, llena
de hechos simbólicos para el que conoce la historia ulterior de Roma.
Libro VIII

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 14


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

Turno se lanza a la guerra, los latinos toman también las armas y Eneas está inquieto y desconcertado ante lo imprevisto de
la situación. El dios Tíber le aconseja en sueños que, remontando su corriente, se dirija al arcadio Evandro, establecido en el lugar
futuro de Roma, y cuyo pueblo estaba en continua guerra con los latinos.
        Evandro acoge a Eneas amistosamente, le cuenta la victoria lograda por Hércules sobre el bandido Caco en aquellos parajes, le
explica el significado de la ceremonia que está celebrando, rememora la "Edad de Oro" y le muestra los lugares en donde surgirá
Roma.
        Durante la noche, Venus obtiene de Vulcano que forje una armadura para Eneas y los Cíclopes trabajan incansablemente para
lograrlo. Al día siguiente, Evandro informa a Eneas sobre la buena disposición de los etruscos para unirse con él contra Turno, que
ayuda a Mecencio, tirano aborrecido por todos ellos. Acompañado del hijo de Evandro, Palante, se dirige al campamento de Tarcón,
jefe de los etruscos. Venus entrega a su hijo las armas forjadas por Vulcano. Sobre el escudo, a imitación del de Aquiles, están
grabadas las escenas más memorables del futuro de Roma.
Libro IX  
En ausencia de Eneas, Turno, instigado por Iris, enviada de Juno, se esfuerza inútilmente en atraer a los troyanos fuera de su
campamento. Intenta incendiar la flota, pero las naves se metamorfosean en ninfas. A pesar de este prodigio, continúa el asedio del
campo troyano.
Por la noche, dos jóvenes amigos, Niso y Euríalo, para llevar noticias a Eneas atraviesan el campamento de los rútulos, entre los que
hacen una gran carnicería, por hallarse éstos sumidos en el más profundo sueño. Al salir del campo son descubiertos y muertos. Sus
cabezas, clavadas en picas, son mostradas a los troyanos, ante la desesperación de la madre de Euríalo.
Después los rútulos asaltan el campamento y Turno consigue penetrar en él. Huyen los troyanos, pero Mnesteo y Seresto restablecen
el combate. Turno, acosado por una multitud de enemigos, se lanza al Tíber y se reune con los suyos.
Libro X
Los dioses se reúnen en asamblea y Júpiter intenta conseguir la concordia entre ellos. Venus echa en cara a Juno sus intrigas y ésta
le replica. Por último, Júpiter exige que no se opongan al destino.
        Los rútulos lanzan un nuevo ataque. Los troyanos desfallecen, pero regresa Eneas, que ha conseguido la alianza de Tarcón, al
frente de una flota en la que están representados todos los pueblos tirrenos y ligures. Las ninfas marinas (sus antiguas naves) le han
informado, durante la navegación, del peligro que corren los suyos. Desembarcadas estas tropas se recrudece la lucha.
        Turno mata a Palante, el hijo de Evandro, y se apodera de sus despojos. Eneas lo venga haciendo una gran matanza de rútulos.
Turno se sustrae a la muerte saliendo del campo de batalla en persecución de un fantasma con la figura de Eneas, forjado por Juno.
Mecencio es herido por Eneas, que mata a Lauso, hijo de aquél. Al pretender vengarlo, Mecencio perece también a manos de Eneas.
Libro XI
Eneas envía a Evandro el cadáver de su hijo. Los latinos piden y obtienen una tregua para enterrar a sus muertos. Los beligerantes
rinden a sus respectivos caídos los honores fúnebres. Fracasada una embajada de los latinos ante Diomedes, el rey Latino propone un
acuerdo con Eneas. Drances se pronuncia por la paz e insulta a Turno. Este se declara dispuesto a zanjar la cuestión por medio de un
combate personal con Eneas.
        El anuncio de un ataque troyano interrumpe esta discusión violenta. Los habitantes se aprestan a la defensa de la ciudad. Turno
se arma para el combate y envía a la varonil Camila, reina de los volscos, y a Mesapo, al frente de la caballería, para enfrentarse con la
de Eneas, mientras él tenderá una emboscada a la infantería enemiga.
        Leyenda de Camila. La muerte de la heroína señala el comienzo de la derrota de los volscos y rútulos, que son desbaratados por
la caballería de Eneas. Informado Turno, abandona su emboscada, perseguido por la infantería troyana. Ambos ejércitos acampan, al
llegar la noche, al pie de las murallas de la ciudad.

Libro XII
Turno decide medir sus armas con Eneas. Se concierta el combate singular y Juno advierte a la ninfa Yuturna, hermana de Turno, el
peligro que éste corre. Ante los dos ejércitos, Eneas y Latino concluyen otro solemne pacto y lo sancionan con un sacrificio. Yuturna
provoca la ruptura del pacto y Eneas es herido en la pelea, al querer calmar los ánimos excitados. Se retira del combate y Turno
aprovecha su ausencia para atacar a los troyanos.
        Eneas, curada milagrosamente su herida gracias a la intervención de Venus, se lanza a la persecución de Turno. Ambos rivales
hacen, por separado, una gran carnicería en las filas de sus enemigos. Por inspiración de Venus, Eneas ataca la ciudad de los latinos.
Amata, al creerlo todo perdido, se ahorca. La ciudad es presa de la mayor confusión y pánico. Desesperado, Turno pide batirse con
Eneas. Este acepta el reto y los dos héroes luchan valerosamente. Júpiter invita a Juno a no oponerse al destino y le expone las
condiciones en las que troyanos y latinos se fundirán en un solo pueblo. Yuturna recibe la orden de abandonar el campo de batalla y
Turno muere a manos de Eneas.

CUESTIONARIO

01. Es una característica que no corresponde a la literatura latina:

A) Se inspira en la literatura griega


B) Sus modelos son los escritores de la cultura helénica
C) Es una literatura esencialmente imitativa
D) Sus fuentes, temas y motivos son tomados de los poetas griegos
E) Es una literatura fundamentalmente original

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 15


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

02. Señale la serie que contiene autores latinos:

A) Virgilio, Plauto, Ovidio, Sófocles


B) Aristófanes, Plauto, Homero, Séneca
C) Plauto, Virgilio, Ovidio, Horacio
D) Moliere, Sofócles, Ovidio, Plauto
E) Horacio, Séneca, Patrocio, Homero

03. ................... es a la comedia griega, así como ................... es a la comedia latina.

A) Eurípides – Horacio B) Plauto – Moliere


C) Aristófanes – Plauto D) Sófocles – Séneca
E) Homero – Ovidio

04. ................... es a la epopeya griega, así como es la epopeya latina.

A) “La Odisea” – “Las Bucólicas” B) “La Eneida” – “La Iliada”


C) “La Iliada” – “La Eneida” D) “Edipo Rey” – “El Satiricón”
E) “Las Bucólicas” – “La Odisea”

05. Fue conocido como “El Cisne de Mantua”:

A) Horacio B) Plauto C) Aristófanes


D) Virgilio E) Ovidio

06. Señale la relación incorrecta:

A) “Las Bucólicas” – Lírico


B) “La Eneida” – Épico
C) “El asno de Oro” – Narrativa
D) “El soldado fanfarrón” – Comedia
E) “Las Geórgicas” – Dramático

07. “Canto las terribles armas de Marte y el varón que, huyendo de las riberas de Troya por el rigor de los hados, pisó
primero la Italia y las costas Lavinias”. Este pasaje pertenece a:

A) La Odisea
B) La Iliada
C) La Divina Comedia
D) El Cantar del Mío Cid
E) La Eneida

08. La reina de Cartago que se enamora de Eneas y que se suicida al saber que prosigue su viaje y la abandona, se llama:

A) Helena B) Luvinia C) Yocasta


D) Andrómaca E) Dido

09. En el libro II de “La Eneida”, Eneas relata:

A) Cómo llega a Turno


B) El inicio de la guerra de Troya
C) El incendio de la ciudad de Troya por parte de los griegos
D) Sus viajes a Italia
E) Su descenso al reino de los infiernos

10. En “La Iliada”, Aquiles vence a Héctor, así como en “La Eneida” ................... da muerte a ................... :

A) Anquises – Latino B) Latino – Turno


C) Patrocio – Eneas D) Eneas – Turno E) Turno – Ulises

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 16


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

11. Las peripecias que sufre Eneas en el mar nos recuerda ................... y las luchas en que participa en el suelo
de Italia nos evoca ...................

A) Edipo Rey – La Odisea


B) La Iliada – La Odisea
C) La Iliada – Las Bucólicas
D) La Odisea – Antiguos
E) La Odisea – La Iliada

12. El propósito de Virgilio al escribir “La Eneida” es:

A) proporcionar un origen legendario al imperio Romano


B) dar un carácter divino a los orígenes de la civilización romana
C) asignar un pasado glorioso y mítico a Roma
D) remontar la historia de Roma a un pasado rico y legendario
E) todas las anteriores

13. Obra lírica de Virgilio:

A) La Eneida
B) Las Bucólicas
C) El Soldado Fanfarrón
D) La Iliada
E) El Avaro

14. Es el primer autor latino; aunque su origen en realidad es griego. Cultivó el género dramático.

A) Nevio B) Salustio C) Livio Andrónico


D) Teócrito E) Plauto

15. “Las comedias togatae”, de naturaleza refinada y aristocrática, pertenece a:

A) Plauto B) Terencio C) Nevio


D) Ennio E) Catulo

16. Es el intelectual más importante en la época de César. Considerado como “El padre de la patria”.

A) Petronio B) Apuleyo C) Catulo


D) Marco Antonio E) Cicerón

17. Es una obra lírica importante pero ajena de la poesía latina.

A) Las Bucólicas
B) Los Idilios
C) El pájaro de Lesbia
D) Las Heroidas
E) Epístola a los Pisones

18. La influencia de la épica homérica es más evidente en la obra de:

A) Horacio B) Lucrecio C) Ovidio


D) Virgilio E) Salustio

19. Es una afirmación verdadera en cuanto de la obra de Virgilio.

A) El tópico “Locus amenus” define toda su producción literaria


B) La influencia de la poesía griega, especialmente la homérica, solamente se limita a La Eneida
C) Fue el gestor del tópico latino “Carpe diem” (aprovecha el día”
D) Es el precursor de la égloga que posteriormente formalizaría Teócrito.
E) El objetivo de fondo de su epopeya La Eneida es explicar el origen divino de la raza latina.

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 17


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

20. Cuál es la importancia de Epístola a los Pisones, de Horacio.

A) Funda la lírica latina en la época de Augusto


B) Inicia el tópico “Beatus ille”
C) Es antecedente directo de Epístola a Belardo
D) Es el arte poética más trascendente de la literatura latina clásica
E) Es la obra más representativa del círculo de los “poetae novi”

21. Con su estilo liviano y, para su época frívolo, retrató una sociedad que infructuosamente intentó moralizar Augusto. Es el
más alto exponente de la poesía elegíaca latina. Sufrió el destierro precisamente por no elogiar el régimen Augusto.

A) Propercio B) Tíbulo C) Séneca


D) Ovidio E) Horacio

22. La épica de Virgilio está escrita bajo la influencia de:

A) Sófocles B) omero C) Aristófanes


D) Hesiodo E) Eurípides

23. Las obras de Virgilio fueron escritas en la época del emperador romano.

A) Augusto B) Julio César C) Nerón


D) Pisistrato E) César

24. El poema didáctico, en defensa de la agricultura, escrito por Virgilio se denomina:

A) Persas B) Bucólicas C) Geórgicas


D) Eneida E) Iliada

25. Horacio, destaca en el siguiente género:

A) Poesía B) Narrativa C) Teatro


D) Tragedia E) Comedia

26. Al poeta latino Horacio se le considera un creador bucólico porque:

A) Era un poeta filosófico


B) Era un poeta satírico
C) Canta las grandezas de Roma
D) Elogia el campo
E) Escribió La Eneida

27. Poeta latino y teórico de la literatura universal:

A) Augusto B) Virgilio C) Ovidio


D) Horacio E) Mecenas

28. Los tres grandes poetas de la época de Augusto son:

A) Virgilio, Homero y Horacio


B) Virgilio, Horacio y Ovidio.
C) Homero, Sófocles y Ovidio
D) Ovidio, Horacio y Esquilo
E) Esquilo, Sófocles y Homero

29. En La Eneida Turno:

A) Es el más valeroso de los troyanos


B) Muere abatido por Eneas
C) Pretende a la reina Dido
D) Llega a Lacio con la ayuda de Tiresias

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 18


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

E) Combate contra los reyes latinos

30. Los primeros capítulos de La Eneida se relacionan estrechamente con:

A) La Orestiada B) La Odisea C) Edipo Rey

D) La Iliada E) Las Bucólicas

31. De los siguientes enunciados, qué pasaje no se da en La Eneida:

A) Creusa, la mujer de Eneas, no logra huir de la destrucción de Troya.


B) Dido, reina de Cártago, se suicida por el amor de Eneas
C) Eneas vence a Turno en un combate singular
D) Eneas posee el favor de Poseidón
E) Eneas finalmente se casa con Lavinia y tienen sus hijos Rómulo y Remo

32. 1Respecto a la literatura romana, marque lo verdadero:

A) Es mucho más mitológica que la literatura Griega


B) Está vinculada sólo a la comedia
C) Heredan los modelos griegos y lo toman como referencia
D) Influenciaron a la literatura griega
E) Fue completamente original

33. Los más destacados exponentes de la comedia pertenecientes a la época de formación en Roma son:
A) Virgilio y Ovidio.
B) César y Cicerón.
C) Cicerón y Virgilio.
D) Plauto y Terencio.
E) Horacio y Ovidio.

34. El orden cronológico es :

A) Safo, Terencio, Horacio.


B) Horacio, Terencio, Juvenal.
C) Virgilio, Homero, Esquilo.
D) Plauto, Virgilio, Aristófanes.
E) Plauto, Ovidio, Terencio.

35. No es un autor latino :

A) Terencio. B) Pacuvio. C) Catón.


D) Safo. E) Ovidio.

36. Autor en mérito a haber salvado a la República romana de la conjuración de Catilina, se le llamó "El Padre de la Patria":

A) Horacio. B) Terencio. C) Ovidio.


D) Cicerón. E) Virgilio.

37. Señale la alternativa incorrecta :

A) Horacio : "Odas"
B) Ovidio : "Remedios de amor"
C) Cicerón : "Las Geórgicas"
D) Virgilio : "La Eneida"
E) Ovidio : "La metamorfosis"

38. Destaca el poeta latino, considerado "Padre de la Patria" en mérito de su obra :


A) "Catilinarias".
B) "De las leyes".
C) "Verrinias".

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 19


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

D) "Filípicas".
E) "Discursos forenses".

39. Autor latino que se ubica en la Época de Oro o perfección:

A) Livio Andrónico.
B) Cicerón.
C) Terencio.
D) Plauto.
E) Catón.

40. Respecto a Virgilio y su obra :

I. Es apoyado por Mecenas y Cicerón.


II."La Eneida" es dedicado al emperador "Augusto".
III.Después de "Las Geórgicas" escribe “La Eneida".
IV. Su primera obra fue "La Eneida"
Son correctas :
A) I, II y III B) II y IV C) II,III y IV
D) II y III E) III y IV

41. Son 10 poemas pastoriles , en las que se idealiza la vida campestre como refugio de paz :
A) "Las Bucólicas".
B) "Las Geórgicas".
C) "La Odisea".
D) "La Orestíada".
E) "Edipo rey"

NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 3 QUINTO AÑO

LITERATURA MEDIEVAL ITALIANA

Dante Alighieri
Poeta italiano nacido en Florencia, en el año 1265. Hijo de Alighiero de Bellincione y de una dama llamada Bella. Pertenecía a una
familia de la burguesía güelfa, pese a lo cual el poeta se vanagloriaba de su origen noble por tener entre sus antepasados a un
caballero. De su infancia y adolescencia se sabe muy poco. Antes de 1278 su madre había muerto. Estudiaba en su ciudad natal y
con certeza podemos decir que era discípulo de Brunetto Lattini; entre sus grandes amigos figuraba el gran poeta Cavalcanti.
Según afirma en una de sus obras, a los nueve años vio a Beatriz, un año menor que él, y al volverla a ver nueve años más tarde,
concibió por ella un profundo y platónico amor. Durante muchos años alternó el estudio en la Universidad de Bolonia y su vida un
tanto disipada; en 1289 combatió en la batalla de Campaldino, y el 1290 es la presunta muerte de Beatriz. Un año más tarde
contrajo matrimonio con Gemma di Manetto Donatti, con la que tuvo cuatro hijos.
A partir de 1295 comenzó a tomar parte en la vida pública de Florencia. En 1300 fue designado embajador en San Gimignano
para organizar la lucha de los güelfos de la Toscaza contra las intrigas del Papa Bonifacio VIII, y, en octubre de 1301, marchó a
Roma para ofrecer la paz al Pontífice; éste le retuvo hasta que, a finales del mismo año, el Papa, aliado con Carlos de Valois
conseguía hacer triunfar en Florencia a los güelfos del partido extremo (negro), mientras los güelfos moderados (blancos), a

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 20


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

cuyo partido pertenecía Dante, fueron desterrados, y en el año 1302 se condena al poeta a multa, expropiación y
exilio; una segunda sentencia le condena a ser quemado vivo caso de encontrársele en Florencia.
En 1302 y 1303, Dante participó en las tentativas de los “blancos” desterrados, que intentaban volver al poder por la fuerza, y
se reunió con ellos en Forli, pero, decepcionado por el egoísmo y el odio partidista de los demás proscritos, se apartó de ellos y
comenzó su vida errante. Visitó primero Verona, luego Papua y Rimini, entre 1306 y 1309 recorrió Italia Septentrional.
Exceptuado de la amnistía de 1311 y condenado de nuevo en 1315 por rebelde, ya no volvió a Florencia. Tras su paso por Lucca y
Verona, fue generosamente acogido en Ravena por Guido Novello de Poleta, y en esta ciudad murió el 14 de septiembre de 1321.

 Ahora que ya conocemos la vida del gran poeta italiano, vemos si recordamos los hechos más importantes:

 Lugar donde nació Dante


 Lugar donde murió Dante
 Mujer a la que amó platónicamente
 Universidad donde realizó estudios
 Partido político al que perteneció
 Maestro de Dante
 Esposa de Dante
 Cargo político que ocupó

C R H I U E D H S E D A S
S A F G H J U T E H J K D
E V B N H D S E U I O P F
U E Q W S C F G H X V N H
H N A G U E L F O S F F Q
F A B R U W B Ñ U V E B E
R Q Y B Z M T R E D A M B
D A D E R T N B C S F E E
G S F H Y E T Y U I A M S
H W G E M M A R T T U B D
N W R Y I G S Q R A S A R
P G D A D L G I J K J J Y
F Q W T Y A Z I O P P A W
S L A H T T R T Y U I D C
F A O D G T H U E Y G O N
H Q E R R I R Y B S A R H
K I O E E N E D C X C B G
B I U E G N H K M D G J F
D U I O P I C E A D G J S
S J V D E U S I D V T E A
Z A H T I Y U O A Q F R Q
F R W F G H J K I T W X X

Las obras de Dante

“Rimas” : Dedicada a Beatriz


Bajo este título de "rimas" se reúnen 54 poemas dispersos y no sistematizados, que comprenden sonetos, canciones, baladas
de estilos muy diversos donde se vuelca el mundo interior de Dante.

“La Vida Nueva”: Obra autobiográfica


Libro en prosa de 42 capítulos, con inclusión de poemas (25 sonetos, 4 canciones y 1 balada), donde Dante narra su
encuentro y experiencia espiritual con la belleza que lo absorbe, y finalmente culmina en una nueva vida interior.

“El Convite”: En lengua vulgar para conocimiento general

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 21


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

Escrito filosófico presentado como un banquete de la sabiduría para los simples e ignorantes. El plan original
constaba de 14 canciones y tratados que finalmente se redujo a 4 tratados y 3 canciones, pero donde mucho del
pensamiento espiritual de Dante se explica y desarrolla.

“De la Vulgar Elocuencia”: En lengua culta, sólo para conocedores


Tratado donde Dante analiza las razones del uso del latín y de la lengua vulgar. Dante analiza los dialectos italianos y realiza
esta primera obra que trata del elogio de la lengua vulgar o lengua madre de cada uno.

“La Monarquía” : Obra política


Tratado político compuesto de tres libros, donde Dante expone la necesidad de tener un único Monarca/Emperador que
sostenga la paz y la armonía del mundo. Es la prolongación de la idea de una cristiandad unidad bajo un cetro.

“La Comedia” : Máxima obra de Dante

La Divina Comedia
Esta epopeya religiosa consta de 14 233 versos reunidos en 100 cantos de once sílabas métricas (endecasílabos) utilizando el terceto

como combinación estrófica. Tiene como tema central el viaje de Dante por el Infierno (34 cantos), Purgatorio (33 cantos) y Paraíso

(33 cantos).

Dante finge hacer un viaje por los reinos de ultratumba comenzando la noche del 8 de abril de 1300 (a los 35 años), año de la

jubilación del Papa Bonifacio VIII. El objeto del poema es inducir a la humanidad a meditar más seriamente sobre el pecado y la

forma de librarse de él, a fin de poder gozar de la paz del alma en la tierra y ser digno de beatitud en el cielo. El poema fue llamado

“comedia” por su autor debido a que en estas todo llega a feliz término. El adjetivo de “Divina” fue agregado por el autor Giovanni

Boccacio (siglo XIV), llamándose divino también al autor por la materia de la cual hablaba.

EL INFIERNO

SECCIONES Y GUAR-
TEMAS DE LA SECCIÒN CANTOS
CÌRCULOS DIÁN
 La Selva
 Desorientación de Dante
INTRODU- CCIÓN  Encuentro con Virgilio I y II
 Dudas de Dante
 Razón del viaje explicado por Virgilio

ALTO INFIERNO

VESTÍBULO Y Carón  Los inútiles y los egoístas


PUERTA  Travesía del río Aqueronte en la barca de Carón
PRIMER CÍRCULO  Limbo de los no bautizados y los del mundo antiguo III y IV
SEGUNDO Minos  Círculo de los lujuriosos V
CÍRCULO
TERCER CÍRCULO Cerbero  Círculo de los golosos VI
CUARTO CÍRCULO Plutos  Círculo de los avaros y pródigos
 Sobre la fortuna y sus cambios.
 Las negras aguas del río Estige forma el pantano de los VII
iracundos.
QUINTO CÍRCULO Flegias  Regresa al tema de los iracundos.
 Llegada a la ciudad de Dite. Oposición de los demonios. VIII

BAJO INFIERNO

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 22


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

SEXTO CÍRCULO  Intervención del ángel e ingreso a la ciudad de Dite IX y X


La Erinias  Los herejes: explicación de Virgilio sobre las tumbas abiertas.
Encuentro con los epicurios
 Anastasio Papa XI
 Topografía del Infierno descrita por Virgilio
SÉPTIMO Minotau- Recinto  Los violentos contra el prójimo son sumergidos XII
CÍRCULO ros Centau- Primero en el Flegetón, río de sangre hirviente
ros
Recinto  Los Violentos contra sí mismos, suicidas: están XIII
Segundo convertidos en árboles secos
Recinto  Primera zona: los violentos contra Dios, los XIV
Tercero blasfemos. Virgilio habla del viejo de Creta y
del origen de los ríos del Infierno.
 Segunda Zona: los violentos contra la XV y XVI
naturaleza, los sodomitas. Las aguas del
Flegetón se precipitan en el Octavo Círculo.
Aparece el monstruo Gerión.
 Descripción del monstruo Gerión. Última zona XVII
de los usureros. Descenso sobre el lomo de
Gerión al octavo círculo.
OCTAVO Gerión Descripción de Malebonge en diez giros concéntricos. Fraudulentos
CÍRCULO O y defraudadores.
MELEVONGE XVII
Recinto Los rufianes y seductores
Primero
Recinto Los lisonjeros XVIII
Segundo
Recinto Los simoníacos XIX
Tercero
Recinto Los adivinos y magos XX
Cuarto
Recinto Los estafadores XXI y
Quinto XXII
Recinto Los hipócritas. Engaño de Malaconda XXIII
Sexto
Recinto Los ladrones XXIV y
Séptimo XXV
Recinto Ulises o la ambición desmedida XXVI
Octavo
Los falsos consejeros XXVII
Recinto Los sembradores de discordia y los cismáticos XXVIII
Noveno
Recinto Los falsarios, alquimistas, monederos falsos XIX
Décimo
Falsarios, estafadores y falsificadores. XXX

EL COCITO

Pozo del Cocito Los Gigantes Los Traidores  Rodean alrededor del Cocito formando una XXXI
muralla los gigantes: Nembrod, Fialte,
Briareo, Ticio, Tifón y Anteo quien los
desciende al fondo del pozo.
Zona 1 o Caina Los traidores a su propia familia XXXII
Zona 2 o Los traidores políticos a su patria
Antenora
Zona 3 o Los traidores a los huésped XXXIII

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 23


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

Tolomeo
Lucifer Zona 4 o Los traidores a sus benefactores (maestros) XXXIV
Judeca Judas, Bruto y Casio.
Centro de la tierra.
Salida del Infierno Llegada al centro de gravedad de la tierra, paso al hemisferio
antártico. Reaparecen las estrellas.

EL PURGATORIO

SECCIONES Y TEMAS CANTOS


CÍRCULOS
Playa que rodea la Catón, Invocación a las Musas. El alba y la aparición de las 4 estrellas. I
montaña guardián de la Purificación por el agua y el ceñirse la cintura. Virgilio y Dante
playa cumplen los ritos en la desierta playa que rodea la montaña.
Aparece el Ángel que en su barca conduce a las almas al Purgatorio. II
Dante encuentra a su amigo entrañable Casella, éste a
requerimiento de Dante, entona una de sus canciones favoritas.
Todos quedan estáticos percibiendo la belleza. Catón los vuelve a la
realidad y los urge a encontrar el sendero

EL ANTEPURGATORIO

Pie de la montaña Los Con ocasión de cómo las almas puedan padecer, Virgilio se explaya III
arrepentidos sobre los límites del humano conocimiento. Al pie del monte se
en trance de encuentran con una multitud de las tímidas almas. Coloquio con
muerte Manfredo.
Ascenso por el Los perezosos Disquisición sobre las potencias del alma y la unidad. Una pequeña IV
rellano o cornisa apertura y un pasadizo estrecho inician la subida al monte, hasta
que llegan a un relleno. Virgilio explica a Dante las diferencias del
curso del Sol en cada hemisferio. Encuentro con Balacqua, amigo de
Dante, que está entre los perezosos.
Los muertos Encuentro con Jacobo de Cassero y Bonconte. Discusión del Ángel V
por violencia que priva al demonio de la posesión de un alma, y venganza de éste.
Relato de Pía de los Tolomeos de Siena.
Opresión de los viajeros por la multitud de almas muertas por VI
violencia: Benincasa de Caterina, Federico Novello, el conde Orso y
Pedro de la Broccia. Dante inquiere de Virgilio si es cierto que dijera
que la oración no muda la voluntad de Dios. Virgilio encuentra a
Sordello compatriota suyo. Arenga final sobre el estado calamitoso
de Italia, especialmente de Florencia.
Los príncipes Observan de lejos al grupo de reyes y emperadores: El emperador VII
que descuidan Rodolfo, Ottokar rey de Bohemia, Felipe III de Francia, Enrique el
sus deberes Gordo padre y suegro del infame Felipe el Hermoso, Alfonso III el
Magnífico, Jaime II y Federico II reyes de Sicilia, Carlos de
Anjou, Enrique de Inglaterra y Guillermo VII vicario imperial.
Los ángeles Al atardecer se oye el canto de Completas. Dos ángeles con espadas VIII
custodios del de fuego custodian este ante-purgatorio. Encuentro con el juez Nino
ante Visconti y relato sobre su esposa. Aparecen las tres estrellas que
purgatorio suceden a las cuatro. Aparición de la serpiente puesta en fuga por
los ángeles. Conversación con Conrado Malaspina y encomio de su
familia y hospitalidad.

EL PURGATORIO

Ingreso Rapto de Mientras el día nace en la Tierra, la noche del Purgatorio vence a IX
Dante por Dante y lo lleva a un ensueño donde cree ver un águila que lo rapta.

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 24


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

Lucía. Despierta asustado para comprobar la realidad de su sueño, porque


Lucía lo ha llevado ante la puerta de entrada. Dante solicita
El ángel humildemente al ángel guardián la entrada, que le es concedida,
guardián de la luego de grabarle en la frente siete letras "P". Con la llave de plata
puerta el ángel descorre el cerrojo de la puerta y Dante traspasa las tres
coloridas gradas y la puerta se cierra con estrépito detrás.
Primer giro Los soberbios Superada la puerta, atraviesan un angosto y ondeante pasaje hasta X
agobiados por una meseta con muros adornados de relieves: La Anunciación de
grandes pesos María, La danza de David ante el Arca, la clemencia de Trajano.
Arenga de Dante sobre la veleidad de la raza humana y la brevedad
de la vida.
Los soberbios recitan el Padre Nuestro. Encuentro con Guillermo y XI
Humberto Aldobrandesco y el famoso iluminador Oderesi de
Gubbio. El sienés Provenzan Salvani destaca la vanidad de la
vanagloria y explica cómo superó el Ante-Purgatorio con un acto de
generosidad.
Virgilio muestra a Dante ejemplos de soberbios relatados en XII
relieves sobre el piso: Lucifer, Briareo, Timbreo, Nemrod, Niobe,
Saúl, Aracnea, Roboam, Alcmeón, Sennaquerib, Ciro, Holofernes y
Troya. Un ángel muestra una más suave escalera que conduce al
siguiente giro. Con un aletear de sus alas borra la primera letra "P"
de la frente de Dante.
Segundo giro Los envidiosos. Se oyen voces que recuerdan ejemplos de amor y amistad, y Virgilio XIII
Tienen cosidos explica que con amor se cura la envidia. Los envidiosos, como los
los ojos ciegos, se conducen uno al otro. Relato de Sapia de Siena y su feroz
alegría por la derrota de los sieneses, por causa de su aversión a su
nieto.
Invectiva de dos almas contra los habitantes del valle del Arno. XIV
Una se presenta como Guido de Duca y la otra es Rinieri de
Caboldi: recuerdan a las almas nobles que otrora existían y
predicen la ruina de Florencia bajo Fulcieri de Caboldi. Caín y
Aglauro, un envidioso asesino y una celosa de su hermana.
Tercer giro Los iracundos Un ángel resplandeciente los invita a subir al tercer giro de los XV
envueltos en iracundos. Un canto detrás de ellos implica la purificación de la
una espesa segunda "P" de la frente de Dante. Explicación de Virgilio sobre
nube de humo cómo se enriquece el alma compartiendo riquezas, con ocasión de
una expresión de Guido de Duca. Dante cae en visiones estáticas
de ejemplos de mansedumbre, cura de la ira: la Virgen, Pisístrato y
San Esteban. Avanzan y una negra nube los envuelve.
Coloquio con el poeta Marco Lombardo que explica a Dante la XVI
influencia de las estrellas y la libertad. En Roma se ha unido el
poder eclesiástico y el militar en una sola mano creando la
violencia y la corrupción. Corrupción de la Lombardía donde antes
reinaba cortesía y gentileza. Llegan al límite del humo.
Conceptos sobre la fantasía que absorbe a Dante y le muestra XVII
ejemplos de iracundos: Procne y Filomena, Amán, la reina Amata.
El ángel con su resplandor despierta a Dante de su ensueño, y
limpia la frente de la tercera "P". Virgilio explica el amor natural y
el del alma.
Cuarto giro Los ociosos Virgilio le explica la naturaleza del amor y cómo se origina en el XVIII
corren sin alma. Los acidiosos que gritan ejemplos de diligencia: Maria, César,
detenerse y se animan mutuamente a no perder tiempo. Coloquio con el abad
nunca de san Cenón. Otros ejemplos de acidia: Actitud de los hebreos en
el Sinaí y de los que abandonaron a Eneas.
Dante, en sueños, ve una mujer estropeada que se recupera cuando XIX
él la mira y se muestra como Sirena. Virgilio la desenmascara a
pedido de una dama gentil. El ángel les indica el camino al quinto
giro, al mismo tiempo que borra la cuarta "P" de la frente de
Dante. Virgilio le explica el sentido de su sueño.
Ingresan al quinto círculo donde dialogan con el pontífice Adriano

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 25


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

V.
Quinto giro Los avaros y Dante embiste contra la avara loba. María y Cayo Fabricio XX
los pródigos ejemplifican la sencillez de vida. La generosidad de San Nicolás.
Relato de Hugo Capeto, fundador de la casa de Francia, sobre la
feroz avaricia y delitos de sus descendientes hasta Felipe el
Hermoso, invasor de Roma destructor y ladrón de la orden del
Temple. Avaros y pródigos: Pigmalión, el rey Midas, Acam, Ananías
y Safira, Heliodoro, Polinestor, Marco Craso. El Monte se sacude
con un temblor que asusta a Dante.
Aparición del Aparece la sombra de Stacio, quien les explica el fragor y XXI
poeta Stacio y exclamaciones que oyeron. Stacio cuenta su vida, su formación de
su liberación poeta y su dependencia y amor por la Eneida de Virgilio. Virgilio se
le descubre y es honrado por Stacio. El fragor correspondía a la
liberación del mismo Stacio, quien los acompañará hasta el Edén
Sexto giro Los golosos Stacio explica a Dante como leyendo a Virgilio se curó de la XXII
padecen avaricia. Stacio pregunta por otros poetas y Virgilio cita: Persio,
hambre ante Eurípides, Anacreonte, Simónides, Agatón, y personajes de poesía
alimentos que como Antígona, Deifila, Argía, Ismenea, Isifile, Manto, Tetis y
no pueden Deidamia. Ejemplos de templanza: las bodas de Caná, Daniel, y los
tocar hombres del primer siglos a los que poco bastaba. La frugal comida
de san Juan Bautista, miel y langostas.
Uno de los golosos reconoce a Dante. Es Forese Donati, jefe del XXIII
partido de los Negros, enemigo y amigo de Dante, ligados entre sí
por afectos domésticos. Forese destaca la bondad de Nella, su
esposa, por la que ha ascendido hasta este giro. Invectiva contra
la desvergüenza femenina en Florencia.
Otros golosos: el poeta Bonagiunte de Luca, el Papa Martín IV, XXIV
Ubaldino de la Pila, Bonifacio arzobispo de Ravena, el caballero
Marchese. Forese preanuncia la violenta muerte de su hermano
Corso Donati, y se aleja. Los poetas encuentran un manzano,
retoño del que comió Eva, a cuyos frutos los golosos tienden
inútilmente las manos. Una voz recuerda la saciedad de los
Centauros que combatieron a Teseo, y a Gedeón que escogió a sus
hombres entre los más sobrios. Un Ángel resplandeciente quita la
sexta "P" de la frente de Dante.
Séptimo giro Los lujuriosos Dante se inquieta por saber como puede enflaquecer una sombra XXV
se hallan que no necesita comer. Responde Stacio, a pedido de Virgilio.
inmersos en un Llegan al séptimo giro, sus penitentes gritan ejemplos de
fuego templanza: la virgen María, Diana que expulsa Hélice (Calisto) que
se dejó seducir por Júpiter.
El poeta Guido Los sodomitas gritan ¡Sodoma y Gomorra!, y recuerdan a Pasifae la XXVI
Guinizelli mujer de Minos, y a César. El que da las explicaciones es el famoso
poeta Guido Guinizelli. Dante lo saluda como su maestro. Guido
humildemente señala al poeta provenzal Arnaldo Daniel. Guido
desaparece en el fuego y Dante se acerca a Arnaldo quien, en su
lengua provenzal, recita un poema que finaliza el Canto.

EL PARAÍSO TERRENAL O JARDÍN DEL EDÉN

Arribo Purificación por El Ángel se aparece y les recuerda que sólo los puros de corazón XXVII
el fuego. verán a Dios, y les informa que más no se puede avanzar sino
pasando primero por el fuego. Pasa Dante la prueba del fuego e
Lía y Raquel inicia el ingreso al paraíso terrenal. Dante tiene un sueño
simbólico en el que intervienen Lía y Raquel, símbolos de la vida
virtuosa y de la contemplación. Dante se despierta y junto a
Despedida de
Stacio y Virgilio ascienden los últimos tramos. Virgilio se despide
Virgilio
de Dante luego de haberlo proclamado ya poseedor de su libre,
recto y sano arbitrio
Ingreso Encuentro con Dante se interna en el Edén, hasta un arroyo que interrumpe su XXVIII
Matilde que le camino. En la ribera opuesta aparece Matilde y le explica a

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 26


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

explica el origen Dante que el origen del rumoroso son que inunda el jardín y que
de los ríos del ése espíritu difundido fecunda el jardín de variedad de plantas.
Paraíso Le explica también el origen de los dos ríos del Edén: el Lete y
el Eunoe. Finalmente indica que éste es el Parnaso cantado por
los poetas, que aquí es siempre primavera y aquí se bebe el
néctar del que todos hablan.
El carro triunfal Un esplendor continuo ilumina el ambiente. Dante se lamenta de XXIX
simbólico de la la infidelidad de Eva. Aparece la procesión del carro del Paraíso
gloria del Edén terrenal, por orden secuencial: Los siete candelabros de oro, los
veinticuatro ancianos, los cuatro animales de Ezequiel, el carro
triunfal arrastrado por un grifo, las tres y cuatro mujeres que
lo acompañan de cada lado, los dos ancianos detrás, otros cuatro
humildes y uno final solitario, durmiendo, pero de astuta faz. Se
oye un trueno y la procesión se detiene
Última Purificación Reaparece Beatriz lo acorrala con recuerdos de todos sus desvíos, y lo lleva XXX
de Dante. Beatriz a reconocerlos y llorar por ellos. Beatriz se le muestra sentada
sobre el grifo con todas su actual belleza, Dante cae en un
profundo arrepentimiento y se trasmuta en un nuevo ser que
todavía él mismo no comprende. Así dispuesto, Matilde lo toma y
lo sumerge en el río Leteo. Luego lo saca a la otra orilla donde lo
reciben las siete ninfas y le presentan a Beatriz. Las tres
angélicas muchachas se acercan danzando y ruegan a Beatriz
que, después de haberle mostrado sus ojos le descubra ahora su
segunda belleza, la boca.
Profecía Visión de Matilde, Stacio y Dante acompañan el carro, que el grifo XXXI
decadencia de conduce hasta el árbol del bien y del mal, al cual ata el carro. El
Roma árbol reverdece y florece, la procesión canta un himno y Dante
se adormece. Matilde le muestra a Beatriz sentada guardando el
carro, y, rodeada por las siete ninfas, ordena a Dante que
escriba todo lo que va a ver.
Se sucede la visión simbólica de la decadencia de las dos Romas:
Un águila se precipita sobre el carro y lo lastima y sacude, una
zorra se lanza al cubo, se cubre el carro de plumas, se abre la
tierra y un dragón le clava su aguijón y le arranca partes, cuatro
cabezas nacen en los ángulos y tres sobre el timón. El carro ya
es monstruoso: una prostituta aparece sentada sobre el carro y
un gigante la acompaña, la besa, la flagela por celos, y la
arrastra a ella y al carro ocultándolos en la selva.
ÚLTIMA La restauración. Las siete ninfas lloran la invasión de gentes que ha destrozado XXXIII
PROFECÍA. el carro. Beatriz les asegura su restauración y anuncia la llegada
Baño en el río de un conductor enviado que matará al gigante y a la meretriz.
RENUEVO DE Eunoe y logro de Manda que Dante todo lo escriba. Dante, que se ha bañado en el
DANTE la liberación Lete, ya no puede recordar sus anteriores desvíos. Beatriz le
total. promete hablar más claramente. Matilde le vuelve a explicar
sobre los dos ríos del Edén y Beatriz le ordena que lo bañe, a
Dante y a Stacio, en el Eunoe, río del buen conocimiento y la
virtud. Dante cierra el canto expresando el nuevo estado que ha
alcanzado y que lo capacita a subir a las estrellas.

EL PARAISO

PRIMER CIELO Luna Ángeles Este planeta es similar al ante


Fortaleza infierno o ante purgatorio. Aquí se
encuentran las almas que
quebrantaron los votos religiosos, por
culpa ajena y gozan de menor luz que
los otros.
SEGUNDO CIELO Mercurio Arcángeles Aquí se encuentran los espíritus
Justicia activos y beneficiosos que hicieron
obras virtuosas.

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 27


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

TERCER CIELO Venus Principados Espíritus inflamados por el amor de


Templanza Dios
CUARTO CIELO Sol Potestades Espíritus sabios: teólogos y filósofos
Prudencia que practicaron el amor al prójimo
(Santo Tomás de Aquino)
QUINTO CIELO Marte Virtudes Encontramos a los mártires de la fe
Fe religiosa
SEXTO CIELO Júpiter Dominios Espíritus sabios y justos que
Esperanza administraron virtuosamente la
justicia
SÉPTIMO CIELO Saturno Tronos Espíritus contemplativos
Caridad
OCTAVO CIELO Cielo estelar Querubines Espíritus triunfantes
NOVENO CIELO Cristalino Serafines Es el planeta más cercano al Empíreo
y en consecuencia el más luminoso.
Aquí Beatriz le explica a Dante la
jerarquía de los ángeles y es
sustituida por el arcángel San
Bernardo de Claraval, quien lleva al
poeta al Empíreo

Décimo Planeta: El Empíreo


TAREA DOMICILIARIA Nº
En este lugar San Bernardo muestra a Dante la Gran Rosa Celestial donde se encuentran
distribuidas las almas de 3
aquellos personajes bíblicos que destacaron por sus virtudes. Dante
ya ha visitado los tres reinos de ultratumba. Ahora sólo le falta tener la visión de Dios que
toma el aspecto de la Santísima Trinidad. El poeta contempla absorto la suprema visión que
desaparece quedando Dante feliz en su renovación espiritual.

ACTIVIDAD:

I. Señalar verdadero o falso:

1) “La Divina Comedia” es una novela ( )

2) Dante Alighieri nació en Verona ( )

3) Beatriz amaba con pasión a Dante ( )

4) Dante no intervino en política ( )

5) El purgatorio tiene forma cono invertido ( )

6) El pecado más grave en el infierno es la lujuria ( )

7) Virgilio no acompaña a Dante al infierno ( )

8) El tipo de verso usado por Dante es el cuarteto ( )

II. Completar:

9) En el infierno los lujurioso tienen por castigo:

10) Virgilio representa en la historia:

11) Lucifer es presentado como:

12) El Purgatorio es presentado como:

13) El Paraíso tiene forma de:

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 28


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

III.

14) Relacionar:

* Carón ( ) Avaros y pródigos

* Plutos ( ) Inútiles y egoístas

* Flegias ( ) Golosos

* Minos ( ) Iracundos

* Cerbero ( ) Lujuriosos

IV. Contestar:

15) ¿Por qué Virgilio no puede acompañar a Dante hasta el final del viaje de ultratumba?

16) ¿Qué representan la loba, la onza y el león al principio de la historia?

17) ¿Cuál fue la intención de Dante al escribir la historia?

V. Señalar verdadero o falso.

18) La Divina Comedia consta de 33 cantos ( )


19) El tipo de estrofa utilizada en la historia es el terceto ( )
20) El idioma en que fue compuesta la historia es el toscano ( )
21) Dante Alighieri pertenecía al partido de los gibelinos ( )
22) La amada de Dante se llamaba Laura ( )

23) La Vita Nuova es el poemario dedicado a la amada de Dante ( )

24) Los personajes de la Divina Comedia son extraidos de la mitología clásica ( )

VI. Señalar las características de los siguientes personajes y que papel cumplían en la historia:

25) Cerbero _________________________________________________________________


26) Cancerbero _________________________________________________________________
27) Minotauro _________________________________________________________________
28) Virgilio _________________________________________________________________
29) Centauro _________________________________________________________________
30) San Bernardo _________________________________________________________________

RENACIMIENTO EUROPEO

GRANDES INVENTOS GRANDES GRANDES


DESCUBRIMIENTOS MONARQUÍAS
 España
 Brújula: Introducida por los  Carlos I:
árabes en Europa  Españoles: Emperador del SIRG. Hijo de Felipe “el hermoso” y
 Papel:  América (Cristóbal Colón) Juana “la loca”.
Creado por los chinos, llevado  Océano Pacífico  Felipe II
por los árabes (Blasco Núñez) Busca la unidad política y religiosa. Batalla de
 Imprenta:  Viaje de Circunnavegación Lepanto, anexión de Portugal.
(Hernando de Magallanes)  Francia
Juan ELMER
DOCENTE: Guttemberg CHARLES
(1436) CARO GUERRERO. Pá gina 29
 Pólvora:  Portugueses :  Francisco I
LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

¿Qué es el Renacimiento?

Movimiento artístico que se produjo en Europa gracias a la imprenta, la acción de los mecenas y la reducción de la influencia de la
iglesia en la vida del hombre. Provocó grandes transformaciones en la vida intelectual, literaria y artística del siglo XV y XVI. Es
importante mencionar que la llegada de los bizantinos que escapaban de los otomanos marcó el contacto del mundo occidental con los
pensamientos que aún se conservaban de la época clásica.

Características:

 Surge en las ciudades italianas (Florencia, Venecia, Milán, Roma)


 Tiene una marcada inspiración clásica; metodología y belleza de la antigüedad
 El hombre fue el centro de atención. Se puso en relieve al hombre por sí mismo, destacando su nacionalidad.
 Búsqueda de un nuevo estilo de vida que aspiraba a la comodidad material
 La pintura fue el arte que alcanzó mayor desarrollo.

Renacimiento en Italia
NICOLÁS DE MAQUIAVELO (Florencia 1458- 1527)

Célebre tratadista político e historiador florentino. Su obra “El Príncipe”

inaugura una nueva terminología y está inspirada en su mayor parte en

César Borgia. Esta obra nace de la confluencia de dos aspectos: por un

lado el teórico humanista y por otro el hombre de acción comprometido

con los asuntos políticos de su época (Unificación Italiana). Maquiavelo se

propone apoyar al ser humano en nuevos principios en los que el éxito es lo

más importante. Su filosofía se resume en: EL FIN JUSTIFICA LOS

MEDIOS.

LUDOVICO ARIOSTO (Regio 1474- Ferrara 1533)

Es el más alto representante de la épica renacentista. Pasó gran parte de su vida al


servicio del Duque de Ferrara. Su mayor obra lleva por nombre “Orlando Furioso”.
Consta de 46 cantos en los que Ariosto cuenta la historia de Orlando, sobrino de
Carlomagno, enamorado de la pagana Angélica y que después pierde la razón al
enterarse que ella ama a Medoro, joven pagano a quien ella cuidó. Luego recupera la
razón perdida gracias a Astolfo quien la trae desde la luna montado en un caballo
alado (hipogrifo).
Esta obra no es independiente sino que se presenta como una continuación del

“Orlando Enamorado” (1459) de Boyardo.

Renacimiento en Francia

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 30


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

FRANCISCO RABELAIS (1494- 1553)

Fraile, sacerdote y médico. Publicó cinco libros bajo el título de “Gargantúa y Pantagruel” en donde narra las aventuras de un
rey gigante llamado Gargantúa, su hijo gigante y sus amigos. Haciendo uso de la retórica y los juegos verbales plantea los
problemas de la época con estilo serio y cómico a la vez. Critica a la iglesia, religión, teólogos, sabios y leguleyos.

MIGUEL DE MONTAIGNE (1533- 1592)

Su verdadero nombre fue Michael Eyquem, alcalde de la ciudad de

Burdeos. Publicó “Los Ensayos”: ciento siete capítulos de textos de

reflexiones sobre distintos temas (política, filosofía, literatura, origen

de los nombres y opiniones del autor). Su estilo es grave, irónico en la

mayoría de casos.

Renacimiento en Inglaterra

La reina Isabel I fue una de las reinas de mayor importancia en la historia de su país.
Subió al poder en el año 1558 a la edad de 25 años. Tuvo que atender urgente reformas
económicas. Impuso el anglicanismo en Inglaterra, buscó alianzas con países
protestantes y sostuvo una rivalidad permanente con España autorizando, incluso, las
actividades de piratería de Francis Drake. Con ella se marcó el inicio de la decadencia
española al derrotar a la llamada “Armada Invencible”.
Isabel I, que se mantuvo obstinadamente soltera hasta el fin de sus días, dejó, al morir
en 1603, una Inglaterra engrandecida y temible.

WILLIAM SHAKESPEARE: (1564- 1616)

Nació a principios de primavera en la modesta ciudad de Stratford


Upon Avon. Su padre, John, era concejal y su madre era Mary
Areden. El poeta habría cursado durante unos seis años el
Grammar School, cuya materia básica era el latín. Contrajo
matrimonio con Ann Hathaway quien le dio tres hijos. En 1578
Shakespeare fue a Londres donde ensayó varios oficios y optó por
el de actor. Así conoció la práctica de la escena antes de escribir
para ella. Revisó y corrigió piezas dramáticas para otros. Sus
primeros dramas históricos datan de 1591. En 1597 pudo adquirir

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 31


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

algunas propiedades, dos años más tarde inauguró el teatro “El


Globo”. Vuelve a su ciudad natal en el año de 1610. Es ahí donde
muere el 23 de abril.

Las Obras de William Shakespeare

LIRICA TRAGEDIA COMEDIA DRAMA


1º “Sonetos” “Tito Andrónico” “Comedia de los errores” “Enrique VI”
ETAPA “Venus y Adonis” “Los Dos Caballeros de “Ricardo III”
“La Violación de Verona”
Lucrecia” “La Fierecilla Domada”
“Trabajos de Amor Perdido”
“Sueño de una noche de
Verano”
“Bien está lo que bien acaba”
2º ETAPA “Romeo y Julieta” “Ricardo II”
“Enrique IV”
“Enrique V”
3º ETAPA “Julio César” “Como Gustéis”
“Hamlet” “Troilo y Crésida”
“Otelo” “Medida por Medida”
“El Rey Leard” “El Mercader de Venecia”
“Macbeth” “Las Alegres Comadres de
“Antonio y Windsor”
Cleopatra”
“Coriolano”
4º ETAPA “Cimbelino” “Cuento de Invierno” “La Tempestad”
“Enrique VIII”
“El Rey Juan”

CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA
DE WILLIAM SHAKESPEARE

RENOVADOR
DEL TEATRO INGLÉS
MOSTRÓ LAS PASIONES RECREÓ TEMAS
HUMANAS DE OTROS AUTORES
Modeló las expresiones con
completa libertad.
“Hamlet”: Hombre de duda. Recreó temas de otros autores. La
Utilizó el verso para sus
“Macbeth”: Ambición mayoría de los temas no le pertenecen
composiciones sin necesidad de
“Otelo”: Los celos pero fue él quien los recreó,
abandonar el inglés, su idioma
“Rey Leard”: Amor paternal reconstruyó los relatos, les dio una
natal.
“Romeo y Julieta”: Amor juvenil nueva dimensión y un profundo trazo
Decidió que las obras dramáticas
de caracteres.
que presentara serían presentadas
en cinco actos

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 32


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

 HAMLET: LUEGO DE HABER OÍDO EL RELATO EN CLASE, COMPLETA LO SIGUIENTE:

1. Hamlet:

2. Claudio:

3. Gertrudis:

4. Polonio:

5. Ofelia

6. Laertes

 EN TU CUADERNO HAZ UN ESQUEMA UBICANDO A LOS PERSONAJES MAS IMPORTANTES DE LA HISTORIA Y LA


RELACIÓN QUE GUARDAN ENTRE SÍ.

“Otelo”
Otelo, general moro de Venecia, que frecuentaba la casa de Brabancio, se enamora de la hija de éste, Desdémona. Ellos se aman y se
casan en secreto violentando la autoridad del padre quien se queja ante el Dux. Éste da la razón al moro después de escucharlo y
Desdémona declara su amor públicamente. Como el Dux requería los servicios del moro lo envía a Chipre, lugar al que también van Yago
(su alférez), Casio (nombrado su teniente) y Desdémona. En Chipre, Yago, que simboliza la envidia y la maldad, envenena con celos el
corazón de Otelo, pues lo hace creer que su esposa mantiene relaciones no santas con Casio. Enloquecido Otelo planea matar a
Desdémona. Por su parte, Yago enreda a Casio en una reyerta, pero herido se salva. Otelo, loco de celos, ahorca a la inocente
Desdémona en su cuarto. Tarde descubriría las intrigas y la traición de Yago, pues, Casio dice toda la verdad. Yago es torturado y
Otelo, el moro, termina suicidándose.

¿Cervantes y Shakespeare
murieron el mismo día?
Julio César reformó el calendario en el año 45 a.C. estableciendo la
duración de los años en 12 meses o 365 días. El calendario romano u juliano,
vigente en Europa hasta finales del siglo XVI era unos minutos más largo
que el solar por lo que con el transcurso de los años se generó un
importante desfase. El papa Gregorio XIII, preocupado porque las fiestas
religiosas se fueran desplazando a lo largo de los años impuso el calendario
actual en 1582 en la bula “Inter. Gravísimas”. Este nuevo calendario
denominado Gregoriano suprimió los días que iban desde el jueves 4 al
viernes 15 del mes de octubre de 1582 por lo que ese año sólo tuvo 355
días.
Sin embrago el calendario gregoriano no fue aceptado de forma simultanea
en toda Europa. Por ejemplo, España reformó el calendario el mismo día que
Roma (4 de octubre), de hecho Santa Teresa de Jesús murió el 4 de
octubre
DOCENTE: ELMER de 1582CARO
CHARLES y fue GUERRERO.
enterrada al día siguiente: 15 de octubre. Pá gina 33
Inglaterra no aceptó la reforma hasta el siglo XVIII (setiembre de 1752).
LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

TAREA DOMICILIARIA Nº
4

I. Señalar verdadero o falso:

1) El Humanismo es la base del Renacimiento ( )

2) El Renacimiento se originó en las ciudades francesas ( )

3) Los autores del Renacimiento rechazaron la cultura clásica ( )

4) Los estados modernos se desarrollaron durante el Renacimiento ( )

5) W. Shakepeare nació en España ( )

6) Carlos V venció a Isabel I ( )

7) La imprenta no sirvió para el desarrollo del Renacimiento ( )

8) Nicolás de Maquiavelo escribió “El Príncipe” ( )

II. Completar:

9) Las tragedias más importantes de Shakespeare

10) Las obras líricas de Shakespeare

11) Las características del teatro de W. Shakespeare

12) Los personajes de “Hamlet”

13) Las pasiones representadas por Shakespeare

III.
14) Relacionar

“Otelo” ( ) Ariosto

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 34


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

“Gargantúa y Pantagruel” ( ) Montaigne

“El Príncipe” ( ) Maquiavelo

“Los Ensayos” ( ) Shakespeare

“Orlando Furioso” ( ) Rabelais

IV. Responder:

15) ¿Por qué Shakespeare es tan importante para la literatura inglesa?

16) ¿Por qué el movimiento fue llamado “Renacimiento”?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

SIGLO DE ORO ESPAÑOL LÍRICA

SIGLO DE ORO ESPAÑOL


Etapa de la literatura española considerada como la mejor de su historia, no sólo por
la abundancia de poetas sino también por la calidad de los mismos.

RENACIMIENTO BARROCO
SIGLO XVI SIGLO XVII

Movimiento surgido a causa de la decadencia


Movimiento que recupera la admiración por
luego de la derrota sufrida por la Armada
el mundo greco latino. Se desarrolla durante
Invencible y la supremacía de Inglaterra:
el reinado de Carlos I y Felipe II
reinado de Felipe III

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 35


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

Dentro de la etapa del RENACIMIENTO haremos la siguiente distinción:

RENACIMIENTO

PRIMER SEGUNDO
RENACIMIENTO RENACIMIENTO

 Reinado de Carlos I

 Invasiones a los pueblos americanos

 Fortalecimiento político

 Reinado de Felipe II

 Derrota de la Armada Invencible

 Reforma Católica

Escuela Italiana Escuela Salmantina


Uso de las formas italianas: epístola, églogas, Elevación espiritual
sonetos, canciones Afán reflexivo y religioso
Versificación italiana: heptasílabos y Concreción en el lenguaje
endecasílabos (Uso del soneto y la lira como Elogio del mundo natural
estrofas para sus poemas) Conservación de ciertos aportes italianos (lira,
Refinamiento y elegancia formal (Figuras antítesis)
Literarias: hipérbaton, hipérboles, metáforas) Representante: Fray Luis de León
Intimista y pastoril

Representante: Garcilaso de la Vega

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 36


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

1. Garcilaso de La Vega (1501-1536)

Nació en Toledo y murió en Niza. Soldado de Carlos V, sufrió destierro en


Danubio y vivió como soldado destacado en Nápoles donde conoció la lírica
italiana. Estando casado se enamoró de Isabel Freyre quien nunca le
correspondió. A ella dedica gran parte de su lírica. Es el prototipo de hombre
renacentista: soldado, cortesano y poeta.

La obra de Gracilazo, breve pero de gran calidad, se publicó tras su muerte. Fue
Juan Boscán quien se encargó de darlas a conocer junto con sus obras; así tenemos:
tres églogas, treinta y ocho sonetos, dos elegías, cinco canciones y una epístola.

Su temática fue casi exclusivamente dedicada al amor. El poeta nos presenta dos vertientes: el amor desengañado y el amor
imposible. Garcilaso buscaba siempre la perfección en la poesía. Su obra se caracteriza por la musicalidad, elegancia, suavidad
y la abundancia de epítetos.

Las Églogas de Garcilaso

2. Primera Égloga: “Salicio y Nemoroso”

Esta égloga fue compuesta en Nápoles, aproximadamente en el año 1534 y esta dedicada al virrey de dicha ciudad. Está
escrita en estancias y formada por 421 versos. En esta égloga Garcilaso descarga toda la experiencia amorosa que tuvo
con Isabel Freyre, dama portuguesa casada con Antonio de Fonseca, por lo que nunca correspondió al amor del poeta.
Esta composición nos narra la vida y los amores de los pastores Salicio y Nemoroso (Garcilaso). Salicio se queja de los
desdenes de la pastora Galatea (Isabel) y Nemoroso muestra su pena por al muerte de Elisa (Isabel). Nemoroso
significa boscoso, por lo que se pensó que Garcilaso, con este nombre, hacía alusión a su amigo Boscán.

3. Segunda Égloga: “Albanio y Camila, Salicio y Nemoroso”

Compuesta también en Nápoles alrededor de 1534 y dedicada al duque de Alba. Está escrita en tercetos, estrofa que
combina tres versos endecasílabos. En esta égloga Garcilaso refiere los amores de Camila (duquesa de Alba) y hace una
apología de la casa ducal de los Alba.
4. Tercera Égloga: “Alcino y Tirreno”

Esta égloga fue compuesta en 1536 y está dedicada a María Osorio Pimentel. Está escrita en octavas reales y son un
total de cuarenta y siete. Va dedicada al paisaje de Toledo, donde concurren unas ninfas que están bordando escenas
mitológicas. Una de ellas reproduce la muerte de Isabel Freyre (Elisa)

ÉGLOGA I
Por ti el silencio de la selva
El dulce lamentar de dos pastores,
Salicio juntamente y Nemoroso, umbrosa.
He de cantar, sus quejas, imitando, Por ti la esquividad y apartamiento
Cuyas ovejas al cantar sabroso del solitario monte me agradaba;
Estaban muy atentas, los amores por ti la verde hierba, el fredo
Del placer olvidadas, escuchando.
viento.
SALICIO El blanco lirio y colorada rosa,
Y dulce primavera deseaba.
¡Oh más dura que mármol a mis quejas, ¡Ay cuánto me engañaba!
y al encendido fuego en que me quemo
más helada que nieve Galatea! ¡Ay cuán diferente era
Estoy muriendo, y aun la vida temo y cuán de otra manera
Temola con razón, pues tú me dejas; lo que en tu falso pecho se
Que no hay, sin ti, el vivir para que sea,
DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO.
Vergüenza he que me vea
escondía! Pá gina 37
LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

Bien claro con tu voz me lo decía Nemoroso


La siniestra corneja repitiendo
La desventura mía.
Corrientes aguas, puras cristalinas;
Salid sin duelo, lágrimas corriendo.
Árboles que os estáis mirando en ellas
Verde prado de fresca sombra lleno
El sol tiende los rayos de su lumbre
Aves que aquí sembráis vuestras querellas
Por montes y por valles, despertando
Hiedra que por los árboles caminas
las aves y animales y la gente
Torciendo el paso por tu verde seno;
cuál por el aire claro va volando
Yo me vi. tan ajeno
cuál por el verde valle o alta cumbre
Del grave mal que siento,
paciendo va segura y libremente
Que de puro contento
cuál con el sol presente
Con vuestra soledad me recreaba,
va de nuevo al oficio.
Donde con dulce sueño reposaba
Y al usado ejercicio.
O con el pensamiento discurría
Do su natura o menester la inclina;
Por donde no hallaba
Siempre está en llano esta ánima mezquina,
Sino memorias llenas de alegría.
Cuando la sombra el mundo va cubriendo
Y en ese mismo valle, donde agora
O la luz se avecina.
Me entristezco y me canso, en el reposo
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.
Estuve ya contento y descansando
Y tu de esta mi vida ya olvidada,
¡Oh bien caduco, vano, presuroso!
Sin mostrar un pequeño sentimiento
Acuérdome durmiendo aquí algún hora
de que por ti Salicio triste muera,
Que despertando a Elisa vi. a mi lado,
dejas llevar desconocida, al viento
¡Oh miserable hado!
el amor y la fe que ser guardada
eternamente sólo a mi debiera.

fray Luis de león


Nació en Belmonte (Cuenca) y murió en Ávila. Fue de carácter polémico y tuvo

varios problemas con la Inquisición. Catedrático de la Universidad de Salamanca

estuvo alrededor de cinco años preso por traducir una parte de la Biblia.

Entre sus obras más destacadas podemos mencionar:

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 38


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

En Prosa: “De los Nombres de Cristo”


“La Perfecta Casada”
“Exposición del Libro de Job”
“Traducción del Cantar de los Cantares”

En Verso: “A la Vida Retirada”


“A Francisco Salinas”
“Noche Serena”
“En la Ascensión”
“A Felipe Ruiz”

“A la vida retirada”

Género : Lírico

Estructura : 17 Liras (85 versos)

Versificación : La lira está compuesta por tres versos


heptasílabos y dos endecasílabos con rima consonante.

Tema : La vida tranquila y apacible del pastor frente


al ruido y la intranquilidad de la vida “civilizada”.

ACTIVIDAD EVALUADA:

I. Elabora en tu cuaderno un cuadro con los datos más importantes de la vida de Fray Luis De León

II. Lee la oda que está en cuadro y comenta :

-INTENCIÓN DEL AUTOR:

- CORRIENTE LITERARIA:

- ESCUELA LITERARIA:
ACTIVIDAD CRÍTICA

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

BARROCO
Movimiento artístico que aparece en España motivado por la época de
DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 39
pobreza que se vivía luego de las derrotas militares. Se caracterizó por
LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

Trata de encontrar el lenguaje más conciso


Intenta condensar significados profundos en breves fórmulas
Abusa de los juegos de palabras
Busca lo hermético y abstracto (léxico y sintaxis)
Atrevidas metáforas
Olvida los términos coloquiales o familiares

FRANCISCO DE QUEVEDO Y VILLEGAS

Nació en Madrid en 1580. Estudió en Alcalá y en Valladolid. Estuvo algún tiempo en Italia

con el Duque de Osuna. A la caída de este, se le desterró a la torre de Juan Abad.

Recobrada la confianza de la corte, determinaron su prisión en el calabozo durante

cuatro años. Murió en Villanueva de los Infantes en 1645.

En prosa: “La Vida del Buscón llamado Don Pablos”


“Los Sueños”
“La Cuna y la Sepultura”

En prosa: “La Vida del Buscón llamado Don Pablos”


“Los Sueños”
“La Cuna y la Sepultura”

En Lírica: Es dispersa. Sólo se publicó en un volumen titulado


“Parnaso Español” o “Las Nueve Musas”

CULTERANISMO
“Amor constante más allá de la Muerte”

Cerrar podrán mis ojos la postrera


sombra que me llevare el blanco día
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera.

Más no de su otra parte en la ribera


Dejará la memoria en donde ardía
Nadar sabe ni llama el agua fría,
Y perder el respeto a la ley severa.

Alma a quien todo un Dios prisión ha sido,


Venas que humor ha tanto fuego ha dado
Médula que ha gloriosamente ardido.
Su cuerpo dejarán, no su cuidado;
Serán ceniza, más tendrá sentido;

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 40


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

Polvo serán, mas polvo enamorado.

LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE

Nació en Córdova en 1560 y se ordenó sacerdote. Como capellán de Felipe III residió en
Madrid entre 1617 y 1626, año en el que regresó a su ciudad para morir. Amado y odiado
por muchos, fueron Lope de Vega y Francisco de Quevedo sus más encarnizados
detractores.

NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 6 QUINTO AÑO

EL TEATRO DEL SIGLO DE ORO ESPAÑOL

Los Orígenes del Teatro Español

AUTOS SACRAMENTALES

Representaciones sagradas hechas en los templos durante la Edad Media con el fin de transmitir las Sagradas

Escrituras a los pueblos.

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 41


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

JUEGOS DE ESCARNIO

Teatro profano donde los juglares escenificaban las costumbres del pueblo y se burlaban de los personajes más

representativos

FELIX LOPE DE VEGA Y CARPIO

Llamado por Cervantes el “Monstruo de la Naturaleza”, es


considerado por la crítica como uno de los mejores autores
que nos dio el Barroco Español. Su vida aventurera así como su
gran cultura, le permitieron desarrollar novelas pastoriles,
poemas, y con gran maestría, obras teatrales. Mantuvo
múltiples relaciones amorosas: Elena de Osorio (la Filis de sus
versos), Isabel de Urbina, Antonia de Trillo, María Luján,
Juana Guardo y la famosa Martha de Nevares. Esto no le
impidió participar también de experiencias militares junto a la
famosa Armada Invencible ni tampoco lo apartaron de sus
ansias por la cultura por lo que siguió estudios de Filosofía y
Humanidades en la Universidad de Alcalá. Muere en su ciudad
natal, Madrid.

1. Reestructuración de la obra teatral (3 actos).

¿POR QUE ES 2. Creador del personaje del gracioso (bufón).


CONSIDERADO
COMO EL PADRE 3. Rompió con la idea de las Unidades Aristotélicas.
DEL TEATRO
ESPAÑOL? 4. Dramatiza leyendas medievales y asuntos bíblicos.

5. Introduce el estudio de la psicología femenina y de las masas.

6. Sus temas más frecuentes fueron: el honor, la monarquía y la fe católica

Las obras de Lope de Vega pueden ser clasificadas de acuerdo al género:

DRAMÀTICAS LÌRICAS NARRATIVAS


 “Lo Fingido y lo Verdadero”
 “El Mejor Alcalde, el Rey”  “Rimas Sacras”  “La Arcadia”
 “El Caballero de Olmedo”  “La Dragotea”  “La Dorotea”
 “Fuenteovejuna”  “Romancero Espiritual”  “La Hermosura de Angélica”
 “Peribañez y el Comendador  “La Filomena”  “Jerusalén Conquistada”
de Ocaña”  “La Gatomaquia”
 “La Dama Boba”
 “El Perro del Hortelano”

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 42


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

“Fuenteovejuna”
I. GÉNERO : Dramático

II. ESPECIE : Drama

III. ESTRUCTURA : 3 actos (12, 17, 25 escenas)

IV. COMPOSICIÓN : Verso

V. PERSONAJES : Personaje colectivo (pueblo)


Labradoras (Laurencia, Jacinta, Pascuala)
Labradores (Frondoso, Mengo, Barrildo)
Comendador (Fernán Gómez)

VI. PLANOS:

La historia se desarrolla en el siglo XV, durante la disputa entre Juana la beltraneja, supuesta hija de Enrique
IV e Isabel de Castilla

Acto Primero:

Fernán Gómez se dirige a la ciudad de Almagro para coordinar con el maestre de Calatrava las próximas acciones
contra Isabel. Mientras los labradores conversan en la plaza sobre la situación de las mujeres de la villa frente a los
atropellos del comendador, este llega al pueblo victorioso. Los del pueblo lo reciben alborotados luego de su triunfo
en la Ciudad Real. El comendador despide a todos menos a Laurencia y a Pascuala quienes se ven asediadas por él y
sus hombres pero ellas logran huir de la situación. Poco después, en el campo, Frondoso declara su amor a Laurencia.
En ese momento aparece el comendador. Al verlo, Frondoso se oculta tras unas ramas y Fernán Gómez, al suponer
sola a Laurencia, se lanza sobre ella. Frondoso sale en defensa de la labradora y amenaza de muerte al comendador.
La pareja huye dejando al señor lleno de ira.

Acto segundo:

En la plaza de Fuenteovejuna dialogan Esteban, un regidor y Leonelo, un estudiante de Salamanca. Se les une el
comendador iniciándose una áspera discusión sobre el honor. El señor repudia a los campesinos y estos se defienden
alegando que el honor no es privilegio de las clases altas. Cuando el comendador y sus soldados parten rumbo a la
batalla se encuentran con Jacinta y Mengo quien es azotado al salir en defensa de la muchacha. Por su parte, y con el
consentimiento de ambas familias, Laurencia y Frondoso se comprometen en matrimonio. En momentos en los que, con
la felicidad de todos, se realiza la boda, vuelve al pueblo el comendador derrotado por las tropas reales. Lleno de ira,
ordena el arresto del novio y rapta a la novia.

Acto Tercero:

En la sala del concejo deliberan el alcalde y los regidores cuando entra Laurencia, desmelenada, acusándoles de no
haber defendido su honor ni el de sus mujeres. Ante las palabras de Laurencia el pueblo inicia una rebelión que

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 43


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

culmina con el asesinato del comendador. Enterados de lo sucedido, los Reyes Católicos envían al pueblo a un
juez quien pretende identificar al asesino. Somete a tortura a los habitantes pero la única respuesta que obtiene es:
Fuenteovejuna lo hizo. Los reyes, conmovidos ante esta reacción colectiva perdonan a los labradores.

¿Dónde se presentaban las Obras de Teatro?

Los lugares estables del teatro, en la segunda mitad


del siglo XVII so los corrales de comedia,
derivados de las plazas públicas de la época medieval.
De 1587 a 1620 los corrales tienen mayor brillo y
esplendor, aparecen las primeras compañías
profesionales españolas.
Surge luego un teatro palaciego, propio de la
aristocracia, con mayor sofisticación y
espectacularidad. Cobran importancia los recursos, la
técnica, la música. Los corrales conservan aún cierto
público.

PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA (Madrid 1600- 1681)

Sus padres fueron Diego calderón de la Barca y María Henao y Riaño,


descendientes de una ilustre familia. Su padre fue secretario de
Concejo de Hacienda durante el reinado de Felipe II y Felipe III.
Destacó desde niño en el campo literario: su primer drama lo escribió a
los trece años. Estudió Derecho Civil y Canónico en la Universidad de
Salamanca. Por su participación en la Armada obtuvo una pensión al
retornar a Madrid. Representa sus obras con gran éxito en el Palacio
Real. Felipe IV lo nombra poeta de la corte y le brinda especiales
privilegios. Se ordenó sacerdote a los 51 años y se apartó de la vida
mundana.

Sus obras:

Dramas trágicos: “El Alcalde de Zalamea”, “Los Celos”

Dramas Filosóficos: “La Vida es Sueño”, “La Devoción de la Cruz”

Autos sacramentales: “El Gran Teatro del Mundo”, “La Cena de Baltasar”

“La vida es sueño”


I. GÉNERO : Dramático

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 44


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

II. ESPECIE : Drama filosófico

III. ESTRUCTURA : 5 jornadas

IV. COMPOSICIÓN : Verso octosílabo

V. PERSONAJES : Segismundo, príncipe de Polonia


Basilio, rey de Polonia, padre de Segismundo
Rosaura, hija de Clotaldo
Clotaldo, ayo que cuida a Segismundo
Astolfo, primo de Segismundo

Clarín, gracioso

VI. ARGUMENTO :

El príncipe Segismundo es descubierto fortuitamente en su prisión por Rosaura, quien viste como varón, y

por Clarín, cuando estos entraban en Polonia en búsqueda de Astolfo para vengarse. Los extranjeros son

defendidos por el cautivo cuando Clotaldo trata de darles muerte pero el anciano reconoce a Rosaura como

su hija e intercede ante el rey para defenderlos. Mientras tanto, en el palacio, Astolfo reclama el derecho

al trono ante la ausencia del hijo del rey. Este le refiere la historia de su primogénito y su encierro en las

torres de la montaña, pues según los astros sería un tirano y sometería al pueblo. El rey decide poner a

prueba a su hijo, ordena que sea narcotizado y sea llevado a palacio con vestiduras de príncipe.

Segismundo, al despertar, es informado por Clotaldo de las causas de su encierro y por esto intenta

atacarlo por traidor. Llega Rosaura, Basilio y finalmente Estrella que es la única que lo logra clamar. Por

esto, el rey, convencido de los presagios, ordena que su salvaje hijo vuelva a la prisión. El príncipe

despierta creyendo que ha soñado los hechos del palacio, entonces reflexiona sobre la irrealidad de la vida

y la condición del sueño. El príncipe Segismundo es liberado por los soldados y apoyado por Rosaura se

enfrenta al rey y lo vence. Este llora al ver la desgracia de su pueblo pero recapacita y suplica perdón a su

hijo, quien pronuncia un gran discurso. La obra termina con la reconciliación. Astolfo se casa con Rosaura y

Segismundo anuncia que contraerá matrimonio con su prima Estrella.

Diferencias entre Lope de Vega y Calderón de la Barca

LOPE DE VEGA CALDERÓN DE LA BARCA


 Nacionalismo  Universalidad
 Riqueza inventiva  Reflexivo y religioso
 Popularidad  Perfección técnica
 Acumulación de leyendas e historias de  Idealización del mundo
España  Alegórico

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 45


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

Primer Monólogo de Segismundo


Jornada Primera
Escena Segunda

(Abrense las hojas de la puerta y descúbrese Segismundo con una


cadena y vestido de pieles. Hay luz en la torre)

Segismundo
¡Ay, mísero de mí! ¡Ay, infeliz!
Apurar, cielos, pretendo
Ya que me tratáis así que delito cometí
contra vosotros naciendo;
aunque si nací, ya entiendo
que delito he cometido:
bastante causa ha tenido
vuestra justicia y rigor,
pues el delito mayor
del hombre es haber nacido.

Sólo quisiera saber,


para apurar mis desvelos
(dejando a una parte, cielos,
el delito de nacer)
¿qué más os puede ofender,
para castigarme así?
¿No nacieron los demás?

Pues si los demás nacieron,


¿qué privilegios tuvieron
que yo no gocé jamás?

Nace el ave, y con las galas


que le dan la belleza suma,
apenas es flor de pluma,
o ramillete con alas,
cuando las etéreas alas
corta con velocidad,
negándose a la piedad
del nido que deja en calma;
¿y teniendo yo más alma
tengo menos liberad?

Nace el bruto, y con la piel


que dibujan manchas bellas;
apenas signo es de estrellas
(gracias al doctor pincel)
cuando atrevido y cruel,
la humana necesidad
le enseña a tener crueldad,
monstruo de su laberinto:
¿y yo, con mejor instinto,
tengo menos libertad?

Nace el pez, que no respira,


aborto de ovas y lamas
y apenas bajel de escamas
sobre las ondas se mira,

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 46


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

cuando a todas partes gira,


midiendo la inmensidad
de tanta capacidad
como la del centro frío;
¿y yo, con más albedrío
tengo menos libertad?

Nace el arroyo, culebra


que entre flores se desata,
y apenas sierpe de plata,
entre las flores se quiebra
cuando músico celebra
de las flores de piedad
que le da la majestad
del campo abierto a su huída;
¿y teniendo yo más vida,
tengo manos libertad?

En llegando a esta pasión


un volcán, un Etna hecho,
quisiera arrancar del pecho
pedazos del corazón;
¿qué ley justifica o razón
negar a los hombres sabe
privilegio, tan suave
excepción tan principal,
que Dios le ha dado a un cristal,
a un pez, a un bruto y a un ave?

Segundo Monólogo de Segismundo


Jornada Tercera
Escena Tercera
Segismundo

Es verdad; pues reprimamos


esta fiera condición
esta furia, esta ambición
por si alguna vez soñamos
y si haremos, pues estarnos
en mundo tan singular
que el vivir sólo es soñar
y la experiencia me enseña
que el hombre que vive, sueña
lo que es, hasta despertar.

Sueña el rey que es rey, y vive


con este engaño mandado,
disponiendo y gobernando;
y este aplauso que recibe
prestado, en el viento escribe
y en cenizas le convierte
la muerte (¡desdicha fuerte!)
¿qué hay quien intente reinar
viendo que hay que despertar

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 47


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

en el sueño de la muerte?

Sueñe el rico en su riqueza,


que más cuidado le ofrece:
sueña, el pobre que padece
su miseria y su pobreza
sueña el que a mediar empieza,
sueña el que afana y pretende
sueña el que agravia y ofende,
y en el mundo en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.

Yo sueño que estoy aquí,


de estas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.

¿Qué es la vida? Un frenesí


¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción
y el mayor bien es pequeño
que toda la vida es sueño
y los sueños, sueños son.

TAREA DOMICILIARIA:

I. Señalar verdadero o falso:

1) El teatro español aparece a partir del siglo XVIII ( )

2) Lope de Vega es considerado el padre del Teatro Europeo ( )

3) Calderón de la Barca no escribió autos sacramentales ( )

4) Calderón de la Barca dividió sus obras en 3 actos ( )

5) Los juegos de escarnio eran representaciones religiosas ( )

6) Las obras se representaban en los palacios ( )

7) El teatro de Lope es similar el de Calderón de la Barca ( )

8) Lope de Vega no utiliza el personaje colectivo ( )

II.
9) Relacionar las obras:

I. “Fuenteovejuna”
Ii. “La Vida Es Sueño”
Con los personajes que le corresponden:

* Laurencia ( )

* Rosaura ( )

* Clarín ( )

* Astolfo ( )

* Fernán Gómez ( )

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 48


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

* Pascuala ( )

* Mengo ( )

* Clotaldo ( )

* Basilio ( )

* Frondoso ( )

III. Responder:

10) ¿Por qué Lope de Vega dividió la obra en 3 actos?


11) ¿Cuál es la importancia del bufón en las historias de Lope de Vega?
12) En “La Vida es Sueño”, ¿Qué motivó a Basilio a encarcelara a su hijo?
13) En “Fuenteovejuna ¿Qué motivó al pueblo a matar al comendador?

IV. Responda a las siguientes preguntas:

14) ¿Qué es un auto sacramental?


15) ¿Qué es el juego de escarnio?
16) ¿Qué eran los corrales de comedia?
17) ¿Quién fue Felix Lope de Vega?

V.
18) Señale Verdadero o Falso:

 Laurencia es un personaje de Calderón de la Barca ( )


 Lope de Vega dividió la obra teatral en 3 actos ( )
 Calderón de la Barca desarrolla temas filosóficos en su obra ( )
 Lope de Vega compuso también poesía ( )
 Lope de Vega desarrolla los temas del honor y la justicia ( )
 Calderón de la Barca prefiere los temas políticos ( )
 Las obras de Calderón de la Barca no tienen como escenario el territorio español ( )
 Las obras de Lope de Vega están íntimamente relacionadas con la historia. ( )

V. ¿Quien era?

19) Laurencia
20) Segismundo
21) Frondoso
22) Rosaura
23) Fernan Gómez
24)Clotaldo
V. Realice:

25) Un cuadro explicativo de la obra “La


Vida es Sueño”.

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 49


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

NARRATIVA DEL SIGLO DE ORO ESPAÑOL

En el siglo XVI la novela incluye trabajos de dos clases muy distintas: una trata de modo ideal la vida elevada y otra trata de modo
realista la vida de la clase baja. En ambos casos se trata de novelas con “apellido”, hasta llegar al “Quijote”, la primera novela
moderna.

NOVELA DE CABALLERIA

El género caballeresco del siglo XVI es algo vivo. Existe una considerable tradición medieval formada por diversas historias
de origen troyano, bretón, francés. Se va fraguando un género donde las aventuras caballerescas, el amor y la religión son
pilares fundamentales.

A. “Tirant lo Blanc” (Joanot Martorell)


Fue escrita en 1499 y traducida en 1511. Según Cervantes es “el mejor libro del mundo por su estilo”. De carácter
verista, existe una profunda descripción de los personajes

B. “Amadis de Gaula”
La primera edición se publicó en el año 1508 en Zaragoza, aunque debió de escribirse en los últimos años del siglo XV.
García Rodríguez de Montalvo parece ser solamente el autor de la quinta parte y editor de las cuatro anteriores. Lo
fantástico es fundamental en el Amadis (con gigantes, magos y monstruos) así como lo didáctico, siempre orientado a
la defensa de las virtudes caballerescas.
Fue una novela muy popular, editada treinta veces entre 1508 y 1587.

NOVELA PASTORIL

Se inicia oficialmente en el año 1504 con “La Arcadia” de Sannazzaro

A. “Los Siete Libros de Diana” (1558)


Primera novela de este género escrita por el converso portugués Jorge Montemayor. Nos ofrece un mundo ideal de
supuestos pastores que narran sus experiencias amorosas y sus desengaños. La obra resulta enormemente dispersa ya
que su esquema sencillo se va complicando con personajes que no forman parte de la trama central y además por
sucesos de otra índole.

B. “Diana Enamorada” (1564)


Gaspar Gil Paolo justifica el título en el prólogo, porque siendo una continuación del libro de Montemayor, esta es la
situación en la que queda la pastora al final de la historia. Anuncia que su obra guarda decoro y no tiene episodios
deshonestos. Promete acabar la historia de Montemayor y contar otras.
Su éxito fue fulminante. Se le tradujo al francés, al alemán, al inglés y al latín.

C. “La Galatea” (1585)


Obra escrita por Cervantes. Era la primera parte de una novela jamás concluida. Prima el amor, la belleza y la verdad
como único ideal.

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 50


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

NOVELA PICARESCA

1. Autobiografía del protagonista

2. Personaje de condición baja (pícaro)

Características 3. Padres sin honra (ladrones o prostitutas)


de las Novelas
4. Se las ingenia para sobrevivir
Picarescas
5. Lo anima un deseo de ascenso social que no logra

6. Se mezcla suerte y desgracia

7. Carácter realista

“Lazarillo de Tormes”
(Primera novela picaresca)

Edición:
Apareció publicada por primera vez en tres ciudades distintas: Burgos, Alcalá,
Amberes y con variantes entre ellas. Se supone que hubieron dos ediciones anteriores
perdidas. En 1559 fue prohibida. Posteriormente se publicó mutilada, sólo se hizo por
completo en 1834.

Fecha:
Por lo que se dice en el libro puede ser que se escribiera en 1539, fecha en
que el emperador celebró cortes en Toledo. Pero es extraño que un libro de
tanta trascendencia no dejara ningún rastro hasta 1554. Lo más probable es
que no fuera escrita hasta 1550 aproximadamente.

Autoría:
El autor es anónimo. Por motivos que se ignoran no descubrió su nombre. El anonimato es consecuencia directa del
autobiografismo. Nadie vería bien que un autor contara la historia de un desgraciado. Lo más sensato era callar el
nombre del autor y así hacer la historia más verídica. ¿Quién iba a contar la historia de un desgraciado sino él mismo?

Argumento:
Lázaro de Tormes comienza a contar su historia. Su padre había muerto de manera dudosa cuando el tenía sólo ocho
años. Presionada por el hambre, su madre se ve obligada a marchar a la ciudad, donde, por falta de dinero para
mantenerlo y por estar conviviendo con otro hombre entrega a Lázaro a un ciego como sirviente. Este le enseña con
crueldad los primeros pasos para defenderse en el mundo. El pícaro abandona al ciego. Vivirá diferentes aventuras con

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 51


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

sus diferentes amos: un clérigo que le priva del alimento fundamental, un escudero más pobre que él, un fraile
de la Merced, un buldero, un capellán, un alguacil. Por último Lázaro se independiza y trabaja como pregonero de vinos
de un Arcipreste con cuya criada se casa. Lázaro siente que con esto ha llegado a la cumbre de sus aspiraciones.

Miguel de Cervantes Saavedra


Nace en Alcalá de Henares en 1547, hijo de un cirujano. No se tiene noticias ciertas de su educación.

Viaja a Italia y aprende el idioma a la perfección, lo que le permite leer a los renacentistas de la

época. Como soldado participa en el combate de Lepanto donde un arcabuzazo le inutiliza la mano

izquierda. Participa en otras expediciones militares y al regresar es hecho preso por los turcos.

Luego de cinco años en Argel, vuelve a casa. Se casa y ocupa cargos públicos menores. Pasa, por ello,

penurias económicas; como escritor no alcanza el nivel máximo. Enferma y muere en 1616.

Entre sus obras mencionaremos:

 “La Galatea”

 “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”

 “Viaje al Parnaso”

 “Los Trabajos de Persiles y Segismundo”

 Entremeses

 “Novelas Ejemplares”

“La Gitanilla”

“El Amante Liberal”

“Rinconete y Cortadillo”

“La Espada Inglesa”

“El Licenciado Vidriera”

“La Fuerza de la Sangre”

“El Celoso Extremeño”

“La Ilustre Fregona”

“Las Dos Doncellas”

“La Señora Cordelia”

“El Casamiento Engañoso”

“El coloquio de perros”

“El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 52


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

Alonso Quijano, hidalgo de La Mancha, apasionado lector de libros de caballería, entra en la más extraña locura y decide armarse de
caballero colocándose el nombre de Quijote. Para ello cumple con todas las reglas del caballero andante: vela las armas, contrata un
escudero- a quien promete el gobierno de una isla busca un nombre adecuado para su caballo y se pone al servicio de una dama. Contra
la voluntad de su sobrina, su ama, el cura y el barbero de la aldea sale en busca de aventuras. Los anhelos de este personaje se
concretan con tres salidas que hace por el Este de España. Don Quijote y Sancho quien lo acompaña después de la segunda salida
atraviesan por distintos problemas que los llevan a conocer variados tipos humanos, tanto por su extracción social como por su actitud
frente a la vida. Don Quijote termina, generalmente, maltrecho de sus aventuras: la primera salida concluye con su regreso a La
Mancha, mal herido por mercaderes toledanos; la segunda culmina con la trampa planeada por el barbero y el cura quienes, simulando
un encantamiento, encantamiento, enjaulan al héroe y lo devuelven a su aldea; la tercera termina con la derrota definitiva de Don
Quijote en un duelo con el caballero de la Blanca Luna. Por último, el hidalgo muere en su casa renegando de los libros de caballería.

Cervantes publica su novela en dos partes: 52 capítulos y 74 respectivamente, organizados en episodios sucesivos:

PRIMERA PARTE SEGUNDA PARTE


 Presentación de Don Quijote y su locura  Tercera salida
 Primera salida  Episodio de los cómicos
 Don Quijote se arma caballero  Encuentro con el caballero de los espejos
 Aventura de Andrés y Juan Haldudo  Aventura de los leones
 Aventura de los mercaderes toledanos  Las Bodas de Camacho
 Regreso del héroe a su aldea  Alternativas en la cueva de Montesinos
 Escrutinio de su biblioteca  Aventura de los rebuznos
 Segunda salida  El barco encantado
 Aventura de los molinos de viento  Episodio del duque
 Episodio del Vizcaino  Aventura del Clavileño y supuesto gobierno
 Encuentro con los cabreros de Sancho en la isla Barataria
 Historia de Grisostomo y Marcela  Encuentro con roque Guinart y los
 Episodio de la venta y la criada de bandoleros catalanes
martitornes  Aventura del bergatín turco
 Aventura de los rebaños  Enfrentamiento con el caballero de la
 Episodio del muerto Blanca Luna
 Encuentro con los batanes
 Aventura del yelmo de mambrino  Regreso a La Mancha. Muerte del héroe
 Liberación de los galeotes
 Historia de Cardenio
 Novela de “El Curioso Impertinente”
 Relato de El Cautivo
 Fingido encantamiento del Quijote
 Regreso a casa

TAREA DOMICILIARIA Nº
7
I. Responder

1) ¿Por qué las novelas picarescas son anónimas?


2) ¿De dónde proviene la palabra “pícaro”?
3) ¿Es “el Quijote” una novela de caballería”?
4) ¿Cuáles son las características más saltantes de las novelas pastoriles?

II. Señalar verdadero o falso

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 53


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

5) Alonso Quijano era caballero en Barcelona. ( )


6) Su sobrina apoyaba sus locuras. ( )
7) El Quijote es vencido por el caballero de los Espejos. ( )
8) Quijote vuelve a su casa victorioso de sus batallas. ( )
9) “El Quijote” tiene sólo una parte. ( )
10) Dulcinea del Toboso se caracterizaba por su delicadeza. ( )
11) Sancho Panza gobierna una isla. ( )
12) El cura ayuda a Quijote en sus aventuras. ( )

III. Relacionar

13) “Lazarillo de Tormes” ( ) Cervantes


14) “Diana Enamorada” ( ) Anónimo
15) “La Galatea” ( ) Anónimo
16) “Amadis de Gaula” ( ) Montemayor

IV. Hacer:
17) Resumen una de las aventuras de Lázaro de Tormes con sus amos

V. Responda a las siguientes preguntas:


18) ¿Cuáles son las diferencias fundamentales entre la novela de caballería y la novela picaresca?

19) ¿Qué fue lo que obligo a Cervantes a escribir la segunda parte de su obra mas famosas?

20) ¿De dónde proviene la palabra PICARO?

VI. Señale verdadero o falso:


 La novela picaresca es típica de España ( )
 Cervantes solo escribió novela de caballería ( )
 Los personajes de la novela picaresca suelen reflejar el bajo mundo ( )
 El Lazarillo de Tormes fue publicado en 1678 ( )
 La historia de Lazaro se cuenta en 9 tratados ( )
 Don Quijote apareció publicado en 1615 ( )
 Alonso Quijano es el personaje principal de Cervantes ( )
 Cervantes nunca escribió poesía ( )
 La intención del Quijote era revalorar las novelas de Caballería ( )
 La novela pastoril no tuvo representantes en España ( )

VII. Realice un cuadro en el cual se explique la historia del Lazarillo de Tormes

EL NEOCLASICISMO FRANCÉS

Francia en el siglo XVIII era gobernada por Luis XIV, máxima encarnación del ABSOLUTISMO, bajo cuyo reinado, las artes y
ciencias francesas alcanzaron el máximo desarrollo. El patriotismo de los habitantes no sólo se veía exaltado por sus victorias
militares sino también por el estilo de las artes y las letras de aquella época.

El racionalismo caló hondo en las expresiones artísticas y a raíz de las ideas postuladas, la literatura decidió olvidar la
exageración y ornamentación del Barroco para recobrar el equilibrio y la armonía propia de la cultura clásica.

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 54


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

LA LITERATURA DEL SIGLO XVIII EN FRANCIA

EL NEOCLASICISMO:
Movimiento que aparece en Francia a finales del siglo XVII con la intención de conducir las artes hacia el mundo de lo
clásico. Es considerado como el segundo retorno al mundo greco romano. El Neoclasicismo reacciona contra los excesos del
barroquismo y busca estudiar y observar con rigurosidad y fidelidad las normas artísticas de la antigüedad .

LA ACADEMIA FRANCESA:
Fue fundada en el año 1635 por el Cardenal Richeliu, bajo el reinado de Luis XIII, con la finalidad de impulsar el gusto y la
moderación de los estilos clásicos; atrae a los escritores que obedecen el ideal clásico y aparta a los otros. Instituida para
criticar y dar leyes, se contenta con servir de santuario de las tradiciones y el buen gusto.

La rigidez del Neoclasicismo estuvo normada por: “La Poética “(Aristóteles), “Arte Poética” (Horacio) y “Arte Poética” (Boileau).
Esta última obra apareció en 1674 y nos da un conjunto de normas estilísticas a las que él llama clásicas por haberlas extraído,
según dijo, de los clásicos greco romanos. Estas normas se basan en dos fundamentos eternos:

En la RAZÓN : La que da a las obras su carácter de verosimilitud, sustrayéndolas de la fantasía. Sólo la verdad es
bella. Lo fantástico y lo misterioso debe ser excluido de la obra literaria.

En lo MORAL : El escritor debe perseguir un fin educativo y moral. La obra literaria debe apuntar a estos fines.

Aquí podemos encontrar las más saltantes diferencias entre el Neoclasicismo y el Renacimiento, movimiento que en el siglo XVI
también había girado la vista hacia el mundo antiguo.

RENACIMIENTO NEOCLASICISMO
 Renovación creadora del arte.  Implantación de un conjunto de preceptos.
 Búsqueda del deleite y la belleza.  Búsqueda de la educación. Labor formativa
y didáctica.

Podemos decir que las características del NEOCLASICISMO son:

 Uso de la literatura como vehículo de enseñanza.

 Absoluta fidelidad a los preceptos antiguos.

 Separación en géneros y en unidades clásicas.

 Formación intelectual y espiritual.

 Temas de reflexión.

 Trata de cambiar las costumbres de los hombres de la época.

 Lenguaje claro y armonioso para un mejor entendimiento.

Los Géneros Literarios utilizados por los neoclásicos fueron:

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 55


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

ENSAYOS PROSA TEATRO


 Género por excelencia  Idea del “buen salvaje”, indígena  En este género las normas
 Exposición de nuevas ideas que gracias a la sencillez de sus se aplicaron con mayor
Voltaire costumbres se mantenía puro y rigor.
Montesquieu auténtico.  Tragedias: temas y
Rousseau  Fábulas: Jean de la Fontaine personajes griegos y de la
 Novelas: Relatan viajes remotos Biblia. No sucumben a sus
a civilizaciones inexistentes. pasiones sino que son
Critican así a la sociedad en que salvados por la razón.
vive. (Corneille y Racine)
 Comedias: Principalmente
dedicadas a criticar las
costumbres.
(Moliere)

EL TEATRO FRANCES: Es el primer género neoclásico que se introduce. Es la adaptación de la preceptiva


clásica a la tragedia. Tiene una doble función, catártica (libera al público de sus pasiones) y didáctica.

JEAN BAPTISTE POQUELIN

Fue el seudónimo usado por Jean-Baptiste Poquelin, nacido en 1622 y muerto en 1673.
Cursa estudios universitarios en Clermont de Paris e inicia la carrera de Derecho en
Orleans; en 1643 rompe con su familia y crea el Ilustre Teatro. En 1645, al dar en
quiebra, es encarcelado. Al ser liberado se incorpora a una compañía de músicos
errantes. En 1658 Molière presenta ante el rey su Doctor enamorado que es muy
apreciado. Al año siguiente crea su primera comedia Las preciosas ridículas. En 1622 se
casa con Armande Bejart, veinte años más joven que él. Sus siguientes obras , La
escuela de mujeres, El Tartufo y Don Juan sufren de la censura y de la prohibición. El
tartufo se retira del cartel y el Don Juan sólo se representa quince veces. El apogeo lo
consigue en 1666 con El misántropo. Después su talento disminuye quizá por tanta lucha
contra sus detractores que le obliga a centrarse en las farsas y la comedia-ballet.

LAS PRINCIPLAES OBRA DE MOLIERE:

 Las preciosas ridículas


 La escuela de las mujeres

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 56


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

 Tartufo
 El misántropo
 El avaro
 El médico a palos
 El burgués gentilhombre
 El enfermo imaginario

“El Avaro”
(OBRA EN PROSA, 5 ACTOS)

El viejo Harpagón tiene dos hijos: Cleanto y Elisa, a quienes hace sufrir su avaricia y mezquindad. Cleanto está enamorado de una
muchacha humilde, Mariana, con quien planea casarse; Elisa, a su vez, le ha entregado su amor a Valerio, quien se introduce en la casa
de Harpagón como intendente para estar más cerca de su amada. Ambos hijos quieren comunicar a su padre sus proyectos
matrimoniales, sin embrago se sorprenden cuando Harpagón les hace saber que planea casarse con Mariana, la prometida de Cleanto.
Una intrigante, Frosina, se encarga de negociar el matrimonio. La joven Mariana no conoce a Harpagón e ignora que es el padre de su
amado. Así, cuando conoce al viejo avaro, la figura de Harpagón le causa cierto rechazo, mas, en ese preciso instante, la aparición de
Cleanto le sorprende y a la vez le tranquiliza. Desde un inicio, Harpagón, ante la simpatía que se muestran Mariana y Cleanto, sospecha
que entre ellos existe algo. De esta manera, finge haber reflexionado sobre su edad y propone a Cleanto que sea él quien se case con
Mariana. Cleanto cae en la trampa y el viejo confirma sus sospechas anunciando que no cederá por nada.

Posteriormente, el robo de una arquilla llena de monedas de oro distrae a Harpagón totalmente, y ahora sólo piensa en recobrar a su
insuperable amigo, el dinero. El que sustrae el cofre de Harpagón es La Flecha, criado de Cleanto, al que Harpagón, momentos antes,
había despedido por espiarlo. Imprudentemente Santiago, otro de los criados, acusa a Valerio del robo. En ese momento se produce
una graciosa confusión: mientras Harpagón reclama a Valerio sus monedas de oro, éste piensa que el viejo avaro le está reclamando
por haberse robado el amor de su hija Elisa. Entonces Valerio

descubre su verdadera identidad y en él reconoce Mariana al hermano que años atrás había perdido en un naufragio. Anselmo, un
hombre maduro que pretendía casarse con Elisa, al escuchar la historia de Valerio y Mariana, reconoce en ellos también a sus hijos.

EL ROMANTICISMO EUROPEO
ÉPOCA DE REVOLUCIONES

REVOLUCIÓN POLÍTICA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

 Independencia de las Trece Colonias  Iniciada en Inglaterra a fines del siglo XVIII
 Revolución Francesa  Nuevas técnicas y nuevas fuentes de energía.
 Revoluciones en América  Producción masiva

APARECEN DOS NUEVAS IDEOLOGÍAS


 LIBERALISMO: Libertad como derecho fundamental.
 NACIONALISMO: Defender a la nación y su forma de gobierno.

El ROMANTICISMO se inicia gracias a los aportes de dos escuelas muy importantes:

Los Lakistas (Inglaterra)


Grupo de poetas avecinados a la región de los lagos. La naturalidad, sencillez y emoción fueron sus
características. Entre los más destacados mencionaremos a: William Wordsworth, Samuel Coleridge, William
Blake.

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 57


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

El “STURM UND DRANG” (Alemania)


“Tormenta y Pasión”. Replantea el objetivo del quehacer literario. Apareció entre los años 1760 y 1770. Entre
los más destacados mencionaremos a: Johann Herder, Johann W. Goethe, Federico Schiller.

Las literaturas modernas tienen su inicio en e Romanticismo, movimiento que significó un profundo
cambio cultural y que siguió a la disolución de la Ilustración y del clasicismo en los umbrales del siglo
XIX. No sólo cambió la manera de concebir el arte sino también la vida en general.
En contraposición al Neoclasicismo el Romanticismo vino a caracterizarse por la importancia dada a la
libertad artística y a la personalidad del autor, por la mezcla de géneros, por la aparición de nuevos
motivos de inspiración y el abandono del culto por la antigüedad y la mitología, reemplazado por la
admiración hacia la Edad Media y el cultivo del exotismo.
Con el Romanticismo se abrirían las puertas de lo fantástico y lo puramente imaginativo y se pondrían
de moda los cantos y narraciones populares. La novela y el teatro se apartarían por completo del afán
didáctico o moralizador, exaltando lo nacional y el folclore en oposición con el cosmopolitismo
clasicista o al imperialismo político encarnado por Napoleón Bonaparte.
Aproximadamente este periodo va de 1800 a 1850, es decir medio siglo, y será a su vez sustituido
por el Realismo, que frenará su ímpetu e impondrá una mayor objetividad y un cierto orden
metodológico en el caos romántico.

¿CÓMO ERA EL HOMBRE ROMÁNTICO?

 Fundamentalmente soñador
 Emprendedor
 Buscaba cambiar el mundo
 Ansia la justicia y la libertad
 Muestra gran patriotismo
 Está en desacuerdo con el mundo
 Pasa de la ira a la melancolía y luego a la depresión

¿QUÉ TEMAS PREFERÍA EL AUTOR ROMÁNTICO?

1. Sentimientos íntimos Especialmente el amor constituye material inagotable de las obras.


2. Historia y tradición popular
Tomaron historias medievales
llenas de magia y fantasía. Lo remoto y lo exótico aumentan su imaginación
3. Defensa de valores nacionales
Los románticos eran nacionalistas hasta el extremo.
4. La naturaleza.
El romántico lo entiende como un ser vivo que participa de sus sentimientos .

JOHAN WOLFGANG GOETHE


(1749- 1832)

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 58


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

De origen burgués, estudió Leyes en Leipzig y en Estrasburgo entre 1765 y 1771 y fue en este último período
cuando estableció contacto con el movimiento Sturn und Drang y con poetas de la época. Conoció a Herder, quien lo acerca a la
poesía popular e hizo que se interesara por Homero, Shakespeare entre otros. Con apenas vocación de abogado, regresó a su
ciudad natal para ejercer la carrera, actividad que no tardaría en abandonar para iniciar entonces una época de gran fecundidad
literaria. El amor hacia Friederike Brion fue la más intensa vivencia de sus años juveniles. En Wetzlar tuvo lugar, en 1772, su
encuentro con otra mujer, Charlotte Buff, cuya imagen trasladaría más tarde a la famosa novela epistolar “Las Cuitas del Joven
Werther”, encarnándola en la figura de Lotte, la heroína del libro. En 1775 Goethe se instaló en Weimar donde, años más tarde
moriría. Fue allí donde constituiría un círculo intelectual muy importante. Fue nombrado consejero del principado, ministro seis
años después, y desde este cargo trató de reformar la política interna y dotar de mayor sentido a las relaciones ínter
germánicas. Se interesó también por las ciencias naturales y la filosofía y se ocupó de cuestiones botánicas y de óptica. En 1786
viaja a Italia en una especie de huída, experiencia decisiva para el autor. A su retorno circunscribió toda su actividad pública al
campo de la cultura. Dirigió un teatro en Wiemar y en 1806 contrajo matrimonio con Christiane Vulpuis, lo que no le impidió
continuar con sus devaneos amorosos.

ETAPAS DE LA OBRA DE GOETHE:


1. Etapa del Sturm und Drang:
En su juventud experimentó los arrebatos de la pasión. De 1772 a 1775 es el centro del movimiento pre
romántico, que reclama libertad y se opone a la Ilustración.
2. Etapa Clásica:
Después de su viaje a Italia, su espíritu se serena y toma como ejemplo los moldes helenos, se sujeta a las
formas armoniosas.

OBRAS MÁS IMPORTANTES DE GOETHE


 “Las Cuitas Joven Werther”
 “Los Años de aprendizaje de Wilheim Meister”
 “Fausto”
 “Herman y Dorotea”
 “Torcuato Tasso”

“Fausto”
Este drama, que el propio autor prefirió llamar tragedia, consta de dos partes reunidas en más de once mil versos y que le costó a
Goethe un espacio de sesenta años (1772-1831). La primera parte fue publicada en 1808 y la segunda apareció en 1831. Este drama
tiene como asunto central la lucha metafísica entre el bien y el mal por la posesión de la libre voluntad humana.
La obra inicia con un prólogo en el cielo, en el cual discuten Lucifer y Dios por la posesión del alma del buen Fausto. Posteriormente
vemos a Fausto, un anciano de cerca de ochenta años, amante del bien y la sabiduría, que lucha por la posesión de la clave del mundo y,
ante la resistencia del enigma, se ve tentado al suicidio, a lo cual renuncia al escuchar las campanas del día de Resurrección. En este
momento se le aparece Mefistófeles (Lucifer) y le propone un pacto. Lo hará recobrar su juventud y gozará de los placeres de la vida
a cambio de que le entregue su alma. Fausto acepta el trato y se lanza, acompañado de Mefistófeles, a gozar de los placeres
mundanos. Mefistófeles saca a Fausto de su aislamiento y lo lleva en un primer momento a gozar del placer del licor a la taberna de
Auerbach, en Leipzig. Luego, en la cocina de una bruja, le devolverá la juventud, y Fausto conocerá el placer del amor. Se encuentra
con Margarita (Gretchen), muchacha ingenua y bella a quien seducirá gracias a Mefistófeles. El acoso de la pasión amorosa hará caer
a Margarita en el pecado, lo que le traerá consecuencias funestas: sin pretenderlo da muerte a su madre, asesina al hijo de su pecado
y, finalmente, su hermano Valentín es muerto por Fausto cuando intentaba vengar el honor familiar. Sin embargo, Margarita es
salvada por voluntad divina de la prisión a la que va después del infanticidio y es llevada a los cielos ante la mirada absorta de Fausto y
de Mefistófeles que venían a rescatarla, concluyendo así la primera parte de la obra.

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 59


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

En la segunda parte continua el viaje cósmico de Fausto y Mefistófeles. Este último traslada a Fausto a las altas esferas del
espíritu de las relaciones sociales y políticas y los ámbitos culturales. Fausto aparece en la corte del emperador de Alemania. La
desgracia y la escasez se abaten sobre el Imperio. La astucia y sabiduría, y sobre todo, las artes mágicas de Fausto, salvan a la
sociedad. Descubre nuevas formas de riqueza y soluciona problemas financieros, mediante el papel moneda. Posteriormente, Fausto es
trasladado por un ser artificial creado por Wagner, su discípulo, en un túnel del tiempo y del espacio mágico y llevado a la llanura
fasálica, donde se encuentra con Helena, la máxima expresión de la belleza griega, y de la cual se enamora. Se celebran las bodas con
la que se consuma la unión de la cultura antigua y la cultura nórdica alemana de la cual nace Euforión, la poesía moderna, que para
Goethe será Lord Byron. Este hijo deseara las alturas de la lucha y la luz., lo que provoca su muerte al intentar volar. Helena sigue la
suerte de su hijo y se desvanece en el sueño de Fausto. Vuelto al presente y a la corte, colabora decisivamente en la victoria del
emperador sobre sus enemigos, por lo que recibirá una franja litoral que se ve amenazada por el mar, el cual es calmado gracias a sus
ritos mágicos. Llegado el momento Fausto decide entregar su alma al demonio. Cuando Mefistófeles cree hacerse del alma del
personaje, un coro de ángeles reivindica su posesión. El amor de caridad mostrado y las oraciones de Margarita le abren a Fausto las
puertas del Cielo, con lo cual concluye la obra.

TAREA DOMICILIARIA Nº 1

1. Señalar verdadero (V) o falso (F):


a) El Romanticismo se inició como una reacción al Neoclasicismo ( )
b) Las obras de Moliere son consideradas como neoclásicas ( )
c) El Neoclasicismo se fundamenta en la admiración al mundo clásico ( )
d) Los autores románticos sentían gusto por la libertad de expresión ( )
e) Goethe es el máximo representante del Romanticismo alemán ( )
f) Los autores románticos cumplían una función didáctica ( )

2. Señalar los autores de las siguientes obras:


a) “Fausto”
b) “El Enfermo Imaginario”
c) “Los Miserables”
d) “Las Desventuras del Joven Werther”
e) “El Avaro”

3. Responder las siguientes preguntas:


a) ¿Qué diferencias existían entre los autores románticos y los autores neoclásicos?
b) ¿Qué es el Liberalismo? ¿De qué manera contribuyó a la aparición del Romanticismo?
c) ¿Qué es la Ilustración? ¿De qué manera contribuyó esto con la aparición del Neoclasicismo?

4. Relacionar:
a) Gusto por lo clásico
b) Amor a la libertad
c) Uso de la poesía
d) Uso del teatro I. Romanticismo
e) Nacionalismo II. Neoclasicismo
f) Ilustración

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 60


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

g) Equilibrio
h) Formalidad

5. Completar:
________________ decide hacer un pacto con el ____________ para poder así recuperar la__________. Es así como
logra conquistar a __________ pero esta llega a la cárcel al ocasionar la muerte de su madre. Fruto de esta unión tendrán un
hijo que es asesinado por______________. Luego Fausto se une a la cultura clásica al contraer matrimonio con
____________, quien tendrá un hijo llamado__________________ que representa la ___________________.

6. Investigar que otros autores formaban parte del Neoclasicismo y Romanticismo en otros países europeos. Señalar el país y las
principales obras de cada uno de ellos.

REALISMO EUROPEO

Corriente artística y cultural que se desarrolla en Europa en la segunda mitad del siglo
XIX como una reacción frente a la fantasía e idealismo presentado por los autores del
Romanticismo. Buscó, como idea central, al hombre como núcleo de la sociedad y
reflejar de la forma más objetiva
“El Ángelus” (Millet) posible toda su vida. Los realistas consideran al
hombre como producto de su ambiente. Presenta por ello problemas comunes de la
época: dureza del trabajo, vida de los suburbios, etc.

CARACTERÍSTICAS

Tema central: Sociedad y sus problemas. Interés por el entorno familiar y social del personaje.
Representan fielmente lo que ven (verosimilitud, objetividad, posibilidad)
Descripciones minuciosas y exhaustivas. Optaron por la actitud del cronista.
Finalidad didáctica: pretende mostrar los defectos de la sociedad para así poder corregirlos.

El Positivismo
Corriente filosófica que imperó en el siglo XIX y que postulaba que el único conocimiento era aquel que se obtenía por medio del
método científico basado en la observación, investigación y experiencia. Gracias a esto la mentalidad de los hombres cambió
totalmente y la nueva actitud científica produjo grandes avances que mejoraron la vida de todos: teléfono, fonógrafo, fotografía,
cine, telegrafía sin hilos, automóviles.

Dentro del campo de las Ciencia Naturales


Aparecieron nuevas técnicas que rompieron con la visión que se tenía del hombre. Podemos mencionar, entre otras, la teoría de
Charles Darwin que postulaba que el hombre provenía de una larga cadena de evolución de especies. Pero como era de esperarse no
fue comprendido por los científicos y sus ideas fueron satirizadas por los medios de prensa quienes hicieron aparecer en los diarios
una caricatura del personaje con cuerpo de simio. Su teoría fue mal interpretada y se creyó que Darwin postulaba que el hombre
descendía del mono.

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 61


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

EL REALISMO Y LA NARRATIVA.

 La especie narrativa por excelencia para los realistas fue la NOVELA.


 Debido a su extensión permitía una detallada y compleja presentación de los personajes.
 Presentaba la posibilidad de conocer todo lo que pasaba a través de un narrador que está capacitado para
abarcar todos los aspectos de la realidad. Es lo que llamamos OMNICIENTE.

NARRADOR OMNISCIENTE
“Aquel que todo lo ve”. Conoce lo que pasa. Puede penetrar en la mente y sentimientos
de los personajes y conoce lo que ocurrirá a lo largo del relato.

 Con la intención de reflejar fielmente la realidad utilizaron un estilo indirecto simple.

ESTILO INDIRECTO
Introduce el pensamiento del personaje dentro del discurso del narrador: “un auto se
acercaba lentamente, ¿lograría cruzar?, mejor sería esperar”.

STENDHAL (1783- 1824)

Escritor francés cuyo verdadero nombre era Marie-Henri Beyle, si bien es conocido por su
seudónimo literario. Nació en Grenoble y murió en Paris; provenía de una familia rica. Cuando tenía 7
años murió su madre, a la que quería muchísimo. A su padre lo detestaba por el conservadurismo que
representaba a la clase a la que el pertenecía. Lo mandaron a estudiar a la Escuela Politécnica de
París, abandonó los estudios para trabajar en el Ministerio de Guerra. Adoptó como segunda patria
Italia, país que conocía tras su incorporación, en 1800, al ejército de Napoleón. Ocupó diversos
cargos en el mundo militar. De 1806 a 1814 viajó por Italia, Austria, Alemania y Rusia con funciones
civiles y militares. Cuando cayó Napoleón marchó a Italia donde conoció a su verdadero amor, Angiola
Rietragua. Se estableció en Milán y se interesó por la música y la pintura. Lo acusaron de carbonario y
tuvo que regresar a París en 1821. Se dedicó a escribir crítica de arte y música en diversos diarios,
ya que no pudo encontrar trabajo en el gobierno. En 1830 le nombraron cónsul de Trieste pero dada
su oposición al régimen austriaco le asignaron a otra ciudad. En 1841 solicitó su excedencia por
razones de salud. Regresó a París donde falleció de un ataque de apoplejía.

Viajes, música y Pintura


“Haydn, Mozart, Metastasio”
“Historia de la Pintura de Italia”
“Roma, Nápoles, Florencia”
“Biografía de Rossini”
“Paseos por Roma”

Tratados:
“Del Amor”
“Racine y Shakespeare”

Novelas
“Armancia”
“Vanina Vanini”
“Rojo y Negro”
“Recuerdos del Egoísmo”

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 62


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

“Vida de Henry Brulard”


“La Duquesa de Palliano”
“La Cartuja de Parma”

Obras Póstumas
“Diario”
“El Rosa y el Verde”
“La Vida de Napoleón”
“La Miel”

Características de su Obra:

 Fue materialista y ateo


 “Todo conocimiento proviene de los sentidos”
 Irónico, cruel, despectivo y cínico
 Frases netas, concretas y precisas
 Estilo frío, impersonal
 Prosa absoluta
 Conoce las pasiones y reacciones del hombre
 Hace agudos análisis
 Novela objetiva, personajes apasionados a los que Stendhal describe con gran detalle y verosimilitud.
 No encontramos un lenguaje evasivo sino más bien concreto e irónico.

“Rojo y Negro”

Julián Sorel, joven seminarista de 19 años, mezcla de altanería y timidez, de ambición y oportunismo, admirador de Napoleón,
ingresa a trabajar a la casa del Alcalde de Verrieres, como preceptor de sus hijos. Aunque de origen humilde, Julián es inteligente y
atractivo, cualidades que le servirán para enamorar a la señora Renarl , esposa del alcalde, dama de 30 años, bella y virtuosa, y con
ella mantiene relaciones durante dos años hasta que es descubierto y huye para aparecer luego en el seminario. De ahí saldrá
recomendado por el padre Pirard para trabajar como el secretario privado del Marqués de la Mole, quien rápido simpatiza con él. Lo
mismo no ocurre con su hija Matilde, joven bella y altanera que humilla a Julián, pero pronto cambiará su conducta al verse atrapada
por el amor y quedar embarazada. Cuando el marqués está a punto de aceptarlo como yerno, recibe una carta de la señora Renarl
informándole sobre sus antecedentes, entonces su ascenso social se trunca: perderá los títulos nobiliarios y el grado militar que
Matilde había solicitado. Casi al borde de la locura desea castigar a la informante; va a Verrieres y en la iglesia encuentra a la señora
Renarl. Allí le dispara y creyéndola muerta se va. Es detenido, no desea defenderse, ni aceptará la ayuda de las mujeres que lo
amaban, a pesar de que ellas lo visitan en prisión. Matilde mueve todas sus influencias pero no consigue evitar que Julián sea
guillotinado. A los pocos días moriría la señora Renarl (a quien le confesó haberla amado sinceramente); Matilde roba la cabeza de
Julián y la entierra en una cripta de mármol en fervoroso homenaje a un hombre que consideraba de destino superior.

Honoré de Balzac (1799- 1850)

Nace en Tours y fallece en París. La familia de Balzac pertenecía a la pequeña burguesía francesa. Su padre fue secretario del
consejero del rey durante el antiguo régimen y su madre provenía de una familia de comerciantes. Cuando se trasladó a París estudió
leyes y trabajó como pasante de un abogado y de un notario. Pretendió dedicarse a la literatura y sus padres le concedieron un
periodo de prueba alquilándole un pequeño estudio en La Bastilla. Sus primeras obras fueron un completo fracaso. Decepcionado buscó
en el periodismo y en la topografía algún medio para conseguir independencia económica; estos intentos fallaron y se encontró en
serios problemas. Hacia 1829 inició su verdadera carrera con la publicación de una novela histórica titulada “Los Chuanes”, a esta le
siguió un ensayo titulado “Fisiología del Matrimonio” que provocó un gran escándalo que le sirvió para darse a conocer. De ahí en
adelante comenzó con la publicación de novelas cortas. En 1833 comenzó a mantener correspondencia con quien sería su esposa,
Eveline Hanska. En 1841 firmó un contrato para la edición de sus obras ilustradas por pintores de la talla de Gavarni y Daumier
después de la publicación de un par más de obras. El ritmo de Balzac descendió poco a poco, su salud no era muy buena y su moral se
fue derrumbando hasta llevarlo a la muerte.

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 63


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

Características de Balzac
 Don de observación: “ En mi, la observación había llegado a ser intuitiva, penetrando en el alma sin despreciar
el cuerpo; o más bien, captada de tal modo que los detalles exteriores seguían inmediatamente hasta más
adentro”
 El realismo de Balzac: El hombre que presenta Balzac no era ni el puro individuo biológico ni el puro individuo
psíquico, sino un ser social con deseos y aspiraciones, en conflicto constante, de relaciones concretas con
otros.
 La Denuncia Social : Valiente defensor de los que sufren los abusos de los poderosos. Mostró a la burguesía en
ascenso: ambiciosa, egoísta y celosa para con los de arriba pero insensible con las clases populares.
 Abundancia de técnicas: Recurre al relato en primera persona, a la forma epistolar, al relato indirecto así
como el uso de narrador omnisciente. Moroso en la descripción y pintura de escenas cuyos diálogos recuerdan
al lirismo teatral.

“La Comedia Humana”


Esta obra global de Balzac sería un serio testimonio de la Francia entre 1816 y 1848. Le permitió un enfoque múltiple, coherente y
sintético de la sociedad. “La Comedia Humana” debió alcanzar 137 novelas pero nunca llegaron a publicarse todas. Están divididas en:

Estudios de Costumbres:

Escenas de la Vida Privada: “Papá Goriot”


Escenas de la Vida de Provincia: “Eugenia Grandet”
Escenas de la Vida Parisina: “El Primo Pons”
Escenas de la Vida Política: “El Diputado de Arcis”
Escenas de la Vida Militar: “Los Chuanes”

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 64


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

Escenas de la Vida Rural: “Los Campesinos”

Estudios Filosóficos:
“Piel de Zapa”

Estudios Analíticos:
“Filosofía del Matrimonio”

Gustavo Flaubert (1821- 1880)

Escritor francés nacido en Rouan y fallecido en Croisset. Su padre fue cirujano-jefe de


Ruán. Comenzó a escribir desde muy joven. Conoció en 1836 a Elise Foucault, por quien
profesó una gran pasión, nunca satisfecha. En 1840 se matriculó en la Universidad de Paris
para estudiar Derecho, estudios que no le importaron demasiado, prefiriendo siempre los
círculos literarios. Cuando falleció su padre decidió trasladarse a una casa de campo que
tenía en Croisset, junto a su madre y a una sobrina. Conoció a una escritora de nombre Colet
con la que mantuvo una abundante correspondencia. Fue testigo directo de la Revolución de
1848. Viajó con un gran amigo suyo a Oriente Medio, Grecia e Italia. Los sucesos de la
Comuna de París y la Guerra Franco- Prusiana le causaron un desequilibrio nervioso. Debido a
los problemas económicos que enfrentó el esposo de su sobrina, se vio obligado a vender sus
propiedades y a vivir sus últimos días gracias a una modesta pensión que le otorgó el estado.

Obras:

“La Educación Sentimental”


“Madame Bovary”
“Salambó”
“Bouvart y Peluchet” (Aparición póstuma)

¿Cómo escribía Flaubert?

 La Novela objetiva de Flaubert: La emoción y la piedad deben surgir de las cosas mismas y no por acción deliberada del

autor o del lector”

 El autor, dios indiferente: Flaubert postuló que el autor debía ser como dios; es decir, estar en toda la obra pero nunca

ser visto ni ubicado, creando de ese modo la ilusión de la desaparición.

 El arte debe ser científico e impersonal: “Describir, no imaginar”. La escrutación de la realidad, el avance del positivismos

y la práctica científica habían hecho que Flaubert abandone su fantasía, renuncie a sus sueños y sentimientos y que sólo

se inspire en la realidad. Existía una represión deliberada de imaginación.

 Tesis de la impersonalidad del relato: Era necesario que el autor no comentara el actuar de los personajes. Se evita

presentarlo como juez. Plantea que el autor debe reducirse a la nada frente a sus personajes.

 Implacable perfección formal: Constante búsqueda del arte perfecto; precisión y apasionamiento por el estilo.

 Le mot juste, la palabra precisa: Fue un artesano que elaboraba y media rigurosamente las frases, buscó siempre la

palabra bella y precisa que reflejara lo más posible el pensamiento a expresar.

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 65


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

“Madame Bovary”
(El adulterio)
Es la novela de la mediocridad y la tontería burguesa.

Emma Roualt, hermosa hija de un granjero normando de Berteaux, educada en un convento, tiene que soportar la vida campesina
hasta que se casa con el reciente viudo Carlos Bovary, un excelente médico de provincia, pero poco distinguido y sin fortuna.
Cansados ya de Toste pasan a vivir a Yonville. Son los ambientes y tipos de la burguesía y nobleza decadente que embelezarán a
Emma, después de una fiesta en el castillo de Audervillers. Su tranquilidad se turbará y soñará con fogosas pasiones y lujos que
Carlos Bovary no es capaz de brindarle; él era tan prosaico: “no sabe nadar, no sabe cruzar armas ni tirar con pistola”, además,
“nada enseña, nada sabe, nada desea”. Esta vida cansó a Emma quien empezó a detestar a su marido, a compararlo, a encontrarle
defectos; con el ánimo por los suelos y sedienta de placeres, se enamora platónicamente del joven León, pasante de notario,
pero la abandona luego de haber planeado con ella su fuga. Emma enfermará gravemente y estará al borde de la locura. Carlos
no entenderá nada, tendrá que soportar la infidelidad de su esposa con León, a quien volverá a encontrar, ahora acosada por las
deudas y empeños contraídos para satisfacer sus lujos y placeres. Ella se suicida
cuando embargan los bienes de su esposo. Avergonzada y desesperada ingiere
arsénico y después de una larga agonía, muere. Carlos se enterará de su infidelidad
mucho después y seguirá siendo esclavo de sus recuerdos .

Realismo en Rusia

Fedor Dostoievski
Nace el 30 de octubre de 1821, en Moscú. Es hijo de una madre tierna y alegre, pero por el contrario, su padre es severo, cruel al
punto que sus criados lo apodaron “la bestia”, finalmente es asesinado por sus siervos. Dostoievski tuvo que recorrer el camino de la
desesperación y fue por culpa de su padre, tirano y alcohólico que le proporcionó una primera visión del mal. Agobiado por el rigor
científico y la disciplina, concluye sus estudios de ingeniería, profesión que nunca ejerció por sentirse atraído por la literatura. En el
año de 1840 sus relaciones políticas abarcan todo el campo de la izquierda, pero sus intereses eran más teóricos que prácticos. Junto
con su grupo es condenado a muerte, acusado de conspirar contra el Zar, pero poco antes de ser fusilado le cambian la pena por
cuatro años en Siberia. Destinado a duras tareas, vive entre hombres rudos, violentos, criminales, víctimas y verdugos, años de
silencio que utiliza para indagar sobre la condición humana, que luego sería determinante en los perfiles psicológicos de sus
personajes. Los temas de sus novelas serán el pobre hombre como objeto de esos tiranos internos. Sobre todo indaga la capacidad el
hombre para el mal. Con la muerte de su hermano y de la mujer con la que había contraído matrimonio, comienza a endeudarse y a
volverse jugador empedernido. Es así como conocerá la miseria absoluta. En medio de estos grandes apuros económico, escribe en
pocas semanas una de las más grandes obras del siglo XIX “Crimen y Castigo” (1866). Para evitar ser encarcelado por deudas, viaja
por toda Europa y vuelve en 1871 completamente arruinado. Muere el 21 de enero de 1881.

Novela epistolar: “Pobres Gentes”


Desdoblamiento Psíquico: “El Doble”
Años en Siberia: “Recuerdos de la Casa de los Muertos”
Recovecos del Alma Humana: “Humillados y Ofendidos”
Redención de una prostituta: “Apuntes del Subsuelo”
Conocimiento del Alma Humana: “Crimen y Castigo”
Autobiografía: “El Jugador”
Otras: “El Idiota”, “El Eterno Marido”, “Los Endemoniados”, “Los Hermanos Karamasov”

¿Por qué es considerado el padre del Realismo Psicológico?

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 66


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

 Indagación subjetiva y existencial

 Describe los abismos de la conciencia

 Agudos estudios psicológicos

 Obsesión por el mal, el sufrimiento y el sentimiento de culpabilidad

 Gusto por lo patológico

 Argumentos que van desde la piedad beata hasta las más crueles perversiones

 Uso del suspenso como recurso

 Simpatiza por cualquier forma de dolor

 Comprensión cristiana de las miserias del hombre

 Plantea la expiación y la purificación del dolor-.

“Crimen y Castigo”
Sentado en un parque, el estudiante de Derecho Rodion Romanovich Raskolnikov planea un robo para así, con el dinero poder
ayudar a Pulqueria, su madre, y a su hermana Dunia a la que entregarían en matrimonio forzado por interés. Hacha en mano se
dirige a la casa de la usurera Aliona Ivanovna, ser despreciable, que como un piojo chupaba la sangre de los más necesitados.
Ella abre la puerta y al darse cuenta de las verdaderas intenciones de Rodion, ya era tarde: Aliona sólo voltearía para que el
hacha le partiera la cabeza. Inexperto, Rodion había olvidado cerrar la puerta con seguro e ingresó Isabel, la hermana de la
usurera, quien no tuvo tiempo de pedir ayuda ya que recibió cuatro hachazos que acabaron con su vida. Aprovechó luego para
coger una bolsita que la anciana llevaba en el cuello y con las llaves abre el baúl sacando unas alhajas y después de unos
momentos angustiosos huye sin ser visto y sin dejar huella alguna que lo delatara. Esconde luego lo robado debajo de una piedra
y se encierra en su habitación. Allí, en medio de la soledad, sufrirá los embates de la conciencia. Describe el autor a un hombre
que va desde la normalidad, pasando por el nerviosismo, inseguridad, lagunas mentales, paranoias, para luego recuperar la
ecuanimidad.
Razumikin, su amigo, tampoco entiende su estado febril. Sólo confiará su secreto a Sonia, una jovencita que se había prostituido
a instancias de su madrina, Catalina, pues su padre, el borracho Marmeladov, los había sumido en la miseria. Ella le aconseja que
se entregue a la policía, a la postre le acompañará a los trabajos forzados en Siberia cuando es condenado al confirmarse las
sospechas del juez instructor Porfirio Petrovich.

ESTADOS
FRANCIA RUSIA ESPAÑA INGLATERRA
UNIDOS
STENDHAL NICOLÁI GOGOL BENITO PEREZ HERMAN CHARLES
 “La Cartuja de  “Taras Bulba” GALDÓS MELVILLE DICKENS
Parma”  “Las Almas  “Fortunata y  “Moby Dick”  “David
 “Rojo y Negro” Muertas” Jacinta”  “Billy Buadd” Copperfield”
 “El Doctor  “Pickwick
GUSTAVO LEÓN TOLSTOI Centeno” MARK TWAIN Papers”
FLAUBERT  “Ana Karenina”  “”Marianela” (Samuel Clemens)  “Oliver Twist”
 “Madame  “La Guerra y la  “Doña Perfecta”  “Aventuras de  “Cuentos de
Bovary” Paz” Tom Sawyer” Navidad”
 “Salambó”  “La Sonata de  “Un yanqui en la
 “La Educación Kreutzer” corte del Rey
Sentimental” Arturo”

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 67


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

FEDOR  “Aventuras de
HONORÉ DE DOSTOIEVSKI Huckleberry
BALZAC  “Crimen y Finn”
 “La Comedia Castigo”
Humana”  “El Jugador”
 “Eugenia  “Humillados y
Grandet” Ofendidos”
 “La Piel de  “El Idiota”
Zapa”
ANTON CHEJOV
 “El Jardín de los
Cerezos”

TAREA DOMICILIARIA !AHORA HAZLO TÚ !

1. Señalar verdadero (V) o falso (F):


a) El Realismo aparece motivado por el Positivismo ( )
b) Gustavo Flaubert y Fedor Dostoievski no son autores relistas ( )
c) La narrativa fue el género más utilizado por los realistas ( )
d) Dostoievski no es el padre del Realismo Psicológico ( )
e) La observación de la vida es parte del trabajo de los románticos ( )
f) Los autores realistas utilizaron un narrador que sólo conocía algunas partes de la historia. ( )
5. Señalar los autores de las siguientes obras
a) “Crimen y Castigo”
b) “Rojo y Negro”
c) “Papa Goriot”
d) “El Jugador”
e) “Madame Bovary”

6. Responder las siguientes preguntas:


a) ¿Qué diferencias existían entre los autores románticos y los autores relistas?
b) ¿Qué hechos históricos motivaron la aparición del Realismo? ¿Por qué?
c) ¿Qué es el Positivismo? ¿Quién lo postulaba?
7. Relacionar:

a) Charles
b) Julian
c) Rodión
d) Sonia
e) Emma
f) Matilde

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 68


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

 “Crimen y Castigo” ( )
 “Rojo y Negro” ( )
 “Madame Bovary” ( )

5. Completar:
a) _____________ era una muchacha pueblerina que al conocer a __________, médico

de provincia cryó que a través de él podía ascender en la sociedad. Pero no perdió

ocasión para cometer adulterio con el joven___________.

b) ____________asesina a la vieja usurera __________. Roba el dinero que ella tenía

guardado con la idea de ayudar asi a su madre________ y a su

hermana____________- a quien casarían por convenienci

6. Investigar la vida y las principales obras de dos autores realistas que no hayan sido
desarrollados en clase

TENDENCIAS LITERARIAS
DEL SIGLO XIX NATURALISMO

Es el último peldaño del Realismo.


Está constituido por las especulaciones, actitudes y tesis fisiologistas.
Es la exageración del Realismo. Hace su aparición hacia 1870.
No fue una nueva corriente o movimiento sino la evolución final del Realismo.

“La Ciencia y el Naturalismo”

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 69


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

 Positivismo de Comte

 Teorías biológicas de Darwin

 Determinismo de Taine

 Evidenció la objetividad y la observación

 Evidenció lo defectuoso, sombrío y sórdido de la sociedad

 El Naturalismo exhibía

 una imagen desoladora del hombre

Emilio Zolá
Escritos francés nacido en París 1840 y muerto en la misma ciudad en 1902. Huérfano desde muy joven, pasó los primeros años de su
vida con muchas dificultades económicas. Trabajó para editorial Hachette y como periodista. El acontecimiento que le marcó fue su
vinculación con el caso Dreyfus: denunció el complot de sus militares en su famosa carta abierta titulada “Yo Acuso” que publicó en el
diario “La Aurora” en 1898. Por esta carta fue condenado a un año de cárcel y tuvo que huir a Inglaterra. Regresó cuando hubo
terminado y anulado el juicio contra Dreyfus. Más tarde comenzó un ciclo de novelas donde examinó la sociedad de su tiempo. Años
más tarde murió a causa de las emanaciones producidas por una estufa mientras dormía. En la actualidad se especula que su muerte
haya sido un asesinato, ya que,
según el primer informe policial, las salidas de humo de su vivienda aparecieron selladas por fuera. Cobra así veracidad la hipótesis
que relacionaría su muerte con su valiente intervención en el caso Dreyfus.

Obras importantes:

“Los Rougon- Mcquart” : Historia de una familia ficticia

“La Taberna”: Problema de Alcohol


“Naná”: Problema de la prostitución
“La Tierra”: Problema del Campesinado
“Germinal”: Problema del Obrero (Tesis Socialista)

Tipos que trata:


 Normales, sanos de cuerpo y de corazón
 Inteligentes
 Tarados, locos
 Degenerados, histéricos, sifilíticos, dipsómanos.

Ambientes:

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 70


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

Características

“La Novela Experimental”: Zolá fue el jefe de la tendencia al definir que era la “novela fisiológica” o “novela
naturalista”
El determinismo: Sus personajes se mueven bajo el peso de las condiciones hereditarias y del ambiente que los
rodea.
El Experimentalismo: Zolá analiza a sus personajes con impasibilidad científica.
Asume dos actitudes:
A. Desesperación – Pesimismo
Analiza al hombre como entidad biológica, vive condicionado y determinado por la sociedad y la ley de la herencia.
Ausculta el aspecto físico, la conducta, la situación del individuo.
B. Mesianismo
Pregona el naturalismo del amor con un mensaje optimista, mesianismo extremado. Se inclina al socialismo como un
gran canto de amor para depositarlo en lo más hermoso y vivificante del género humano.

Simbolismo
El Positivismo fue una corriente filosófica que confiaba en la experiencia racional y científica como único medio para analizar la
realidad. Pero los fracasos de la ciencia hicieron que comenzara a ponerse en tela de juicio este pensamiento. Muchos buscaron otra
horma de conocimiento. Es así como Henri Bersong, para quien la inteligencia no podía abarcar todos los campos del saber, propuso
que el único medio para llegar al conocimiento verdadero era la INTUICIÓN.

REVOLUCIÓN ESTÉTICA
Producida por la crisis del Positivismo. Se da un nuevo acercamiento a la realidad. Para los artistas, esta no debería ser nombrada
porque significaría limitar las posibilidades. En consecuencia, lo que debía hacerse era sugerir y evocar, dejando abierta la mayor
cantidad de posibilidades. Este cambio se manifestó en las artes a través de diversos movimientos. Sin duda

Características del Simbolismo


A. La sensualidad: Impresiones captadas a través de los sentidos. Presentan efectos de luz y color.

B. La Musicalidad. La música es el arte que muestra mejor los estados del alma.

C. Culto a la Belleza: Los simbolistas realizan su obra con un exclusivo afán estético.

D. Lenguaje empleado: metáforas, símbolos, sinestesia. Versificación libre .

Charles Baudelaire

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 71


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

Nace en Paris en 1821. Tiene 6 años cuando su padre, un sacerdote que había colgado los hábitos y trabajaba como
funcionario, muere. Su madre decide casarse nuevamente con un oficial que llegará a ser
general. El niño siente aversión por este padrastro y también por los internados en los que
lo obligan a estar. Rechaza entrar a la carrera diplomática y su familia, al notar su afición
por las letras, decide enviarlo a las Indias a bordo de un navío mercante. De regreso a
París toma posesión de la herencia paterna al haber cumplido la mayoría de edad. Se une a
Jenne Duval, una actriz mulata quien, a pesar de las constantes peleas, será su gran
amante. Participa del movimiento romántico, lo que lo lleva a contraer numerosas deudas.
Por este motivo su madre obtiene un permiso judicial para privarlo de sus recursos.
Baudelaire, herido, no se repondrá de esta humillación. Sin dinero, no cesará desde
entonces de evitar a los acreedores, mudándose, escondiéndose en casa de sus amates,
trabajando sin descanso sus poemas e intentando, mientras tanto ganarse la vida,
publicando artículos. Sólo una tentativa de suicidio calmaría sus ánimos y lo reconciliaría
con su madre. En 1846 descubre la obra de Edgard Allan Poe y decide trabajar en la
traducción de los escritos del norteamericano durante diecisiete años. Publica en 1857 “Las Flores del Mal”, obra que causará
escándalos y que lo obligará a pagar una fuerte multa por ser considerada como obscena.
Su salud comienza a deteriorarse. Se ahoga, sufre crisis gástricas y una sífilis contraída diez años atrás reaparece. Para combatir el
dolor fuma opio y toma éter. Muere en el año 1867.

Características de su obra:
A. Refleja en su poesía los tormentos del espíritu
B. Le rinde culto a la belleza que él mismo plantea.
C. Su poesía es la expresión de la vida moderna (almas modernas: inquietas y apasionadas, vicios modernos, agudos y refinados,
ciudades modernas, agitadas y dolorosas).
D. El poeta percibe las infinitas “correspondencias” de la naturaleza.
E. Indaga el alma del hombre moderno, oculto por pudor o por miedo.

“Las Flores del Mal” (1857)


 Tuvo como objetivo extraer la belleza del mal.
 Este libro de poemas revela un nuevo tipo de estremecimiento nuevo.
 Plantea un nuevo canon de belleza.

Temas principales:
• El placer de la muerte.
• La condición del poeta.
• El atractivo del “mundo artificial”: vino, opio.
• Rebelión contra la sociedad y la religión.
• Satanismo, revela un espíritu de perversidad.

PAUL VERLAINE
(1844-1896) STHEPHAN MALLARME
(1842-1898) ARTHUR RIMBEAU
(1854-1891)
 Libera el verso
 Debe ser ante todo música);
 Hay que transmitir ciertas sensaciones, inquietudes, malestares y sueños
Obras:
“Poemas Saturninos”
“Fiestas Galantes”
“Los Romances sin Palabras”
“Cordura”
“Dedicatorias”  La imagen que ha desencadenado el símbolo debe desaparecer.
 Todo es analogía en el Universo, el poeta debe buscarlas.
 El símbolo trae la revelación de un gran pensamiento.

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 72


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

 Un poema es un misterio cuya clave debe buscar el lector.


Obras:
“La Siesta de un Fauno”
“Poesías Completas”
“Versos y Prosas”
“Páginas”  Lleva una vida errante
 Poesía descarnada
 Vuelca su desprecio a la sociedad oficial.
 Manifiesta su deseo de huír, de romper con la vida presente

Obras:
“Una Temporada en el Infierno”: “Barco Ebrio”, “Soneto de las Vocales”.
“Iluminaciones” (Autobiografía Intelectual”

“El Gato”
Ven, bello gato, a mi pecho amoroso:
Retén las uñas de tu pata,
Y deja deja que me hunda en tus dos bellos ojos,
Mezclados de meatl y ágata.

Cuando mis dedos a gusto acarician


Tu molo elástico y tu cabeza,
Cuando mi mano de placer se embriaga
De recorrer tu piel eléctrica,

A mi mujer creo ver. Su mirada


Como la tuya, amable bestia,
Fría y profunda, hiere como un dardo.

Y de los pies a la cabeza,


Un sutil aire, un peligroso aroma,
Nadan en torno de su piel morena

1. Señalar verdadero (V) o falso (F):


a) El Simbolismo a parece en la novela ( )
b) Los naturalistas exageran el Realismo ( )
c) El Positivismo pierde espacio y aparece así el Realismo ( )
d) La musicalidad es una de las características de los autores simbolistas ( )
e) Charles Baudelaire es el máximo representante del Naturalismo ( )
f) Zolá se dedicó a escribir discursos políticos ( )

2. Relacionar:
A. Charles Baudelaire ( ) “Poemas Saturninos”
B. Emile Zola ( ) “La Siesta de un Fauno”

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 73


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

C. Paul Verlaine ( ) “Nana “


D. Arthur Rimbeau ( ) “Una Temporada en el Infierno”
E. Stephan Mallarmé ( ) “Las Flores del Mal”

3. Responder a las siguientes preguntas:


a) ¿Qué es el MODERNISMO? ¿Que similitudes existen con el Simbolismo?
b) ¿Que es el IMPRESIONISMO? Mencionar a sus máximos representantes

4. Investigar la vida y obra de un PINTOR IMPRESIONISTA .

Desastre de 1898

 Pérdida de las últimas colonias ultramarinas: Cuba, Puerto Rico y Filipinas.


 Derrota del ejército frente a las tropas norteamericanas.

 Crisis económica, política y socias.


 Monarquía deslegitimada como forma de gobierno.
 Marasmo intelectual.

Características

A. La preocupación de estos hombres es la de redefinir el concepto “España”.


B. Buscan la esencia de lo español en el pasado medieval.
C. Valoraron el paisaje castellano.
D. Redescubrieron los clásicos españoles.
E. Pregonaron una preocupación social y económica.
F. Tuvieron la intención de hacer que el individuo tome conciencia de la problemática de su país.
G. Sienten la necesidad de insertar a España en el ámbito europeo.
H. Cultivaron un estilo personal en oposición a la tradición retórica.
I. Gusto por el ensayo (género expositivo) y por la poesía.

LITERATURA FRANCESA DEL SIGLO XX

Marcel Proust
Nace el 10 de julio de 1870 en un barrio residencial. Su vida transcurrió entre el París serio y aburrido y las vacaciones en Illiers. Era
el primogénito de la familia. A los diez años vivió una experiencia que sería decisiva para su vida: asistió por primera vez a una función
de teatro y tuvo su primera crisis de asma. La enfermedad es una de las claves de su vida y de su obra. Sin ella es posible que nunca
hubiese escrito, o que se hubiera contentado con ser un cronista mundano.
Para Proust, el deterioro de su salud conduce inevitablemente al encierro y a la soledad. Pero él hizo de esa debilidad un arma.
Revistió de corcho las paredes de su cuarto para aislarse de los ruidos y en la oscuridad de la noche escribió su gran obra “En Busca
del Tiempo Perdido”.

A los once años ingresó a un prestigioso instituto escolar en París, el Liceo Condorcet. En dicho lugar se forjaron sus gustos literarios
y la pasión por el arte. Comenzará su carrera como escritor a través de la literatura de salón, crónicas y artículos para revistas de
poca circulación. En 1896 publicará un breve conjunto de poemas y prosas titulado “Los Placeres y los días”.

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 74


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

En 1905 muere su madre, experiencia dolorosa que lo sumirá en una profunda depresión de cerca de dos años. En 1909
comenzará a escribir “Por los Caminos de Swan”. A partir de entonces sus salidas son menos frecuentes, no acepta invitaciones y se
recluye en su habitación alejándose de los ruidos para escribir. Su círculo de amigos se reducía a su querido chofer y secretario
Alfred Agostelli y, después que éste se matara en un accidente de avión, a su ama de llaves que no lo abandonaría hasta la muerte.

En 1919, Marcel Proust recibe el Premio Goncourt por la segunda parte de su novela “A la Sombra de los muchachos en flor”. Pero su
llama vital se iba apagando poco a poco. La enfermedad se agravaba por instantes y el escritor consideraba con horror la posibilidad
de morir antes de haber concluido su obra. El encierro en su lugar de trabajo a partir de entonces sería total. Pasaba noches enteras
bebiendo café para mantenerse despierto y seguir escribiendo. Su salud empeoraba.
A comienzos de octubre Proust asistió a una velada en casa de unos amigos. Esa misma noche contrajo una bronquitis. El 18 de
noviembre de 1922, consumido por la enfermedad y el cansancio, moriría a los cincuenta y dos años de edad.

“En Busca del Tiempo Perdido”

Características:

 El papel protagónico que ocupa el tiempo en sus obras y su relación con la memoria como única manera de aprehensión del mismo.
 Narración lenta y morosa, en “cámara lenta”, lo que da extraordinaria densidad al relato.
 Espíritu analítico, lo que lo lleva a detenerse en los más mínimos detalles.
 Análisis de la alta burguesía y de la aristocracia, así como los sentimientos y emociones de los personajes y de si mismo.
 Estructura laberíntica, no sigue una narración lineal; el relato se bifurca, se expande y se extrae por los impulsos de la memoria
y sus asociaciones.
Personajes:

 Charles Swan: Refinado hombre de mundo casado con Odette.


 Odette de Grecy: Mujer vulgar y de pasado dudoso, esposa de Charles.
 Gilbert Swann. Hija de Charles y Odette.
 Albertina Simonet: Joven veraneante en Valdec, de inclinaciones lesbianas.
 Robert Sain- Loup: Aristócrata parisino.
 Barón de Charlus: Tío de Robert
 Duquesa de Guermantes: Aristocrática, prototipo de la alcurnia y el esplendor del pasado aristocrático.

Partes y argumento:
La naturaleza de la obra hace dificilísimo un argumento detallado. Señalamos de forma esquemática el argumento de las siete obras
que forman “En Busca del Tiempo Perdido”:

 “Por los caminos de Swan” (1913)


En este entorno, el narrador recrea su infancia en Combray, evoca las figuras de sus padres, su abuela así como de los vecinos y
amigos de la familia, como Charles Swan y la duquesa de Guermantes. Se nos presenta la figura de Charles Swan y sus amores
desafortunados con Odette de Grecy. Marcel deja su niñez y entra a la adolescencia, etapa en la que se enamora de Gilberta Swan.

 “A la sombra de los Muchachos en Flor” (1918)


Marcel deja a un lado sus amores con Gilberta Swan. Este amor es sustituido por la pasión hacia Albertina Simonet. Se nos presenta
también la figura de Roberto Saint- Loup y del barón de Charlus.

 “El Mundo de Güermantes” (1921)


Se nos presentan los ambientes refinados de la aristocracia y gran burguesía en París y sus salones. Marcel se establece en el hotel
de la duquesa de Güermantes, a quien ama platónicamente, pues representa, para él, el esplendor del pasado aristocrático. En París,
Marcel se vuelve amante de Albertina.

 “Sodoma y Gomorra” (1922)


Desarrolla el escabroso tema de las peculiaridades en la conducta sexual de alguno de los personajes citados. Esta parte es muy
famosa por el cuidadoso retrato que hace Proust del barón de Charlus.

 “La Prisionera”
Se narran los intentos del narrador por salvar a Albertina, sus dudas, sus celos que la aislan por lo que ella la abandona.

 “La Fugitiva” (“Albertina ha desaparecido”)


El narrador busca que Albertina vuelva a él sin conseguirlo. Albertina muere al caer del caballo. Gilberta y Robert Saint- Loup se
casan.

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 75


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

 “El Tiempo Recobrado”


En este tomo confluyen los temas tratados en los anteriores. El barón de Charlus se encuentra en estado de decrepitud física y
moral, lo que lo lleva a visitar burdeles. Gilberta se siente descontenta de su marido quien se ha entregado a la homosexualidad y
muere en la Primera Guerra Mundial. El barón Charlus se vuelve amante de Odette.

Jean Paul Sartre


De una familia de marinos y universitarios, estudió filosofía y se dedicó a la enseñanza en Havre. Fue aquí donde leyó ávidamente a los
filósofos alemanes, especialmente al existencialista Heidegger. Sus primeras novelas y ensayos que redactó fueron rechazados, hasta
que en 1936 apareció “La Nausea”, con un impecable monólogo interior (novela definidamente existencialista) y “El Muro”, colección de
cuentos de igual orientación. Participó activamente en la Segunda Guerra Mundial durante la cual fue hecho prisionero. Logró escapar
y reanudó sus lecciones en el Liceo Codorcet. A partir de entonces publicaría su novela “Los Camino de la Libertad” y también obras
teatrales como “Las Moscas”, donde desarrolla el tema de la libertad y ataca a los nazis en Francia. “A puerta Cerrada” señala que los
hombres son responsables de sus actos y deben soporta las consecuencias. “Los Muertos sin Sepultura”, “La Mujerzuela Respetuosa”
y “las Manos Sucias” son otras de sus obras.

En 1964 rechazó el Premio Nóbel de Literatura indicando razones ideológicas. La mayoría de los diarios le atribuyeron razones
personales, siendo la más saltante, el hecho de que su más distinguido discípulo, Albert Camus, lo había recibido antes que él.

Albert Camus
Nació en Argelia el 7 de noviembre de 1917, en el seno de una familia humilde. Su padre muere en la Primera Guerra Mundial cuando
Albert tenía pocos meses y su madre era una mujer analfabeta, casi sorda y empleada doméstica.
Toda su niñez la pasa en uno de los barrios más pobres de Argel y, por supuesto, con ausencia de libros y revistas.
Gracias a una beca que recibían los hijos de las víctimas de la guerra, puede comenzar a estudiar y a tener los primeros contactos con
los libros. A los 10 años conoce a una persona que sería fundamental en su vida: el maestro Luis Germain, quien cree en sus condiciones
y le consigue una beca para continuar el liceo. Debió revelarse contra su madre, quien quería que trabajara para ayudar a mantener a
la familia. A los 17 años es víctima de la Tuberculosis y debió abandonar definitivamente su gran pasión que era el fútbol.
Perdió la vida en un trágico accidente automovilístico el 4 de enero de 1960.

Su Obra:
Dan cuenta de una sociedad abocada al nihilismo tras la destrucción de sus valores y refleja el trágico y absurdo vivir del hombre
contemporáneo, reivindicando, no obstante la libertad, la justicia y la solidaridad.

 “El Extranjero”
 “El Mito de Sísifo”
 “El Malentendido”
 “Calígula”
 “La Peste”
 “El Hombre Rebelde”

1. Señalar verdadero (V) o falso (F):

a) El existencialismo no es una corriente filosófica ( )


b) Albert Camus ganó el Nóbel en el año 1957 ( )
c) Marcel Proust recibió también el Nóbel ( )
d) Sartre es autor de ensayos filosóficos ( )
e) “La Peste” es un ensayo filosófico ( )

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 76


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

f) Proust escribió numerosas obras dramáticas ( )


g) Camus provenía de una familia de intelectuales. ( )
h) El asma marcó la vida de Camus ( )
i) “En Busca del Tiempo Perdido” está formada por 8 novelas ( )
j) Jean Paul Sartre rechazó el Nóbel en 1964 ( )

3. Responder:

a) ¿Qué es el flash back’

b) ¿A que se llama monólogo interior?

4. Averiguar la historia de la liberación de Argelia como colonia francesa

REPASO

1. No es una característica del Realismo:


A. Gusto por la descripción
B. Análisis psicológico de los personajes
C. Uso del narrador omnisciente
D. Preferencia por temas sentimentales
E. Uso del discurso indirecto

2. Señale la alternativa que no guarda relación con las demás:


A. “Las Flores del Mal”
B. “La Peste”
C. “Eugenia Grandet”
D. “Rojo y Negro”
E. “Crimen y Castigo”

3. El doctor_____________ amaba a su
esposa___________ pero esta le era infiel con________:
A. Charles- Madame Renar- Julian
B. Rodión- Sonia- Marmeladov
C. Orán- Dunia- Santiago
D. Leopoldo- Molly- Stephan
E. Charles- Emma- León

4. Autor francés que rechazó el Premio Nóbel aduciendo cuestiones de ideología. Es uno de los más grandes del Existencialismo.
A. Sartre
B. Camus
C. Baudelaire
D. Zola
E. Balzac

5. Obra que no guarda relación con las demás:


A. “El Extranjero”
B. “Madame Bovary”
C. “Crimen y Castigo”
D. “Rojo y Negro”
E. “Germinal”
6. Autor francés que inicia la novela Realista contándonos en su historia, la vida de Julian Sorel:
A. Balzac
B. Zolá
C. Stendhal
D. Flaubert
E. Mallarmé

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 77


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

7. Obra que no pertenece a la producción literaria de Dostoievski:


A. “El Jugador”
B. “Los Hemanos Karamasov”
C. “Humillados y Ofendidos”
D. “La Guerra y la Paz”
E. “Crimen y Castigo”
8. No es un personaje de “El Avaro”
A. Cleanto
B. Mariana
C. Valerio
D. Dunia
E. Harpagón

9. Movimiento de vanguardia liderado por Tomaso Marinetti y que alababa la modernidad y la velocidad:
A. Surrealismo
B. Futurismo
C. Existencialismo
D. Creacionismo
E. Dadaisno

10. La musicalidad y el gusto por la expresión de sensaciones son unas de las características de:
A. Realismo
B. Romanticismo
C. Naturalismo
D. Simbolismo
E. Expresionismo
11. Personaje que no forma parte de una obra realista:
A. Fausto
B. Rodión
C. Emma
D. Julian
E. Sonia

12. Señale lo correcto respecto a “Bodas de Sangre”:


A. Es una obra que utiliza nombres propios para los personajes
B. Está dividida en ocho actos
C. Muestra la vida del mundo gitano
D. Utiliza el personaje del bufón
E. Tiene un fin didáctico

13. Relacionar (Nacionalidad)

1. Baudelaire ( ) Rusia
2. Dostoievski ( ) Francia
3. Hemingway ( ) Argelia
4. Kafka ( ) Irlanda
5. Joyce ( ) Estados Unidos

14. Señale al autor que no fue galardonado con el Nóbel:


A. Hemingway
B. Proust
C. Jiménez
D. Aleixandre
E. Camus

15. La novela más importante de Albert Camus y que nos explica la historia de la ciudad de Orán y como sus habitantes deben
sobrevivir en ella:
A. “El Extranjero”
B. “La Peste”
C. “Las Manos Sucias”
D. “El Ser y la Nada”
E. “La Nausea”

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 78


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

16. El Naturalismo está representado por:


A. Baudelaire
B. Flaubert
C. Mallarmé
D. Verlaine
E. Zolá
17. Juan Ramón Jiménez es considerado Padre Espiritual de la:
A. Generación perdida
B. Generación pop
C. Generación del 98
D. Generación del 27
E. Generación surrealista

18. La Guerra Civil Española marcó a los autores de:


A. Generación perdida
B. Generación pop
C. Generación del 98
D. Generación del 27
E. Generación surrealista

19. La Primera Guerra Mundial es señalada como el punto de inicio de:


A. Realismo
B. Simbolismo
C. Vanguardismo
D. Impresionismo
E. Naturalismo

20. Federico García Lorca se caracterizó por:


A. Trabajar en la narrativa y la poesía
B. No involucrarse en los aspectos políticos del país
C. Utilizar el mundo gitano para sus obras
D. Formar parte de la Generación del 98
E. Vivir en el exilio hasta el final de sus días.

21. Considerado el Poeta Amoroso de la Generación del 27, es autor de “La Voz a Ti Debida”:
A. Aleixandre
B. Lorca
C. Salinas
D. Alberti
E. Guillén
22. Jean Baptiste Poquelin es el verdadero nombre de:
A. Moliere
B. Baudelaire
C. Mallarme
D. Balzac
E. Stendhal

23. Señale al autor que no es francés:


A. Proust
B. Camus
C. Sartre
D. Joyce
E. Balzac

24. Los personajes de “El Viejo y el Mar” son:


A. Salvador y Manolín
B. Santiago y Marcial
C. Santiago y Manolín
D. Sergio y Atonio
E. Salvador y Santiago

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 79


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

25. Novela que forma parte de la obra magistral de Marcel Proust:


A. “El Último Chuan”
B. “Sodoma y Gomorra”
C. “La Fugitiva”
D. “El Tiempo Recobrado”
E. “Por los caminos de Swan”

26. “La Comedia Humana” reúne historias como:


A. “Madame Bovary”
B. “Rojo y Negro”
C. “Papa Goriot”
D. “Sodoma y Gomorra”
E. “La Peste”
27. Emilio Zola aborda el tema de la prostitución en:
A. “Madame Bovary”
B. “Germinal”
C. “Sodoma y Gomorra”
D. “Nana”
E. “La Fugitiva”

28. Rodión, Sonia y Aliovna, son personajes de:


A. “El Avaro”
B. “El Jugador”
C. “Rojo y Negro”
D. “Crimen y Castigo”
E. “La Comedia Humana”

29. Charles Baudelaire se dedicó durante diecisiete años a la traducción de la obra de un autor romántico llamado:
A. Rimbeau
B. Zolá
C. Hemingway
D. Poe
E. Joyce
30. Antonio Machado, Azorín y Miguel de Unamuno forman parte de:
Las Vanguardias
A. Generación del 98
B. Generación del 27
C. Romanticismo
D. Simbolismo
E. Futurismo

TIPOS DE LITERATURA
EN EL IMPERIO INCAICO

VERTIENTE OFICIAL VERTIENTE POPULAR

Realizada por
DOCENTE: ELMER CHARLES los AMAUTAS
CARO GUERRERO. Realizada por los HARAVICUS Pá gina 80
Dirigida por la corte imperial Expresa sentimientos y deseos
Fiestas religiosas Acompañamiento musical

LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

Características de la Literatura del Imperio

Oralidad

Agrarismo

Animismo

Clasismo

Anonimato

Colectivismo

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 81


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

Géneros Desarrollados por los Incas

 GÉNERO ÉPICO : Se narraban aquí los mitos y leyendas sobre el origen y la vida de los hombres.
 GÉNERO LÍRICO : Utilizado para mostrar principalmente los sentimientos del ayllu.
 GÉNERO DRAMÁTICO : Piezas teatrales rudimentarias de carácter didáctico.

 Interpretación con instrumentos musicales


 Impresionista
 Pocos versos para memorizar
 No utilizan rima
 Comparaciones explícitas

1. Haylli : Guerrero, militar y religioso


2. Aranway : Literatura burlesca
3. Harawi : Aymoray, urpi, ayataqui

Quita Urpi
(Paloma Agreste)

¿Qué vienen a ser el amor


paloma agreste,
tan pequeño y esforzado,
desamorado;
que al sabio más entendido,
palomita agreste,
le hace andar desatinado?
Desamorad

Quita Urpi
Madre Luna

Luna, reina y madre


por la bondad de tus aguas,
por el amor de tus lluvias
estamos llorando,
estamos sufriendo.
La más triste de tus criaturas
de hambre,
de sed
te está
clamando.

Padre, conductor del mundo,


¿Dónde estás,
en el cielo,
en la tierra
o en algún otro mundo cercano?

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 82


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

Obséquiale con tus lluvias


a este siervo,
a este hombre que te implora.

Canción Guerrera

Beberemos en el cráneo del traidor,


usaremos sus dientes como un collar,
de sus huesos haremos flautas,
de su piel haremos un tambor;
después bailaremos.
Pastoril,
una llama quisiera
que de oro tuviera el pelo
brillante como el sol;
como un amor fuerte,

suave como la nube


que la aurora deshace.
Para hacer un quipus
en el que marcarían
las lunas que pasan,
las flores que mueren.
Lamento de la ñusta.
Lloremos lágrimas de sangre;
lloremos desesperados, gritando
porque el sol para siempre
ha privado de la luz a sus ojos.

EL MITO DE VICHAMA
(Fragmento)

En el principio creó Pachacamac un hombre y una mujer. Todo era eriazo, la lumbre del Sol secaba los campos y
parecía que la vida se extinguía. Murió el hombre y siguió sola la mujer. Un día ella salió a buscar raíces entre las espinas
para poderse sustentar, alzó los ojos al Sol y, entre quejas y lágrimas, le dijo así: “¡Amado creador de todas las cosas, ¿Por
qué me sacaste a la luz del mundo? ¿Para matarme de hambre? ¿Por qué si nos criaste, nos consumes? Y si tú repartes la
vida y la luz en toda la extensión, ¿por qué me niegas el sustento? ¿Por qué no te compadeces de los afligidos y los
desdichados? Permíteme, oh Padre, que el cielo me mate de una vez con su rayo o la tierra me trague.

Entonces en Sol bajó risueño. La saludó amable. Condolido de sus lágrimas, oyó sus quejas. Le dijo palabras
amorosas. Le pidió que depusiera el miedo y esperase días mejores. Le mandó que continuase sacando las raíces. Cuando
estaba ocupada en esto, le infundió sus rayos y ella concibió un hijo que al poco tiempo nació.

El dios Pachacamac, indignado de la intervención del Sol y que no se le diera la adoración que se le debía, miró con
odio al recién nacido. Sin atender a las clemencias y gritos de la madre, que pedía socorro al Sol, lo mató despedazándolo
en menudas partes.

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 83


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

Pachacamac, para que nadie se quejara de que no había alimentos y volviesen a pedir ayuda al Sol, sembró los
dientes del difunto y nació el maíz; sembró las costillas y los huesos y nacieron las yucas. De la carne nacieron los pepinos,
pacaes y demás frutos de los árboles. Desde entonces no hubo hambre ni necesidad alguna. Al dios Pachacamac se le debió
la fertilidad de la tierra, el sustento y los dulces frutos.

“OLLANTAY”

FECHA Y AUTOR

No se ha podido establecer con plena certeza la fecha de esta obra. En el pasado muchos pensaron que se trataba
de una obra procedente de la época prehispánica. En la actualidad los especialistas consideran que se trata de una obra
colonial, aunque pudo haberse inspirado en leyendas prehispánicas.
La identidad del autor no ha sido establecida con certeza, aunque se ha mencionado en especial al padre Antonio Valdez. Al
no haber todavía acuerdo entre los especialistas puede considerarse como obra anónima.

ARGUMENTO

Ollantay es uno de los mejores generales del Inca Pachacutec, quien, en recompensa de sus triunfos, lo ha
nombrado gobernador del Antisuyo. Ollantay es un guerrero victorioso, pero no pertenece a la alta sociedad incaica. Sin
embrago, se ha enamorado de la hija del Inca, la princesa Cusi Coyllur, con la cual se ha casado en secreto. Aconsejado por
el sumo sacerdote Huillac Umo, en una entrevista a solas con Pachacutec, le recuerda los grandes servicios que le ha
prestado y pide en recompensa la mano de Cusi Coyllur. Pachacutec se muestra indignado por las pretensiones de un hombre
de origen social inferior y rechaza airado el pedido. Pachacutec decide castigar a los amantes y manda encerrar a Cusi
Coyllur en un calabozo del Aclla Wasi. Ollantay consigue evitar el castigo huyendo al Antisuyo, donde logra organizar una
gran rebelión contra la autoridad del Inca. La lucha entre los rebeldes y las tropas incaicas se prolonga por varios años.
Muere el Inca Pachacutec y le sucede su hijo Tupac Yupanqui. Rumi Ñahui, general de las tropas del Inca, planea entonces
capturar a Ollantay y le hace creer que ha caído en desgracia y ha abandonado la causa del Inca. Se gana su confianza y,
aprovechando la oportunidad de una fiesta, logra hacer entrar a sus tropas en la fortaleza de Ollantay y capturarlo junto a
sus lugartenientes. Ollantay es conducido ante el nuevo Inca y cuando parece que va a ser ejecutado, el Inca le perdona la
vida e incluso le confiere nuevos cargos. Aparece entonces en escena Ima Sumac, hija de Cusi Coyllur y Ollantay, nacida
cuando su madre estaba en prisión y su padre peleaba en el Antisuyo. Ima Sumac pide al Inca la libertad de su madre
prisionera. En el Aclla Wasi, Ollantay reconoce a su amada y Tupac Yupanqui a su hermana. La obra culmina con la feliz
reunión de los esposos gracias a la bondad del Inca.

PERSONAJE

 Ollantay
Es un valeroso guerrero que ha logrado ascender socialmente gracias a sus victoria militares.

 Cusi Coyllur
Princesa amada por Ollantay

 Piqui Chaqui
Criado de Ollantay, es el personaje cómico o gracioso de la obra que acompaña al protagonista.

 Huillac Umo
Es el sabio sumo sacerdote.
 Rumi Ñahui
Astuto general que logra capturar a Ollantay.

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 84


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

 Pachacutec
Inca inflexible y autoritario, que no puede permitir que se rompan las reglas sociales.

 Tupac Yupanqui
Inca misericordioso y justiciero.

 Ima Sumac
Hija de Cusi Coyllur y Ollantay

TEMAS

 El Poder
En la obra se presentan dos formas de ejercicio del poder. En la primera, autoritaria e implacable, representada por
Pachacutec que provoca la rebelión y alejamiento de uno de los mejores servidores del Imperio. La segunda, encarnada
por Tupac Yupanqui, inca magnánimo y generoso, sabe ser más flexible y usar el perdón para superar los conflictos
internos y recuperar a un valioso servidor.

 El Amor
Que mueve a Ollantay a romper las barreras sociales y enfrentarse al poder imperial.

LITERATURA DE LA ÉPOCA DE LA CONQUISTA

El proceso de la invasión española se produjo en un ambiente vulgar, en el que predominaba la aventura y la sed de riqueza.
Los españoles que llegaron al Tahuantinsuyo trajeron una literatura popular, generalmente oral.

Al afianzarse el proceso de conquista, los clérigos y los funcionarios reales trajeron una literatura culta.

En estas dos vertientes encontramos expresiones que, además de interesantes, son características de este periodo:
Coplas y cantares de campamento, romances y crónicas.

TIPOS DE
COMPOSICIONES

COPLAS CRÓNICAS ROMANCES

Cuatro versos, rima y Escritos en prosa Composiciones lírico-


métrica irregular
Su objetivo era informar narrativas
Consideración de la vida
Carácter oficial Surgieron en España en el
colectiva
siglo XIII
Parte de la literatura Testimonio de lo que
vivieron los españoles Inspirados en la conquista
popular

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 85


Crónicas Mestizas

LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

Crónicas Indígenas

Huamán Poma de Ayala

Inca Garcilaso de la Vega

Pedro Cieza de León

LAS CRÓNICAS
Son escritos en prosa cuyo principal objetivo era informar. Algunos cronistas escribieron sus crónicas como informaciones
de carácter oficial, en su avance de territorios nuevos o al término de sus acciones bélicas. Otros trataron de captar la nueva
realidad geográfica y humana que los llenaba de verdadero asombro y dejaron testimonio de su participación activa o como testigos
de la conquista y de las luchas entre los conquistadores.

Al revelar estas un mundo increíble, extraño, tienen una gran acogida en Europa y varios cronistas transmiten en sus relatos
elementos míticos fabulosos y de leyenda proporcionados por los indígenas; de esta manera las crónicas son el producto de la
interrelación entre españoles e indígenas.

En su afán evangelizador, los clérigos aprendieron las lenguas aborígenes y enseñaron a los indios el idioma español, algunos
de los que aprendieron a hablar y a escribir en el nuevo idioma, también escribieron crónicas sumándose a los cronistas españoles y
mestizos.

INCA GARCILASO DE LA VEGA


Cuzco 1539- Córdova 1616

“Primer mestizo biológico y cultural que aparece en el escenario intelectual de


América”
(Porras Barnechea)

Hijo del capitán español del mismo nombre y de la ñusta Chimpu Ocllo. Parte a los 20 años rumbo a España para
reclamar su parte en la herencia dejada por su padre, hasta ese instante había sido Gómez Suárez y para entonces él mismo
se denominaría Garcilaso de la Vega. Fracasa en su gestión y para sobrevivir ingresa, en 1564 en el Ejército Español hasta
alcanzar el grado de capitán.

Dedicado a la historia y a la filosofía, luego de su retiro muere en Córdova el 22 de abril de 1616.

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 86


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

LOS COMENTARIOS REALES:

PRIMERA PARTE: Consta de 9 libros. Trata en ellos el origen de los Incas, de sus idolatrías, leyes, gobiernos e
instituciones pacíficas y bélicas, su vida, sus conquistas, y “todo lo que fue aquel imperio y su república antes que los
españoles pasaran a él”.

SEGUNDA PARTE: Al morir Garcilaso en 1616 aparece posteriormente “La Historia General del Perú” (1617). Esta parte
se ocupa del descubrimiento “como lo ganaron los españoles, las guerras civiles que hubo entre Pizarros y Almagros, sobre
la repartija de las tierras, castigo y levantamientos de los tiranos y otros sucesos particulares”. El relato termina con la
ejecución del príncipe Inca por orden del Virrey.

LITERATURA DE LA ÉPOCA DE LA COLONIA


PERIODO CLÁSICO

AMARILIS

Con el título de Amarilis a Belardo o Epístola a Belardo, se conoce en la historia de nuestras letras una famosa epístola en
silva de 334 versos que apareció por primera vez incluida en La Filomena de Lope de Vega (Madrid 1621), como composición de
una admiradora indiana del Fénix de los Ingenios.
Según el historiador Guillermo Lohmann Villena, la identidad de la autora podría descubrirse siguiendo las premisas extraídas
de la misma obra:

 Era peruana
 Nacida y residente de la ciudad de Huánuco
 Datos sobre sus dos abuelos
 Tenía solo una hermana
 Sus padres eran nobles
 Habían quedado huérfanas en su adolescencia
 Fueron cuidadas por una tía
 Ambas hermanas eran devotas de Santa Dorotea
 Amarilis debe ser el anagrama de María
 Era lectora asidua de Lope de Vega
 Llama a su hermana Belisa, anagrama de Isabel o Luisa
La hermana era casada mientras que la autora era célibe al momento de la composición.

Con todas estas premisas se ha determinado que el nombre de la autora era: María de Rojas y Garay.

Estructura

 Lengua : Española

 Género : Lírica

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 87


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

 Especie : Epístola en verso

 Versificación : 19 estrofas de 18 versos libres. La última estrofa sólo presenta 11 versos.


 Métrica : Endecasílabos y heptasílabos

 Rima : Asonante

TAREA DOMICILIARIA N° 1

1. Señalar verdadero o falso


a. La literatura incaica se transmitió de forma oral
b. Las crónicas son testimonio de los españoles cultos
c. Inca Garcilaso de la Vega era mestizo
d. Amarilis dedicó su obra a Calderón de la Barca
e. Huamán Poma de Ayala escribió coplas
f. Los harawis eran la poesía de la guerra
g. El nombre de Amarilis fue María de los Santos
h. “Ollantay” es una obra compuesta en la época de los incas

2. Completar respecto de “Ollantay”


a. Guerrero noble de privilegio:
b. Princesa que amaba a un hombre indigno
c. Bufón de la historia:
d. Enemigo del gran guerrero del Antisuyo
e. Inca tirano y déspota
f. Inca magnánimo y misericordioso

3. Analizar un fragmento de la “Epístola a Belardo” y determinar la métrica y la rima

4. Responder:
a. ¿Qué otros cronistas son conocidos en la época de la Conquista?
b. ¿Cuál es, según Garcilaso, el origen del nombre Perú?
c. ¿Qué diferencias existen entre las coplas y las crónicas?

5. Relacionar:
a. Pedro Cieza de León ( ) “Nueva Crónica”
b. Amarilis ( ) “Ollantay”
c. Inca Garcilaso de la Vega ( ) “La Florida del Inca”
d. Anónimo ( ) “Señorío de los Incas”
e. Huamán Poma ( ) “Epístola a Belardo”

La Literatura colonial fue básicamente una prolongación de la literatura española.

El siglo XVI y parte del XVII corresponde al período clásico o Siglo de Oro de las letras españolas; aunque éste tiene
límites imprecisos podemos ubicar su inicio a fines de la segunda década del XVI, durante el reinado de Carlos I (V de Alemania) y su
término durante el reinado de Felipe IV, época en que la literatura española entra en decadencia.

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 88


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

En el período clásico español de desarrollan tres etapas o corrientes: clasicismo, barroco y neoclasicismo, que se reflejan
en la Colonia.

BARROCO

JUAN ESPINOSA MEDRANO SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

Poeta y narrador indígena Poetiza mexicana


Lo llamaron “Doctor Sublime” Elementos conceptistas y culteranos en su obra
Manejó un estilo culterano Sensibilidad y noble inspiración
Obras: “Apologético a favor de Luis de Presenta religiosidad en su obra
Góngora”, “La Novena Maravilla “Contra las injusticias de los hombres al hablar
También compuso autos sacramentales de las mujeres”

JUAN ESPINOZA MEDRANO

Nació en el Cuzco, tal vez en 1632. Se dice que su verdadero apellido era Chancahuaña y que era hijo de indios. Al parecer
cambió su nombre por el de un español que lo habría protegido. Lo cierto es que estudió en el Seminario de San Antonio Abad de su
ciudad natal. La formación jesuita que recibió ahí dio sus frutos en una obra rica y variada. Así, a los doce años tocaba varios
instrumentos y componía música; a los catorce escribió comedias y autos sacramentales.
Aparte de su quechua nativo, manejó el latín, el griego y el hebreo. Fue catedrático de Artes y Teología, cura de la Catedral.
La fama de su elocuencia y sabiduría provocaron se le comparar con Tertuliano, Demóstenes y Crisóstomo. Pero lo que se convirtió en
su distintivo personal fue un lunar de gran tamaño que ostentaba en la cara, que le valió el apelativo de “El lunarejo”

AFRANCESAMIENTO

PEDRO PERALTA Y BARNUEVO ALONSO CARRIÓ DE LA VANDERA

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 89


Sabio peruano llamado “Doctor Océano”
Nacido en España
Doctorado en la UNMSM de la cual fue
rector En su obra muestra la inestabilidad
política del virreinato
Obras: “Lima Fundada” “España
Obra: “Lazarillo de los Ciegos
LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA
Vindicada”
Caminantes”

LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN

No en vano decía J.C Mariátegui que nuestra literatura no cesa de ser española en la fecha de la fundación de la República. En efecto,
una auténtica literatura de la Emancipación debió significar la cancelación, al menos parcial, de la dependencia con respecto a los
modelos hispánicos, o más correcto, una ruptura con la literatura del periodo precedente, es decir, la colonia. Nada de esto se
produjo. Sin embrago, la literatura de la Emancipación en el Perú sólo merece ese nombre si se acepta una perspectiva externa, pero
queda por debajo de los niveles que un contexto de este tipo hacía presumible.

Durante las últimas décadas de la dominación hispánica, el sistema colonial atraviesa por una profunda crisis causada por el
descontento ante las reformas administrativas, y el surgimiento de movimientos sociales como la Rebelión de Túpac Amaru (1780).

Cuando se quiebra el sistema colonial, el medio que difunde las ideas y las letras es la prensa. Predominan en ellas la poesía
destinada a mover a los hombres a la acción, a instruir, o motivar el entusiasmo del auditorio con expresiones de elevada oratoria.

La poesía de la Emancipación centra su temática en la política, por lo tanto sus temas son:
 Homenajes patrióticos ( a la libertad, triunfos militares, héroes)
 El paisaje americano
 El indio

Estos se desarrollan en odas, himnos heroicos, epigramas, fábulas, es decir, en concordancia con el modelo neoclásico.

CARACTERÍSTICAS

 Aflora la propaganda clandestina, por la actividad de los criollos limeños.


 Surge el patriotismo peruano con sentido solidario y unificador de toda su historia.
 Se emplea como medio de expresión las odas, las canciones, los panfletos.
 Está bajo los cánones del Neoclasicismo
 Es una literatura en la que lo americano se impone muy fácilmente.

MARIANO MELGAR
(1790 - 1815)

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 90


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

Nace en Arequipa. Procede de una modesta familia. Hay indicios para afirmar la precocidad del poeta, a los cuatro años sabe
leer, a los nueve ya domina el latín. Sus estudios los realiza en el convento de San Francisco y a los 17 años ingresa al Semanario
de San Jerónimo. A los 20 años dicta paralelamente a sus estudios. Frecuenta las tertulias literarias (1813). A mediados de ese
año viaja a Lima para estudiar Derecho, en donde tuvo contacto con las ideas liberales. Al cabo de pocos meses regresa a
Arequipa. En 1814 se enrola en el ejército de Pumacahua, la rebelión fracasa y Melgar es tomado prisionero y finalmente
fusilado.

OBRAS:

Melgar fue un auténtico Romántico tanto en su vida como en sus obras.

 Compuso elegías en honor a Silvia ( María de los Santos Corrales):


“A Silvia”, “La Mujer”
 Odas y fábulas: “Al Conde de la Vista Florida”, “A la Libertad”, “El Cantero y el Asno”
 Traducciones de Virgilio, Horacio, Virgilio

EL YARAVI
Proviene del haraui: poesía o cantar en quechua que expresa el amor doliente; es decir, es el canto de la nostalgia, la congoja, el
lamento por el amor contrariado. El Yaraví melgariano recoge esa temática para expresar el amor inconstante, el dolor por la ausencia
de la amada.

LITERATURA DEL SIGLO XIX

EL COSTUMBRISMO
Descripción de costumbres, modos de vida y
personajes típicos de los primeros años de la
República.
Recoge las discrepancias entre liberales y
conservadores
Se desarrolló la poesía, el teatro y el periodismo
sencillo y mordaz

FELIPE PARDO Y ALIAGA MANUEL ASCENCIO SEGURA


Dramaturgo limeño Dramaturgo limeños descendiente de españoles.
Teatro culto Padre del teatro peruano
Obras: “Frutos de la Educación”, “Don Leocadio y el Estilo popular
Aniversario de Ayacucho”, Una huérfana en
Chorrillos” Busca cambiar ciertas costumbres
“Un Viaje”, “El Paso de Amacaes” “Obras: “El Sargento Canuto”, “Ña Catita”

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 91


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

ÑA CATITA
Los esposos don Jesús y doña Rufina tienen una hija en edad de matrimonio: Juliana. Doña Rufina,
aconsejada por Ña Catita, pretende casar a su hija con don Alejo, tipo don juanesco que finge ser de
la alta alcurnia y tener riqueza. Mientras tanto, doña Juliana está enamorada de don Manuel,
muchacho pobre y huérfano, protegido de don Jesús. Juliana se opone a las pretensiones de Ña
Catita. Por otro lado, a don Jesús no le agrada don Alejo y mira con bueno ojos a Manuel. Mientras
tanto, don Manuel, ante la inminencia del compromiso decide escaparse con Juliana ayudado por Ña
Catita, quien ahora ha cambiado de bando. Juliana duda y es descubierta por don Jesús quien
frustra la huída y no le queda sino aceptar la decisión de doña Rufina al ver el comportamiento de
don Manuel. El día en que se fija el compromiso llega inesperadamente don Juan, un viejo amigo de la
familia, quien al encontrarse con don alejo, le entrega una carta de su esposa. Rufina cae en cuenta
de su error y decide expulsar a Ña Catita por intrigante. Finalmente don Jesús perdona a su esposa
y acepta a Manuel como yerno.

 autor:_________________________________________________
 género:________________________________________________
 especie:________________________________________________

SIGLO XIX EN AMÉRICA LATINA

E s c r it o s c o lo m b ia n o
I n i c i a l a n o v e l a l a ti n o a m e r i c a n a
F a m ilia ju d ía c o n v e r s a
C r e c e e n la h a c ie n d a d e s u p a d r e e n e l v a lle d e l C a u c a
N o v e l a R o m á n ti c a :
“ M a r ía ” , p u b lic a d a e n 1 8 6 7

R O M A N T I C I S M O E N A M É R I C A

JO R G E IS A A C S D O M IN G O S A R M IE N T O JO S É H E R N Á N D E Z

E d u c a d o r y p a t r i o t a a r g e n ti n o
P o e t a a r g e n ti n o
F u e p r e s id e n t e d e s u p a ís
S u v id a e n u n a e s t a n c ia p a m p e r a lo lle v ó a c o m p o n e r o b r a s
C o n t r a r io a la d ic t a d u r a d e R o s a s
d e s e n ti m i e n t o n a c i o n a l .
E s ti l o d i d á c ti c o y s e n c i l l o
Im it ó e l le n g u a je d e l g a u c h o
In ic ia e l “ C ic lo G a u c h e s c o ”
O b r a s : “ M a r tí n F i e r r o ” ( p o e m a p o p u l a r a r g e n ti n o )
“ F a c u n d o C iv iliz a c ió n y B a r b a r ie ”

< <

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 92


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

“MARÍA”

El afecto infantil que unían a Efraín y María, luego del regreso de aquel tras seis años de ausencia,
se ha transformado en un sublime amor juvenil. Sin embrago, no pueden consumar sus ansias de
permanecer unidos para siempre, ya que María está aquejada de un mal que le asegura una muerte
prematura, hecho que genera la prohibición de todo vínculo sentimental entre los jóvenes, por parte
de los padres de Efraín. En medio de estas circunstancias, el padre de Efraín ha determinado que
este viaje a Europa para iniciar sus estudios de medicina. La distancia hace que el mal de María
recrudezca, ella sabe que lo único que lo único que la puede aliviar es la presencia de Efraín, así se lo
hace saber en una misiva; sin embrago el regreso de este no puede realizarse con la suficiente
celeridad, y para cuando logra llegar al lugar donde está su familia, María se encuentra ya
enterrada. Desgarrado por la noticia enferma durante semanas. Cuando sale de este primer estado
de estupor, visita la tumba de su amada. Luego de ello, su ánimo lo impulsa a internarse en lo más
profundo e inhóspito de la naturaleza.

ROMANTICISMO EN EL PERÚ

Esta corriente literaria nos llega desde Europa con un retrazo de veinte años y en nuestro país, su esencia, su
contenido y su energía no tienen la misma pasión e intensidad del lugar de origen. El Romanticismo peruano aún
mantiene la imitación a España, por lo que no alcanzó mayor desarrollo. Debemos mencionar que nuestros
románticos viven dos hechos dolorosos para nuestro país: las guerras contra España y Chile. Estas experiencias se
expresan en la búsqueda por lo nacional

Romanticismo Peruano

Carlos A. Salaverry Ricardo Palma

Llamado el “Ruiseñor de la Chira” Llamado “El Bibliotecario Mendigo”


Líder del Romanticismo Líder del Romanticismo historicista
Temática amorosa Temas extraídos de la historia peruana
Musa: Ismene Torres Maestro de la tradición
Tono nostálgico y melancólico Tono risueño y ameno
Influencia de los románticos franceses y alemanes Recrea el pasado incaico, colonial y republicano
DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO.
Obras: “Albores y Destellos”, “Cartas a un Ángel”, “Diamantes y Obras: “Verbos y Gerundios”, “La Bohemia de Pámi
gina 93
Tiempo”,
Perlas”, “Misterios de la Tumba” “Tradiciones Peruanas”, “Pasionarias”
LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

TAREA DOMICILIARIA

6. Señalar verdadero o falso


i. Juan Espinosa Medrano nació en le Cuzco
j. La Literatura de la Emancipación buscó la Independencia
k. El Romanticismo en el Perú fue identico al Europeo
l. Ricardo Palma es una autor culterano
m. Mariano Melgar es un romántico intuitivo
n. Los panfletos eran los más utilizados en la Colonia
o. El Costumbrismo se inicia en el siglo XVIII
p. El yaravi proviene de un tipo de poesía incaica

7. Señale al autor de las siguiente obras


g. “El Sargento Canuto”
h. “Cartas a Silvia”
i. “Apologético a favor de Luis de Góngora”
j. “Lazarillo de los ciegos caminantes”
k. “Diamantes y Pedernales”
l. “Tradiciones Peruanas”

8. Responder
d. ¿Qué son los yaravíes? ¿Cuál es su origen?
e. ¿Podemos hablar en el Perú de una Literatura de la Emancipación? ¿Por qué?
f. ¿Quién fue Juan del Valle y Caviedes?
g. ¿Qué es una tradición?
h. ¿Qué diferencias existen entre la obra de Felipe Pardo y la obra de Manuel A. Segura?

9. Relacionar
f. Juan Espinosa Medrano ( ) “Cartas a Silvia”
g. Ricardo Palma ( ) “La Novena Maravilla”
h. Carlos S. Salaverry Vega ( ) “Cartas a un Ángel”
i. Mariano Melgar ( ) “Hombres Necios
j. Sor Juana Inés ( ) “La Bohemia de mi Tiempo”

FINALES DEL SIGLO XIX Y LLEGADA DEL SIGLO XX

REALISMO PERUANO
Rechazo a la cultura española
Crítica y censura al clero
Nacionalismo

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 94


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA
MANUEL GONZALES PRADA CLORINDA MATTO DE TURNER

Padre del nuevo pensamiento social Escritora y periodista


Naturalista Iniciadora del Indigenismo
Critica la derrota durante la Guerra con Chile Criticada por los oligarcas
Critica a las clases dominantes Temas andinos
Obras: “Pajinas Libres”, “Horas de Lucha”, “Bajo Obras: “Aves sin Nido”, “Herencia”, “Índole”,
el Aprobio”, “El Tonel de Diógenes”, “Figuras u “Leyendas y Recortes”, “Tradiciones Cuzqueñas”,
Figurones”, “Triolets” “Ima Summac” (obra teatral)

MODERNISMO LATINOAMERICANO
Surge en América en 1888
Se libera de la influencia hispánica

CARACTERÍSTICAS
1. Elaboración en la forma
2. Búsqueda de nuevos metros y nuevos ritmos
3. Amor por la elegancia
4. Exotismo en los paisajes
5. Juegos con la fantasía
6. Arte desinteresado

PRECURSORES REPRESENTANTES
 José Martí: “Versos Sencillos”,  Rubén Darío: “Azul, “Prosas
“Versos Libres” Profanas”
 Manuel Gutiérrez Najera: “Amor  José Enrique Rodó: “Ariel”
y Lágrimas”
 Manuel Gonzáles Prada:
“Minúsculas”, “Exotismo”

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 95


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

POST MODERNISMO
GÉNERO NARRATIVO: Novela Regionalista

1. Cancela al Modernismo
2. Se preocupa por conocer el ambiente físico y geográfico de América
3. Perspectiva social. La literatura como instrumento de protesta
4. Uso de técnicas del realismo:

 Narrados Omnisciente

 Narrador alejado del mundo

 Narrador lineal

OBRAS DE RUBÉN DARÍO

CANTOS DE VIDA Y
AZUL PROSAS PROFANAS
ESPERANZA
(1888) (1896)
(1905)

 Inaugura el Modernismo  Cumbre del Modernismo  Reflexiona sobre su obra


 Se aleja de la influencia  Dominio de diversos metros poética
hispánica y estrofas  Exalta lo americano contra la
 Recibe influencia del  Temas: París idealizado, actitud materialista de los
Parnasianismo y el mundo exótico y Estados Unidos
Simbolismo deslumbrante  Reflexiones filosóficas
 Es un conjunto de cuentos y
poemas

MODERNISMO EN EL PERÚ

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 96


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

JOSÉ SANTOS CHOCANO

Nació en Lima en 1875. De talento precoz, empezó a escribir a los trece años. Siguió estudios en la UNMSM, aunque no los
concluyó. Tuvo una vida aventurera y novelesca, participando en la diplomacia, la política y la literatura. Con el ascenso de Piérola al
gobierno, el poeta se encarga de la Secretaría de la Presidencia; luego de la Secretaría del Ministerio de Hacienda.
Su vida aventurera lo lleva a viajar, en 1901, por Centroamérica y Colombia; en 1905 por España. Allí conoce a Rubén Darío y
se hacen amigos. En 1909 transita por New York y Guatemala. Pocos años después, reside en México, donde dirige el periódico “La
Nueva Era”. Fue también secretario y asesor de Francisco Villa, el caudillo mexicano.

En 1919, su ambición y afán de poder lo llevan a servir al dictador Estrada en Guatemala, por lo que fue procesado a la caída
de este. Un tribunal de guerra dispuso su fusilamiento y, sólo ante el pedido de los intelectuales de entonces se desistió de la medida.
En 1922 vuelve al país. Tiene una disputa con Edwin Elmore, intelectual de la época, al cual asesina de un disparo. Absuelto por la
justicia, viaja a Chile donde un enfermo mental lo apuñala por la espalda en un tranvía en 1934. Sólo en 1965 sus restos serían traídos
al Perú.

REGIONALISMO

RÓMULO GALLEGOS JORGE ICAZA RICARDO GÜIRALDES

Novelista venezolano Nacido en Ecuador Escrito argentino


Presidente de su país Características indigenistas Cierra el Ciclo gauchesco
Refleja sus costumbres Toma temas de provincia Idealiza al hombre de la pampa
Lenguaje directo y crudo Refleja el habla del indio Describe costumbres y paisajes
Reaccionó contra el Modernismo Indio explotado que se revela Se ubica entre el modernismo y regionalismo
Obras: “Doña Bárbara”, “Canaima”, “Cantaclaro” Obra: “Huasipungo” Obra. “Don Segundo Sombra”

. Explicar la estructura de ““Huasipungo” :

 Autor:…………………………………………………………………………………………………………………….

 Seudónimo:……………………………………………………………………………………………………………….

 Género y Especie:………………………………………………………………………………………………………….

 Tema:………………………………………………………………………………………………………………………………..

 Argumentó:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 97


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

POST MODERNISMO

GABRIELA MISTRAL ABRAHAM VALDELOMAR

 Su verdadero nombre era Lucila Godoy  Fundador de la revista Colónida


Alcayaga  Es considerado el más grande cuentista peruano
 Nació en Chile  Estilo ostentoso y artificial
 Ganadora del Premio Nóbel en 1945  Lenguaje y estilo elegante
 Tuvo una vida marcada por el sufrimiento  Obras: “Tristitia” (poesía), “El Caballero Carmelo”
 Estilo simple y vigoroso (cuento), “Los Hijos de Dios”, “La Ciudad de los
 Entre sus obras destacan: “Desolación”,“Tala”, Tísicos”, “La Mariscala” (teatro)
“Lagar”

ABRAHAM VALDELOMAR
(1888 - 1919)

Valdelomar vivió su niñez en el puerto de Pisco, en San Andrés, lugar que tanto influiría en sus cuentos y poemas. Su familia
se traslado a Lima. Estudia en el colegio Nuestra Señora de Guadalupe. Se matricula en la Escuela de Ingenieros y después en la
Universidad Mayor de San Marcos, en la Facultad de Letras. Inicia su carrera periodística con una caricatura en la revista “Aplausos
y Silbidos” (1906); publica su primer poema “Ha vivido mi alma” (1909) en “Contemporáneos”, revista dirigida por su amigo Enrique
Bustamante Ballivián.

Con el triunfo de Billinghurst, es nombrado director de “El Peruano”. Luego viaja a Italia como miembro de la delegación
peruana. Vuelve a Lima tras la caída del Presidente y trabaja en el diario “La Prensa”: En 1916 funda “Colónida”. En esos años,
Valdelomar se vuelve el centro de la vida intelectual y literaria de Lima. En 1918, Valdelomar inicia su gira cultural por el norte y sur
de país. Elegido diputado por Ica al Congreso Regional del Centro, muere al asistir a una reunión de dicho evento, el 3 de noviembre de
1919 en la ciudad de Ayacucho.

Características de su obra

1. Tema familiar: rescata el valor de las cosas cotidianas del hogar


2. Panteísmo: Expresa una ternura universal por todo lo existente
3. Tono Crepuscular: Sus relatos transcurren a la hora del crepúsculo o la salida de la Luna, lo que presta misterio y encanto a
sus relatos.
4. Estilo: Sencillo, tierno e íntimo. Sus descripciones son sugestivas y puntuales, combinando armoniosamente con notas
plásticas y de alta estética.
5. Motivos recurrentes: El mar, la campiña, el crepúsculo y la infancia en la aldea
6. Influencias: Mariátegui sostiene que Valdelomar trajo influencias del extranjero principalmente de D’Annunzio y Oscar
Wilde.

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 98


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

JOSÉ MARÍA EGUREN


(1872- 1919)

 Es considerado como un poeta simbolista


 No pretendía que su obra fuera entendida racionalmente
 Destierra la capacidad informativa, la lógica y la razón
 Utiliza en sus versos personajes de la mitología medieval
 Presenta imágenes mágicas y de fantasía
 Gran delicadeza en el lenguaje
 Utilizó recursos como: imágenes de color, musicalidad, símbolos
 Obras: “Simbólicas”
“La Canción de las Figuras”
“Sombras”
“Rondinelas”

INDIGENISMO

ENRIQUE LÓPEZ ALBÚJAR CIRO ALEGRÍA JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

Símbolo del indio


Creador de modelos “Escritor Etnólogo”
Fue juez
Defensa valerosa del indio Ternura y poesía
Influencia Modernista
Estilo tierno y vigoroso Honda capacidad para reflejar el sufrimiento
Retratos fieles del la realidad del indio bandolero
Presenta el abuso de los poderosos Habó del indio del sur
Lenguaje crudo
Habló del indio del norte Obras: “Los Ríos Profundos”, “Agua”, “El Sexto” “Yawar
Habló de la opresión del indio y el negro
“La Serpiente de Oro”,” Los Perros Hambrientos”,”El Mundo Fiesta”
“Matalaché”, “Cuentos Andinos”
es Ancho y Ajeno”

TAREA DOMICILIARIA
10. Señalar verdadero o falso
q. El Realismo solo se presentó en el Perú

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 99


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

r. El exotismo no es una característica del Post- Modernismo


s. El Indigenismo tiene como representante a Valdelomar
t. Clorinda Matto es una escritora chilena
u. Gabriela Mistral obtuvo el Nóbel en el año 1945
v. Ciro Alegría fue juez en provincia
w. Arguedas fue llamado el Escritor Etnólogo
x. Valdelomar no es considerado un buen cuentista

11. Señale al autor de las siguiente obras


m. “Los Ríos Profundos”

n. “Pajinas Libres”

o. “El Mundo es Ancho y Ajeno”

p. “Aves sin Nido”

q. “Tristitia”

r. “La Canción de las Figuras

12. Responder:
i. ¿Cuáles son las diferencias fundamentales entre el Modernismo y el Post- Modernismo?

j. ¿Cuáles son las características de la obra de Eguren?

k. ¿Cómo fue la vida de José Santos Chocano?

l. ¿A que se conoce con el nombre de Colónida?

m. ¿Qué diferencias existen entre el Regionalismo y el Indigenismo?


13. Relacionar:
k. Abraham Valdelomar ( ) Indigenismo
l. Rómulo Gallegos ( ) Regionalismo
m. Clorinda Matto ( ) Modernismo
n. Ciro Alegría ( ) Post- Modernismo
o. José Santos Chocano ( ) Realismo (Perú)

POESÍA LATINOAMERICANA Y PERUANA

El vanguardismo, movimiento surgido en Europa luego de la Primera Guerra Mundial, se orienta hacia la poesía pura, es decir
hacia una poesía sin argumento pues, no narra hechos, no expresa sentimientos ni emociones, ni toca problemas sociales, políticos o
religiosos. Se desnuda de adornos porque utiliza un lenguaje simple y evita la rima, el color y la música. Cultivan esta modalidad los
chilenos Pablo Neruda y Vicente Huidobro. En nuestro país lo hacen Martín Adán, Carlos Oquendo de Amat

A partir de 1940, el panorama poético de Hispanoamérica se torna más complicado. Priman las tendencias surrealistas,
existencialistas, etc. La poesía se cultiva con mayor hondura. Aspira a dejar un mensaje. Entre los más destacados encontramos a
Octavio Paz, Javier Sologuren, Alejandro Romualdo.

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 100


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

VANGUARDISMO POÉTICO

JORGE LUIS BORGES VICENTE HUIDOBRO

1. Poeta, cuentista y ensayista argentino 1. Poeta chileno, uno de los iniciadores de la


2. Funda el Ultraísmo en España vanguardia
3. Máximo cuentista latinoamericano 2. Fundador del Creacionismo
4. Temas fantásticos y metafísicos 3. El poeta crea con el lenguaje realidades que nunca
5. Recrea un mundo lleno de espejos y laberintos hemos visto
4. Obras: “Altazor”, “Horizonte Cerrado”

PABLO NERUDA OCTAVIO PAZ

1. Junto con César Vallejo, son los poetas más 1. Máximo poeta y ensayista mexicano
representativos de América 2. Premio Nóbel: 1990
2. En 1920 adopta el seudónimo de Pablo Neruda 3. Recibe también el Premio Cervantes
3. Se desempeñó como cónsul 4. Su lírica posee referencias míticas
4. Se solidariza con España durante la Guerra Civil 5. sus ensayos tratan sobre la problemática del
5. 1945: Senador en su país hombre mexicano y también sobre el arte.
6. 1969: candidato a la presidencia por el Partido 6. Obras: “libertad bajo palabra”, “La Estación
Comunista Violenta”, “El Arco y la Lira”, “La Llama Doble”,
7. 1971: Premio Nóbel “El Laberinto de la Soledad”
8. 1973: Muere el 23 de Setiembre

EVOLUCIÓN DE LA POESÍA DE PABLO NERUDA

PERIODO DE LA
PERIODO DE LOS PERIODO DE PERIODO DEL POETA
POESÍA
INICIOS PLENITUD ÉPICA PROFESIONAL
RESIDENCIARÍA

 Tendencia  Tendencia  Tendencia. Poesía de  Tendencia: Sencillez


Modernista- vanguardista: compromiso político formal
romántica. surrealismo  Lenguaje más directo  Poesía más
 “Crepusculario”  Mezcla un léxico que  Intenta describir la comunicativa
 “Veinte Poemas de provienen de la historia de América  “Odas Elementales”
Amor y una Canción naturaleza y el mundo Latina
Desesperada” urbano  “Canto General”
 Acumulación
metafórica
 “Residencia en la
Tierra”

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 101


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

VANGUARDISMO EN EL PERÚ

MARTÍN ADÁN
CARLOS OQUENDO DE AMAT Su verdadero nombre fe: Rafael de la Fuente
Condensa el surrealismo y el futurismo Sensibilidad vanguardista
Derroche de imaginación Rompe las formas clásicas
Dominio verbal Se muestra culto y de poesía difícil
Su único poemario: “5 metros de poemas” Obras: “Escrito a ciegas”, “La Mano Desasida” , “La
Casa de Cartón” ( prosa)

. Explicar la estructura de “La Casa de Cartón :

 autor:…………………………………………………………………………………………………………………….

 sinónimo:……………………………………………………………………………………………………………….

 Género y Especie:………………………………………………………………………………………………………….

 Tema:………………………………………………………………………………………………………………………………..

 Argumentó:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

CÉSAR VALLEJO

POESÍA MODERNISTA POESÍA VANGUARDISTA POESÍA DE COMPROMISO

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 102


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

 Comprende los poemas  Abarca los poemas de  Abarca “Poemas


de “Los Heraldos “Trilce”, palabra creada Humanos y “España
Negros” por el autor aparta de mi este Cáliz”
 Aparece el tema del  Quiebre de la sintaxis  Se denota la angustia
hogar provinciano así convencional existencial y el
como la imagen paternal  Aparece el tema de la sentimiento de
 Se aprecia la influencia cárcel, la soledad y la solidaridad humana
de Rubén Darío ausencia materna  Asociado a la Guerra
Civil Española

OBRAS DE CÉSAR VALLEJO

Poesía : “Los Heraldos Negros” (1918)


“Trilce” (1922)
“Poemas Humanos” (1939)
“España aparta de mi este cáliz” (1939)

Narrativa : “El Tungsteno” (1931)


“Fabla Salvaje” (1923)
“Escalas Melografiadas” (1923)
“Paco Yunque”

Ensayo : “Rusia “ (1931)


“El Arte y la Revolución”

Teatro : “Colacho Hermanos”


“La Piedra Cansada”

Crítica : “El Romanticismo en la poesía


castellana”

Producción Periodística : “Desde Europa”


“Crónicas y Artículos”

LOS HERALDOS NEGROS

Hay golpes en la vida tan fuertes… Yo no sé!


Golpes como el odio de Dios; como si ante ellos,
la resaca de lo sufrido
se empozara en el alma… Yo no se!

Son pocos; pero son… abren zanjas oscuras


en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Serán tal vez los potros de bárbaros atilas;
o los heraldos negros que nos manda la Muerte.

Son las caídas hondas de los Cristos del Alma,


de alguna fe adorable que el destino blasfema.
Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.

Y el hombre… Pobre… pobre! Vuelve los ojos, como


cuando sobre el hombro nos llama una palmada;
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 103


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

se empoza , como charco de culpa, en la mirada.

Hay golpes en la vida tan fuertes… Yo no sé!

MASA
(España aparta de mí este cáliz)

Al fin de la batalla
Y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre
Y le dijo: “No mueras, te amo tanto!”
Pero el cadáver ¡ay! Siguió muriendo.

Se le acercaron dos y repitiéronle:


“No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!”
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil,


clamando: “Tánto amor, y no poder nada contra la muerte!”
Pero el cadáver ¡ay! Siguió muriendo.

Le rodearon millones de individuos,


Con un ruego común: “¡Quédate, hermano!”
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Entonces, todos los hombres de la tierra


Le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado;
Incorporose lentamente,
Abrazó al primer hombre; echose a andar…

PIEDRA NEGRA SOBRE PIEDRA BLANCA


(Poemas Humanos)

Me moriré en París con aguacero,


un día del cual tengo ya el recuerdo.
Me moriré en París- y no me corro-
tal vez un jueves, como es hoy, de otoño.

Jueves será, porque hoy, jueves, que proso


estos versos, los húmeros me he puesto
a la mala y, jamás como hoy, me he vuelto,
con todo mi camino, a verme solo.

César Vallejo ha muerto, le pegaban


todos sin que él les haga nada;
le daban duro con un palo y duro

También con una soga; son testigos


los días jueves y los huesos húmeros,
la soledad, la lluvia, los caminos.

Quién hace tánta bulla, y ni deja


testar las islas que van quedando.

Un poco más de consideración


en cuanto será tarde, temprano,
y se aquilatará mejor
el guano, la simple calabrina tesórea
que brindan sin querer,

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 104


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

en el insular corazón,
salobre alcatraz, a cada hialóidea
grupada.

Un poco más de consideración,


y el martillo líquido, seis de la tarde
DE LOS MÁS SOBERBIOS BEMOLES

Y la península párase
por la espalda, abozaleada, impertérrita
en la línea mortal del equilibrio.

1. RESPONDER LAS SIGUIENTE PREGUNTAS

a. ¿Cuáles son las etapas de la poesía de Vallejo? Explicar cada una de ellas

b. ¿Qué es el CREACIONISMO?

c. ¿Cuáles son las características de “5 metros de poemas”?

d. ¿Cuáles son las características de “Trilce”?

e. ¿Qué sentido podemos encontrarle al poema “Masa”?

f. ¿Qué es el ULTRAISMO?

g. ¿Cuáles son los poemarios más importantes de Jorge Luis Borges?

h. ¿Quiénes gobernaban en el Perú durante el vanguardismo?

i. ¿Quién fue César Moro? ¿Cuáles fueron sus principales obras?

j. ¿Qué otros poetas vanguardistas se conocen en el Perú?

NARRADORES DEL BOOM LATINOAMERICANO


Hablamos de la época de gran fama y difusión que tiene un destacado número de autores latinoamericanos a partir
de la década del 60. Va acompañado de un fenómeno editorial.

En América se comienzan a fundar numerosas editoriales e instituciones culturales. La educación superior y secundaria
aumenta, con lo cual aumenta el número del público lector.

AUTOR CARACTERÍSTICAS OBRAS

Julio Cortázar  Cuentos neofantásticos  “Bestiario”


 Rompe con la estructura  “Final del Juego”
Novelista y cuentista argentino narrativa  “Octaedro”

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 105


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

 Su mundo se mueve entre lo  “Historia de Cronopios y Famas”


absurdo y lo cotidiano  “Rayuela”
 Incorpora elementos lúdicos  “62, modelo para amar”

 Renovador de la narrativa  “La Muerte de Artemio Cruz”


 Visión crítica de la sociedad  “Cambio de Piel”
Carlos Fuentes
 Uso de técnicas innovadoras  “Terra Nostra”
Autor mexicano
 Recrea mitos y tradiciones de su  “La Región más Transparente”
patria

 “Los Funerales de Mamá Grande”


 “Ojos de Pero Azul”
 “La Hojarasca”
 “El Coronel no tiene quien le
Gabriel García Márquez  Utiliza el Realismo Mágico escriba”
 Lenguaje sencillo y directo  “La Mala Hora”
Novelista y cuentista colombiano  Personajes repetitivos  “Del Amor y otros demonios”
Premio Nóbel 1982  Ciudad arquetipo: Macondo  “El Amor en los Tiempos del
Cólera”
 “Crónica de una muerte
Anunciada”
 “Cien años de Soledad”

“Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde
remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casa de barro y cañabrava,
construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como
huevos prehistóricos”.
Así comienza la novela más importante del escritor colombiano Gabriel García Márquez, nacido en Aracataca el 8 de
marzo de 1928, y que fuera laureado con el Premio Nóbel en 1982, sumándose así como el cuarto latinoamericano en obtener
el galardón y el octavo de habla hispana. En “Cien Años de Soledad” vamos a conocer ese pueblo creado por García Márquez
llamado Macondo. La historia de ese pueblo va a ser conocida en función de la familia fundadora: los Buendía, que enredan un
tanto con su tradicional costumbre de repetir los nombres propios. Para aquel país “el mundo era tan reciente que muchas
cosas carecían de nombre y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo”. Pero pronto llegan los gitanos errabundos con
fantásticos objetos: imanes poderosos, lupas gigantes y un pedazo de hielo en medio de ese ambiente tropical. Poco después
se organizará una expedición para buscar un galeón en medio de la selva, a doce kilómetros del mar. A partir de ese momento,
la acción se vuelve la crónica de un lugar donde ocurren cosas fabulosas. El surrealismo aflora en muchas partes de la novela:
lo tenemos en el galeón alzándose en medio de la selva, en el mundo de los gitanos irrumpiendo en la primitiva vida de
Macondo, en la cola cartilaginosa en forma de tirabuzón con una escobilla de pelos en la punta de uno de los familiares, en la
peste del insomnio, con la amnesia que obliga a marcar las cosas con su nombre y aún ponerles carteles para memorizar su uso,
en la lluvia de pájaros muertos que inunda la ciudad.

En los cien años de historia hay cuatro José Arcadio Buendía y tres Aureliano Buendía. De los José Arcadio, el más
importante fue el primero, el fundador de Macondo, un joven patriarca que en su época llegó al lugar a través de la sierra con

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 106


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

su briosa mujer y con la vida de un hombre a cuestas. Era amante de los pájaros, construía trampas y jaulas para
llenar el pueblo de amigos emplumados. También tenía algo de científico e inventor loco y había trabado amistad imperecedera
con la banda de gitanos ambulantes capitaneada por el visionario Melquíades, un mago trotamundos que en sus diversas
transformaciones había sufrido todas las plagas del universo y sobrevivido milagrosamente. Melquíades y los suyos, herederos
de secretos alquímicos llevan maravillas al pueblo (los imanes que arrancan los clavos de las paredes de las casas), una lupa que
concentra los rayos solares, un telescopio, una alfombra voladora. La mujer de José Arcadio, Ursula Iguarán, llega a los ciento
quince años de edad, y él, a su vejez, se vuelve loco y muere atado a un castaño del patio, delirando en latín y discutiendo de
teología con el cura. Su hijo, el coronel Aureliano Buendía, el miembro más destacado de la segunda generación hizo treinta y
dos guerras civiles y las perdió todas. En el curso de su vida aventurera, Aureliano Buendía engendró diecisiete hijos
naturales que murieron todos en una masacre política. Él se salvó inexplicablemente del pelotón de fusilamiento y murió
orinando orgullosamente en su patio.
En esta novela, García Márquez da vida a una ciudad mito, como Comala de Juan Rulfo en “Pedro Páramo” o
Yoknapatawah de Faulkner, quien fue la gran fuerza impulsora de la obra de García Márquez.
Dos obsesivas notas predominan en la obra: la soledad del hombre y la crítica social que brota entre jocosa y seria,
entre burla escéptica y afirmativa esperanza.

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 107


LITERATURA - 6º GRADO PRIMARIA

TAREA DOMICILIARIA N°3

1. Averiguar el argumento de:


a. “Rayuela”

b. “El Amor en los tiempos del Cólera”

c. “Crónica de una Muerte Anunciada”

d. “Historia de Cronopios y Famas”

e. “La Muerte de Artemio Cruz”

2. A que obra pertenecen los siguientes personajes

a. La Maga

b. Horacio Oliveira

c. Santiago Nasar

d. Sierva María

e. Aureliano Buendía

f. Fermina Daza

3. En tu cuaderno, hacer un árbol genealógico de los personajes de “cien años de soledad”

4. Explicar la estructura de “Rayuela:

 autor:…………………………………………………………………………………………………………………….

 sinónimo:……………………………………………………………………………………………………………….

 Género y Especie:………………………………………………………………………………………………………….

 Tema:………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

 Argumentó:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

DOCENTE: ELMER CHARLES CARO GUERRERO. Pá gina 108

También podría gustarte