Está en la página 1de 12

GUÍA PRÁCTICA

Nº Estrés y drogas

Biología
Ejercicios PSU

Programa Electivo Ciencias Básicas


1. El esquema muestra la respuesta al estrés, propuesta por el Dr. H. Selye.

NIVEL DE
RESISTENCIA
NORMAL
A B C

Con relación al esquema, es correcto inferir que

I) el tramo A corresponde a un estado de recuperación de un período de estrés anterior.


II) la resistencia del cuerpo desciende cuando el agente estresor se ha terminado.
III) el cuerpo logra una resistencia mayor de lo normal cuando todos los sistemas están en
alerta para tolerar el agente estresor.

A) Solo I D) Solo I y II
B) Solo II E) I, II y III
C) Solo III

2. Una persona que camina por un callejón oscuro siente un ruido muy fuerte y se asusta, provocando
que arranque del lugar rápidamente. Frente a este agente estresor, ¿cuál de los siguientes efectos
de resistencia se produciría en el cuerpo de la persona?

A) Liberación de hormonas tiroideas (T3 y T4) para disminuir la degradación de glucosa a nivel
celular.
B) Liberación de hormona del crecimiento (hCG) para estimular la glucogenogénesis a nivel
del hígado.
C) Liberación de adrenocorticotrofina (ACTH) hacia la médula suprarrenal, para que se
GUICEL010BL11-A16V1

produzca cortisol.
D) Estimulación del sistema nervioso simpático para que aumente la frecuencia cardiaca y se
dilaten las vías respiratorias.
E) Estimulación de los centros simpáticos en la medula espinal, para que se libere cortisol
desde la corteza suprarrenal.

Cpech 1
Ciencias Básicas Electivo Biología

3. En el gráfico se muestran los resultados obtenidos en los niveles de cortisol en ratas adultas,
luego de ser sometidas a un agente estresor determinado. Las ratas fueron sometidas a diferentes
niveles de cuidado parental durante los primeros 10 días de vida.

Niveles de cortisol en adultez (u.a.)


70

50

30

10
50 100 150 200

Tiempo de cuidado parental (min/día)

Con respecto al gráfico, es correcto inferir que

I) la conducta de cuidado parental proyecta variaciones en las respuestas hormonales frente


al estrés en la descendencia.
II) los niveles ideales de cortisol se presentan con 100 minutos diarios de cuidado parental.
III) los organismos con mayor cuidado parental temprano están más preparados para enfrentar
el agente estresor.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) I, II y III

4. Frente a una situación de estrés, es altamente probable que en una persona con insuficiencia a
nivel de sus glándulas suprarrenales NO ocurra

I) redistribución del flujo sanguíneo.


II) aumento de la frecuencia cardiaca.
III) aumento del estado de vigilia.

Es (son) correcta(s)

A) solo I. D) solo II y III.


B) solo II. E) I, II y III.
C) solo III.

2
Cpech
GUIA PRÁCTICA

5. En un estudio sobre la respuesta psicofisiológica de estrés en una jornada laboral, se obtuvo la


frecuencia cardiaca de los trabajadores durante las mañanas y tardes en días de trabajo y de
descanso, como se muestra en el siguiente gráfico.

96
Día de trabajo
94
Pulsaciones / minuto
Día de descanso

92

92

88

86

84
Mañana Tarde

Con respecto al gráfico, es correcto que

A) el aumento de la frecuencia cardiaca se ve afectado solamente por el momento del día.


B) la frecuencia cardiaca es menor durante las tardes para los días de trabajo y de descanso.
C) durante los días de descanso el nivel de estrés en las personas que trabajan aumenta
considerablemente.
D) altos niveles de adrenalina durante la jornada laboral podrían ser los que provoquen el alza
en la frecuencia cardiaca.
E) a medida que avanza la jornada laboral, el nivel de estrés aumenta, lo que se ve reflejado
en la disminución de la frecuencia cardiaca.

6. En el año 1935, el fisiólogo y médico Hans Selye definió el estrés como un síndrome o conjunto
de reacciones fisiológicas (funcionales) no específicas del organismo frente a distintos agentes
nocivos del medio ambiente que atentan contra la homeostasis (equilibrio de los distintos
parámetros del organismo) corporal. De acuerdo a esta definición, ¿cuál de las siguientes
opciones corresponde a una situación de estrés?

I) Deshidratación por pasar mucho tiempo en el desierto sin provisiones.


II) Aumento de la frecuencia cardiaca en una persona que se enfrenta a un sismo.
III) Hemorragia por una herida causada en un accidente de tránsito.

Es (son) correcta(s)

A) solo I.
B) solo II.
C) solo I y II.
D) solo II y III.
E) I, II y III.

3
Cpech
Ciencias Básicas Electivo Biología

7. La morfina es un psicofármaco analgésico que actúa a nivel del sistema nervioso central imitando
a la endorfina. A continuación se muestra un esquema con el efecto de la morfina en el control del
dolor:
Potencial de acción

Neurona
presináptica

Morfina

Encefalina
(endorfina)
Neurona
postsináptica

Neurona
moduladora

A partir de la información, es correcto inferir que

I) la morfina se une a los receptores opioides de la endorfina, activándolos y produciendo una


sensación de bienestar.
II) la morfina actúa inhibiendo el mensaje nervioso que viaja desde la neurona presináptica a
la postsináptica.
III) las encefalinas son neurotransmisores con efectos similares a los de la morfina.

Es (son) correcta(s)

A) solo I.
B) solo II.
C) solo I y II.
D) solo I y III.
E) I, II y III.

4
Cpech
GUIA PRÁCTICA

8. El siguiente gráfico muestra la evolución de la prevalencia de consumo de marihuana entre los


años 1998 y 2012, por nivel socioeconómico en Chile, como porcentaje de encuestados que
declaran haberla consumido al menos una vez en los últimos doce meses.

20
18
16
Frecuencia (%) 14
12
10
8
6
4
2
0
1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012
Bajo 5,4 5,7 5,5 5,0 5,8 7,4 6,1 7,4
Medio 5,0 4,9 4,3 4,5 6,0 5,6 3,3 6,9
Alto 4,2 6,6 5,0 7,0 10,3 6,4 5,1 7,1

*Gráfico extraído del “Décimo estudio nacional de drogas en población general de Chile, 2012”.

A partir del gráfico, es correcto que

I) a partir del año 2002 y hasta el 2006, el consumo de marihuana en el nivel socioeconómico
alto ascendió considerablemente.
II) entre los años 2008 y 2012 hubo grandes diferencias en el comportamiento del consumo de
marihuana entre los tres niveles socioeconómicos.
III) el consumo de marihuana tiende a aumentar en los tres niveles socioeconómicos desde el
año 2010.

Es (son) correcta(s)

A) solo I.
B) solo II.
C) solo I y II.
D) solo I y III.
E) I, II y III.

5
Cpech
Ciencias Básicas Electivo Biología

9. Con respecto a la acción de los psicofármacos, es correcto que

I) la unión a sus receptores es reversible.


II) inhiben la formación y liberación de neurotransmisores por parte de los terminales sinápticos.
III) estimulan la formación y liberación de neurotransmisores por parte de los terminales
sinápticos.

A) Solo I D) Solo I y III


B) Solo II E) Solo II y III
C) Solo I y II

10. Cuando un fumador crónico abandona el hábito de consumir marihuana bruscamente, puede
experimentar

I) dependencia.
II) tolerancia.
III) síndrome de privación.

Es (son) correcta(s)

A) solo I. D) solo I y II.


B) solo II. E) I, II y III.
C) solo III.

6
Cpech
GUIA PRÁCTICA

Tabla de corrección

Ítem Alternativa Habilidad


1 ASE
2 Aplicación
3 ASE
4 Aplicación
5 ASE
6 Comprensión
7 ASE
8 ASE
9 Reconocimiento
10 Comprensión

7
Cpech
Ciencias Básicas Electivo Biología

Resumen de contenidos

1. Estrés
Concepto acuñado desde 1935 por Hans Selye, fisiólogo y médico austrohúngaro que define estrés
como síndrome o conjunto de reacciones fisiológicas no específicas del organismo a diferentes agentes
nocivos del ambiente de naturaleza física o química, que atentan contra la homeostasis.

1.1 Agentes estresores

Agentes estresores
Son los causantes de la respuesta de estrés

Tipos de agentes

Según naturaleza Según origen

Física Psicológica Exógenos Endógenos

Condiciones Estados Origen ambiental Origen en el


ambientales emocionales como desastres interior de cada
desfavorables, alterados, miedos, naturales, persona, como
como: malas relaciones temperatura, miedo, frustración,
deshidratación, familiares, contaminación sentimientos
exposición despidos, atmosférica, etc. prolongados de
continuada al frío, economía difícil, ira o culpabilidad,
ruidos molestos, experiencias hemorragias,
etc. traumáticas, etc. infecciones, sueño
insuficiente, etc.

Figura 1. Agentes estresores

8
Cpech
GUIA PRÁCTICA

1.2 Tipos de estrés

Características Ejemplos
Respuesta rápida que pone en estado Animales que son presa, personas
de alerta. Puede ser de defensa o ante estresores psicológicos o
Estrés agudo
adaptación, asegurando la situación sociales (sin riesgo de vida).
del individuo ante la amenaza.
El organismo no logra responder Presiones laborales o académicas
bien a los requerimientos fisiológicos que pueden llevar a un descenso
Estrés crónico que este estado le provoca, por generalizado de funciones
estresores psicológicos prolongados fisiológicas, provocando incluso la
en el tiempo. muerte.

1.3 Fases del estrés

Características Sistemas en respuesta Síntomas


Se percibe una situación de Activación del sistema Aumento de la
amenaza que genera alerta, nervioso simpático frecuencia cardiaca y
Fase de alarma el organismo se prepara y el eje hipotálamo- respiratoria. Dilatación
para responder, de forma hipófisis-glándula de pupilas.
inespecífica. suprarrenal.
Todos los sistemas están Cortisol vuelve a Desaparecen síntomas
Fase de
en alerta, el organismo niveles normales. de fase de alarma.
resistencia o
intenta afrontar, superar o
adaptación
adaptarse a la situación.
No se logra detener al Se alteran las La regulación
Fase de agente estresor ni adaptarse funciones fisiológicas y homeostática se
agotamiento a él, se produce el desgaste psicológicas. pierde.
de los órganos y sistemas.

NIVEL DE
RESISTENCIA ESTADO DE
NORMAL RESISTENCIA
REACCIÓN ESTADO DE
DE ALARMA AGOTAMIENTO

Figura 2. Fases del estrés según H. Selye

9
Cpech
Ciencias Básicas Electivo Biología

1.4 Respuesta neuroendocrina frente al estrés

Agente estresor

activa Hipotálamo
respuesta neuronal

libera CRH
SN simpático
CRH: hormona liberadora
de corticotropina
Médula
suprarrenal ACTH: corticotropina

libera ACTH
libera

Corteza
suprarrenal
Adrenalina y noradrenalina

Cortisol

Corazón Hígado Arteriolas

Adipocitos Músculo Hígado

Aumenta la Estimula el Redistribución Estimula la Estimula el Estimula el


frecuencia catabolismo del flujo liberación de catabolismo catabolismo
cardíaca de glucógeno sanguíneo ácidos grasos de glucógeno de glucógeno

Situación de alerta, lucha o huida Aumento de la actividad metabólica

2. Drogas

Corresponden a toda sustancia que, introducida en un organismo vivo por cualquier vía (inhalación,
intramuscular, endovenosa), es capaz de actuar sobre el sistema nervioso central, provocando una
alteración física y/o psicológica.

10
Cpech
GUIA PRÁCTICA

2.1 Clasificación de drogas según sus efectos

Características Ejemplos
Aceleran y aumentan la actividad Anfetaminas, cocaína, cafeína,
Estimulantes
cerebral. mateína, tabaco, etc.
Tranquilizan y deprimen al SNC, Morfina, heroína, benzodiacepinas,
Depresoras bajando la actividad corporal. marihuana, alcohol, etc.
Generan sueño, relajo, hasta coma.
Distorsionan la percepción, provocan LSD, éxtasis, tolueno, etc.
Alucinógenas delirios, alucinaciones y estados de
confusión.

2.2 Consumo de drogas

Trastorno que incluye el uso compulsivo de una


ADICCIÓN droga, a pesar de sus efectos nocivos. Pérdida de
control sobre la conducta de consumir.

Proceso de adaptación celular que corresponde a


TOLERANCIA la disminución del efecto de la droga cuando se
usa regularmente, por lo que se administran dosis
mayores.

Adaptación celular que requiere de la persona el


consumo de una sustancia para un desempeño
DEPENDENCIA normal. Su ausencia genera el síndrome de
abstinencia.

2.3 Prevención

Son los padres los mayores influyentes en la prevención del consumo de drogas de sus hijos. En familias
chilenas con padres que cuidan constantemente a sus hijos, el consumo de drogas es tres veces menor
que en aquellas que carecen de dichos cuidados. La comunicación, el afecto, la confianza, involucrarse
con sus hijos y el apoyo familiar son factores preponderantes a la hora de prevenir el consumo de
drogas.

11
Cpech
Registro de propiedad intelectual de Cpech.
Prohibida su reproducción total o parcial.

También podría gustarte