Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN

MISAEL SARACHO
FACULTAD DE ODONTOLOGIA

TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA


EJE HIPOTALAMO-HIPOFISIS

NOMBRE Y APELLIDO: JOSSELYN ALEJANDRA CONDORI CASTRO

TARIJA-BOLIVIA
2023
HIPOTALAMO E HIPOFISIS
La glándula hipófisis o pituitaria se llamó glándula endocrina “maestra” porque secreta
varias hormonas que controlan otras glándulas endocrinas. Ahora sabemos que la
glándula hipófisis en si misma tiene un “maestro”: el hipotálamo. Esta región del
encéfalo debajo del tálamo es la conexión principal entre los sistemas nerviosos y
endocrino. En el hipotálamo, las células sintetizan al menos nueve hormonas diferentes,
y la glándula hipófisis secreta siete. En conjunto, estas hormonas tienen un papel
importante en la regulación de virtualmente todos los aspectos del crecimiento,
desarrollo, el metabolismo y la homeostasis.

La glándula hipófisis es una estructura en forma de guisante que mide 1-1,5cm de


diámetro y se ubica en el espacio de la silla turca del esfenoides. Esta unido al
hipotálamo por un pedúnculo (tallo hipofisiario) llamado infundíbulo (conducto en forma
de embudo que se canaliza) y tiene dos porciones anatómica y funcionalmente
separadas.

1.HIPOTALAMO
El hipotálamo es un órgano que está situada en el sistema nervioso, fundamental para
la vida porque en él se sintetizan una serie de hormonas tróficas para las adenohipófisis
transmitidas a través del sistema porta. Comprende a la región del cerebro que rodea al
sector inferior del tercer ventrículo. En su estructura se encuentran agregados de
cuerpos neuronales, los que reciben el nombre de tres núcleos. Desde el punto de vista
funcional y de forma práctica, el hipotálamo se divide en 3 zonas:

*La zona anterior o supraóptica: ubicada por encima del quiasma óptico, contiene dos
núcleos importantes, el supraóptico y paraventricular, desde de los cuales parten los
axones que terminan en la neurohiposis, que constituye el haz hipotálamo. - hipofisiario.

La zona media o tuberal: Se encuentra tres núcleos de importancia, son el


ventromedial, dorsomedial y arcuato, los que proyectan sus axones hacia capilares de
eminencia media, zona donde nace el tallo hipofisiario.

La zona posterior o mamilar: está constituida por los núcleos de la amígdala, se


desconoce el papel que juegan en la regulación neuroendocrina.
Es de hacer notar que el hipotálamo llega y parten nervios (vías aferentes y eferentes
respectivamente) y que lo conectan con diferentes regiones del cerebro y fuera de
esto, por tal motivo, el hipotálamo es el centro de regulación neuroendocrina, autónoma
y homeostática, el cual actúa como centro integrador coordinando mensajes del
entorno, ritmos, patrones de desarrollo endógeno, emociones y señales corporales,
para producir finalmente, de forma integrada, respuestas autónomas tempranas y
respuestas endocrinas relativamente tardías.

1.2 CONTROL HIPOTALAMICO DE LA ADENOHIPOFISIS

La liberación de hormonas de la adenohipófisis está regulada en parte por el


hipotálamo. El hipotálamo secreta cinco hormonas liberadoras de hormonas, las cuales
estimulan la secreción de hormonas de la adenohipófisis.

2. HORMONAS HIPOTALAMICAS

La actividad hormonal del lóbulo anterior de la hipófisis está controlada por el


hipotálamo mediante sustancias que se denominan factores de liberación (RH) y por
factores de inhibición (IF) u hormonas de inhibición (IH) que son llevados a la hipófisis
por sistema porta hipotálamo hipofisiario.

2.1 HORMONA LIBERADORA DE CORTICOTROFINA O CORTICOLIBERINA (CRH)

La CRH es el principal secretagogó fisiológico para la hormona adrenocorticótrofa


(ACTH), ya que estimula su secreción y liberación en las células corticotropas de la
adenohipófisis, que luego estimularán la secreción de esteroides adrenales,
especialmente cortisol. Además, interviene en diversas funciones cerebrales y
particularmente en la reacción ante el estrés.

También la arginina- vasopresina (AVP) que estimula la secreción de ACTH, potencia la


acción de la CRH y colabora en las reacciones ante el estrés junto con las
catecolaminas (CA) y otras hormonas.

La biosíntesis tiene lugar en la zona parvocelular del núcleo paraventricular. Pero


existen también neuronas secretoras de CRH en el sistema límbico y fuera del cerebro,
como en la placenta, los linfocitos y el tracto gastrointestinal. La urocortina se encuentra
en otras áreas cerebrales, y también en la placenta, el tracto intestinal y los
miocardiocitos.

La urocortina (UCN) es un miembro de la familia del factor liberador de corticotropina


que forma parte de la ecuación del balance energético humano. Este neuropéptido
parece tener un comportamiento diferente al del factor liberador de corticotropina.

En su regulación interviene el SNC desde regiones como el hipocampo y otras, a través


de conexiones directas al núcleo para ventricular, recogiendo informaciones internas y
externas. Su regulación nerviosa es fundamental para el ritmo cardiaco. La CRH es
fundamental en la respuesta al estrés y en la respuesta inmunitaria. La principal acción
biológica es estimular las síntesis y la secreción de ACTH y en consecuencia del
cortisol adrenal (y otros esteroides), así como el precursor de la ACTH (POMC) ya que
aumenta la transcripción de su mRNA. Además, la CRH y la urocortina intervienen
sobre áreas del SNC en el control de las emociones, la ansiedad y el apetito. También
poseen efectos cardiovasculares, ya que disminuyen la tensión arterial y aumentan la
frecuencia cardiaca. Por otro lado, disminuyen la respuesta inflamatoria. La CRH es
vital en la respuesta al estrés y en la respuesta inmunitaria. Su actividad aumentada
provoca insomnio.

2.2 HORMONA LIBERADORA DE GONADOTROFINAS (GnRH o FSH/LH-RH o LRH)

La GnRH es la hormona hipotalámica que controla la función gonadal a través del


estímulo de la síntesis y la secreción de las gonadotrofinas hipofisiarias, hormona
folicuestimulante (FSH) y luteinizante (LH).

Su biosíntesis tiene lugar en pequeñas neuronas bipolares y fusiformes, diseminadas


por el hipotálamo. Envían sus axones a la eminencia media para el control de las
células gonadotropas hipofisiarias.

La hormona se forma a partir de una pre-hormona de 92 aa, sobre la que actúa dos
enzimas convertasas hasta conseguir la GnRH de 10 aa y otros peptios inactivos.

La GnRH librada en la eminencia media llega a la adenohipófisis y estimula la síntesis y


la secreción de FSH y de LH en las células gonadotropas, uniéndose a receptores de
membrana acoplados a la proteína G, activándose el receptor interviniendo el Ca+2 y la
PKC.

2.3 HORMONA LIBERADORA DE LA HORMONA DE CRECIMIENTO (GH)

La hormona del crecimiento adenohipofisiaria (HG) recibe principalmente en una


hormona hipotalámica estimuladora (hormona liberadora de la hormona del crecimiento
y otra inhibidora o somatostatina (SST).

La GHRH (hormona liberadora de la hormona de crecimiento) estimula la secreción, el


tropismo y la división de las células somatotropas adenohipofisiarias.

El gen que codifica la prohormona actúa a través de su tercer axón para formar dos
GHRH de 40 y 44 aa, y también un tercer péptido de 29 aa. Las síntesis de GHRH se
localiza en las neuronas que rodean el núcleo infundibular.

La regulación de la secreción de GHRH se realiza por impulsos positivos e inhibidores


de diversas áreas de SNC junto con la inhibición por SST y el servomecanismo corto de
la GH.

Otros moduladores de la secreción de GHRH son el estrés, el sueño, el ayuno que


actúan mediante impulsos del sistema nervioso central. La hipoglucemia, el ejercicio y
los aminoácidos estimulan la GHRH desactivando la inhibición de la SST, mientras que
la hipoglucemia y los ácidos libres no esterificados hacen el efecto contrario.

Los estrógenos y la testosterona, en la pubertad, sensibilizan a las células


somatotropas para el estímulo con GHRH.

2.4 HORMONA INHIBIDORA DE LA HORMONA DEL CRECIMIENTO O


SOMATOSTATINA (SST)

Es un potente inhibidor de la secreción de GH. También de la TSH y la PRL


hipofisiarias. En el tracto gastrointestinal inhibe la gastrina, la secretina, el VIP y la
motilina y en el páncreas la insulina y el glucagón. También inhibe la secreción de la
saliva, el jugo gástrico, el duodenal, el biliar, el pancreático y la circulación sanguínea
gastroduodenal.
Según sus localizaciones pueden actuar como una hormona autentica, con acciones
paracrinas e incluso autocrinas.

Las hormonas hipotalámicas productoras de SST se localizan en el núcleo medial


periventricular y en la zona parvocelular del núcleo arcuato o del paraventricular
anterior.

Se conocen cinco tipos de receptores de SST (SSTE) codificados por genes diferentes,
que difieren según los órganos, por su mecanismo de acción intracelular y por su
afinidad. Los SSTR 1 y 2 predominan en el hipotálamo, el cerebro y el sistema límbico,
el SSTR 4 abunda en el hipocampo, el SST – 28 solo tiene afinidad por el SSTR- 5.

La SST su fundamental acción en el control inhibitorio de la GH poseen numerosas


acciones en el SNC comprensibles por su amplia distribución.

2.5 HORMONA LIBERADORA TIROTROFINA (TRH)

La TRH es la hormona hipotalámica que controla positivamente la TSH hipofisiaria, a la


vez es un neurotransmisor de presente en numerosas áreas del SNC, también regula la
secreción de PRL junto a otros PRF y posee acciones extra cerebrales.

La TRH está presente en el hipotálamo y otras estructuras cerebrales, en la célula C y


de la glándula tiroides, las células beta del páncreas, el miocardio, próstata, los
testículos y la placenta. Sin embargo, son las neuronas del núcleo paraventricular
(NPV) hipotalámico, las células que mayor cantidad de TRH sintetizan. Las neuronas
hipotalámicas productoras de TRH son las únicas que regulan el eje. La TRH es un
neurotransmisor en muchas áreas del SNC, localizables en muchas terminaciones
nerviosas y por sus receptores específicos. Posee acciones estimulantes e interviene
en la termorregulación. También está presente en el tracto intestinal y el páncreas,
donde actúa como neurotransmisor o neuromodulador. En su regulación interviene el
SNC, la TSH y las hormonas tiroideas.

Los impulsos hipotalámicos y neuronales provienen de sensaciones relacionadas con la


temperatura corporal y el metabolismo energético. La exposición al frío aumenta la
secreción de TRH y el aumento de temperatura la disminuye.
3. HIPOFISIS

La glándula hipofisiaria es una estructura compleja, alojada en una cavidad de paredes


óseas, la silla turca, que se encuentra en hueso esfenoides. Se halla separada de la
cavidad craneal por una extensión de la duramadre, denominada diafragma de la
hipófisis, a través de la cual llegan el tallo infundibular y los vasos.

La hipófisis se forma en una fase incipiente de la vida embrionaria por fusión de dos
producciones ectodérmicas de origen diferente. La neurohipófisis se desarrolla a partir
del ectodermo neuronal, mientras que la adenohipófisis lo hace a partir de una
evaginación del ectodermo del estomodeo, que recibe el nombre de bolsa de Rathke.

Una vez finalizado el desarrollo, la hipófisis queda constituida por dos sectores
netamente diferenciables: la porción glandular o adenohipófisis y la porción venosa o
neurohipófisis. La adenohipófisis consta de tres componentes: pars distalis, pars
tuberalis y pars intermedia.

La neurohipófisis está compuesta por tres partes: lóbulo neural o proceso infundibular,
tallo infundibular y eminencia media. Aunque la eminencia media se clasifica
automáticamente como parte de la neurohipófisis y es atravesada por fibras de los
núcleos supraóptico y paraventricular, en realidad esta vincula fundamentalmente con la
regulación de la hipófisis anterior.

Entre el hipotálamo y la hipófisis existen relaciones nerviosas y vasculares. Así, desde


los núcleos supraópticos y paraventriculares localizados en la zona supraóptica o
anterior del hipotálamo, se proyectan los axones que nacen de los cuerpos neuronales
que conforman estos núcleos, estas fibras nerviosas finalizan en la neurohipófisis en la
proximidad de los capilares. Las relaciones vasculares entre el sistema nervioso y la
hipófisis, conforman el sistema portal hipotálamo- hipofisiario. La irrigación de ambas
estructuras es suministrada por la carótida a través de las arterias hipofisiarias superior
e inferior.

3.1 ADENOHIPOFISIS

Por estudios inmunohistoquímicos (uso de anticuerpos específicos para una hormona


dada) se puede reconocer ciertos tipos celulares a la célula que produce cierta
hormona. Existen grupos celulares específicos que sintetizan, almacenan y segregan
determinado tipo de hormonas en forma de gránulos secretores.

3.2 CELULAS CORTICOTROPAS

Secretan hormona adrenocorticotrofina (ACTH) también es conocida como


corticotrofina que estimula la corteza suprarrenal para secretar glucocorticoides tales
como el cortisol. Algunas corticotropas, remanentes de la pars intermedia, también
secretan hormona melanocitoestimulante (MSH).

Constituye un 20% del total de las células secretoras y se localizan en la parte central y
media. Son ovoides o angulares, basófilas con gránulos de 150-450 nm. Pueden
contener vacuolas lisosómicas. Su atrofia se traduce en aspecto y hialino con gránulos
de secreción en la periferia y sus derivados:

La hormona adrenocorticótrofa (ACTH), la B-lipotrofina y las endorfinas.

3.3 CELULAS GONADOTROPAS

Secreta dos gonadotropinas: hormona folicuestimulante (FSH) y hormona luteinizante


(LH). Ambas, la FSH y la LH, actúan en las gónadas (testículos y ovarios). En hombres,
estimulan los testículos a producir esperma y secretar testosterona. En mujeres,
estimulan los ovarios para que maduren los ovocitos (óvulos) y secreten estrógenos y
progesterona. Son ovoides de tamaño pequeño y mediano constituyen el 10 y 15 % de
las células secretoras y se localizan en el pars distalis.

La hipófisis contiene unas 700 UI de LH y 200 de FSH, tanto en hombres como en


mujeres; pero en la posmenopausia asciende a 1.700 UI de LH, sin variar la FSH.

3.4 CELULAS LACTOTROPAS

Secretan prolactina (PRL) que inicia en la producción de leche en las glándulas


mamarias. Realizan síntesis y segregan prolactina. Son pequeñas poliédricas y suman
un 5-25% del total. Unas poliédricas están dispersas por la hipófisis, y otras más
pequeñas con gránulos menores se localizan en el centro con partes laterales.
Se originan de células progenitoras comunes a las células somatotropas y persisten a
veces células con capacidad de secretar ambas hormonas. Su proximidad a las células
gonadotropas sugiere actividad paracrina. Durante el embarazo y la lactancia se
produce una hiperplasia considerable de las células lactotropas.

3.5 CELULAS SOMATOTROPAS

Secretan la hormona de crecimiento (GH) también conocida como hormona de


crecimiento humano (hGH) o somatotropina. La hormona de crecimiento estimula el
crecimiento general del cuerpo y regula aspectos del metabolismo.

Contiene el 35-45% del total de las células y se localizan a las alas laterales de la
adenohipófisis. Un grupo celular forma simultáneamente PRL y GH (Células
mamosomatotropas).

3.6 CELULAS TIRATROPAS

Secretan la hormona tiroideoestimulante (TSH) también es conocida como tirotrofina


que pertenece a la glándula tiroides. La TSH controla las secreciones y otras
actividades de las glándulas tiroides. Son el 5% del total y se localizan anteromedial. Se
hiperplasia en el hipotiroidismo primario y se atrofian en el hipotiroidismo primario
(Graves-Basedow y otros).

3.7 CELULAS MELANOTROPAS

Están diseminadas por la zona intermedia, sintetizan y segregan hormonas melanotrofa


y endorfinas. Sin embargo, en humanos el lóbulo intermedio es solo funcional en la
etapa fetal, formando α-MSH y β-endorfina bajo el estímulo de la CRH hipotalámica y la
inhibición de dopamina y GABA, pero no por los glucocorticoides. Posteriormente, no
está claro que la α-MSH circule por la sangre en el hombre. La importancia α y γ-MSH
reside en su presencia en el hipotálamo y su relación con el control de la ingesta.

3.8 CELULAS APARENTEMENTE NO SECRETORAS

Anteriormente se conocían como cromófobas o null cells, y se discutía su auténtica


significación: células precursoras indiferenciadas, auténticas células no secretoras de
las hormonas hipofisiarias o células con secreciones parciales o inmaduras.
4. SISTEMA PORTA HIPOTALAMO-HIPOFISIARIO

Las hormonas hipotalámicas que liberan o inhiben hormonas hipofisiarias alcanzan a la


adenohipófisis a través del sistema porta. Usualmente la sangre pasa desde el corazón
a través de la arteria capilar, una vena y regresa al corazón. En un sistema porta, la
sangre fluye desde la red capilar a una vena porta, y luego la segunda red capilar antes
de retornar al corazón. En el sistema porta hipotálamo-hipofisiario, la sangre fluye
desde los capilares en el hipotálamo hacia las venas porta que llevan sangre a los
capilares de la adenohipófisis. En otras palabras, las hormonas llevadas por el sistema
permiten la comunicación entre el hipotálamo y la adenohipófisis, y establecen una
conexión importante entre el sistema nervioso y el endocrino.

Las arterias hipofisiarias superiores, ramas de la arteria carótidas internas, llevan


sangre al hipotálamo. En la unión de la eminencia media del hipotálamo y el
infundíbulo, estas arterias se dividen en una red de capilares llamada plexo primario del
sistema porta hipotálamo-hipofisiario. Desde el plexo primario, la sangre drena a las
venas portales hipofisiarias que pasan por debajo del infundíbulo. En la adenohipófisis,
las venas portales hipofisiarias se dividen nuevamente y forman otra red capilar llamada
plexo secundario del sistema porta hipotálamo-hipofisiario. Las venas hipofisiarias
drenan sangre de la adenohipófisis.

5.CONTROL DE LA SECRECION DE LA ADENOHIPOFISIS

El hipotálamo regula la secreción de la adenohipófisis de la siguiente manera:

1. Sobre el quiasma óptico, hay cúmulos de neuronas que son las células
neurosecretoras. Estas sintetizan las hormonas liberadoras e inhibidoras
hipotalámicas dentro de sus cuerpos celulares y las empaquetan dentro de las
vesículas que llegan a las terminaciones axónicas, donde son almacenadas por
transporte axónico rápido.
2. Cuando las células neurosecretoras del hipotálamo se excitan, los impulsos
nerviosos desencadenan la exocitosis de las vesículas. Luego las hormonas
hipotalámicas difunden a la sangre el plexo primario del sistema portal
hipofisiario.
3. Rápidamente, las hormonas hipotalámicas son transportadas por la sangre a
través de las venas portales hipofisiarias hacia el plexo secundario. Esta ruta
directa permite que las hormonas hipotalámicas actúen de inmediato en las
células de la adenohipófisis, antes de que las hormonas sean diluidas o
destruidas en la circulación general. Dentro del plexo secundario, las hormonas
hipotalámicas difunden fuera del torrente sanguíneo e interaccionan con las
células de la adenohipófisis. Cuando son estimuladas por las hormonas
liberadoras del hipotálamo apropiadas, en las células de la adenohipófisis
secretan hormonas hacia los capilares del plexo secundario.
4. Desde los capilares del plexo secundario, las hormonas de la adenohipófisis
dentro hacia las venas hipofisiarias y hacia la circulación general. Luego, las
hormonas de la adenohipófisis se transportan a los tejidos específicos de todo el
cuerpo. Estas hormonas de la adenohipófisis que actúan en otras glándulas
endocrinas se llaman hormonas tróficas o tropinas.
La liberación de las hormonas de la adenohipófisis no solo está regulada por el
hipotálamo, sino también por retroalimentación negativa. La actividad secretora
de tres tipos de células de la adenohipófisis (tirotropas,corticotropas y
gonadotropas) disminuye cuando los niveles sanguíneos de las hormonas
producidas por células diana aumentan. Por ejemplo, la hormona
adrenocorticotrofina (ACTH) estimula la corteza de la glándula suprarrenal para
secretar glucocorticoides, principalmente el cortisol sanguíneo elevado disminuye
la secreción de ambas, ACTH (corticotrofina) y la hormona liberadora de
corticotrofina (CRH), al suprimir la actividad de las células corticotropas de la
adenohipófisis y de las células neurosecretoras del hipotálamo.
5.1 HORMONA DE CRECIMIENTO
Las células somatotropas son las más numerosas en la adenohipófisis, y la
hormona de crecimiento (GH) es la más abundante de la adenohipófisis. La GH
promueve el crecimiento de tejido corporal, incluyendo huesos y músculos
esqueléticos, y regula ciertos aspectos del metabolismo. La GH ejerce sus
efectos promotores de crecimiento indirectamente, a través de hormonas
proteicas pequeñas llamadas factores de crecimiento semejantes a la
insulina (IGF) o somatomedinas. En respuesta a la hormona de crecimiento,
células hepáticas, de musculo esquelético, de cartílago y de hueso que secretan
IGF. Los IGF son sintetizados en el hígado entran al torrente sanguíneo como
hormonas en circulación para estimular el crecimiento en células diana en todo el
cuerpo. Los IGF producidos en musculo esquelético, cartílago, y hueso actúan
localmente como autocrinas o como paracrinas y ocasionan el crecimiento de
estos tejidos. A diferencia de los efectos de la GH en el crecimiento corporal, lo
efectos de la GH en el metabolismo son directos, ya que esta interactúa
directamente con las células diana y causa reacciones metabólicas específicas.
Mediante el uso de IGF como mediadores, la GH promueve el crecimiento en los
huesos y otros tejidos corporales. A través de efectos directos, GH contribuye a
regular ciertas reacciones metabólicas en las células corporales. Las funciones
específicas de los IGF y de la GH son los siguientes:
1. Incrementar el crecimiento de huesos y tejidos blandos. En los huesos,
los IGF estimulan osteoblastos, promueven la división celular en la placa
epifisiaria y aumentan la síntesis de proteínas necesarias para construir la
matriz ósea. En los tejidos blandos como el musculo esquelético, riñones e
intestinos, los IGF causan crecimiento celular mediante el aumento en de la
absorción de aminoácidos de la célula y acelerando la síntesis proteica. Los
IGF también disminuyen la rotura (degradación) de proteínas y el uso de los
aminoácidos para la producción de ATP. Debido a los efectos de los IGF, la
GH incrementa el crecimiento del esqueleto y de tejidos blandos durante la
niñez y adolescencia. En adultos, la GH (al actuar vía los IGF) ayudan a
mantener la masa ósea de los tejidos blandos, promueve la recuperación de
las lesiones y la reparación tisular.
2. Aumentar la lipolisis, La GH aumenta la lipolisis en tejido adiposo, que
resulta en un incremento del uso de ácidos grasos libres para producir ATP
en las células corporales.
3. Disminuir la absorción de glucosa, La GH influencia el metabolismo de
carbohidratos al disminuir la absorción de glucosa que, en la mayoría de las
células corporales, reduce el uso de glucosa para la producción de ATP.
Esta acción es administra la glucosa de tal manera que durante momentos
de escasez queda disponible para la producción de ATP en las neuronas. La
GH también estimula las células hepáticas para liberar glucosa en la sangre.
Las células somatotropas de la adenohipófisis liberan pulsos de hormona de
crecimiento cada intervalo de pocas horas, especialmente durante el sueño.
Su actividad secretora está controlada principalmente por dos hormonas
hipotalámicas: 1) la hormona liberadora de la hormona de crecimiento y 2) la
hormona inhibidora de la hormona de crecimiento (GHIH), que la suprime.
GHRH y GHIH regulan la secreción de la hormona de crecimiento de la
siguiente manera:
1. La GHRH es secretada por el hipotálamo. Los factores que
promueven la secreción de GHRH incluyen hipoglucemia (baja
concentración de glucosa en la sangre); niveles bajos de ácidos
grasos en sangre, niveles incrementados de aminoácidos en la
sangre; sueño profundo; aumento de actividad en sistema nervioso
simpático, tal como acurre por estrés, ejercicio físico intenso; y otras
hormonas, incluyendo testosterona, estrógenos, hormonas tiroideas,
y glerina.
2. Una vez secretada, la GHRH entra en el sistema portal hipotálamo-
hipofisiario y fluye a la adenohipófisis, donde estimula las células
somatotropas para secretar GH.
3. La GH actúa directamente en varias células para promover ciertas
acciones metabólicas. El hígado, hueso, musculo esquelético y
cartílago, la GH se convierte en IGF, que a su vez promueve el
crecimiento de huesos, musculo esquelético y otros tejidos.
4. Niveles elevados de GH y de IGF inhiben la liberación de GHRH y
GH (inhibición por retroalimentación negativa).
5. La GHIH se secreta desde el hipotálamo. Los factores que
promueven su secreción incluyen hiperglucemia, nivele
incrementados de ácido en la sangre, niveles disminuidos de
aminoácidos en la sangre; obesidad, envejecimiento y niveles altos
de GH e IGF en sangre.
6. Después de ser secretada, la GHIH entra en el sistema portal
hipotálamo-hipofisiario y fluye a la adenohipófisis, donde impide que
las células somatotropas secreten GH al interferir con la vía de
señalización usada por GHRH.

6.NEUROHIPOFISIS

Aunque la neurohipófisis no sintetiza hormonas, almacena y libera dos


hormonas. Consiste en axones y terminaciones axónicas de más de 10000
células neurosecretoras hipotalámicas. Los cuerpos celulares de las células
neurosecretoras están en los núcleos paraventricular y supraóptico de
hipotálamo; sus axones desde el eje hipotálamo-hipofisiario. Este eje
comienza en el hipotálamo y termina cerca de los capilares sanguíneos de
la neurohipófisis. Los cuerpos celulares neuronales de los núcleos
paraventricular y supraóptico sintetizan las hormonas oxitocina (OT) y
antidiurética (ADH), también llamada vasopresina. Las terminaciones
axónicas en la neurohipófisis están asociadas con células neurogliales
especializadas llamadas pituicitos. Estas células cumplen un papel de
soporte similar al de los astrocitos.

En la neurohipófisis, la sangre proviene de las arterias hipofisiarias


inferiores, que proceden de las arterias carótidas internas y las arterias
hipofisiarias inferiores drenan hacia el plexo capilar del infundíbulo, una red
de capilares que recibe las hormonas oxitocina y antidiurética. Desde este
plexo, las hormonas pasan hacia las venas hipofisiarias para distribuirse a
las células diana de otros tejidos.

6.1 CONTROL DE LA SECRECION DE LA HEUROHIPOFISIS

La liberación de hormonas desde la neurohipófisis ocurre de la siguiente


manera:
1. Las células neurosecretoras en los núcleos paraventricular y supraóptico
del hipotálamo sintetizan oxitocina y hormona antidiurética (ADN). Luego,
las hormonas se empaquetan dentro de las vesículas.
2. Las vesículas se mueven por transporte axónico rápido a lo largo del eje
hipotálamo-hipofisiario hacia las terminaciones axónicas de la
neurohipófisis, donde se almacenan.
3. Cuando el estímulo apropiado excita el hipotálamo, los impulsos
nerviosos desencadenan la exocitosis y liberación de oxitocina o ADH al
torrente sanguíneo (arteria hipofisiaria inferior, plexo capilar del
infundíbulo y vena hipofisiaria).
4. Luego, la oxitocina o la ADH liberadas se distribuyen a sus tejidos diana
en el cuerpo.
7. OXITOCINA

Durante y después del parto, la oxitocina afecta dos tejidos diana: el útero y
las mamas de la madre. Durante el parto, el estiramiento del cuello del útero
estimula la liberación de oxitocina, que a su vez aumenta la contracción de
las células del musculo liso en la pared uterina; después del parto, estimula
la eyección de la leche en las glándulas mamarias en respuesta al estímulo
mecánico de la succión del recién nacido. La función de la oxitocina en los
hombres y mujeres no embarazadas no es clara. Experimentos con
animales han sugerido que tiene acciones dentro del cerebro que
promueven un comportamiento de cuidado parental hacia la descendencia.
También puede ser responsable en parte por los sentimientos de placer
sexual y después del coito.

7.1 HORMONA ANTIDIURETICA

Es una sustancia que disminuye la producción de orina. La ADH aumenta la


reabsorción renal de agua, y se reduce así el volumen de orina. La ausencia
de ADH, la producción de orina se incrementa más de diez veces, desde los
1-2 litros normales hasta cerca de 20 litros por día. La ingesta de alcohol
causa micción frecuente y copiosa porque el alcohol inhibe l secreción de
ADH (este efecto deshidratante del alcohol puede causar tanto sed como el
dolor de cabeza típico de una resaca). La ADH también disminuye la perdida
de agua a través de la sudoración y causa la constricción de las arteriolas,
que incrementa la presión sanguínea. El otro nombre de esta hormona es
vasopresina, refleja este efecto en la presión de la sangre.

Dos estímulos principales promueven la secreción de ADH: un aumento en


osmolaridad de la sangre y la disminución del volumen sanguíneo. La
osmolaridad alta de la sangre es detectada por osmorreceptores, neuronas
en el hipotálamo que controlan cambios en la osmolaridad sanguínea. La
disminución del volumen sanguíneo es detectada por los receptores de
volumen auriculares en el corazón y por los barorreceptores en las paredes
de ciertos vasos sanguíneos. Una vez estimulados, los osmorreceptores, los
receptores de volumen auriculares y los barorreceptores activan las células
neurosecretoras del hipotálamo para que sinteticen y liberen ADH al torrente
sanguíneo. La sangre lleva ADH a dos tejidos diana: los riñones y el
musculo liso de las paredes de los vasos sanguíneos. Los riñones
responden reteniendo más agua, que disminuye la producción de orina. Las
paredes de musculo liso de las arteriolas se contraen en respuesta a niveles
altos de ADH, lo que estrecha la luz de estos vasos sanguínea.

La secreción de ADH también puede modificarse de otras maneras. Dolor,


estrés, traumatismo, ansiedad, acetilcolina, nicotina y drogas como la
morfina, tranquilizantes y algunos anestésicos estimulan la secreción de
ADH.
DEDICATORIA
Este trabajo está dedicado a mi papa y mi mama por
apoyarme en cada decisión y proyecto que con mucho
esfuerzo me ayudan a seguir estudiando gracias por
creer en mi
A mis hermanos por ser mi motivación y me ayudan a
ser mejor
A mis abuelos por siempre estar dispuestos a apoyarme
en todo
AGRADECIMIENTO
A Dios por darme salud, fuerza y animo en todo
momento.
A mis padres por apoyarme cada día, por darme la
motivación para seguir dando mi mayor esfuerzo y
dedicación, a mi familia por apoyarme y darme
ánimos.
RESUMEN

El eje hipotálamo hipofisiario es un sistema que su función principal es mantener la


regulación y equilibrio de los niveles hormonales hipofisiarios. La hipófisis es una
pequeña glándula se encuentra dentro de la silla turca del esfenoides. Esta unida al
hipotálamo por el tallo de la hipófisis o infundíbulo, desde el punto de vista anatómico y
fisiológico la hipófisis está dividida en dos:
-Hipófisis anterior o adenohipófisis, ocupa el 75% del peso total de la glándula.
-Hipófisis posterior o neurohipófisis, formada por tejido nervioso, ya que contiene
axones y terminales de axones.

La secreción de la hipófisis está controlada por el hipotálamo. EL hipotálamo es una


estructura nerviosa situada en la base del encéfalo y es el centro receptor de señales
que viene del encéfalo, como también de órganos internos, de experiencias
emocionales dolorosas o estresantes que van a causar cambios en su actividad,
también controla el sistema nervioso autónomo y regula la temperatura corporal, el
hambre, la sed, la conducta sexual y las reacciones defensivas, como el miedo o la
rabia. También sintetiza al menos nueve hormonas diferentes con la función de regular
la secreción de hormonas de la adenohipófisis y de otras neuronas especiales.
Hay neuronas especiales en unos núcleos específicos del hipotálamo que van a
sintetizar y secretar las hormonas liberados y hormonas inhibidoras, que van a controlar
a su vez, la secreción de la adenohipófisis. Esta comunicación entre el hipotálamo y la
adenohipófisis constituye el sistema portal hipotálamo-hipofisiario.
El hipotálamo secreta la hormona liberadora de la tirotropina (TRH) que también
estimula la prolactina, la hormona liberadora de las gonadotropinas (GnRH), la hormona
liberadora de la corticotropina (CRH), la hormona inhibidora de la prolactina (en seres
humanos no está clara la existencia de la hormona liberadora de prolactina),la hormona
liberadora de la hormona de crecimiento (GHRH), la hormona inhibidora de la hormona
de crecimiento (somatostatina, GHIH), que también puede inhibir prolactina y la
tirotropina, y la hormona liberadora e inhibidora de la hormona melanocito estimulante.
El hipotálamo y la hipófisis en conjunto regulan todos los aspectos de crecimiento, el
desarrollo, el metabolismo y la homeostasia del organismo.
INDICE

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESUMEN

INTRODUCCION

HIPOTALAMO E HIPOFISIS

1.HIPOTALAMO

1.2 CONTROL HIPOTALAMICO DE LA ADENOHIPOFISIS

2. HORMONAS HIPOTALAMICAS

2.1 HORMONA LIBERADORA DE CORTICOTROFINA O CORTICOLIBERINA (CRH)

2.2 HORMONA LIBERADORA DE GONADOTROFINAS (GnRH o FSH/LH-RH o LRH)

2.3 HORMONA LIBERADORA DE LA HORMONA DE CRECIMIENTO (GH)

2.4 HORMONA INHIBIDORA DE LA HORMONA DEL CRECIMIENTO O


SOMATOSTATINA (SST)

2.5 HORMONA LIBERADORA TIROTROFINA (TRH)

3. HIPOFISIS

3.1 ADENOHIPOFISIS

3.2 CELULAS CORTICOTROPAS

3.3 CELULAS GONADOTROPAS

3.4 CELULAS LACTOTROPAS

3.5 CELULAS SOMATOTROPAS

3.6 CELULAS TIRATROPAS

3.7 CELULAS MELANOTROPAS


3.8 CELULAS APARENTEMENTE NO SECRETORAS

4. SISTEMA PORTA HIPOTALAMO-HIPOFISIARIO

5.CONTROL DE LA SECRECION DE LA ADENOHIPOFISIS

5.1 HORMONA DE CRECIMIENTO

6.NEUROHIPOFISIS

6.1 CONTROL DE LA SECRECION DE LA HEUROHIPOFISIS

7. OXITOCINA

7.1 HORMONA ANTIDIURETICA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

OBJETIVO GENERAL

MARCO TEORICO

CONCLUSIONES

RECOMENDACIÓN

ANEXOS

BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION

La evolución implica un progreso biológico. Esto se manifiesta por un aumento en la


complejidad y en la maduración, un incremento en la capacidad para obtener y procesar
la información acerca del medio ambiente, en el desarrollo de una organización social, y
en los últimos enlaces de la misma, en la adquisición de la inteligencia. En este proceso
de evolución se hizo necesaria la existencia de mecanismos de regulación, lo que se
consigue mediante la coordinación de tres grandes sistemas: el sistema nervioso
central (SNC), el sistema endocrino (SE) y el sistema inmunitario (SI). Como todo ser
vivo, el hombre dirige toda su atención que expresa, aislándose de lo que lo rodea en
un medio en el que se relaciona continuamente a través de influencias mutuas.
Además, se relaciona con otros seres vivos, y muy especialmente con otros seres
humanos para la vida habitual, de convivencia, cultural y reproductora. Todas estas
funciones necesitan una homeostasis interna perfectamente coordinada en la que el
funcionamiento de los diferentes órganos y sistemas y las respuestas a las agresiones
internas o externas sean los adecuados para cada situación. De ahí la necesidad de
interrelaciones precisas entre los tres grandes sistemas mencionados. En un principio,
se concibió a la hipófisis como el "director endocrinológico", al ejercer este control sobre
las demás glándulas distribuidas en nuestro organismo (con algunas excepciones). Se
comprobó que el director tenía a su vez un maestro, el hipotálamo, que regulaba la
hipófisis a través de neurohormonas específicas. La organización básica del eje
hipotálamo-hipófisis endocrina. Grupos aislados de neuronas producen diferentes
hormonas liberadoras, que se transportan a través de sus axones hacia la eminencia
media. Con la estimulación, estas neuronas excretan sus respectivas hormonas
liberadoras de hormonas hipotalámicas hacia el plexo hipotálamo-adenohipófisis, que
fluye hacia la adenohipófisis. Las hormonas liberadoras hipotalámicas se unen a
receptores de membrana en subgrupos específicos de células hipofisiarias y estimulan
la secreción de la hormona hipofisiaria correspondiente. Las hormonas hipofisiarias,
que pueden considerarse como señales rectoras, circulan hasta la glándula endocrina
efectora, donde activan secretores específicos para estimular la síntesis y secreción de
hormonas endocrinas apropiadas. Estas interacciones representan regulaciones de
mecanismos de anticipación en la regulación por retroalimentación negativa, lo que
permite un control preciso de las concentraciones de hormonas.
PLANEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuál es la importancia del funcionamiento de eje hipotálamo-hipófisis en el


funcionamiento de nuestro organismo?

JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

Porque, el hipotálamo recibe señales de nuestro encéfalo donde nos permite conocer
nuestras emociones como experiencias emocionales dolorosas o estresantes que
cambian nuestra actividad diaria. También va a controlar el sistema nervioso autónomo
y regula la temperatura corporal, el hambre, la sed, la conducta sexual y reacciones
defensivas como el miedo o la rabia.

Es importante para saber de dónde y porque percibimos nuestras emociones y también


contribuye al desarrollo y diferentes funciones de nuestro organismo.
OBJETIVO GENERAL

Conocer funciones del organismo como el crecimiento somático, la maduración


gonadal, cambios de adaptación al estrés, lactancia, liberación de hormonas tiroideas o
la cantidad de agua que esta excretada por el riñón. El mecanismo que mantiene este
equilibrio está definido por la acción estimulante o inhibidora que se ejerce a través de
hipotálamo sobre la hipófisis liberando hormonas, a su vez van a ser reguladas por un
proceso de retroalimentación.
MARCO TEORICO

El hipotálamo y la hipófisis (llamada también glándula pituitaria) forman una unidad


funcional, en donde se relacionan el sistema nervioso y el sistema endocrino. En
esencia, las neuronas del hipotálamo secretan neurohormonas que son transportadas
por la sangre a la hipófisis, en donde influyen sobre la secreción de otras hormonas. El
hipotálamo es una región del sistema nervioso que recibe e integra señales de diversa
procedencia (tálamo, sistema límbico, formación reticular, ojos, etc.) y que actúa sobre
la hipófisis. Por lo tanto, la función de la hipófisis puede estar influida por el ciclo
sueño/vigilia, dolor, emociones, luz, etc. Las neuronas hipotalámicas influyen sobre la
hipófisis posterior (o neurohipófisis) y sobre la hipófisis anterior (o adenohipófisis)
mediante mecanismos distintos. El eje hipotálamo-hipofisario se encuentra regulado,
además de por las instrucciones del SNC, mediante retroalimentación tanto de sus
dianas periféricas como de las propias hormonas hipofisarias. Entre sus dianas
periféricas se encuentran otras glándulas endocrinas: tiroides, suprarrenales y
glándulas reproductivas.
CONCLUSIONES

El hipotálamo situado en la base del cerebro en torno al tercer ventrículo por debajo del
tálamo y encima de la hipófisis, tiene varios núcleos neuronales, conectado con: corteza
cerebral, hipófisis, tálamo, tronco encefálico, y medula espinal cumple funciones sobre
el sistema endocrino, sistema nervioso autónomo y sistema límbico.
La hipófisis localizada en la base del cráneo en el hueso esfenoides (silla turca). Unida
al hipotálamo por el tallo hipofisiario. Encontramos a la hipófisis anterior
(adenohipófisis), no tiene conexiones neuronales con el hipotálamo riego a través del
plexo venoso portal. GH y prolactina (células eosinófilos) LF y FSH (basófilas) y TSH
(cromófobas).
RECOMENDACIÓN

Es importante que todos tengamos conocimiento respecto a cómo funciona la glándula


hipófisis y se puede reconocer ciertos tipos celulares a la célula que produce cierta
hormona. Existen grupos celulares específicos que sintetizan, almacenan y segregan
determinado tipo de hormonas en forma de gránulos secretores con la estimulación,
estas neuronas excretan sus respectivas hormonas liberadoras de hormonas
hipotalámicas hacia el plexo hipotálamo-adenohipófisis, que fluye hacia la
adenohipófisis.
ANEXOS
BIBLIOGRAFIA

Matfin G, Kuenzi JA, Guven S. Mecanismos de control endocrino. En: Porth C M.


Fisiopatología: salud-enfermedad, un enfoque conceptual. 7° ed. Buenos Aires - Madrid:
Médica Panamericana; 2007. p. 951-60.

Potau Vilalta N, Carreño de Puig A. Gonadotropinas (LH y FSH) y corticotropina


(ACTH). Endocrinol Nutr. 2007; 54:109-117.

https://www.comunidad.madrid/hospital/gregoriomaranon/file/2814/download?
token=zq5raeDC

Tortora Derrickson 15º EDICION principios de Anatomía y Fisiología

También podría gustarte