Está en la página 1de 26

Plan de emergencia y contingencias

(prevención, preparación y respuesta ante emergencias)

Realizado por:
Daira Lorena Moreno Hio ID: 707918
Heidy Johana Maestre Ochoa ID: 709542
Julieth Marcela Padilla Guzman ID :
Arturo Emigdio Oyuela ID: 441860
Cesar Augusto Rodriguez ID: 464002
Presentado a: Nelson Rafael Manrique
Contenido

Introducción........................................................................................................................6
1. Objetivos...................................................................................................................7
1.1. Objetivo general....................................................................................................7
1.2. Objetivos específicos............................................................................................7
2. Alcance.....................................................................................................................7
3. Definiciones..............................................................................................................7
4. Marco legal...............................................................................................................8
4.1. Matriz de normatividad..........................................................................................8
5. Información general de la empresa..........................................................................9
5.1. Datos generales, identificación y localización de la empresa..............................9
5.2. Carga ocupacional de la instalación...................................................................10
5.3. Características de las instalaciones...................................................................10
5.4. Carga de combustible.........................................................................................10
5.5. Listado de herramientas y equipos.....................................................................11
5.6. Georreferenciación de la organización...............................................................11
6. Análisis del riesgo..................................................................................................12
6.1. Antecedentes generales.....................................................................................12
6.2. Identificación de amenazas................................................................................12
6.3. Metodología: _______........................................................................................13
6.4 Análisis de vulnerabilidad……………………………………………………………….13
7. Priorización de escenarios y medidas de intervención..........................................13
8. Planes de acción....................................................................................................13
Plan general..................................................................................................................13
Plan de seguridad.........................................................................................................13
Plan de atención médica y primeros auxilios................................................................13
Plan contraincendios.....................................................................................................13
Plan de información pública..........................................................................................13
Plan de evacuación.......................................................................................................14
Casos en los que se debe evacuar...............................................................................15
Rutas de evacuación.....................................................................................................15
Sistema de alerta..........................................................................................................16
9. Planes de contingencia..........................................................................................17
Objetivo.........................................................................................................................17
Plan de contingencias en caso de Accidentes y enfermedad laboral..........................17
10. Esquema organizacional para la atención de emergencias..................................17
10.1. Estructura organizacional...................................................................................17
10.2. Funciones del SCI...............................................................................................18
11. Grupos de respuesta a la emergencia...................................................................19
Brigada de emergencias..................................................................................................19
Comité de ayuda mutua...................................................................................................19
Grupos de apoyo...........................................................................................................19
12. Suministro, servicios y recursos.............................................................................20
13. Simulacros..............................................................................................................21
14. Implementación......................................................................................................22
A continuación, enumeren las actividades necesarias para la implementación del plan
de emergencias y contingencias y determinen en qué mes deben efectuarse...............22
15. Auditoría................................................................................................................22
Lista de tablas
Lista de figuras
Introducción

De acuerdo al plan de emergencias y contingencia, donde se pueden presentar


situaciones que pueden afectar de manera repentina el ambiente laboral de la Empresa
Merpes SAS, puede ocurrir con diferente origen como incendios, sismos, tormentas
eléctricas, entre otras, debido a la variedad de emergencias que en cualquier momento
pueden afectar de manera individual o colectiva se puede generar lesiones o muertes,
daño a bienes, afectación del ambiente, alteración del funcionamiento y pérdidas
económicas.

De una u otra forma es responsabilidad de la Empresa Merpes SAS ya que se debe


preparar y afrontar teniendo en cuenta el análisis del riesgo frente a las diferentes
emergencias y consecuencias de las mismas, teniendo en cuenta los recursos propios
para la atención de emergencias en los diferentes organismos de socorro, pretendiendo
generar en la comunidad y entidades públicas o privadas.
1. Objetivos

Objetivo general

Establecer lineamientos para identificar, controlar o atender de una forma


adecuada, acertada y al menor tiempo posible, las emergencias ocasionadas por
sucesos naturales, tecnológicos o antrópicos, que se puedan presentar en las
actividades propias de Grupo MERPES SAS.

- Objetivos específicos

- Identificar y analizar los diferentes factores de riesgo que impliquen


eventualidades potenciales que podrían afectar las condiciones socioambientales
del Grupo MERPES SAS.
- Incluir a todos los niveles de la organización de Grupo MERPES SAS, en la
participación activa de los programas de Seguridad Industrial y Salud
Ocupacional, particularmente en la prevención y control de las emergencias.
- Establecer estrategias acordes con el análisis de riesgos, las bases para
determinar la preparación del Plan de Emergencia y Contingencias en el Grupo
MERPES SAS.

2. Alcance

El presente documento reviste la evaluación de Plan de Emergencia y Contingencia de


las instalaciones del Grupo MERPES SAS, para dar una respuesta básica de
emergencia que pueda ocurrir un impacto tanto de origen natural como antrópico dentro
de la entidad.

3. Definiciones

Alarma: Espacio de tiempo desde Alerta: Estado o situación de vigilancia


cuando alguien se da cuenta que ocurre sobre la posibilidad de ocurrencia de un
un evento y lo puede informar. evento cualquiera. O acciones
específicas de respuesta frente a una
emergencia.
Incendio: Fuego de grandes
Amenaza: Condición latente derivada proporciones que arde de forma fortuita
de la posible ocurrencia de un fenómeno o provocada y destruye cosas que no
físico de origen natural, socio‐natural o están destinadas a quemarse.
antrópico no intencional, que puede
causar daño a la población y sus bienes, Mapa: Representación geográfica en
la infraestructura, el ambiente y la una superficie de la tierra o de parte de
economía pública y privada. Es un factor ella en una superficie plana.
de riesgo externo.
Mitigación: Toda acción que se refiere
Brigada: Una brigada es un grupo de a reducir el riesgo existente.
personas debidamente organizadas y
capacitadas para prevenir o controlar Plan de emergencia: El Plan de
una emergencia. Emergencia y Contingencias es el
instrumento principal que define las
Desastre: El resultado de una políticas, los sistemas de organización y
emergencia cuyas consecuencias los procedimientos generales aplicables
pueden considerarse de carácter grave para enfrentar de manera oportuna,
e irreparable para el sistema productivo eficiente y eficaz las situaciones de
que las sufre. calamidad, desastre o emergencia, en
sus distintas fases. Con el fin de mitigar
Emergencia: Todo evento identificable o reducir los efectos negativos o lesivos
en el tiempo, que produce un estado de de las situaciones que se presenten en
perturbación funcional en el sistema, por la Organización.
la ocurrencia de un evento indeseable,
que en su momento exige una Preparación: Toda acción tendiente a
respuesta mayor a la establecida fortalecer la capacidad de las
mediante los recursos normalmente comunidades de responder a una
disponibles, produciendo una emergencia de manera eficaz y
modificación sustancial pero temporal, eficiente.
sobre el sistema involucrado, el cual
compromete a la comunidad o el Prevención: Toda acción tendiente a
ambiente, alterando los servicios e evitar la generación de nuevos riesgos.
impidiendo el normal desarrollo de las
actividades esenciales Punto de encuentro: Sitio seguro,
. definido para la llegada del personal en
Evacuación: es aquel que engloba todo caso de evacuación.
un conjunto de acciones necesarias
para estar preparados ante una Recurso: Equipamiento y persona
emergencia. Reúne tanto la planificación disponibles o potencialmente
como la organización humana para disponibles para su asignación táctica a
utilizar de forma eficiente los medios un incidente
técnicos dispuestos para minimizar el .
peligro ante un acontecimiento de Reducción: Es un proceso que busca
riesgo. modificar o disminuir las condiciones de
riesgo existentes y evitar nuevo riesgo
en el territorio a través de “medidas de
mitigación y prevención que se adoptan su magnitud, velocidad y contingencia
con antelación para reducir la amenaza, hace necesario un proceso de gestión
la exposición y disminuir la que involucre al Estado y a la sociedad.
vulnerabilidad de las personas.
Simulacro: son ensayos que nos
Rescate: Quitar a las víctimas de una permiten identificar qué hacer y cómo
situación peligrosa, puede ser una de actuar en caso de una emergencia, al
las definiciones de rescate; esto no simular escenarios reales. Durante la
significa poner al límite del riesgo su atención de una emergencia, se debe
vida, para ayudar a otros, por ello, sin contar con una respuesta probada de
importar el tipo de rescate, la seguridad cómo atenderla.
propia y de la víctima, siempre es lo
más importante. SCI-sistema comando de incidentes:
Es la combinación de instalaciones,
Respuesta: es el procedimiento de equipamientos, personal,
acción que toda compañía debe de procedimientos y comunicaciones,
llevar a cabo en caso de que se operando en una estructura
presenten situaciones de riesgo, organizacional común, con la
minimizando los posibles peligros que responsabilidad de administrar los
se podrían desencadenar sobre las recursos asignados para lograr
personas y enseres. efectivamente los objetivos pertinentes a
un evento, incidente u operativo.
Riesgo: El daño potencial que, sobre la
población y sus bienes, la Vulnerabilidad: Característica propia
infraestructura, el ambiente y la de un elemento o grupo de elementos
economía pública y privada, pueda expuestos a una amenaza, relacionada
causarse por la ocurrencia de amenazas con su incapacidad física, económica,
de origen natural, socio‐natural o política o social de anticipar, resistir y
antrópico no intencional, que se recuperarse del daño sufrido cuando
extiende más allá de los espacios opera dicha amenaza. Es un factor de
privados o actividades particulares de riesgo interno.
las personas y organizaciones y que por
4. Marco legal

La legislación colombiana en materia de seguridad y salud en el trabajo establece


normas de obligatoriedad para que las empresas implementen el Programa Integral
para la Prevención y el Control de Emergencias.

Resolución 164 de 2015 del Ministerio de Transporte: “Los servicios a la carga


corresponden a las actividades logísticas que se desarrollan en un corredor o en sus
nodos activos referidas a la recepción, almacenaje y despacho,
consolidación/desconsolidación, picking, packing, etiquetado, preparación de pedidos,
armado de kits, conservación en condiciones de temperatura y humedad apropiadas,
desaduanaje, inspecciones fronterizas, fitosanitarias y de seguridad” Artículo 3,
Resolución 164 de 2015 del Ministerio de Transporte.

Resolución 10800 de 2003 Sanciones a los remitentes de la carga 575 Contratar la


prestación del Servicio Público de Transporte Terrestre Automotor de Carga, con
empresas de transporte no habilitadas, o hacerlo directamente con el propietario,
poseedor o tenedor de un vehículo de servicio público o de servicio particular, salvo lo
establecido en el Decreto 2044 del 30 de septiembre de 1988.
Matriz de normatividad
Adicionen la legislación identificada en la actividad anterior.

Nacional/internaciona Normativa Asunto Artículo Requisito


l
Nacional Ley 9/ 79 "Por el cual Artículo 501. El Comité
Código se dictan Cada Comité Nacional de
Sanitario medidas de Emergencias
Nacional sanitarias" Emergencias, deberá vigilar y
deberá controlar las
elaborar un labores de
plan de capacitación y
contingencia de
para su entrenamiento
respectiva que se realicen
jurisdicción para el correcto
con los funcionamiento
resultados de los planes
obtenidos en de
los análisis de contingencia.
vulnerabilidad.
Además,
deberán
considerarse
los diferentes
tipos de
desastre que
puedan
presentarse
en la
comunidad
respectiva. El
Comité
Nacional de
Emergencias
elaborará,
para
aprobación
del Ministerio
de Salud, un
modelo con
instrucciones
que
aparecerá en
los planes de
contingencia.
LEY Se crea y Artículo 3.
46/1988 organiza el Plan Nacional
Sistema para la
Nacional Prevención y
para la Atención de
Prevención Desastres.
y Atención La Oficina
de Nacional para
Desastres la Atención de
Desastres,
elaborará un
Plan Nacional
para la
Prevención y
Atención de
Desastres, el
cual, una vez
aprobado por
el Comité
Nacional para
la Prevención
y Atención de
Desastres,
será adoptado
mediante
decreto del
Gobierno
Nacional.
El Plan
incluirá y
determinará
todas las
orientaciones,
acciones,
programas y
proyectos,
tanto de
carácter
sectorial como
del orden
nacional,
regional y
local
Tabla 1. Matriz de normatividad relacionada con emergencias.
5. Información general de la empresa

Datos generales, identificación y localización de la empresa


Razón social NIT
GRUPO MERPES S.A.S 800226887-9
AUT MED KM 2.5 CLIC 80
Dirección BG 23 COMPLEJO LOG. Teléfono(s) 8709570
IND. CIAL CL 80
Ciudad COTA - CUNDINAMARCA Localidad/barrio Clic calle 80

Linderos sectoriales inmediatos Vías de acceso y salida


dentro del corredor industrial de la
Norte Calle 80, a 2,4 km de Bogotá,
2 Km del Aeropuerto Internacional El
Sur Dorado
4 Km del portal más cercano de
Transmilenio y punto de partida de
Oriente constantes rutas de buses
intermunicipales.
Occidente
Clasificación de la organización
Clase de riesgo
Clasificación por tamaño (Decreto
(Decreto 1607 de
CIIU 472/2015)
4610 2002)
MEDIANA I IV
Objeto social:
compra y venta e
importación de aparatos de televisión, de sonido, de fotografía, de medida de
audio, de comprobación, de precisión, instrumentos y aparatos médicos
quirúrgicos, relojería, equipos móviles como smartphones y celulares,
instrumentos de música, aparatos para el
registro o la producción de sonido, aparatos para el registro o la reproducción
de imágenes y de sonido en televisión, máquinas y aparatos eléctricos y
objetos destinados a usos electrónicos y en general todo tipo de mercancía de
uso electrodomésticos, electrónico y electrónico con destino a la ciencia, la
cultura, la industria, y
el comercio, equipos de comunicación, procesamiento de datos, máquinas de
escribir, calculadoras, registradoras, fax, equipos multifuncionales, insumos y
suministros de oficina como cartuchos, medios magnéticos, cables, tintas,
impresoras 3D, plotter, switches.
Adquirir, organizar y administrar establecimientos industriales y comerciales.
Adquirir a cualquier título toda clase de bienes inmuebles o muebles y disponer
de ellos.
Representante legal Teléfonos Dirección electrónica
Carlos Alberto Merchan
8759075 WWW.MERPES.COM.CO
Suarez
Contacto Teléfonos Dirección electrónica
Carlos Alberto Merchan
8759075 WWW.MERPES.COM.CO
Suarez

Tabla 2. Datos generales, identificación y localización de la empresa .

Carga ocupacional de la instalación

Carga ocupacional y horarios de ocupación


Cantidad de
Área Jornada laboral
personas
Administrativa 15 7:00 AM A 5:00 PM
Logística 15 6:00 AM A 4:00 PM
Proveedores 5 10:00 AM A 12:00 PM

Total 35
Tabla 3. Carga ocupacional y jornadas de trabajo.

Características de las instalaciones

Descripción de la edificación
Elementos estructurales
El piso en concreto muy plano y resistencia mínima de 4 ton/m2 para
Estructura carga uniformemente distribuida y 7.5 toneladas por apoyo para carga en
estantería

La bodega Inverclis 1 dispone de un sistema de apantallamiento de


Fachada protección contra descargas atmosféricas bajo norma NTC 4552

Espacios con grandes áreas sin columnas interiores y alturas acordes a


Paredes
los estándares internacionales existentes
Techo Cuenta con Iluminación natural e iluminación led bajo parámetros RETIE

Puertas ELECTRICAS
El piso en concreto muy plano y resistencia mínima de 4 ton/m2 para
Pisos carga uniformemente distribuida y 7.5 toneladas por apoyo para carga en
estantería

Tabla 4. Elementos constructivos y materiales contenidos.

Carga de combustible

Carga de combustible
Madera N/A
Cartón y papel N/A
Plásticos o N/A
espuma
Telas N/A
Alcohol N/A
Aceites N/A
Sustancias N/A
químicas
Tabla 5. Carga de combustible general.

Listado de herramientas y equipos


Listado de herramientas y equipos
Área Equipo Herramienta
Administrativa Computadores, impresoras
logística Montacargas, motos, vehículos

Tabla 6. Listado de herramientas y equipos.

Georreferenciación de la organización
se encuentran ubicadas dentro de un Parque Industrial
Cuentan con vías de acceso totalmente pavimentadas
La bodega Inverclis 1 dispone de un sistema de apantallamiento de protección contra
descargas atmosféricas bajo norma NTC 4552
Cuenta con una puerta de salida de emergencia según normas NSR-10 e ICONTEC
Res. 2400-79
El piso en concreto muy plano y resistencia mínima de 4 ton/m2 para carga
uniformemente distribuida y 7.5 toneladas por apoyo para carga en estantería
La copropiedad posee CCTV monitoreado las 24 Horas, así como protocolos y altos
estándares de seguridad física y tecnológica
Parqueadero para visitantes siempre disponible y sin costo
Valor de la administración de los más económicos de la zona
Cuenta con Iluminación natural e iluminación led bajo parámetros RETIE
Adicionalmente, el Parque cuenta con los siguientes servicios: bascula camionera
certificada sin costo del pesaje para los Usuarios, 14. PTAR (planta de Tratamiento de
Aguas Residuales) con reúso para sanitarios, lo cual además de ser amigable con el
medio ambiente, implica grandes ahorros en el valor del servicio de agua potable.
Servicio de ambulancia las 24 horas del día, operación del parque 7 días de la semana,
24 horas, control sistematizado y monitoreado para el ingreso de funcionarios y
visitantes
Amplias zonas verdes
El Área principal de la bodega cuenta con una altura libre de mínimo doce metros (12,
mts)

(http://clis.co/galeria/, s.f.)
Figura 1. Plano con distribución de la empresa.

Interna

Piso 1: recepción, baños visitantes, bodega

Piso 2: cocina, baños, sala de juntas


Piso 3: cuenta con 7 oficinas
Piso 4: en construcción

Fuente: Elaboración propia


Fuente: Elaboración propia

Externa

Vereda Vuelta Grande a 150 m de la Glorieta de Siberia / Vía Cota - Chía, Cota,
Cundinamarca,
Colombia; AUT
MED KM 2.5 CLIC
80 BG 23
COMPLEJO LOG.
IND. CIAL CL 80.
(https://www.google.com/maps/place/Complejo+Log%C3%ADstico+Industrial+Siberia+(CLIS)/@4.761245, s.f.)

Figura 2. Imagen digital de Bogotá con la ubicación de la empresa.

6. Análisis del riesgo

Según el análisis de riesgo la empresa, presenta factores de riesgo dentro de la


compañía como:
1. Riesgo ergonómico, ya que se deben realizar diferentes cargar debido al materia
que se moviliza o al momento de cargar los vehículos los cuales generan la entre
de los diferentes productos con los cuales la empresa labora.
2. Se puede presentar riesgo psicosocial por las jornadas de trabajo ya que para cumplir
con los contratos con los clientes puede generar estrés y con esto llevar a fatiga mental.
3. Para el área administrativa las jornadas de trabajo si no se realizan actividad de pausas
activas puede generar inconvenientes en la postura.
4. Por el trasporte de mercancía se puede presentar riesgo de ser asaltados, ya que la
mercancía que se suministra cuenta con un valor económico alto.
5. Al momento de cargar los vehículos se puede correr el riesgo de presentar caídas y
golpes con objetos contundentes.
6. En estos momentos coyunturales debido a las manifestaciones y por la ubicación se
encuentra diferentes bloqueos lo cual pueden llevan riesgo de caer en un momento de
confrontación y esto pueda perjudicar a las personas que laboran de manera presencial
en la compañía y la mercancía que se lleve en los vehículos.

6.1 Antecedentes generales


El operario de 47 años, pertenecía al área de logística manejando montacargas, Aquel día a
primera hora descargaron un camión. Luego llegó un segundo vehículo de otra empresa con un
pedido neveras dentro de un container. Cada estiba contenía 4 unidades, como estaban
vinipeladas no podían descargar por arriba. Entonces con un arnés enganchaban las estibas de
madera a la estructura del montacargas elevador. Luego los subían uno poco por delante
elevando las horquillas y después tiraban hacia fuera lo suficiente para poder operar con el
puente de grúa.
La operación se realizaba el en muelle de recepción de carga, El empleado que había llevado la
estiba con las neveras dentro del contenedor enganchando los paquetes con la cadena que le
facilitaba.
ACCIDENTE
El trabajador estaba entre el montacarga y el contenedor. Cuando indicaba al que estaba
dentro que soltara más cadena, el montacarguista se levantó del sillón para dar una instrucción
y sin querer accionó con la pierna la palanca de cambio de aceleración. Eso provocó el
desplazamiento hacia delante del montacarga que le embistió por la espalda, atrapándole
contra el container. Sufrió traumatismo torácico, fracturas costales múltiples y contusión
pulmonar.

OTRAS CIRCUSTANCIAS RELEVANTES


El accidente fue en la fila más próxima a las puertas. Planes de prevención En ninguno de los
planes de prevención de las empresas allí concurrentes estaba evaluada la tarea realizada el
día del accidente. Ni en la del trabajador, ni en la bodega, ni en la del camión que llevaba las
neveras. Por tanto, no existía ninguna planificación preventiva para la actividad que llevaban a
cabo. Coordinación empresarial No constaba ninguna información ni instrucciones relativa a la
coordinación empresarial entre las diferentes empresas. Documentación preventiva Sí se
documentó registro de la entrega de EPP, formación sobre prevención de riesgos laborales al
accidentado, examen de vigilancia de la salud y manual de instrucciones de la del montacarga.

6.2 Identificación de amenazas

Identifiquen y registren las amenazas que puedan generar emergencias en la


organización y fuera de ella. Clasifíquenlas en la siguiente tabla:

Amenaza Interna Externa Fuente de riesgo


Natural
Este efecto natural puede afectar a
todo nivel dependiendo de su
Sismo x X magnitud. Esto puede afectar a todo
niéveles como externamente como
internamente

Tecnológica
Cerca de la empresa se encuentra una
estación de servicio la cual la cual se
Industriales x presenta una falla puede cuásar una
explosión, y esto afectar el personal
como las instalaciones.
Elementos que se x En el momento de manejar algún tipo
de electrodomésticos, tanto de
manejen con energía tecnología como equipos de cómputo,
eléctrica se presenta un corto circuito y esto
genere o inicio un incendio.
Social
Se puede presentar enfrentamientos y
Manifestaciones X generar riesgos para el personal o
área de la empresa
Esto afecta al personal de la
compañía, debido a las jornadas de
Riesgo psicosocial x
trabajo, estrés laboral, o presión que
se presente en diferentes áreas.
Tabla 7. Identificación de amenazas.

6.3 Metodología
Para la identificación y análisis de los riesgos derivados de los eventos en que se
puedan generar emergencias existen diversos tipos de metodologías como lo son la
metodología de los colores, Análisis preliminar de riesgos basado en la metodología
APELL, Método semicuantitativo GHA las cuales se utilizan dependiendo de la
información disponible que tengamos.
En la empresa GRUPO MERPES S.A.S. utilizaremos la metodología de los colores
para la identificación de los riesgos, esta es una metodología cualitativa que nos
permite analizar las amenazas y la vulnerabilidad de personas, recursos, sistemas y
procesos, en esta determinamos el nivel de riesgo a través códigos de colores de la
siguiente forma:

Tabla 8. Calificación de amenazas.


Tomado de: http://www.ridsso.com/documentos/muro/fe6dd4f800e4ed2467827680f51e2ae8.pdf
Amenaza Tipo Fuente de riesgo o Calificación Color
Interno Externo descripción
Bogotá tiene un riesgo
sísmico elevado ya que la
capital del país se
encuentra ubicada en tres
Movimientos X X fallas principales; falla Probable
Sísmicos frontal de la cordillera
oriental, falla del
magdalena y falla la cajita
ubicada al sur de la ciudad,
estas fallas geológicas
pueden liberar energía en
forma de sismo
Vientos ascendentes
produciendo el enfriamiento
de las gotas de agua hasta Probable
Granizadas X llegar al congelamiento
convirtiéndose en diminutas
partículas de hielo.

Por falta del reforzamiento


de la estructura en la
organización (tejas), se
Inundación X puede presentar por la falta Probable
de mantenimiento de los
sistemas de
almacenamiento de agua
(tanques y canales).
Cerca de la empresa se
encuentra una estación de
Explosión X servicio la cual la cual se Posible
Puede presentar una
explosión, y esto afectar el
personal como las
instalaciones.
En el momento de manejar
Elementos que algún tipo de
se manejen con electrodomésticos, tanto
energía X de tecnología como Posible
eléctrica equipos de cómputo, se
presenta un corto circuito y
esto genere o inicie un
incendio
Posible
Se puede presentar
Manifestacione X enfrentamientos y generar
s riesgos para el personal o
área de la empresa
Tabla 9. Calificación de amenazas metodología de los colores GRUPO MERPES S.A.S
5.3 Análisis de vulnerabilidad

Se analiza la vulnerabilidad de los recursos, los aspectos que se contemplan son:


suministros, edificaciones y equipos.

RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN
SI NO PARCIAL
1. Suministros

¿Se cuenta con implementos básicos para la respuesta de acuerdo


con la amenaza identificada?

¿Se cuenta con implementos básicos para la atención de heridos,


tales como: camillas, botiquines, guantes, entre otros, de acuerdo
con las necesidades de su Organización?

Promedio Suministros

RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN
SI NO PARCIAL
2. Edificaciones
¿El tipo de construcción es sismo resistente o cuenta con un refuerzo
estructural?
¿Existen puertas y muros cortafuego, puertas antipático, entre otras
características de seguridad?
¿Las escaleras de emergencia se encuentran en buen estado, poseen
doble pasamanos, señalización, antideslizantes, entre otras
características de seguridad?
¿Están definidas las rutas de evacuación y salidas de emergencia,
debidamente señalizadas y con iluminación alterna?
¿Se tienen identificados espacios para la ubicación de instalaciones
de emergencias (puntos de encuentro, puestos de mando, Módulos
de estabilización de heridos, entre otros)?
¿Las ventanas cuentan con película de seguridad?
¿Se tienen asegurados o anclados enseres, gabinetes u objetos que
puedan caer?

Promedio Edificaciones

PUNTO A EVALUAR RESPUESTA CALIFICACIÓN


SI NO PARCIAL
3. Equipos
¿Se cuenta con sistemas de detección y/o monitoreo de la amenaza
identificada?
¿Se cuenta con algún Sistema de alarmar en caso de emergencia?
¿Se cuenta con sistemas de control o mitigación de la amenaza
identificada?
¿Se cuenta con un sistema de comunicaciones internas para la
respuesta a emergencias?
¿Se cuenta con medios de transporte para el apoyo logístico en una
emergencia?
¿Se cuenta con programa de mantenimiento preventivo y correctivo
para los equipos de emergencia?

Promedio Equipos

SUMA TOTAL PROMEDIOS

5.4 Análisis de vulnerabilidad de los sistemas y procesos

Se analiza la vulnerabilidad de los sistemas y procesos, los aspectos que se


contemplan son: servicios, sistemas alternos y recuperación.
RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN
SI NO PARCIAL
1. Servicios
¿Se cuenta con suministro de energía permanente?
¿Se cuenta con suministro de agua permanente?
¿Se cuenta con un programa de gestión de residuos?
¿Se cuenta con suministros de comunicación interna?
Promedio Servicios
RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN
SI NO PARCIAL
2. Sistemas Alternos
¿Se cuenta con sistemas redundantes para el suministro de
agua (tanque de reserve de agua, pozos subterráneos, carro
tanques, entre otros?
¿Se cuenta con sistemas redundantes para el suministro de
energía (plantas eléctricas, acumuladores, paneles solares, entre
otros?
¿Se cuenta con hidrates internos y/o externos?
Promedio Sistemas Alternos

RESPUESTA CALIFICACIÓN
PUNTO A EVALUAR
SI NO PARCIAL
3. Recuperación
Se tienen identificados los procesos vitales para el funcionamiento
de su organización?
Se cuenta con un plan de continuidad del negocio?
¿Se cuenta con algún sistema de seguros para los integrantes de
la organización?
¿Se tienen aseguradas las edificaciones y los bienes en general
para cada amenaza identificada?
¿Se encuentra asegurada la información digital y análoga de la
organización?
Promedio Recuperación

SUMA TOTAL PROMEDIOS

También podría gustarte