Está en la página 1de 32

Plan de emergencia y contingencias

(prevención, preparación y respuesta ante emergencias)

Realizado por:
- Harnol Stiven Bernal Lara
- Caren Daniela Rey Pardo
- Berenise Romero Meléndez

Presentado a
- Sandra Lorena Muñoz Linares
Contenido

1. Objetivos...................................................................................................................7
1.1. Objetivo general....................................................................................................7
1.2. Objetivos específicos............................................................................................7
2. Alcance.....................................................................................................................7
3. Definiciones..............................................................................................................7
4. Marco legal...............................................................................................................8
4.1. Matriz de normatividad..........................................................................................8
5. Información general de la empresa..........................................................................9
5.1. Datos generales, identificación y localización de la empresa..............................9
5.2. Carga ocupacional de la instalación...................................................................10
5.3. Características de las instalaciones...................................................................10
5.4. Carga de combustible.........................................................................................10
5.5. Listado de herramientas y equipos.....................................................................11
5.6. Georreferenciación de la organización...............................................................11
6. Análisis del riesgo..................................................................................................12
6.1. Antecedentes generales.....................................................................................12
6.2. Identificación de amenazas................................................................................12
6.3. Metodología: _nombre de la metodología______..............................................13
6.4 Análisis de vulnerabilidad……………………………………………………………….13
7. Priorización de escenarios y medidas de intervención..........................................13
8. Planes de acción....................................................................................................13
Plan general..................................................................................................................13
Plan de seguridad.........................................................................................................13
Plan de atención médica y primeros auxilios................................................................13
Plan contraincendios.....................................................................................................13
Plan de información pública..........................................................................................13
Plan de evacuación.......................................................................................................14
Casos en los que se debe evacuar...............................................................................15
Rutas de evacuación.....................................................................................................15
Sistema de alerta..........................................................................................................16
9. Planes de contingencia..........................................................................................17
Objetivo.........................................................................................................................17
Plan de contingencias en caso de distribuidora de belleza vanidades........................17
10. Esquema organizacional para la atención de emergencias..................................17
10.1. Estructura organizacional...................................................................................17
10.2. Funciones del SCI...............................................................................................18
11. Grupos de respuesta a la emergencia...................................................................19
Brigada de emergencias..................................................................................................19
Comité de ayuda mutua...................................................................................................19
Grupos de apoyo...........................................................................................................19
12. Suministro, servicios y recursos.............................................................................20
13. Simulacros..............................................................................................................21
14. Implementación......................................................................................................22
A continuación, enumeren las actividades necesarias para la implementación del plan
de emergencias y contingencias y determinen en qué mes deben efectuarse...............22
15. Auditoría................................................................................................................22
Lista de tablas
Lista de figuras
Introducción
En el siguiente oficio hablaremos sobre el plan de contingencia y emergencia que se va
aplicar en la distribuidora de belleza “Vanidades” que está ubicada en el municipio de
Tocaima, Cundinamarca, lo cual nos ayudará a identificar los eventos que representan
amenazas para los colaboradores que se encuentran laborando en éste local,
conociendo sus instalaciones y lo que le rodea, ya que se debe identificar de que tipo
puede llegar a ser natural, tecnológico y social, independiente de estos sucesos que
puedan llegar a suceder se debe establecer una planeación anticipada por la seguridad
de nuestros trabajadores en el sitio de trabajo, aunque en algunos casos son amenazas
que no está bajo control de la organización esto se hace para hacer necesario que la
misma defina las estrategias a seguir dependiendo del caso a enfrentar a una eventual
emergencia.
1. Objetivos

Objetivo general
Diseñar el plan de emergencia y contingencia de la distribuidora de belleza Vanidades.

Objetivos específicos
- Identificar las amenazas la cual se encuentra expuesta la distribuidora de
belleza.
- Diseñar las medidas de prevención para las amenazas identificadas.
- Aplicar los requisitos legales aplicables para la organización para realizar el plan
de emergencias y contingencias.

2. Alcance
Está diseñado para los trabajadores de la distribuidora de belleza vanidades que
involucra a los impulsadores de marca, asesoras de ventas, administrador y dueño de
la organización, en conjunto con los clientes y en general cualquier persona presente en
el local donde se llegue a presentar una emergencia de nivel externo e interno en el
local.
.

3. Definiciones

Alarma: Se refiere a los sistemas a la población y sus bienes, la


de señales sonoras o de luz que se infraestructura, el ambiente y la
emiten para que se adopten economía pública y privada. Es un
acciones preestablecidas de factor de riesgo externo
emergencia o para indicar el Brigada: Es un grupo de apoyo
desalojo o la evacuación inmediata especializado y equipado, cuya
de una zona de riesgo. finalidad es minimizar las lesiones y
Alerta: estado o situación de pérdidas que se puedan presentar
vigilancia sobre la posibilidad de como consecuencia de una
ocurrencia de un evento cualquiera, emergencia.
o acciones específicas de respuesta Desastre: es el resultado de una
frente a una emergencia emergencia, cuyas consecuencias
Amenaza: condición latente puedan considerarse de carácter
derivada de la posible ocurrencia de grave para la organización o el
un fenómeno físico de origen sistema que las sufre
natural, socio natural o antrópico no Emergencia: toda situación que
intencional, que puede causar daño implique un “estado” de perturbación
parcial y/o total, que presenta un Prevención: toda acción tendiente a
riesgo inmediato para la salud, vida, evitar la generación de nuevos riesgos
propiedad o medioambiente. Punto de encuentro: sitio seguro,
Evacuación: acción planificada definido para la llegada del personal en
mediante la cual cada persona caso de evacuación.
amenazada por riesgos colectivos, Recurso: son las personas, elementos,
desarrolla procedimientos equipos y herramientas con los cuales
predeterminados, tendientes a se cuenta para evitar un desastre y
ponerse a salvo por sus propios atender correctamente la situación en
medios o por los existentes en su peligro.
área, mediante el desplazamiento Reducción: dirigido a modificar o
desde y hasta lugares de menor disminuir las condiciones de riesgo
riesgo. existentes y a evitar nuevo riesgo en el
Incendio: fenómeno que se territorio.
presenta cuando uno o varios Rescate: acciones mediante las cuales
materiales combustibles o los grupos especializados, externos al
inflamables con consumidos en área o a la edificación, sacan a las
forma incontrolada por el fuego, personas amenazadas que no hayan
generando pérdidas de vidas podido salir mediante un proceso de
humanas y de bienes valores. evacuación.
Mapa: ubicación geográfica de los Respuesta: medidas ejecutadas ante la
diferentes escenarios de amenazas inminencia de un desastre o una vez se
con indicación de su posible área de ha presentado la emergencia,
impacto o afectación. empleando los recursos y aplicando los
Mitigación: toda acción que se procedimientos establecidos para salvar
refiere a reducir el riesgo existente. vidas, proteger la propiedad y el
Plan de emergencia: es el ambiente.
instrumento principal que define las Riesgo: una amenaza evaluada en
políticas, los sistemas de cuanto a la probabilidad de ocurrencia y
organización y los procedimientos la gravedad esperada.
generales aplicables para enfrentar Simulacro: ensayo sobre cómo se debe
de manera oportuna, eficiente y actuar en caso de emergencia,
eficaz las situaciones de calamidad, siguiendo un plan previamente
desastre o emergencia, en sus establecido basado en procedimientos
distintas fases. Con el fin de mitigar de seguridad y protección, pone a
o reducir los efectos negativos o prueba la capacidad de respuesta de la
lesivos de las situaciones que se población y su ejercicio permite
presenten en la Organización. reevaluar y realimentar los planes.
Preparación: conocimiento y las SCI-sistema comando de incidentes
capacidades para anticipar, responder y Vulnerabilidad: es un sistema flexible
recuperarse de forma efectiva de los en su organización y sirve para atender
impactos de eventos o condiciones de incidentes de cualquier nivel y
riesgo, probables, inminentes o complejidad.
actuales.
4. Marco legal
En colombiana existen muchas normas legislativas en materia de Seguridad y Salud en
el Trabajo, que establecen obligatoriedad a las empresas públicas y privadas para
implementar un plan de Emergencias y Contingencia en sus organizaciones
Matriz de normatividad

Nacional/ Normativa Asunto Artículo Requisito


internacional
Colombia Ley 164 del DECRETA: Toda la Ley Por medio de
27 de Visto el la cual se
octubre del texto de la aprueba la
1994 "Convenció “Convención
n Marco de Marco de las
las Naciones
Naciones Unidas sobre
Unidas el Cambio
sobre el Climático",
Cambio hecha en
Climático", Nueva York
hecha en el 9 de mayo
Nueva York de 1992
el 9 de
mayo de
1992.
Colombia Decreto 93 Plan Aplica toda la Por el cual
de enero13 Nacional Norma se adopta el
del 1998 para la Plan
Prevención Nacional
y Atención para la
de Desastre Prevención y
Atención de
Desastre
Colombia Ley 1575 Ley General Aplica toda la Por medio de
de agosto de Norma la cual se
21 del Bomberos establece la
2012 de Ley General
Colombia de Bomberos
de Colombia
Colombia Norma Sistemas A.6.1.2.1 - Literal Establecer
Técnica de d) las requisitos
Colombian Gestiónde situaciones con
a NTC-ISO la potenciales de orientación
45001 Seguridad y emergencia.A.8. para
(Primera Salud en el 2 Preparación y laPreparació
edición trabajo -- respuesta ante ny
2018-03- Requisitos emergencias Respuesta
12) con ante
orientación emergencias
para su
uso.
Tabla 1. Matriz de normatividad relacionada con emergencias.
5. Información general de la empresa

Datos generales, identificación y localización de la empresa


Razón social NIT
S.A
Dirección Calle 4 Teléfono(s) 3204856042
Ciudad Tocaima Localidad/barrio Centro
Linderos sectoriales inmediatos Vías de acceso y salida
Norte N/A N/A
Sur N/A N/A
Oriente N/A N/A
Occidente N/A N/A
Clasificación de la organización
Clase de riesgo
Clasificación por tamaño (Decreto
(Decreto 1607 de
CIIU 472/2015)
2002)

Objeto social:

Representante legal Teléfonos Dirección electrónica


Jesus Fernando Quintero
3214856042 Jesus123gmail.com
Alzate
Contacto Teléfonos Dirección electrónica

Tabla 2. Datos generales, identificación y localización de la empresa .

Carga ocupacional de la instalación


Carga ocupacional y horarios de ocupación
Cantidad de
Área Jornada laboral
personas

2 13 horas
Asesor de venta
Impulsador@ de marca 2 8 horas
Administrador 1 13 horas

Visitantes 25 N/a
Total 30
Tabla 3. Carga ocupacional y jornadas de trabajo.

Características de las instalaciones

Descripción de la edificación
Elementos estructurales
Estructura Ladrillos, cemento, columnas
Fachada Acabado de pintura, reja grande de hierro
Paredes Ladrillos con cemento
Techo Tiene una plancha arriba
Puertas Una reja grande de hierro
Pisos En baldosas
Tabla 4. Elementos constructivos y materiales contenidos.

Carga de combustible

Carga de combustible
Madera Los stands de exhibición de maquillaje
Mercancía entrante, exhibidores de sobres, papeles del
Cartón y papel
local en genera administrativo.
Plásticos o Cuidado de cabello todo está en plástico y accesorios
espuma demás.
Telas Bolsos
Alcohol Algunos productos de belleza
Aceites Para barbería se manejan esta clase de productos
Sustancias
Todo en general
químicas
Tabla 5. Carga de combustible general.
Listado de herramientas y equipos
Listado de herramientas y equipos
Área Equipo Herramienta
Herramientas eléctricas
Sistema de software con
lector de barras para
Administrativa Elementos de computo identificación de los
productos

Herramientas de
empaquetado de los
productos

Tabla 6. Listado de herramientas y equipos.

Georreferenciación de la organización

Interna
La empresa está distribuida en un solo nivel, donde se encuentra 1 oficina
administrativa, 1 baño privado, 1 orinal y 2 salones amplios que se usan para
almacenar los insumos y también como áreas de trabajo
Fuente:

Externa

La distribuidora esta ubicada en la ciudad de tocaima Cundinamarca


Figura 1. Plano con distribución de la empresa

Figura 2. Imagen digital de Tocaima con la ubicación de la empresa.

Fuente: (maps, 2023)

6.1 Antecedentes generales


El análisis o evaluación de riesgos se define como el proceso de estimar la
probabilidad de que ocurra un evento no deseado con una determinada
severidad o consecuencias en la seguridad, salud, medio ambiente y/o bienestar
público. La elaboración e implementación del Plan de Emergencia y Contingencia
permitirá prevenir y mitigar riesgos, atender los eventos con la suficiente eficacia,
minimizando los daños a la comunidad y al ambiente y recuperarse en el menor
tiempo posible

6.2 Identificación de amenazas

Amenaza Interna Externa Fuente de riesgo


Natural
Desprendimiento de muros, daño en la
Sismos
estructura
Estado climatológico, Fuertes lluvias,
Inundaciones
Daños de estructura
Tecnológica
Sustancias químicas, aparatos
Incendios
eléctricos, personas fumando.
Fallas de equipos Escaleras de mano, estantes
Social
Inseguridad en la zona, por la
Hurto
delincuencia común.
Extorsión Delincuencia común.
Tabla 7. Listado de amenazas.
6.3 Metodología: _ Metodología Cuantitativa
La investigación cuantitativa se basa matemáticamente, también se considera
estadísticamente valida. Como resultado, las empresas pueden hacer predicciones
mucho más bien informadas sobre el futuro. Las predicciones futuras respaldadas por
datos numéricos pueden proporcionar a un negocio una ventaja competitiva
inestimable. A medida que una empresa adquiera un mayor control de la cuota de
mercado, su rentabilidad y éxito aumentaran significativamente.

Con la “distribuidora vanidades” por medio de la investigación cuantitativa podremos


estudiar el número de horas que los colaboradores mantienen laborando, cuanto tiempo
mantienen de pie durante su jornada laboral, podemos recopilar estos datos por medio
de la observación y por medio de los mismos colaboradores donde podremos tomar
datos exactos y reales de la situación laboral en la que día a día enfrentan, lo cual se
presenta los datos recopilados y así establecer que se puede mejorar en los puestos de
trabajo.
Por medio de este tipo de investigación se puede ayudar a mejorar el clima laboral para
los colaboradores que busquen ayudar a mejorar su estado laboral ya que trabajan por
largas horas, esto puede afectar el estado de su salud, mental y bienestar del
trabajador, por medio de esta investigación lo que queremos llegar a lograr es que por
medio de la cabeza de éste local que es el dueño, logre regular un poco más el horario
laboral o maneje dos horarios laborales así para tener un mejor acople a este negocio,
también se puede evidenciar que los trabajadores no duran trabajando por lo mismo ya
que es agotador y extensos estos horarios.

6.4 Análisis de vulnerabilidad


El análisis de vulnerabilidad es un proceso mediante el cual se determina el
nivel de exposición y la presuposición a la pérdida de un elemento.

PERSONA RECURSO SISTEMA Y PROCESO


 CAPACITACION  SUMINISTROS  RECUPERACION
 CARACTERISTICAS  EDIFICACION SERVICIOS
DE SEGURIDAD  EQUIPOS PUBLICOS
PUNTO A SI NO PARCIA CALIFICACION OBSERVACIONES
EVALUAR L
CAPACITACIONES Y ENTRENAMIENTO
Se cuentan con 0,5 Realizar
un programa capacitaciones
capacitaciones
en prevención
y respuestas a
emergencia
Se cuentan con Realizar
un mecanismo comunicados
de difusiones digitales
del temas de
prevenciones y
respuestas de
emergencias

PUNTO A SI NO PARCIAL CALIFICACION OBSERVACIONES


EVALUAR
Características de seguridad
Se cuenta con 0,5
un esquema de
seguridad física

Se cuentan con 0,5


elementos de
protección
suficientes
adecuados al
personal
6. Priorización de escenarios y medidas de intervención
De acuerdo con los resultados del análisis de riegos, a continuación, establezcan la
priorización de escenarios y enumeren en cada uno de ellos las recomendaciones que
deberá tener en cuenta la organización para intervenirlos.

7. Planes de acción
Haciendo uso de la tabla propuesta, establezcan los siguientes planes (una tabla por
cada plan):

Plan general
Plan de seguridad
Plan de atención médica y primeros auxilios
Plan contraincendios
Plan de información pública

Formato de plan de acción


Plan de acción Coordinador
Nombre del responsable
Estructura organizacional para la coordinación del plan

Funciones en caso de emergencia



Antes

Durante

Después
Seguimiento formación Recursos
- Listado de - Listado de recursos
- Acciones de seguimiento y capacitaciones necesarios para
control del plan necesarias para poder poder ejecutar el
ejecutar el plan plan
Tabla 8. Plan de acción de XXXXX

Plan de evacuación
En el caso del plan de evacuación, usen la siguiente tabla:
Formato plan de evacuación
Nombre del
coordinador
Objetivos
Procedimientos de coordinación Procedimiento de ocupantes
Antes

- -

- -
Durante

- -
Después

Tabla 9. Plan de evacuación.

Casos en los que se debe evacuar


En el siguiente cuadro indiquen en qué caso se realizaría la evacuación parcial o total
de las instalaciones de la organización.

En caso de Evacuación Descripción

Tabla 10. Momentos de evacuación.

Rutas de evacuación
A continuación, se presenta el plano de evacuación de la edificación, tal como lo indica
el ejemplo.

Figura 3. Rutas de evacuación, nivel 1.


Fuente: Registre la fuente de la imagen, por ejemplo: Elaboración propia.

Puntos de encuentro
A continuación, establezcan los puntos de encuentro y las rutas para llegar a estos.

Tiempo de salida
Teniendo en cuenta la siguiente ecuación, calculen el tiempo de salida y diligencien la
información que se solicita en la tabla:

N D
TS= +
A∗K V

donde

N = Número de personas (todas las personas, teóricamente, son ubicadas en el sitio


más lejano a la salida).
A = Ancho de la salida en metros (se toma el ancho de la salida más angosta en todo el
recorrido).
K = Constante experimental = 1,3 personas/metro-segundo
D = Distancia total del recorrido en metros x metros
V = Velocidad de desplazamiento = 0,6 m/s (caminando rápido)

Tiempos de salida
N.° de Ancho de la Tiempo
 Área K V m/s Distancia en m
personas salida en m de salida
Tabla 11. Tiempos esperados de evacuación.

Sistema de alerta
Indiquen cuál es el sistema de alarma que les comunicará a los ocupantes su actuación
durante una emergencia.

Tipo Descripción de la alarma


Alerta
Evacuación
Tabla 12. Alarmas.

8. Planes de contingencia

Objetivo
Diseñar un procedimiento de acción para prevención, detección y control de las
emergencias que se puedan presentar en distintas operaciones desarrolladas durante
la prestación de servicios durante la jornada laboral.

Plan de contingencias en caso de XXXX


Plan de contingencia
Amenaza Tecnológicos Lugar/ Distribuidora de
escenario belleza Vanidades
Nombre del Yurledy Gallo Teléfono 3133856789
coordinador
Poder mitigar los riesgos que puede ocasionar ya que las
estructuras o planos de construcción y planta física de la misma
Objetivo está ubicada mal, ya que no se le hacen los debidos
mantenimientos a los respectivos equipos tecnológicos y esto
puede causar un incendio o corto
Planos de la construcción hay que reestructurarlos ya que hay
un peligro latente en cuanto al contador que no está ubicado de
Estructura manera correcta y puede haber cortos, ya que le cae agua
cuando llueve.

Recursos,
Nivel de
Procedimiento y acciones suministros y
alarma
servicios
Alerta Mantenimiento efectivo en cuanto a los Contratar a un técnico
verde diferentes equipos electrónicos que hay en de sistemas para
el local. que pueda hacerle el
debido
mantenimiento a los
equipos electrónicos
como a los dos
computadores de
mesa, datafono,
bafle, cableado de
cámaras.
Alerta En cuanto donde está ubicado el contador de Suministrar recursos
amarilla la luz, no está bien o sería ponerle un tipo para poder poner
techo o cubrimiento al mismo para así evitar una cubierta al
este tipo de riesgos. contador.
Alerta Las cuerdas de tensión del poste se Enviar una carta a la
naranja encuentra cerca del establecimiento, éstas empresa de luz para
cuerdas están muy aglomeradas y cuando que envíen a los
llueve trata de hacer cortos. técnicos y brinden
solución a este.
Alerta Un atentado a la estación de policía, ya que Más acompañamiento
roja el local se encuentra al lado de éste, hace por parte de la policía
poco a aumentado la inseguridad en este
sector.
Procedimientos para operativos normalizados

Flujograma Descripción
Dar aviso a la persona
encargada de plan de
Notificar si hay Analiza y evalua la
emergencia emergencia emergencias para que se
realicen las acciones
pertinentes.

Verficar las áreas


Inica atención afectadas , los tipos de
básica del incidente incidentes, riesgos y
ewuipos requeridos.

Realizar el
aislamiento
preventivo y las
acciones primarias.
Se activa los
procedimientos
operativos normalizados.

Realizar el aislamiento
preventivo del área
afectada e inicia las
actividades primarias
mientras llega el
personal brigadista
atender el caso o apoyo
de personal capacitado.
Tabla 13. Plan de contingencia del área tecnológicos.

9. Esquema organizacional para la atención de emergencias

Estructura organizacional
Un desastre puede definirse como un evento o suceso que ocurre, en la mayoría de los
casos, en forma repentina e inesperada, causando sobre los elementos sometidos
alteraciones intensas, representadas en la pérdida de vida y salud de la población, la
destrucción o pérdida de los bienes de una colectividad y/o daños severos sobre el
medio ambiente. Esta situación significa la desorganización de los patrones normales
de vida, genera adversidad, desamparo y sufrimiento en las personas, efectos sobre la
estructura socioeconómica de una región o un país y/o la modificación del medio
ambiente; lo anterior determina la necesidad de asistencia y de intervención inmediata.
Los desastres pueden ser originados por un fenómeno natural, provocados por el
hombre o ser consecuencia de una falla de carácter técnico en sistemas industriales o
bélicos. Algunos desastres de origen natural corresponden a amenazas que no pueden
ser neutralizadas debido a que difícilmente su mecanismo de origen puede ser
intervenido, aunque en algunos casos puede controlarse parcialmente. Terremotos,
erupciones volcánicas, tsunamis y huracanes son ejemplos de amenazas que aún no
pueden ser intervenidas en la práctica, mientras que inundaciones y deslizamientos
pueden llegar a controlarse o atenuarse con obras civiles de canalización y
estabilización de suelos. Una lista representativa de los fenómenos naturales que
pueden originar desastres o calamidades es la siguiente:
 Terremotos
 Tsunamis
 Volcanes
 Huracanes
 Inundaciones
Figura 4. Estructura organizacional del SCI.
Director de plan
de emergencias

Jefe de la brigada
de emergencia

Brigada de Brigada de control Brigada de


primeros auxilios de incendios evacuación

Fuente: Elaboración propia.

Funciones del Sistema de Comando del Incidente SCI


Establecimiento del SCI

 Mando Único (MU)


 Comando Unificado (CU)

Pasos a seguir por el primer respondedor con capacidad operativa:


1. Informar a su base de su arribo a la escena
2. Asumir el mando y establecer el Puesto de Comando (PC)
3. Evaluar la situación
4. Establecer el perímetro de seguridad
5. Establecer sus objetivos
6. Determinar las estrategias
7. Determinar la necesidad de recursos y posibles instalaciones
8. Preparar la información para transferir el mando

Componente Etapa Funciones


Director del ‐ Supervisar los programas de formación necesarias para
comité de la implementación del plan.
convivencia ‐ Supervisar y proponer las fechas tentativas para los
Antes

simulacros periódicos de emergencia.


‐ Presentar al comité de emergencias, anualmente las
actividades y el proyecto de presupuesto para el
funcionamiento del plan, para que pueda ser aprobado
Componente Etapa Funciones
‐ Coordinar las diferentes funciones de emergencia, así
como dirigir y coordinar la intervención de los grupos de
operación en emergencia y los grupos de apoyo
interno.
‐ Verificar las alarmar con el director de la brigada, y
poner en marcha el plan de emergencias, de acuerdo
con la emergencia y magnitud del evento.
‐ Establecer comunicación permanente con los otros
Durante
integrantes del comité de emergencias.
‐ Establecer claramente las funciones de cada uno de los
grupos, y de esta forma priorizar la intervención de
cada uno dentro de la emergencia.
‐ Comunicar al comité de emergencias las decisiones
que se tomen para enfrentar una emergencia.
‐ Realizar notificación periódica, con el coordinador del
impacto que cada uno debe afrontar dentro de la
emergencia, para determinar las comunicaciones que
serán emitidas.

‐ Dirigir y orientar con prontitud, la investigación


correspondiente al siniestro ocurrido.
Después

Recibir y analizar en comité, las recomendaciones de


los grupos que actuaron, como apoyo en el momento
de ocurrida la emergencia.
‐ Orientar el ingreso a las instalaciones, en caso de
haberse requerido la evacuación.
Tabla 14. Funciones del director del comité de convivencia.

Componente Etapa Funciones


Jefe de la ‐ Inspeccionar periódicamente las condiciones de
brigada los equipos de seguridad, extintores, lo mismo que
la alarma.
‐ Mantener actualizados los mapas de evacuación.
‐ Mantener el inventario de recursos físicos y
Antes

humanos con los que se cuentan en la Agencia


para enfrentar las emergencias.
‐ Realizar mantenimiento preventivo a los equipos y
sistemas de seguridad.
‐ Solicitar cotizaciones de los equipos y elementos
necesarios para controlar una emergencia.
Componente Etapa Funciones
‐ Suministrar los equipos adicionales para que los
grupos operativos puedan realizar el control de la
emergencia.

Durante
‐ Acordonar las áreas afectadas.
‐ Controlar el flujo vehicular dentro de la Agencia.
‐ Controlar la entrada y salida de personal.
‐ Coordina el ingreso de los grupos de apoyo a las
instalaciones.
‐ Apoyar la investigación de las causas por las que
se generó el evento.
‐ Apoyar el la realización del inventario de daños,
tanto de las instalaciones como de los equipos
Después

utilizados en el control del evento.


‐ Realizar trámites para la reposición de elementos
de protección personal, de equipos contra incendio
y recuperación de áreas afectas.
‐ Coordinar el acondicionamiento de las áreas
provisionales para seguir realizando las tareas que
resulten suspendidas.
Tabla 15. Funciones del jefe de la brigada.
10. Grupos de respuesta a la emergencia

Brigada de emergencias
Con toda la información registrada en el documento (características de la organización,
resultados del análisis de vulnerabilidad, entre otros), establezcan los siguientes
aspectos:

a) Organización de la brigada de emergencia que se deberá conformar en la


organización

Está conformada por unos integrantes de la empresa capacitados, organizados


con el conocimiento suficiente para el entrenamiento y la práctica a la hora de
apoyar a un plan de emergencias, para así controlar este tipo de situaciones,
buscando salvaguardar el bienestar de los trabajadores de la organización.

b) Temáticas en las que deberán formarse y entrenarse los miembros de la


brigada de emergencias

En la distribuidora de belleza vanidades en Tocaima, Cundinamarca es un


establecimiento en el cual cumple con las normas Colombianas en cuanto al plan
de emergencias, ya que es brindar un mejor bienestar al colaborador en cuanto
al conocimiento de los riesgos latentes que se puede presentar en el
establecimiento, para así hacerles crear una necesidad y compromiso ante las
brigadas de emergencias donde se podrá definir los recursos que se pueden
usar para este establecimiento.
c) Equipos personales que se requerirán
- Equipo de alarma y evacuación.
- Equipo de primeros auxilios.
- Equipo de primera intervención.
- Equipo de segunda intervención

Comité de ayuda mutua

Nombre de la organización Suministro Recursos Servicios


s
Queda al -Agua -Primeros
pie de la - Prestamos de auxilios
distribuidor equipaje de -Llamados a
a, puede emergencias emergencia
hacer
llamado a
los
bomberos o
defensa
civil
Brindar - Equipos -Brinda primeros
primeros contraincendi auxilios
auxilios os -Servicio de
- Mano de obra rescate
de personal Controla la
autorizado situación
-
Apoyo a - Personal - Brinda
brigadistas capacitado primeros auxilios
Controlar la para enfrentar -Servicio de
situación diferente tipo rescate
Dirigir plan de desastres Controla la
de o suceso de situación
emergencia la naturaleza
s o humano.
Brindar los - Personal - Presta el
elementos capacitado servicio
necesarios - Instalaciones hospitalari
y medicina propias o
para la - Examen del
persona afectado
afectada
Tabla 16. Comité de ayuda mutua.

Luego, determinen las funciones que tendrá el comité de ayuda mutua.

- Sin ánimo de lucro


- Están ubicados en zonas geográficas muy cercanas a la distribuidora
- Integrar y coordinar los recursos técnicos de un plan de emergencias.
- Proporcional un canal de comunicación entre lo gubernamental y los
trabajadores, así para generar bienestar al trabajador.

Grupos de apoyo
No se encuentra la ayuda mutua porque es en una zona urbana que pertenece a un
barrio y solo se encuentran viviendas que no podrían dar soporte a la empresa como tal
en caso de una amenaza que se llegue a presentar.
Entidad Teléfono
Línea de emergencias 123

ARL 3212283984

Estación de bomberos 3228662944 


correspondiente

Policía Nacional 123

Hospital aledaño 1 311 2217139

Empresa de acueducto 3118467584

Empresa de recolección de 3122804030.


basuras

Tabla 17. Tabla de grupos de apoyo externo.


11. Suministro, servicios y recursos
.
Listado de suministros, recursos o servicios
Descripción Cantidad Unidades Ubicación
Herramientas 10
mantenimient
o
2
Linternas
Botiquines 1 Botiquines Pasillo
fijos de
primeros
auxilios
Pasillo ruta de
Camilla de 1 camilla evacuación
emergencia

Recursos Equipo médico de


externos para primera atención
atención
médica
Tabla 18. Listado de recursos.

12. Simulacros

Objetivos
‐ Establezcan los objetivos que esperan alcanzar con los simulacros que se
realicen en la organización.

Realización de los simulacros


A continuación, describan cada una de las fases para la planeación, ejecución y
evaluación de los simulacros que se realizarán en la organización.

Planeación de la actividad


Ejecución de la actividad

-
-

Evaluación de la actividad


Frecuencia
Establezcan la frecuencia con la que se efectuarán los ejercicios de simulación en la
organización. Consideren aspectos como, por ejemplo, la capacitación del personal, el
histórico de ejercicios realizados y requisitos legales vigentes.

13. Implementación
A continuación, mencionen las actividades necesarias para la implementación del plan
de emergencias y contingencias y determinen en qué mes deben llevarse a cabo.

Actividad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Tabla 19. Cronograma de implementación.

14. Auditoría
Diseñen la lista de chequeo, para aplicarla cuando se efectúe la auditoría del contenido
del documento y la implementación de este.

Puntaje Puntaje
Ítem Observación
máximo asignado

Total: 100
Tabla 20. Lista de chequeo para auditoria del plan de emergencia y continencias.

También podría gustarte