Está en la página 1de 25

UNIDAD 01

LA CIENCIA Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

1.1 LA CIENCIA

Entre los distintos conceptos existentes sobre lo que es ciencia, se toma el de Ander Egg
(1980); por considerar que involucra los diferentes elementos relacionados: «La ciencia es el
conocimiento racional, cierto o probable, obtenido metódicamente, sistematizado y
verificable».

Se dice que la ciencia es conocimiento racional obtenido metódicamente porque, tiene


exigencia de método, y no se refiere a intuiciones o sensaciones, sino a juicios y razonamientos.
Por otra parte, se dice que la ciencia es conocimiento cierto o probable, sistematizado y
verificable porque, así como existen conocimientos directos también existen conocimientos
probables, que no han sido producidos al azar sino a través de reglas lógicas y procedimientos
técnicos conducentes a la sistematización y ordenamiento de proposiciones o teorías; uno de
estos procedimientos técnicos es la investigación que, a través del proceso de verificación de
teorías o supuestos aumenta progresivamente los conocimientos en cada área del saber
humano.

1.2 FUNCIONES DE LA CIENCIA

Desarrollado el concepto de ciencia; ahora veremos las funciones de la ciencia. Ésta cumple
tres funciones principales: descripción, explicación, y predicción.

a) Descripción

La función de la descripción, responde a la pregunta: ¿Cómo es la realidad? Se trata de una


actividad básica, por lo tanto es una función elemental de la ciencia. Aquí señalamos las
características de la realidad estudiada, sus diferentes aspectos. Desde el punto de vista de los
niveles de investigación equivale al nivel pre-científico.

La descripción es la base de la explicación. “La descripción lleva al investigador a presentar los


hechos tal como ocurren; puede afirmarse que agrupa y convierte en información, hechos y
eventos que caracterizan la realidad observada. Con esta se preparan las condiciones
necesarias para la explicación de los mismos”.
b) Explicación

Esta función, responde a la pregunta: ¿Por qué es así la realidad? Es una función esencial de la
ciencia. Consiste en explicar el porqué de los hechos o fenómenos estudiados, en base a sus
causas principales, a los factores generadores o variables explicativas. Esta función permite
conocer la esencia de los problemas o fenómenos estudiados.

Toda explicación supone una coherencia externa e interna (relaciones de sus componentes y
estructura). Se hace necesario ubicar la existencia de los fenómenos que intervienen en el
comportamiento del objeto de investigación y así explicarlo con sus relaciones con el contexto,
además de sus componentes y estructura de relaciones internas”.

c) Predicción

Responde a la pregunta: ¿Cómo será la realidad objetiva? Es una función superior de la ciencia.
Comprende el pronóstico, las tendencias de los hechos o fenómenos. Se trata de prever el
comportamiento del futuro a partir del comportamiento del pasado y del presente. Imre
Lakatos sostiene que el criterio de demarcación de la ciencia está dado por la capacidad de
anticiparse a los hechos. Entonces la predicción es la capacidad de anticiparse al futuro.
1.3. LEY Y TEORÍA
La práctica y el desarrollo de la ciencia, aparte de la producción del conocimiento y de sus
aplicaciones (tecnología) producen leyes y teorías.

1.3.1 Ley

Según el Diccionario filosófico (2008) la ley, “es la conexión interna esencial y estable de los
fenómenos, que determina su desarrollo necesario”. El conocimiento de la ley permite prever
con certeza el curso del proceso. La noción de ley es próxima a la de regularidad, que
constituye un conjunto estructurado de leyes, interrelacionadas por su contenido y que
garantizan la tendencia u orientación estable en los cambios del sistema. Al mismo tiempo, la
ley expresa uno de los aspectos de la esencia, cuyo conocimiento en la teoría, coincide con el
paso de los hechos empíricos a la formulación de las leyes de los procesos estudiados. Todos
los fenómenos del mundo se subordinan a ciertas leyes , es decir todo está determinado,
condicionado por leyes objetivas .
La historia de la humanidad, el desarrollo del conocimiento científico y la propia actividad
práctica de los hombres demuestran, sin lugar a dudas, que la dirección consciente de los
fenómenos de la naturaleza y de los procesos sociales sólo es posible cuando se conocen las
leyes del desarrollo que rigen la realidad natural y social.

Una ley científica se define como una hipótesis bien comprobada que alcanza el grado de
regularidad al cumplimentar determinadas exigencias. Sin embargo, es necesario aclarar que,
así como no toda suposición adquiere carácter de hipótesis tampoco toda hipótesis se eleva al
rango de ley. Para que una hipótesis pueda considerarse una ley, debe reunir una serie de
exigencias:

Primero.- Tal hipótesis debe estar bien confirmada por los hechos y la experiencia, de forma tal
que su probabilidad de actuación sea tan alta que se convierta en una verdad auténtica.

Segundo.- Dicha hipótesis debe asumir la forma de proposición universal, de manera que
abarque a una gran cantidad de hechos de la realidad.

Es un rasgo característico de toda ley su esencia generalizadora y su acción estable y repetible,


por lo que no se podrá hablar de ley si no se cumple este requisito.

Tercero.- Para que una hipótesis se eleve al nivel de una ley debe tener la posibilidad de ser
incluida en una determinada teoría científica.

Sí la hipótesis no se inserta dentro de un cuerpo de conocimientos que le sirvan de base,


resultaría imposible comprobar la autenticidad de la ley de su acción. Las leyes están
indisolublemente ligadas a las hipótesis y a los hechos que le sirven de base. Ellos junto con las
teorías, conforman el contenido esencial del conocimiento científico.

1.3.2 Teoría
Por teoría se entiende la sistematización lógica y orgánica de hechos, hipótesis,
generalizaciones y leyes mutuamente relacionadas que explican una determinada relación de
procesos y fenómenos de la realidad material. Sin embargo, no todo conjunto de
conocimientos puede considerarse una teoría. Por tanto, exige requisitos como:

Primero.- La teoría debe referirse a una rama precisa de fenómenos que tengan significación
real para la ciencia.

Segundo.- Debe reflejar verdaderamente las propiedades, relaciones y tendencias de


desarrollo de los objetos y fenómenos que abarca.

Tercero.- Sus leyes y principios axiomáticos deben guardar una relación de independencia
recíproca.

Cuarto.- No debe existir contradicción entre sus elementos componentes.

Las teorías científicas cumplen funciones muy importantes de generalización y sistematización


de conocimientos, así como de previsión científica. Las teorías científicas se diferencian entre
sí, ante todo, por el objeto que reflejan, pero también por la amplitud de los hechos que
explican y demuestran. Por estas razones existen teorías muy amplias con un alto nivel de
generalidad, y teorías más restringidas que abarcan un área muy concreta de fenómenos.

1.4 CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA


Entre las clasificaciones de la ciencia más importantes, mencionaremos las siguientes:
Según Mario Bunge:
. Ciencias formales
- Lógica
- Matemática
. Ciencias fácticas
- Naturales
. Física
. Química
. Biología
. Psicología
- Culturales
. Psicología social
. Sociología
. Economía
. Ciencias Políticas
. Historia material
. Historia de las ideas

1.5 CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Ya se ha señalado en que consiste la ciencia. La tecnología es la aplicación de la ciencia a la


realidad, con fines prácticos. Si la ciencia busca conocer la realidad, la tecnología busca aplicar
esos conocimientos a la realidad. Cuando la ciencia es utilizada para resolver problemas
prácticos o transformar la realidad se convierte en tecnología. Existe una gran interrelación
entre ciencia y tecnología, tanto que una no puede desarrollarse sin la otra. En términos
generales podemos señalar las siguientes diferencias fundamentales entre ciencia y tecnología:

a) Mientras el núcleo principal de la ciencia se encuentra en las leyes científicas que posee, la
tecnología se caracteriza porque está formada por recomendaciones prácticas

b) Mientras la ciencia trabaja con categorías de verdad y falsedad, la tecnología trabaja con las
categorías de eficiencia e ineficiencia

c) La ciencia trata básicamente problemas teóricos; mientras que la tecnología problemas


prácticos

d) Para la ciencia el conocimiento es un objetivo y la práctica un medio. Mientras que para la


tecnología la práctica es un objetivo y la teoría un medio
CRITERIO CIENCIA TECNOLOGÍA

Esencia Leyes científicas Recomendaciones prácticas

Categorías Verdadero, Falso Eficiencia, Ineficiencia

Objeto Problemas teóricos Problemas prácticos

Objetivo Conocer el mundo Actuar sobre el mundo

Medio La práctica La teoría

1.5.1. ¿LA ECONOMÍA ES CIENCIA O TÉCNICA?

Como bien se sabe que la economía es parte de las ciencias sociales, y como tal pueda que
quede dudas sobre la pregunta formulada, a la que daremos repuesta:

Economía como ciencia:

La economía es ciencia porque: tiene leyes científicas propias, cumple las funciones:
descripción, explicación y predicción, maneja las categorías de verdadero y falso, comprende la
teoría económica

Economía como técnica:

La economía es técnica porque: existe la aplicación de la teoría a la realidad para el bienestar


social, brinda recomendaciones prácticas, maneja las categorías de eficiencia e ineficiencia, y
comprende la política económica

1.6. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

Para abordar este punto, es necesario conceptuar al conocimiento como tal. El conocimiento
consiste en el reflejo de la realidad objetiva en el cerebro del hombre. Conocer significa captar
mentalmente las características esenciales y no esenciales, los aspecto externos e internos, los
rasgos principales y secundarios de los objetos y fenómenos existentes.
En el proceso del conocimiento existe un sujeto cognoscente (el que puede conocer) y un
objeto cognoscible (que se puede conocer).

Según Mario Tamayo; el conocimiento científico, es el conocimiento sistemático de la realidad


que comprende: observar, descubrir, explicar y predecir la realidad.

1.6.1. Formas de conocimiento

El proceso del conocimiento supone la secuencia: percepción viva-→ pensamiento abstracto →


práctica. Esta secuencia, no sólo señala las dos fases del proceso del conocimiento de la
realidad, las dos formas del conocimiento; sino que también considera a la práctica como
medio de comprobación o verificación del conocimiento. La percepción viva se refiere al
conocimiento sensorial, mientras que el pensamiento abstracto se refiere al conocimiento
lógico. Esto de ninguna manera rompe con el principio de que el conocimiento parte de la
práctica, puesto que la percepción viva es precisamente la parte consciente de la práctica, ya
que consiste en el contacto de la realidad, en la percepción “en vivo y en directo”.

La percepción viva de la realidad, la parte consciente de la práctica es en esencia, la


observación directa del investigador. “La observación es un proceso intelectual e intencional
que el investigador realiza sobre hechos, acontecimientos, datos y relaciones que señalan la
existencia de fenómenos que pueden explicarse en el marco de la ciencia sobre la que se
realiza”

La palabra abstracción proviene el latín abstractio, que significa aislamiento. En efecto se trata
de un aislamiento o separación mental de las características, cualidades, de los objetos
estudiados. “En el proceso de la abstracción el pensamiento no se limita a destacar y aislar
algunas propiedades y relaciones del objeto asequible a los sentidos, sino que se trata de
descubrir el nexo oculto e inasequible al conocimiento empírico, es decir, trata de conocer la
esencia de los objetos o fenómenos”.

a) Conocimiento sensorial:

Es una forma inferior, elemental, del conocimiento, que se obtiene a través de los sentidos. En
esta fase se captan las características externas, superficiales, secundarias, de los objetos y
fenómenos que se estudian.
b) Conocimiento lógico:

Es una forma superior, elevada, profunda del conocimiento, que se obtiene a través de la
razón, de la inteligencia. En esta fase se captan las características internas, fundamentales,
esenciales, de los objetos y fenómenos estudiados.

c) Unidad entre conocimiento sensorial y lógico

Existe unidad entre el conocimiento sensorial y el lógico, puesto que se trata de un solo
proceso que va de lo inferior a lo superior; de menos a más; de lo externo a lo interno; de lo
elemental a lo esencial. Se trata de un proceso que culmina con su comprobación, su
verificación, a través de la práctica. Por ejemplo, yo puedo darme una idea de determinada
persona, de cierta entidad; pero, será en los hechos, en la práctica, que comprobaré mis
apreciaciones, que verificaré mis puntos de vista, mis hipótesis iniciales. En consecuencia, un
conocimiento científico es un conocimiento completo (sensorial y lógico), es un conocimiento
comprobado, verificado.

1.6.2. Verdad relativa y verdad absoluta

La verdad puede ser relativa y absoluta a la vez. La verdad es relativa porque se trata de un
conocimiento que está en desarrollo, que se profundiza constantemente. La verdad es
absoluta, porque en el fondo de los conocimientos, en el meollo, en el núcleo, existen
conocimientos eternos, estables, absolutamente exactos. “El conocimiento humano es
absoluto y relativo. Relativo porque no se agota, sino que se desarrolla y profundiza
infinitamente, descubriendo siempre nuevos aspectos de la realidad. Absoluto, porque
contiene elementos de un saber eterno, absolutamente exacto”.

Existe una interrelación entre verdad absoluta y relativa. Las verdades absolutas sirven de
soporte, de sustento, a las verdades relativas; a su vez, las verdades relativas generan,
consolidan, a las verdades absolutas. Las verdades relativas se desarrollan sobre la base de las
verdades absolutas; las verdades absolutas se forman, se amplían, con las verdades relativas.
“Cada verdad relativa significa un paso adelante en la cognición de la verdad absoluta; si es
científica contiene elementos, partículas de la verdad absoluta”. Ejemplo: el principio de la
racionalización del trabajo, que busca la obtención de mejores resultados con la menor
cantidad de trabajo posible, es una verdad absoluta; en cambio, el tipo de trabajo que se
racionaliza, la forma en que se racionaliza, son relativos.

1.7. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Según la etimología, la palabra investigar deriva del latín; In (en hacia); y Vestigium (huella,
pista) «Hacia la pista»; o «seguir la pista».

La investigación científica es un proceso destinado a la obtención de un conocimiento


científico, utilizando para ello un determinado método. Lógicamente, tanto el investigador
como el método responden a la realidad, de tal modo que el conocimiento científico sea
objetivo.

Otra concepto de investigación: «Es el estudio sistemático, controlado, empírico, reflexivo y


crítico, de proposiciones hipotéticas sobre las supuestas relaciones que existen entre
fenómenos naturales» (Pineda, 2000).

Una investigación es científica si cumple los siguientes criterios:

- Debe versar sobre un objeto reconocible y definido.


- Tiene que decirse sobre este objeto cosas que todavía no han sido dichas o bien revisar
con óptica diferente.
- Tiene que ser útil a los demás.
- Debe suministrar elementos para la verificación y la refutación de las hipótesis que
presenta.

En el caso de las ciencias sociales, la investigación es científica sólo si cumple los siguientes
criterios:

- Busca obtener un conocimiento científico mediante la utilización de un método científico;


por lo tanto, no debe ser investigación tecnológica.
- Alcanza cuando menos el segundo nivel, que comprende lo explicativo y/o predictivo, por
lo que no debe ser meramente monográfica.
- La verificación es rigurosa, lo que significa utilizar por lo menos un modelo, un cuadro que
sistematice los datos de las variables, un programa estadístico, análisis de los indicadores,
a menos que se trate de una investigación teórica o pura
1.7.1. Clases de investigación

Existe investigación científica como tecnológica, por lo que es preciso caracterizar a cada una
de ellas, para su tipificación:

a) Investigación científica

Busca conocer la realidad en base a las categorías de verdad y falsedad. Puede ser formal o
fáctica.

i) Investigación formal (propio de las ciencias puras)

Ésta investigación maneja los siguientes criterios y métodos de estudio:

Características:

- Consiste en estudio de entes ideales (sus objetos son formas e ideas), por tanto no se ocupan
de los hechos

- Aplica el proceso deductivo, por lo que usa criterios puramente racionales

- La verificación de su hipótesis se centra en su coherencia interna

- Sus enunciados son relacionados entre signos

- No se requiere de muestras ni cuadros estadísticos, ni verificación empírica

Método

- Se basa en el análisis lógico-matemático, para demostrar o probar rigurosamente los


teoremas propuestos.

Ejemplos:

Son la lógica y la matemática

ii) Investigación fáctica (En las ciencias aplicadas)

Características
- Consiste en el estudio de entes reales (sus objetos son materiales), por tanto se ocupa de la
realidad y sus hipótesis se adecúan a los hechos.

- Sus enunciados se refieren a suceso y proceso, por tanto el criterio de verdad, es su


correspondencia con la realidad

- La verificación de la hipótesis se centra en su coherencia externa (sin dejar de lado su


coherencia interna)

Método

- Se basa en la observación y la experimentación

- Requiere de una muestra representativa porque la verificación de hipótesis se da


principalmente en base a evidencia empírica que descubre, sin que se deje los criterios
racionales y lógicos.

Ejemplos

Las ciencias sociales

b) Investigación tecnológica

A diferencia de la investigación científica, la investigación tecnológica trabaja con las categorías


de eficiencia e ineficiencia, y presenta los siguientes criterios y métodos de desarrollo:

- Es más pragmática, más utilitaria.


- Su fin inmediato es actuar sobre la realidad.
- Este quehacer investigativo es instrumental en oposición al quehacer científico cuyo
objetivo es cognoscitivo.
- Puede ser administrativa (dar = qué dar y cuánto dar) y facultativa (hacer = Qué hacer y
cómo hacer).
- Ejemplos:
- En la agricultura el qué dar es: para tal planta en tal calidad de suelo, determinado
fertilizante, mientras que el cuánto dar es: tantos gramos de fertilizantes por planta.
- La facultativa comprende: qué hacer y cómo hacer. En una fábrica el qué hacer es: elevar
la competitividad; mientras que el cómo hacer es: elevando el capital humano.
Por otro lado, se tiene claro que la investigación es sinónimo de inversión, por esta razón
dentro de la economía de un país, la investigación dentro del presupuesto de la nación está
considerada como gastos de capital. Estadísticamente hablando; en el mundo, el porcentaje de
inversión que se destina a la investigación científica es el siguiente:

❑ Países latinoamericanos y caribeños 2%

❑ Países asiáticos 28%

❑ Países europeos 31%

❑ Estados Unidos 39%

El impacto de la investigación en países asiáticos, por ejemplo se traduce en mejoras de


servicio y aumento de la calidad de vida de sus habitantes.

Ejemplo China ha sacado de la pobreza a cientos de millones de personas en las últimas dos
décadas después de haber sido un país con muchos más pobres que en América Latina.

Asimismo, como productos de la investigación, el número de patentes anuales por país es


como sigue:

➢ Corea del Sur registra 7500 patentes por año en EEUU.

➢ Brasil registra 100 patentes por año

➢ México registra 55 patentes por año

➢ Argentina registra 30 patentes por año

➢ Venezuela registra 14 patentes por año

➢ Chile registra 13 patentes por año

➢ Cuba registra 6 patentes por año

Una posible explicación de la poca contribución creadora de los países mencionados está dada
por el periodista Andrés Oppenheimer, quien establece que:
«Los países latinoamericanos se dedicaron a vender materias primas como el petróleo o
productos agrícolas. Corea del Sur, al igual que años más tarde lo harían China e India, se
dedicó a invertir en la educación de su gente para crear productos cada vez más sofisticados, y
venderlos en los mercados más grandes del mundo».

Análogamente con lo expresado hasta aquí, Rojas Soriano manifiesta:

«La investigación de los fenómenos sociales no es patrimonio de una sola disciplina, sino que
requiere del concurso de diversas profesiones que permitan con sus respectivos enfoques y
herramientas teórico-metodológicas un análisis más completo y consistente de los problemas»

A la luz de los expresado por Rojas Soriano, disciplinas como la sociología, la antropología, la
historia e incluso la literatura toman como objeto de estudio los fenómenos sociales y el
enfoque que de éstos se lleva a cabo es parcial a veces y, en otros casos, amplio y totalizador.

1.7.2. NIVELES DE INVESTIGACIÓN

Los niveles de investigación se dan a partir de las funciones de la ciencia y la producción de


leyes y teoría. Existen básicamente tres niveles de investigación. Estos son: el pre-científico, el
científico medio y el científico superior. El auto Carlo Méndez, asocia tipos con niveles de
estudio. Considera que estos se dan “según el nivel de conocimiento científico (observación,
descripción, explicación) al que espera llegar el investigador”.

ORDEN NIVEL CIENTÍFICO CONTENIDO

Primer nivel Pre científico Descriptivo

Segundo nivel Científico medio Explicativo y/o predictivo

Tercer nivel Científico superior Leyes y/o teorías

1.8. MÉTODO CIENTÍFICO


Se entiende por método científico «la cadena ordenada de pasos (o acciones) basadas en un
aparato conceptual determinado y en reglas que permiten avanzar en el proceso del
conocimiento, desde lo conocido a lo desconocido»

Antes de cumplir una tarea cognoscitiva el hombre se traza una serie de acciones para lograr el
objetivo propuesto. Estas acciones o modos de procedimiento para obtener conocimientos
nuevos y verdaderos, constituyen el método científico.

Si el investigador no se guía por una metodología científica, si actúa por tanteo, por el método
«ensayo error», es poco probable que acierte en la búsqueda de conocimientos verdaderos, y
si acierta, será a costa de grandes esfuerzos para superar las dificultades y barreras adicionales.
Por ello en los albores del desarrollo de la ciencia, Descartes decía: «que es mejor renunciar por
completo a buscar cualquier verdad, que hacerlo sin ningún método»

1.8.1. Algunos métodos

La amplitud del tema obliga a seleccionar aquellos aspectos que consideramos más relevantes
en el marco de la determinación de métodos generales que apoyan a la investigación científica.
Se presenta la siguiente división que será estudiada por parte:

1.8.1.1. Método deductivo

Todo pensamiento deductivo lleva de lo general a lo particular. Es decir, que dado determinado
fenómeno que se ha podido comprobar para un conjunto de individuos, se puede inferir que
este fenómeno se aplicará a una de estas personas. Si se sostiene por ejemplo: que “Todos los
habitantes de mi barrio compran el pan a tres cuadras de mi casa”; de aquí puede derivarse
que si Enrique es habitante de mi barrio, él también compra el pan en la panadería aludida. Es
un fenómeno de inferencia que parte de considerar como verdadera la premisa mayor y, por lo
tanto, la menor derivará necesariamente de ella.

En la lógica aristotélica, el silogismo por deducción resultaba expresado por el conocido juicio:

Todos los hombres son mortales

Sócrates es hombre

…………
Sócrates es mortal

Si existieran condiciones para comprobar que la gasolina es el principal factor que influye en la
contaminación ambiental, podrá decirse que:

Todos los automóviles impulsados por gasolina contaminan,

Los Chevrolet son automóviles impulsados por gasolina,

…………………..

Los Chevrolet contaminan.

No pierda de vista el alumno que en primero término el investigador debe comprobar que la
premisa mayor (aquella que aparece en primer lugar) es verdadera, para luego deducir
infaliblemente que la conclusión también lo es.

Un ejemplo más real que el anterior consistirá en sostener:

Todos los libros son portadores de a cultura,

Aura, de Carlos Fuentes es un libro,

…………………

Aura es portador de cultura.

De tal forma se llega a conclusiones particulares desde conocimientos generales comprobados.


Esta manera de razonamiento se ha empleado muy frecuentemente en el pensamiento
científico.

1.8.1.2. Método inductivo

Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales; o,


también, razonamiento mediante el cual se pasa del conocimiento de un determinado grado de
generalización a un nuevo conocimiento de mayor grado de generalización que el anterior.

Los fenómenos de la naturaleza no se producen de manera descompuesta y anárquica, sino


que lo hacen con apego a determinadas leyes. En la repetición de dichos fenómenos radica,
muchas veces, la regularidad mencionada. Por lo tanto, la condición teórica necesaria de los
razonamientos inductivos estriba en el reconocimiento de que la naturaleza funciona acorde
con las leyes objetivas que le permiten ser como es. Esto es lo que autoriza a hacer
razonamientos justos partiendo de un número limitado de hechos en los que resulta expresada
una determinada ley, y llegar así hasta todos los hechos subordinados de ésta.

Puede haber inducción completa e inducción incompleta. La inducción completa, se llama así
aquella en que la conclusión general acerca de cierta clase se efectúa partiendo del estudio de
todos los individuos de la clase dada. En cambio, la inducción incompleta, la conclusión general
se obtiene con base en una cantidad determinada de objetos.

1.9. LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

A fin de llevar a la práctica los métodos de investigación, se requiere el uso de técnicas que
permitan al investigador alcanzar sus fines; mediante ellas, se facilita y sistematiza la selección,
concentración, clasificación y análisis de los datos.

1.9.1. Concepto

Según Alfredo Tecla Jiménez, “son aquellas que nos dan la pauta para organizar el proceso de la
investigación, y nos proporciona los medios y los instrumentos para acceder al cuerpo del saber
y al objeto de estudio” de tal manera que las técnicas se constituyen como una suerte de
herramientas encaminadas a obtener la información necesaria para realizar el trabajo de
investigación.

1.9.2. Principales técnicas

Las principales técnicas de investigación son: la sistematización bibliográfica, la encuesta, la


entrevista, la observación directa, el test y el análisis estadístico.

1.10. REGLAS DE ORO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Desarrollar un trabajo de investigación científica, es un trabajo serio, responsable, difícil y


rigurosos

Riguroso. Cualquiera no puede hacerlo y por eso cualquiera no es investigador. Las reglas de
oro sirven precisamente para orientar el trabajo de investigación, de modo, que siempre
debemos tenerla presente. Hacer un trabajo de investigación requiere, además de capacidad,
fuerza de voluntad, mucha disciplina, un trabajo ordenado, meticuloso y cuidadoso. Estas
reglas pueden resumirse en las 7 C.

Crítica

Plantea ideas propias, tomando en cuenta que todo conocimiento es perfectible. No debe creer
en dogmas ni ídolos. Debe ser crítico con respecto a las teorías, doctrinas y conocimiento en
general. Libre de ataduras ideológicas, libre de esquemas preestablecidos, debe tener base
sólida.

Constancia

El investigador debe trabajar con perseverancia, con dedicación, con entrega total. Debemos
reconocer que lo difícil es grande y lo fácil es pequeño. Constancia más que capacidad, es lo
que se requiere. Aprendamos de la tenacidad de Taylor que gracias a su constancia llegó de
simple jornalero a Ingeniero Jefe.

Coherencia

Se trata de la concatenación a la conducta del investigador. Esta regla nos lleva a que haya
unidad en el trabajo de investigación, de modo que tenga «pies» y «cabeza», orden, armonía,
una visión en conjunto, un enfoque integral. Que no haya contradicciones.

Criterio

Entendemos por criterio el sano juicio, el sentido común que se debe tener. Consiste en ver lo
evidente, tener cordura, tino, significa ser razonables, ser lógicos.

Claridad

Significa que se entienda lo que queremos decir.

Consistencia

Radica en su fundamentación, en su sólida argumentación, las que obtiene mediante una


buena base teórica y un cuidadoso manejo de la lógica.

Creatividad
Hay que ser original, con imaginación, tiene que ser variado, abordar con nuevos puntos de
vista, rompiendo esquemas.

1.11. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.11.1. ÁREA PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Toda investigación parte del interés de solucionar o encontrar respuesta a un problema o el


deseo de avanzar en el conocimiento sobre algún tema. En la medida en que el problema esté
claramente definido, el estudio a realizar se orientará con mayor facilidad. Por ello es necesario
saber identificar y definir un problema de investigación en términos sencillos y claros, para que
esta definición refleje el interés del investigador.

No obstante, es muy común que el investigador, especialmente el principiante, encuentre


dificultades en el proceso de identificar el problema. Al inicio se puede tener una noción
general y vaga de la situación problemática; a veces hay dudas e interrogantes sobre dicha
situación, las que poco a poco se van concretando y especificando hasta lograr la identificación
del problema a estudiar. Esta etapa inicial constituye lo que se denomina PRIMERA
CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA

1.11.2. DELIMITACIÓN Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

A esta situación problemática o área grande a investigar se le denomina comúnmente área


problema. El área muchas veces es muy amplia y engloba varios aspectos que por diversos
factores no pueden ser estudiados simultáneamente. Algunos de esos factores son:
disponibilidad de recursos, de tiempo, limitaciones de orden científico, nivel insuficiente de
avance científico en el área y otros.

Todo esto obliga al investigador a realizar un análisis conducente a depurar y delimitar


progresivamente el «área problema» hasta seleccionar uno o dos aspectos de ella. Ejemplo de
área problema puede ser: «La pobreza en la zona alto-andina de Tacna». Si se analiza esa área
problema se encontrará que es muy general y no revela lo que se desea saber sobre el tema.
Entonces, de dicho tema puede interesar:

➢ Magnitud de la pobreza
➢ Características de la pobreza

➢ Las áreas geográficas donde existe mayor incidencia de la pobreza

➢ Factores sociales, económicos, y culturales relacionados con la pobreza, etc.

Se puede continuar citando otros aspectos a estudiar, pudiendo llegarse, después de un


proceso de definición de los posibles problemas, a identificar qué es lo que en verdad se debe y
desea estudiar.

En esa búsqueda es útil revisar los datos existentes sobre el problema, hacer una revisión
preliminar de literatura, consultar a otros profesionales o utilizar otros mecanismos que se
estimen convenientes.

Es necesario señalar la importancia de tomar precauciones para que en ese proceso de


depuración no se identifiquen problemas triviales, incoherentes e inútiles, que no compensen
el tiempo y los recursos a invertir en la ejecución del estudio. Así, también debe tenerse
presente que ese problema, una vez identificado, forma parte de un conjunto de problemas
dentro de un cuerpo amplio de conocimientos.

1.11.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

En su libro La formación del espíritu científico (1938), Gastón Bachelard escribió: “En la vida
científica, los problemas no surgen por sí mismos. Esto es precisamente lo que marca el
verdadero espíritu científico. Para un espíritu científico, todo conocimiento es la respuesta a
una pregunta. Si no ha habido una pregunta, no puede haber conocimiento científico”.

Entonces, la manera de expresar un problema varía según los diversos autores. Pero,
tomaremos algunos criterios para la formulación del problema, de acuerdo a la opinión de
Kerlinger:

Debe expresar una relación de variables. El área problema debe plantear la variable principal
que se va a estudiar, así como aquellos aspectos o variables relacionados

Se debe expresar en forma de pregunta. El problema en forma de interrogante orienta y


específica aún más lo que se va a investigar.
Debe posibilitar la prueba empírica de las variables. Es indispensable que los aspectos que se
desea estudiar puedan ser sometidos a comprobación y verificación; por tanto las variables
tienen que ser medibles y observables y se puedan establecer relaciones entre ellas.

Se debe expresar en una dimensión temporal y espacial. Para fines de especificación del
problema, debe indicarse el lugar, así como el período de investigación.

1.11.4. ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD PARA EL ESTUDIO DE UN PROBLEMA

Es imprescindible analizar la factibilidad, conveniencia y utilidad de estudiarlo. En relación con


la factibilidad conviene plantearse una serie de interrogantes dirigidas a medir la viabilidad,
tales como:

¿Se dispone de recursos humanos, económicos y materiales suficientes para realizar la


investigación?

¿Se puede realizar el estudio en el tiempo previsto?

¿La metodología a seguir conduce a dar respuesta al problema?

¿El investigador conoce o domina la metodología?

En relación con la utilidad y conveniencia de realizar el estudio, se debe hacerse las siguientes
preguntas:

¿Se podrá generalizar los hallazgos?

¿Qué necesidades serán satisfechas con los resultados de la investigación?

¿Es competente el investigador para estudiar dicho problema?

1.11.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

El problema a investigar engloba dos o más sub-problemas; la suma de las soluciones a cada
sub-problema dará la solución o respuesta al problema total. En otras palabras, los objetivos de
la investigación se refieren a los aspectos (sub-problemas) que se desea estudiar o a los
resultados intermedios que se espera obtener para dar respuesta final al problema. Los
objetivos tienen varios fines, que se cita a continuación:
➢ Sirven de guía para el estudio

➢ Determinan los límites y la amplitud de estudio

➢ Orientan sobre los resultados eventuales que se espera obtener

➢ Permiten determinar las etapas del proceso del estudio a realizar.

La formulación de los objetivos está sujeta a determinados criterios:

❑ Deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema

❑ Deben ser medibles y observables

❑ Deben ser claros y precisos

❑ Deben seguir un orden metodológico

❑ Deben ser expresados en verbo infinitivo

1.11.6 JUSTIFICACIÓN

La justificación de la investigación, indica el porqué de la investigación exponiendo sus razones.


Por medio de la justificación debemos demostrar que el estudio es necesario e importante. Es
posible establecer algunos criterios para evaluar la utilidad de un estudio propuesto:

❑ Conveniencia.

¿Qué tan conveniente es la investigación?; esto es ¿para qué sirve?

❑ Relevancia social.

¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con los resultados de la


investigación?, ¿de qué modo? En resumen, ¿qué alcance o proyección social tiene?

❑ Implicaciones prácticas.

¿Ayudará a resolver algún problema real?, ¿tienen implicaciones trascendentales para una
amplia gama de problemas prácticos?

❑ Valor teórico.
Con la investigación, ¿se llenará algún vacío de conocimiento?, ¿se podrá generalizar los
resultados a principios más amplios?, ¿la información que se obtenga puede servir para revisar,
desarrollar o apoyar alguna teoría?, ¿se podrá conocer en mayor medida el comportamiento de
una o diversas variables o la relación entre ellas?, ¿se ofrece la posibilidad de una exploración
fructífera de algún fenómeno o ambiente?, qué se espera saber con los resultados que no se
sabía antes?, ¿se pueden sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis para futuros estudios?

❑ Utilidad metodológica.

¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos?;
¿contribuye a la definición de un concepto, variable o relación entre variables?, ¿pueden
lograrse con ellas mejoras en la forma de experimentar con una o más variables?, ¿sugiere
cómo estudiar más adecuadamente una población? Desde luego, es muy difícil que una
investigación pueda responder positivamente a todas estas interrogantes, algunas veces sólo
cumple un criterio.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

DE CANALES, Francisca y otros. 2004 Metodología de la investigación. Editorial LIMUSA. México.

ESTEBAN, Efraín. 2009 Metodología de la investigación económica y social. Editorial San Marcos. Lima-
Perú.

HERNÁNDEZ, Roberto y Otros. 2014 Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw Hill. México.

QUINTANA, Luis 2014. Metodología de la Investigación. Editorial Mc Graw Hill. México

Tarea para la casa (Del Item 1.1 al 1.10)

Responder a las siguientes preguntas:

1. Mencione textualmente el concepto de ciencia, según Abder Egg.


2. ¿En qué consiste la explicación como una función que cumple la ciencia?
3. Con sus propias palabras, diga ¿Cómo es el carácter superestructural de la ciencia?
4. ¿Qué es una ley científica, y cuáles son las exigencias que debe cumplir para que una
hipótesis sea considerada como ley?
5. ¿Qué requisitos debe cumplir un conjunto de conocimientos para que sea considerada
como teoría?
6. ¿Cómo se clasifican las ciencias fácticas?
7. Mediante un cuadro, muestre las diferencias entre ciencia y tecnología.
8. ¿Por qué la economía es ciencia?
9. Brevemente haga un resumen de las formas de conocimiento.
10. ¿Cómo se explica que la verdad pueda ser absoluta y relativa a la vez?
11. En el caso de las ciencias sociales, ¿cuándo una investigación es científica?
12. Señale cómo es una investigación fáctica.
13. ¿En la opinión del periodista Andrés Oppenheimer, por qué habría poca contribución
creadora de algunos países latinoamericanos?
14. Haga un cuadro, y esquematice los niveles de investigación.
15. Escriba un ejemplo de su propio razonamiento, sobre el método deductivo
16. Señale las principales técnicas de investigación
17. ¿En qué consiste la regla de oro de la Coherencia?
Trabajo encargado (Del Item 1.1 al 1.10)
Investigue documentalmente, en coordinación con sus compañeros y luego lo presenta por
escrito y lo expone en clase los siguientes temas:
1.- Estudiar las teorías existentes del desarrollo agrario
2.- Desarrollar 10 leyes que rigen en la teoría económica
3.- Investigar sobre los métodos que existen para establecer la relación causal de los
fenómenos
4.- Describir la biografía de cinco filósofos y su aporte al saber
5.- Investigar cuáles son las “hijas” de la filosofía y, explique sobre cada una de “ellas”.
6.- Desarrollar con ejemplos el método científico

Responda las siguientes preguntas: (Del Item 1.11 al 1.11.6)

1.- ¿De dónde parte toda investigación?

2.- ¿Cuándo un estudio a realizar se orienta con mayor facilidad?

3.- ¿Qué es necesario, para que un problema refleje el interés del investigador?

4.- ¿A qué se denomina primera caracterización del problema?

5.- ¿Qué es delimitar y definir un problema de investigación?


6.- ¿Qué se debe hacer en el proceso de la definición de los posibles problemas, e identificar
qué es lo que en verdad se debe y desea estudiar?

7.- Señale las precauciones que se debe tener en el proceso de identificación de problemas.

8.- Mencione textualmente lo que dice Gastón Bachelard (1938).

9.- Diga, los criterios de Kerlinger para formular un problema.

10.- Plantee, 4 interrogantes a responder, para analizar la factibilidad, conveniencia y utilidad


de estudiar un problema.

11.- Mencione los criterios para formular los objetivos

12.- Establezca los criterios para evaluar la utilidad de un estudio propuesto.

Trabajo encargado (Del Item 1.11.1 al Item 1.11.6)

1.- Revisar una investigación realizada que haya tenido como respuesta solución teórica (o
también denominada solución cognitiva), y exponer el planteamiento del problema de dicho
trabajo.

2.- Revisar una investigación realizada que haya tenido como respuesta solución práctica, y
exponer el planteamiento de dicho estudio.

También podría gustarte