Está en la página 1de 12

Nombre: Ashley Hernández Sosa.

Asignatura: Introducción a la Psicología.

Profesora: Virginia Céspedes Ramírez.

Sección: 42.

Tema: El desarrollo biológico de la conducta.


Aportes de Charles Darwin al desarrollo de la conducta haciendo
referencia de su viaje del Beagle.
Charles Darwin, a sus 22 años, fue elegido naturalista del Beagle.
A finales de 1831 el Beagle zarpó de Devonport (Plymouth, Inglaterra) rumbo a su
nueva misión.

estabilidad en el tiempo de las especies podía no ser correcta, pues observó, entre
otras cosas, que como más lejos estaban las especies, más diferentes eran entre ellas
Ya a bordo del Beagle, Darwin sospechó que la creencia que teníamos sobre la

, y que estaban muy adaptadas a las condiciones del medio en el que vivían, como si
tuvieran características acordes a sus necesidades.
Darwin encontró que las islas cercanas en las Galápagos tenían especies similares, pero
no idénticas, de pinzones. Más aún, notó que cada especie de pinzón era adecuada a
su entorno y su función en este. Por ejemplo, las especies que comían semillas grandes
tenían picos grandes y duros, mientras que las que consumían insectos presentaban
picos delgados y puntiagudos. Finalmente, observó que los pinzones (y otros animales)
de las islas Galápagos eran parecidos a las especies que se encontraban en la parte
continental de Ecuador, pero distintas de las del resto del mundo.

Darwin apelaba a las denominaciones populares y técnicas para identificar a los


animales. Unas veces usaba el género, otras la especie y en otras ocasiones ambos. En
ocasiones, cuando describe el comportamiento de animales se basaba en tradiciones
populares.
Darwin se refería al pájaro "tapaculo" (Ptoroptochos albículis) afirma, por ejemplo:
"Los campesinos nos dicen que cambia de canto 5 veces al año, según las estaciones,
creo que será" (1845/1983, p. 321); con respecto al puma: "se asegura que cuando un
puma ha sido descubierto y perseguido por esa vigilancia de su presa, pierde por
completo y para siempre tal costumbre"(1845/1983, p. 319).

Al comienzo del viaje Darwin no tenía un interés particular por la observación de la


conducta en las distintas especies animales, sino que a medida que transcurría el
tiempo y que los lugares y especies con las que Darwin realizaba contacto, estimulaban
su curiosidad, fue constituyéndose la conducta en tema de sus descripciones. La
conducta de los organismos complementó las descripciones Zoológicas y
Biogeográficas, lo que acrecentó en Darwin la capacidad de observación haciendo que
se cuestionara por la función de algunas estructuras anatómicas y en último término
por la función de la conducta observada.
Es importante señalar que las observaciones conductuales de Darwin en el Beagle no
están acompañadas de teorías explicatorias del comportamiento. En esto hay una
diferencia fundamental con las observaciones geológicas, que fueron fundamentadas
en teorías existentes del origen y cambios geológicos, que Darwin manejaba
adecuadamente.
Aportes de Darwin a la selección natural.
Es importante destacar que Darwin no solo propuso que los organismos
evolucionaban.
Darwin también propuso un mecanismo para la evolución: la selección natural. Este
mecanismo era elegante y lógico, y explicaba cómo podían evolucionar las poblaciones
(tener descendencia modificada) de tal manera que se hacían más adecuadas para vivir
en sus entornos con el paso del tiempo.
El concepto de selección natural de Darwin está basado en varias observaciones
fundamentales:
Los rasgos a menudo son heredables. En los seres vivos, muchas características son
hereditarias o pasan de padres a hijos. (Darwin sabía que esto sucedía, si bien no sabía
que los rasgos se heredaban mediante genes).

El concepto de selección natural de Darwin está basado en varias


observaciones fundamentales:
Los rasgos a menudo son heredables. En los seres vivos, muchas características son
hereditarias o pasan de padres a hijos. (Darwin sabía que esto sucedía, si bien no sabía
que los rasgos se heredaban mediante genes).

Se produce más descendencia de la que puede sobrevivir. Los organismos son capaces
de generar más descendientes de los que su medio ambiente puede soportar, por lo
que existe una competencia por los recursos limitados en cada generación.

La descendencia varía en sus rasgos heredables.


La descendencia en cualquier generación tendrá rasgos ligeramente distintos entre sí
(color, tamaño, forma, etcétera), y muchas de estas características serán heredables.
Herencia:
La herencia es aquella que consiste en la transmisión de contenido propio del ADN
celular de un ser vivo a sus descendientes. Este contenido es diverso, pero compartirá
con su progenitor o progenitores características anatómicas, físicas, biológicas y, en
ocasiones, de personalidad.

Ambiente:
En psicología, se llama ambiente o entorno al conjunto de estados y procesos que se
verifican en el espacio físico que se extiende desde la piel hacia el exterior, y que son
capaces de afectar el psiquismo de una persona.

Desde la teoría del campo de Lewin, el ambiente capaz de generar conductas es el


espacio vital, es decir, el conjunto de objetos o procesos del mundo externo
significativos para el individuo en un momento dado. El cambio de conducta se
identifica o se constata a partir de la observación (cambios corporales) o de la
introspección (cambios en los pensamientos, creencias, etc, que también son
conductas).

La herencia y el ambiente intervienen en muchas conductas complejas, incluyendo


capacidades cognitivas, personalidad y psicopatologías, por ejemplo:

Coeficiente de inteligencia: Ha sido, con diferencia, el rasgo más estudiado en


genética de la conducta. El conjunto de los datos obtenidos con diferentes métodos
(estudios de adopción, con gemelos idénticos, etc.) apuntan hacia una heredabilidad
del CI en torno al 0,50. Esto significa que las diferencias genéticas entre los individuos
darían cuenta aproximadamente de la mitad de las diferencias en la capacidad de los
individuos para realizar las pruebas (Plomin: 68-75). El ambiente y los errores de
cálculo aportarían la mitad restante.

Creatividad: Se define normalmente como habilidad para pensar divergentemente,


en lugar de adoptar las soluciones clásicas o habituales a un problema», su
heredabilidad se estima en torno al 25% como mucho. Pero parece que en este caso la
influencia del entorno compartido es mucho más decisiva que los factores genéticos
(Canter 1973).

Dificultades para la lectura: Al menos un 25% de los niños tienen dificultades para
aprender a leer. En algunos existen causas específicas como retraso mental, daño
cerebral, problemas sensoriales y carencias culturales o educativas.
Pero otros muchos niños sin estos problemas encuentran también dificultades para
leer, y algunos estudios sobre familias han puesto de manifiesto que otros parientes
tenían esta discapacidad. Se han propuesto estimas del 30% para la influencia de lo
hereditario en este rasgo.

Personalidad: Las conclusiones más importantes de un amplio estudio indican que


casi todas las destrezas cognitivas muestran una influencia genética apreciable y que la
influencia del entorno, después de la infancia, es ante todo de la variedad no
compartida (las experiencias de los individuos en la interacción con el ambiente no
coinciden). Los estudios sugieren una heredabilidad del 40% para la emocionalidad y del 25%
para los niveles de actividad y la sociabilidad (Loehlin y Nichols 1976).

Extroversión y neurosis: Son considerados dos rasgos importantísimos de la


personalidad. La extroversión incluye dimensiones como la sociabilidad, impulsividad y
animosidad. La neurosis incluye melancolía cambios bruscos de humor, ansiedad e
irritabilidad. Es una dimensión amplia de la estabilidad e inestabilidad personal, no
exactamente de tendencias neuróticas. Estudios sobre unos 25.000 pares de gemelos
les atribuyen una heredabilidad media de 0,50 (Henderson 1982).

Otros rasgos de la personalidad: En menor medida (1 ó 2 estudios por rasgo) se


dispone de datos sobre la heredabilidad de la rebeldía, la empatía, la desconfianza, la
anomía y la búsqueda de sensaciones (sic). Todos muestran alguna influencia genética
y a menudo indicios de varianza genética no aditiva. Se han establecido también
correlaciones sobre la heredabilidad de rasgos aún más sorprendentes: sentido del
bienestar (0,48); capacidad de liderazgo o de acaparar la atención social (0,56);
capacidad de trabajo (0,36); intimidad/retraimiento social (0,29); conductas neuróticas
como reacción al estrés (0,61); alienación (0,48); conducta agresiva (0,46); prudencia,
entendida como actitud de precaución ante los riesgos (0,49); tradicionalismo,
entendido como aceptación de las reglas y respeto a la autoridad (0,53); imaginación
(0,61).

Herencia Autosómica Dominante.

Herencia autosómica dominante es aquella que se caracteriza porque el gen con la


mutación se encuentra en uno de los 22 cromosomas no sexuales (denominados
autosómicos), por lo que puede afectar con la misma probabilidad a hijos que a hijas.
Cada persona afectada tiene una probabilidad del 50% de tener descendientes con la
enfermedad. La acondroplasia o el Síndrome de Marfan tienen este patrón de
herencia.
Cada individuo hereda 23 pares de cromosomas de sus padres. Los 22 primeros son
cromosomas no sexuales (autosómicos) y son los que pueden estar afectados por este
patrón de herencia.

Ejemplo.
De este tipo de enfermedad es la Acondroplasia, una alteración ósea que provoca un
crecimiento disarmónico del cuerpo, es lo que conocemos como enanismo. Si se
hereda un cromosoma que contiene una alteración en un gen, del padre o de la
madre, y el patrón de herencia de dicho trastorno es autosómico dominante la
persona que hereda el gen va a padecer dicho trastorno.
Por el contrario, si hereda el gen que contiene la alteración ni él ni ninguno de sus
descendientes volverán a padecer dicho trastorno.

Herencia autosómica recesiva.

La herencia autosómica recesiva es una de las formas en que un rasgo o una afección
genética se transmite de padres a hijos.
El niño presenta la afección genética cuando hereda dos copias de un gen mutado
(cambiado), una del padre y otra de la madre. Por lo general, la madre y el padre no
presentan la afección que se hereda de manera autosómica recesiva.
Se dice que la madre y el padre no afectados son portadores porque cada uno tiene
una copia del gen mutado que puede pasar a sus hijos.
La herencia autosómica recesiva se presenta cuando el gen en cuestión está ubicado
en uno de los autosomas. Estos son pares de cromosomas numerados, del 1 al 22.
Recesiva significa que son necesarias dos copias del gen para tener un rasgo o
trastorno determinado.

Ejemplo:
Un gen se hereda de la madre y el otro, del padre. Si una persona solo tiene un gen
recesivo, es portadora del rasgo o la enfermedad, pero el hecho de portar una copia
del gen no le ocasiona ningún problema de salud. La mayoría de las personas
desconoce que porta un gen recesivo de una enfermedad hasta que tiene un hijo con
la enfermedad. Una vez que los padres han tenido un hijo con un rasgo o enfermedad
recesiva, las probabilidades de que tengan otro hijo con ese mismo rasgo o trastorno
son de una en cuatro (o de un 25 por ciento). Esto significa que existe una probabilidad
de tres en cuatro (o el 75 por ciento) de que otro hijo no tenga el rasgo o la
enfermedad.
Genotipo.

El genotipo se refiere a la información genética que posee un organismo en particular,


en forma de ADN.
El genotipo puede identificarse a través de varias pruebas químicas que consisten
principalmente en determinar la constitución genética del individuo. Entre estas
pruebas tenemos los ensayos de análisis del ADN, las pruebas de paternidad y la
reacción en cadena de la polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés), entre otros.

Características del genotipo.

Entre las principales características que podemos mencionar con respecto al genotipo
son:

Son un conjunto de genes que caracterizan a las especies, ya sean vegetal o animal.
Tienen un formato de ADN y los humanos lo reciben por medio de herencia por parte
de sus progenitores.
Los genes que están encargados de transmitir los caracteres de la herencia siempre
están en el núcleo de la célula.
Se manifiesta en la parte exterior e incluye todos los rasgos físicos que poseen los
individuos.
Se puede distinguir cuando se observa el ADN.

Tipos de genotipo.

Cazador: son los individuos que tienen forma y músculo estilizado, su sistema digestivo
es velos y son alérgicos.
Recolector: tienden a engordar y acumulan calorías en forma de grasa.
Maestro: son fuertes y estables, tienen un excelente metabolismo.
Explorador: goza de longevidad, pero padecen hipersensibilidad ambiental y química.
Guerrero: les cuesta bajar de peso, se recuperan bien de enfermedades.
Nómada: son muy adaptables, controla bien la ingesta calórica y envejece con salud.
Fenotipo.

Es la expresión del genotipo en un ambiente determinado.


Se entiende por fenotipo todos aquellos rasgos particulares y genéticamente
heredados de cualquier organismo que lo hacen único e irrepetible en su clase.
El fenotipo se refiere principalmente a elementos físicos y morfológicos tales como el
color de cabello, el tipo de piel, el color de ojos, etc., pero además a los rasgos que
hacen al desarrollo físico como también al comportamiento y a determinadas
actitudes.

Entre las características más sobresalientes de los fenotipos podemos citar


las siguientes:

Pueden ser observados por medio de pruebas bioquímicas.


El fenotipo de un individuo puede llegar a verse afectado por la relación que tenga con
el medio ambiente que lo rodea.
El fenotipo de un organismo no solo implica las características observables, como la
morfología, sino que también incluye moléculas y estructuras como el ARN y las
proteínas producidas codificadas por los genes.
Se encuentra determinado principalmente por el genotipo o por la igualdad que haya
en los alelos.

Tipos de fenotipo.

Fenotipo ontogénico: este tipo de fenotipo se encuentra en una constante


transformación desde el momento en que es concebido hasta que llega su muerte. Es
el cambio en la estructura que se da en un individuo de forma continua y siempre
desencadenado por interacciones del medio ambiente.
Fenotipo dominante: son producidos por los alelos dominantes que tienen los
individuos. Es el que se da con mayor frecuencia y el que mayormente prevalece en las
descendencias.
Fenotipo recesivo: para que se dé este tipo de fenotipo el individuo debe de tener dos
copias por parte de cada padre. Para poder manifestarse los alelos deben estar solos.
Fenotipo morfológico: está ligado con la forma de los individuos.
Fenotipo conductual: se encuentra vinculado con las diferentes conductas que se
desarrollar con el fin de adaptarse a las demandas que produce el medio ambiente en
el que se desenvuelve un individuo.

Maduración.

Se conoce como maduración al proceso mediante el cual cualquier ser vivo crece y se
desarrolla hasta llegar a su punto de máxima plenitud. La maduración es un proceso
debido a que no sucede de un momento para el otro, sino que se da a partir del
desencadenamiento de determinados hechos y elementos.

Desarrollo.

Es el proceso de evolución, cambio y crecimiento relacionado con un objeto, una


persona o una situación determinada. Por otra parte, el término desarrollo se puede
aplicar a situaciones que afectan a un conjunto de aspectos, por ejemplo el desarrollo
humano de una nación.

Aprendizaje.

Es el proceso a través del cual el ser humano adquiere o modifica sus habilidades,
destrezas, conocimientos o conductas, como fruto de la experiencia directa, el estudio,
la observación, el razonamiento o la instrucción. Dicho en otras palabras, el
aprendizaje es el proceso de formar experiencia y adaptarla para futuras ocasiones:
aprender.

Gemelos idénticos.

Son gemelos idénticos o monocigóticos aquellos que se originan a partir de un único


óvulo y un único espermatozoide y por tanto comparten la misma carga genética. Lo
que ocurre en estos casos es que el embrión se escinde en dos, y dependiendo del
momento en el que esto sucede se pueden esperar distintas configuraciones en el
desarrollo de la placenta.

Gemelos fraternales.

Los gemelos fraternales son aquellos que ocurren cuando una mujer hiperovula o
libera dos óvulos durante la ovulación en lugar de uno. Los huevos separados son
luego fertilizados por espermas separados. Los gemelos fraternos no son clones de un
solo ADN, cada uno tiene su propio ADN. No son más parecidos que cualquier otro
conjunto de hermanos; aparte del hecho de que comparten una fecha de nacimiento
(la mayoría de las veces al menos).

Síndrome de Down.

Esta condición se presenta cuando ocurre una alteración, total o parcial, en la


reproducción del cromosoma 21. Sus efectos son más que todo a nivel de desarrollo
físico y cognitivo, pudiendo ser de mayor o menor dificultad.

Las personas que tienen esta alteración cromosómica tienden a ser fácilmente
identificables por sus características físicas. Especialmente a nivel facial, donde se
puede observar: cuello corto, orejas pequeñas, rostro aplanado, cabeza pequeña,
entre otros.
El síndrome de Down se genera cuando se produce una división celular anormal en el
cromosoma 21. Estas anomalías en la división celular provocan una copia adicional
parcial o total del cromosoma 21. Este material genético adicional es responsable de
los rasgos característicos y de los problemas de desarrollo del síndrome de Down. El
síndrome de Down es una alteración genética que se produce por la presencia de un
cromosoma extra (el cromosoma es la estructura que contiene el ADN) o una parte de
él.

Ejemplos:
Para una mujer de edad de 30 años, su riesgo de que el embarazo tenga síndrome de
Down es de 1,4 (columna A). Si su primer hijo con síndrome de Down lo tuvo a la edad
de 25 años, el exceso de riesgo sería de 5,7 (columna B). El riesgo final será la suma de
ambos valores: 7,1 por 1.000 (o 0,71 por ciento).

Para una mujer de edad de 34 años, su riesgo de que el embarazo tenga síndrome de
Down es de 2,9 (columna A). Si su primer hijo con SD lo tuvo a la edad de 29 años, el
exceso de riesgo sería de 4,4 (columna B). El riesgo final será de 7,3 por 1.000 (o 0,73
por ciento).

Para una mujer de edad de 27 años, su riesgo de que el embarazo tenga síndrome de
Down es de 1,1 (columna A). Si su primer hijo con SD lo tuvo a la edad de 25 años, el
exceso de riesgo sería de 5,7 (columna B). El riesgo final será la suma de ambos
valores: 6,6 por 1.000 (o 0,66 por ciento).
Autismo.
Es una condición del neurodesarrollo que se caracteriza por la presencia de deficiencias
persistentes en la comunicación y en la interacción social. Además, las personas con
este trastorno, pueden presentar patrones de comportamiento, de intereses o de
actividades repetitivos con dificultades para hacer frente a cambios inesperados.

Las causas del Trastorno del Espectro Autista son genéticas, aunque los factores del
entorno pueden interactuar con estos. Los cambios en los patrones de desarrollo
cerebral son evidentes a partir de los 2 años. Estos reflejan antecedentes prenatales y
perinatales. Además, este trastorno perdurará durante todo el ciclo vital de la persona.

Ejemplo del autismo.


Los análisis genéticos han sugerido un gran número de vínculos entre el autismo y los
probables genes que lo causan. La tasa de autismo, hombres: mujeres sugeriría que el
cromosoma X participa en su etiología, pero el estudio de transmisión por herencia de
padres a hijos indica que la relación con el cromosoma X sólo explica una parte mínima
de la variación genética.

El síndrome de Turner.

Es un trastorno médico que afecta a aproximadamente una de cada 2.500 niñas, es una
condición genética en la cual una mujer no tiene el par usual de cromosomas X. Las
niñas que tienen esta condición generalmente son de estatura más baja que el
promedio e infértiles debido a una pérdida temprana de la función ovárica.
El síndrome de Turner (ST) lo describió por vez primera en 1938 el Dr. Henry Turner, un
endocrinólogo quien notó un conjunto de características físicas comunes en algunos de
sus pacientes femeninos. Es el resultado de una anormalidad en los cromosomas en la
cual una bebé femenina nace con solo un cromosoma X (en vez de dos) o le falta parte
de un cromosoma X.

Ejemplo del síndrome de Turner.


La mayoría de las personas nacen con dos cromosomas sexuales. Los niños heredan el
cromosoma X de la madre y el cromosoma Y del padre. Las niñas heredan un
cromosoma X de cada uno de los padres. En las niñas con el síndrome de Turner, una
copia del cromosoma X falta por completo, falta parcialmente o bien está alterada.

También podría gustarte