Está en la página 1de 12

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TALLER DE DANZA:
PASCO

DOCENTE:
Mg. Ivan Manuel Trujillo Rojas

ALUMNO:
SURICHAQUI ORIHUELA Kennyth Dick
ESCUELA:
ING. CIVIL
SEMESTRE:
II

PASCO - 2019
1. Menciones Ud. Sobre la marinera y la herranza andina, historia:

HISTORIA DE LA MARINERA

Es un baile que muestra el mestizaje hispano-amerindio-africano, entre otros. Su origen se


atribuye a un baile colonial llamado zamacueca, que era muy popular en el siglo XIX. De todos
modos, existen diversas teorías o corrientes sobre su origen y evolución.

Su nombre se debe a ABELARDO GAMARRA, el Tunante, quien en 1879 rebautizó al baile


conocido con diferentes nombres:

1. Tondero.
2. Mozamala.
3. Resbalosa.
4. Baile de tierra.
5. Zajuriana.

El 30 de enero de 1986, las coreográficas y músicas de la marinera fueron


declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial (Perú) por el Instituto Nacional de Cultura del
Perú (INC).

En 2012, el Congreso de la República del Perú declaró celebrar el  Día de la Marinera  el 7 de


octubre, día de nacimiento de Augusto Áscuez Villanueva, uno de sus principales intérpretes.

ORIGEN:

CORRIENTE PERUANISTA.

Según el historiador Rómulo Cúneo Vidal indica que la zamacuaca significaba baile del día de
descanso para el campesino luego de una semana de trabajo durante el Virreinato del Perú.

CORRIENTE HISPANICA.

Sostiene que la marinera estaría inspirada en los bailes virreinales de salón como el Minué,
Cuadrilla, Rigodón, los que fueron copiados por la servidumbre y luego el pueblo.

CORRIENTE AFRICANISTA.

Esta corriente sostiene que su origen es afroperuana puesto que han sido zambos y negros
los principales danzantes recordando los bailes africanos. La denominación "Zamacueca"
provendría de "Zamba clueca".

HISTORIA DE LA HERRANZA ANDINA

La marcación del ganado es uno de los rituales andinos en los que mejor se expresa el
derrotero del universo cultural andino. La necesidad de los pueblos ganaderos de contar y
marcar la cantidad de cabezas de ganado. El cual existió en los andes centrales posiblemente
desde los inicios de la ganadería.
En los Andes. esta actividad va acompañada de un complejo ritual que incluye una serie de
actos. ofrendas, música y danza. En los cuales se pide protección a los espíritus de las
montañas tutelares. llamados jircas en el quechua de la región
Desde el 2000 se escenifica tributo al Tayta Jirca y a la Pachamama en el coliseo de la
Pachamama de la Comunidad Campesina de Yurajhuanca del distrito Simón Bolívar, provincia
y departamento de Pasco. Decenas de delegaciones locales, de diversas provincias y
departamentos andinos danzan con sus animales (alpacas, carneros, llamas, vacunos, etc.),
demostrando la vivencia armoniosa del hombre, los animales y la madre naturaleza.

Fue el memorable DON VALENTÍN LÓPEZ ESPÍRITU, alcalde del distrito de Simón Bolívar en
el año 2000 quien inició el Festival de la Herranza Andina entendida como el “Reencuentro
con lo nuestro, el tributo y el agradecimiento a nuestra madre tierra”.

Desde entonces se desarrolla esta festividad gracias al esfuerzo de la Municipalidad Distrital


de Simón Bolívar, la Comunidad Campesina de Yurajhuanca, de los campesinos y de otros
lugares del interior y exterior de la región Pasco.

2. Concepto, características:

MARINERA

CONCEPTO:

Es un baile de pareja suelta mixta. Se caracteriza por el uso de pañuelos. Es un baile que
muestra la elegancia y coqueteo de los danzantes al son de la música tratando de que el varón
logre enamorar a la dama.

CARACTERÍSTICAS:

La Marinera es ágil, airosa, elegante, libre, alegre y espontánea, mostrando durante todo el
baile un coloquio amoroso en el cual la dama coquetea con picardía, astucia e inteligencia e
insinuación expresando su afectividad, mientras el varón galantea, acompaña, acecha y
conquista a su pareja.

HERRANZA ANDINA

CONCEPTO:

La danza nos muestra a aquellos pobladores que mantienen la fe en lo cerros protectores del
ganado a los que se rinde tributo en los rituales que preceden a la marcación. Incluyendo
música y danzas tradicionales de la región. todo ello expresión de un universo cultural de gran
antigüedad que sigue vigente hoy en día.

CARACTERISTICAS:

La herranza andina nos muestra el gran vinculo que tenían las personas con los Jircas o la
Madre Tierra que protegían sus ganados y sus tierras.

3. Análisis de la danza considerada en la segunda unidad. Marinera y la herranza andina


vestimenta, pasos y coreografía:

MARINERA
VESTIMENTA:

Marinera el vestuario de la dama consta de un camisón blanco, un vestido amplio de seda, un


chal tejido a lana fina, sombrero de paja, zapatos de medio taco y un pañuelo. Mientras que el
varón viste un pantalón drill, camisa blanca, poncho de lana de oveja, sombrero y pañuelo.

PASOS:

La postura: Debes pararte con los hombros atrás, el mentón hacia arriba y mostrar una gran
sonrisa que exprese el amor por este baile.

El pañuelo: Debemos de cuidar la forma de agarrarlo y no debemos pensar que el pañuelo se


mueve sin coordinación.

La falda: En el paseo se debe coger, desde el cuarto pliegue, con la mano izquierda elevada
hasta la altura del mentón. 

El zapateo: El cepillado consiste en cruzar el pie hacia adelante y cruzarlo por delante del pie
opuesto. El punta y taco es llevar la punta hacia adelante y luego golpear el piso con el taco.
Finalmente, la punta a punta es llevar la punta dos veces hacia adelante y luego para atrás. 
COREOGRAFÍA:

Cuando analizamos los movimientos coreográficos de la Marinera Norteña, debemos


considerar que además de sus aspectos formales, existe toda una serie de elementos
expresivos propios de cada pareja y cada bailarín que es muy difícil de explicar, pues alude a
toda la gama de gestos y miradas que también ayudan a la comunicación corporal entre
hombre y mujer.
Se realiza sobre un círculo imaginario, en que la mitad es para el hombre y la otra mitad para
la mujer. Comienza con un paseo (que se realiza mientras la música deja escuchar la entrada
instrumental) en que el hombre invita a la mujer, luego las parejas quedan situadas frente a
frente, antes de que se inicie el canto.

Durante el preludio instrumental se realiza el paseo. El hombre deja a la mujer en su puesto y


quedan frente a frente a un par de metros de distancia. 
Comienza el baile al iniciar el canto con el saludo de ambos que tiene muchas variantes,
siendo la más utilizada la figura de medio 8 o S, y continúa con la invitación al baile que realiza
el varón a la dama.
El baile continúa con los acercamientos, entre ellos la llamada media luna, que consiste en
hacer semicírculos de derecha a izquierda en los que el hombre sigue a la dama y trata de
acercarse a ella mientras ésta escapa hacia el otro lado.
Entre los acercamientos mas conocidos están los empalmes hasta llegar a la fuga. 

HERRANZA ANDINA

VESTIMENTA:

En cuanto al vestuario del cintacuy, tinyacuy o herranza pasqueña, este está conformado por


las siguientes prendas típicas de la región:

Vestimenta de mujeres:

1. Sombrero
2. Medias de Lana
3. Blusa
4. Shucuy
5. Mantilla o Cata
6. Huallqui
7. Faja Honda
8. Polleras
9. Fuestán
10.Cinta de Colores para el cintacuy

Vestimenta de varones:

1. Sombrero.
2. Camisa.
3. Poncho.
4. Pantalón.
5. Faja.
6. Medias de Lana.
7. Shucuy.
8. Honda.
9. Huallqui.
10. Cinta de Colores para el cintacuy.

PASOS:

1. Los pasos son de forma natural, como si estuviesen teniendo una fiesta de
agradecimiento hacia los dioses protectores.
2. Sus pasos son naturales, sueltos, divertidos, siempre acompañados de sus
animales.
3. Esta danza se puede asemejar un poco a las danzas folkoricas .

COREOGRAFIA:

La Víspera: Es la recepción de los familiares, visitantes y músicos con gran jolgorio. El Lucy
Lucy: Se realiza al amanecer, todos los bailantes cogen antorchas de paja seca y bailan
alrededor de los animales para evitar que Tayta Wamani se los recoja.

El Cerdas Caucho: Juego de competencia entre varones y mujeres donde se toman de las
manos y dan vueltas bailando y zapateando, el que hace caer a su pareja es el ganador, al
son de la música.

El Corral Muyuy: Consiste en llevar a los animales a pastar al son de la música y bajo la
atenta mirada del mayordomo quien lleva en la espalda el llutuy, tejido de lana de llama que
sirve para amarrar las cintas que servirán para marcar a los animales.

El Mesa Mastay: Luego del opíparo almuerzo el mayordomo tiende una manta en el corral de
los animales, sobre ella se arman los corrales de wila wila (flor silvestre) de acuerdo a la
cantidad de visitantes, allí se coloca la coca que toman todos los presentes para realizar el
Acllay Quinto.

El Cintachy: Es el momento en que el mayordomo coloca las cintas al ganado y las marcas
respectivas para luego hacerles comer el coca kintuy macerado con chicha y sal negra.
Dependiendo del tipo de animales se realiza el corte de orejas.

A Lapacuy: Una vez marcados todos los animales son llevados al campo, siempre bailando al
compás de la alegre música, vitando y lanzando golosinas como galletas y caramelos a fin de
que sean comidos por los animales.

Ofreso: Se baila en parejas zapateando y se ofrece dinero de acuerdo a la voluntad de cada


persona para el patrón Santiago o Taita Shanti.

Señal Pacay: Se sacan las señales y cintas que han sido enterradas cuidadosamente por los
mineros en una olla de barro el año anterior juntamente con una botella de vino. Esta tapada
es analizada cuidadosamente por el patrón quien dará a conocer los presagios para el
siguiente año. A continuación, se coloca en la olla las nuevas señales para ser enterradas
hasta el próximo año.
4. Que ciudades cultivan o practican (la marinera):

1. Trujillo
2. Puno
3. Cajamarca
4. Ayacucho
5. Ancash
6. Lima
7. Cuzco
8. Piura
9. Tumbes
10. Lambayeque
11. Arequipa
12. La libertad

ALBUN DE FOTOGRAFIAS DE LA MARINERA


ALBUN DE FOTOGRAFIAS DE LA HERRANZA ANDINA

También podría gustarte