Está en la página 1de 15

Clases de Incapacidades

Presentado por:

Elinda Bermudez Castañeda

Rodolfo Alberto Arteaga Cueva

Instructor:

David Salomon Alvarez Barros

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Regional Amazonas

Centro de Biodiversidad y el turismo

Tecnólogo en Gestión de Talento Humano 2236532

Leticia Amazonas

Año 2021
INTRODUCCIÓN

El tema de las incapacidades en Colombia está regulado por el Código Sustantivo

del Trabajo artículo 227, decreto 2943 de 2013, la ley 100 de 1993 y la ley 776 del 2002.

Podemos identificar que técnicamente se le conoce como Auxilio por incapacidad o auxilio

por incapacidad no laboral, un derecho que tiene todo empleado de una empresa. La norma

dice que existen dos tipos de incapacidades, por enfermedad o accidente que son de origen

común y la incapacidad de carácter profesional que se relacionan con situaciones propias

del trabajo.
Incapacidades.

El auxilio por incapacidad es un derecho de los empleados. Es importante reconocer

la responsabilidad de los empleadores, considerando que dicho pago constituye la garantía

al mínimo vital, a la salud, a la dignidad y la vida del trabajador inhabilitado física o

emocionalmente para ejercer su trabajo. Así, en caso de una incapacidad de origen común

que implique para el trabajador la imposibilidad de llevar a cabo su labor, el código

sustantivo del trabajo ha instituido la figura del “Auxilio por enfermedad no laboral”,

contenida en el artículo 227 del código sustantivo del trabajo o como coloquialmente se le

denomina “incapacidades”. Dicha norma, junto con lo establecido en el artículo 1 del

decreto 2943 de 2013, señalan que el empleador deberá pagar las incapacidades del

trabajador por los dos (2) primeros días. Luego desde el tercer día hasta el día ciento

ochenta (180) lo deberá pagar la EPS a la que se encuentra afiliada la persona. El artículo

18 de la Ley 100 de 1993, que regula la base para cotizar a pensión, y que es la misma para

cotizar a salud y riesgos profesionales, señala que tales aportes se deben realizar sobre el

salario mensual.

Hay dos tipos de incapacidades:

- Incapacidades por enfermedad o accidente, las cuales son de origen

común o “No profesional”, como una gripe, un accidente en casa, una apendicitis, o

cualquier otra, cuyas causas no tengan ningún tipo de relación con el espacio laboral

o las labores desempeñadas

- Incapacidades de carácter profesional son las que se relacionan con

situaciones propias del trabajo desempeñado, razón por la cual se produce la

enfermedad o el accidente, como laborar en calderas, en donde se produce una


quemadura, o un accidente con cualquier implemento utilizado en el espacio de

trabajo.

Pago de la incapacidad.

La corte constitucional en varias ocasiones ha anotado que el pago del auxilio de la

incapacidad, no es solo una forma de remuneración del trabajo, sino una garantía para la

salud del trabajador inhabilitado para desempeñar sus actividades laborales, quien podrá

recuperarse satisfactoriamente como lo exige su dignidad humana, sin tener que

preocuparse por reincorporarse de manera anticipada a sus actividades habituales con el

objeto de ganar, por días laborados, su sustento y el de su familia.

Por lo anterior, el pago del auxilio de incapacidad es una obligación que se

encuentra distribuida entre el empleador y EPS o ARL, según el tipo de incapacidad.

Cuando la persona es incapacitada por el médico de la EPS, la obligación recae únicamente

en el empleador, quien debe cancelar el salario de tales días, y en ningún caso se tiene la

posibilidad de hacer descuentos por incapacidad. Ahora, si la incapacidad es superior a 2

días, la EPS debe pagarla desde el tercer día en adelante. En una incapacidad general a

partir del día 03 hasta el día 90 se paga el 66,66%. Ese es un valor que se lo paga la

empresa al trabajador y va a ser reembolsado a la compañía por parte de la EPS. A partir

del día 91 hasta el 180, se va a pagar el 50% del salario. A partir del día 91 funciona de la

misma manera, salvo que a ti se te pagara solo el 50% de su sueldo.

Para quienes tiene contrato por prestación de servicios, trabajaban freelance o de

manera independiente, los dos primeros días de incapacidad, se debe asumir de manera

particular. Si la incapacidad supera los dos días, la persona se debe dirigir a la EPS para que

le sea reconocido el 66,66% del salario que está cotizando.


La responsabilidad económica del pago de la EPS se extiende solo por los primeros

180 días de la incapacidad; si esta sobrepasa ese tiempo, a partir del día 181 estará a cargo

del fondo de pensiones al cual se encuentra afiliado el trabajador; dicho fondo deberá

iniciar paralelamente el proceso de calificación de la invalidez ante la junta respectiva

según la gravedad de la enfermedad o recuperación.

Ahora bien, según lo señalado por el artículo 142 del decreto de la Ley anti tramites

019 de 2012, antes del día ciento veinte (120) de incapacidad, cuatro (4) meses, la EPS

debe emitir concepto favorable o desfavorable de rehabilitación y antes del día ciento

cincuenta (150), cinco (5) meses, deberá enviarlo al fondo de pensiones al cual está afiliado

el empleado. En caso de emitir concepto favorable, el fondo de pensiones tendrá que asumir

las incapacidades hasta por otros trescientos sesenta (360) días más, postergando así la

calificación de pérdida de capacidad laboral.

Así, en resumen, se deben pagar las incapacidades de la siguiente manera: primeros

dos (2) por parte del empleador, ciento setenta y ocho (178) días por parte de la EPS y

trescientos sesenta (360) días a cargo del fondo de pensiones, para un total de quinientos

cuarenta (540) días de incapacidad. Por el contrario, si la EPS emite concepto desfavorable

de rehabilitación, se deberán adelantar los trámites pertinentes para evaluar si la persona

tiene condición de invalidez, es decir, un porcentaje de pérdida de capacidad laboral igual o

superior al cincuenta (50%) y así determinar si tiene derecho a pensión de invalidez.

Cuando la persona tiene incapacidades iguales o superiores a 540 días, en principio

si el afiliado no se recuperó luego de completarse ese término, las entidades del sistema de

seguridad social han debido adelantar los trámites pertinentes para definir si la persona es

invalida o no y así determinar si tiene derecho o no a la pensión de invalidez, caso en el

cual, una vez completado ese tiempo, la persona debería gozar de su pensión.
Sin embargo, ha sido común que las personas, por el contrario, han tenido

incapacidades por más de quinientos cuarenta (540) días, pero, al hacerse la calificación de

su invalidez, ésta arroja un porcentaje inferior al cincuenta por ciento (50%) sin tener

acceso a una pensión, pero teniendo continuas incapacidades. En ese caso se presentaba la

siguiente inquietud: ¿Quién deberá seguir pagando las incapacidades? ¿EPS? ¿Fondo de

Pensiones? ¿Empleador?

Al no existir una norma que estableciera a cargo de quién es esa obligación, ninguno

de los tres sujetos acabados de señalar pagaba ese monto, por lo que podría entenderse que

había un vacío legal. No obstante, a través del artículo 67 del Plan Nacional de Desarrollo,

Ley 1753 de 2015, se dejó claro que tales incapacidades debían ser asumidas por las EPS.

Tal norma no se encuentra reglamentada, por lo que, a pesar de estar contenida en la

referida Ley, no tenía aplicación sino hasta el año 2016. Razón por la cual el vacío legal

aún persistía.

No obstante, a través de acciones de tutela resueltas a través de Sentencias T-144 de

2016 y T-200 de 2017, la Corte Constitucional definió que la obligación de pagar tales

incapacidades, definitivamente se encuentra a cargo de las EPS, con fundamento en lo

establecido por el artículo 67 del Plan Nacional de Desarrollo.

Así, en esa línea de pensamiento, la Corte indicó en Sentencia T-200 de 2017 que

las incapacidades superiores al día quinientos cuarenta (540), a pesar de que la persona no

cuenta con un grado de invalidez implican que:

1. La persona tiene el derecho a la estabilidad laboral reforzada, por lo que no podrá

ser desvinculada del trabajo sin autorización del Ministerio del Trabajo.

2. Las incapacidades superiores a ese lapso de tiempo deberán ser cubiertas por las

EPS, pero, debido a que el Plan Nacional de Desarrollo es una norma cambiante por
naturaleza, esa responsabilidad a cargo de las EPS podría suprimirse a futuro, con un

cambio de gobierno.

3. El derecho a gozar del auxilio por incapacidad es retroactivo, lo que significa que

podrá aplicarse para personas que se encuentren incapacitadas antes de la promulgación del

Plan Nacional de Desarrollo.

En suma, de esta manera se encuentra interpretada la obligación a cargo de las EPS

por parte de la Corte Constitucional en relación con las incapacidades superiores al día

quinientos cuarenta (540). Si bien, no se fundamenta en una norma o sentencia de

constitucionalidad aplicable a TODOS los sujetos dentro de nuestro ordenamiento jurídico,

es una guía de aplicación para jueces de tutela que deban fallar estos casos.

La EPS puede pagar el 66.66% del salario diario de la incapacidad del tercer día en

adelante, sin que el valor pagado por cada día resulte inferior al SMDLV.

El porcentaje de liquidación de las incapacidades laborales depende de la duración

de la incapacidad. En primer lugar, hagamos un recuento de quien debe pagar las

incapacidades laborales según su duración:

Periodo de incapacidad Obligado a pagar


Días 1 y 2 Empleador
Días 3 a 180 EPS
Días 181 540 Fondo de pensiones
Día 541 en adelante EPS/Fondo de pensiones

El porcentaje para liquidar las incapacidades laborales de origen común es el siguiente:

Número de días Porcentaje de liquidación


Primeros dos días 66,66%
Día 3 hasta el día 90 66,66%
Día 91 hasta el día 540 50%
Vamos a plantear tres escenarios, partiendo de las siguientes premisas:

- El trabajador tuvo una incapacidad medica “No profesional” (no relacionada con

asuntos laborales) por 12 días.

- Como dijimos antes, del día 1 al 2, el empleador paga la incapacidad.

- Del día 3 al 12 (10 días) los paga la EPS.

Empleado que gana el mínimo ($908.526.00)

SALARIO BASE DE COTIZACION $908.526.00


VALOR DEL SALARIO POR 10 DIAS $302.840.00
VALOR A RECONOCER POR INCAPACIDAD 66,66% $201.870.00
VALOR MINIMO A RECONOCER (NO PUEDE SER MENOR AL $302.840.00

SALARIO MINIMO)
VALOR A PAGAR POR LA EPS $302.840.00

Empleado que gana $1.200.000.00

SALARIO BASE DE COTIZACION $1.200.000.00


VALOR DEL SALARIO POR 10 DIAS $302.840.00
VALOR A RECONOCER POR INCAPACIDAD 66,66% $266.640.00
VALOR MINIMO A RECONOCER (NO PUEDE SER MENOR AL $302.840.00

SALARIO MINIMO)
VALOR A PAGAR POR LA EPS $302.840.00

Empleado que gana $2.000.000.00

SALARIO BASE DE COTIZACION $2.000.000.00


VALOR DEL SALARIO POR 10 DIAS $302.840.00
VALOR A RECONOCER POR INCAPACIDAD 66,66% $444.400.00
VALOR MINIMO A RECONOCER (NO PUEDE SER MENOR AL $302.840.00

SALARIO MINIMO)
VALOR A PAGAR POR LA EPS $444.400.00

¿Cuándo se pagan las incapacidades?


El empleador está obligado a pagar solo los dos primeros días, y el desembolso del

dinero que corresponde a la EPS puede hacerse una vez este haya emitido el pago

correspondiente directamente al empleador. Sin embargo, muchos empleados por

cuestiones más humanas que legales, hacen este cálculo y liquidan el adelanto del dinero

para pagar en las quincenas correspondientes, y no esperan el tiempo del trámite que le

toma a la EPS hacer este desembolso, que puede ser de varias semanas.

Incapacidades de origen laboral o profesional.

Conforme lo dispuesto en el artículo 3 de la ley 776 del 2002, al afiliado tendrá

derecho al pago de un subsidio equivalente al 100% de su salario base de cotización,

calculado desde el día siguiente del que ocurrió el accidente de trabajo y hasta el momento

de su rehabilitación, readaptación o curación, o de la declaración de su incapacidad

permanente, parcial, invalidez o su muerte, que estará a cargo de la Administradora de

Riesgos laborales ARL, y se reconocerá y pagara durante 180 días, prorrogable por un

periodo igual siempre que sea necesario para el tratamiento o rehabilitación del afiliado.

Cumplido el periodo previsto y no se hubiese logrado la curación o rehabilitación del

afiliado, se debe iniciar el procedimiento para determinar el estado de Incapacidad

permanente, parcial o de invalidez. Hasta tanto no se establezca el grado de incapacidad o

invalidez la ARL continuara cancelando el subsidio por incapacidad temporal.

Incapacidad temporal. (Artículo 2)

Es aquella que según el cuadro agudo de la enfermedad o lesión que presente el

afiliado al sistema General de riesgos profesionales, le impide desempeñar su capacidad

laboral por un tiempo determinado.

Incapacidad permanente parcial. (Artículo 5 y 6)


Se considera como incapacitado permanente parcial, al afiliado que, como

consecuencia de un accidente de trabajo o de una enfermedad profesional, presenta una

disminución definitiva, igual o superior al 5% pero inferior al 50% de su capacidad laboral,

para la cual ha sido contratado o capacitado. La declaración de la incapacidad permanente

parcial, evaluación, revisión, grado y origen de la incapacidad permanente parcial serán

determinados por una comisión médica interdisciplinaria, según la reglamentación que para

estos efectos expida el gobierno nacional.

La declaración de incapacidad permanente parcial se hará en función a la

incapacidad que tenga el trabajador para procurarse por medio de un trabajo, con sus

actuales fuerzas, capacidad y formación profesional, una remuneración equivalente al

salario o renta que ganaba antes del accidente o de la enfermedad.

Monto de la incapacidad permanente parcial. (Artículo 7)

Todo afiliado al sistema general de riesgos profesionales a quien se le defina una

incapacidad permanente parcial, tendrá derecho a que se le reconozca una indemnización

en proporción al daño sufrido, a cargo de la entidad administradora de riesgos

profesionales, en una suma no inferior a dos (2) salarios de base de liquidación, ni superior

a veinticuatro (24) veces su salario base de liquidación. En aquellas patologías que

sean de carácter progresivo, se podrá volver a calificar el porcentaje de la pérdida de

capacidad laboral. En estos casos la administradora solo estará obligada a reconocer el

mayor valor resultante de restarle al monto de la nueva indemnización el valor previamente

reconocido actualizado por el IPC, desde el momento del pago hasta la fecha en la que se

efectúa el nuevo pago. El gobierno nacional determinara, periódicamente los criterios de


ponderación y la tabla de evaluación de incapacidades, para determinar la disminución en la

capacidad laboral. Hasta tanto se utilizará el manual único de calificación de invalidez

vigente a la fecha de calificación.

Estado de invalidez. (Artículo 9)

Se considera inválida la persona que, por causa de origen profesional, no provocada

intencionalmente, hubiese perdido el 50% o más de su capacidad laboral de acuerdo con el

manual único de calificación de invalidez vigente a la fecha de calificación. En primera

instancia, la calificación de los porcentajes de perdida de la capacidad laboral se hará por el

equipo interdisciplinario establecido en artículo 6 de la presente ley, dentro del mes

siguiente a la fecha que hubiere concluido el proceso de rehabilitación integral, de existir

discrepancias se acudirá a las juntas de calificación de invalidez, quedando a cargo de la

entidad de seguridad social

Correspondiente al pago de honorarios y demás gastos que se ocasionen. El costo

del dictamen será cargo de la ARL, pero el empleador o el trabajador podrán acudir

directamente a dichas juntas.

Monto de la pensión de invalidez. (Artículo 10).

Todo afiliado al que se le defina una invalidez tendrá derecho, desde ese mismo día,

a las siguientes prestaciones económicas, según sea el caso:

a- Cuando la invalidez es superior al 50% e inferior al 66% tendrá

derecho a una pensión de invalidez equivalente al 60% del ingreso de base de

liquidación.

b- Cuando la invalidez sea superior al 66%, tendrá derecho a una

pensión de invalidez equivalente al 75% del ingreso de base de liquidación.


c- Cuando el pensionado por invalidez requiere el auxilio de otra u otras

personas para realizar las funcionas elementales de su vida, el monto de la pensión

que se trata el literal anterior se incrementa en un 15%.

Muerte del afiliado o del pensionado por riesgos profesionales. (Artículo 11)

Si como consecuencia del accidente de trabajo o de la enfermedad profesional

sobreviene la muerte del afiliado, o muere un pensionado por riesgos profesionales, tendrá

derecho a la pensión de sobrevivientes a las personas descritas en el artículo 47 de la ley

100 de 1993, y su reglamentario.

Monto de la pensión de sobrevivientes en el sistema general de riesgos profesionales.

(Artículo 12)

El monto mensual de la pensión de sobrevivientes será, según sea el caso:

a- Por muerte del afiliado 75% del salario base de liquidación.

b- Por muerte del pensionado por invalidez el 100% de lo que aquel

estaba recibiendo como pensión.

c- Cuando el pensionado disfrutaba de la pensión reconocida con

fundamento en el literal C del artículo 10 de la presente ley la pensión se liquidará y

pagará descontando el 15% que se le reconocía al causante.

Salario base para liquidar las incapacidades laborales.

Las incapacidades laborales deben ser liquidadas tanto por el empleador que las

paga al trabajador, como por la EPS y la ARL que las reconoce al empleador. Lo que

liquide la EPS debe coincidir con lo que liquide el empleador, pues se supone que el

empleador cotiza a seguridad social sobre el valor real del salario, por lo que no debe haber
diferencia entre lo que el empleador paga al trabajador, y lo que la EPS reconoce al

empleador.

Valor mínimo de las incapacidades laborales en 2021.

Ya se ha dicho que el valor de las incapacidades no puede ser inferior a un salario

mínimo mensual. Para el año 2021 el salario mínimo está en $908.526.00, de modo que la

incapacidad no puede ser inferior a ese monto. El valor del día de incapacidad en el 2021

no puede ser inferior a $30.284.00, que se multiplica por el número de días que dure la

incapacidad.

CONCLUSIÓN

Podemos concluir que el tema de las incapacidades en Colombia están

reglamentadas por varias leyes y decretos, que son dos tipos Incapacidades No laborales y

las Profesionales, que su normatividad son distintas y su forma de liquidarlas también. Es

un tema de debate que en ocasiones las empresas aseguradoras ARL no cumplen con la

normatividad conllevando a que el trabajador recurra a la justicia para hacer valer sus

derechos.
BIBLIOGRAFÍA

 www.actualisese.com
 www.gerencie.com
 Politécnico de Colombia

También podría gustarte