Está en la página 1de 32

REGIONES DE COLOMBIA

DANZAS TIPICAS, PASOS Y FIGURAS

Acevedo Córdoba Gabriel Stiven

Barragan Cunacue Jesus Danilo

Cifuentes Parra Breyner Dubay

Sarmiento Velasco Jonnyer Arley

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Expresión corporal danza

NRC: 5751

Docente

Luz Alejandra Parra Rojas

Facultad de Educación

Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte

Bogotá D.C. 2021


Contenido
REGION ANDINA 4
PASOS Y FIFURAS DE LAS DANZAS DE LA REGION ANDINA 5
BAMBUCO - PASOS 5
FIGURAS BAMBUCO 6
TORBELLINO 8
PASOS Y FIGURAS 8
PASILLO 10
PASOS Y FIGURAS 10
LLANOS ORIENTALES 14
PASOS Y FIGURAS DE LAS DANZAS DE LOS LLANOS ORIENTALES 14
JOROPO 14
EL PASAJE 19
PASOS Y FIGURAS 19
GALERON 19
PASOS Y FIGURAS 19
SEIS POR DERECHO 20
PASOS Y FIGURAS 20
REGIÓN PACÍFICA 21
REGION PACÍFICA PASOS Y FIGURAS 21
CONTRADANZA – PASOS 21
CONTRADANZA – FIGURAS 22
LA JOTA 22
PASOS 22
FIGURAS 23
LA JUGA - PASOS 23
LA JUGA - FIGURAS 24
REGION ATLÁNTICA 26
PASOS Y FIGURAS DE LA REGIÓN ATLÁNTICA 26
CUMBIA PASOS 26
CUMBIA - FIGURAS 27
EL MAPALE 27
PASOS MAPALE 27
FIGURAS MAPALE 28
MERENGUE 29
FIGURAS MERENGUE 29
REGION ANDINA

La región andina abarca los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío y

Antioquia (Eje Cafetero), Nariño, Huila, Tolima, Cundinamarca, Boyacá, Santander y Norte

de Santander.

En ella prevalece la "cultura mestiza", con un fuerte predominio de las supervivencias

españolas sobre las indígenas. La mayoría de sus danzas, cantos y ritmos tienen orígenes

hispánicos, con adaptaciones y creaciones autóctonas colombianas. De igual forma, sus

instrumentos musicales; como el tiple y la guitarra, las fiestas populares como las de San Juan

y San Pedro, las romerías a los santos patronos, la mayor parte de los mitos y supersticiones

folclóricas, las copias, leyendas, costumbres refranes y proverbios, presentan predominio de

las supervivencias españolas.

Los hombres que la habitan se caracterizan por vestir pantalón negro o blanco, camisa

estampada, alpargatas, poncho, carriel, sombrero, y pañuelo. Las mujeres llevan falda larga,

por lo general de flores pequeñas, blusa blanca, cuello bandeja no muy escotado y de mangas

al codo, con un bolero de la misma tela; su pelo por lo general son trenzas al hombro. La

utilería es una canasta para recolectar café. Muchas de ellas llevan sombrero para tapar el sol

mientras hacen la recolección.


PASOS Y FIFURAS DE LAS DANZAS DE LA REGION ANDINA

BAMBUCO - PASOS
Primer paso:
Arrastrado
el hombre lleva rítmicamente el tres
cuarto, da un paso y el otro lo
arrastra hacia el pie que va delante de
apoyo y así secuencialmente, por
todo el escenario, sin despegar
mucho los pies del piso ni levantar la
rodilla; en el paso arrastrado lleva las
manos sueltas.
Segundo Paso
Pizca
Similar al paso arrastrado; se
diferencia en que se levanta la rodilla
hacia delante y se marca el ritmo de
la música.

Tercer Paso
Páez
Trote o trotadito; es un paso para
mostrar ese arraigo a las culturas
indígenas, simulando un
trotecito muy suave, sin despegarse
mucho del suelo, se marca
rítmicamente.

FIGURAS BAMBUCO
1. Invitación. La mujer se encuentra
en la mitad del fondo del
escenario, el hombre a un lado. Él
se dirige hacia ella con paso
caminado y extiende la mano para
invitarla a bailar, la toma por la
cintura y avanzan. El la hace girar
sobre sí.

2. Ochos. Una vez en el centro, la


pareja hace un cruce,
describiendo en la planimetría la
figura de un ocho. Avanzan
nuevamente caminando, ella le
quita el sombrero y le coquetea
dando un giro; le devuelve el
sombrero dejándoselo en la
cabeza. Luego le desata el raboe
gallo (pañuelo rojo sobre el
cuello), cada uno toma de la punta
para llegar a un extremo y
realizan un cruce por debajo del
pañuelo.
3. Arrodillada. El hombre se
arrodilla, ella danza con suavidad
a su alrededor en paso de
contradanza o tres cuartos de
contradanza, sin soltar el pañuelo
y ondeando la falda hasta
encontrarse frente a frente,
culminando en un acercamiento
de sus caras. Simulan un beso, y
él se pone de pie; ambos con el
raboegallo cogido de las puntas,
danzando en paso de rutina
(bambuqueado) en tres compases
para ejecutar una cruzada debajo
del pañuelo y proceder ella a
enrollarse en éste por la cintura.
Dando dos o tres giros llega a su
parejo.
4. Levantada del pie. En paso de
rutina, la pareja avanza tres
compases, luego levantan los pies
alternativamente: primero el
derecho, luego el izquierdo,
conservando la punta del pie
hacia abajo. Ejecutan cuatro
levantadas para continuar en dos
compases con paso de rutina; la
mujer le quita el sombrero y huye
a un extremo del escenario,
quedando la pareja frente a frente.
5. Arrastrada del ala. Los dos
avanzan al centro. Ella se detiene
y, cubriéndose el rostro con el
sombrero, se contonea con gracia
arrojando el sombrero al piso,
quedando éste boca abajo.
Retroceden en pasos largos y
alternativos; a la cuenta de tres,
ella arrastra el ala del sombrero
con la punta del pie y él trata de
quitárselo. La mujer retrocede, y
con paso caminado ejecutan un
ocho en cuyo centro ella levanta
el sombrero del piso.
6. El secreto. Se desplazan con paso
caminado, cubriéndose el rostro
con el sombrero que ella sostiene
por la copa. Él le murmura al oído
y ella, asombrada por lo que
escucha, lo rechaza separándose
en un ágil y largo paso; le muestra
la pantorrilla y con el índice
derecho le hace un gesto
negativo.
7. Doble enrollada. Toman la punta
del pañuelo (raboegallo), se
separan y con giros convergentes
se enrollan realizando una picada
simultánea con el pie derecho, al
estilo escobillado
8. Salida final. La pareja toma a la
mujer por la cintura, se desplazan
unidos tomando con la mano libre
los extremos del pañuelo, con
paso de rutina. Dan vuelta al
escenario para terminar sonrientes
frente al público.

TORBELLINO

PASOS Y FIGURAS

En este baile se resaltan más las figuras que los pasos hay que en este se tiene la

costumbre de que durante el baile el hombre simula perseguir a su pareja, y por tanto ella

para escapar comienza a realizar los movimientos en giros de remolinos similar a un

torbellino

El desarrollo de la danza se observa no menos de tres rutinas como son el rasga tierra, el

balanceo lateral y el paso seguido balanceo y movido en el hombre, con sus evoluciones o

vueltas, el paso de espaldas y las tres variedades de saludos (sombreros, cabeza, pasa manos)

y los enlaces propios de la modalidad llamada “cuatro”. La mujer danza en pasos seguidos de

giros en media vuelta con apoyo en el talón a cada descanso del paso y balanceo

característico. En general el torbellino es un baile suelto que se baila entre dos personas, aun

cuando aparecen hasta cuatro parejas. Los danzantes dan vueltas, con la particularidad del

movimiento femenino como un trompo, con las manos jugando al danzar. El hombre persigue

a la mujer, pero ésta se escapa haciendo giros en remolino; se presenta un cambio de puesto

entre el hombre y la mujer y así sucesivamente


PASILLO

PASOS Y FIGURAS
1. Las mujeres inician marcando
pasillo con el pie izquierdo en
el puesto, mientras que los
hombres en 12 tiempos se
dirigen hacia ellas en línea en
marcación de pasillo, luego se
devuelven y llegan
nuevamente a su posición
inicial.
2. Desplazamiento de las
mujeres en 8 tiempos se
dirigen hacia ellos en línea en
marcación de pasillo, luego se
devuelven y llegan
nuevamente a su posición
inicial, giran por derecha.

3. Los hombres y las mujeres


hacen desplazamiento de
frente al llegar al centro
realizan codos y vuelven a su
puesto terminando un ocho.

4. Siguiendo la marcación los


Hombres y las mujeres de
dirigen a el centro del
escenario toman posición de
balseo, y marcan 4 tiempos en
el puesto.
5. Terminados los 4 tiempos en
el puesto la pareja 1 se
desplazan en balseo con giro
hacia la derecha por derecha y
la pareja 2 hacia la izquierda
por derecha en 4 tiempos.
Estando en la figura anterior
se marcan 4 tiempos en el
puesto para continuar con la
siguiente figura.

6. Se realiza cambio de posición,


se marcan 4 tiempos y se
realizan un balseo en cuatro
tiempos en la misma posición.

7. Gira la mujer en la misma


posición.

8. Cambio de posición y al llegar


a la nueva posición la mujer
gira en el puesto.

9. Se realiza un desplazamiento
de parejas para formar una
diagonal.
10. Marcando paso re realiza
alineación de la diagonal y se
marca en 4 tiempos

11. Desplazamiento en forma de


balseo de las parejas No. 2 se
desplazan hacia arriba y las
parejas No. 1 se desplazan
hacia abajo.

12. Desplazamiento en forma


vertical de las parejas No 1,
las parejas No.2 en el puesto
hacen balseo intercambiando
de lugar con un giro.

13. Desplazamiento en forma


vertical de las parejas No 1,
las parejas No.2 en el puesto
hacen balseo intercambiando
de lugar con un giro.

14. Marcan en la misma posición


4 tiempos y se gira la mujer en
el puesto.
15. Giro hacia delante en 4
tiempos, realizan en la nueva
posición marcación en 3
tiempos.

16. Se devuelve el giro y


desplazamiento.

17. Fin - Formando 2 verticales, balsean en el puesto en 4 tiempos, las parejas 3 y 1 hacen
desplazamiento con giro hacia abajo del escenario mientras las parejas 4 y 2 hacen
desplazamiento con giro hacia arriba (publico) marcando tres veces en el puesto
posición de balseo, en la cuarta marcación se devuelven de la misma manera, llegando a
el puesto las mujeres y los hombres cambian de posición bailando, en ese momento las
mujeres rematan con giro por dentro y terminan la coreografía.
LLANOS ORIENTALES

Llanos Orientales comprende la parte norte de las llanuras orientales del país. Es una

región de gran actividad ganadera y haciendas y desempeñó un papel preponderante en las

luchas de la Independencia colombiana y venezolana respecto de España. Culturalmente está

dominada por el Llanero.

El llanero es la subcultura colombiana dominante en la región y de particularidades bien

distinguibles. El llanero es trabajador, dedicado a la crianza de ganado (el vaquero por

excelencia de Colombia) dada la inmensidad de las llanuras que permiten criar el mejor

ganado del país.[cita requerida]

Música: el joropo, música que une a dos naciones hermanas, Colombia y Venezuela, es la

melodía reina de la región y constituye una trova y un baile.

También tiene varia comunidades indígenas, como las selvas del pipichonera.

la ciudad de Villavicencio capital del departamento del Meta cuenta con las siguientes

bibliotecas públicas que atienden las necesidades de información de la comunidad: la

Eduardo Carranza de la Casa de la Cultura, la Germán Arciniegas y su satélite del barrio San

Carlos, la Nicolás Buenaventura del barrio Ciudad Porfía y la del colegio COFREM.

PASOS Y FIGURAS DE LAS DANZAS DE LOS LLANOS ORIENTALES

JOROPO
Es el baile más representativo de toda la región. Se baila en parejas y ambos participantes

zapatean y dibujan siluetas circulares sobre el suelo, dando giros rápidos y muy ceñidos al

cuerpo de su pareja. Esta danza folclórica se origina del flamenco y las representaciones

andaluces heredadas de España, hecho que se aprecia en el característico juego de pies del

joropo.
El saludo: El hombre toma con la mano izquierda la mano derecha de la mujer, dan tres

pasos hacia delante y saludan llevando el cuerpo hacia el frente en un acto de reverencia.

El balseo: El balseó es parte importante del baile del joropo. Consiste en tomar a la mujer por

la cintura a su vez que ella coloca su mano izquierda sobre el hombro del hombre para quedar

asidos el uno al otro. Con movimientos balseados ejecutan el baile hacia los lados, dando

vueltas y cambiando de posición continuamente. El balseó es uno de los pasos fundamentales

del joropo.

Pecho y Cola: El hombre toma una de las manos de la mujer, luego las manos juntas son

llevadas a la altura del hombro izquierdo, en forma diagonal; las otras dos manos tomadas

también se colocan en la cintura de la pareja por la parte derecha; estas posiciones cambian a

medida que se desarrolla el baile. El movimiento del baile se realiza girando de derecha a

izquierda y viceversa.

El Toreado: Después de balsear suavemente, el hombre suelta una de las manos a su

acompañante y la invita a pasar alrededor del cuerpo por debajo de los brazos de éste,

encontrándose las dos manos libres en la parte posterior del cuerpo hasta encontrarse de

nuevo frente a frente. Luego se ejecuta el movimiento en sentido contrario por dos o tres

veces.

Punta de Soga: Se agarran los bailadores por la punta de las manos, con fuerza para evitar

soltarse, ya que esto no es permitido en el baile del joropo, tirando un poco el tronco hacia

atrás, dejando los brazos estirados un poco y abiertos hacia los lados y se realizan en esta

posición varias vueltas hacia lado y lado.

El Enchivado: El hombre recoge los brazos de la mujer y los coloca entrelazado a los suyos;

los brazos de ésta deben quedar arriba de él, las manos quedan a la altura de la cara y en esta

posición se dan los giros hacia la derecha y la izquierda, sin determinar el número de veces.

Se toma la mujer por las manos a Punta de Soga y al quedar frente a frente, él levanta el pie
derecho a una altura moderada (aproximadamente 30 centímetros) y lo deja caer al suelo para

que se produzca un golpe fuerte que marca el compás del bordón. Este golpe lo realiza el

hombre cambiando de pie, a medida que se baila.

El Atollao: Se toma la pareja a Punta de Soga, luego el hombre levanta los pies,

entrelazándolos, simulando caminar en el fango.

El Ocho: El hombre coloca las manos en la cintura de la mujer y las entrelaza haciéndolas

girar de tal manera que semeje la forma de un ocho. La pareja ejecuta este movimiento las

veces que crea conveniente.

El Torneado: El hombre coloca el dedo índice arriba de la cabeza de la mujer, con el fin de

que ella lo agarre y gire el cuerpo hacia la derecha o la izquierda, según el caso.

El Cruzado: Este paso consiste, como su nombre lo indica, en realizar un intercambio de

movimientos de los pies, donde el pie derecho del hombre sale hacia la izquierda y el pie

izquierdo de la mujer hacia la derecha y viceversa, en forma rítmica, sin dejar que choquen

entre sí. La ejecución de este paso queda a capricho del parejo.

La Renguera del Zamuro: Al igual que en paso pecho y cola, cuando se está dando vueltas,

el hombre levanta uno de los pies marcando el paso con fuerza, llevando el ritmo a medida

que la mujer lo acompaña simplemente

La Tirada de la Soga: Para este paso se toma a la mujer a Punta de Soga, se levantan los

brazos a la altura de la cara, luego se invita a ésta a girar alrededor del cuerpo del hombre,

soltándole la mano izquierda y sujetando la mano derecha, manteniendo ésta en lo alto

mientras se realiza el paso.

La Sentada del Perro Velón: Este paso se hace después de balsear a la mujer. En un

momento dado, se toman a Punta de Soga, colocándose frente a frente, el hombre flexiona las

rodillas, agachándose un poco sin dejar de bailar.


El Escobillado: El escobillado es uno de los pasos más elegantes que ejecuta la mujer (él no

lo realiza). Hombre y mujer se toman de las manos y frente a frente, a un lado el arpa, el

hombre zapatea e invita a la mujer a escobillar, lo que consiste en llevar los pies hacia delante

en forma alterna, raspando el suelo con movimientos rápidos.

El Palometiado: El hombre, en un momento dado, toma a Punta de Soga a la mujer y zapatea

menudamente, conservando los pies casi a ras del piso; los movimientos de éstos son alternos

y conservan igualdad en el desplazamiento de los pies hacia delante.

La Zambullida del Güire: Se colocan los brazos a Punta de Soga y abiertos hacia los lados,

a la altura de la cara; en esta posición el hombre pasa y gira, después de pasar por debajo del

brazo de la mujer (derecho o izquierdo, depende del caso); el hombre suelta la mano libre de

la mujer para que ésta gire hasta llegar al punto de partida.

El Jupiado: Estando en la posición base, se saca el pie derecho hacia delante y se golpea con

fuerza sobre el piso. El izquierdo se levanta y se baja con fuerza, golpeando con ambos pies,

quedando separado hacia delante y hacia atrás, unos veinte centímetros. Con el pie derecho se

golpea tres veces y con el izquierdo dos veces. Este paso se mantiene hacia el cambio de

música.

El Pujido de la Baba: El pie derecho va marcando el compás, subiendo y bajando, el pie

izquierdo retrocede en punta; luego se baja el talón con fuerza y el pie izquierdo va hacia

delante, golpeando y retrocede según el golpe de la música.

El Galope: Se inclina la punta de los pies, luego el pie izquierdo va hacia atrás unos cinco

centímetros, luego baja y sube el derecho y se repite alternativamente, semejando un galope.

“El Galope”, es un remedio de una faena a caballo.

La Vuelta del Pavo: Estando balseando frente a frente, el hombre invita a la mujer a que gire

alrededor de él y levanta los brazos a medida que la mujer pasa. La mujer siempre mantiene

la mano en la cintura del hombre. Este paso lo realiza la mujer a ambos lados
El Abrazo del Oso: Estando en posición base, el hombre se acerca y pasa los brazos detrás

de la cintura de la mujer. Le agarra de la mano derecha y la hace girar unas tres veces sobre

su cuerpo.

El Trapiche: Estando en posición Punta de Soga, el hombre con su brazo derecho toma el

izquierdo de la mujer y con el izquierdo toma el derecho de la mujer a la altura del cuello; los

brazos quedan estirados en posición base, girando de un lado a otro.

Tutequiado: En posición Punta de Soga, el hombre avanza frente a la mujer con pie rodado,

moviendo la cabeza y el tronco a ambos lados.

La Vuelta del Diablo: Estando en posición base, balseando, el hombre toma a la mujer con

su mano izquierda y la hace girar sobre su cuerpo rápidamente; el hombre se agarra un poco

para recibir con la mano derecha la mano izquierda de ella. Este paso se ejecuta de acuerdo

con lo que estime el hombre

EL PASAJE
El pasaje es una variación del joropo. Se caracteriza por ser mucho más lento y con una
cadencia considerablemente más marcada.
Dado el carácter romántico del pasaje, este se baila de una forma mucho más suave en
comparación con el joropo convencional. Además, en el pasaje no se zapatea con tanta
frecuencia. La música del pasaje se fundamenta en la interpretación del arpa, el cuatro y las
maracas, en el contexto de la cultura llanera y su entorno geográfico.
La letra y música de los pasajes suelen ser de autores conocidos, y las interpretaciones son
altamente sentimentales, descriptivas y con mucha lírica.

PASOS Y FIGURAS
El galope. Se inclina la punta de los pies,
luego el pie izquierdo va hacia atrás unos
cinco centímetros, luego baja y sube el
derecho y se repite alternativamente,
semejando un galope. “El Galope”, es un
remedio de una faena a caballo.
Tutequiado. En posición Punta de Soga,
el hombre avanza frente a la mujer con pie
rodado, moviendo la cabeza y el tronco a
ambos lados.

La vuelta del diablo. Estando en posición


base, balseando, el hombre toma a la
mujer con su mano izquierda y la hace
girar sobre su cuerpo rápidamente; el
hombre se agarra un poco para recibir con
la mano derecha la mano izquierda de
ella. Este paso se ejecuta de acuerdo a lo
que estime el hombre

GALERON
Se baila en parejas y consiste en una suerte de persecución del hombre hacia la mujer,
mientras ambos ejecutan una danza zapateada. El baile se desenvuelve mientras el
caballero hostiga a la dama con un lazo corredizo o con un pañuelo. Entretanto, la dama
trata de escapar de la persecución mientras le coquetea.

PASOS Y FIGURAS
El trapiche. Estando en posición Punta de
Soga, el hombre con su brazo derecho toma
el izquierdo de la mujer y con el izquierdo
toma el derecho de la mujer a la altura del
cuello; los brazos quedan estirados en
posición base, girando de un lado a otro.
El abrazo del oso. Estando en posición
base, el hombre se acerca y pasa los brazos
detrás de la cintura de la mujer. Le agarra de
la mano derecha y la hace girar unas tres
veces sobre su cuerpo.

La vuelta del pavo. Estando balseando


frente a frente, el hombre invita a la mujer a
que gire alrededor de él y levanta los brazos
a medida que la mujer pasa. La mujer
siempre mantiene la mano en la cintura del
hombre. Este paso lo realiza la mujer a
ambos lados.

SEIS POR DERECHO


El seis por derecho es una variación del joropo, en la cual seis parejas desarrollan una
coreografía con compases de 6×8; es decir, 6 golpes dentro de cada compás.
Los historiados indican que su nombre se debe a la antigua costumbre de bailar esta
representación a las seis de la tarde.
Se trata de un baile zapateado clasificado dentro del género de las tonadas denominado
“golpe”. El instrumento predominante en este baile es el cuatro y suele ser tocado en tono
mayor.

PASOS Y FIGURAS
El pujido de la baba. El pie derecho
va marcando el compás, subiendo y
bajando, el pie izquierdo retrocede en
punta; luego se baja el talón con
fuerza y el pie izquierdo va hacia
delante, golpeando y retrocede según
el golpe de la música.
El jupiado. Estando en la posición
base, se saca el pie derecho hacia
delante y se golpea con fuerza sobre
el piso. El izquierdo se levanta y se
baja con fuerza, golpeando con
ambos pies, quedando separado hacia
delante y hacia atrás, unos veinte
centímetros. Con el pie derecho se
golpea tres veces y con el izquierdo
dos veces. Este paso se mantiene
hacia el cambio de música.
El palometiado. El hombre, en un
momento dado, toma a Punta de Soga
a la mujer y zapatea menudamente,
conservando los pies casi a ras del
piso; los movimientos de éstos son
alternos y conservan igualdad en el
desplazamiento de los pies hacia
delante.
REGIÓN PACÍFICA

Esta región de Colombia se caracteriza por su riqueza cultural. Su ascendencia afro la ha

posicionado como una región de alegría y sabor.

En la costa pacífica colombiana se encuentra el departamento del Chocó, un paraíso en el

que la selva se mezcla con el mar, la cultura indígena convive con la cultura afro, se baila

currulao y salsa por igual y el ritmo de Colombia parece ser el común denominador.

Las playas del Pacífico colombiano son reconocidas a nivel mundial, pues son casi

desiertas y en ellas es posible practicar una gran cantidad de deportes náuticos, como el surf o

el esquí. De hecho, Malpelo, la isla Gorgona y las playas de Nuquí son puntos clave en los

que ecosistemas marinos casi intactos, pueden ser observados por quienes les gusta practicar

el careteo y el buceo.

REGION PACÍFICA PASOS Y FIGURAS

CONTRADANZA – PASOS
El más importante elemento sustancial aportado por la contradanza fue su paso básico.

Este consiste en avanzar o retroceder, alternando los pies en cuanto a tiempos musicales. En

los tres primeros se apoya el pie completamente en el piso y en el cuarto tiempo se golpea

sólo con el talón, para luego, con el mismo pie de la última acción, comenzar otra vez el paso.

Esta forma básica se mantuvo en la Danza, el Danzón, el Son y el Casino, aunque evolucionó

en diferentes períodos con ciertos cambios de acentos corporales y de ritmo, y alguna que

otras pequeñas variantes o adornos en los pies, sobre todo, en los desplazamientos.

CONTRADANZA – FIGURAS
Sus figuras fundamentales son: paseo, cadena, sostenido y cedazo; los dos primeros son

lentos, tranquilos y reposados, y los otros son más vivos y agitados. Entre los diseños
espaciales de este baile de salón se destacan: dobles hileras de parejas en forma de calle,

círculos, cuartetos, tríos y dúos.

En esta los bailarines se toman de la mano; al igual que la Danza con brazos levantados

en el primer acto se desplazan circularmente con pasos cortos hacia adelante y hacia atrás,

inclinando a la vez la cabeza en la dirección que se avanza, si va hacia delante la cabeza se

inclina hacia adelante y si retrocede, la cabeza se inclinara hacia ese lado.

En el segundo acto se toman por parejos manos extendidas meciéndose con la pareja de

su grupo, luego se vuelve al primer párrafo y se repite la primera acción, es una Danza

bimembre, la hace rica la cantidad de elementos que introducen los Bailarines

espontáneamente en el Bailoteo, se finaliza en el Escenario con los grupos de cuatro

personas.

LA JOTA

PASOS
Paso uno: Introducción
Posición inicial pies juntos, brazos en
cruz: avanzar en cuatro tiempos de frente,
inclinando el tronco hacia adelante.
Retroceder en cuatro tiempos, echando el
tronco y la cabeza hacia atrás. Repetir la
secuencia cuatro veces.
Paso dos: Saludos
Posición inicial pies juntos: con trotecito
lateral, desplazarse en cuatro tiempos
hacia la derecha y levantar el brazo
derecho. Desplazarse en cuatro tiempos
hacia la izquierda y levantar el brazo
izquierdo. Repetir cuatro veces la
secuencia

Paso tres: Careo


Con trotecito lateral, desplazarse en cuatro
tiempos a la derecha y extender los
brazos al frente. Desplazase en cuatro
hacia la izquierda y extender los brazos al
frente. Repetir cuatro veces la secuencia.

Paso cuatro: Hombros


Desplazarse en cuatro tiempos
lateralmente hacia la derecha y llevar el
hombro izquierdo hacia adelante.
Desplazarse en cuatro tiempos hacia la
izquierda y llevar
el hombro derecho hacia adelante. Repetir
cuatro veces la secuencia.

FIGURAS
1. Empieza con las figuras de los ochos,
donde se realizan los saludos entre las
parejas. Los ochos son una figura
europea utilizada mucho en nuestros
bailes
2. La segunda parte, consta del
enfrentamiento vertical, dando la cara al
público, donde los bailarines con vueltas
se agachan y se arrodillan.

3. Para terminar, a la coreografía se le


agrega los enfrentamientos laterales; los
hombres mueven sus sombreros, hay
saludos y se termina la danza con todos
los bailarines arrodillados.

LA JUGA - PASOS
Tiene dos partes; la parte A es la melodía principal donde los bailarines realizan el paso

básico hacia abajo y la parte B, donde la melodía improvisa un motivo ritmo-melódico que se

repite cuatro veces. Cada parte está compuesta de 16 compases musicalmente y en danza son

32 tiempos, que pueden duplicarse de acuerdo con la coreografía. Su métrica es de 6/8 y es

interpretada con el formato musical "chirimía chocoana" que está constituida

organológicamente por el clarinete, el bombardino, tambora, redoblante y platillo

LA JUGA - FIGURAS
1. Cogidos mano derecha, espera un tiempo y al cambio de la melodía se dan cuatro

medias vueltas alternando mano derecha – izquierda


2. Inmediatamente sin esperar se hace 4 vuelta completas.

3. Las mujeres de la línea de la derecha van al centro en fila con los hombres de la otra

línea, mínimo 4. Haciendo movimiento hacia delante con las faldas y lo hombre con

pañuelos alternando manos, permanecen un tiempo cogidos con la mano derecha

4. Al cambio de la música se hacen cuatro medias vuelta y vuelven a su puesto mientras

las mujeres de la línea izquierda o los hombres de la derecha entran a realizar el

mismo paso de la figura 3.

5. Al cambio de la música se hacen tres medias vueltas y una completa quedando las dos

filas una de hombres a la izquierda y la de las mujeres a la derecha.

6. Se hacen dos círculos y luego se intercalan hombre- mujer formando un solo circulo.

7. Se realiza la parte b cogidos de la mano derecha

8. Al cambio de la música se hace una rotación en done el hombre dan media vuelta al

igual que las mujeres con mano derechas para hacer rotación de parejas hasta el

cambio musical de ocho tiempos.

9. Las mujeres van al centro haciendo en paso frenético y los hombres quedan en la

parte atrás de las mujeres haciendo el mismo

10. Entran los hombres haciendo el paso frenético y salen las mujeres con la falda abierta.

11. Al cambio de la música los hombres giran por la izquierda y se cogen con la mano

derecha de las mujeres y dan tres medias vueltas y una completa para quedar los

hombres afuera y mujeres adentro haciendo circulo concéntrico.

12. Se hacen dos filas una de hombre y otra de mujeres. Al cambio de la música entras las

parejas impares hacen cuatro medias vueltas luego salen a su puesto, luego entran los

pares y hacen tres medias vueltas y una completa con tal de quedar intercalados en

dos filas.
13. Se hacen dos filas alternando hombre mujer y entran todos a hacer el paso frenético al

cambio de la música se hacen dos medias vueltas, una completa para quedar hombres

a un lado y mujeres al otro y en la cuarta se hace media. Quedando hombres a un lado

y mujeres al otro.

14. Se intercalan en círculo hace el paso a y salen de escena.


REGION ATLÁNTICA

Es una de las regiones naturales que conforman la República de Colombia. Histórica,

social y culturalmente es una de las regiones más importantes del país, debido a que se ha

articulado un entramado social a través de tradiciones y formas de vivir que se distinguen

notoriamente de otras regiones del país.

Aunque apenas ocupa poco más del 11% del territorio del país, la región Caribe está

conformada por ocho departamentos: Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira,

Magdalena, Sucre y Urabá antioqueño. La población de esta región ronda el 20% nacional,

teniendo grandes centros poblados como Barranquilla, Cartagena o Santa Marta.

Por su carácter diferenciador, en la región Atlántica siempre ha existido voluntad de

establecer un marco mayor de autonomía dentro del estado colombiano. Los habitantes de la

región Caribe tienen un acento distinto al de gran parte del resto del país, pareciéndose más

incluso al de la vecina Venezuela.

A diferencia de muchos otros colombianos, los costeños históricamente tuvieron más

influencia de la población negra, lo que se ve reflejado en su color de piel.

PASOS Y FIGURAS DE LA REGIÓN ATLÁNTICA

CUMBIA PASOS

1. El paso básico de la cumbia – En casi todos los estilos, se trata de dar un paso hacia

atrás. Se ejecuta en el primer tiempo y después se da un paso en el sitio en el segundo

tiempo. Para el 13 de tiempo se devuelve el primer paso al lugar desde el que se

inició. En un cuarto tiempo se realizó una pausa mientras se traslada el peso del

cuerpo de un lado hacia el otro.


2. El paso lateral de la cumbia – Se da un paso hacia la izquierda o derecha con uno de

los pies y se arrastra el otro pie en esa misma dirección. La secuencia se repite hacia

la misma dirección y después se hace una doble secuencia en la dirección contraria.

3. El paso campana cruzado – Se da un paso hacia la izquierda con el pie izquierdo en

un primer tiempo. En el segundo se ejecuta un paso cruzado con el pie derecho hacia

la izquierda, para pasar por el frente del pie izquierdo. En el tercer tiempo se realiza

otro paso a la izquierda con el pie izquierdo. En el corto tiempo se arrastran pie

derecho a la izquierda, de modo tal que quede al lado del pie izquierdo.

CUMBIA - FIGURAS

1. Paso base

2. Paso base con desplazamiento

3. Giro de pareja

4. Vueltas

5. Caminada en abrazo

6. Caminada con pasos por dentro

7. Caminada en Capa con cambios de lado

EL MAPALE

PASOS MAPALE
Paso 1: Tijeras Posición inicial: Pies juntos,
brazos extendidos a los lados, saltar
haciendo tijeras, avanzar hacia delante,
retroceder, desplazarse lateralmente a la
derecha y a la izquierda.
Paso 2: Trotecito Corto: Pies juntos.
Avanzar con trote corto adelante, retroceder,
desplazarse adelante y atrás.

Paso 3: Flexión y extensión de rodillas: pies


juntos. En el tiempo uno, paso adelante con
el pie derecho, apoyando la punta del pie y
levantando el talón. En el tiempo dos,
adelantar el pie izquierdo, apoyando la
punta y levantando el talón.

Paso 4: Saltos: Pies juntos. Saltar en un pie


y luego en el otro. Desplazarse adelante,
atrás y lateralmente.

FIGURAS MAPALE

Las rutinas se inician formado dos filas, una frente a la otra, en un enfrentamiento entre

el hombre y la mujer, para efectuar avances hacia delante y hacia atrás. Continúa con posturas

de exhibición libres e individuales de los hombres con el propósito de agradar a sus parejas,

quienes se turnan para corresponder los enfrentamientos. Los bailarines se mueven

aceleradamente y con fuerza, saltando, cayendo, levantando los brazos, agitando hombros y

caderas, siguiendo el ritmo de los tambores.


MERENGUE

1. Paso básico de merengue - El paso lateral: En el paso lateral de merengue el

hombre o líder en la pareja siempre empieza sus pasos de merengue con el pie

izquierdo. La mujer o la persona que sigue en la pareja empieza este paso de

merengue con el pie derecho.

2. Paso hacia adelante: El paso básico de merengue hacia adelante es igual al paso

lateral, pero moviéndose en el espacio hacia adelante. Cuando el hombre hace este

paso la mujer hace el mismo paso hacia atrás, y viceversa. Un paso corresponde a un

tiempo en el ritmo 4/4 del merengue.

3. Paso hacia atrás: El paso básico de merengue hacia atrás es igual al paso lateral, pero

moviéndose en el espacio hacia atrás. Cuando el hombre hace este paso la mujer hace

el mismo paso hacia adelante, y viceversa. Un paso corresponde a un tiempo en el

ritmo 4/4 del merengue

FIGURAS MERENGUE

En este baile se hace uso de giros y vueltas o movimientos hacia arriba y hacia abajo a

medida que se mueven los pies u se va siguiendo el ritmo de la música.

También podría gustarte