Está en la página 1de 33

Verdad

Qué es Verdad:

La verdad es la correspondencia entre lo que pensamos o sabemos con la realidad. La palabra,


como tal, proviene del latín verĭtas, veritātis.

En este sentido, la verdad supone la concordancia entre aquello que afirmamos con lo que se
sabe, se siente o se piensa. De allí que el concepto de verdad también abarque valores como la
honestidad, la sinceridad y la franqueza.

Asimismo, la verdad se refiere a la existencia real y efectiva de algo, es decir, a la realidad, a la


existencia concreta en el plano de los hechos

https://www.significados.com/verdad/

Se considera la ''verdad'' como un valor ético, pues dá sentido al respeto ante los
demás hombres, constituye uno de los pilares básicos sobre los que se asienta la
conciencia moral de la comunidad y abarca todos los ámbitos de la vida humana. La
"verdad", es definida semánticamente "como el momento en el cual una intención,
un propósito, deben encontrar una verificación en la realidad". Sin embargo cada
sistema filosófico implica y encarna una determinada concepción de la verdad, es
decir el modo de relacionarse cognoscitivamente el hombre con la realidad.
https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/16630

Se entiende por verdad a la concordancia que existe entre lo que se dice,
piensa y cree, y lo real (lo cierto, de lo que se no puede dudar). A simple vista
esta definición parece no acarrear grandes problemas para la vida cotidiana, pero
se topa con ciertas limitaciones cuando se la analiza de una manera más
profunda.

La palabra verdad deriva del latín veritas, y su concepto es uno de los grandes


problemas filosóficos, el arma principal de las religiones y una pieza clave en
cualquier discurso político.

Fuente: https://concepto.de/verdad/#ixzz6vFRFj01Q
Verdad objetiva y subjetiva
Una verdad es considerada objetiva cuando no depende de
las experiencias, creencias y observaciones de cada individuo en particular
sino que existe independientemente de que se la conozca o acepte. Por ejemplo:
el conocimiento científico.

Una verdad es considerada subjetiva cuando basa su fundamento y


existencia en el individuo que la formula. El subjetivismo es la corriente que
sostiene que todas las verdades son subjetivas por lo que se basan en la
experiencia y forma de conocer de cada sujeto. Por ejemplo: las opiniones y
sensaciones que un individuo experimenta son consideradas verdades subjetivas.

Verdad absoluta y relativa


Se considera verdad absoluta a toda creencia, experiencia o postulado que
es considerado verdadero independientemente del contexto histórico o
la cultura que lo analice. Suele atribuírseles el rótulo de absolutas a ideas que
refieren a Dios y a la naturaleza humana.

Por otro lado, son relativas aquellas ideas que se consideran verdaderas


según el punto de vista de un individuo o de una cultura. El relativismo es
la doctrina que sostiene que ninguna idea tiene validez universal, sino que varía
según el contexto en el que esté enmarcada.

Fuente: https://concepto.de/verdad/#ixzz6vFRLVwfs

Ejemplos de verdades
Verdad objetiva

 Existe una vacuna que previene la tuberculosis en la gran mayoría de los casos.

Verdad subjetiva

 Mi casa es la más bonita del barrio.

Verdad absoluta
 Todos los seres humanos nacen y mueren.

Verdad relativa

 El desarrollo humano es constante.

Fuente: https://concepto.de/verdad/#ixzz6vFROmQKR

La verdad es la coincidencia entre una afirmación y los hechos, o la realidad a la que dicha


afirmación se refiere1 o la fidelidad a una idea.1 El término se usa en un sentido técnico en
diversos campos como la ciencia, la lógica, las matemáticas y la filosofía.
El uso de la palabra verdad abarca asimismo la honestidad, la buena fe y la sinceridad
humana en general; también el acuerdo de los conocimientos con las cosas que
se afirman como realidades: los hechos o la cosa en particular;2 y, finalmente, la relación de
los hechos o las cosas en su totalidad en la constitución del Todo, el Universo.3
Las cosas son verdaderas cuando son «fiables», fieles porque cumplen lo que ofrecen.

Tipos de verdad[editar]
Subjetiva y objetiva[editar]
Las verdades subjetivas son aquellas con las cuales estamos más íntimamente familiarizados,
puesto que su contenido de verdad encuentra su fundamento en el propio sujeto que conoce y
formula dicha verdad. Son las verdades de la propia experiencia. El subjetivismo es
la teoría que considera que todas las verdades son subjetivas, es decir, dependen del sujeto
que conoce.
A veces se considera impropiamente como condición subjetiva el hecho de que el sujeto no
sea el sujeto individual sino el sujeto trascendental kantiano. Pero en ese caso
se justificaría la objetividad del conocimiento con independencia de la formulación de un
sujeto individual. En ese caso hablaríamos de un antropocentrismo gnoseológico.4
En contraste, las verdades objetivas pretenden ser independientes de nuestras creencias
subjetivas y gustos y el fundamento de las mismas independiente del hecho de ser conocida
por el sujeto individual. Tal es la pretensión de la verdad científica.
Cuando se reconoce que hay o puede haber otros puntos de vista o forma de conocer
entonces más que de subjetivismo se debe hablar de perspectivismo.4

Relativa y absoluta[editar]
Artículos principales: Relativismo  y  Absoluto (metafísica).

Las verdades relativas son aquellas ideas o proposiciones que únicamente son verdad en
relación a alguna norma, convención o punto de vista. Usualmente, la norma mencionada son
los principios de la propia cultura. Todo el mundo acuerda en que la veracidad o falsedad
de algunas ideas es relativa: Si se dice que el tenedor se encuentra a la izquierda de la
cuchara, ello depende de desde dónde uno esté viendo. Sin embargo, el relativismo es la
doctrina que señala que todas las verdades de un dominio particular (dígase moral o estética)
son de esta forma, y el Relativismo implica que toda verdad solo es en relación a la propia
cultura. Por ejemplo, el relativismo moral es la perspectiva que apunta a que todas las
verdades son socialmente inspiradas. Algunos problemas lógicos sobre el relativismo se
explican en el artículo falacia relativista.
Las verdades relativas pueden ser contrastadas con las verdades absolutas u objetivas. Estas
últimas son ideas o proposiciones que serían verdaderas para todas las culturas y tiempo.
Estas ideas frecuentemente son atribuidas a la misma naturaleza del universo, de Dios, la
naturaleza humana o a alguna esencia fundamental o significación trascendente.
Lo absoluto en un dominio particular del pensamiento es la visión de que todas las
proposiciones en tal dominio son absolutamente ciertas o absolutamente falsas sin restricción
o condición alguna.
El absolutismo moral es la visión de que las normas y principios morales son absolutamente,
es decir incondicionados completamente verdaderas o falsas para todas las culturas en todas
las eras y en toda situación dada con independencia de los individuos afectados.

Ontológica y epistemológica[editar]

 Predicado de una realidad: verdad ontológica.


 Predicado de un conocimiento, creencia, proposición, o enunciado:
verdad epistemológica.
Estas dos formas de consideración de la verdad no siempre aparecen claras en el uso vulgar
de la palabra.
En el primer caso se usa para distinguir una realidad como realidad verdadera en oposición a
una realidad “aparente”, “ilusoria” “irreal” o “inexistente”; lo que ocurre cuando tomamos una
realidad por “otra”. En este sentido afirmamos, es “oro falso” o “falso oro”, parece oro, pero no
lo es.
En el segundo caso se utiliza con referencia al conocimiento en cuanto contenido de
una creencia, proposición o enunciado que puede ser “verdadero o falso” según se
corresponda o no con la realidad que pretende expresar.
En un sentido no crítico la verdad epistemológica se suele tomar como correspondencia
necesaria con la ontológica. Por ello es el sentido más vulgar y corriente de lo que se entiende
por verdad.
El sentido ontológico constituye el fundamento de cualquier concepto de verdad, si bien en la
filosofía actual este sentido de la verdad se valora bajo
un supuesto de condiciones estructurales del proceso del conocimiento y no como un
contenido concreto de realidad plenamente conocida.
Sin embargo la posibilidad misma del conocimiento de la verdad así entendida es rechazado
por los escépticos considerando que no es posible para el conocimiento humano el
conocimiento de la realidad.
El máximo exponente de una filosofía basada en este sentido de verdad ontológica
es Platón.116 Los cristianos y escolásticos encontraron la solución situando esa verdad en el
mismo conocimiento divino, pues el conocimiento de Dios es un acto creador pues en Dios
conocimiento y realidad coinciden; en cambio los conceptos humanos son entes de razón con
fundamento en la cosa.117Los escolásticos afirmaban que el “ente” poseía la cualidad de su
propia verdad. Omne ens est verum,118 con independencia de su ser o no ser conocido. 119
Los racionalistas e idealistas, Descartes, Spinoza, Leibniz, Hegel, y Russell o Ludwig
Wittgenstein en un determinado momento de su pensamiento pensaron también así: 120 todas
las verdades, en último término, han de ser verdades de razón para Dios donde alcanzan su
carácter absoluto. Bien se entienda por Dios un Ser Trascendente, bien sea entendido en un
sentido panteísta identificado con la Naturaleza o el Espíritu o la Humanidad o la Ciencia.
El empirismo puro, por el contrario, piensa que todo conocimiento es verdad de hecho relativa
a la realidad “conocida” por la experiencia, y no es posible el conocimiento metafísico como en
los escépticos.
En la actualidad, dada la valoración que se tiene de la posibilidad de un
conocimiento metafísico de la “realidad en cuanto tal” este concepto no suele ser tenido
mucho en cuenta.
La verdad lógica, (hoy día más bien se denomina "epistemológica"), como conocimiento de
verdad objetiva encuentra su máximo exponente en la verdad científica. Hoy es más propio
denominarla verdad epistemológica, a fin de evitar la confusión con el sentido lógico-formal
característico de la lógica formal.
La filosofía en la actualidad considera la verdad científica como tendencia que se dirige a un
horizonte abierto de experiencia superior a la mera conciencia; en un proceso de
acercamiento permanente hacia el conocimiento de lo real.121
Lo que deja el ámbito de la verdad abierto a otros tipos de conocimientos verdaderos no
sometidos estrictamente al ámbito y al método científico.122

Material y formal[editar]
La verdad formal se entiende solo en el sentido de verdad lógica, como tautología, que no
habla del mundo. La verdad material, epistemológica, por su parte, tiene un contenido cuyo
referente es del mundo; en el supuesto, por otra parte, de que dicha verdad pretende tener
su referente en la verdad ontológica; dicha relación de referencia no es directa y difícilmente
asequible al conocimiento a posteriori de la experiencia, pues no aparece una relación sin
más evidente; tal es el esfuerzo de la investigación científica. En la conciencia no crítica o
vulgar consideramos y suele mantenerse una identidad tal cual entre lo real y la realidad en
tanto que conocida, pues tal distinción no es útil en la vida ordinaria.
La verdad formal se establece entre el contenido significativo de verdad de una expresión
lingüística concreta (o de un discurso o de una obra completa) y la estructura de
la proposición o conjunto de proposiciones en que se resuelve dicha expresión lingüística
como lenguaje formalizado, analizada según un sistema o cálculo lógico.
Consideremos el contenido de verdad de la frase siguiente: «Si todos los elefantes tienen alas
y todos los seres alados vuelan, entonces los elefantes vuelan». El contenido de la frase como
discurso, respecto a la verdad de su contenido significativo en el mundo, es claramente falso.
Este discurso en cuanto a su contenido material, es falso. Su verdad material es falsa.
Sin embargo en cuanto a su forma o estructura lógica, es una verdad no solo respecto a este
discurso concreto sino que todo discurso que mantenga la misma forma o estructura lógica
será siempre y necesariamente lógicamente verdadero. Su forma lógica hace verdadero el
discurso en este sentido. Su verdad formal es verdad.

Verdad moral[editar]
Véase también: Realismo moral

Es la concordancia entre lo que se dice y manifiesta con la palabra o con la acción respecto a
la creencia en lo que es verdadero. Su contrario no es lo falso o el error sino la mentira.
Su manifestación es una virtud moral, esto es: ser veraz, decir, usar o profesar siempre la
verdad.
https://es.wikipedia.org/wiki/Verdad

El valor de la verdad:

Significa honestidad, buena fe, sinceridad humana y está relacionada con el corazón
humano y las actividades personales, sociales, políticas y económicas.
La ventaja de la verdad es la integridad personal de quien la mantiene como hábito o
costumbre en sus compromisos y obligaciones para la sociedad y el país.
Lo contrario de la verdad es la mentira, el engaño y la hipocresía, que en la sociedad se da
en todos los ámbitos y en las más altas instancias, y como dice el poeta Ralph Waldo
Emerson: “Todo hombre es sincero a solas, en cuanto aparece una segunda persona
empieza la hipocresía”, y Francisco de Quevedo nos dice: “La hipocresía exterior, siendo
pecado en lo moral, es gran virtud política”.
Dios es la suma y el fundamento de toda verdad, por eso Jesús dijo: “Yo soy el camino, la
verdad y la vida”; por lo que la mayor recompensa de la verdad es ser libre de todo cargo
de conciencia y de lo que la justicia lo condene, ya que la mentira condena y esclaviza a la
persona sin conciencia; además, se coge más rápido a un mentiroso que a un ladrón, porque
la mentira tiene patitas cortas.
Gracias a la verdad se vive tranquilo y sin preocupación de lo que se diga y no de lo que se
calle, porque se cree fielmente en la realidad de los hechos y en lo que siente y no en lo que
se imaginan los demás.
La verdad está vinculada con los principios éticos que rigen la vida del hombre en la
sociedad, por cuanto refleja el color del cristal en que se miren sus actos personales,
profesionales, económicos y políticos, los mismos que no pueden estar divorciados con la
fe en Dios y el amor al prójimo y la búsqueda de su beneficio.
La verdad y la justicia brillan con luz propia, y ocultarlo o negarlo es querer tapar el Sol
con un dedo, ya que la mentira disfrazada o dicha muchas veces parece una verdad de los
hechos y actos de una persona, pero no siempre se gana con la apariencia y el engaño;
algunas veces es el riesgo que tienen que correr los que no actúan con la verdad, y pierden
pan y pedazo, el que todo lo quiere todo lo pierde en cualquier momento.
https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/zoo/1/el-valor-de-la-verdad

Importancia de decir la verdad:

Decir la verdad nos hace más humanos , más cercanos y nos permite relacionarnos más
y mejor con las personas a las que queremos o con las que tenemos un proyecto en
común ( como el trabajo ). Ahora bien, una cosa es la sinceridad y otra el sincericidio.
Hay veces que por ser demasiados sinceros tocamos emociones difíciles de gestionar. Y
aquí es donde es fundamental aplicar la sensibilidad en todo lo que decimos, en cómo lo
decimos, en cuándo, en donde, en la preparación previa…

Es muy importante decir siempre la verdad por que así te quedas como
mejor persona, haces que los demás te admiren por ti honestidad y
sinceridad y así alcanzas tú salvación y lo más importante te sentís bien
contigo mismo/a

¿Cuáles son los beneficios de decir la verdad?. Serás una


representación de confianza. Fomenta la ética y la moral,
aprendiendo a distinguir ante el bien y ante el mal. Evitarás el estrés
y la ansiedad que mentir puede provocar.
https://diegoantonanzas.com/la-importancia-de-decir-siempre-la-verdad-o-casi-toda-la-verdad/

https://brainly.lat/tarea/19213716

La verdad es un valor vinculado a la honestidad que implica la


actitud de mantener en todo momento la veracidad en las
palabras y en las acciones.
"La verdad siempre se consideró como un valor ético, pues da
sentido al respeto ante los demás hombres, ante una sociedad,
ante uno mismo. Es el pilar básico donde se orienta la conciencia
moral y abarca la confianza a esa sociedad; donde todos nos
necesitamos para vivir en verdad".
https://www.elconfidencialdigital.com/articulo/la_voz_del_lector/valor-
verdad/20160209122852080215.html

La importancia de decir la verdad

¿Por qué es importante decir la verdad?


 
Decir las verdades puede ser tan malo como decir mentiras, ya
que la bondad de ambas opciones depende de lo que se sabe y
de las consecuencias que se sigan de lo que se dice.
A pesar de ello, cuando uno es sincero, implica reconocer sus
virtudes y defectos. Eso te ayuda a poder ser una mejor persona.
A la mayoría de los ciudadanos la verdad que más interesa es
la moral y la ética. La primera para tranquilidad de su consciencia
y para poder fiarse de las personas con las que se relaciona, y la
segunda para saber, con alta probabilidad, qué es lo mejor que  le
conviene hacer.
La moral se basa en valores, normas y principios particulares, 
mientras que la ética se fundamenta en universales.
Hay quienes afirman que existen tres clases principales de
verdad: la formal, la física y la convenida. La formal, como las
de las matemáticas o de cualquier juego, es exacta, porque
solamente hace referencia al cumplimiento o no de las reglas.
Pero las físicas son sólo aproximativas, según la información y
tecnología de que se dispone. Las convenidas,  dependen de los
valores que entran en juego y de la capacidad de convenio entre
las personas. Todas pueden cambiar si se cambian las reglas de
juego, si se perfeccionan las teorías y técnicas de investigación y
si se modifican los valores e intereses humanos.
A pesar de diferentes interpretaciones y estudios que tratan el
tema de la verdad en profundidad es importante que tengamos
como premisa y como costumbre decir siempre la verdad.
La verdad es sincera, es honesta, es dura, es tajante, es
incómoda pero siempre deja la consciencia tranquila y el corazón
contento.
https://perito.biz/la-importancia-de-decir-siempre-la-verdad/

Que curioso es pensar que todos en algún momento hemos mentido, ya sea para evitar una
llamada telefónica o realizar una estafa. Es tan fácil mentir que optamos por hacerlo
continuamente, siempre que mentimos es llevar la realidad a nuestra conveniencia y no a lo
que es la verdad. Existen muchas razones por la cual la gente miente, pero todas ellas se
reducen en una,; el miedo. Existen dos puntos iniciales para afrontar este tema, la primera
es que nosotros mismos no podemos afrontar nuestra realidad y la segunda es que creemos
que la persona de junto no es capaz de afrontar mi realidad, por lo tanto miento para evitar
inconformidad propia o ajena. Pero que está pasando cuando mentimos.

Cuando mencionamos algo que no es verdad, le estamos restando valor a nuestra palabra, y
debemos darle sentido a la sinceridad para poder así entenderla. Ponte a pensar lo
importante que es decir la verdad, los beneficios que trae y también los contras que
podemos encontrar, porque decir la verdad también trae consigo una parte negativa, en
donde podemos encontrar la posibilidad de dañar a los que nos rodean por decir la verdad,
nos lleva a afrontarnos con aspectos que preferíamos evitar con la mentira y eso provoca
una gran incomodidad. Para decir la verdad no debemos de tener miedo de decirla, sino
respeto; debemos de mencionar la verdad sin un fin de lastimar al otro, siempre hablando y
actuando con respeto ajeno.

Existen procesos cognitivos que nos ayudan a mentir y a detectar una mentira. Aquellas
personas que mienten continuamente toman en cuenta muchos factores para hacer más real
su mentira, manipulan el medio de comunicación para facilitar el engaño y así poder hacer
creer a los demás que lo que dice es verdad. Pero, ¿Cuáles son los beneficios de decir la
verdad?.

1.  Verán en ti una persona respetable y sincera


2.
3. Serás una representación de confianza.
4.
5. Fomenta la ética y la moral, aprendiendo a distinguir ante el bien y ante el mal.
6.
7. Evitarás el estrés y la ansiedad que mentir puede provocar.
8.
9. Sentirás orgullos de lo que has alcanzado por decir la verdad.
10.
11. Evitarás el temor de ser descubierta por las mentiras.
12.
13. Favorecerás las relaciones interpersonales creando una mayor intimidad entre ellos.
14.
15. No dejarás heridas en las personas, ya que una verdad se perdona con gran facilidad
pero una mentira es más difícil de olvidar.
16.
17. Aumentarás tu efectividad y te sentirás libre
18.
19. Tendrás un crecimiento personal que hará facilitar el conocimiento personal y
colectivo.
20.
21. Evitarás conflictos con las demás personas y las posibles consecuencias que una
mentira trae consigo.
22.
23. Te sentirás más feliz.

http://integramente.mx/blog/la-importancia-de-decir-la-verdad

Caractertisticas

Las  características  de la  verdad:  1- Mantiene una concordancia entre


el juicio y su objeto, 2- No acepta terminos medios, 3- tiene una
existencia objetiva.
La verdad es la conformidad de un determinadfo conocimiento con una
situación objetiva que le corresponda, desde una perpectiva filosófica y
realista la verdad es lo que sustentamos con nuestros hechos y acciones.
La verdad, tambien puede tomarse como un hecho relativo, ya que
puede depender de la convicción o perpectiva de las personas que la
viven.
https://brainly.lat/tarea/134425#:~:text=Las%20caracter%C3%ADsticas%20de%20la
%20verdad,3%2D%20tiene%20una%20existencia%20objetiva.

Ejemplos:

Como verdad, por otro lado, también podemos referirnos a la fidelidad a una
idea, a la convicción absoluta de su justicia y su certeza. Por ejemplo: “Mi verdad
es la Iglesia católica y la palabra del Señor”.
Una verdad, por otra parte, es una expresión clara, dicha resueltamente y sin
adorno, con que se reprende o se corrige a alguien: “María le cantó sus cuatro
verdades a Juan”.

Una verdad relativa, por ejemplo, es la afirmación que un habitante del trópico hace
acerca de que hace frío. Esta percepción, que bien puede ser compartida por otros
habitantes del trópico como una sensación térmica asociada al frío será muy diferente
para un canadiense o un sueco, para quienes el frío está asociado a temperaturas bajo
cero.

Así, las verdades absolutas son proposiciones que son absolutamente ciertas o
absolutamente falsas, sin restricciones o puntos medios. Por ejemplo: el hielo es sólido,
el agua es mojada, la muerte es el cese de las funciones vitales.

La verdad es lo que hace que se confirme una afirmación y los hechos, o


la realidad de la que dicha afirmación habla. La verdad abarca también
la honestidad, la buena fe y la sinceridad, los conocimientos con las
cosas que se afirman como realidad.

Cinco ejemplos sobre la verdad:

1. Una hora tiene 60 minutos.


2. Un minuto tiene 60 segundos.
3. El hielo es agua solidificada. 
4. El frío es ausencia de calor.
5. La letra A es la primera letra del alfabeto castellano.
https://brainly.lat/tarea/464783

https://www.significados.com/verdad/#:~:text=Por%20ejemplo%3A%20%E2%80%9CMi
%20verdad%20es,sus%20cuatro%20verdades%20a%20Juan%E2%80%9D.

Por qué la verdad es un valor

Imágenes verdad 1 verdad 2

La verdad es un valor vinculado a la honestidad, que implica la actitud de mantener en todo


momento la veracidad en las palabras y acciones. Ser sincero es decir siempre la verdad, parece
tan sencillo pero resulta difícil para algunas personas.

JUSTICIA:

La justicia es un conjunto de valores esenciales sobre los cuales debe


basarse una sociedad y el Estado. Estos valores son el respeto, la equidad, la
igualdad y la libertad.
En un sentido formal, la justicia es el conjunto de normas codificadas que el
Estado, a través de los organismos competentes, dicta, hace cumplir y sanciona
cuando son irrespetadas, suprimiendo la acción o inacción que generó la
afectación del bien común.
La palabra justicia proviene del latín iustitia que significa “justo”, y deriva del
vocablo ius.

Tipos de justicia
Existen cuatro enfoques o formas de aplicar la justicia:

Justicia distributiva
Se basa en la distribución equitativa de la riqueza o recursos, de tal manera que
todos los ciudadanos se vean beneficiados.

Se trata de una forma de administrar la justicia que proviene del pensamiento


aristotélico y cuya aplicación ha resultado controversial en la práctica, dado que no
hay unanimidad sobre los criterios que se deben considerar para que dicha
distribución sea de provecho para todos los involucrados.

Para algunos autores, debe privar la equidad (que cada persona obtenga la
riqueza que merece según su esfuerzo). En otros casos, prevalece el concepto de
igualdad (todos las personas deben obtener la misma cantidad), mientras que
otros autores creen que la riqueza debe distribuirse en mayor cuantía en los casos
de mayor necesidad.
Justicia restaurativa
Este tipo de justicia se concentra en el bienestar de la víctima más que en el
castigo del victimario. En este sentido, lo que se busca es reparar de forma
material o simbólica el daño causado.

Según este enfoque, víctima y victimario deben involucrarse en la búsqueda de


justicia. Para ello, el victimario debe entender y reconocer el daño que ha
causado.

Un ejemplo de justicia restaurativa son los Programas de Reconciliación


Víctima y Ofensor (Victim-Offender Reconciliation Programs), establecidos en
comunidades de Estados Unidos y Canadá en los que las partes involucradas se
reúnen, hablan sobre los sucedido y la manera en la que les afectó, y acuerdan la
forma de restaurar el daño causado.

Justicia procesal
Este tipo de justicia establece normas y reglas que deben ser respetadas por
todas las personas por igual, y establece sanciones de diversa índole en caso de
que los ciudadanos incurran en falta.

Para ejercer este tipo de justicia es necesario tener un criterio imparcial, mientras
que para ser procesado por ella se requiere la representación de un experto en la
materia, es decir, un abogado.

La administración de la justicia procesal se lleva a cabo en los tribunales y en los


organismos creados por el Estado para tal fin.

Justicia retributiva
La justicia retributiva establece que cada persona debe ser tratada de misma
forma en la que trata a otros, por lo tanto, al incurrir en una falta debe ser
castigada. Lo que se espera de este tipo de justicia es que el efecto retroactivo
persuada a otras personas de incurrir en delitos.

Un ejemplo de justicia retributiva serían las violaciones a los derechos


humanos, en los que si bien no siempre los perpetradores reciben el castigo de
manera inmediata, eventualmente son castigados por la justicia local o por
organismos internacionales.

Justicia social
El término "justicia social" no tiene un origen claro, pero se sabe que comenzó a
implementarse en el siglo XVIII en Europa para referirse las normas que debían
cumplirse a fin de mantener el orden social.
En ese sentido, parte de las obligaciones de un monarca eran disponer cuáles
serían las leyes o reglas que permitieran la convivencia y sus respectivas
sanciones en caso de ser violentadas.

Sin embargo, el término adquirió nuevas connotaciones a finales del siglo XIX con
el surgimiento de la Revolución Industrial, el consecuente capitalismo y las nuevas
dinámicas económicas y sociales. En ese entonces, el movimiento socialista
británico se encargaría de adoptar el concepto para proponer una repartición
equilibrada de los bienes dentro de una sociedad, lo cual recuerda a la visión
aristotélica de la justicia distributiva.
En 1919, al terminar la Primera Guerra Mundial, la Organización Mundial del
Trabajo incorporó esta noción en el primer artículo de su constitución, expresando
que solo es posible la paz permanente si está basada en la justicia social.

Mientras que en 1931, la Iglesia Católica menciona por primera vez el término en
su Doctrina Social, usada por el Papa Pío XI, quien expresó que la justicia social
debía ser aplicada de tal forma que redujera la brecha entre los acaudalados y lo
más pobres.

Por otro lado, en el año 2007 la Organización de las Naciones Unidas proclamó el
día 20 de febrero de cada año como Día Mundial de la Justicia Social.

Justicia como valor


La justicia como valor es el principio moral de cada individuo que decide vivir
dando a cada quien lo que le corresponde o pertenece. La justicia forma parte de
los valores sociales, morales y democráticos, de allí deriva su importancia.
La justicia es una virtud que todos los individuos deben poner en práctica de
manera coherente y en busca tanto del bien propio como de la sociedad.
Lo que se espera es que cada individuo respete las normas sociales establecidas
y contribuya al mantenimiento de un entorno armónico. Y ante una situación de
injusticia, lo ideal es que cada persona actúe con rectitud e imparcialidad.

Para lograr esto, es necesario que la justicia sea un valor inculcado por la familia,
reforzado por las instituciones educativas, respetado y amparado por el Estado y
sus instituciones y puesto en práctica por la sociedad.

Justicia divina
La justicia divina es aquella que es aplicada por Dios, en función del cumplimiento
de ciertas normas o doctrinas. En el Cristianismo, estas reglas están recogidas en
Los diez mandamientos, una suerte de decálogo en el que se dictan las pautas de
comportamiento que han de seguir los seres humanos para llevar una convivencia
armoniosa.
El incumplimiento de los mandamientos, desde el punto de vista cristiano, trae
consigo una sanción o castigo divino, mientras que su cumplimiento amerita la
salvación y el amparo de Dios.
La máxima expresión de la justicia divina es el Juicio Final, que hace referencia al
acontecimiento en el cual todos los seres humanos serán juzgados por los actos
que han cometido en la Tierra, y desde donde serán enviados a sufrir castigo
eterno o serán recibidos en el reino celestial, según haya sido su comportamiento.
Por su parte, en el Hinduismo la justicia divina está asociada al concepto del
karma, una ley que es ejecutada en cada ser humano según sus acciones. Es una
suerte de justicia retributiva en la que cada acción tiene una consecuencia, por lo
que lo ideal es procurar el buen obrar según los principios de esta doctrina
religiosa, para evitar que las consecuencias sean negativas y afecten la vida
presente o futura, representada en el concepto de la reencarnación.

https://www.significados.com/justicia/

importancia

Podemos describir a la justicia como el conjunto de leyes, regulaciones y


normas que ha creado el ser humano para mantener un orden en
la sociedad y asegurar el bienestar común a través del establecimiento de
formas de actuar, comportamientos, castigos y sanciones ante delitos, etc.
La justicia se compone tanto de normas de comportamiento que tienen que
ver con la vida cotidiana y que es necesario establecer (por ejemplo, quién
determinará el precio de un producto, a quién corresponde las funciones
de gobierno, cuáles son los mecanismos de participación ciudadana,
etc.) y por otro lado también se compone de todas aquellas sanciones y
castigos que se establecen para quienes cometan un delito o no respeten
las leyes y normas establecidas (por ejemplo al robar, matar, abusar de
alguien, etc.).

La justicia se divide en varias ramas y áreas que se dedican


específicamente a un tipo particular de asuntos, por ejemplo la rama
administrativa, la familiar, la penal, la internacional, la civil, la laboral, etc.
Cada una de estas ramas establece jurisprudencia sobre diversos
problemas o temáticas de la vida en sociedad con el objetivo tal de asegurar
un orden social y mantener el bienestar de la sociedad.

La importancia de la justicia reside entonces justamente en este último


detalle: en la posibilidad de organizar a la sociedad de manera más o
menos objetiva (aunque es verdad que cada región, país o Estado organiza
su propia justicia) y equitativa para todos. La justicia al ser un conjunto de
leyes escritas supone que todos deberán cumplirlas por igual y que no se
podrá ya prestar al debate o a la justicia por mano propia la resolución de
cada caso particular.

https://www.importancia.org/justicia.php

La justicia es definida como el principio moral que inclina a obrar y juzgar respetando
la verdad, y dando a cada uno lo que le corresponde.

Fuente: https://www.ejemplode.com/69-leyes/4369-
ejemplo_de_justicia.html#ixzz6vFhaNmp6

El concepto de justicia es aplicado en diversas disciplinas y perspectivas. Por


ejemplo, desde el Derecho, la justicia está a cargo, precisamente del
Estado, que es el que crea las leyes, estipuladas tomando como base todo lo
que es más justo para la mayoría, y también es el que las hace cumplir.

En estas leyes, se establece qué es lo que está prohibido y qué lo que está
permitido, así como las sanciones que se aplicarán para aquellos que no
cumplan con lo que la ley establece. De esta manera, cuando una víctima de
crimen dice que exige justicia, lo que realmente está diciendo es que desea
que esas leyes que fueron escritas por el Estado, entren en vigor y se
ejecuten adecuadamente.

El Estado no es el único que coloca por escrito las acciones prohibidas o


permitidas a partir de las cuales aplica la justicia, también las instituciones lo
hacen. En este caso,  no se les llama leyes, sino normas o reglas. Así, una
empresa, una organización o una universidad, por ejemplo, establecen qué
es lo que sus empleados o estudiantes pueden hacer y qué no, además de
aclarar qué es lo que ocurriría en caso de que alguien no se sujete a lo que
indica este reglamento.

Por otro lado, desde un punto de vista más cotidiano, se dice que una
persona es justa cuando, sin necesidad de que exista algo escrito (como una
ley) que le diga cómo actuar, tome decisiones tomando como base todos los
aspectos de cada situación, colocando a todos los involucrados en igualdad
de circunstancias.
Para algunas religiones, la justicia es un valor que es encarnado
completamente por sus deidades, y que debe ser imitado por los seres
humanos a lo largo de sus vidas. Desde esta perspectiva, un ser humano
nunca podrá ser tan justo como una deidad, pero debe intentar acercarse lo
más posible.

La justicia es un valor que ayuda a que las sociedades sean mucho más
saludables y eficientes. Si se retoma la cuestión legal, un país que tiene un
sistema de justicia adecuado, también dará una mayor calidad de vida a su
pueblo, ya que se garantizará la protección de los derechos, la seguridad y la
tranquilidad de todos y todas.  A continuación se presentan algunos
ejemplos de justicia.

10 ejemplos de justicia:
1. El artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, establece que una persona sólo puede trabajar 8 horas diarias, y
que si llegase a laborar por más tiempo, se le deben pagar horas extras. En
caso de que el empleador no cumpla con esta situación (que según la ley es
lo justo), puede establecer una demanda laboral, y la empresa tendría que
responder con una retribución económica para con su empleado.
2. Por ley, todas las personas que conduzcan un automóvil, deben traer
puesto su cinturón de seguridad, por lo que la autoridad (tránsito), tiene el
deber de imponer una multa económica contra aquel que no cumpla con
este requisito.

3. Laura es profesora y tiene dos alumnos. Los dos obtuvieron 6.9 de


calificación final en su materia. Uno de ellos se llama Luis y siempre ha
llevado una relación muy buena y cercana con Laura, ambos se caen muy
bien. Ramón tiene una relación más bien distante con ella. Ambos le piden
por favor que les otorgue la décima de calificación que les falta para poder
aprobar la asignatura. A pesar de que Laura aprecia mucho a Luis, decide no
apoyar a ninguno de los dos, ya que es lo más justo no dejar que sus
sentimientos personales afecten sus decisiones a nivel profesional.

Fuente: https://www.ejemplode.com/69-leyes/4369-
ejemplo_de_justicia.html#ixzz6vFhxy9SZ

4. Mariana es la hija del dueño de la empresa en que trabaja, Julia es una


empleada solamente. El dueño de la empresa debe elegir un gerente general
que coordine gran parte de las labores de la compañía. A pesar de que
Mariana es su hija, el dueño se ha dado cuenta de que Julia ha hecho
muchos más méritos y un mejor papel en sus labores. A causa de esto,
decide darle el puesto a Julia y no a su hija. Así, el dueño de la empresa no
se dejó llevar por su relación tan cercana con Mariana.

5. El reglamento de una Universidad establece que si un alumno reprueba


tres veces la misma asignatura, debe ser expulsado de la institución. Pablo es
un estudiante en esta situación. Los padres de Pablo fueron a hablar con el
director de la Universidad para tratar de que dejaran que su hijo no fuera
expulsado, incluso ofrecieron realizar una donación monetaria importante
para la Universidad. A pesar de esta oferta, el director no aceptó y decidió
aplicar el reglamento al pie de la letra.

6. Jorge siempre ha sido un empleado problemático, violento y además que


no cumple con sus labores como debe ser, ya había recibido dos
advertencias por parte del departamento de recursos humanos de que, de
continuar con esa actitud, sería despedido. Mario es un empleado modelo,
siempre llega puntual, cumple con todo lo que le piden y es muy tranquilo.
Un día, ambos hombres tienen una riña dentro de la empresa. Al evaluar la
situación, el departamento de recursos humanos decide despedir a Jorge y
poner una amonestación a Mario. Lo anterior debido a que tomaron como
referencia los antecedentes de cada uno de sus trabajadores.

7. El artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos, establece que la educación debe ser laica, por lo que las escuelas
públicas no pueden transmitir ideología de ninguna religión a sus alumnos.
Por lo tanto, el maestro que lo haga podría crearse problemas e incluso
perder su trabajo.

8. Raquel es profesora y elaboró un examen para sus alumnos. Una de las


preguntas del examen era un poco confusa, por lo que solo algunos
alumnos la entendieron y la obtuvieron correcta. Otra gran parte de los
alumnos no la entendió. Raquel se dio cuenta de esto y decidió tomar como
correcta las respuestas de todos los alumnos en esa pregunta, puesto que el
error había sido suyo. De esta manera, no perjudicó a nadie.

9. El reglamento de una empresa establece que si un empleado llega tres


veces tarde en un lapso de un mes, perderá su empleo. Octavio es amigo de
su jefe directo, llevan una relación muy cercana, sin embargo, ha llegado
tarde en tres ocasiones durante el último mes. A pesar de la relación que
llevan, su jefe decide aplicar el reglamento y despedirlo.

10. Carlos es productor de obras musicales, Javier es su hijo, quien actúa,


canta y baila. Carlos está a punto de comenzar a montar una puesta en
escena y necesita a su protagonista. Aunque podría darle el papel a su hijo,
decide abrir sesiones de audición para elegir al mejor. Javier fue quien lo
hizo mejor en las audiciones, entonces, le dio el papel protagónico.

Fuente: https://www.ejemplode.com/69-leyes/4369-
ejemplo_de_justicia.html#ixzz6vFi9ys00
Justicia como valor
La justicia es uno de los valores fundamentales del ser humano, a través de ella
se busca que cada individuo reciba lo que le pertenece independientemente de
sus condiciones, lo que implica un reconocimiento y respeto total por los derechos
humanos. La justicia pone a cada individuo en el lugar que se merece, sin
discriminar y respetando sus libertades individuales.

Es la base de muchas otras virtudes, por lo que es considerada la virtud


universal por excelencia que se debe inculcar al individuo en la primera infancia y
a lo largo de toda la vida.

Toda sociedad debe basarse en la justicia, los actos injustos vulneran los


derechos de la persona quitándole libertad. Es importante que los individuos y la
sociedad en conjunto luchen en contra de las injusticias que pueden darse en
ámbitos tales como el social, laboral, familiar, entre muchos otros.

Tipos de justicia
Dentro de una sociedad existen diferentes tipos de justicia que regulan las
interacciones entre los miembros. Son:

 Justicia distributiva. Busca la distribución justa de los bienes y recursos dentro


de una sociedad para garantizar el bienestar y una vida digna a todos
los ciudadanos.
 Justicia procesal. Busca la imposición y posterior cumplimiento de
las normas por parte de todos los miembros de una sociedad, sin distinción ni
privilegios de ningún tipo.
 Justicia retributiva. Busca que los individuos sean tratados de la misma forma en
que ellos tratan a los demás, de modo que toda persona que infrinja un daño a
otra tendrá una sanción o castigo.
 Justicia restaurativa. Busca subsanar el daño causado por un tercero a un
individuo particular en miras a que recupere su bienestar.

Características de la justicia
 Es una virtud o cualidad humana.
 Busca el bien común.
 Busca garantizar el orden y la paz en una sociedad.
 Supone la igualdad ante la ley.
 Puede explicarse desde distintos puntos de vista.
 Cuenta con un fundamento cultural (de acuerdo al consenso social) y un
fundamento formal (de acuerdo a normas codificadas).
 No es arbitraria.
 Actúa de manera equitativa.

Fuente: https://concepto.de/justicia/#ixzz6vFiVC82h

Ejemplos:

 El hombre está en prisión cumpliendo la condena por el robo al museo.

 La alumna fue suspendida de la escuela por pelear con sus compañeros.

 Cada vecino deberá pagar por la cantidad de gas que consuma este mes.

 Todos los alumnos tendrán la misma cantidad de tiempo para resolver el examen.

 La policía arrestó al hombre que rompió la fachada del local.

 El alumno no estudió para el examen y lo reprobó.

 A fin de mes cobraré el sueldo por el trabajo realizado en la fábrica.

 Todos los ciudadanos deberán pagar sus impuestos.

 Con mis hermanos dividimos equitativamente el premio del sorteo que ganamos.

 Todos los vecinos tienen derecho a acceder a las instalaciones del edificio.

Fuente: https://concepto.de/justicia/#ixzz6vFiZnr95

¿Qué es la justicia?
La justicia representa un conjunto de criterios y actitudes necesarios para
que las relaciones entre las personas, las instituciones y los grupos humanos
sean adecuadas y equilibradas. Es un concepto social profundamente arraigado en
la filosofía moral y en la ética, considerado un bien común de las sociedades.

En ese sentido, la justicia se ejerce prohibiendo, autorizando o regulando las


diversas interacciones entre los elementos de una sociedad. Se realiza según
un marco de normas aceptado y tenido por justo por la totalidad de la misma
basado en dos fundamentos o razones:
 Fundamento cultural. Aquello que la sociedad en su conjunto decide que es
bueno y malo, apropiado o no, y otros aspectos sobre las relaciones
interpersonales y su modo de organización.
 Fundamento formal. Aquello que los organismos encargados de la justicia de
una sociedad administran, en base a las escrituras jurídicas que esta última acepta,
defiende y valora, y por ende obedece a un tipo de procedimientos.

Por esa razón la justicia es considerada un valor en sí misma y como


un objetivo a perseguir, aunque en el fondo sus límites sean determinados por
factores históricos y culturales. Todo sistema de gobierno es, entre otras cosas,
una forma específica de impartir la justicia.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/justicia/#ixzz6vFkDzKNX

Tipos de justicia
Se reconocen cuatro tipos de justicia, cada uno de los cuales regula ciertas áreas
de la vida de las sociedades:

 Justicia distributiva. También llamada justicia económica, se preocupa por la


justa repartición de los bienes en la sociedad, o sea, que se vele por el derecho de
cada quien a tener lo necesario para una vida digna. El problema en ello está en
qué procedimientos o hasta qué punto ha de tomarse medidas al respecto en una
sociedad determinada.
 Justicia procesal. Es aquella que se ocupa de que todos los individuos reciban el
trato que se merecen en base a sus acciones, reforzando la obediencia a las
normas de manera imparcial y objetiva, evaluando cada caso y conforme a un
procedimiento estipulado.
 Justicia retributiva. Se rige por el principio de que cada quien deberá ser
tratado del mismo modo en que trate a los demás. Así, emprende el castigo como
el resarcimiento retroactivo del daño infringido a terceros, balanceando las
situaciones para que los agresores no obtengan ventajas injustas sobre sus
víctimas. Del mismo modo, a través del castigo busca disuadir a la sociedad de
cometer actos de injusticia.
 Justicia restaurativa. Semejante a la anterior, pero centrada en la víctima de un
maltrato o una injusticia, se propone el resarcimiento del daño cometido en su
contra mediante la restitución del bienestar y la tranquilidad, en alguna medida, a
los individuos puntuales. Así, se busca balancear las relaciones a lo interno de
la comunidad y subsanar las heridas.
Fuente: https://www.caracteristicas.co/justicia/#ixzz6vFkKYacQ

Propósito de la justicia
El fin último de la justicia es la paz. Si en una sociedad cada ciudadano recibe
lo que se merece y no es víctima de los demás, se sentirá protegido y respaldado
por la sociedad, sin ser necesario que emprenda ningún tipo de violencia por mano
propia. Este estado de paz social es inalcanzable sin justicia, pues la impunidad
promueve la violencia o la venganza.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/justicia/#ixzz6vFkPkxlr

Importancia

La justicia es una de las instituciones clave para el desarrollo de las


sociedades humanas. Las que mejores modelos de justicia han alcanzado,
pueden ofrecer a sus ciudadanos la calidad de vida necesaria para sostener luego
el avance económico y en otras áreas.

Una sociedad sin justicia no logrará nunca estar en paz consigo misma.
Sus habitantes siempre estarán desconfiando los unos de los otros. Si se sienten
desamparados, es probable que tomen medidas por propia cuenta para resarcirse
o protegerse de los demás.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/justicia/#ixzz6vFkTh5gW

Significado de Justicia

Qué es la Justicia:
La justicia es un conjunto de valores esenciales sobre los cuales debe
basarse una sociedad y el Estado. Estos valores son el respeto, la equidad, la
igualdad y la libertad.
En un sentido formal, la justicia es el conjunto de normas codificadas que el
Estado, a través de los organismos competentes, dicta, hace cumplir y sanciona
cuando son irrespetadas, suprimiendo la acción o inacción que generó la
afectación del bien común.
La palabra justicia proviene del latín iustitia que significa “justo”, y deriva del
vocablo ius.
Tipos de justicia
Existen cuatro enfoques o formas de aplicar la justicia:

Justicia distributiva
Se basa en la distribución equitativa de la riqueza o recursos, de tal manera que
todos los ciudadanos se vean beneficiados.

Se trata de una forma de administrar la justicia que proviene del pensamiento


aristotélico y cuya aplicación ha resultado controversial en la práctica, dado que no
hay unanimidad sobre los criterios que se deben considerar para que dicha
distribución sea de provecho para todos los involucrados.

Para algunos autores, debe privar la equidad (que cada persona obtenga la
riqueza que merece según su esfuerzo). En otros casos, prevalece el concepto de
igualdad (todos las personas deben obtener la misma cantidad), mientras que
otros autores creen que la riqueza debe distribuirse en mayor cuantía en los casos
de mayor necesidad.

Justicia restaurativa
Este tipo de justicia se concentra en el bienestar de la víctima más que en el
castigo del victimario. En este sentido, lo que se busca es reparar de forma
material o simbólica el daño causado.

Según este enfoque, víctima y victimario deben involucrarse en la búsqueda de


justicia. Para ello, el victimario debe entender y reconocer el daño que ha
causado.

Un ejemplo de justicia restaurativa son los Programas de Reconciliación


Víctima y Ofensor (Victim-Offender Reconciliation Programs), establecidos en
comunidades de Estados Unidos y Canadá en los que las partes involucradas se
reúnen, hablan sobre los sucedido y la manera en la que les afectó, y acuerdan la
forma de restaurar el daño causado.
Justicia procesal
Este tipo de justicia establece normas y reglas que deben ser respetadas por
todas las personas por igual, y establece sanciones de diversa índole en caso de
que los ciudadanos incurran en falta.

Para ejercer este tipo de justicia es necesario tener un criterio imparcial, mientras
que para ser procesado por ella se requiere la representación de un experto en la
materia, es decir, un abogado.

La administración de la justicia procesal se lleva a cabo en los tribunales y en los


organismos creados por el Estado para tal fin.
Justicia retributiva
La justicia retributiva establece que cada persona debe ser tratada de misma
forma en la que trata a otros, por lo tanto, al incurrir en una falta debe ser
castigada. Lo que se espera de este tipo de justicia es que el efecto retroactivo
persuada a otras personas de incurrir en delitos.

Un ejemplo de justicia retributiva serían las violaciones a los derechos


humanos, en los que si bien no siempre los perpetradores reciben el castigo de
manera inmediata, eventualmente son castigados por la justicia local o por
organismos internacionales.
Vea también:

 Ius.
 Impunidad.

Justicia social
El término "justicia social" no tiene un origen claro, pero se sabe que comenzó a
implementarse en el siglo XVIII en Europa para referirse las normas que debían
cumplirse a fin de mantener el orden social.

En ese sentido, parte de las obligaciones de un monarca eran disponer cuáles


serían las leyes o reglas que permitieran la convivencia y sus respectivas
sanciones en caso de ser violentadas.

Sin embargo, el término adquirió nuevas connotaciones a finales del siglo XIX con
el surgimiento de la Revolución Industrial, el consecuente capitalismo y las nuevas
dinámicas económicas y sociales. En ese entonces, el movimiento socialista
británico se encargaría de adoptar el concepto para proponer una repartición
equilibrada de los bienes dentro de una sociedad, lo cual recuerda a la visión
aristotélica de la justicia distributiva.
En 1919, al terminar la Primera Guerra Mundial, la Organización Mundial del
Trabajo incorporó esta noción en el primer artículo de su constitución, expresando
que solo es posible la paz permanente si está basada en la justicia social.

Mientras que en 1931, la Iglesia Católica menciona por primera vez el término en
su Doctrina Social, usada por el Papa Pío XI, quien expresó que la justicia social
debía ser aplicada de tal forma que redujera la brecha entre los acaudalados y lo
más pobres.

Por otro lado, en el año 2007 la Organización de las Naciones Unidas proclamó el
día 20 de febrero de cada año como Día Mundial de la Justicia Social.
Vea también:
 Justicia social.
 6 ejemplos de justicia social que te harán sonreír.

Justicia como valor


La justicia como valor es el principio moral de cada individuo que decide vivir
dando a cada quien lo que le corresponde o pertenece. La justicia forma parte de
los valores sociales, morales y democráticos, de allí deriva su importancia.
La justicia es una virtud que todos los individuos deben poner en práctica de
manera coherente y en busca tanto del bien propio como de la sociedad.
Lo que se espera es que cada individuo respete las normas sociales establecidas
y contribuya al mantenimiento de un entorno armónico. Y ante una situación de
injusticia, lo ideal es que cada persona actúe con rectitud e imparcialidad.

Para lograr esto, es necesario que la justicia sea un valor inculcado por la familia,
reforzado por las instituciones educativas, respetado y amparado por el Estado y
sus instituciones y puesto en práctica por la sociedad.

Vea también

 Valores.
 Los 10 valores más importantes de la sociedad y sus significados.

Justicia divina
La justicia divina es aquella que es aplicada por Dios, en función del cumplimiento
de ciertas normas o doctrinas. En el Cristianismo, estas reglas están recogidas en
Los diez mandamientos, una suerte de decálogo en el que se dictan las pautas de
comportamiento que han de seguir los seres humanos para llevar una convivencia
armoniosa.
El incumplimiento de los mandamientos, desde el punto de vista cristiano, trae
consigo una sanción o castigo divino, mientras que su cumplimiento amerita la
salvación y el amparo de Dios.
La máxima expresión de la justicia divina es el Juicio Final, que hace referencia al
acontecimiento en el cual todos los seres humanos serán juzgados por los actos
que han cometido en la Tierra, y desde donde serán enviados a sufrir castigo
eterno o serán recibidos en el reino celestial, según haya sido su comportamiento.
Por su parte, en el Hinduismo la justicia divina está asociada al concepto del
karma, una ley que es ejecutada en cada ser humano según sus acciones. Es una
suerte de justicia retributiva en la que cada acción tiene una consecuencia, por lo
que lo ideal es procurar el buen obrar según los principios de esta doctrina
religiosa, para evitar que las consecuencias sean negativas y afecten la vida
presente o futura, representada en el concepto de la reencarnación.

Justicia en la filosofía
A lo largo de la historia, muchos filósofos se han ocupado de definir el concepto de
justicia. Ya desde la Antigua Grecia, Platón decía que el individuo debía salir de la
oscuridad, de la caverna del desconocimiento, ya que la persona se hace justa en
la misma medida en que posee conocimiento.
En este sentido, el individuo que tenga mayor conocimiento puede ser más justo,
lo que traduce la idea de que los gobernantes deben tener amplios conocimientos
para saber gobernar y para realmente hacer justicia.
El filósofo Aristóteles definía justicia como dar a cada ciudadano lo que le
corresponde según sus necesidades y aportes en la sociedad, de donde partió el
principio de la justicia distributiva.
Mientras que para el filósofo ilustrado Inmauel Kant la justicia de un Estado debe
velar por tres principios fundamentales: la libertad de los individuos, la igualdad
entre ellos y la independencia de cada miembro de una comunidad.
Por su parte, Hans Kelsen, jurista y filósofo austríaco de gran relevancia en el siglo
XX, indicaba que la justicia es un derecho natural que prevalece sobre el derecho
positivo, ya que si va en contra de los derechos fundamentales del ser humano no
se puede hablar de justicia.
Vea también Iusnaturalismo.
Símbolo de la justicia

La justicia es representada con una figura de mujer que lleva los ojos vendados,
una balanza en una mano y una espada en la otra.
Los ojos vendados destacan que la justicia no mira a las personas y es igual para
todos. La balanza figura el juicio que determinará poniendo a cada lado de la
balanza los argumentos y pruebas presentados. La espada expresa que la justicia
castigará con mano dura a los culpables.

Valor de la justicia
La justicia es un valor que inclina a obrar y juzgar, teniendo por guía la verdad y dando a
cada uno lo que le pertenece.

La justicia de los niños y las


niñas
Si no existiera la justicia viviríamos en un mundo sin orden ni leyes. Nadie
respetaría la vida de sus semejantes ni iría a la cárcel cuando cometiera un delito.
Cualquiera podría entrar a tu casa y llevarse tus cosas, los maestros te pondrían la
calificación que se les antojara sin importarles cuánto sabes, nadie estaría
obligado a cumplir sus promesas y los partidos de futbol siempre acabarían a
golpes, pues ninguno de los dos equipos tomaría en cuenta el marcador. En una
realidad así sólo sobrevivirían los más fuertes, pues al no haber normas, acuerdos
o reglamentos, la única manera de conseguir lo que quisiéramos sería mediante la
violencia, la intimidación o el abuso. Por fortuna, la justicia existe. Y aunque eso
no significa que las personas se comporten siempre de manera justa o que en la
sociedad nunca haya desacuerdos, lo cierto es que la mayoría de nosotros
preferimos que reine el respeto, la armonía y la paz. A todos nos molesta que no
nos tomen en cuenta o nos den menos de lo que merecemos (o creemos
merecer). También solemos indignarnos cuando alguien es tratado de manera
arbitraria o fue privado de alguno de sus derechos. Esto sucede porque el valor de
la justicia vive en nosotros y nos sentimos afectados cuando vemos que alguien
actúa de manera injusta. El caso de fray Bartolomé de las Casas, un fraile
dominico que llegó a tierras americanas a principios del siglo xvi, es un buen
ejemplo de cómo este valor nos motiva a ser mejores. Nacido en Sevilla en 1484,
Bartolomé fue testigo del trato inhumano dado a los indios por los españoles en el
llamado Nuevo Mundo. Dicha injusticia le produjo un gran enojo, motivándolo a
luchar a lo largo de su vida en favor de los indígenas. Gracias a su esfuerzo se
promulgaron leyes para protegerlos. Hoy se considera a este hombre como uno de
los precursores de los derechos humanos.  
https://fundaciontelevisa.org/valores2019/valores/justicia

La justicia es ética, equidad y honradez.[cita  requerida] Es la voluntad constante de dar a cada uno
lo que es suyo. Es aquel sentimiento de rectitud que gobierna la conducta y hace acatar
debidamente todos los derechos de los demás.
Todas las virtudes están comprendidas en la justicia. En definitiva, la verdadera justicia es el
arte de dar lo justo o hacer dar lo justo a un individuo, basándose en los principios del arte del
derecho, sin tener ningún tipo de discriminación o preferencia hacia ninguna persona; de lo
contrario se estaría dando una justicia falsa y ello no sería «dar a cada uno lo suyo», sino «dar
a él lo que le toque», dependiendo de su clase social o raza, etc.
https://es.wikipedia.org/wiki/Justicia#:~:text=La%20justicia%20es%20%C3%A9tica%2C
%20equidad,los%20derechos%20de%20los%20dem%C3%A1s.

Por definición, la justicia es la virtud que inclina a dar a cada uno lo que le pertenece o
corresponde y desde su aspecto más conocido, se expresa ésta a través de hacer valer los
derechos de cada persona. En cualquier caso, es uno de los valores que parece más
complicado practicar porque impacta demasiados aspectos de la vida. Para ser justos,
tenemos que respetar y dar valor, no sólo a nuestros intereses y necesidades, sino a los de
los demás. Igualmente y de forma justa, tenemos que reconocer a todo el que obra bien y
condenar al que obra mal. En resumen, la justicia requiere discernimiento entre lo correcto y lo
incorrecto, así como equidad y equilibrio.

https://www.placerespr.com/valor-moral-la-justicia/

Introducción

CONCLUSIÓN
Hemos encontrado muchas conclusiones respecto a todo lo mencionado en las páginas
anteriores, pero daremos a conocer acá las conclusiones básicas a las que se puede llegar luego
de este trabajo.
En cuanto a la verdad, hemos aprendido que su importancia es muy grande para el buen
desarrollo social y comunitario, siendo la verdad una obligación que todos tenemos para con
los demás y para con nosotros mismos.
La justicia es también un pilar para la buena convivencia social, pues mediante el respeto de los
derechos de los demás y el cumplimiento de nuestros deberes y obligaciones, tendremos mayor
tranquilidad y nos sentiremos satisfechos al sentir que se nos está respetando y también porque
estaremos respetando a las demás personas.
El amor es también algo que no puede faltar para que verdaderamente exista una buena
convivencia social. La justicia sin amor no estaría completa, y el amor nos lleva a decir la
verdad a nuestros semejantes, de manera que con el amor llegamos a aplicar correctamente
tanto la verdad como la justicia.
También hemos aprendido del enorme valor e importancia que tiene el respeto y aplicación de
los derechos humanos en todos los países del mundo, pues a través de ello habrá mayor
igualdad y justicia para todos y tendremos un mundo mejor donde haya mayor paz y
tranquilidad para todos.

En fin, la verdad es el alimento de la inteligencia. Esta facultad está hecha


para que el hombre se trascienda así mismo y viva en íntima fusión con el
mundo que lo rodea. Es decir, el mundo posee la cualidad de ser asimilable
para el hombre y, por tanto manejable y utilizable.
Introducción
Es muy común escuchar a las personas decir que saben o tienen la "verdad". Los padres,
profesores, jefes y sacerdotes, entre otros, regañan, educan, "enseñan", ordenan o "dan
consejos" en nombre de "la verdad". Los jueces piden y exigen la "verdad". Los políticos
aseguran que "dicen la verdad". Los sacerdotes pregonan "predicar la verdad". Los periodistas
vanamente se ufanan de "informar la verdad". Las ideologías y las religiones afirman ser
voceros de la "verdad". Muchos sojuzgan, someten, imponen o sugieren en nombre de la
"verdad". Los actores de los conflictos armados se lamentan porque dizque "la primera víctima
de la guerra es la verdad". En fin, hay tantas personas que dicen hablar con "la verdad"... Pero
¿qué es la verdad? ¿Existe la verdad? ¿Quién tiene la verdad? ¿Dónde está la verdad? ¿Cuál
verdad? ¿La verdad psicológica? ¿La verdad lógica? ¿La verdad ontológica? ¿La verdad de
hecho? ¿La verdad de razón? ¿La verdad pragmática? ¿La verdad sintética? ¿La verdad
analítica? ¿La verdad semántica? ¿La verdad de Perogrullo? ¿La verdad verbal? ¿La verdad
apodíctica? ¿La verdad moral? ¿La verdad diacrónica? ¿La verdad sincrónica? ¡Cuidado!
Cada escuela o corriente filosófica tiene o defiende su verdad. Cada religión defiende su verdad.
Cada teoría científica ofrece o sostiene su verdad. Cada tendencia artística aplica su verdad… El
complejo, profundo e insondable problema de la verdad no es fácil de resolver. Las cosas no
son lo que parecen ni parecen lo que son. Antes de creernos en "poder de la verdad", es mejor
que tratemos de aproximarnos al universo de lo que llamamos "verdad", empezando por la
definición de verdad, si es que existe tal definición. Si no existe la definición de "verdad", ¿será
que sabemos "qué es la verdad"?

INTRODUCCIÓN A LA VERDAD

¿Qué es la verdad? Obviamente no podemos pretender esclarecer en unas simples


jornadas universitarias qué cosa sea la verdad. Ni su realidad ontológica, ni la existencia o
no de un sujeto veritativo, ni su representación en un universal colectivo. Esta es labor de
la metafísica filosófica. Pero lo que como analistas sí podemos hacer es acercarnos a qué
caminos tenemos para conocer. Cuáles sean las vías y los modos del conocimiento, esto
es: La epistemología.

Es justo en esta tesitura donde debemos posicionarnos y ser firmes y rigurosos. Es


impensable, para cualquier época, que un estudiante universitario enpleno proceso
formativo se ancle, simplemente por que en su carrera no “se dé” en una seria de ideas
pseudocientíficas y de dudosísima utilidad mientras, de otra parte, se le exige una
seriedad y dedicación a sus estudios.

En este punto es donde debemos reclamar el papel de la epistemología filosófica como la


herramienta que aúne el mundo de las verdades con el de las creencias, permitiendo así
el conocimiento científico.
Será pues esta una labor propedéutica y de esclarecimiento para el alumno. No
pretendemos, como ya ha quedado claro, dar ninguna noción de qué cosa sea la verdad.
Pero sí intentaremos dejar meridianamente claro qué cosa no lo es y cómo detectarlo.

La definición tradicional de la verdad no implica una comparación del


pensamiento con la realidad, sino que la inteligencia capta que al
formular el juicio no hizo otra cosa sino que obedecer las exigencias de la
realidad que se manifiesta en la simple aprehensión y en el conocimiento
de lo sensible.

Es tener la certeza de algo o asegurar una cosa, con expresión


clara y sin tergiversación. La verdad es la afirmación de algo que
corresponde con la realidad. Se hace interesante definir y clasificar
éste término ya que varía de acuerdo a la conducta, al juicio o a la
realidad del ser, ya que la verdad es una propiedad de las cosas y
del entendimiento humano, algo es verdadero cuando se da en la
realidad, cuando sucede o se cumple.

La verdad va ligada al objetivo del conocimiento y así obtener


resultados que no se puedan poner en cuestionamiento, ni que
pueda ser objetada, sino, que resulte evidente con seguridad y
certeza. En filosofía griega y en realismo es la conformidad del
pensamiento con la cosa y en el idealismo moderno es
la coherencia sistemática y conformidad del pensamiento con
sus leyes. En lógica es uno de los posibles valores de la
proposición cualquiera ya que los conceptos o términos no son
verdaderos o falsos sino ejemplificados o no ejemplificados.

Verdad puede definirse también como el conjunto de principios


especialmente relacionados en que se supone que ha de basarse
no solo el comportamiento de uno, sino su compresión del universo.
En lo jurídico se habla de la verdad verdadera y la verdad
procesal, para referirse a la veracidad de los hechos y a lo que se
puede probar en el expediente respectivo, muchas veces ambas
verdades no concuerdan. Podemos tomar la verdad como un valor
fundamental y ético con significado basado en la realidad, el
conocimiento y la cultura.
Conclusion de verdad

Enseñar a los niños a decir la verdad es una lección vital de la


vida. Y tu enfoque como padre o madre puede determinar qué tan
motivados estarán tus hijos para ser honestos.

Los niños más pequeños son más propensos a decir la verdad porque
quieren complacerte; los mayores entienden que es lo correcto.

Asimismo, los niños mayores suelen sentirse menos motivados


por la amenaza de ser castigados, así lo revela un estudio publicado
en la revista Journal of Experimental Child Psychology. De hecho,
las amenazas pueden tener el efecto opuesto, haciendo que los
niños sean menos propensos a decir la verdad por temerle al
castigo.

El comportamiento de un niño a menudo depende de su edad.


Los niños menores de 6 años pueden no comprender el concepto
de mentir. Pero los niños mayores de 6 años típicamente conocen
la diferencia y saben cuándo están engañando a sus papás.

Conoce más: Rutinas familiares y cómo preparan a los niños


para el preescolar

Por ello, trata de entender qué podría llevar a los niños a mentir.


Podrían estar bajo presión —y fallar— para satisfacer demandas
abrumadoras, como pueden ser la obtención de grandes logros en la
escuela o en los deportes. O podrían tratar de evitar verte al rostro y
decepcionarte después de que se comportaron de una manera que
les has enseñado que está mal. Ve si las circunstancias que
motivaron la mentira necesitan ser cambiadas.

La forma en que manejes una mentira es muy importante. Las


amenazas no parecen ayudar con la honestidad futura. Más bien,
explícale a tu niño por qué la veracidad entre padres e hijos es
clave para una buena relación y que estarán en muchos menos
problemas si dicen la verdad cuando de hecho existe una
complicación.

Ten en cuenta que si un niño te escucha decir «mentiras blancas»


o se da cuenta de que dices verdades «a medias», le estás
enviando un mensaje mixto y podrías estropear su lección de
honestidad.
Introducción de justicia

INTRODUCCIÓN
La Justicia, es sin duda una de las palabras mas usadas y conocidas en el mundo a lo largo
de los siglos y a lo largo de las diversas culturas que han habitado el planeta tierra, es una
palabra que engloba muchas características y cada una de ellas es diferente entre si y del
modo que cada ser las quiera valorar o entender, en mi opinión personal el termino Justicia
seria dar la tolerancia y congruencia a las cosas y a las personas, no juzgar los hechos por la
sola observación de las diferencias o características que nos son afines, la Justicia es una
virtud del ser humano, es una cualidad personal de un individuo y de ella depende
su desarrollo en sociedad, si se cae en la tiranía se aplicara Justicia de un modo cruel,
imparcial y diferente, pero si en realidad uno trata de ser justo, de brindar la Justicia
propia que la sociedad y el estado mexicano merece, será necesario tener una base firme
de valores y principios humanos conscientes y lógicos a nuestra naturaleza humana de
convivir con los demás socialmente en armonía y paz.
En este ensayo y análisis trato de dar un enfoque de las diferentes definiciones que se han
dado a lo largo del mundo y de la historia de la palabra en cuestión Justicia, algunos
utilizan el termino Justicia Social para dar a entender que es la armonía con la que debe
gobernarse determinada nación o pueblo, sin embargo, debo señalar que esto no es tan
satisfactorio, la Justicia en nuestro País en muchas ocasiones brilla por su ausencia en los
diversos Juzgados, Agencias del Ministerio Publico, Oficinas del Estado, hasta en los
lugares mas simples como las aulas de clases en muchos lugares no hay Justicia, ya que
como usted lo señalo en nuestra última clase del curso, la Justicia seria no tener ningún
tipo de restricción e inhibición, dar la total y absoluta libertad de pensamiento y de
expresión que la sociedad amerita. Espero sea de su agrado y logre las expectativas
necesarias.
Nosotros como estudiantes y próximos profesionales, tenemos sin duda alguna el deber de
saber y sobre todo entender a uno de los principios supremos del Derecho "la Justicia"
como el criterio fundamental a donde llegan o confluyen las distintas manifestaciones del
derecho y como principal fuente de inspiración de los sistemas y ordenamientos jurídicos
en las diversas partes del mundo, revistiendo de este modo en esencia
un carácter universal.
Ante tal importante misión, pretendemos con el presente trabajo abarcar, si bien no la
totalidad de los campos de la justicia, las notas esenciales que nos permitan tener
un conocimiento y un criterio propio y valedero acerca de su importancia, contenido y su
vigencia en el mundo del derecho.
Para ello, hemos desarrollado algunos puntos referentes al proceso evolutivo por el que
atraviesa la justicia, y la manera de cómo fue concebida en el pensamiento de los
doctrinarios y filósofos, así como las diferentes concepciones de las corrientes teóricas.
Luego, pretendemos dar algunas definiciones de la justicia para finalmente describir las
diversas clases de justicia que teóricamente se han elaborado.

Conclusiones
1. La justicia a través de la historia ha sido objeto de varias definiciones según el momento
histórico y según los autores;. Ello además tomando en cuenta las concepciones propias de
cada corriente filosófica, por ejemplo los positivistas concebían de manera un tanto
diferente a la justicia que los iusnaturalistas.
2. La justicia es el supremo ideal que consiste en la voluntad firme y constante de dar a
cada uno lo suyo. Aunque en la realidad la justicia como ideal, resulta difícil de concretar,
pero como estrella polar inasequible, es siempre orientada al anhelo constante de
perfeccionamiento del Derecho.
4. La justicia es una virtud superior al Derecho, puesto que abarca otras virtudes conexas,
como la religión, la piedad. Persona justa es la que realiza el bien que le Impone la virtud de
la justicia. Sin embargo el Derecho constantemente obliga a realizar actos justos con
prescindencia de la intención del agente. Esto indica que hay una conexión entre el
Derecho y al Idea de justicia, debiendo ser la decisión la aplicación correcta de una norma.
6. la justicia no es solamente el ordenamiento positivo vigente, sino también el Ideal que el
Derecho aspira realizar. El ser humano tiene un sentido Innato de justicia Inspirador del
comportamiento de las personas y del ordenamiento jurídico.
7. la justicia se divide por un lado en un sentido subjetivo o Justicia como virtud, y por otro
lado como justicia objetiva o Justicia como Derecho y siendo esta última la aplicación
correcta de una norma como cosa opuesta a la arbitrariedad, y en este sentido de Identifica
con el ordena miento jurídico que obliga a que los iguales sean tratados de la misma
manera.
8. Conclusión
La conclusión a la que podemos arribar luego de desarrollar brevemente la justicia, sus
formas y su contras, además de su significación bíblica, es que es una virtud que motiva y
ayuda al hombre en su camino hacia la felicidad, es un aporte a vivir más dignamente la
libertad y que favorece a otros a poder vivir con mucha más dignidad.
Esta reflexión, me hizo descubrir, qué olvidada está la significación de la Justicia, creo que
puedo decir con toda razón y sin irme a los extremos que hoy no se vive en una sociedad
justa y me ánimo a decir que el mismo mundo no esta siendo justo, cuando vemos como
una guerra quita la vida a muchas personas con Derecho a vivir, solamente por el deseo de
superación de algunos. Donde el individualismo mira más a la persona como un útil y un
objeto y no como alguien a la que le debo, a pesar de no conocerla, le debo ayudar a lograr
la felicidad, a poder vivir en igualdad, porque simplemente somos iguales y nos debemos
unos a otros.
Pero bueno esto me motiva que en mi camino de formación al ministerio pueda desde lo
pequeño ser justo, conmigo y con mis hermanos sin dejar afuera a Aquel que es justo con
nosotros y nos ayuda con el ejemplo cercano de que la Justicia siempre es posible.

El concepto de justicia es un concepto muy abstracto que puede


ser utilizado para hacer referencia tanto a la justicia humana
(aquella compuesta por leyes y normas) como también a la justicia
divina, una justicia que no podemos medir empíricamente pero que
se estima toma lugar de manera natural para mantener el equilibrio
del mundo. Usualmente, el uso del término es más común para
señalar el primer tipo de justicia mencionado ya que es el único que
el ser humano puede conocer, controlar y utilizar.

También podría gustarte