Está en la página 1de 16

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA,

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“RAFAEL MARÍA BARALT”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PROGAMA ADMINISTRACION

UNIDAD II
DIVERSIDAD PARADIGMATICA – TIPOS DE
INVESTIGACION
TEMA II

Profesor: Alumnos:

Wilmar Tadeo Delgado Ariza Joanny C.I 29.600.585

Borges Paule C.I 30.714.238

Medina José C.I 30.059.968

Pérez Oriana C.I 29.900.505

Suarez Yannarella C.I 29.979.881

Santa Ana de Coro; Junio de 2020


INDICE

Introducción

Desarrollo Pág.

1. Principales Enfoques Metodológicos……………………………………... 04


1.1 Enfoque Empirista Inductivo…………………………………………… 04
1.1.1 Según Padrón (1993)
1.2 Enfoque Racionalista Deductivo………………………………………. 05
1.3 Enfoque Fenomenológico Introspectivo……………………………... 05
1.3.1 Según Husserl (1998)
1.3.2 Según Aguirre y Jaramillo (2012)
1.4 Enfoque Positivista de las Teorías Empírico-Analistas
Funcionalistas…………………………………………………………….. 07
1.4.1 Racionalismo Crítico de Karl Popper.
1.4.2 Behaviorismo (Conductismo).
1.4.3 Post-Conductismo.
1.5 Teorías Critico-Dialécticas del Enfoque Marxista Clásico a la Teoría
Crítica de la Escuela de Frankfurt……………………………………... 09
1.5.1 Investigación Cualitativa.
1.5.2 Investigación Acción.
1.5.1 Según Lewin.
1.5.3 Investigación Etnográfica.
1.5.4 Investigación Total.

Opiniones………………………………………………………………………………. 12

Conclusión……………………………………………………………………………... 15

Bibliografía……………………………………………………………………………... 16
INTRODUCCION

A continuación se presentara un breve análisis sobre los principales enfoques


metodológicos que se presentan, así como su funcionamiento, importancia y
origen, podemos decir que lo que se verá en la siguiente monografía es de mucha
importancia ya que revela y nos aclara el uso de cada una de ellas, además de
aportar un gran conocimiento que se puede aplicar en nuestra vida cotidiana al
momento de solucionar un problema o emprender una investigación, esto muestra
que elementos y que fases específicamente deben tomarse en cuanta para que se
lleve a cabo de la mejor manera posible obteniendo los resultados deseados, se
verán puntos importantes como el enfoque empirista inductivo, el enfoque
racionalista deductivo, el enfoque fenomenológico introspectivo, el enfoque
positivista y el enfoque marxista, además de las distintas teorías e hipótesis que
se encuentran emergidas en ellas y los diferentes aportes de opiniones de
científicos que se dedican al estudio y mejoramiento de las mismas.
Principales Enfoques Metodológicos

El enfoque con que vemos una realidad depende de nuestro punto de vista, y
éste depende de nuestro punto de ubicación. Así, el enfoque con que vemos, por
ejemplo, la estatua ecuestre que está en el centro de la plaza dependerá de
nuestra ubicación en la misma, ya que es una lógica consecuencia de ella. Por
ello, para explicar, justificar y demostrar la validez de nuestro enfoque, tenemos
que explicar, justificar y demostrar la validez de nuestra ubicación, es decir, cómo
y por qué llegamos ahí y, sobre todo, por qué seguimos ahí. Los enfoques
metodológicos que se emplean actualmente en las Ciencias Humanas son
diferentes entre sí porque, ordinariamente, implican una ubicación con dos
opciones previas, que muy raramente se hacen explícitas y menos aún se
analizan o se tienen en cuenta las consecuencias que de este análisis pudieran
derivarse. Estas opciones previas son la opción epistemológica y la opción
ontológica.

 Enfoque Empirista Inductivo:

El enfoque Empirista Inductivo está enmarcado por un estilo de pensamiento


sensorial por una orientación concreta y objetiva de las cosas, por un lenguaje
numérico - aritmético por una vía inductiva y por referencia a la validación de la
realidad objetiva. El empirista surge como pensamiento crítico - revolucionario en
el siglo XX, y como propuesta para la producción de conocimiento científico; ha
sido el modelo dominante en las Ciencias Sociales. El Empirista - Inductivo ha sido
identificado con la palabra "Positivismo".

-Según Padrón (1993) Se basa en el control riguroso, de validación; su finalidad


es la de descubrir, explicar controlar y percibir conocimiento.

El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia,


ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Para el
empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no sólo
en cuanto a su origen sino también en cuanto a su contenido. Por otro lado el
método inductivo o inductivismo, es aquel método científico que obtiene
conclusiones generales a partir de premisas particulares. La verdad de las
premisas, de todos modos, no asegura que la conclusión sea verdadera. El
método inductivo, como tal, sigue una serie de pasos. Inicia por la observación de
determinados hechos, los cuales registra, analiza y contrasta. A continuación,
clasifica la información obtenida, establece patrones, hace generalizaciones, para
inferir, de todo lo anterior, una explicación o teoría.
 Enfoque Racionalista Deductivo:

Este enfoque se concibe como producto del conocimiento científico, el diseño


de sistemas abstractos dotados de alto grado de universalidad que imiten los
procesos de generación y de comportamiento de una cierta realidad. Según esto,
el conocimiento es más un acto de invención que de descubrimiento. Los sistemas
teóricos son el producto por excelencia del conocimiento científico y ellos se
inventan o se diseñan, no se descubren. A su vez, los sistemas teóricos se basan
en grandes conjeturas o suposiciones arriesgadas acerca del modo en que una
cierta realidad se genera y se comporta. No es tan importante que un diseño
teórico sea el fiel reflejo de un sector del mundo. Más importante es que imite
esquemática y abstractamente el sistema de hechos reales que pretende explicar,
pero tampoco bajo la referencia de cómo son las cosas objetivamente sino bajo la
referencia de cómo una sociedad en un cierto momento histórico es capaz de
correlacionar intersubjetivamente esa realidad con ese diseño teórico.

 Enfoque Fenomenológico-Introspectivo:

El enfoque fenomenológico de investigación surge como una respuesta al


radicalismo de lo objetivable. Se fundamenta en el estudio de las experiencias de
vida, respecto de un suceso, desde la perspectiva del sujeto. Este enfoque asume
el análisis de los aspectos más complejos de la vida humana, de aquello que se
encuentra más allá de lo cuantificable.

-Según Husserl (1998), es un paradigma que pretende explicar la naturaleza de


las cosas, la esencia y la veracidad de los fenómenos. El objetivo que persigue es
la comprensión de la experiencia vivida en su complejidad; esta comprensión, a su
vez, busca la toma de conciencia y los significados en torno del fenómeno.

Para llevar a cabo una investigación bajo este enfoque, es indispensable


conocer la concepción y los principios de la fenomenología así como el método
para abordar un campo de estudio y mecanismos para la búsqueda de
significados. Conocer las vivencias por medio de los relatos, las historias y las
anécdotas es fundamental porque permite comprender la naturaleza de la
dinámica del contexto e incluso transformarla.

-Según Aguirre y Jaramillo (2012), indicaron que la fenomenología es una


disciplina filosófica y método. Husserl poco habló de las ciencias sociales; sin
embargo, algunos de sus educandos establecieron importantes relaciones entre la
disciplina fenomenológica y algunas ciencias sociales.

Haciendo referencia al estudio de los hechos sociales, es prioritario concebir las


realidades como una dinámica de factores y actores que integran una totalidad
organizada, interactuante y sistémica, cuyo estudio y comprensión requiere la
captación de esa estructura dinámica interna que la define, precisando el empleo
de una metodología cualitativo-estructural tal como lo señaló Martínez (1994).
Habitualmente, los diferentes aspectos del campo educativo se han emprendido
desde tres racionalidades científicas: analítico-empírica, teoría-crítica y
hermenéutico-fenomenológica. La última de ellas pretende detener aquellos
aspectos que difunden lo objetivable que en el campo de la educación son
cuantiosos. Pero la importancia de esta dimensión no solo radica en la cantidad,
sino en la trascendencia e influencia en el quehacer educativo o hecho social. Si
se simplifican algunas nociones centrales de la fenomenología, como reflexión
filosófica y sin minuciosos detalles del pensamiento de Husserl (2008), fundador
de este enfoque, se puede ubicar su postura crítica frente a la ciencia
contemporánea, remarcada en los supuestos y consignas del naturalismo
científico, además de las pretensiones objetivistas de la ciencia. Desde esta
postura, el enfoque fenomenológico plantea la necesidad de abordar y analizar un
ámbito relegado por la ciencia y que; sin embargo, es condición de ella misma y
de todo conocimiento: la vida activa de construcción de sentido que realiza la
subjetividad humana, proceso origen de búsqueda de conocimiento.

El enfoque fenomenológico proyecta una crítica radical frente al naturalismo


científico, el cual asume que el objeto de la ciencia es hallar leyes que gobiernan
lo real, donde la persona es concebida como un objeto más de naturaleza. Esta
postura insinúa que incluso la psicología puede caer en el supuesto al tratar la
conciencia como algo que puede verse reducido a leyes. La fenomenología
expone que la conciencia, tratada como objeto, ofrece un límite a esta pretensión:
la subjetividad humana es el fundamento de todo conocimiento científico. Por
ende, existe un error lógico al tratar de exponer el fundamento a través de lo que
este ha fundado. Entonces, se trata de entender qué nueva aproximación requiere
la subjetividad para ser comprendida. Por su parte, la fenomenología es entendida
no únicamente como un ejercicio previo al quehacer científico, sino como una
metodología que admitía una nueva modalidad de aproximarse al conocimiento y
que facilitaba sus mejores frutos, aplicada a las ciencias humanas o las ciencias
sociales. Como enfoque, se propone resolver las siguientes cuestiones: cómo
estudiar esta subjetividad y cómo abordar la producción de sentido que le es
inherente. La fenomenología surge como un análisis de los fenómenos o la
experiencia significativa que se le muestra a la conciencia. Se aleja del
conocimiento del objeto en sí mismo desligado de una experiencia. Para este
enfoque, lo primordial es comprender que el fenómeno es parte de un todo
significativo y no hay posibilidad de analizarlo sin el aborde holístico en relación
con la experiencia de la que forma parte. En resumen, la fenomenología conduce
a encontrar la relación entre la objetividad y subjetividad, que se presenta en cada
instante de la experiencia humana.

 Enfoque Positivista de las Teorías Empírico-Analistas-Funcionalistas:

Las teorías empírico-analíticas y funcionalistas se basan en distintas variedades


de la lógica científica neo-positivista. No hay en ella un acuerdo completo sobre
los alcances posibles de una “teoría” fuera de su carácter sistemático, es decir,
que permita describir, explicar y predecir sucesos mediante deducciones formales
no contradictorias. En este contexto, la ciencia nace al plantear problemas. Para
que haya problemas tiene que haber desconocimiento, pero al mismo tiempo no
es posible reconocer los problemas sin un cierto grado de conocimiento.

El enfoque positivista asume que es posible establecer las causas de los


hechos en la concepción dialéctica del conocimiento se parte de que los
fenómenos tienen múltiples factores asociados y no unas pocas causas, por esta
razón, no interesa enfocar el estudio en la óptica causa-efecto. Interesa en este
enfoque más bien el abordaje de los procesos y sus propias particularidades,
estudiando los esquemas de relaciones complejas y no tanto la búsqueda de
relaciones determinadas de causa y efecto. Este enfoque asume que es posible
desarrollar una investigación libre de valores. En la concepción dialéctica del
conocimiento tenemos que aceptar que los valores del investigador, del contexto
particular en la que se realiza y de las teorías que la fundamentan, etc., tienen
importancia y determinan los resultados. La investigación positivista tiene un
enfoque metodológico predominantemente cuantitativo, mientras que la
investigación que se deriva de la concepción dialéctica del conocimiento debe
privilegiar los enfoques cualitativos. En el enfoque positivista se parte de teorías
previamente seleccionadas de la cual se extraen, por un enfoque hipotético-
deductivo, hipótesis que se desea contrastar en la investigación para confirmarlas
o desecharlas. En la concepción dialéctica del conocimiento la teoría que se
acepta en el marco de la investigación es la que tiene relación más directa con el
tema investigado o la que se desprende de ello.

 Racionalismo Crítico de Karl Popper: Es la base principal de la filosofía


de Karl Popper, consiste en hacer una crítica a las teorías establecidas por
la ciencia y se opone expresamente al positivismo lógico. Igualmente
muestra la oposición de Popper al empirismo basado en el de la naturaleza
y la experiencia de los sentidos. En este sentido, para Popper la
observación de Bacón, de referirse a la naturaleza como el comienzo y fin
de las cosas, la idea de depurar la mente de prejuicios es una idea ingenua
y equivocada, de una mente pura pero vacía, para el racionalismo crítico el
conocimiento científico consiste en aprender de nuestros errores y
examinarlos. Su tesis sostiene que no se empieza por observaciones sino,
que siempre a partir de problemas o a partir de una teoría que ha pasado
por serias dificultades, es decir, una teoría que ha creado y decepcionado
determinadas expectativas. Es por ello que el conocimiento científico no
parte de la observación directa del problema sino el problema inicialmente
dado por una teoría, lo que esta misma logra explicar, los problemas
surgidos son producto de dificultades descubiertas por la refutación de
dichas teorías.

 Behaviorismo (Conductismo): Es una psicológica moderna, según la cual


solo la conducta exterior o comportamiento y el método extrospectivo son
válidos científicamente en psicología, excluyendo por subjetivo y no
comprobable a la introspección o descripción de los fenómenos anímicos
propios. Postula el estudio rigurosamente empírico del hombre, mediante la
observación directa de comportamiento, entendido por Skinner, como “una
característica primaria de las cosas vivas” que actúa como “variable
dependiente” respecto de las condiciones externas, de las cuales el
comportamiento es una función. Esta teoría establece que todos los
aspectos importantes del comportamiento y de las personas se aprenden y
se pueden modificar o cambiar variando de las condiciones externas que
tengamos los seres humanos pero lo más importante es en el
comportamiento de los niños cuando se están educando en edades
preescolares y en la formación de su carácter. Así, como fundador de esta
corriente se puede mencionar a BF Skinner quien sugirió que los eventos
privados, incluyendo los pensamientos y sentimientos, deben ser sometidos
a las mismas variables de control como el comportamiento observable, que
se convirtió en la base de su filosofía llamada “conductismo radical”. El
conductismo radical de Skinner ha tenido un gran éxito experimental,
revelando nuevos fenómenos con nuevos métodos, lo que ha permitido su
implementación en el tratamiento de ciertas patologías, incluyendo simples
fobias, trastorno de estrés postraumático y trastornos del estado de ánimo.

 Post-Conductismo: Es la evolución de la corriente conductista que hace


del fenómeno del aprendizaje su objeto de investigación principal. Su
propósito común es el de elaborar una teoría general del aprendizaje,
basada en la experimentación con procedimientos de condicionamiento
clásico e instrumental, que pueda extenderse, con las debidas
matizaciones, a la conducta aprendida en general y específicamente, a la
conducta compleja que es característica del ser humano. Esta teoría da un
papel fundamental al medio ambiente considerándolo un proveedor de
refuerzos, es así que, manipulando los esfuerzos se podría predecir y
controlar la conducta. De modo que este aprendizaje equivale a todos
aquellos procesos en que el comportamiento del individuo se ve sometido a
algún tipo de cambio debido a interacciones con su entorno ambiental.

 Teorías Critico-Dialécticas del Enfoque Marxista Clásico a la Teoría


Crítica de la Escuela de Frankfurt:

 Investigación Cualitativa: Mientras que la investigación cuantitativa


expresa sus objetivos como descripciones y relaciones entre variables, la
investigación cualitativa, en sus diversas modalidades: investigación
participativa, investigación de campo, participación etnográfica, estudio de
casos, etc., tienen como característica común referirse a sucesos complejos
que tratan de ser descritos en su totalidad, en su medio natural. No hay
consecuentemente, una abstracción de propiedades o variables para
analizarlas mediante técnicas estadísticas apropiadas para su descripción y
la determinación de correlaciones. Los investigadores cualitativos estudian
la realidad en su contexto natural, tal como sucede, intentando sacar
sentido de, o interpretar, los fenómenos de acuerdo con los significados que
tienen para las personas implicadas. La investigación cualitativa implica la
utilización y recogida de una gran variedad de materiales que describen la
rutina y las situaciones problemáticas y los significados en la vida de las
personas.
La investigación cualitativa no es tarea que se asocie a un momento dado
en el desarrollo del estudio. Más bien, resulta el fruto de todo el trabajo de
investigación. En ocasiones el problema de investigación se define, en toda
su extensión, sólo tras haber completado uno o varios ciclos de preguntas,
respuestas y análisis de esas respuestas. La investigación cualitativa o
metodología cualitativa es un método de investigación usado principalmente
en las ciencias que se basa en cortes metodológicos basados en principios
teóricos tales como la fenomenología, hermenéutica, la interacción social
empleando métodos de recolección de datos que son no cuantitativos, con
el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal
como la experimentan los correspondientes. La investigación cualitativa
requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y las
razones que lo gobiernan. A diferencia de la investigación cuantitativa, la
investigación cualitativa busca explicar las razones de los diferentes
aspectos de tal comportamiento. En otras palabras, investiga el por qué y el
cómo se tomó una decisión, en contraste con la investigación cuantitativa la
cual busca responder preguntas tales como cuál, dónde, cuándo. La
investigación cualitativa se basa en la toma de muestras pequeñas, esto es
la observación de grupos de población reducidos, como salas de clase, etc.
 Investigación Acción: El término “investigación acción” fue propuesto por
primera vez en 1946 por el psicólogo social Lewin. Esta forma de
indagación fue puesta a prueba en diversos contextos como ser la
igualación de oportunidades para obtener empleo, la causa y curación de
perjuicios en los niños, la socialización de las bandas callejeras y el
mejoramiento en la formación de jóvenes líderes en la Norteamérica de
postguerra. La investigación acción es una forma de indagación
introspectiva colectiva emprendida por participantes en situaciones sociales
con objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o
educativas, así como su comprensión de esas prácticas y de las situaciones
en que éstas tienen lugar. Se trata de una forma de investigación para
enlazar el enfoque experimental de la ciencia social con programas de
acción social que respondan a los problemas sociales principales. Dado
que los problemas sociales emergen de lo habitual, la investigación acción
inicia el cuestionamiento del fenómeno desde lo habitual, transitando
sistemáticamente, hasta lo filosófico. Mediante la investigación acción se
pretende tratar de forma simultánea conocimientos y cambios sociales, de
manera que se unan la teoría y la práctica. El concepto tradicional de
investigación acción proviene del modelo Lewin de las tres etapas del
cambio social: descongelamiento, movimiento, recongelamiento. El proceso
consiste en:
 Insatisfacción con el actual estado de cosas.
 Identificación de un área problemática.
 Identificación de un problema específico a ser resuelto mediante la
acción.
 Formulación de varias hipótesis.
 Selección de una hipótesis.
 Ejecución de la acción para comprobar la hipótesis.
 Evaluación de los efectos de la acción.
 Generalizaciones.

-Según Lewin esencialmente sugería que las tres características más importantes
de la investigación acción moderna eran: su carácter participativo, su impulso
democrático y su contribución simultánea al conocimiento en las ciencias sociales.

 Investigación Etnográfica: La investigación etnográfica constituye la


descripción y análisis de un campo social específico, una escena cultural
determinada, una localidad, un barrio, una fábrica, una práctica social, una
institución u otro tipo de campo, sin perjuicio de la aplicación de otros
métodos y técnicas de recolección, síntesis y análisis. La meta principal del
método etnográfico consiste en captar el punto de vista, el sentido, las
motivaciones, intenciones y expectativas que los actores otorgan a sus
propias acciones sociales, proyectos personales o colectivos, y al entorno
sociocultural que los rodea. A través de la investigación etnográfica se
recolectan los “datos” que, conjuntamente con aquellos construidos sobre
enfoques cuantitativos, son la base de la reflexión de la etnología y de la
antropología. La etnografía, mediante la comparación, contrasta y elabora
teorías de rango intermedio o más generales, las cuales alimenta, a su vez,
las consideraciones que sobre la naturaleza y de la sociedad se hacen a
nivel “antropológico”.

 Investigación Total: La Investigación Total, de acuerdo a Hugo C.


Gutiérrez, da una mirada bastante amplia de la conciliación entre lo
cuantitativo y lo cualitativo. La investigación total, es entendida como la
unidad metodológica en la investigación científica.
OPINIONES

José G. Medina M. (2020) “Según lo investigado y analizado durante toda esta


monografía, puedo decir que los enfoques metodológicos son aquella forma en
que vemos las cosas o tenemos una perspectiva de ellas, ayudándonos a resolver
incógnitas que puedan presentarse en nuestra vida diaria, tenemos que los
principales enfoques metodológicos son, el enfoque empirista inductivo que
muestra la realidad de las cosas desde el punto sensorial o visual, según lo que
pensamos que estamos viendo, también nos encontramos con el enfoque
racionalista deductivo este trata de ver las cosas más allá de lo visible teniendo
que todo debe ser comprobado científicamente, también se encuentra entre estos
el enfoque fenomenológico-introspectivo que se basa en sucesos o experiencias
ocurridas en las personas, pretende explicar la naturaleza de las cosas, su
esencia y la veracidad de los fenómenos. También se encuentran entre estos el
enfoque positivista que asume la posibilidad de establecer las causas de los
hechos en la concepción dialéctica del conocimiento a través de las teorías
empírico-analíticas y funcionalistas que se basan en distintas variedades de la
lógica científica, de estas derivas las siguientes, el racionalismos critico de Karl
Popper que consiste en hacer una crítica a las teorías establecidas por la ciencia y
se opone expresamente al positivismo lógico, también está el behaviorismo
(conductismo) que muestra una psicológica moderna, según la cual solo la
conducta exterior o comportamiento y el método extrospectivo son válidos
científicamente en psicología, y por último el post-conductismo que no es nada
más que la evolución de la corriente conductista que hace del fenómeno del
aprendizaje su objeto de investigación principal, y para terminar con los enfoques
encontramos el enfoque marxista clásico que se basa en todos aquellos tipos de
investigación que surgen de sus teorías, estas son la investigación cualitativa, la
investigación acción, la investigación etnográfica y la investigación total, todas
estas buscan dar respuestas a problemas que puedan presentarse tanto en la
ciencia como en la sociedad e incluso en la naturaleza”.

“Vive para lograrlo y sueña para alcanzarlo”

(José G. Medina M. 2020)

Oriana R. Pérez C. (2020) “Los principales enfoques metodológicos buscan


coordinar y alcanzar los objetivos propuestos de formulación de proyectos de
desarrollo. Actualmente los enfoques son diferentes entre sí ya que implican una
ubicación con dos opciones previas, dichas opciones son la opción epistemológica
y la ontológica. Los principales enfoques que encontramos actualmente son el
enfoque empirista-inductivo, el cual presenta patrones de regularidad o frecuencia,
el conocimiento es un acto de descubrimiento, el enfoque racionalista deductivo,
este es un enfoque es una modelación de procesos generativos en el cual el
conocimiento a un acto de invención, el enfoque fenomenológico introspectivo, es
un paradigma que pretende explicar la naturaleza de las cosas y la esencia de los
fenómenos, su principio objetivo es perseguir la comprensión de experiencias
vividas en su complejidad, por otro lado está el enfoque positivista de las teorías
empírico que se basa en la construcción simbólica subjetiva del mundo social y
cultural. Siguiendo con el tema están las teorías críticos-dialécticas en donde está
la investigación cualitativa donde implica la utilización de materiales que describen
las rutinas y situaciones problemáticas en la vida de las personas. la investigación
acción es una forma de indagación introspectiva emprendida por participantes en
situaciones sociales o educativas. En conclusión a trata de una forma a
investigación para enlazar el enfoque experimental de la ciencia social con
programas de acción social. Y por último están la investigación etnográfica y la
investigación total, en la cual la etnográfica consiste en captar el punto de vista, el
sentido, las motivaciones y expectativas que los actores otorgan a sus propias
acciones, mientras que la total es considerada como una unidad metodológica en
la investigación científica”.

Paule M. Borges H. (2020) “A mi parecer, el punto de vista o enfoque que se


tenga sobre alguna situación u objeto depende no solo de la ubicación de la
persona con relación al objeto o situación, sino también de la información que se
tenga de dicho elemento. Así, puedo decir que el enfoque empirista inductivo se
lleva a cabo a través de un pensamiento sensorial teniendo como finalidad explicar
el conocimiento. Por su parte, el enfoque racionalista deductivo se obtiene como
producto del conocimiento científico, tomando al conocimiento más como un acto
de invención que de descubrimiento. El enfoque fenomenológico-introspectivo
estudia las experiencias de vida de acuerdo a un suceso y desde la perspectiva
del sujeto, es decir, se dedica al estudio de hechos sociales. En este sentido, el
enfoque positivista parte de teorías seleccionadas previamente de las cuales se
extraen hipótesis para luego confirmarlas o desecharlas de acuerdo a los
resultados de la investigación. Entre las teorías empírico-analíticas-funcionalistas
se encuentran: El racionalismo crítico de Karl Popper, en donde se define al
conocimiento científico como la acción de aprender de nuestros errores y
examinarlos, por lo que este no parte de la observación directa de un problema
sino del problema dado inicialmente por una teoría; El behaviorismo o
conductismo que establece que todos los aspectos importantes del
comportamiento de las personas se aprenden y pueden ser modificados de
acuerdo a los factores externos; y el post- conductismo que tiene como objeto
principal de investigación el aprendizaje. También, se puede hablar sobre la
investigación cualitativa la cual suele referirse a sucesos complejos y es usada en
las ciencias ya que requiere un profundo entendimiento del comportamiento
humano. Por su parte, la investigación acción es una forma de indagación
introspectiva colectiva llevada a cabo por personas en situaciones sociales para
mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales. Así, la investigación
etnográfica se refiere a aquella investigación realizada en un lugar específico y
que sirve para recolectar datos que son la base de la reflexión de la analogía y de
la antropología. Y la investigación total reúne tanto la investigación cualitativa
como la cuantitativa por lo que es considerada la unidad metodológica en la
investigación científica”.

Yannarella C. Suarez A. (2020) “Y como hemos dicho que el enfoque que vemos
depende de nuestro punto de vista y eso depende de nuestro punto de ubicación.
Así que cualquier cosa que estamos viendo y describamos el objeto, todo
dependerá de nuestra ubicación y porque nos encontramos ahí o porque
seguimos ahí. Los enfoques metodológicos que se emplean actualmente en las
Ciencias Humanas son diferentes entre sí porque, ordinariamente, implican una
ubicación con dos opciones previas, que muy raramente se hacen explícitas y
menos aún se analizan o se tienen en cuenta las consecuencias. Me llama la
atención Aguirre y Jaramillo (2012), donde dice que la fenomenología es una
disciplina filosófica y método, que organizada, interactuarte y sistémica, cuyo
estudio y comprensión requiere la captación de esa estructura dinámica interna
que la define, precisando el empleo de una metodología cualitativo-estructural”.

Joanny C. Ariza L. (2020) “Todos estos enfoques y métodos de investigación son


bases para la elaboración de una buena investigación en la que consiste de
determinados estudios para lograr un fin específico, dando como resultado nuevos
conocimientos, saberes entre otros que se dan a conocer al mundo y otros siguen
en la práctica para la validación de cada uno de ellos, cada enfoque consiste en
características distintas que lo caracteriza esto requiere de estudio para
determinar en qué momento deberán ser aplicados. Se puede decir que los
enfoques metodológicos que se emplean en las Ciencias Humanas son diferentes
entre sí porque implican una ubicación con dos opciones previas, que muy
raramente se hacen explícitas y menos aún se analizan o se tienen en cuenta las
consecuencias que de este análisis pudieran derivarse. Entre ellos tenemos el
enfoque empirista inductivo, el enfoque racionalista deductivo, el enfoque
fenomenológico-introspectivo, el enfoque positivista de las teorías empírico-
analistas-funcionalistas y las teorías critico-dialécticas del enfoque marxista clásico
a la teoría crítica de la escuela de Frankfurt”.

CONCLUSION
Como pudimos observar a lo largo de esta monografía, los breves análisis
realizados, podemos decir que la implementación de estos temas en nuestra vida
cotidiana es de mucha ayuda ya que a través de ellos y el gran conocimiento que
nos aporta podemos realizar estudios y evaluaciones aplicando los distintos
métodos antes mencionados, los cuales nos llevaran a resultados satisfactorias en
investigaciones, problemas o incógnitas que se nos puedan presentar, estos
temas tienen gran importancia y brindan un gran conocimiento, pudimos ver a
través de ellos la importancia de cada uno, su origen, aplicación, su funcionalidad,
que impacto tiene, las teorías que cada una abarca en si misma y las distintas
opiniones y aportes realizados por científicos especializados en el tema los cuales
nos ayudan a aclarar mas cada uno de ellas y a entenderlas mejor, para concluir
podemos decir que debido a la importancia de estos temas no deben ser olvidados
más bien deben ser de experiencia y aplicarlos cuando sea necesario.

BIBLIOGRAFIA
http://ever-uzcategui.over-blog.es/article-diversidad-paradigmatica-tipos-de-
investigacion-105993791.html

También podría gustarte