Está en la página 1de 13

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA

REGISTRO Guía De Aprendizaje (Básica Y Media)


FECHA DE VERSIO
PROCESO CODIGO PAGINA
REVISION N

Planeación Curricular y
GA-GC-FR-19 29-01-2021 01 1 DE 1
Prácticas Pedagógicas
RESOLUCIÓN DE FUSIÓN Nº 1940 DEL 06 DE SEPTIEMBRE DE 2.002 MODIFICADA POR LA RESOLUCIÓN 2311 DEL 15 DE NOVIEMBRE DE .002 Y MODIFICADA
POR RESOLUCIÓN 1917 DEL 19 DE JULIO 2.011 DE LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL NIT 815.004.547-1
DANE: 276248000363

Guía No. 3 / Grado 6-1 Jornada Mañana / 6-1 y 6-2 Jornada tarde

NÚCLEO: Ético Docentes:


político Carlos Alberto Alarcón Valencia, Jesús William Díaz, Alba Cecilia Pérez Ramos, Johan
Andrés Zuluaga Vargas, Edgar lozano, Manuel Santiago Perdomo Restrepo, José Gregorio
Giraldo, Maricel González García, Ezequiel López.
Dato de contacto para enviar la guía, WhatsApp:
Área fundamental: Ciencias sociales (historia. Geografía, afrocolombianidad, ética, religión, catedra de paz, filosofía
y emprendimiento)
Tiempo para Fecha de entrega al estudiante: Fecha de entrega al docente.
Resolver la guía: mayo 3 2021 Mayo 7 2021
Competencias  Identifico y tengo en cuenta los diversos aspectos que hacen parte de los fenómenos
Área que estudio (ubicación geográfica, evolución histórica,organización política,
fundamental económica, social y cultural)
 Identifica y analiza dilemas de la vida, en que los valores de las distintas culturas o
grupos sociales entran en conflicto y explora distintas formas de solución
 Realizo informes conceptuales e investigaciones que estén acordes con la lógica y
coherencia.
 Reconoce el emprendimiento como un proceso de vida y lo aplica en su desarrollo
social, Reconozco la legislación política para las comunidades negras y Aplico las
normas que rigen las organizaciones comunitarias.

DBA área  Analiza cómo en las sociedades antiguas surgieron las primeras ciudades y el papel de la
fundamental agricultura y el comercio para la expansión de estas

Evidencias de Historia  Conoce la importancia de Grecia como la cuna de la civilización


aprendizaje por occidental
áreas:
 Realiza un cuadro comparativo entre las estructuras
política,económica,social y cultural entre civilizaciones de Grecia y
Roma

Reconozco que Roma después de miles de años continúa siendo
una de las ciudades más importante del mundo por su forma de
organización imperial.

Geografía  Identifico la posición astronómica y la ubicación geográfica de


Europa en el globo terrestre.

 Dibuja el croquis de europa ubique sus límites y las civilizaciones


de Grecia y Roma.

 Valora la trascendencia histórica de los aportes culturales de las


civilizaciones Griega y Romana para el desarrollo de la humanidad

Ética y valores  Identifica que la mujer en la antigua Grecia y Roma no tenía ningún
derecho

 Realiza un paralelo entre la mujer de la antigua Grecia y Roma y la


mujer actual

 Reconoce el papel de la mujer en la evolución de la sociedad

Educación  Identificó que la religión de las antiguas civilizaciones de Grecia y


religiosa escolar Roma eran de carácter politeísta porque creían en dioses del
mundo natural y espiritual.
 Realiza un cuadro comparativo entre las principales características
ideológicas que identifican las religiones Griega y Romana

 Valora cómo las normas religiosas han contribuido en la formación


ética y moral en las costumbres sociales de las personas a través
de la historia de la humanidad.

Filosofía  Entiende el planteamiento filosófico que nos da a enseñar y


comprender la teoría del devenir de Heraclito de Efeso.

 Realiza una comparación práctica entre el proceso biológico


evolutivo del ser humano y el proceso biológico de un vegetal donde
se demuestre los procesos de transformación física según el
contenido de la teoría del devenir de Heraclito de Efeso

 Valora el pensamiento filosófico de Heraclito de Efeso; Quien


plantea que el origen de las cosas no surge por la influencia de los
dioses, ni del hombre; sino por la unidad del fuego vivo que se
enciende y se apaga para la transformación de la materia.

Emprendimiento  Reconoce que el proceso de formación de un emprendedor no es


fácil ya que presenta muchos altibajos según su desarrollo
contextual.

 Reflexiona sobre la importancia que tiene la perseverancia en un


proceso de emprendimiento o idea de negocio

 Identifica valores dentro del proceso emprendedor y los aplica en su


vida cotidiana

Afrocolombianidad  Identifica la forma inhumana como los romanos trataban a los


esclavos y los consideraban como mercancía al venderlos y
comprarlos en el comercio

 Escribe las formas de esclavitud a que fueron sometidos los


trabajadores por parte de los nobles o patricios de la sociedad
romana.

 Reconoce a partir de situaciones de la vida cotidiana que el respeto


por la libertad y toma de decisiones para el trabajo son inherentes
a cada persona.

Catedra de paz  Conoce que la democracia en Grecia es un sistema político de


gobierno desarrollado en la ciudad-estado, donde las decisiones
son tomadas por el pueblo mediante una asamblea representativa
de sus ciudadanos

 Escriba su opinión sobre la importancia de que en las instituciones


educativas se elija democráticamente un personero que lo
represente en el gobierno escolar.

 Participo con autonomía en la elección democrática del personero


estudiantil

RÚBRICA DE EVALUACIÓN BASADA EN LAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


CRITERIO POR SUPERIOR ALTO BÁSICO BAJO
ÁREAS
Historia Siempre realiza un Casi siempre realiza Algunas veces realiza Con dificultad realiza
cuadro comparativo de un cuadro comparativo un cuadro comparativo un cuadro comparativo
las principales de las principales de las principales de las principales
características características características características
políticas, económicas, políticas, económicas, políticas, económicas, políticas, económicas,
sociales y culturales sociales y culturales sociales y culturales sociales y culturales
entre las civilizaciones entre las civilizaciones entre las civilizaciones entre las civilizaciones
de Grecia y de Roma de Grecia y de Roma de Grecia y de Roma de Grecia y de Roma
Siempre realiza un Casi siempre realiza Algunas veces realiza Se le dificulta realizar
cuadro comparativo un cuadro comparativo un cuadro comparativo un cuadro comparativo
entre las estructuras entre las estructuras entre las estructuras entre las estructuras
política,económica,soc política,económica,soc política,económica,soc política,económica,soc
ial y cultural ial y cultural ial y cultural ial y cultural
entre civilizaciones de entre civilizaciones de entre civilizaciones de entre civilizaciones de
Grecia y Roma Grecia y Roma Grecia y Roma Grecia y Roma

Casi siempre Algunas veces Se le dificulta


Siempre reconozco reconozco que Roma reconozco que Roma reconocer que Roma
que Roma después de después de miles de después de miles de después de miles de
miles de años continúa años continúa siendo años continúa siendo años continúa siendo
siendo una de las una de las ciudades una de las ciudades una de las ciudades
ciudades más más importante del más importante del más importante del
importante del mundo mundo por su forma mundo por su forma mundo por su forma
por su forma de de organización de organización de organización
organización imperial. imperial. imperial. imperial.

Geografía Siempre Identifico la Casi siempre Identifico Algunas veces Se le dificulta Algunas
posición astronómica y la posición Identifico la posición veces Identificar la
la ubicación geográfica astronómica y la astronómica y la posición astronómica y
de Europa en el globo ubicación geográfica ubicación geográfica la ubicación geográfica
terrestre. de Europa en el globo de Europa en el globo de Europa en el globo
terrestre. terrestre. terrestre.

Siempre Dibuja el Casi Siempre Algunas veces Se le dificulta


croquis de europa Dibuja el croquis de Identifico la posición Identificar la posición
ubique sus límites y europa ubique sus astronómica y la astronómica y la
las civilizaciones de límites y las ubicación geográfica ubicación geográfica
Grecia y Roma. civilizaciones de de Europa en el globo de Europa en el globo
Grecia y Roma. terrestre. terrestre.

Siempre Valora la Casi Siempre Valora la Algunas veces Se le dificulta


trascendencia trascendencia Identifico la posición Identificar la posición
histórica de histórica de astronómica y la astronómica y la
los aportes culturales los aportes culturales ubicación geográfica ubicación geográfica
de las civilizaciones de las civilizaciones de Europa en el globo de Europa en el globo
Griega y Romana para Griega y Romana para terrestre. terrestre.
el desarrollo de la el desarrollo de la
humanidad humanidad

Ética y valores Siempre Identifica Casi siempre Identifica Algunas veces Se le dificulta
que la mujer en la que la mujer en la siempre Identifica Identificar que la
antigua Grecia y Roma antigua Grecia y Roma que la mujer en la mujer en la antigua
no tenía ningún no tenía ningún antigua Grecia y Roma Grecia y Roma no
derecho derecho no tenía ningún tenía ningún derecho
derecho

Siempre realiza un Casi Siempre realiza Algunas veces realiza Se le dificulta realizar
paralelo entre la mujer un paralelo entre la un paralelo entre la un paralelo entre la
de la antigua Grecia y mujer de la antigua mujer de la antigua mujer de la antigua
Roma y la mujer actual Grecia y Roma y la Grecia y Roma y la Grecia y Roma y la
mujer actual mujer actual mujer actual

Siempre reconoce el Casi Siempre Algunas veces Se le dificulta


papel de la mujer en la reconoce el papel de reconoce el papel de reconocer el papel de
evolución de la la mujer en la la mujer en la la mujer en la
sociedad evolución de la evolución de la evolución de la
sociedad sociedad sociedad
Filosofía Siempre entiende el Casi siempre entiende Algunas veces Se le dificulta entender
planteamiento el planteamiento Siempre entiende el el planteamiento
filosófico que nos da a filosófico que nos da a planteamiento filosófico que nos da a
enseñar y enseñar y filosófico que nos da a enseñar y
comprender la teoría comprender la teoría enseñar y comprender la teoría
del devenir de del devenir de comprender la teoría del devenir de
Heraclito de Efeso. Heraclito de Efeso. del devenir de Heraclito de Efeso.
Heraclito de Efeso.

Siempre realiza una Casi siempre realiza Algunas veces realiza Se le dificulta realizar
comparación práctica una comparación una comparación una comparación
entre el proceso práctica entre el práctica entre el práctica entre el
biológico evolutivo del proceso biológico proceso biológico proceso biológico
ser humano y el evolutivo del ser evolutivo del ser evolutivo del ser
proceso biológico de humano y el proceso humano y el proceso humano y el proceso
un vegetal donde se biológico de un vegetal biológico de un vegetal biológico de un vegetal
demuestre los donde se demuestre donde se demuestre donde se demuestre
procesos de los procesos de los procesos de los procesos de
transformación física transformación física transformación física transformación física
según el contenido de según el contenido de según el contenido de según el contenido de
la teoría del devenir de la teoría del devenir de la teoría del devenir de la teoría del devenir de
Heraclito de Efeso Heraclito de Efeso Heraclito de Efeso Heraclito de Efeso

Siempre valora el Casi siempre valora el Algunas veces valora Se le dificulta valorar
pensamiento filosófico pensamiento filosófico el pensamiento el pensamiento
de Heraclito de Efeso; de Heraclito de Efeso; filosófico de Heraclito filosófico de Heraclito
Quien plantea que el Quien plantea que el de Efeso; Quien de Efeso; Quien
origen de las cosas no origen de las cosas no plantea que el origen plantea que el origen
surge por la influencia surge por la influencia de las cosas no surge de las cosas no surge
de los dioses, ni del de los dioses, ni del por la influencia de los por la influencia de los
hombre; sino por la hombre; sino por la dioses, ni del hombre; dioses, ni del hombre;
unidad del fuego vivo unidad del fuego vivo sino por la unidad del sino por la unidad del
que se enciende y se que se enciende y se fuego vivo que se fuego vivo que se
apaga para la apaga para la enciende y se apaga enciende y se apaga
transformación de la transformación de la para la transformación para la transformación
materia. materia. de la materia. de la materia.

Educación Siempre Identificó que Casi siempre Identificó Algunas veces Se le dificulta
religiosa escolar la religión de las que la religión de las Identificó que la Identificar que la
antiguas civilizaciones antiguas civilizaciones religión de las antiguas religión de las antiguas
de Grecia y Roma de Grecia y Roma civilizaciones de civilizaciones de
eran de carácter eran de carácter Grecia y Roma eran Grecia y Roma eran
politeísta porque politeísta porque de carácter politeísta de carácter politeísta
creían en dioses del creían en dioses del porque creían en porque creían en
mundo natural y mundo natural y dioses del mundo dioses del mundo
espiritual. espiritual. natural y espiritual. natural y espiritual.

Realiza un cuadro Casi siempre realiza Algunas veces Realiza Se le dificulta Realizar
comparativo entre las un cuadro comparativo un cuadro comparativo un cuadro comparativo
principales entre las principales entre las principales entre las principales
características características características características
ideológicas que ideológicas que ideológicas que ideológicas que
identifican las identifican las identifican las identifican las
religiones Griega y religiones Griega y religiones Griega y religiones Griega y
Romana Romana Romana Romana

Valora cómo las Casi siempre valora Algunas veces Valora Se le dificulta Valorar
normas religiosas han cómo las normas cómo las normas cómo las normas
contribuido en la religiosas han religiosas han religiosas han
formación ética y contribuido en la contribuido en la contribuido en la
moral en las formación ética y formación ética y formación ética y
costumbres sociales moral en las moral en las moral en las
de las personas a costumbres sociales costumbres sociales costumbres sociales
través de la historia de de las personas a de las personas a de las personas a
la humanidad. través de la historia de través de la historia de través de la historia de
la humanidad. la humanidad. la humanidad.

Emprendimiento Siempre Reconoce Casi siempre Algunas veces Se le dificulta


que el proceso de Reconoce que el Reconoce que el Reconocer que el
formación de un proceso de formación proceso de formación proceso de formación
emprendedor no es de un emprendedor no de un emprendedor no de un emprendedor no
fácil ya que presenta es fácil ya que es fácil ya que es fácil ya que
muchos altibajos presenta muchos presenta muchos presenta muchos
según su desarrollo altibajos según su altibajos según su altibajos según su
contextual. desarrollo contextual. desarrollo contextual. desarrollo contextual.

Siempre Reflexiona Casi siempre Algunas veces Se le dificulta


sobre la importancia Reflexiona sobre la Reflexiona sobre la Reflexionar sobre la
que tiene la importancia que tiene importancia que tiene importancia que tiene
perseverancia en un la perseverancia en un la perseverancia en un la perseverancia en un
proceso de proceso de proceso de proceso de
emprendimiento o idea emprendimiento o idea emprendimiento o idea emprendimiento o idea
de negocio de negocio de negocio de negocio

Siempre Identifica Casi siempre identifica Algunas veces Se le dificulta


valores dentro del valores dentro del Identifica valores Identificar valores
proceso emprendedor proceso emprendedor dentro del proceso dentro del proceso
y los aplica en su vida y los aplica en su vida emprendedor y los emprendedor y los
cotidiana cotidiana aplica en su vida aplica en su vida
cotidiana cotidiana

Catedra de paz Siempre Conoce que Casi siempre Conoce Algunas veces Conoce Se le dificulta Conocer
la democracia en que la democracia en que la democracia en que la democracia en
Grecia es un sistema Grecia es un sistema Grecia es un sistema Grecia es un sistema
político de gobierno político de gobierno político de gobierno político de gobierno
desarrollado en la desarrollado en la desarrollado en la desarrollado en la
ciudad-estado, donde ciudad-estado, donde ciudad-estado, donde ciudad-estado, donde
las decisiones son las decisiones son las decisiones son las decisiones son
tomadas por el pueblo tomadas por el pueblo tomadas por el pueblo tomadas por el pueblo
mediante una mediante una mediante una mediante una
asamblea asamblea asamblea asamblea
representativa de sus representativa de sus representativa de sus representativa de sus
ciudadanos ciudadanos ciudadanos ciudadanos

Siempre escribe su Casi Siempre escribe Algunas veces escribe Se le dificulta escribir
opinión sobre la su opinión sobre la su opinión sobre la su opinión sobre la
importancia de importancia de importancia de importancia de
que en las que en las que en las que en las
instituciones instituciones instituciones instituciones
educativas se elija educativas se elija educativas se elija educativas se elija
democráticamente un democráticamente un democráticamente un democráticamente un
personero que lo personero que lo personero que lo personero que lo
represente en el represente en el represente en el represente en el
gobierno escolar. gobierno escolar. gobierno escolar. gobierno escolar.

Siempre Participo con Casi Siempre Participo Algunas veces Se le dificulta


autonomía en la con autonomía en la Participo con Participar con
elección democrática elección democrática autonomía en la autonomía en la
del personero del personero elección democrática elección democrática
estudiantil estudiantil del personero del personero
estudiantil estudiantil
Afrocolombianid Siempre Identifica la Casi siempre Identifica Algunas veces Se le dificulta
ad forma inhumana como la forma inhumana Identifica la forma Identificar la forma
los romanos trataban a como los romanos inhumana como los inhumana como los
los esclavos y los trataban a los romanos trataban a los romanos trataban a los
consideraban como esclavos y los esclavos y los esclavos y los
mercancía al consideraban como consideraban como consideraban como
venderlos y mercancía al mercancía al mercancía al
comprarlos en el venderlos y venderlos y venderlos y
comercio comprarlos en el comprarlos en el comprarlos en el
comercio comercio comercio

Siempre Escribe las Algunas veces Escribe Se le dificulta Escribir


formas de esclavitud a Casi siempre Escribe las formas de las formas de
que fueron sometidos las formas de esclavitud a que esclavitud a que
los trabajadores por esclavitud a que fueron sometidos los fueron sometidos los
parte de los nobles o fueron sometidos los trabajadores por parte trabajadores por parte
patricios de la trabajadores por parte de los nobles o de los nobles o
sociedad romana. de los nobles o patricios de la patricios de la
patricios de la sociedad romana. sociedad romana.
sociedad romana.

Siempre Reconoce a Casi siempre Algunas veces Se le dificulta


partir de situaciones Reconoce a partir de Reconoce a partir de Reconocer a partir de
de la vida cotidiana situaciones de la vida situaciones de la vida situaciones de la vida
que el respeto por la cotidiana que el cotidiana que el cotidiana que el
libertad y toma de respeto por la libertad respeto por la libertad respeto por la libertad
decisiones para el y toma de decisiones y toma de decisiones y toma de decisiones
trabajo para el trabajo para el trabajo para el trabajo
son inherentes a son inherentes a son inherentes a son inherentes a
cada persona. cada persona. cada persona. cada persona.

RECURSOS:
Guía número 3 del núcleo ético político, Grupo de WhatsApp, Accesoria por Google Meet, Cuaderno, hojas de block,
plataforma Zeti. Hipertexto sociales 6. Editorial Santillana.

Propósito de aprendizaje: Conoce la importancia de Grecia y de Roma en la civilización occidental.

Actividad 1. Luego de leer el texto titulaldo “La civilizaciones Griega y Romana” realiza un cuadro comparativo en el que
presentes las principales características políticas, económicas, sociales y culturales de las civilizaciones de Grecia y de
Roma.

Actividad 2: Dibuja el croquis de europa ubique sus límites y las civilizaciones de Grecia y Roma

Actividad 3: Realiza un paralelo entre la mujer de la antigua Grecia y Roma y la mujer actual

Actividad 4: Realiza un cuadro comparativo entre las principales características ideológicas que identifican las
religiones Griega y Romana

Actividad 5: Realiza una comparación práctica entre el proceso biológico evolutivo del ser humano y el proceso
biológico de un vegetal donde se demuestre los procesos de transformación física según el contenido de la teoría del
devenir de Heraclito de Efeso

Actividad 6:
 ¿Quién fue Sísifo?
 Investiga donde se desarrolló el mito de los Emprendedores y Sísifo, ubícalo en un mapa,
 ¿Por qué Sísifo recibió el castigo que le implementaron?
 ¿Qué relación existe entre el mito de Sísifo y la catedra de emprendimiento?
 Escribe una reflexión sobre cuál es la razón por la que un Emprendedor nunca debe rendirse ante las
adversidades de sus problemas al iniciar o emprender su idea de negocio. (1 Hoja)

Actividad 7: Escriba su opinión sobre la importancia de que en las instituciones educativas se elija democráticamente
un personero que lo represente en el gobierno escolar.

Actividad 8: Escribe las formas de esclavitud a que fueron sometidos los trabajadores por parte de los nobles o
patricios de la sociedad romana.

AUTO EVALUACION

ITEM SI NO AVECES
1 Muestra interés y cumplimiento en la presentación de
las guías de trabajo asignadas a la actividad propuesta

2 Realiza con responsabilidad el contenido del texto


acorde
3 Participa en las actividades extracurriculares
programadas en proyectos de la Institución Educativa

4 Registra cumplidamente la asistencia y está presente en


las clases o reuniones programadas virtualmente.

# NÚCLEO / AREA EVALUACION Nota Final


Historia Realiza y presenta responsablemente las
1
actividades académicas propuestas Entrega
cumplidamente las guías de trabajo en el tiempo
asignado. Realiza en forma responsable y con
sentido de pertenencia los interrogantes
propuestos Investiga autónomamente y presenta
nuevos aportes sobre el tema tratado, habiendo
más asertivas sus respuestas.
Realiza y presenta responsablemente las
actividades académicas propuestas Entrega
cumplidamente las guías de trabajo en el tiempo
asignado. Realiza en forma responsable y con
2 Geografía
sentido de pertenencia los interrogantes
propuestos Investiga autónomamente y presenta
nuevos aportes sobre el tema tratado, habiendo
más asertivas sus respuestas.
Ética y valores Realiza y presenta responsablemente las
actividades académicas propuestas Entrega
cumplidamente las guías de trabajo en el tiempo
asignado. Realiza en forma responsable y con
3
sentido de pertenencia los interrogantes
propuestos Investiga autónomamente y presenta
nuevos aportes sobre el tema tratado, habiendo
más asertivas sus respuestas
Filosofía Realiza y presenta responsablemente las
actividades académicas propuestas Entrega
cumplidamente las guías de trabajo en el tiempo
asignado. Realiza en forma responsable y con
4
sentido de pertenencia los interrogantes
propuestos Investiga autónomamente y presenta
nuevos aportes sobre el tema tratado, habiendo
más asertivas sus respuestas
Educación religiosa Realiza y presenta responsablemente las
escolar actividades académicas propuestas Entrega
cumplidamente las guías de trabajo en el tiempo
asignado. Realiza en forma responsable y con
5
sentido de pertenencia los interrogantes
propuestos Investiga autónomamente y presenta
nuevos aportes sobre el tema tratado, habiendo
más asertivas sus respuestas
Emprendimiento Realiza y presenta responsablemente las
actividades académicas propuestas Entrega
cumplidamente las guías de trabajo en el tiempo
asignado. Realiza en forma responsable y con
6
sentido de pertenencia los interrogantes
propuestos Investiga autónomamente y presenta
nuevos aportes sobre el tema tratado, habiendo
más asertivas sus respuestas

NOTA: los talleres deben ser enviados a todos los docentes integrantes del núcleo, cada uno evalúa las actividades
correspondientes a su área de acuerdo con la rúbrica.

OBSERVACIONES DEL DOCENTE:


________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

CIVILIZACIONES GRIEGA Y ROMANA

La civilización griega
Tras la invasión de los dorios, los eolios y los jonios, se dio un período de transición en Grecia que concluyó hacia el año
750 a.C.
Surgimiento de las grandes polis
Con el surgimiento de las polis o ciudades-Estado, las comunidades se aislaron y empezaron a organizarse en genos,
que eran núcleos humanos descendientes de un antepasado común y que rendían culto a los mismos dioses. Su
organización política y social se basó en la posesión de la tierra. Con el aumento de la población, la reactivación del
comercio y la unión de varias aldeas, se fueron configurando las polis o ciudades-Estado.
Cada polis constituyó una comunidad autónoma y, a menudo, rival de otras ciudades-Estado. Sus habitantes tenían sus
propias leyes ancestrales no escritas y sus ejércitos. Administraban su comercio con las demás polis y no aceptaban
estar subordinadas a otro Estado, aunque procuraban dominar a sus vecinos. De trescientas polis, las principales fueron
Atenas y Esparta.
División de la polis
Generalmente, las polis se edificaron al pie de una colina en cuya cima se construía una acrópolis, que servía para la
defensa de la ciudad. Allí también se ubicaban los templos y los edificios públicos, y las aldeas se organizaban alrededor
del centro urbano. Además, tenía una plaza o ágora, que inicialmente era un espacio de reunión y discusión de los
habitantes, pero luego fue un lugar de negocios e intercambios.
Los habitantes
Los habitantes de la polis tenían un lazo social, político y sagrado: rendían culto a los dioses y la religión se integraba al
Estado. Por ejemplo, Atenas era la ciudad de la diosa Atenea y sus sacerdotes eran magistrados.
Desde los primeros tiempos en las polis se distinguieron tres grupos sociales:
■ La aristocracia. Constituida por las familias más poderosas, dueñas de la tierra y el ganado. Controlaban la riqueza,
poseían poder militar y político.
■ El pueblo. Era la mayoría de la población conformada por los comerciantes, artesanos, campesinos y pastores.
■ Los esclavos. Eran los prisioneros de guerra (hombres y mujeres) y los campesinos arruinados que perdían su
libertad por no pagar sus deudas.
Política y sociedad
Desde sus primeros tiempos, Atenas estuvo gobernada por un rey o basileus. Sin embargo, con el crecimiento de las
polis aumentó el poder de los aristócratas o eupátridas. Estos pudieron organizar un Consejo o areópago que
nombraba a un magistrado o arconte para que gobernara la ciudad. Los aristócratas eran los únicos que accedían a
estos cargos, elaboraban las leyes y desempeñaban funciones sacerdotales.
Con el auge económico de las polis, se consolidaron los artesanos y comerciantes como grupo social. Al mismo tiempo,
muchos campesinos reclamaban una redistribución de tierras y la cancelación de las deudas que habían adquirido con
los nobles. Ante esta situación, los aristócratas promovieron la elaboración de varias leyes, que se plasmaron en el
Código de Dracón en el año 624 a.C.
Sin embargo, el descontento social continuó. Por ello, el legislador Solón fue nombrado arconte y, en el
año 594 a.C., dictó leyes para cancelar las deudas de los campesinos y abolir la esclavitud por deudas no
pagadas. También amplió la participación política de acuerdo con la riqueza personal y no por el origen aristocrático, con
lo cual muchos comerciantes obtuvieron el derecho de ser elegidos arcontes o en el areópago.
Al mantenerse algunos reclamos y disputas entre los eupátridas, algunos decidieron tomarse el poder por
La fuerza con respaldo popular, dando origen a las tiranías. Los tiranos se esforzaron por elevar la participación política
y las condiciones de vida del pueblo.
Por ejemplo, Pisístrato repartió tierras a los campesinos atenienses y les otorgó préstamos, además ordenó grandes
obras para embellecer la polis y ocupar a muchos ciudadanos desempleados.
Actividades económicas
Durante esta época, los griegos sustentaron su economía en la agricultura, la ganadería y el comercio.
Las principales actividades agrícolas fueron el cultivo de la vid, para fabricar el vino, y del olivo, para fabricar el aceite.
La ganadería se basó en el pastoreo de ovejas y cabras, de las que obtenían carne, cuero, lana y leche. En la ciudad
existían pequeños talleres donde los artesanos elaboraban cerámicas, armas, tejidos, entre otros. En el comercio
marítimo se empleaban numerosos marineros y remeros, quienes compraban cereales, madera, cobre y otros materiales
de lujo. En sus intercambios, los griegos utilizaron monedas de plata que llamaron dracmas.

La cultura griega
El teatro
El teatro griego tuvo un carácter religioso, político y popular. Sus edificios constaban de unas gradas (para el público), la
orquestra (para el coro y los bailarines) y, detrás de esta, la escena (para los actores). Todos los actores eran hombres,
aun los que representaban los papeles femeninos, y cubrían sus rostros con máscaras durante las obras. Se destacaron
los autores Eurípides, Sófocles, Esquilo y Aristófanes, quienes desarrollaron dos tipos de géneros teatrales:
■ La tragedia. Mostraba los momentos más dramáticos de la vida de un héroe a través de un diálogo entre el coro, que
con cantos comentaba el argumento de la obra, y los actores.
■ La comedia. A través del humor, hacía una crítica a la sociedad griega.
Arquitectura: los templos
El templo es la mejor muestra de la arquitectura griega. Para entrar a él, había que subir por unas escaleras o
estilóbato, tenía un tejado apoyado sobre el entablamento (un conjunto de muros superpuestos) que descansaba
sobre hileras de columnas. Entre las columnas y el techo se ubicaba el friso, adorno en relieve que representaba
escenas de la vida de los dioses o de los hombres. El techo formaba, en su parte delantera y posterior, dos enormes
frontones triangulares, generalmente decorados con esculturas (estas eran muy importantes en el arte religioso y se
usaron también como columnas, denominadas cariátides).
En su interior, el templo se dividía en tres partes: naos (lugar donde iba la imagen del dios), pronaos (una pequeña sala
abierta hacia el exterior) y opistodomos (lugar donde se guardaban las ofrendas y el tesoro del dios, estaba aislado del
exterior).
Las columnas
Eran el elemento principal de las construcciones griegas. Constaban de tres partes: base, fuste (cuerpo) y capitel (parte
superior). Los griegos desarrollaron tres estilos de columnas:
■ Dórico. No tenía base, el fuste era acanalado con aristas marcadas y el capitel era cuadrado.
■ Jónico. Tenía base, el fuste era acanalado pero con aristas suaves y su capitel estaba decorado con volutas.
■ Corintio. Era una variante del estilo jónico, cuyo capitel era adornado con volutas y hojas de acanto.
El origen de Roma

Dos son las versiones que cuentan el origen de Roma: la leyenda mítica y la reconstrucción histórica.
La leyenda mítica relata que, en el siglo VIII a.C., gobernaba en la región del Lacio el rey Amulio, un descendiente del
héroe troyano Eneas. Amulio tenía una hija llamada Rea quien se enamoró de
Marte, dios de la guerra. De ese amor nacieron los gemelos Rómulo y Remo. Amulio ordenó que los arrojaran en una
canasta al río Tíber para que se ahogaran; sin embargo, la canasta quedó varada en la
orilla del río y los mellizos sobrevivieron gracias a una loba que los amamantó y a unos pastores que los encontraron y
criaron durante varios años. Cuando crecieron, los gemelos descubrieron su origen, se enfrentaron al rey y restituyeron
en el trono a su abuelo Numitor.
En abril del año 753 a.C. fundaron una ciudad en el sitio donde la loba los había salvado. Esa ciudad fue Roma.
La reconstrucción histórica asegura que los orígenes de Roma se remontan al año 753 a.C. cuando en la región del
Lacio se conformó una federación de siete aldeas latinas con el fin de proteger al Tíber de la amenaza etrusca. Su valor
estratégico y comercial atrajo a los etruscos, quienes impusieron su dominio sobre las aldeas y fundaron la ciudad de
Roma. La ciudad fue amurallada, se desecaron los valles pantanosos que la rodeaban mediante canales de desagüe, se
unieron las riberas del Tíber por medio de puentes y se planificaron las calles.
Períodos históricos del pueblo romano
La evolución de los romanos comprende tres grandes períodos:
■ La monarquía (753 a.C.-509 a.C.): comprende la fundación de la ciudad romana y su desarrollo durante más de 200
años gobernada por reyes o monarcas.
■ La república (509 a.C.-27 a.C.): abarca casi 500 años y se denomina así por la forma de gobierno que tuvo la ciudad.
Durante estos años, se expandió hasta dominar gran parte de los países del mar Mediterráneo.
■ El imperio (27 a.C.-476 d.C.): comprende otros 500 años más en los que los romanos vivieron bajo otro sistema de
gobierno, consolidaron sus conquistas y realizaron grandes obras culturales que han llegado hasta nuestros días.
Instituciones políticas durante el Alto imperio
La política imperial estaba organizada por:
■ El Emperador: tenía el poder supremo, dirigía el ejército, dictaba las leyes y tomaba todas las decisiones.
También era el sumo pontífice, pues administraba la religión y se consideraba sagrado.
■ El Consejo: asesoraba al emperador en lo económico, administrativo, jurídico y militar.
■ El Senado: asumía una parte del poder público. Sin embargo, durante el Alto imperio perdió muchas de sus funciones.
Las provincias se dividieron entre provincias imperiales, administradas directamente por el emperador, y provincias
senatoriales, manejadas por el Senado aunque bajo supervisión de funcionarios del emperador.
La economía imperial
La prosperidad económica del Imperio se basó principalmente en la agricultura y la ganadería. Las tierras que se
incorporaron al Imperio durante la expansión fueron de gran utilidad para ampliar el área de cultivo. Poco a poco, las
zonas donde solo existían poblaciones inestables se transformaron en granjas agrícolas-ganaderas que no solo sirvieron
para satisfacer las necesidades locales, sino que además permitieron la exportación de los productos hacia otros
lugares.
También se desarrolló el comercio por tierra y mar, aunque ocasionalmente los comerciantes naufragaban o eran
emboscados por ladrones.
Durante el Imperio fue común la construcción de puertos que sirvieron como un medio de protección, y de edificios
especiales, de gran utilidad para almacenar las mercancías.
Las relaciones mercantiles unieron puntos tan distantes como China, India, el centro de África, Noruega y Suecia. Desde
estos lugares provenían las materias primas que luego eran elaboradas en los centros artesanales.
La expansión del comercio generalizó el uso de la moneda y las actividades financieras como, por ejemplo, los créditos y
los préstamos.
La vida en las ciudades
Durante el Imperio fueron fundadas varias ciudades y muchas de las ya existentes obtuvieron un gran desarrollo. Los
habitantes de las ciudades se dedicaban sobre todo al comercio y las artesanías. Había panaderías, talleres y bodegas.
En cuanto a las viviendas, había diferentes tipos dependiendo de la clase social a la que se perteneciera: desde lujosos
palacios para los gobernantes, pasando por las casas de un solo piso o domus donde residían las familias ricas, hasta
las ínsulas o pequeñas viviendas donde habitaban los más humildes.
En las ciudades existían teatros para la representación de obras, anfi teatros para presenciar las luchas de los
gladiadores con fi eras salvajes, y circos para ver o practicar algún deporte.
La cultura de Roma
Los romanos desarrollaron a lo largo de su historia una cultura y un sistema político que han logrado llegar hasta
nuestros días. El intercambio y relación con otras culturas nutrieron esos legados como se aprecia en la arquitectura y
las artes.
■ El derecho. Sus fuentes se encuentran en las tradiciones y en las costumbres. Los romanos distinguían entre el
derecho público, que regulaba las relaciones entre el Estado y el ciudadano, el derecho privado,que regulaba las
relaciones entre los ciudadanos, y el derecho de gentes, que establecía las relaciones entre los distintos pueblos.
En el siglo VI d.C., el emperador Justiniano ordenó la compilación y codificación de las leyes romanas existentes,
convirtiéndose así en la fuente del derecho para gran parte del mundo contemporáneo.
■ La arquitectura. Se caracterizó por su estilo práctico y útil. Los materiales de construcción más usados fueron la
piedra, el ladrillo y el muro cementicio, formado por la mezcla de arena, piedras, cemento y agua.
Aunque en la arquitectura romana predominó la influencia griega, se diferenció de ésta por la presencia de bóvedas y
arcos de origen etrusco.
■ El arte. Los romanos eran especialistas en la elaboración de retratos o bustos que reproducían fielmente los rasgos
físicos de las personas.
El uso de relieves y mosaicos para la decoración de las construcciones también fue muy importante. Las esculturas de
cuerpo entero tuvieron principalmente un propósito decorativo; por ejemplo, las casas y jardines se adornaban con
motivos mitológicos.
■ La lengua. El latín fue la lengua utilizada en Roma durante la República y el Imperio. Posteriormente, en la Edad
Media, fue la lengua oficial de los distintos Estados europeos. Idiomas como el castellano, el portugués, el francés y el
italiano derivan de él. Nuestro idioma se fue diferenciando a medida que España creció política y militarmente, y asimiló
elementos de otros idiomas, especialmente del mundo árabe. Algunos términos como déficit, memorándum, referéndum
y grosso modo, conservan su forma latina.

Posición astronómica y Ubicación geográfica de Europa

El continente europeo se ubica en la zona terrestre de latitudes medias al extremo noroccidental del antiguo continente y
se extiende en el hemisferio oriental del planeta tierra.

La situación geográfica se realiza con base a las coordenadas geográficas (paralelos y meridianos) tomando como
referencia los puntos cardinales; mientras que la posición astronómica se toma con base a los conceptos de latitud y
longitud, utilizando como referencia los puntos extremos del territorio continental.

Paralelos: son líneas imaginarias que van de occidente a oriente y sirven para ubicar un lugar cualquiera de la superficie
terrestre; constituidos por la línea ecuatorial, trópicos de cáncer y capricornio y los círculos polares ártico y antártico

Sirven para establecer las llamadas zonas climáticas o latitudinales

El paralelo mayor es la línea ecuatorial 0 grados y divide al planeta en latitud norte y latitud sur

Meridianos: son líneas imaginarias que van de norte a sur y sirven para establecer la diferencia horaria entre los países
del mundo, conocidos como husos horarios que comprenden un espacio de 15 grados y equivalen a 1 hora

El meridiano mayor es el de Greenwich a 0 grados y se encarga de dividir al planeta tierra en hemisferio occidental y
hemisferio oriental

Latitud: es la distancia medida en grados desde la línea ecuatorial a un punto cualquiera del hemisferio norte y sur, se
mide de 0 a 90 grados

Longitud: es la distancia medida en grados desde el meridiano de Greenwich 0 grados a un punto cualquiera del
hemisferio occidental y oriental, se mide de 0 a 180 grados

La ubicación geográfica también se puede obtener mediante la utilización de mapas, brújulas, coordenadas geográficas
o sistemas de geolocalización.

En la actualidad se utiliza la tecnología que permite la ubicación digital en un tiempo real, un punto específico de la tierra
y conocer el paradero de un dispositivo, persona o animal.

La ubicación geográfica es absoluta cuando se obtiene el uso de coordenadas geográficas y los conceptos de latitud y
longitud.

Otro elemento para la ubicación geográfica es el GPS, es una herramienta práctica por su utilización satelital que orbita
alrededor de la tierra y que sirve para ubicar objetos y personas en cualquier parte del mundo con una diferencia de
pocos centímetros.

La ubicación geográfica relativa es más territorial porque identifica la ubicación de un lugar con otro mediante la
diferencia horaria y las distancias en kilómetros de longitud.

Posición astronómica:

1) Norte: cabo norte (penínsulas-Escandinava) a 71° latitud norte

2) Sur: cabo Matapán (península Balcánica-Peloponeso) 36° latitud norte

3) Occidente: cabo roca 10° longitud oriental

4) Oriente: montes Urales 60° de longitud occidental

Situación geográfica:
1) Norte: océano glacial ártico

2) Sur: África, la separa el mar mediterráneo

Asia: la separa el mar caspio, cordillera del Cáucaso, mar negro, estrecho de bósforo, mar de mármara; hasta el
estrecho de Dardanelos que se comunica con el mar mediterráneo

3) Occidente: océano atlántico

4) Oriente: monte Urales, rio Ural; hasta el mar caspio

HERACLITO DE EFESO

Filósofo materialista de Grecia antigua, uno de los fundadores de la dialéctica y enseñaba que “el mundo forma una
unidad por sí mismo y no ha sido creado por ningún Dios, ni por ningún hombre, si no que ha sido, es y será un fuego
vivo que se enciende y se apaga con arreglo a leyes”.

Según Heráclito, el fuego es el elemento primario de todas las cosas, es la fuerza primaria y que gracias a la
metamorfosis del fuego la materia se transforma en agua y en tierra y de allí lo único, se convierte en múltiple, en un
todo y el fuego empieza a extinguirse y muere convirtiéndose en agua y tierra. Dicho proceso de extinción del fuego es
conocido por Heráclito como “camino hacia abajo”, el agua da nacimiento a un torbellino de fuego que se enciende y
nace, dando origen al “camino hacia arriba”, el fuego universal se convierte en todas las materias y el sustento de toda
metamorfosis en la conexión universal.

Heráclito plantea que el mundo sufre creaciones y destrucciones perpetuas, todo fluye y todo cambia. Eliminaba del
universo el reposo y la inmovilidad, ya que era una propiedad de la muerte y le atribuía movimiento perpetuo a todas las
cosas eternas y movimiento temporal a todas las cosas perecederas.

Considera que el mundo se compone de contrarios en lucha que se convierten recíprocamente en “frio-caliente”
“caliente-frio” húmedo-seco” “seco-húmedo” y así la presencia de un contrario determina la creación de otro. Piensa que
la lucha de contrarios se constituye en fuente del desarrollo y del cambio. Todos los cambios se hayan sometido a leyes
rigurosas y la vida del mundo no depende de los dioses, si no que todo dependa de la necesaria lucha de contrarios
lucha de contrarios y que dicha necesidad es inherente a la sustancia material conocido como “logos”.

Heráclito de Efeso, plantea la teoría del devenir que dice “todo tiene un origen, todo fluye, todo cambia, todo se
transforma y ésta en permanente evolución y es por ello que las cosas son y no son, las cosas van y vienen; las cosas
están en un permanente devenir”

Ejemplo: un rio donde en sus aguas nacen, descienden, corren y se funden entre si aumenta la cantidad del caudal y se
transforma, donde su ser no es estable si no dinámico y todo lo percibimos y captamos por medio de nuestros sentidos

LA RELIGION GRECOROMANA
La religión romana sufrió muchos cambios con el correr de los siglos. Originalmente era muy simple y giraba entorno de
la idea de númenes o espíritu de la naturaleza, con los que había que mantener buena relaciones. Estas divinidades no
se presentaban con forma humana. Pronto comenzaron a destacarse algunos dioses como Júpiter, Marte y Quirino, que
se transformaron en la triada oficial del estado romano.
Una de las expresiones de la religiosidad romana fueron sus templos eran consagrados a diferentes dioses, en su
construcción se incluyeron elementos arquitectónicos griegos etruscos, ente ellos: planta rectangular, tejada de dos
aguas, vestíbulo profundo cubierto por una cúpula y escaleras en la fachada que daban acceso a un podio o plinto.
El templo principal o capitolio estaba localizado en un extremo del foro, aunque también se construían en diferentes
lugares de la ciudad y del campo.
Los sacerdotes, podían ser hombres o mujeres y se dividían en:
 Pontífices: eran dirigidos por el sumo pontífice, tenían a su cargo los diferentes cultos y el manejo del
calendario.
 Flámenes: eran sacerdotes dedicados al servicio determinado. A partir de Augusto, se consagraron al culto del
emperador, que fue considerado Dios por decisión del senado.
 Fetiales: se encargaban de los ritos que acompañaban las declaraciones de guerra.
 Vestales: eran vírgenes dedicadas a mantener encendido el fuego sagrado en el templo de Vesta.
 Arúspices: su oficio consistía en leer los decretos divinos en las entrañas de los animales sacrificados

Las sepulturas romanas estaban ubicadas en galerías subterráneas, que formaban verdaderos laberintos. En las
paredes de todo este intrincado sistema de galería se escavaron filas de nichos rectangulares llamados lóculos.
Los griegos creían en muchos dioses, a los que daban forma humana. Estos dioses tenían también su carácter muy
humano: bromeaban, reían, se enamoraban y se ponían celosos. Pese a ello eran omnipotentes e inmortales. Residían
en el monte Olimpo y desde allí bajaban y se relacionaban con los seres humanos, en cuya vida influían decididamente.
En las creencias de griegos se identifican dioses mayores, dioses menores y héroes.
Los dioses mayores eran también llamados olimpos, y todos los griegos les rendían culto. Los principales eran Zeus, el
padre de todos los dioses; Poseidon, el dios del mar; Apolo, dios de las artes, Afrodita, diosa del amor, y Atenea, diosa
de las ciencias.
Los dioses menores eran dioses regionales y, por tanto, en algunas zonas se les rendía culto.
Los héroes eran hijos de un dios y de un mortal, y constituían un nexo perfecto entre los seres humanos y los dioses.
Muchas polis se consideraban fundadas por un héroe.
La religión griega estaba integrada por un conjunto de mitos que además, planteaba todo un sistema para explicar las
preguntas fundamentales sobre el ser humano y el mundo.

La democracia en Atenas
La ciudad es la escuela de Grecia. Tenemos un régimen de gobierno que no envidia las leyes de otras ciudades. No
somos imitadores de los demás sino más bien, su ejemplo. El nombre de este régimen es democracia, porque el
gobierno no depende de pocos sino de un número mayor. De acuerdo con nuestras leyes, cada cual está en igualdad de
situación de derecho en las disensiones privadas.
Cada uno es estimado, no tanto por la clase social a que pertenece como por su mérito.
La ciudad entera es la escuela de Grecia, cualquiera ateniense puede lograr una personalidad completa en lo más
distintos aspectos y dotada de la mayor flexibilidad y al mismo tiempo de encanto personal.
La participación de la vida política de Atenas estaba reservada a una minoría de sus habitantes. Solo los ciudadanos
mayores de 20 años gozaban de derechos políticos: votar las leyes, elegir a los magistrados o tener el derecho de
poseer tierras.
Sin embargo, no todos los cuidados atenieses hacían el esfuerzo de asistir y participar en la asamblea.
Algunos ciudadanos ricos no participaban porque despreciaban a la multitud; muchos campesinos, porque vivían lejos y
los comerciantes artesanos porque no querían perder jornada de trabajo
La esclavitud en la Antigua Roma constituía una de las características de esa sociedad. A lo largo de toda la historia
del Imperio romano y su dominio sobre el Mediterráneo, Europa, África y Asia, la sociedad romana fue esencialmente
esclavista, y tanto su economía como su estructura social se basaba en un sistema de clases donde
el esclavo constituía el escalón más bajo de la sociedad.

Los esclavos eran vendidos en subasta pública o, a veces en las tiendas, o por venta privada para los esclavos más
valiosos. La trata de esclavos fue supervisada por los funcionarios fiscales romanos llamados Cuestores.
A veces los esclavos estaban expuestos en soportes rotativos, para ser mejor observados y junto a cada esclavo iba
colgado para la venta un tipo de placa que describe su origen, la salud, carácter, inteligencia, educación, y otra
información pertinente para los compradores. Para poder apreciar mejor sus cualidades y defectos siempre eran
expuestos desnudos. Los precios variaban con la edad y la calidad, así los niños esclavos eran más baratos que los
adultos, y entre estos últimos los más valiosos alcanzaban precios equivalentes a miles de dólares de hoy día. A modo
de garantía, vendedor de esclavos estaba obligado a reemplazar con un esclavo nuevo dentro de los seis meses tras la
compra, si el esclavo tenía defectos ocultos que no se manifestaron en la venta. Los esclavos puestos a la venta sin
periodo de garantía estaban obligados a llevar una gorra en la subasta, y eran más baratos.
La vida como esclavo dependía en gran medida del tipo general de trabajo que se le asignaba, del que había una gran
variedad. Para los esclavos, la asignación de las minas era a menudo una sentencia de muerte lenta. A los esclavos
agrícolas generalmente les iba mejor, mientras que los esclavos domésticos de las familias ricas de Roma (familia
urbana) probablemente disfrutaban del más alto nivel de vida de los esclavos romanos, junto a los esclavos de
propiedad pública que no estaban sujetos a los caprichos de un solo amo. A pesar de que su alojamiento y comida eran
de una calidad notoriamente inferior a la de los miembros libres de la familia, puede haber sido comparable a la de
muchos romanos libres, pero pobres. Esclavos domésticos se podían encontrar trabajando como peluqueros,
mayordomos, cocineros, empleadas domésticas, enfermeros, maestros, secretarios y costureras. Esclavos con más
educación e inteligencia podían trabajar en profesiones tales como la contabilidad, la educación y la medicina.
Los esclavos de ciudad solían tener familia y una gran autonomía. Podían lograr la libertad o manumisión de diferentes
formas:

 Irónicamente, con su propia muerte, se liberaban para que tuviera un entierro de persona libre.
 Con la muerte de su amo, en cuyo testamento solían liberar a sus esclavos como muestra de generosidad. Cuando
eran liberados de este modo, se les dejaba alguna propiedad o dinero.
 Comprando su libertad, ya que después de haber pasado años de intermediario de su amo en los negocios, podían
ganar un peculio.
 Por declaración ante un magistrado. Amo y esclavo defendían su libertad ante un magistrado. Si era aceptada, se le
ponía un bastón en la cabeza como señal de su libertad.
Muchos emancipados permanecían en sus casas haciendo las mismas labores, aunque con mayor dignidad.
Los esclavos eran propiedad absoluta de su dueño. Carecían de personalidad jurídica, de bienes, y hasta de familia
propia. El esclavo romano no tenía derecho al matrimonio, al parentesco - no podía ejercer la paternidad ni la
maternidad - ni a la propiedad. Los hijos eran vendidos y separados de sus madres. Sin embargo, mediante la protestas,
podía adquirir, para su amo, toda clase de propiedades e incluso solicitar un crédito, aunque no estaba facultado para
obligarlo a asumir deudas en su nombre.
Ayudaban al amo a ponerse la toga, pues era una labor de gran complicación Eran los encargados de recibir a los
invitados, recogerles la toga y los zapatos y ofrecerles un baño caliente o un lavado de pies. Los más guapos y de
mejores modales servían la comida vestidos de colores vivos, que contrastaban con sus cabelleras, con las que a veces
sus amos se secaban. Los más agraciados servían el vino y cortaban los manjares mientras que los que limpiaban los
platos y recogían las mesas iban peor vestidos. A cada invitado se le adjudicaba un esclavo servus ad pedes que
permanecía a sus pies. Los que nacían como esclavos y eran educados, formaban una clase privilegiada entre la
servidumbre. No se les permitía entrar a representaciones teatrales. A los esclavos se les adjudicaban las tareas de
acuerdo a su nivel cultural.
A los esclavos se les podía poner un collar con una placa en la que se leería, por ejemplo: Tene me ne fugia et revoca
me dominum meum Viventium in Ara Callisti, que se traduciría como "Retenme para que no escape, y devuélveme a mi
dueño,
Algunos esclavos tenían la consideración de personas libres, bien por la humanidad de sus amos o por el trabajo
intelectual que desarrollaban. Esto pasó con los esclavos procedentes de la Antigua Grecia, que en cierto modo el amo
consideraba de mayor educación que la suya. Estos eran los que servían como secretarios, administradores o
educadores.

LOS EMPRENDEDORES Y SÍSIFO

El camino que habitualmente tienen que recorrer los emprendedores se parece mucho al castigo impuesto a Sísifo
puesto que en muchas ocasiones el emprendedor se ve obligado a reiniciar continuamente su actividad o intentar
continuamente el éxito en su trabajo. Emprender no es sinónimo de escalar y llegar a la cima en el primer intento.

Habitualmente, el éxito (pleno o moderado) es solo una suma de continuos reintentos al recorrer el camino trazado en el
business plan. Este camino nunca es una línea recta. Es una ruta donde los emprendedores fracasan y tienen que
asumir las consecuencias de sus errores, PERO como Sísifo es necesario reintentarlo una y otra vez. Solo así es
probable que alguno de los intentos acabe finalmente en éxito.

El que no esté dispuesto a cargar con la piedra y subir y volver a subir por la ladera de la montaña es mejor que se
dedique a otra cosa. No hay un camino de rosas ni es una autopista donde la meta se consigue tras unos kilómetros. El
emprendedor es el Sísifo moderno.

Para asegurarse de que la piedra pese lo menos posible o el camino a recorrer con ella sea corto disponemos de
estrategias que permiten evaluar el rendimiento real de una idea de negocio. Hay que fracasar rápido y pronto para
conocer lo que no funciona. La tecnología Lean nos permite precisamente iniciar el camino, pero asumiendo la mínima
cantidad de riesgos posibles.

Pensar en grande

Los emprendedores pueden y deben pensar en grande, pero hay que ensayar y probar con lo pequeño. Sólo así se
puede obtener el feedback real del impacto del negocio que estamos planteando. Coge una piedra pequeña y escala
una montaña pequeña; así si al llegar a la cima la piedra se cae y tienes que regresar abajo para cargarla de nuevo, el
esfuerzo y recursos empleados habrán sido pequeños.

Se puede tener un gran objetivo, pero es necesario jalonar el camino con submetas que nos orienten y permitan evaluar
en tiempo real si la dirección del negocio está alineada con el objetivo final. El emprendedor debe conocer el mito de
Sísifo y asumir que ese es el mundo real. Pero ¡ojo! lo importante es que el emprendedor conozca esa realidad para que
no se vea atrapado en ella sine die.

El emprendedor debe romper ese ciclo sin fin ya que entrar en ese agujero negro es muy autodestructivo.

También podría gustarte