Está en la página 1de 5

Presentación

Nombre:
Julis Vanessa Santana Ramírez
Matricula:
2018-09973
Asignatura:
Neuropsicología
Facilitador:
William Reyes
Sección
60
Actividad 7
Fecha:
3-03-2020
Neuropsicología
Actividad 7

1. Realiza un mapa conceptual sobre el daño cerebral y trastornos


cognitivos según el área o estructura que se ve afectada.
 
Daño cerebral y trastornos cognitivos según el
área o estructura que se ve afectada.

Daño cerebral Es una Un trastorno


lesión en el sistema cognitivo es un
nervioso central, trastorno mental que
causado por una fuerza
afecta las funciones
física externa o agente
cognitivas,
interno, que imposibilita
la realización de las principalmente la
funciones normales memoria, la
del cerebro. percepción y la
resolución de
problemas.
Puede afectar el
cerebro de diversas
maneras
Area o estructura
que se ve afectada

Por lesión directa.

Al interrumpir el flujo Funciones cognitivas


Funciones
sanguíneo cerebral. complejas o superiores
cognitivas básicas o
primarias De las funciones básicas
Causando hemorragias y
Atención anteriores derivan otras
hematomas. más complejas
Percepción
que relacionan diferentes
Causando inflamación de
Memoria áreas del cerebro para su
las estructuras.
Razonamiento consecución..
Provocando infección. 1. Orientación
Transformación de las 2. Lenguaje
cicatrices en un foco 3. Habilidades práxicas.
epileptógeno. 4. Funciones ejecutivas
5. Capacidad de
resolución de problemas.
2. Analiza los casos propuestos por el/la facilitador/a donde se pone de
manifiesto una determinada patología o trastorno estudiado en la unidad.
CASO 2: Juan de 42 años, es un hombre extrovertido y un responsable padre
de dos niños de 10 y 8 años, está felizmente casado y ha tenido éxito con sus
negocios de hostelería. Es verano y como cada año Juan vuelve a su pueblo
unos días. Allí, se reencuentra con sus amigos de la infancia y como siempre él
y sus amigos van a darse un baño al río con sus hijos. Juan trata de sorprender
a sus hijos y se lanza de cabeza al agua desde un saliente de la montaña que
hace como una especie de trampolín natural. Lo tiene todo controlado, lo
conoce bien y no es la primera vez que lo hace, pero la mala fortuna hace que
le falle un brazo y se golpea fuertemente en la cabeza. Al ver que no sale a
flote sus amigos se lanzan a buscarlo, está inconsciente, no lo dudan y lo
trasladan al hospital rápidamente. Por el camino recupera la consciencia, pero
parece confuso y no sabe bien qué está pasando. Diagnóstico: Traumatismo
craneoencefálico.

 Identifica la patología.

Traumatismo craneoencefálico se define como la afectación del cerebro


causada por una fuerza externa que puede producir una disminución o
disfunción del nivel de conciencia y conlleva una alteración de las habilidades
cognitivas, físicas y/o emocionales del individuo.

 Precisa posibles causas.:

La existencia de una fuerza externa que actúa sobre el cerebro

Las fuerzas por contacto directo o estáticas suelen provocar lesiones focales.
Entre las lesiones focales más frecuentes se encuentran:

Hematoma subdural: colección de sangre localizado por debajo de la


duramadre que es una de las capas que envuelve al cerebro. En muchos casos
el sangrado es de origen venoso y por tanto de crecimiento lento. Estos
hematomas deben vigilarse pues suelen provocan síntomas a medida que
aumentan de tamaño.

Hematoma epidural: colección de sangre por encima de la duramadre. En


muchos casos el sangrado es de origen arterial y por tanto decrecimiento
rápido.

El paciente puede presentar un periodo sin síntomas tras el traumatismo y al


cabo de horas desarrollar una  serie de síntomas de alarma náuseas y vómitos,
cefalea, desorientació acompañados en algunos casos de síntomas
localizadores como la debilidad hemicorporal o una dilatación pupilar. Este tipo
de hematoma es una emergencia neuroquirúrgica.

Hemorragia subaracnoidea: colección de sangre en el espacio subaracnoideo

La disfunción cerebral provocada por dicha afectación

La afectación cerebral provocada por las fuerzas implicadas en un


Traumatismo Craneoencefálico son muy variadas lo que explica la amplia
heterogeneidad clínica que presentan estos pacientes. A efectos didácticos, se
distingue entre daño cerebral primario, secundario y terciario.

El daño primario está directamente relacionado con el mecanismo y la energía


desarrollada en el traumatismo.

El sustrato anatomopatológico de este tipo de daño es la lesión celular lesiones


focales, el desgarro y retracción de los axones lesiones difusas y las
alteraciones vasculares provocados por el  traumatismo.

El daño cerebral secundario y terciario, puede producirse

Como consecuencia del efecto de lesiones externas al parénquima cerebral,


como las hemorragias subdurales y epidurales que provocan un aumento de la
presión intracraneal

Como consecuencia de alteraciones intracerebrales como la presencia de crisis


epilépticas precoces, o edema intracerebral.

Complicaciones sistémicas que pueden ocurrir en el TCE, como el descenso de


la tensión arterial hipotensión arterial, el descenso de la oxigenación hipoxemia,
o el aumento de la temperatura hipertermia entre otros.

Explica las posibles consecuencias para su desarrollo cognitivo.

Los problemas de memoria, la  escasa conciencia de las limitaciones,


las limitaciones motoras, su  irritabilidad o apatía y los problemas
atencionales son algunas de las alteraciones que más frecuentemente
presentan estas personas.

En cuanto a la comprensión y expresión del lenguaje, estos pacientes


presentan diferentes limitaciones para la comunicación.

Sobre todo se ve mermada su capacidad para utilizar el lenguaje en diferentes


contextos y cuando es necesaria la interacción entre diferentes interlocutores.
Al contrario, se observa como la capacidad de comprensión no suele verse
afectada de manera grave.

También podría gustarte