Está en la página 1de 26

INTEGRANTES:

REALIDAD
EDUCACIONAL EN
EL PERÚ Y EL
MUNDO
REALIDAD EDUCACIONAL EN EL PERÚ Y EL MUNDO

DEDICATORIA:
REALIDAD EDUCACIONAL EN EL PERÚ Y EL MUNDO

ÍNDICE:
REALIDAD EDUCACIONAL EN EL PERÚ Y EL MUNDO

INTRODUCCIÓN
REALIDAD EDUCACIONAL EN EL PERÚ Y EL MUNDO

Marco pedagógico

ROL DE LA PEDAGOGÍA

Desde el punto de vista pedagógico, el ideal de la educación peruana se puede resumir


como la búsqueda de la calidad, con profunda reflexión sobre contenidos académicos, a fin
de que el sujeto no tome la realidad como normal, sino que aprenda a cuestionarla, pero con
un alto criterio valorativo. El ideal de la educación peruana podría inspirarse como una
educación promotora de los valores de paz, solidaridad, justicia, libertad, honestidad,
tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las normas de convivencia.
Fortalecimiento de la conciencia moral individual y hacer posible una sociedad basada en el
ejercicio permanente de la responsabilidad ciudadana.

En consecuencia, para aproximarnos al ideal de la educación peruana, cabe definir el perfil


de la pedagogía peruana, cuyo protocolo está llamado a realizar actos buenos, los cuales
son guiados por medio de la conciencia, la misma que nos ayuda a distinguir lo correcto de
lo incorrecto. En términos más amplios, desde el punto de vista filosófico2, el marco
pedagógico, trata de definir aquel conjunto de creencias y valores que dictan normas y
costumbres, que guían el actuar de las personas hacia el bien. En términos generales, desde
el punto de vista sociológico, la pedagogía constituye aquel conjunto de valores inherentes
en toda persona, que incluyen el respeto a la dignidad humana y la igualdad entre las
personas.
REALIDAD EDUCACIONAL EN EL PERÚ Y EL MUNDO

Marco teórico

EL IDEAL DE LA EDUCACIÓN PERUANA

Hablar del ideal de la educación peruana, es una vana reminiscencia del pasado. Es el
reflejo del Sistema Educativo de ayer, que sigue siendo conservador y alejado de la
realidad. Las asignaturas impartidas son mera identificación del pasado que no se puede
cambiar; no hay nada prospectivo. El alumno aprende cosas que no le sirven para el futuro.
Hasta la fecha no hay asignaturas que logren su propósito, porque no alcanzan equilibrar la
necesidad con la posibilidad. No tienen eficacia porque no enseñan a vivir al estudiante, no
lo entrenan para hacer frente a la serie de acechanzas graves, como la droga, el alcohol, el
tabaco, el sexo, la frivolidad, etc. ninguna asignatura transmite valores que tiendan a
plasmar la personalidad del educando. La mayoría de las asignaturas3 carecen de contenido
filosófico, están desposeídas de un mensaje, carecen de ideales. Las asignaturas que se
ofrecen en los centros de enseñanza transmiten ideas frías, por eso el alumno las rechaza;
muchas veces son ideas trasnochadas e impracticables. Sólo proporcionan conocimientos
mal hilvanados e intrascendentes. El alumno ni siquiera (investiga) busca esos
conocimientos, se limita a recibirlos y aceptarlos. Un aprendizaje que no se nutre en la
realidad no es aprendizaje científico. El contenido esencial de toda enseñanza tiene que ser
científico y esto se logra mediante la investigación sistemática.

VENTAJAS QUE APORTA LA EDUCACIÓN:

La educación sólo puede traer ventajas pues es comunicación y experimentación de


conocimientos y el conocimiento es fuente del poder. El poder a su vez es el sustento
efectivo del orden social, jurídico y económico. Por ello la educación es instrumento
decisivo y condición necesaria no solamente para la capacitación del individuo y del grupo,
sino para la vigencia efectiva de las normas jurídicas y para el desarrollo económico. Entre
dos hombres que luchan o entre dos pueblos que guerrean, siendo en lo demás toda la
condición similar vence el que sabe pelear, el que domina en la práctica el arte y la técnica
de la guerra. Saber guerrear es la base del poder militar. El poder es capacidad para
determinar inteligentemente, es decir, a base de conocimientos y de experiencias
adquiridas, la dirección y el sentido de la acción del grupo, bien este dirigida a organizar la
REALIDAD EDUCACIONAL EN EL PERÚ Y EL MUNDO

vida en comunidad mediante normas jurídicas, a defenderse de los que atacan o


transforman la realidad física circundante para crear riqueza, elaborarla y distribuirla
equitativamente. Poder, mando y comando son sinónimos. En esencia consisten en saber y
tener la energía espiritual suficiente para tomar dediciones inteligentes, para determinar de
manera efectiva y adecuada el curso y las proyecciones de la acción concreta de los grupos
humanos. No pueden ser erradas las bases de información de las decisiones de urgencia
vital que deben tomar los gobiernos de los países subdesarrollados, para resolver sus
problemas fundamentales de coexistencia pacífica e integrada, de convivencia respetuosa
de las normas jurídicas y de organización y distribución de la producción y el consumo. De
allí que el poder político necesite ser guiado por el conocimiento inteligente que brinda la
educación, a fin de que la acción de comando y gobierno sea certera y los esfuerzos del
grupo alcancen los objetivos nacionales ansiados.

LA ENSEÑANZA

La enseñanza debe planificarse, para que cada maestro haga buen uso de sus valiosas dotes
de orientador; y el aprendizaje debe planificarse para que cada alumno emplee, de manera
óptima, sus facultades y aún su cuerpo. No debe olvidarse que el ser humano es
extremadamente adaptable, en lo que se refiere al aprendizaje cuando el alumno aprende, lo
hace con todo su cuerpo, no sólo con el cerebro.

La enseñanza al igual que la educación, ha pasado por un largo periodo de conflicto y


desorientación. Los objetivos de la enseñanza jamás son evaluados. Igualmente, valga el
comentario, los docentes peruanos no cuentan con un sistema de evaluación que norme su
carrera, que los estimule y los promocione5 . El alumno aprende mejor viendo que oyendo;
pero mejor haciendo que viendo y oyendo. La actividad es otro concepto pedagógico "sui
generis". Lo es la inversión de la persona, en el acto de aprendizaje y la dirección de éste
por la inteligencia, para que sus resultados y él mismo resulten lo que la persona concibió y
anhela. Porque no se hace esto es que, al final resultamos una seudo cultura peruana. El
alumno no debe egresar contagiado, de una mística foránea, como si lo extranjero fuera lo
REALIDAD EDUCACIONAL EN EL PERÚ Y EL MUNDO

ideal. Tampoco las instituciones educativas deben sustentar un sentido derrotista en los
alumnos. No es verdad que otros sean mejores que nosotros. No existe país más inteligente
que otros. Hay que lograr la peruanización de nuestra educación.

LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

En ninguna parte la vida palpita con tanta vehemencia y con tanta fuerza como en las
instituciones educativas, de allí que abandonar al alumno a su propio destino es una actitud
de lesa patria. La educación es una inversión, pero cuando el producto resulta malo, la
inversión toma el nombre de malversación. El estudiante puede llegar a rechazar el aula,
pero cuando la abandona llega amarla con intensidad7. No hay momento más grato, en la
vida de un hombre que retornar a su aula o a sus aulas. Se encuentra consigo mismo y nutre
el alma con sus recuerdos. El aula es un altar sagrado; allí se alberga la mayor riqueza del
ser humano: su cerebro. Si se cultivara en grado sumo, los resultados serían enjundiosas.
No se ha hecho un estudio sociológico del tema. Toda aula es multicefala, pero también
acéfala. Esta es la aparente contradicción que se requiere canalizarla.

PROBLEMAS EN EL AULA

El problema mayor de la educación, en el Perú, radica en el aula4; o sea en el lugar donde


se forman los futuros peruanos; es decir propiamente, la actividad que en ella se desarrolla,
en el trabajo llamado enseñanza aprendizaje. Ninguna de las reformas que se trataron de
implantar llegó al aula por ello se estrellaron. Cualquier reforma educativa que no llegue al
aula, no es reforma. Esto quiere decir que si el maestro no resulta motivado con el proceso
de cambios, que se pretende imponer, y si este mismo proceso no incide profundamente en
la formación del niño o del estudiante, la reforma resulta negativa, insubsistente y obsoleta.
Todas las reformas educativas en nuestro país tuvieron el mismo triste final; ninguna
REALIDAD EDUCACIONAL EN EL PERÚ Y EL MUNDO

alcanzó su objetivo. Todas nacieron muertas, aunque pudieron haber ostentado


conceptualizaciones teóricas convincentes, pero alejadas de la realidad, muy lejos del aula.

EL PROFESOR DE AULA

El profesor6 que no conoce al estudiante, no es profesor. Conocer al estudiante quiere


decir, saber de su Psicología, de su biología y aún de su socio-economía. La Psicología del
estudiante peruano presenta características peculiares. El alumno peruano es hábil, con una
gran voluntad de trabajo; es inteligente porque tiene una capacidad excepcional de
adaptarse a situaciones nuevas; además, es muy predispuesto a la obediencia. Cuando sus
facultades no son bien aprovechadas, se ubica en el lado opuesto, es decir en la abulia, el
desinterés, el abandono y la pasividad. Lamentablemente una considerable cantidad de
estudiantes se encuentran en esta segunda muestra. La culpa no es suya, sino del sistema
que no ha logrado obtener resultado positivo del potencial estudiantil. El estudiante se
forma en las aulas. Si no sale bien formado quiere decir que hay algo negativo, en el
sistema que lo orienta. Ese elemento negativo puede ser el profesor, la planificación del
proceso, las normas de evaluación, la sociedad misma, etc. frente a un estudiante mal
preparado no se puede permanecer impávido, sino que hay necesidad de tomar acciones
para solucionar el problema.

LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

En ninguna parte la vida palpita con tanta vehemencia y con tanta fuerza como en las
instituciones educativas, de allí que abandonar al alumno a su propio destino es una actitud
de lesa patria. La educación es una inversión, pero cuando el producto resulta malo, la
inversión toma el nombre de malversación. El estudiante puede llegar a rechazar el aula,
pero cuando la abandona llega amarla con intensidad7. No hay momento más grato, en la
vida de un hombre que retornar a su aula o a sus aulas. Se encuentra consigo mismo y nutre
el alma con sus recuerdos. El aula es un altar sagrado; allí se alberga la mayor riqueza del
REALIDAD EDUCACIONAL EN EL PERÚ Y EL MUNDO

ser humano: su cerebro. Si se cultivara en grado sumo, los resultados serían enjundiosas.
No se ha hecho un estudio sociológico del tema. Toda aula es multicefala, pero también
acéfala. Esta es la aparente contradicción que se requiere canalizarla.

EDUCACIÓN Y FAMILIA

La familia está constituida como el primer paso hacia el logro del desarrollo económico,
educativo y cultural de los hijos. Organiza el hogar mediante sistemas de valores, formas de
pensar y comportamiento, de acuerdo a la pertenencia cultural en que vive. La familia es la
unidad o célula de una sociedad sana, que busca su desarrollo, por medio de una educación
integral, personal y social de los hijos. Por eso, el Amauta dice que8; La familia a la que
pertenece el individuo, es el determinante más importante de su formación y su conducta.
Las diversas normas que lo guiarán durante toda su vida, son establecidas primero en el
hogar. Todas las cosas que suceden en el hogar, influyen en el proceso educativo del
estudiante.

La comunicación permanente, la confianza plena, la integración familiar dentro del hogar,


facilita el aprendizaje del estudiante. La seguridad adquirida en el hogar, favorece al
estudiante a compartir ideas con sus compañeros de estudios sobre diversidad de temas
como el sexo, el alcohol y las drogas. Si el estudiante no tuviera la confianza de los padres
originaría desconfianza y buscaría respuesta en la calle, es allí donde radica la importancia
de la familia.

Por eso se dice que la familia es la institución social más antigua, es un grupo humano, en
donde cada uno de sus miembros busca procurar el bien. Dentro de la educación, la familia
es insustituible, porque fortalece la unión familiar y trabaja por la unidad a través del
diálogo, la tolerancia y el servicio. Buscando que mejorar la sociedad en donde habita con
responsabilidad.

ESTADO SOCIEDAD Y FAMILIA


REALIDAD EDUCACIONAL EN EL PERÚ Y EL MUNDO

El Amauta10 sostiene que el Estado, la sociedad y la familia, deben articularse y hacer


esfuerzos conjuntos, para garantizar a todos los estudiantes, el derecho a una educación de
calidad. Se debe compensar la falta de oportunidades para los pobres con creatividad. La
unidad del Estado y sociedad, es indispensable para garantizar las políticas públicas y el
disfrute por todos, de los derechos esenciales de la educación. Si el Estado no asume su rol,
sería una tragedia sobre todo para los más pobres. El Estado, nos representa a todos, por lo
tanto; no puede apropiarse de la educación ni utilizarla para intereses partidistas o de
grupos de poder. Tampoco no son dueños del presupuesto nacional, sino meros
administradores. Se debe fortalecer el papel de la sociedad, como veedora de sus derechos,
exigiendo unas políticas públicas honestas y eficientes. Es preciso aclarar que los políticos
están para servir a la sociedad y no para servirse de ella. Cosa que últimamente en nuestro
país se está dando al revés, los políticos llegan al poder para servirse ellos y no a servir al
pueblo.

El papel principal del Estado, debe ser de la educación es una necesidad universal, por lo
tanto todos los jóvenes deben tener acceso a la educación, sin ningún tipo de
discriminación.

LA EDUCACIÓN PERUANA EN TIEMPOS DE COVID - 19

Perú fue el primer país de América Latina en decretar el distanciamiento social


obligatorio de su población el 16 de marzo de 2020, solo 10 días después de detectar su
primer caso de COVID-19. La cuarentena ha impactado la educación de 9,9 millones de
estudiantes peruanos ya que se pospuso el inicio de clases y se suspendieron las clases
presenciales. La acción rápida y decisiva del gobierno peruano ha sido reconocida
como una de las mejores respuestas a la pandemia en la región. Dos peruanos, trabajando
como especialistas en educación en el equipo de GEM y viviendo la crisis de nuestro país
desde lejos, se preguntan si la respuesta del sistema educativo ha sido tan notable como la
del gobierno central peruano.

 LA COOPERACIÓN ES CLAVE
REALIDAD EDUCACIONAL EN EL PERÚ Y EL MUNDO

El 27 de marzo, un día después del anuncio de la cuarentena general y


aproximadamente 10 días después de la apertura programada del año escolar, el
Ministerio de Educación (MINEDU) anunció la fase inicial de una nueva estrategia. El
año escolar comenzará con modalidad inasistencial el 6 de abril a través de Aprendo en
Casa , una nueva estrategia de educación a distancia para la educación preescolar,
primaria y secundaria. El MINEDU ha anunciado que a partir del 4 de mayo
comenzarán a impartirse clases presenciales de forma progresiva.
Aprendo en Casa es una iniciativa de enseñanza no presencial creada por el MINEDU
con la cooperación de organismos privados, agencias multilaterales, en comunicación
con los ministerios de educación de la región, y para la transmisión de contenidos
cuenta con el apoyo de empresas nacionales de radio y televisión , y de las empresas de
telecomunicaciones (para eximir el consumo de datos móviles). Su objetivo es cubrir el
currículo escolar integrando nuevas materias como ciudadanía y determinados aspectos
socioemocionales de la educación; por ejemplo, presentando juegos
educativos y lecturas .

El MINEDU es un actor clave en los esfuerzos de cooperación y comunicación entre


actores nacionales y regionales. Entre otros, el MINEDU cuenta con el apoyo
de UNESCO Perú que busca asegurar una respuesta articulada a la crisis del sector
educativo. Los esfuerzos de la UNESCO incluyen: apoyo al MINEDU en reuniones
interministeriales con otros ministerios de la región, la organización de discusiones
virtuales por parte de expertos y especialistas en educación a distancia, incluyendo
un webinar para docentes sobre herramientas socioemocionales en contextos de
emergencia y aislamiento, y la elaboración de una propuesta de respuesta a emergencias
con énfasis en áreas rurales y poblaciones vulnerables.
Habiendo informado a los estudiantes y al MINEDU, las instituciones de educación
superior, incluidas las universidades (públicas o privadas) y las escuelas de posgrado,
tienen la opción de reprogramar su calendario académico o implementar temporalmente
la modalidad de inasistencia. La Superintendencia Nacional de Educación Universitaria
Superior (SUNEDU), encargada de la habilitación de instituciones y la validación de
títulos de educación superior, ha establecido criterios como accesibilidad (alternativas
REALIDAD EDUCACIONAL EN EL PERÚ Y EL MUNDO

de aprendizaje accesibles económica y físicamente para los estudiantes), adaptabilidad


(adecuación de materias e instrumentos de medición a formatos de asistencia) y
estándares de calidad a seguir al impartir clases no presenciales.
Existe un diálogo abierto entre el MINEDU y los líderes de los sindicatos de docentes
que saludan la implementación del plan, al tiempo que enfatizan la importancia de la
formación docente. El ministerio también ha puesto a disposición de los docentes los
materiales didácticos para el año escolar 2020.

 LA CRISIS NO AFECTA A TODOS POR IGUAL

Otro objetivo del plan implementado es garantizar no solo la equidad sino también
la calidad de la educación. Por ejemplo, su contenido se traducirá a 10 idiomas
nativos, así como al lenguaje de señas. En cuanto a asegurar el acceso a todos, es un
gran esfuerzo tener Aprendo en Casa en diferentes plataformas como radio,
televisión e internet. Pero no debemos olvidar que quienes tengan acceso a Internet
podrían tener una ventaja, tanto en Aprendo en Casa como para sus estudios
superiores, lo que es especialmente preocupante en un país como el Perú
donde, según el INEI, solo el 39% de los hogares a nivel nacional tiene Internet.
acceso y en la zona rural solo el 5%.
También se han realizado esfuerzos para ayudar a los estudiantes de bajos ingresos
que se benefician del Programa de Alimentación Escolar de Qali
Warma . Cincuenta mil escuelas de todo el país ya habían recibido raciones de
alimentos que se distribuirán en marzo. El Ministerio de Desarrollo e Inclusión
Social restablecerá el suministro de alimentos a partir del 6 de abril para beneficiar a
alrededor de 1,1 millones de estudiantes, incluso cuando las escuelas permanezcan
cerradas. Tales estrategias ayudan a la inclusión, como lo mostrará el Informe GEM
2020 sobre educación e inclusión y el informe regional centrado en América Latina
y el Caribe.
Con alrededor de 630.000 venezolanos con permisos de residencia y 480.000
solicitantes de asilo, Perú es el segundo país más grande de América Latina que
recibe venezolanos. Ellos, venezolanos y otros, tienen habilidades, incluso en salud ,
REALIDAD EDUCACIONAL EN EL PERÚ Y EL MUNDO

que se pueden aprovechar durante esta emergencia. Desde 2017, SUNEDU ha


reconocido alrededor de 3.300 títulos profesionales venezolanos en ciencias de la
salud y psicología, de los cuales 1.751 son en medicina y 126 en enfermería. Ante la
emergencia, SUNEDU ahora prioriza el reconocimiento de títulos y diplomas
extranjeros en el área de la salud. En emergencias como esta, la necesidad de
adoptar un sistema como el pasaporte de calificaciones de la UNESCO para
refugiados y migrantes vulnerables.

 UN SISTEMA EN EL CAMINO CORRECTO


Es en tiempos de crisis cuando se puede notar la resiliencia de un sistema. Aunque
ningún país podría haber estado completamente preparado para enfrentar esta crisis,
Perú está en el camino correcto. En un país socialmente fragmentado y desigual
como el Perú, ver a múltiples actores del sector educativo trabajando juntos de
manera orgánica como parte de un sistema con el objetivo común de salvaguardar el
derecho a la educación de todos los estudiantes, es una señal de esperanza. El gran
esfuerzo y cooperación que ha dado lugar al sistema Aprendo en Casa continuará
más allá de la cuarentena , ya que el sistema será complementario a las clases
presenciales para brindar oportunidades de aprendizaje a los estudiantes en áreas
remotas como entornos rurales.

¿Por qué tantas críticas a la educación?

Según el amauta Jorge Lazo13, hasta el momento, la humanidad no ha extraído el provecho


debido de aquella creación maravillosa llamada educación. Pese a ello, el progreso y
bienestar alcanzados hasta el día de hoy, han sido resultado única y exclusivamente de la
educación. No han sido los inventores ni los científicos quienes han proporcionado el
mayor beneficio a la humanidad: han sido los maestros. En consecuencia se puede afirmar
que el mundo ha sido y es lo que es, por la educación. El mundo no cambiará si no mejora
la educación.
REALIDAD EDUCACIONAL EN EL PERÚ Y EL MUNDO

Mejorar la educación equivale a proporcionar la oportunidad de educarse a todos sin


excepción; a entregar a cada generación un contenido seleccionado de valores; a plasmar la
personalidad con una integridad que le sirva verdaderamente al alumno para desenvolverse
en la vida; a eliminar del hombre todo lo imperfecto y negativo; a ubicarlo en sitial y
jerarquía que lo distinga de las demás especies, es decir a que sea humano. La diferencia
entre el hombre y los animales, más que biológica es comportamiento.

Por otro lado el Maestro Antonio encinas14 , sostiene que a la educación, y a los maestros,
no se les ha proporcionado el apoyo a que tienen derecho. En efecto argumentando un poco
los postulados de maestro Encinas, se puede afirmar que las autoridades se olvidan que el
germen de las transformaciones sociales aún duerme en la escuela. La paz, el desarrollo y la
democracia sólo serán posibles cuando ese germen se active. En un país de ignorantes, no
puede haber democracia. Tampoco la educación puede ser incubadora de desigualdades. Si
la educación es un derecho humano, tiene que ser de calidad. No mantengamos escuelas de
rodillas, sino de pie, prestas a constituir el inicio de una verdadera revolución social. Si
existe crisis en la educación, es porque existe crisis universitaria, si existe crisis
universitaria, hay crisis de calidad. Los políticos tienen que saber que el desarrollo del país
comienza en el aula, que la universidad es un componente del desarrollo nacional. Los
políticos debieran saber que el desarrollo educativo precede al desarrollo económico.
Porque en las épocas electorales se ve que el debate se centra más en problemas económico
que en problemas educativos.

Con el repaso de la historia universal se sabe que los países llamados Tigres del Asia:
Corea, Taiwán, Hong kong, empezaron su desarrollo con educación y salud. Asimismo
Estados Unidos, cuando en 1957 los rusos lanzaron el Sputnik al espacio ¿qué hicieron
frente a las críticas internas del país? Reestructuraron su educación. Allí nació la llamada
Matemática Moderna.

¿El Perú tiene futuro?

Esta pregunta fue planteada por la revista Caretas, hace años, para ser preciso en julio de
1985. Preguntaba además: ¿Marcha el Perú de espaldas al futuro? A veces parece que sí. El
diario La República reiteró la pregunta con motivo de su décimo aniversario. El Dr. José
REALIDAD EDUCACIONAL EN EL PERÚ Y EL MUNDO

León Barandiarán decía que el problema del Perú es cuestión de hombres. Sólo de ellos
depende el futuro.

Los historiadores son los mejores profetas. Mirando atrás se proyecta el porvenir. La
historia no enseña lo que debemos hacer, pero sí lo que podemos evitar. Por otro lado, el
General San Martín tuvo un hijo con una peruana. La relación se produjo en Guayaquil. De
esa unión descienden el San Martín Fraysinet. Para unos, Hipólito Unanúe fue tránsfuga,
para otros no. Lo real es que alternó con realistas y patriotas. Nadie autorizó a Sucre a
firmar la Capitulación de Ayacucho. La liberación de los esclavos, en la época de Castilla,
fue una compra, y más que eso un negociado. La suma pagada fue superior al número de
esclavos liberados.

Los sabios de la cultura Chavín lograron lo que los griegos de la antigüedad no pudieron; es
decir, demostrar la cuadratura del círculo y el valor del pi. Los griegos pretendieron
demostrarlo por el camino aritmético y fracasaron. Los chavines, en cambio, lo hicieron por
el camino geométrico, con éxito. La prueba de esto está en los frisos de las galerías en
Chavín. Esto debe ser exaltado con orgullo en las instituciones educativas. Estos son sólo
pequeños rasgos anecdóticos de la historia del Perú. El futuro no se espera, se construye.
Resolver los problemas hoy, es la mejor manera de diseñar el porvenir.

Cabe reiterar que la política es una ciencia, pero no es la ciencia del engaño. Esto deben
saberlo los políticos y saber algo más: que cuando la política se convierte en profesión
degenera, la culpa de que los incapaces lleguen al gobierno, la tienen los capaces. Si la
política es ciencia, quien pretenda practicarla, que la estudie y que se titulen. Si la
democracia es alternabilidad, no pueden estar en los cargos representativos los mismos
rostros. Si el poder es prestado, nadie puede adueñarse de él. El líder suele ser el más
engañado de todos.

Por otro lado, en para buscar identidad, primero hay que buscar la unidad. La identidad sólo
existe en los entes matemáticos. Somos un país polimorfo, 60 naciones con 43 lenguas. En
el Perú, más de millón y medio de niños hablan diversos dialectos muchos de ellos con un
castellano arrastrado. Somos un país fragmentado geográfica, social y económicamente.
REALIDAD EDUCACIONAL EN EL PERÚ Y EL MUNDO

Procuremos que la globalización no aplaste la cultura nacional. Que los medios de


comunicación culturicen a la sociedad, especialmente a los niños.

Que el periodismo se aleje del bulolismo, es decir, la noticia extorsiva; que no imite a los
sicofantes de la Grecia antigua, pagando por la difamación; que no disminuya a los
verdaderos turiferarios, quemando incienso a quien no merece; y que se desligue del
sofisma, pisando terrenos en uno y otro lado.

Decía García Márquez que el periodismo no es para los cínicos. Es una actividad elocuente
y alturada, es la decencia y docencia en forma de hacer noticia.

Urge crear una filosofía educativa propia, con métodos educativos nuestros. No queremos
una pedagogía de problemas

sino una pedagogía de programas. Salgamos de la etapa metafísica.

Las universidades no debieran ser feudos de nadie, ni permanecer hundidas en una crisis
moral. Ninguna ley va a cambiar las funciones de la universidad; siempre serán las mismas;
pero tampoco que esas leyes las aten y atenten contra su autonomía. Que toda universidad
sea libre de la coyunda de los modelos foráneos y de los pensamientos prescritos y
proscritos.

Es difícil que una generación sola pueda integrar un país. Pero no es difícil que trace el
camino para conseguirlo. Las que sucedan continuaran.

La máquina no tarda en rebelarse contra sus inventores. El hombre ha creado un robot a su


imagen y semejanza, como lo hicieron a él. Si en el siglo pasado y aún en este siglo el
hombre ha venido matando al hombre, que en adelante el hombre ame al hombre.

En efecto el hombre ha sido lo que ha sido, y es lo que es por la Educación. Si la


humanidad no ha logrado cristalizar su ideal social, su aspiración ética o su anhelo
progresista, ha sido porque la educación no recibió el apoyo al que tenía derecho;
estuvo minimizada y desestimada. La educación, hasta hoy ha hecho posible la
superproducción, los viajes al espacio, la construcción de armas nucleares, etc., pero
no ha hecho lo que debiera hacer: dar paz y felicidad a los hombres.
REALIDAD EDUCACIONAL EN EL PERÚ Y EL MUNDO

El mundo no cambiará si no mejora la educación. Mejorar la educación equivale a


proporcionar la oportunidad de educarse a todos, sin excepción; a entregar a cada
generación un contenido seleccionado de valores; a plasmar la personalidad con una
integridad que le sirva verdaderamente al alumno para desenvolverse en la vida; a
eliminar del hombre todo aquello que le fue siempre imperfecto y negativo; a
ubicarlo, en fin en el sitial y jerarquía que lo distinga de las demás especies del
universo; es decir a que sea humano.
Cada generación de hombres llega a comprender que lo primero y lo más
importante es la educación. Pero de la comprensión no ha pasado; asimismo, cada
grupo al analizar el problema educativo ha pretendido plantear su solución, la
misma que, en algunos casos, fue considerada como mesiánica; pero ello no pasó de
un vano intento hecho de haber nacido o de haber vivido, sino por haber sido
educado; de allí que el hecho humano de la educación conlleve a la formación de
una conciencia moral, con capacidad para discernir entre el bien y el mal. Es más, la
educación consiste elementalmente, en sacar al hombre del estado de individuo y
ponerlo en estado de persona. En efecto, hombres personas le hacen falta al Perú y
al mundo. Si el hombre es el único ser viviente con sentido axiológico y si la
humanidad aspira a incorporarse y mantenerse en un mundo de valores, el camino
más seguro para que esto ocurra es el de la educación; no existe otro.
Quienes atacan la educación olvidan que también fueron educados. Que estuvieron
sentados en las bancas de alguna escuela y recibieron las enseñanzas de un
profesor15. Pero no es por gratitud que debieran aceptarla, sino por convencimiento
e identificación con ella. La educación no necesita redención, más bien
comprensión. Estimular la educación quiere decir que se le brinde decidido apoyo,
que la saquemos del estado anacrónico en que se encuentra; que se la diseñe de
acuerdo a la realidad a la que va servir; que no sea culpable de falsificar culturas;
que recoja de otros países o lugares información, pero no modelos; que in- terprete
la posición y la característica de cada sociedad frente al pasado, al presente y al
futuro; que constituya realmente un derecho humano, no como declaración lírica,
sino en forma real y objetiva; que, por lo mismo, deje de ser injusta, permitiéndose
que todos los niños puedan disfrutar de ella.
REALIDAD EDUCACIONAL EN EL PERÚ Y EL MUNDO

La educación no es discrecional ni tampoco ineludible; debe entenderse como un


hecho inherente a la persona humana. El hombre no es tal por el basado en un
entusiasmo efímero.
Literatura con ilusión constituyen las notas características del matiz educativo.

LA EDUCACIÓN A NIVEL MUNDIAL


Eestá marcada por la exclusión, especialmente de los pobres, las mujeres
y las minorías ya sean étnicas, sociales o culturales. La pandemia del
coronavirus no ha hecho más que agravarla. El reinició de la actividad
escolar debe concentrar esfuerzos en los alumnos que se han quedado
atrás.
La aparición de la pandemia de coronavirus y el consiguiente cierre de
escuelas ha provocado que cerca del 40% de los países de ingresos bajos
y medios-bajos no apoyasen a los alumnos desfavorecidos, según estima
el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020  Inclusión
y educación:  Todos significa todos que publica este martes la UNESCO.

El nuevo estudio expone la magnitud de la exclusión en la educación a


nivel mundial, agravada en estos momentos por la Covid-19, y  analiza
detalladamente los principales factores de la exclusión de los alumnos en
los sistemas educativos de todo el mundo a través de una amplia serie de
variables como el género, la edad, la ubicación, la pobreza, la
discapacidad, la etnia, el idioma, la religión, la condición de migrante o
desplazado, la orientación sexual o la expresión de la identidad de
género, entre otras.

El informe indica que menos del 10% de todos los países del mundo
poseen leyes que ayuden a garantizar la plena inclusión en la educación,
por ello insta a todas las naciones  a centrar sus esfuerzos en los alumnos
que se han quedado atrás cuando las escuelas reanuden su actividad , con
el objetivo de favorecer sociedades “más resilientes e igualitarias”.
REALIDAD EDUCACIONAL EN EL PERÚ Y EL MUNDO

En América Latina y el Caribe, únicamente en torno a una cuarta parte


de los países tienen leyes de educación inclusiva que comprenda a todos
los educandos. Chile y Paraguay destacan por ser dos de los cinco países
en el mundo que cuentan con leyes de educación inclusiva que abarcan a
todos los estudiantes

La directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, destacó que “es


imperativo avanzar hacia una educación más inclusiva” que sirva “para
estar a la altura de los desafíos de nuestro tiempo”, y resaltó la
necesidad de “repensar el futuro de la educación”, especialmente tras las
desigualdades que ha puesto de manifiesto la Covid-19, y que de no
actuar “se obstaculizará el progreso de las sociedades”.

LA EXCLUSIÓN
El informe, que analiza los progresos de 209 países en su intento de
conseguir los objetivos de educación incluidos en la  Agenda 2030 de
Desarrollo Sostenible, señala que hay 258 millones de niños y jóvenes
que quedaron totalmente fuera del sistema educativo  y que la pobreza
fue el principal obstáculo para su acceso.

Así, la crisis educativa provocada por la pandemia de coronavirus ya era


de carácter preexistente en la región con casi 12 millones de niños y
jóvenes excluidos del sistema educativo.

Igualmente concluye que “los sistemas educativos no se adaptan a las


necesidades de los estudiantes, por lo que uno de cada cuatro estudiantes
de 15 años en todo el mundo  declara sentirse como un extraño en la
escuela; en la República Dominicana esta cifra supera el 30%.”

Además, destaca que la región es una de las más diversas


lingüísticamente del mundo, pero que esta situación no siempre se refleja
REALIDAD EDUCACIONAL EN EL PERÚ Y EL MUNDO

en los sistemas educativos ya que “en el tercer grado, los estudiantes que
no hablan el idioma de examinación tienen tres veces menos
probabilidades de poder leer un cuento. En Brasil, México y Perú, existe
una persistente desigualdad por origen indígena, incluso después de
controlar por clase social”.

Al mismo tiempo persiste la segregación económica y social ya que la


mitad de los estudiantes en países como Chile y México “tendrían que
ser reasignados a otras escuelas para lograr una mezcla socioeconómica
uniforme”. Además, indica que la segregación de origen étnico es más
acentuada que la socioeconómica.

LA COVID-19 ABRE LA POSIBILIDAD DE ACTUAR DE MANERA


DIFERENTE

Pero los datos negativos no se detienen ahí ya que en dos países de África se
continúa prohibiendo la escolarización de las niñas embarazadas, ciento
diecisiete naciones permiten los matrimonios infantiles y veinte todavía no
ratificaron el Convenio de la  Organización Internacional del Trabajo  que
prohíbe el trabajo infantil.

De igual modo, en varios países de Europa central y oriental, los niños


romaníes son segregados en las escuelas normales; las personas
desplazadas en Asia, como los rohinyá, aprenden en sistemas educativos
paralelos; y en los países de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos, “más de dos tercios de los estudiantes de origen
inmigrante asisten a escuelas en las que representan por lo menos el 50%
REALIDAD EDUCACIONAL EN EL PERÚ Y EL MUNDO

de la población estudiantil, lo que reduce sus posibilidades de éxito


académico”.

El máximo responsable del estudio, Manos Antoninis, señaló que la


pandemia de coronavirus nos da la oportunidad de repensar los sistemas
educativos, pero que “pasar a un mundo que valore y acoja la diversidad
no ocurrirá de la noche a la mañana”.

Existe una tensión evidente entre enseñar a todos los niños bajo el
mismo techo y crear un entorno en el que los estudiantes aprendan
mejor.

“Pero, el COVID-19 ha mostrado que  se pueden hacer las cosas de


manera diferente, si nos concentramos en ello ”, señaló.

El Informe también demuestra que a menudo los sistemas educativos no


tienen en cuenta las necesidades especiales de los alumnos. Así,
únicamente 41 países reconocen oficialmente el lenguaje de señas y, a
nivel global, las escuelas están más interesadas en obtener acceso a
internet que en atender a los alumnos con discapacidades.

FALTA DE DIVERSIDAD REGIONAL

En América Latina y el Caribe solo se reconoce el lenguaje de señas como


idioma oficial en siete países y solo el 29% de las escuelas han hecho los
cambios necesarios para los estudiantes con discapacidades, que normalmente
necesitan infraestructura y materiales adaptados.

Mientras, en Costa Rica, “alrededor del 55% de los que respondieron a una
encuesta nacional sobre discapacidad informaron que los centros educativos no
eran accesibles y carecían de rampas, alertas visuales y sonoras, barras de
agarre y otras adaptaciones”.
REALIDAD EDUCACIONAL EN EL PERÚ Y EL MUNDO

Otro aspecto que se tiene en cuenta en los programas de formación docente


regionales es la inclusión de las minorías lingüísticas y étnicas.

Por ejemplo, Perú contaba con 38.000 maestros bilingües el año 2016,  pero se
necesitan por lo menos otros 17.000 docentes para satisfacer la demanda ;
Colombia ayuda a profesionalizar a los maestros bilingües y su educación; y
Costa Rica estipula que ha de promoverse y facilitar la formación de
educadores indígenas y su participación en la formulación y aplicación de los
currículos.

Otro de los temas que abordan muchos programas de formación docente antes
de que los maestros empiecen a trabajar es el del género. El Programa de
Educación en Sexualidad de Cuba busca fortalecer la formación docente y
prevenir las infecciones de transmisión sexual.

A su vez se indica la necesidad de identificar formas eficaces de preparar a los


maestros para que trabajar en entornos inclusivos. Como muestra se indica el
caso de Brasil, donde era más probable que, ante igualdad de competencias, los
maestros de matemáticas de octavo grado dieran mejores calificaciones a los
estudiantes blancos que a sus compañeros de color.

CARENCIA DE DATOS

El informe también denuncia una falta de datos de calidad sobre los alumnos
que se han quedado rezagados. Por ejemplo, en casi la mitad de los países de
ingresos bajos y medios no se recopilan suficientes datos sobre la educación de
los niños con discapacidades.

También indica que el 41% de los países en los que vive el 13% de la población
mundial no realizan encuestas o no publican los datos de éstas y las cifras
sobre el aprendizaje se recopilan mayoritariamente en la escuela, sin contar a
los menores que no asisten a ella.
REALIDAD EDUCACIONAL EN EL PERÚ Y EL MUNDO

“La insuficiencia de datos significa que no vemos una gran parte del
panorama”, dice Antoninis. “No es de extrañar que las desigualdades expuestas
repentinamente durante la crisis del COVID-19  nos tomaran por sorpresa”.

Así, hay nueve países de América Latina que no recopilan datos sobre el
aprendizaje de los niños con discapacidades en sus Sistemas de
Información sobre la Gestión de la Educación.

PÁGINA WEB PARA EL SEGUIMIENTO DE LA EDUCACIÓN.

Coincidiendo con el lanzamiento del informe, la UNESCO lanzó un  sitio


web con información sobre leyes y políticas relacionadas con la inclusión en la
educación en cada país del mundo.

La página de internet demuestra que muchos países continúan practicando la


segregación en la educación, una situación que acentúa los estereotipos, la
discriminación y la alienación.

“Las leyes de una cuarta parte de todos los países exigen que los niños con
discapacidades sean educados en entornos separados, cifra que se eleva a más
del 40% en América Latina y el Caribe, así como en Asia”.

Pese a la reducción del trabajo infantil gracias a las leyes sobre la educación
básica universal y gratuita, algunos países como Paraguay y Perú permiten el
trabajo infantil a los 14 años antes de la finalización de la enseñanza
obligatoria.

CONCLUSIONES
REALIDAD EDUCACIONAL EN EL PERÚ Y EL MUNDO

Asimismo se concluye que la educación en el Perú, no puede continuar


desarrollándose al amparo del caos o la improvisación; tampoco puede estar
supeditada al entusiasmo subjetivo de un ministro o gobernante de turno. El
producto de la educación no debe ser más la deserción o el ausentismo escolar;
menos el analfabetismo o la mano de obra o recurso profesional deficiente. El
producto de la educación peruana debiera ser un hombre en concreto, no en
abstracto; con una personalidad integrada, con capacidad para contribuir al
desarrollo del país.
Del mismo modo se concluye que el ideal de la educación peruana tiene que ser la
formación del hombre peruano, pero un hombre, no en abstracto, sino en concreto.
Sin ideal no hay fines educativos; tampoco existe filosofía. El gran problema de
nuestra realidad educativa ha sido la ausencia de una filosofía de la educación
peruana, inspirada en nosotros mismos tenemos educación sin alma. Ello quiere
decir que no fue entendida jamás. La educación peruana necesita ser concebida
como teoría y realidad en función del país. Los gobernantes han tenido ideas para
conducir el proceso educativo; lo que ha faltado son ideales. Las ideas constituidas
en ideales, con mayor o menor valor, se convierten en teleología de la sociedad, y
por ende, de la educación.
Finalmente se concluye que el ideal de la educación tiene que despertar entusiasmo
en alumnos, maestros, padres de familia y la sociedad en general. El ideal educativo
constituye el faro rutilante y el atalaya que señala el norte hacia el cual debe
orientarse todo el proceso de plasmación de la personalidad del educando. Una
educa- ción sin ideal no es educación. La tarea de educar no consiste únicamente en
desarrollar las asignaturas o impartir pautas de orientación, sino que es necesario
alcanzar una meta para encauzar todo el proceso hacia un objetivo elevado. La
educación peruana hace rato que marcha sin objetivos. El ideal de la educación
peruana tiene que traducirse en el propósito de formar hombres libres, conscientes y
responsables de sí mismos, capaces de su propia determinación.
REALIDAD EDUCACIONAL EN EL PERÚ Y EL MUNDO

BIBLIOGRAFIA:

 https://www.cea.es/seguimiento-de-la-educacion-en-el-mundo-2020-inclusion-y-
educacion/
 http://umc.minedu.gob.pe/pisa/
 https://www.redalyc.org/pdf/5746/574661396006.pdf

También podría gustarte