Está en la página 1de 2

Historia de la Filosofía Moderna

Segundo Cuatrimestre, 2019


Programa: Jáuregui-Hurtado
Comisiones 2 (miércoles) y 3 (jueves)
JTP: Natalia Lerussi

Guía de preguntas de temas de prácticos

Bibliografía primaria:

Spinoza, B. Etica, Libro I y Apéndice, Libro II

Preguntas:

Etica I y Apéndice

1) Defina causa sui, finita/o en su género, substancia, atributo, modo, Dios (atender a la explicación que
distingue entre infinito y absolutamente infinito), causa libre, distinción de natura naturans y natura
naturata. EI Definiciones, EI, P. XXIX.
2) A. ¿Cuáles son los criterios de distinción entre cosas según Spinoza y por qué? B. ¿Qué primera
conclusión extrae Spinoza de su/s criterio/s de distinción acerca de la posibilidad de que las
substancias compartan atributo? Ver: EI, P. IV, V, Axioma 1 y definiciones 3-5.
3) A. ¿Cómo demuestra Spinoza que la/s substancia/s no puede tener por causa otra substancia? B. En
EI, P. VII Spinoza demuestra que la substancia es causa sui, ¿cómo lo hace? ¿Falta alguna premisa a
la prueba? Ver: EI, P. VI, VII. Definición 1.
4) En EI, P. VIII Spinoza señala que toda substancia es infinita. Reconstruya el argumento desarrollado
en la demostración.
5) La P. X reza “cada atributo de una misma substancia debe concebirse por sí”. A) Reconstruya la
demostración. B) ¿Cuál es la función que tiene el Escolio de esta proposición en el marco de la
prueba que Spinoza desarrolla inmediatamente después, en la P. XI, según la cual Dios existe
necesariamente?
6) Reconstruya las 4 pruebas de la existencia de Dios. Ver: EI, P. XI. B) Desarrolle críticas posibles a
dichas pruebas (por ejemplo, algunas de las que desarrollamos en la clase).
7) A. ¿Cómo demuestra Spinoza que Dios es único? B. ¿Qué se sigue de esta afirmación en relación al
vínculo que tiene Dios con todas las cosas que existen? Ver: EI, XIV, XV
8) A. ¿Cómo entiende Spinoza la “causalidad” de Dios tomada en términos absolutos? Enumere y
explique las caracterizaciones de la causalidad divina. B. ¿Cómo caracteriza Spinoza la causalidad
de Dios en consideración a la manera como se producen las cosas particulares? Ver: EI, P. XVI y
Corolarios, P. XVII, XVIII; XXVIII.
9) En la P. XXIX Spinoza señala que “en la naturaleza no hay nada contingente, sino que todo está
determinado a existir y obrar de cierta manera”. A) ¿Qué implicancia tendría afirmar lo contrario? B.
Defina necesario, contingente, imposible. Ver: Escolio 1 de EI, P. XXXIII.
10) A. Spinoza analiza las causas de los prejuicios, luego de haber reducido todos ellos a uno solo:
Indicar de qué prejuicio se trata y explicar la causa de su asentimiento masivo. B. Reponer los
argumentos mediante los cuales Spinoza por qué es falso ese prejuicio. C) Explicar cómo da cuenta
Spinoza en ese texto de la formación imaginaria de las nociones del bien, mal, orden, confusión,
calor, frío, belleza y fealdad. EI, Apéndice
Etica II

1. a. ¿Qué es el hombre para Spinoza? b. ¿En qué medida se opone en este punto a Descartes y a la
tradición aristotélica? (E II, 10)
2. Según Spinoza, el hombre se desdobla en un alma y un cuerpo:
a. ¿Qué entiende Spinoza por cuerpo en general y cuál es la diferencia específica del cuerpo
humano? (E II, def.1, E II, atender (entre Proposiciones 13 y 14): Axioma I y II, Lema I y Lema II,
Axioma I que sigue al Lema III y la Definición (de cuerpo compuesto) que sigue al Axioma I,
atender a los Postulados (sobre el cuerpo humano), especialmente I, III, VI).
3. a. ¿Qué entiende por alma en general y qué diferencia posee el alma humana respecto de las otras
almas? (E II, ax. 2, E II, 11; E II, 13 a 15). b. ¿Qué relación existe entre el cuerpo y el alma? (E II, 7,
esc.; E II, 13 escolio; E II, 21, esc.)
4. a. Exponga la concepción de Spinoza del “paralelismo”. (EII, 7). Específicamente responda: b. ¿Por
qué el isomorfismo del orden y conexión de las ideas y cosas implica un isomorfismo de los modos?
(EII, 7, Escolio). c. ¿Hay un “paralelismo” entre la realidad objetiva de las ideas contenidas en el
entendimiento humano y aquello pensado por las ideas, su realidad formal? Justifique. EII 7,
Corolario.
5. a ¿Qué es una idea? (EII, Def. 3). Spinoza distingue dos clases de ideas en el alma: adecuadas e
inadecuadas. b. ¿Por qué el alma humana a veces percibe adecuadamente y a veces
inadecuadamente? (E II, 11, cor., EII 29, esc.,); ¿Cómo caracteriza Spinoza las ideas inadecuadas?
¿Qué se conoce inadecuadamente? (E II, 16, 19, 23, 26, 25, 27, 28, 29, 29, cor., 30 y 31).
6. a. ¿Qué es una idea adecuada y qué relación tiene con la idea verdadera? (E II, def. 4, E II 32, E II,
34) b. ¿Qué es lo que el alma puede conocer adecuadamente? (E II, 37 y 38, 39) c. ¿Cuál es la
diferencia entre esas “nociones comunes” y los universales o trascendentales? (E II, 40, esc.).

7. Spinoza distingue tres géneros de conocimiento en el alma (E II, 40, esc.2).


a. ¿Qué entiende por imaginación y qué relación tiene con la memoria? ¿Qué es una “imagen”? (E
II, 16, 17, 18, 44, cor.1),
b. ¿Qué entiende por entendimiento o razón? (E II, 44, cor.2)
c. ¿Qué entiende por ciencia intuitiva? (E II, 45, 46, 47)
d. ¿Qué clases de ideas forma cada género? (E II, 41)

8. ¿Qué es, según Spinoza, la falsedad? (E II, 33, E II, 35)

9. ¿Cuál es, según Spinoza, el criterio de verdad? (E II, 42 y 43)

10. Spinoza rechaza la existencia en el alma de una voluntad libre (E II, 48).
a. ¿Qué es lo que niega realmente? ¿Qué son las facultades para Spinoza? (E II, 48)
b. ¿Por qué creen los hombres ser libres? (E I, apéndice)
c. ¿En qué consiste, según Spinoza, la verdadera libertad? (E I, def. 7; E I, 17, 32)

11. Descartes explicaba el error como el resultado de la acción de dos facultades: el entendimiento y la
voluntad. ¿Cómo refuta Spinoza esta posición? (E II, 49)

12. ¿Cómo explica Spinoza el error? ¿Cómo puede evitarse? (E II, 17, esc.)

13. ¿Por qué el conocimiento de esta doctrina es útil para la vida? (E II, 49, esc.)

También podría gustarte