Está en la página 1de 4

Universidad de Buenos Aires Ética Comisión 1

Facultad de Filosofía y Letras Cátedra Cano-D´Iorio Miércoles 15-17 hs.


Carrera de Filosofía 2º Cuatrimestre 2015 Prof. Dr. Gastón Beraldi

Segundo Parcial domiciliario

Seleccione una (1) consigna para responder:

1) Aristóteles en el Libro II de la EN afirma que: “La virtud moral, en efecto, se relaciona


con los placeres y dolores […]” (1104b10). La relación del placer con la virtud moral y con
la felicidad es desarrollada in extenso al inicio del Libro X como continuación de lo
indicado en el Libro II. Por otro lado, en todo el Primer Apéndice de la Investigación sobre
la moral Hume destaca el papel que cumple el placer en la motivación para la acción. La 5ª
tesis del emotivismo moral de Hume afirma que los fines de las acciones proceden de un
sentimiento, y por lo tanto, la moral no procede de la razón, sino que en todo caso esta
última puede proporcionar los medios para los fines. Aunque hay cosas que son deseadas
para conseguir otras, algunas son deseadas por sí mismas. Esto que se convierte entonces
en fin último lo es porque despierta en nosotros un sentimiento de agrado o placer.
a) Reconstruya lo indicado tanto por Aristóteles como por Hume respecto del “placer”, b)
establezca las diferencias, c) analice el tema en relación a la elección y a la acción, d) y
evalúe en cada caso en qué lugar ubican al “placer” respecto del proceso de la acción
considerando si es el placer lo que lleva a la prosecución de la acción o si éste se produce
por la acción.

Bibliografía obligatoria:
Aristóteles, Ética Nicomáquea, trad. J. Pallí Bonet, Madrid, Gredos-Planeta De Agostini, 1995, Libros II y X
Hume, D., “Acerca del sentimiento moral”, en Investigación sobre la moral, Sección Novena, Primer
apéndice, trad. J. A. Vázquez, Buenos Aires, Losada, 2004, pp.149-159

2) En el capítulo XVI de Las aventuras de Huckleberry Finn, al tiempo que Huck ayuda al
esclavo Jim a escapar de sus dueños, se le presentan una serie de conflictos entre los
sentimientos que tiene hacia Jim y lo que el deber le ordena seguir. Los siguientes pasajes
seleccionados ponen de relieve este conflicto:

“[…] ¿no era mi deber poner sobre aviso a las autoridades? […] Tal era la
voz de mi conciencia. […] Era necesario cumplir, ante todo, con el deber
de la conciencia. […] ¿De qué me servían los buenos propósitos? Es inútil
formarlos cuando falta la fuerza moral de la educación. El espíritu vacila y
la voluntad flaquea en el momento de ejecutar la obra buena. Pero un
minuto de reflexión trajo nuevas ideas. ¿Si yo hubiera entregado a Jim,
estaría más satisfecho y no me sentiría igualmente perturbado?”

a) Atendiendo especialmente a la cita indicada, evalúe críticamente el conflicto interior


que sufre Huck sobre los motivos de la acción moral. b) ¿Qué razones tenemos para
actuar según lo que el deber ordena y cuáles para hacerlo según los sentimientos? c) ¿Qué

1
Universidad de Buenos Aires Ética Comisión 1
Facultad de Filosofía y Letras Cátedra Cano-D´Iorio Miércoles 15-17 hs.
Carrera de Filosofía 2º Cuatrimestre 2015 Prof. Dr. Gastón Beraldi

lleva a Huck a actuar tal como lo hizo? Para ello considere especialmente los conceptos de
“deber”, “conciencia moral”, “voluntad” y “educación” propios del “intelectualismo
moral” y los conceptos de “sentimiento” y “empatía” propios del “emotivismo moral”.

Bibliografía obligatoria
Bennett, J., “La conciencia de Huckleberry Finn”, en Beraldi, G., “La conciencia de Huckleberry Finn o la
agonía entre la moral y los sentimientos” (Estudio preliminar y traducción anotada), en Cuadernos de ética,
vol.27, Nº40, 2012
Hume, D., Investigación sobre la moral, trad. J. A. Vázquez, Buenos Aires, Losada, 2004, Sección Novena,
Primer apéndice: “Acerca del sentimiento moral”, pp.149-159
Kant, I., Fundamentación de la metafísica de las costumbres, trad. G. Morente, Buenos Aires, EUDEBA, 1998,
"Prólogo", Cap. I y II.
Twain, M., Las aventuras de Huckleberry Finn, trad. C. Pereyra, Buenos Aires, Losada, 1939, Cap.XVI

3) a) Reconstruya la “ley de Hume” a partir de las tesis del emotivismo moral, y responda:
b) ¿por qué a partir de estas tesis Hume muestra que no es posible pasar de un estado de
hecho a la formulación de un principio moral? Y, en este sentido, a partir de la “ley de
Hume” c) ¿por qué para Vattimo una ética de la procedencia y sin trascendencia
(posmetafísica, del otro, de la finitud y de la actualidad) puede responder (y corresponder)
más verosímil y sintonizadamente a la época del pluralismo de la modernidad tardía?

Bibliografía obligatoria:
Hume, D., “Acerca del sentimiento moral”, en Investigación sobre la moral, Sección Novena, Primer
apéndice, trad. J. A. Vázquez, Buenos Aires, Losada, 2004, pp.149-159
Vattimo, G., “Ética de la procedencia”, en Nihilismo y emancipación, trad. C. Revilla, Barcelona, Paidós, 2004,
pp.57-68
---------------, “¿Ética sin trascendencia?”, en Op.cit., pp.81-91

4) Tanto en “Ética de la procedencia” como “Libertad y paz en la condición posmoderna”


y en “¿Ética sin trascendencia?” Vattimo rescata una categoría valorada muy
positivamente para la filosofía hermenéutica: la de “diálogo”. La sobrevaloración de este
concepto, clave para gran parte del pensamiento hermenéutico contemporáneo, es
revisada por el filósofo italiano en el artículo “Del diálogo al conflicto” de su último libro.
a) Desarrolle por un lado las consideraciones que Vattimo realiza sobre la noción de
“diálogo” (y “acuerdo”) en sus artículos de Nihilismo y emancipación como fundamentos
prácticos –y siempre débiles- en pos del “principio” de reducción de la violencia (punto de
partida para la construcción de una ética que intenta contrarrestar el autoritarismo propio
del pensamiento metafísico), y por otro las realizadas (críticamente) a ese concepto en el
artículo de su último libro. b) Exponga cuáles son las razones de tal cambio de
posicionamiento frente a esta categoría, y c) argumente por qué su primera posición
mantiene algunos rasgos del pensamiento metafísico moderno, y en este sentido, por qué
la categoría de “conflicto” (su última posición) puede considerarse más afín aún que la
anterior a una hermenéutica posmetafísica.

2
Universidad de Buenos Aires Ética Comisión 1
Facultad de Filosofía y Letras Cátedra Cano-D´Iorio Miércoles 15-17 hs.
Carrera de Filosofía 2º Cuatrimestre 2015 Prof. Dr. Gastón Beraldi

Bibliografía obligatoria:
Vattimo, G., “Introducción” a Nihilismo y emancipación, trad. C. Revilla, Barcelona, Paidós, 2004, pp.9-14
---------------, “Ética de la procedencia”, en Nihilismo y emancipación, pp.57-68
---------------, “Libertad y paz en la condición posmoderna”, Op.cit., pp.69-79
---------------, “¿Ética sin trascendencia?”, en Op.cit., pp.81-91
---------------, “Del diálogo al conflicto”, en De la realidad, trad. A.Martínez Riu, Barcelona, Herder, 2014,
pp.103-113

5) En “Libertad y paz en la condición posmoderna” Vattimo se pregunta si la condición


posmoderna de un mundo desfondado representa una mayor posibilidad para la paz y la
libertad, o si bien es una amenaza. El problema del multiculturalismo que atraviesa gran
parte de este trabajo será recuperado en “Del diálogo al conflicto” para evaluar si la
retórica del diálogo -desde la cual se considera a éste sólo en el sentido de “acuerdo”- es
más fértil que la categoría de “conflicto” para responder hoy a los problemas de un
mundo que parece encaminarse hacia un “pensamiento único”. A partir de lo señalado en
ambos textos, argumente, siguiendo las lecturas de Vattimo, por qué la categoría de
“diálogo como acuerdo” (Gadamer-Habermas) no representa, en esas concepciones, una
mayor posibilidad para la paz y la libertad, y sí lo hace la de “conflicto”.

Bibliografía obligatoria:
---------------, “Libertad y paz en la condición posmoderna”, Op.cit., pp.69-79
---------------, “Del diálogo al conflicto”, en De la realidad, trad. A.Martínez Riu, Barcelona, Herder, 2014,
pp.103-113

*****

Bibiliografía complementaria sugerida:


Bibliografía complementaria sugerida (para Aristóteles):
Aubenque, P., La prudencia en Aristóteles, trad. L. A. Belloro, Buenos Aires, Las Cuarenta, 2010, Prólogo de
Ivana Costa y Cap.1, Segunda Parte, “El hombre de la prudencia”, pp.63-104.
Beraldi, G., “Introducción y selección de textos anotada a la Ética Nicomáquea”, en Rossi, M.J. [et.al.],
Relecturas. Claves hermenéuticas para la comprensión de textos filosóficos, Rossi, M.J. y Bertorello, A.
(Comp.), Buenos Aires, Eudeba, 2013, pp.81-100
Bieda, E., Aristóteles y la tragedia, Buenos Aires, Altamira, 2008
Ficha de cátedra Aristóteles
Guariglia, O., Ética y Política según Aristóteles. II: el Bien, las Virtudes y la Polis, Buenos Aires, CEAL, 1992
--------------, La ética en Aristóteles o la moral de la virtud, Buenos Aires, Eudeba, 1997
Heller, A., Aristóteles y el mundo antiguo, trad. J. F. Ivars y A.P. Moya, Barcelona, Península, 1998, pp.195-
216; pp.245-260 y pp.363-373.
Irwin, T.H. “La concepción estoica y la concepción aristotélica de la felicidad”, en M.Schofield y G. Striker,
(comps.) Las normas de la naturaleza. Estudios de ética helenística, Buenos Aires, Manantial, 1993, pp.211-
249
MacIntyre, A. Tras la virtud, trad. A. Valcárcel, Barcelona, Ed. Crítica, 1987, Caps.9 y 12
Nussbaum, M., La fragilidad del bien, trad. A. Ballesteros, Madrid, Visor, 1995, Caps.11 y 12
Rowe, C., “La ética en la Grecia Antigua”, en Singer, P., Compendio de ética, Madrid, Alianza, 1995
---------, Introducción a la ética griega, Buenos Aires, FCE, 1979
Volpi, F., “Rehabilitación de la filosofía práctica y neo-aristotelismo”, trad. A. Vigo, en Anuario filosófico,
Nº32, 1999, pp.315-342

3
Universidad de Buenos Aires Ética Comisión 1
Facultad de Filosofía y Letras Cátedra Cano-D´Iorio Miércoles 15-17 hs.
Carrera de Filosofía 2º Cuatrimestre 2015 Prof. Dr. Gastón Beraldi

Bibliografía complementaria sugerida (para Hume):


Beraldi, G., “La conciencia de Huckleberry Finn o la agonía entre la moral y los sentimientos” (Estudio
preliminar y traducción anotada), en Cuadernos de ética, vol.27, Nº40, 2012
Ficha de cátedra Kant
Foot, Ph., “Hume on Moral Judgment,” in D. Pears (ed.), David Hume: A Symposium, London, St. Martin's
Press, 1963, pp. 74–80.
Hume, D., Tratado de la Naturaleza Humana, trad. F. Duque, Madrid, Editorial Nacional, 1981, Libro III, 1ª
Parte
Mackie, J.L., Hume's Moral Theory, London, Routledge, 1980
Stroud, B., Hume, trad. A. Zirión, México, UNAM, 1986, Caps.VII y VIII
Hume's Moral Philosophy, en Stanford Encyclopedia of Philosophy, http://plato.stanford.edu/entries/hume-
moral/

Bibliografía complementaria sugerida (para Vattimo):


Arroyave Valencia, O., El pensamiento débil: ¿un filosofar a medio camino?, Medellín, Universidad Pontificia
Bolivariana, 2005
Giorgio, G., Il Pensiero di Gianni Vattimo. L´emancipazione dalla metafísica tra dialettica ed ermeneutica,
Milan, FrancoAngeli, 2006
Rovatti, P.A. y Vattimo, G., “Advertencia preliminar”, en Vattimo, G. y Rovatti, P.A. (eds.), El pensamiento
débil, trad. L. de Santiago, Madrid, Cátedra, 1990, pp.11-17
Vattimo, G., “Dialéctica, diferencia y pensamiento débil”, en Vattimo, G. y Rovatti, P.A. (eds.), Op.cit., pp.18-
42
-------------, “Introducción” a Nihilismo y emancipación, trad. C. Revilla, Barcelona, Paidós, 2004, pp.9-14

Indicaciones formales:
La fecha de entrega de las respuestas a las consignas de prácticos es el martes 17 de noviembre a
las 17 hs. El parcial debe consignar en su carátula: nombre de la materia, nombre y apellido de los
profesores a cargo de los teóricos y del profesor a cargo del práctico, y nombre, apellido y DNI o
Libreta del estudiante. Debe ser entregado en un folio o abrochado, y el desarrollo de la consigna
seleccionada por el estudiante no puede ser menor a tres (3) carillas (sin contar la carátula) ni
mayor a cuatro (4).
Formato A4. Márgenes 2,5. Interlineado 1,5. Tipografía de referencia: Times New Roman, Tamaño
12 puntos.

No se recibirán parciales por mail.

Prof. Dr. Gastón Beraldi


gberaldi@filo.uba.ar

También podría gustarte