Está en la página 1de 12

BAS VAN FRAASSEN

LA IMAGEN CIENTIFICA: “ARGUMENTOS REFERIDOS AL


REALISMO CIENTIFICO” [1980]
# 1.1- ENUNCIACION DEL REALISMO CIENTIFICO [pg. 22]
DEFINICION INGENUA DE ‘REALISMO CIENTIFICO’
La imagen que la ciencia nos da del mundo es verdadera, fiel en sus detalles, y las entidades
postuladas por la ciencia realmente existen: los avances de la ciencia son descubrimientos, no
invenciones.
El problema de esta definición ingenua es que atribuye al ‘realista científico’ la creencia de que
las teorías contemporáneas son correctas. Y eso implicaría que la posición filosófica de un ‘realista
científico’ anterior habría sido refutada por hallazgos empíricos.
Los aspectos rescatables de la definición ingenua de ‘realismo científico’ son:
1- caracteriza a una ‘teoría científica’ como un relato acerca de lo que realmente existe;
2- caracteriza a la ‘actividad científica’ como una empresa de descubrimiento (en oposición a una de
invención).
La tarea que debemos realizar es encontrar una enunciación correcta de ‘realismo científico ’
que comparta las características rescatables de la definición ingenua, pero sin el problema de
arrastrar al realismo con consecuencias fuertes. Para poder argumentar contra el ‘realismo
científico’, es muy importante poder dar una definición lo más débil posible.

ENUNCIACION CORRECTA DE ‘REALISMO CIENTIFICO’ SEGUN VAN FRAASSEN


La ciencia se propone darnos en sus teorías, un relato literalmente verdadero sobre cómo es
el mundo. Y la aceptación de una teoría científica implica la creencia de que ella es verdadera.
Dicha ‘enunciación correcta’ es totalmente mínima y podría ser aceptada por cualquiera que
se considere ‘realista científico’:
Sostiene que la ciencia solamente tiene el propósito de hacer un relato verdadero (en cambio,
la enunciación ingenua sostenía que la ciencia relata una historia verdadera). El ‘propósito’ de la
ciencia no debe identificarse con los motivos individuales de los científicos.
Se aclara que el relato de la ciencia es ‘literalmente’ verdadero para descartar posiciones
realistas que sostienen que la ciencia es verdadera en tanto “propiamente comprendida”, pero es
literalmente falsa o sin sentido (con esta aclaración, el ‘realismo científico’ no es consistente ni con
el convencionalismo, ni con el positivismo lógico, ni con el instrumentalismo).
Hace equivalente la ‘aceptación de una teoría’ con la ‘creencia en la verdad de esa teoría ’. Pero
esto no significa que alguna vez alguien llegue a tener una garantía racional para formular dicha

1
creencia (si se trata de una ‘aceptación tentativa’, entonces implica la ‘tentativa de creencia’ de que la
teoría es verdadera; si se trata de ‘grados de aceptación, entonces implica cierto ‘grado de creencia’
de que la teoría es verdadera).

# 1.2- ALTERNATIVAS FRENTE AL REALISMO [pg. 26]


DEFINICION DE ‘ANTIRREALISMO’ EN GENERAL
Según el ‘antirrealismo’ el propósito de la ciencia puede alcanzarse sin proporcionar un relato
literalmente verdadero; y la aceptación de una teoría puede correctamente conllevar algo menos que
la creencia de que es verdadera.
Para el antirrealismo, el científico que propone una teoría no esta afirmando dicha teoría, sino
que la esta ‘desplegando’ y reclama ciertas virtudes de la misma. Esas virtudes pueden no llegar a la
verdad: tal vez adecuación empírica, tal vez alcance o aceptabilidad para varios propósitos.

DOS TIPOS DE ANTIRREALISMO


La idea de un ‘relato literalmente verdadero’ tiene dos aspectos: - el lenguaje debe ser
interpretado literalmente; - así interpretado, el relato es verdadero. Esto divide a los antirrealistas en
dos tipos según sea la postura tomada sobre dichos aspectos:
1- La ciencia es (o trata de ser) verdadera si se interpreta correctamente (pero no literalmente).
2- El lenguaje de la ciencia debería ser interpretado literalmente, pero sus teorías no necesitan
ser verdaderas para ser buenas. Van Fraassen defiende este segundo tipo de antirrealismo.

RECHAZO DEL ‘POSITIVISMO’ Y DEL ‘INSTRUMENTALISMO’


La postura de sólo admitir las ‘interpretaciones literales’ del lenguaje de la ciencia, excluye
dos formas de antirrealismo, el ‘positivismo’ y el ‘instrumentalismo’ por estos motivos:
1- En una ‘interpretación literal’, las proposiciones aparentes de la ciencia son realmente
‘proposiciones’: son capaces de ser verdaderas o falsas. (rechaza al instrumentalismo)
2- A pesar de que una ‘interpretación literal’ puede detallar las relaciones lógicas, no puede
cambiarlas. No puede hacerse ninguna tipo de traducción que no preserve la forma lógica (rechaza
al positivismo)
Según el ‘positivismo’, los términos tienen significado sólo a través de su conexión con lo
observable. Sostienen que dos teorías pueden de hecho “decir lo mismo” a pesar de que
formalmente se contradigan entre sí. Pero para que dos teorías que se contradicen entre sí puedan
realmente estar diciendo lo mismo, es únicamente si no las interpretamos literalmente (si una teoría
dice que algo existe, una interpretación literal podrá detallar lo que ese algo sea, pero no suprimirá

2
la implicación de existencia). Por lo tanto, el ‘positivismo lógico’ ofrece una interpretación no literal
de las teorías científicas.
# 1.3- EMPIRISMO CONSTRUCTIVO [pg. 27]
NO TODA DEFENSA DE UNA ‘INTERPRETACION LITERAL’ DEL LENGUAJE DE LA
CIENCIA ES UNA POSICION REALISTA
No toda posición filosófica acerca de la ciencia que insista en una ‘interpretación literal ’ del
lenguaje de la ciencia es una posición realista. Dicha insistencia no atañe a nuestras actitudes
epistemológicas frente a las teorías, sino solamente a la ‘comprensión correcta’ de “qué es lo que
dice una teoría”.
Incluso luego de sostener que el lenguaje de la ciencia debe ser comprendido literalmente,
podemos todavía decir que no hay necesidad de creer que las buenas teorías son verdaderas, ni creer
que las entidades que postulan son reales.

ENUNCIACION DEL ‘EMPIRISMO CONSTRUCTIVO’


El ‘empirismo constructivo’ es la posición antirrealista que defiende Van Fraassen. Dice que la
ciencia se propone ofrecer teorías que son ‘empíricamente adecuadas’; y la aceptación de una teoría
involucra como creencia solamente que ella es ‘empíricamente adecuada’.
Una teoría es empíricamente adecuada si lo que dice acerca de las cosas y sucesos
observables en este mundo es verdadero: es empíricamente adecuada si salva los fenómenos. Una
definición más exacta dice que una ‘teoría empíricamente adecuada’ tiene por lo menos un modelo,
en el cual todos los fenómenos reales encajan. La definición se refiere a todos los fenómenos, no
sólo a los realmente observados, o aquellos observados en algún momento (pasado, presente, o
futuro).
La aceptación de una teoría no implica solamente la creencia, sino también cierto
compromiso: la aceptación implica el compromiso de enfrentar cualquier fenómeno futuro por
medio de los recursos conceptuales de dicha teoría. Por otra parte, un compromiso no es ni
verdadero ni falso (todo este punto es un esbozo preliminar de la dimensión pragmática de la
aceptación de teorías).

# 2- LA DICOTOMIA ‘TEORIA/OBSERVACION’ [pg. 30]


TESIS DE MAXWELL CONTRA LA DISTINCION ‘TEORICO/OBSERVACIONAL ’
Maxwell es un ‘nuevo realista’ que rechaza la distinción entre ‘términos teórico ’ y ‘términos
observacionales’; dicha distinción no puede ser trazada. Sostiene que todo nuestro lenguaje está
completamente infectado de teoría: la manera en que hablamos se guía por las imágenes provistas
por teorías previamente aceptadas.

3
Van Fraassen concuerda con Maxwell respecto a que todo nuestro lenguaje esta cargado
teóricamente. Pero agrega que el hecho de que dejemos que nuestro lenguaje se guíe (en cierto
grado) por una imagen dada, no muestra cuanto creemos acerca de esa imagen. El rechazo de la
distinción ‘teórico/observable’ no nos hace ‘realistas científicos’. Y justamente esto último es lo que
a Van Fraassen le importa demostrar.

DOS TIPOS DE ARGUMENTOS DE MAXWELL CONTRA LA DISTINCION [pg. 32]


1- CONTRA LA POSIBILIDAD DE TRAZAR DICHA DISTINCION
1.A- ARGUMENTO DEL CONTINUUM DE CASOS: hay un ‘continuum ’ de casos que
yacen entre la ‘observación directa’ y la ‘inferencia’. Que algo sea ‘observable’ no implica
automáticamente que las condiciones sean adecuadas para observarlo ahora: las lunas de Júpiter
pueden ser vistas a través de un telescopio, pero también pueden ser vistas sin telescopio si uno está
lo suficientemente cerca. Maxwell señala que no sabemos donde trazar la línea que separa aquello
que es observable y aquello que sólo es detectable de manera indirecta.
CRITICA DE VAN FRAASSEN AL ARGUMENTO DEL CONTINUUM: del argumento de
Maxwell se sigue que ‘observable’ es un predicado vago. Pero los predicados del lenguaje natural
son casi todos vagos y no hay problema con su uso (sólo hay problema para formular su forma
lógica).
Por ejemplo, si una ‘partícula cargada’ atraviesa una cámara llena de ‘vapor saturado’, algunos
átomos cercanos a su trayectoria pueden marcar, luego de descomprimir el vapor y que gotitas se
condensen sobre dichos átomos, el recorrido realizado por esa partícula. Este caso rechaza el
‘argumento del continuum’ ya que no es posible observar la partícula: mientras la partícula se
detecte por medio de la cámara de vapor y la detección esté basada en la observación (de los átomos
cercanos), podemos decir claramente que la ‘partícula cargada’ no está siendo observada.
1.B- ARGUMENTO CONTRA LO ‘INOBSERVABLE EN PRINCIPIO ’: si lo que es
observable es lo que puede ser observado, entonces un objeto podría ser ‘temporalmente
inobservable’ (aunque podría ser observado en circunstancias favorables).
Según Maxwell la noción de ‘inobservable en principio’ significa que la teoría científica
implica que las entidades [inobservables] no pueden ser observadas en ninguna circunstancia. Pero
Maxwell rechaza la noción de ‘inobservable en principio’ ya que las ‘circunstancias diferentes’
podría incluir que tuviéramos diferentes órganos de los sentidos (más potentes por ejemplo).
CRITICA DE VAN FRAASSEN AL ARGUMENTO DE INOBSERVALE EN PRINCIPIO:
el organismo humano es, desde el punto de vista de la física, cierto tipo de aparato de mediciones. Y
en tanto aparato de medición, tiene ciertas limitaciones inherentes. Son estas limitaciones a lo que
se refiere ‘observable’: nuestras limitaciones en tanto humanos. [la distinción no refiere a una

4
propiedad de la entidad, sino a una limitación del que percibe. No es una distinción metafísica, sino
gnoseológica]
2- CONTRA LA IMPORTANCIA ASIGNABLE A LAS DISTINCIONES TRAZABLES
Maxwell agrega que incluso si fuera posible trazar una distinción entre lo ‘observable ’ y lo
‘inobservable’, esa distinción no tendría importancia. Para un ‘realista científico’, el punto
fundamental es la cuestión sobre la realidad de los entes postulados en la ciencia. Por lo tanto, si
dichos entes pudieran clasificarse en ‘observables’ o ‘inobservables’, eso no tendría ninguna
importancia respecto de la cuestión de su existencia.
CRITICA DE VAN FRAASSEN CONTRA EL ARGUMENTO DE NO IMPORTANCIA: el
término ‘observable’ clasifica entes supuesto, y no tiene lógicamente nada que ver con la existencia.
Pero no podemos decir que dicha distinción no tiene ninguna importancia para la cuestión del
‘realismo científico’. El realismo científico fue definido respecto al ‘propósito de la ciencia’ y a
‘actitudes epistemológicas’: cuanto hemos de creer cuando aceptamos una teoría científica. Por lo
tanto, la distinción es importante para el aspecto epistemológico del realismo científico.
La respuesta del ‘empirismo constructivo’ a este problema sostiene que aceptar una teoría es
(para nosotros) creer que es empíricamente adecuada; y que todo lo que la teoría dice acerca de lo
que es observable (por nosotros) es verdadero.
POSIBLE OBJECION CONTRA LA CRITICA DE VAN FRAASSEN: lo que el
‘antirrealista’ decida creer acerca del mundo depende en parte, de lo que crea que es su ‘rango de
evidencia’ accesible.
CRITICA DE VAN FRAASSEN A LA POSIBLE OBJECION ANTIRREALISTA: dicha
objeción proclama la exigencia de que nuestras ‘políticas epistemológicas’ deben dar los mismos
resultados independientemente de nuestras creencias acerca del ‘rango de evidencia accesible’ para
nosotros.
Según Van Fraassen, dicha exigencia no es racionalmente apremiante de ninguna manera.
Sostiene que no es irracional comprometerse únicamente con la búsqueda de teorías que sean
‘empíricamente adecuadas’ a la vez que se reconoce que aquello que cuenta como ‘fenómeno
observable’ está en función de lo sea la ‘comunidad epistemológica’ (observable es ‘observable para
nosotros’).
Como conclusión de la disputa contra el realismo de Maxwell, Van Fraassen remarca que aún
si la ‘observabilidad’ no tiene nada que ver con la existencia, puede aún tener mucho que ver con la
actitud epistemológica correcta hacia la ciencia.

5
# 3- INFERENCIA HACIA LA MEJOR EXPLICACION (IME) [pg. 36]
ARGUMENTO ‘IME’ USADO A FAVOR DEL REALISMO
Supongamos que tenemos la evidencia E y estamos considerando las hipótesis H1 y H2. La
regla IME dice que debemos inferir H1 en vez de H2 justamente si H1 es una mejor explicación de
E que la que pueda ser H2.
Buscando llevar el argumento IME a favor del realismo científico, Sellars primero dice que
tener buenas razones para sostener una teoría es tener buenas razones para sostener que las
entidades postuladas por esa teoría existen. Luego dice que seguimos la regla IME en todos los
casos ordinarios, y que si la seguimos consistentemente en todas partes, seremos llevados al
‘realismo científico’ (ya que sostener la mejor explicación nos lleva a sostener la existencia de las
entidades postuladas en esa mejor explicación).
Por ejemplo, si escuchamos rasguños y pasitos a la noche, y el queso desaparece, inferimos
como mejor explicación que hay un ratón en la casa aunque no lo veamos: no es que los fenómenos
observables son “como si” hubiera un ratón, sino que “realmente hay” un ratón. Este argumento
propone que este mismo ‘patrón de razonamiento’ aplicado consistentemente en todos los casos nos
lleva a creer en entidades inobservables. Y se da por sentado que todos seguimos siempre la IME.

DOS OBJECIONES DE VAN FRAASSEN CONTRA LA ‘IME’


1- QUE TODOS SEGUIMOS LA ‘IME’ ES UNA MERA ‘HIPOTESIS PSICOLOGICA ’: afirmar
que todos seguimos cierta regla de inferencia tiene dos sentidos:
1.a- sentido literal y restrictivo: todos aplicamos la regla concientemente y de modo
deliberado, del mismo modo en que lo hace un estudiante en un ejercicio de lógica. Pero aunque la
mayoría de la humanidad sigue seguramente las reglas de la lógica, sólo una pequeña porción de
ellos puede formularlas.
1.b- sentido impreciso y laxo: todos actuamos de acuerdo a la regla, pero de un modo que no
requiere unas deliberación conciente. Para intentar precisar este sentido, podemos decir que una
persona se comportó de acuerdo con un ‘conjunto de reglas’ si cada conclusión que obtuvo puede
lograrse a partir de sus premisas y mediante esas reglas.
Esto quiere decir que para seguir una regla, debemos estar dispuestos a creer todas las
conclusiones que permita dicha regla (y no debemos estar dispuestos a creer en conclusiones
divergentes de aquellas permitidas). Caso contrario, debemos cambiar la disposición a creer en esas
premisas.

6
Pero entonces la tesis que postula que “todos seguimos cierta regla en ciertos casos ” es una
‘hipótesis psicológica’ referida a aquello que estamos dispuestos o no a hacer. Por lo tanto, se trata
de una ‘hipótesis empírica’ que debe ser confrontada con datos y con hipótesis rivales. Van Fraassen
postula la siguiente hipótesis rival de la IME: siempre estamos dispuestos a creer que la teoría que
mejor explica las pruebas, es empíricamente adecuada (todos los fenómenos observables son tal
como la teoría dice que son).
De esta manera, Van Fraassen muestra que tenemos dos hipótesis rivales en igualdad de
condiciones y las dos refieren a la IME, pero una hipótesis puede usarse en favor del realismo,
mientras que la otra puede usarse a favor del antirrealismo. Por lo tanto, la regla de que todos
seguimos la IME no es valiosa (ni correcta).

2- EL REALISTA NECESITA PREMISAS EXTRA PARA HACER FUNCIONAR LA ‘IME ’: aún


si aceptamos que la regla IME es valiosa (o correcta), el realista necesita premisas extra para su
argumento. La IME es una regla que sólo dicta una elección dado un conjunto de ‘hipótesis rivales’.
En consecuencia, necesitamos primero estar dispuestos a creer en alguna de las hipótesis para
que luego la regla IME pueda ser aplicada.
Por otra parte, el ‘realista científico’ nos pide que elijamos entre diferentes hipótesis que
explican las regularidades de cierta manera. Pero necesita la premisa extra que dice que cada
regularidad universal en la naturaleza necesita una explicación, antes de que la regla IME nos
convierta a todos en realistas
Un realista puede saltear la segunda objeción de Van Fraassen evitando la premisa extra
mediante una ‘prestidigitación lógica’: supongamos que todos los hechos observados hasta ahora
encajan con la teoría T, y otra alternativa es ‘no T’ (la cual da una explicación muy pobre de los
datos). Entre ese conjunto de hipótesis rivales ‘T’ y ‘no T’ (o sea, “T es falsa”), nos vemos llevados
por la regla IME a la conclusión de que T es verdadera.
Van Fraassen refuta esa ‘prestidigitación lógica’ del realista: estoy comprometido con que ‘T
es verdadera’ o ‘T es falsa’, pero no por eso estoy comprometido con un movimiento inferencial
hacia alguna de las dos. La regla sólo funciona si he decidido no permanecer neutral frente a esas
dos posibilidades.
Como conclusión final respecto de la IME, Van Fraassen afirma que debe quedar en claro que
no hay un argumento simple y directo que vaya desde el ‘sentido común’ hasta lo ‘inobservable’.
Seguir simplemente las pautas ordinarias de inferencia en la ciencia no nos hace obvia y
automáticamente ‘realistas científicos’.

# 4- LIMITES DE LA DEMANDA DE EXPLICACION [pg. 40]

7
ARGUMENTOS A FAVOR DEL REALISMO POR SU ‘CAPACIDAD EXPLICATIVA ’
1- SÓLO EL REALISMO PUEDE DISTINGUIR ENTRE TEORIAS ‘CORRECTAS ’ Y TEORIAS
‘PURAMENTE UTILES’ (SMART) [pg.41]
2- ARGUMENTO DE LAS ‘COINCIDENCIAS COSMICAS’ (SMART) [pg. 42]

# 6- LIMITES DE LA EXPLICACION: UN EXPERIMENTO MENTAL [pg. 51]


RECHAZO DE SELLARS DE LA TESIS POSITIVISTA DE LOS TRES NIVELES
Según la tesis positivista de los tres niveles: 1- hechos (observaciones singulares); 2- leyes
empíricas (regularidades generales observables); 3- teorías (hipótesis altamente teóricas sin
restricción respecto a lo que digan acerca de lo observable), los hechos (nivel 1) son explicados
científicamente por las leyes empíricas (nivel 2), las cuales a su vez son explicadas por las teorías
(nivel 3).
Sellars refuta dicha tesis señalando que las teorías (nivel 3) no explican y ni siquiera implican
tales leyes empíricas (nivel 2): las teorías sólo muestran por qué las cosas observables obedecen las
llamadas “leyes empíricas” (de hecho quizás no tengamos en absoluto tales leyes empíricas).

EXPERIMENTO MENTAL DE SELLARS A FAVOR DEL REALISMO


Supongamos que en una etapa temprana de la química se encontró que dos muestras diferentes
de oro se disuelven en agua regia a diferentes grados. Pero mediante la observación, las muestras y
las circunstancias son idénticas.
Supongamos que la explicación de la química a este problema fue postular dos
microestructuras diferentes para las diferentes muestras de oro.
En este caso tenemos una explicación mediante leyes que no tienen una contraparte
observacional que pueda a su vez explicarlas. Pero según Sellars, la ciencia debe tratar de explicar y
por eso debe exigir la creencia en esa microestructura inobservable.

OBJECIONES DE VAN FRAASSEN CONTRA EL EXPERIMENTO MENTAL DE SELLARS


1- Esos hipotéticos químicos postulaban también ‘nuevas regularidades’ observables: que cada
muestra de oro se disuelve en un grado dentro de un rango determinado (no menor que ‘x’ y no
mayor que ‘y’), y que en dicho rango algún valor puede ser encontrado, son todas hipótesis que no
están implicadas por los datos iniciales (dos muestras de oro idénticas en lo observable se disuelven
en grados diferentes). Por lo tanto, en contra de lo que afirma Sellars, la explicación dada por los
hipotéticos químicos tiene contrapartes observacionales.
2- Pero supongamos, a favor de Sellars, que los hipotéticos químicos no tienen manera de
predecir los grados de disolución posteriormente. Sin embargo, no hay una demanda categórica

8
sobre la ciencia de que debe explicar esta variación (de grados de disolución) que no depende de
factores observables. Sellars mismo reconoce que una ‘demanda de variables ocultas’ va en contra
de la opinión de la ‘física cuántica’.
Pero entonces, si no podemos señalar algunas diferencias posibles en las ‘predicciones
empíricas’, entonces no hay una diferencia real. Si el único criterio con que contamos es la
consistencia, entonces las variables ocultas podrían de hecho ser introducidas.
La conclusión de Van Fraassen es que si no se obtiene alguna ganancia en los resultados
empíricos, entonces la ciencia no le asigna un valor excesivo a la explicación.
3- La postura antirrealista puede darle sentido al procedimiento de esos hipotéticos químicos:
al imaginar cierto tipo de microestructura para el oro y otros metales, podríamos llegar a una teoría
que rigiera muchas sustancias observacionalmente desiguales. Pero el punto que le interesa al
antirrealista es que la demanda sobre la ciencia no es de explicación en cuanto tal, sino más bien
una demanda de cuadros imaginativos que tienen la esperanza de sugerir nuevos enunciados de
regularidades observables (y también corregir los antiguos).

# 7- LOS DEMONIOS Y EL ARGUMENTO ULTIMO [pg. 54]


TESIS FICCIONALISTA DE DUHEM [pg. 55]
Según la postura ficcionalista de Duhem: ciertos conceptos son indispensables, pero eso no
tiende a mostrar que los entes que corresponden a esos conceptos existen realmente. Lo que esto
muestra es sólo que esos entes son ‘ficciones útiles’.
Reformulado al respecto de las teorías, el ficcionalismo dice: incluso si ciertas clases de
teorías son indispensables para el avance de la ciencia, eso no muestra que dichas teorías sean
verdaderas en su totalidad, ni tampoco muestra que sean empíricamente correctas.

TRES ARGUMENTOS DE PUTNAM CONTRA EL ‘FICCIONALISMO’ [pg. 55]


1- CONTRA EL VERIFICACIONISMO [pg. 55]
Los positivistas lógicos adhirieron a la ‘teoría verificacionista del significado ’, según la cual el
‘contenido cognoscitivo’ de una proposición está en función de que los ‘resultados empíricos’
puedan verificarla o refutarla. En consecuencia, no hay diferencias reales entre dos hipótesis con el
mismo ‘contenido empírico’.
Contra esa tesis verificacionista, Putnam menciona los ejemplos de la ‘teoría atómica de
Rutherford’ (que entre otras cosas postula la existencia de electrones) y la ‘hipótesis de Vaihinger’
(que dice que a pesar de no existir los electrones ni nada similar, el mundo es “como si ” la teoría de
Rutherford fuese verdadera).

9
El verificacionista admite que una de las hipótesis parece [ser consistente] con la negación de
la otra, pero pese a eso dice que son ‘exactamente equivalentes’ porque tienen el mismo contenido
empírico. Putnam rechaza que sean equivalentes ya que mientras una dice que existen los
electrones, la otra admite que podría no haberlos: incluso si los fenómenos ‘observables ’ fuesen
como postula Rutherford, los ‘inobservables’ podrían no serlo.
CRITICA DE VAN FRAASSEN: Van Fraassen sostiene que una respuesta verificacionista
contra el primer argumento de Putnam podría sostener que si argumentamos como Putnam lo hizo,
caemos automáticamente en un ‘escepticismo’: tendríamos que admitir que hay posibilidades que no
podemos ni probar ni refutar experimentalmente, y eso nos lleva inevitablemente a la afirmación de
que no podemos conocer cómo es el mundo.

2- A FAVOR DEL CRITERIO DE ‘NO ACEPTAR A PRIORI ’ LA HIPOTESIS MENOS


PLAUSIBLE (ARGUMENTO DE LOS DEMONIOS) [pg. 56]
Para alejar la posibilidad de caer en un ‘escepticismo’, Putnam postula que la racionalidad
exige que si dos hipótesis tienen las mismas ‘consecuencias contrastables’, entonces no debemos
aceptar aquella hipótesis que es ‘a priori’ la menos plausible. Y el criterio de ‘plausibilidad a priori’
lo proveemos nosotros ya sea individualmente o como comunidad. Aceptar dicha ‘jerarquización de
plausibilidad’ no es hacer un juicio sobre un hecho empírico: es tomar una postura metodológica.
Según Putnam, podemos decir si la ‘hipótesis de los demonios’ es irracional o no únicamente
si ya hemos adoptado previamente una postura metodológica: lo que hacemos es comunicar la
postura que ya hemos tomado, asumiendo además que todos los hombres racionales también la
adoptan, implícita o explícitamente.
CRITICA DE VAN FRAASSEN: con su segundo argumento, Putnam desplaza la discusión
de los ‘electrones’ hacia los ‘demonios’ y nos pide que consideremos cómo podríamos descartar su
existencia. Pero volviendo a las hipótesis de Rutherford y la de Vaihinger, decimos que la única
diferencia es que la ‘hipótesis de Vaihinger’ es más débil lógicamente: rechaza asentir a una
afirmación de existencia. Por lo tanto, la ‘hipótesis de Vaihinger’ no puede ser ‘a priori’ menos
plausible que la ‘hipótesis de Rutherford’. De esta manera, el segundo argumento de Putnam queda
desechado.

3- LA ‘RAZON ULTIMA’ PARA ESTIMAR QUE ES RACIONAL CREER EN UNA TEORIA ES


NUESTRA POSTURA SOBRE LA ‘JERARQUIZACION DE PLAUSIBILIDAD [pg. 56-57]
Para defender su tesis de que una aceptar una ‘jerarquización de plausibilidad’ no es hacer un
juicio sobre un hecho empírico, Putnam lanza el desafío pidiéndonos entonces qué otras ‘razones
últimas’ podría uno pedir antes de estimar que es racional creer en una teoría.

10
CRITICA DE VAN FRAASSEN: no hay ninguna ‘razón ulterior ’ (más allá de). Van Fraassen
responde que no necesitamos ninguna ‘razón ulterior’ a menos que equiparemos las ‘razones’ con la
‘evidencia empírica’ o con argumentos precisos. Y responderle a Putnam que no hace falta ninguna
‘razón ulterior’ no nos hace caer en el irracionalismo, gracias a que Putnam mismo ya refutó por
nosotros al verificacionismo.

‘ARGUMENTO ULTIMO’ A FAVOR DEL REALISMO (o DEL NO-MILAGRO) [pg. 59]


Además de los tres argumentos en contra del ‘ficcionalismo’, Putnam postula un argumento
positivo a favor del ‘realismo científico’ conocido como el ‘argumento último’ o ‘argumento del no-
milagro’:
El ‘realismo’ es la única filosofía que no convierte el éxito de la ciencia en un ‘milagro ’. Decir
por ejemplo, que “típicamente los términos en las teorías científicas maduras aluden a algo”, o decir
que “típicamente las teorías aceptadas en una ciencia madura son aproximadamente verdaderas” son
enunciados que el ‘realista científico’ no considera verdades necesarias: las considera como partes
de la única explicación del éxito de la ciencia y por lo tanto, las considera partes de cualquier
descripción científica adecuada de la ciencia y las relaciones con sus objetos
CRITICA DE VAN FRAASSEN AL ‘ARGUMENTO ULTIMO’: ese argumento da por
sentado que la ciencia necesita explicar su propio éxito. Esto quiere decir que existe una regularidad
en el mundo: “las predicciones científicas regularmente se cumplen”, y dicha regularidad del éxito
predictivo científico también necesita una explicación. El ‘argumento último’ no funciona si no
aceptamos previamente la exigencia de una explicación científica acerca del éxito de la ciencia.

ARGUMENTO DARWINISTA DE VAN FRAASSEN CONTRA EL ARGUMENTO ULTIMO


Van Fraassen sostiene que incluso si aceptamos la exigencia de una ‘explicación científica ’
sobre el éxito de la ciencia, no necesitamos del realismo científico para sostener que el éxito de la
ciencia no se debe a un milagro. Por eso propone su ‘argumento darwinista’:
La ciencia es un fenómeno biológico: es una actividad que facilita la interacción de un tipo de
‘organismo’ con el ‘ambiente’. El darwinista sostiene que no hay que preguntar por qué el ratón huye
de su enemigo natural el gato. Las especies que no pudieron competir con sus enemigos naturales
ya no existen. Y esa es la razón por la cual solamente existen aquellas que están.
Del mismo modo, el éxito de las teorías científicas en boga no es un milagro. Cualquier teoría
científica nace dentro de una vida de feroz competencia. Y solamente las ‘teorías exitosas’
sobreviven: aquellas que de hecho encajaron con regularidades reales en la naturaleza. Con este
argumento darwinista, el antirrealismo de Van Fraassen puede explicar el éxito predictivo de las
teorías científicas sin necesidad de acudir a ningún milagro.

11
12

También podría gustarte