Está en la página 1de 3

COSTUMBRES Y TRADICIONES

Artesanía.
Desde sus comienzos, el Estado Nueva Esparta, ha sido una región compuesta por artistas.
Principalmente por la herencia de culturas precolombinas, como los Guaiqueries; así como
también por artesanos que llegaron a las islas procedentes de España principalmente. Cada región
del estado posee un producto artesanal reconocido, y aunque estas actividades se han reducido
con el tiempo, aún permanecen ciertas actividades que se mencionan englobadas por región a
continuación:
Poblado Actividad artesanal desarrollada
Santa Ana Chinchorros
La Vecindad Hamacas
El Maco Calzado de cuero, chinelas y sandalias
El Cercado Alfarería, barro y loza ornamental
San Juan Bautista Sombreros de cogollo, piñonate, carteras y orfebrería
Sabana de Guacuco y Átomo Maras (utensilios con forma de media esfera)
Los Millanes Tabacos (la calilla y el rustico).

Calzados: Las cotizas, chinelas, babuchas, botines, alpargatas, tabacaleras, orejetas y cholas.

Sombreros: El de cogollo, blancos y pintaditos, de alas cortas o largas, de copa corriente o casco de
mula. Para la hembra, pavas o chambelonas.

Gastronomía.
El estado Nueva Esparta, posee amplia gama de platos autóctonos, generalmente elaborados a
base de productos del mar y productos obtenidos a través de la siembra local. El Pastel de chucho,
podría considerarse como el plato emblemático de la región, elaborado con el pez chucho y
plátano. Del mismo modo, se pueden conseguir "hervidos" de pescado, que básicamente son
sopas elaboradas con peces de la zona. Entre los productos de la tierra usados en la gastronomía
local, sobresalen el tomate y ají margariteño (de la isla de Margarita), reconocidos en toda
Venezuela por su alta calidad en cuanto sabor y textura.
Es común observar en las calles de los pueblos de Nueva Esparta puestos de venta de empanadas
de cazón, en donde, sobresalen los puestos de comida ubicados en el Mercado de Los Conejeros.
En cuanto a dulcería, resalta el piñonate, fabricado en la Parroquia San Juan Bautista, los besitos
de coco, las jaleas de mango y las tetas (helados).

Juegos Infantiles: Eran muy comunes el sepeserepe, la pava loca, el tamboreé, la ronda, la cinta
verde, la candelita, la balasentá, el fardo, el cucambé, el talión, el tibiribirón, el zapizapato, el
pirinduñe, la cañabereca, el negrito y el mar como su bocao, el trique y el tribilín.

Juegos de adultos: Se mantiene el dominó, la ronda, el truco, carga la burra, la pelea de gallos y
anteriormente se jugaba la pega de cocos y de huevos.
Música: Son famosas las gaitas, polos, malagueñas, jotas, sabana blancas, zumba que zumba,
galerones, puntillantos, ensaladillas, aguinaldos, cantos de pilón, seguidilla, corríos, estribillos y
mochó Hernández.

Instrumentos Musicales: Existen cuatros, maracas, guitarras, tamboras, cumbias, furrucos o foco
focos, charrascos, bandolas, bandolines, pitos, y guaruras; la mayoría de fabricación local.

Danzas y Bailes: Los más conocidos han sido la danza del barro, la pava, el baile de diversiones y el
de los chimichimitos.

Diversiones: Pantomimas bailables, fueron muy famosas la de El Carite, la burriquita, la vaca, el


róbalo, la chuiquía, la conocía, el vapor, la osa, el venado, la iguana, la balandra, el mono y el
sebucán.

Bebidas: El chinguirito el ron de ponsigué y la guarapita.

Tradiciones:

Se mantenía la de celebrar la Semana Santa con recogimiento y abstinencia de comer carne que
no fuera de morrocoy y los Viernes santos, se mantiene la de quemar a Judas; la de hacer velorios
de promesas, la de echar en agua el huevo de gallina negra para saber el porvenir y cortarse el
pelo el día de San Juan Bautista, la de disfrazarse de ánimas el día de los muertos; la de enviar de
aguinaldo objetos, la de bailar diversiones en pascuas de Navidad, la de parrandear en cualquier
época del año.

Cada pueblo habla de si mismo a través de sus manifestaciones artesanales, estas representan y
expresan sus vivencias y necesidades pues son obras que generalmente tienen un fin ya sea
decorativo o práctico, con frecuencia llevan el sello de sus creadores por lo que suelen ser
especiales y numerosas veces identifican a una región ó estado, nuestra expresiones artesanales
son muchas: elementos decorativos, comidas y bebidas, cerámicas, cesterías, licores, papelería,
pinturas, tejidos, zapatería, vestimenta, orfebrería, adornos, tallas y objetos de madera,
construcciones, mueblerías, chinchorros y hamacas…entre muchas otras son algunas de las
expresiones artesanales que se encuentran en Venezuela; a través de ella expresamos lo que es
nuestra gente, como es nuestra forma de vida y que lleva en el alma nuestro pueblo.

 En Margarita era costumbre que, por lo pacífico de sus pobladores, se durmiera con las puertas de
las casas abiertas. Con relación a las festividades pascuales, era su nota más alegre, además de las
misas de aguinaldo que se celebraban en la madrugada, la ponían los disfrazados, las diversiones
salían desde el mes de Diciembre hasta el dos de Febrero, día de la Candelaria.

Otra costumbre de Margarita que aún permanece, es la celebración de las fiestas patronales. No
hay un sólo pueblo del estado que no tenga su santo patrón. Así, la Virgen del Valle es la Patrona
de Oriente; mientras Nuestra Señora de la Asunción, lo es de Margarita, El Cristo del Buen Viaje de
Pampatar, Santa Ana de Santa Ana del Norte; San Juan Bautista es de San Juan; San Juan
Evangelista es de Juan Griego; La  Virgen de  las Mercedes de Punta de Piedras; La Virgen del Pilar
es de los Robles y San Pedro es de la Isla de Coche.

Después de las festividades del Cristo del Buen Viaje, se acostumbra a celebrar los velorios de
Cruz. Las mujeres con gran equilibrio llevaban una mara o múcura en la cabeza, al mismo tiempo
que halaban o tejían crinejas. Está muy generalizada la costumbre de ponerle apodo a las
personas, las que llegaban a perder su legítimo nombre sustituido por el apodo. Algunos de estos
son Luis, Licho; José Joche, Francisco Chico o Pachi,;Vicente, Chente; . El Domingo de Resurrección
se quemaba el Judas y se leía el testamento. Durante la cuaresma se elevaban voladores
(papagayos) y se jugaba trompo y picha (metra).

Entre otras, se destacaban: las cayapas para hacer casas de bahareque con techo de tejas o de
palmas en uno o dos días,  y para  limpiar los caminos de los labradores y pozos públicos; la de
utilizar el cuarto, la botella o el galón para líquidos; el peso de totuma para sólidos y la medía para
granos. Y todavía se mantiene la costumbre de pasear las procesiones de los santos patronos por
las calles, en mesones llevado sobre las cabezas de los cargadores.

También podría gustarte