Está en la página 1de 8

NUEVA ESPARTA

LOCALIZACIÓN:

Es el único estado insular de Venezuela y es el de menor superficie de la nación,


se localiza al noreste del país.

LIMITES

Al norte y al este con el mar Caribe, al sur con el mar Caribe y el estado Sucre, y al
oeste con el mar Caribe y la isla La Tortuga.

FLORA

En la isla de Margarita los efectos climáticos y/o edáficos han producido una
mezcla de zonas de vida, con variados ecosistemas que comprenden desde la maleza
desértica tropical, en las zonas bajas y secas, hasta el monte espinoso y el bosque seco
tropical en zonas de mayor altura. En el cerro Copey se encuentra el bosque húmedo
premontano y en las zonas pantanosas y salinas abundan los manglares. Las especies
más representativas son olivos, dividive y pardillo, alrededor de los cerros Copey,
Matasiete y Guaraguao. El bosque muy seco se encuentra en áreas de vegetación muy
intervenida. Las principales especies son: cují, guatacare, guamache, cardón, dividive y
olivo. Los espinares y las malezas desérticas, formaciones dominantes del estado,
ocupan las llanuras costeras.

La mayor parte del Estado presenta una vegetación correspondiente a la subregión


Insular Costera del Tipo:

 Herbazales Litorales Halófilos


 Herbazales Litorales Psamófilos
 Arbustales Xerófilos Litorales
 Manglares Costeros
 Bosques Bajos a Medios
 Bosques Ombrófilos Submontanos Sub-siempreverdes
 Arbustales Submontanos enanos Siempreverdes
 Tierras Agropecuarias y Urbanas

FAUNA

Entre las especies que se encuentran en el municipio Díaz se tiene:

 Mamíferos: Conejo margariteño, la Ardilla, El Venado margariteño, el


Mapurite, la Comadrejita, el Cachicamo.
 Aves: Guacharaca, Turpial, Perdiz, Paloma, Palomino, Guayamate, Tórtola,
Potoco.
 Reptiles: Iguana, Tragavenado o Macaurel, Cascabel, Coral, Guaripete,
Lagartija, Guaripete

ECONOMÍA

Predomina el comercio, debido a la condición de Puerto Libre (establecido en


1971 por decreto presidencial) y a su vinculación con el turismo local. La actividad
turística ha estimulado la industria de la construcción, según lo demuestra la existencia
de hoteles, restaurantes, viviendas vacacionales y centros de diversión, como parte de
una infraestructura que revaloriza esta zona grandes atractivos para los visitantes de
origen tanto nacional como internacional. Con la expansión de la demanda, sectores
como la agricultura y la cría se han reactivado y aportan berenjena, maíz, melón, ají,
pimentón y tomate, además de caprinos, porcinos y aves. La pesca también se ha
beneficiado de estímulos internos y externos, lo que ha permitido aumentar la
producción pesquera en cuanto a (peces); aguja, anchoa, atún, pargo, corocoro,
lamparosa, carite, torito, lisa, bagre, cazón, vaquita, jurel, picua y sardina (mariscos);
camarón y langosta (crustáceo); almeja, calamar, chipichipi, guacuco, tripa de perla y
ostras (moluscos). También se observa la agricultura como actividad económica
complementaria, sobre todo en la isla de Margarita, en donde destacan el cultivo de
Berenjena, maíz, melón, pimentón, aji dulce y tomate. Así como también, la cría
avícola, ganado caprino y porcino.
CULTURA:

Su Gente En el momento en que Colón llegó a la isla, existía una población de


indígenas que la llamaban Paraguachoa, vocablo que significa según unos "peces en
abundancia" y según otros "gente de mar".

El intenso mestizaje de su densa población no ha permitido que sus


manifestaciones sociales y populares sean adulteradas por influencias foráneas y, por
tanto, se conservan con una tradición de autenticidad y pureza, difícil de conseguir en
otros lugares.

Artesanía: Representa la artesanía de la isla de Margarita una de las más figurativas


dentro de toda la artesanía venezolana tanto en número como en variedad,
comparándosele tan sólo la artesanía de la región andina.

Tejidos: En la producción artesanal de tejidos de fibra de plantas silvestres figuran

 El algodón, hilado en "huso". 


 La fibra de cambur es ampliamente utilizada para adornar muñecos.
 Los chinchorros son de tejido abierto "de caireles". Las hamacas son de tejido
tupido como tela y también se fabrican de pabilo, guaralillo, guaral e hilo
toporeño. Además de hamacas y chinchorros se fabrican cinturones de varios
colores y el llamado "mandinga" (red o chinchorro de pesca), alpargatas.
 El sisal es una fibra fina y resistente que se usa con su tono natural o teñido en
varios colores y adornado con otros materiales. Aquí figuran sombreros, cestas,
mapires (cartera típica del margariteño), maras (cartera más pequeña) y
sandalias.

 Alfarería: En Nueva Esparta (Distrito Gómez) funciona una escuela de


cerámica, financiada en forma de cooperativa por los pobladores del lugar,
donde se transmiten los conocimientos tradicionales del trabajo de alfarería. Para
confeccionar la cerámica, este grupo de artesanos utiliza la tierra de loza o
piedra de jabón, la cual es extraída del cerro La Cruz y del Conejero. Entre los
objetos fabricados están: vasijas, tazas y platos.
 Maderas: En Porlamar existe artesanía trabajada en arcilla sobre troncos de
madera recogidos del mar. La madera de estos troncos es tratada y esculpida de
manera tal que puede hablarse de verdaderas esculturas. Además, existe en toda
la isla la fabricación de muebles: sillas, bancos, mesas y mecedoras que
conservan el estilo de la época de la colonia.

 Cuero: En Porlamar, El Maco y Tacarigua, se fabrican artículos de cuero:


bolsos, sandalias y llaveros.

GASTRONOMÍA

El estado Nueva Esparta, posee amplia gama de platos autóctonos, generalmente


elaborados a base de productos del mar y productos obtenidos a través de la siembra
local. El Pastel de chucho, podría considerarse como el plato emblemático de la región,
elaborado con el pez chucho y platano. Del mismo modo, se pueden conseguir
"hervidos" de pescado, que básicamente son sopas elaboradas con peces de la zona.
Entre los productos de la tierra usados en la gastronomía local, sobresalen el tomate y
ají margariteño (de la isla de Margarita), reconocidos en toda Venezuela por su alta
calidad en cuanto sabor y textura.

Es común observar en muchas de las calles y plazas de los pueblos de Nueva Esparta,
puestos de venta de empanadas de cazón y queso blanco, en donde, sobresalen los
puestos de comida ubicados en el Mercado de Los Conejeros, los del Valle del Espiritu
Santo (en Santa Ana) y los de La Asunción. En cuanto a dulcería, resalta el piñonate,
elaborado en la Parroquia San Juan Bautista, los besos de coco, las jaleas de mango y
las tetas (helados) de leche y coco.

MUSEOS

 Arte Francisco Narváez: Funciona desde 1977 y posee más de 50 obras, 35


esculturas, 11 pinturas y varias serigrafías, donadas por este escultor y pintor a
su ciudad natal. También contiene obras de diversos artistas venezolanos. Se
encuentra ubicado en Porlamar. 
 Castillos: Durante la época de la Colonia, los españoles construyeron castillos y
fuertes para defender a Margarita de los ataques de piratas. Estas construcciones
se mantienen en pie recordando un turbulento período de la historia venezolana.

 Castillo de Santa Rosa: Situado en la ciudad capital de La Asunción, domina


estratégicamente el Valle de Santa Lucía. Su construcción se inició en 1677 y
terminó en enero de 1683 y estuvo a cargo del Maestre de Campo Don Juan
Fermín. Fue declarado Monumento Nacional el 26 de octubre de 1965.

 Fortín de La Galera: Localizado en la bahía del mismo nombre, fue construido


en 1811 por la Junta Provincial de Margarita y bautizado con el nombre de La
Libertad.

 Fortín España: Está situado en una colina a las afueras de la población de Santa
Ana del Norte. Protegía el camino entre Juan Griego y La Asunción.

 Castillo de San Carlos de Borromeo: Protegiendo la bahía de Pampatar, se


encuentra este castillo, el más importante de la isla de Margarita. Su
construcción, sobre planos del ingeniero militar Don Juan Betín, estuvo a cargo
del capitán Carlos Navarro, quien lo bautizó. Se construyó entre 1664 y 1684.

 Fortín Santiago de La Caranta: Al otro extremo de la bahía de Pampatar se


encuentran las ruinas de este fortín construido entre 1586 y 1595. Fue destruido
en un ataque de piratas holandeses en 1626.

IGLESIAS

 El Valle del Espíritu Santo: En el valle del Espíritu Santo se encuentra la


Basílica Menor de Nuestra Señora del Valle, Patrona de Oriente y de la Armada
venezolana. Sus fiestas se celebran la segunda semana de septiembre y a ellas
concurren fieles de todo el país.

 Juan Griego: El clérigo Fray Nicolás de Igualada inicia su construcción en el


año 1846. Su estilo arquitectónico es gótico y está consagrada al culto de San
Juan Evangelista.
 La Asunción: Una de las edificaciones religiosas más importantes de Margarita,
es la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción, construida en 1571. Allí se
venera a la Virgen de la Asunción. Constituye en la actualidad, monumento
histórico.

 Los Robles: Construida en 1738, está dedicada a la Virgen de La Pilarica, cuya


imagen de oro, según la leyenda, fue donada por la reina española Juana "La
Loca".

 Pampatar: La Iglesia del Cristo del Buen Viaje debe su nombre a la imagen del
Milagroso de los pescadores. Se terminó de construir en 1748, bajo la dirección
del jefe militar Don Antonio de la Espada. En esta iglesia permanece el cuadro
"Animas" del pintor Juan Pedro López, abuelo de Don Andrés Bello.

 Porlamar: Se empezó a construir en 1853, sin embargo los trabajos continuaron


hasta abril de 1955 cuando Monseñor Crisanto Mata Cova, obispo de la Diócesis
de Cumaná, bendijo el crucero, la cúpula y el presbiterio. Allí se rinde culto a
San Nicolás de Bari, patrono de la ciudad. Por su tamaño, es la más imponente
de la ciudad.

 Santa Ana: Su construcción se inició en 1749 bajo el mandato del Gobernador


José Longart y Cobián. Tiene el honor de haber sido el escenario donde Bolívar
fue reconocido como Jefe Supremo de la República en 1816, cuando nació la
Tercera República.

 Paraguachí: Su construcción, hacia 1598, estuvo asesorada por Don Simón


Bolívar, El Viejo, ascendiente del Libertador. En su antigua torre el Marqués de
Mainteson dejó incrustados dos platos de porcelana. Allí se venera a San José.

VIALIDAD Y TRANSPORTE

Avenida Rómulo Betancourt en Porlamar.


Con 592,6 km de carreteras, las principales rutas son la CL5, que cruza
Margarita de este a oeste, las locales #4 y #1 que atraviesan la parte oriental de la isla en
dirección norte-sur; y la ramal #11, que va desde Punta de Piedras hasta la CL5. La isla
de Coche tiene una vía terrestre, que la bordea parcialmente.

La entidad cuenta con el Aeropuerto Internacional del Caribe Santiago Mariño,


ubicado cerca de playa El Yaque, y pequeñas pistas en Coche y Macanao.

La infraestructura portuaria está encabezada por el Puerto Internacional El


Guamache y los embarcaderos de Chacachacare y Punta Algodones; el terminal de
ferrys de Punta de Piedras atiende rutas turísticas hacia Puerto La Cruz, Cumaná, La
Guaira y San Pedro de Coche, mientras que otras operadoras marítimas despachan
desde Pampatar y Juangriego.

POBLACIÓN

Su densidad supera el promedio nacional y es una de las más altas del país,
debido a un crecimiento poblacional constante desde la década de los 40, sólo frenado
por la disminución de la natalidad a partir de los años 60.

A continuación se verá una lista de estadísticas sociales, según el censo 2001:

 Habitantes por médico: 461.

 Esperanza de Vida: 73,61 años.

 Tasa de alfabetismo: 95,3%.

 Tasa de asistencia escolar: 66,2%.

 Tasa bruta de natalidad: 23,1 por mil.

 Tasa bruta de mortalidad: 4,49 por mil.


 entotal :655.235
SUPERFICIE:

1.150 km cuadrados. Ocupa el 0.13 %, del territorio nacional. Es el estado con


menor superficie del país

También podría gustarte