Está en la página 1de 12

La situación astronómica de Venezuela Astronómicamente nuestro país se encuentra

situado entre los 12º11´46" y los 0º38´53" de latitud norte (LN) y entre los 59º47´30" a
73º23´00" de longitud oeste (LO). Los 12º11´46" de LN reciben el nombre geográfico de
cabo San Román, se encuentra en la península de Paraguaná estado Falcón y forma el punto
más continental septentrional. A su vez, los 0º38´53" LN corresponden al nacimiento del
río Ararí o Castaño, se ubica en el estado Amazonas y constituye el punto continental más
meridional del país. Por su parte, los 59º47´30" se ubican en la confluencia de los ríos
Barima y Mururuma, estado Delta Amacuro y comprende el sitio más oriental continental.
Así mismo, los 73º23´00" están justamente en el nacimiento del río Intermedio, estado
Zulia y representa el punto continental más occidental. La situación descrita, le asigna a
nuestro país un conjunto de consecuencias latitudinal y longitudinalmente.
Posición geográfica de Venezuela. Sus ventajas y desventajas
Está localizada en el continente americano, al norte de América del Sur, en plena
intertropical. Su superficie abarca 916.445 Km² y la extensión de sus costas es de 4.006
Km. Con una población de 29.000.000. Habitantes aproximadamente.

Limites de Venezuela (nombre oficial, República Bolivariana de Venezuela), república de


Sudamérica, limita al norte con el mar Caribe, al este con el océano Atlántico y Guyana, al
sur con Brasil y al suroeste y oeste con Colombia. El país cuenta con una superficie
continental e insular de 912.050 km².
Estados de Venezuela con sus capitales
Venezuela está dividida geográficamente en 23 estados subdivididos en municipios, las
dependencias federales y el Distrito Capital.
Amazonas: Puerto Ayacucho
Anzoátegui: Barcelona
Apure: San Fernando de Apure
Aragua: Maracay
Barinas: Barinas
Bolívar: Ciudad Bolívar
Carabobo: Valencia
Cojedes: San Carlos
Delta Amacuro: Tucupita
Distrito Capital: Caracas
Falcón: Coro
Guárico: San Juan de los Morros
Lara: Barquisimeto
Mérida: Mérida
Miranda: Los Teques
Monagas: Maturín
Nueva Esparta: La Asunción
Portuguesa: Guanare
Sucre: Cumaná
Táchira: San Cristóbal
Trujillo: Trujillo
Vargas: La Guaira
Yaracuy: San Felipe
Zulia: Maracaibo
Cultura del estado sucre
Su Gente
Los Waraos han sido ancestralmente recolectores, agricultores y pescadores.
Cultivan principalmente la yuca, la cual es utilizada para confeccionar cazabe. A través de
la pesca recolectan cangrejos, tortugas y moluscos de agua dulce. Es la palma moriche la
materia prima proveedora de un sinnúmero de usos: comida, vestido, pan, vianda, casas,
aperos de pesca y de sus piraguas, asimismo otras mercancías. En cuanto a la lingüística se
les cataloga a los Waraos como arcaicos o independientes, no integrados a las grandes
familias lingüísticas Caribe, Arawak o Chibcha.
Artesanía
• En Cerezal, pueblo pintoresco a la orilla de la carretera, situado a una hora
aproximadamente de Cumaná, en la vía hacia Carúpano, se elaboran gran
cantidad de productos típicos del Estado Sucre, como:
• Vasos de barro: donde se sirve el "mate", bebida típica de la región.
• Muñecos de alambre forrado en fieltro: que forma la figura, y ojo del
zamuro, para dar forma a la cabeza.
• Mapire: cestas tejidas a mano con material de palma de coco, que son
utilizadas por hombres y mujeres para llevar comidas, útiles de trabajo,
etcétera.
• Otros: caras hechas con totuma, paneras, carteras, cestas, instrumentos
musicales
Folklore
• Velorios de Cruz: Fiesta celebrada en el mes de mayo, en la que se
congregan cantadores y orquestas típicas formadas por bandolinas, guitarras,
cuatro y maracas.
• Fiesta de Reyes y fiesta de Santa Inés: Celebradas en el mes de enero, sobre
todo en las ciudades de Cumaná, Carúpano y Santa Rosa.
• El Sebucán, el Pájaro Guarandol, el Carite, la Barca, la Burriquita:
Interpretaciones y bailes folclóricos en las festividades navideñas
• Carnaval turístico internacional de Carúpano: Carnaval decretado en la VI
Convención Nacional de Turismo, celebrada en noviembre de 1966 en la
ciudad de San Cristóbal, estado Táchira. Es una festividad celebrada en las
calles y avenidas con desfile de carrozas, disfraces y comparsas,
acompañados de conjuntos criollos y extranjeros que lucen trajes típicos.
Normalmente empieza desde el mes de enero para finalizar en los propios
días del carnaval.
Comidas Típicas
• Sancocho de pescado: Con verduras, ají dulce, ajo, cebolla, salsa picante y
pimienta.
• Consomé de chipichipi: Es un caldo de almejas en concha con aliños y
verduras.
• Olleta: Plato surtido de pescados o mariscos, horneados y servidos en una
cazuela de barro.
• Pescado frito: Se escogen pescados tales como cataco, lamparosa, corocoro,
tajalí, lisa, jurel, atún, anchoas, calamares, sierra, carite, pargo y mero, y se
cocinan con la técnica única y tradicional de la región.
• Chucho frito: Pescado salado tipo bacalao, remojado en agua antes de
freírlo.
• Luria: Calamar servido en ensaladas, rebosado o empanado.
• Escabeche: Plato frío que usualmente contiene carite y pescado precocido, y
es sumergido en una salsa hecha de pimentón, ajo, zanahoria, laurel,
pimienta en grano, bastante vinagre, aceite y aceitunas.
• Mejillones: Se comen hervidos y con gotas de limón; también a la marinera
o en escabeche. Puede ser precocido y envasado en una marinada que se
compone de pimentón, cebolla, vinagre y aceite.
• Tarkarí de chivo: Carne de chivo guisada con salsa de curry, uvas pasas y
aceitunas.
• Huevas de lisa: Los huevos de este pez se pueden comer frescos, fritos o
rebozadas. También se someten a un proceso especial de secamiento y se
comen en forma de tortillas.
• Empanadas de pescado: Pastelillos hechos con maíz y rellenos de pescado
salado.
Postres
• Majarete: Dulce hecho de maíz tierno rallado, leche y azúcar.
• Arroz con coco: Dulce de arroz, azúcar, leche de coco rallado y canela.
• Buñuelos: Postre de yuca sancochada, molida y amasada para freír, al que se
agrega melado de papelón y anís.
Cultura y gastronomía del estado nueva Esparta

Cultura

La música popular (polos, jotas, malagueñas, galerones, fulías) tiene el ritmo y el


sentimiento de la música oriental venezolana.En los Velorios de Cruz (5 de mayo), se
cantan décimas en las que dos o más contrincantes rivalizan en ingenio e improvisaciones,
por lo que han venido a ser competencias de galerones.

Desde el 16 de diciembre hasta el 6 de enero y sobre todo durante los festejos de carnaval,
surgen las llamadas "diversiones", es decir los cantos y bailes mimeados, de corte
humorístico, practicados también en casi todo el resto del país, como El Pájaro Guarandol,
El Sebucán, La Burriquita, El Chiriguare, La Iguana, La Culebra, y El Carite, este último de
origen netamente insular. Terminada la Semana Santa se lleva a cabo también, como en el
resto del país, la popular Quema de Judas. El intenso mestizaje de su densa población no ha
permitido que sus manifestaciones sociales y populares sean adulteradas por influencias
foráneas y, por tanto, se conservan con una tradición de autenticidad y pureza, difícil de
conseguir en otros lugares.

Recursos Culturales

Museo de Arte Francisco Narváez: Funciona desde 1977 y posee más de 50 obras, 35
esculturas, 11 pinturas y varias serigrafías, donadas por este escultor y pintor a su ciudad
natal. También contiene obras de diversos artistas venezolanos. Se encuentra ubicado
en Porlamar.

Castillos

Durante la época de la Colonia, los españoles construyeron castillos y fuertes para defender
a Margarita de los ataques de piratas. Estas construcciones se mantienen en pie recordando
un turbulento período de la historia venezolana.

• Castillo de Santa Rosa: Situado en la ciudad capital de La Asunción, domina


estratégicamente el Valle de Santa Lucía. Su construcción se inició en 1677 y
terminó en enero de 1683 y estuvo a cargo del Maestre de Campo Don Juan
Fermín. Fue declarado Monumento Nacional el 26 de octubre de 1965.
• Castillo de San Carlos de Borromeo: Protegiendo la bahía de Pampatar, se
encuentra este castillo, el más importante de la Isla de Margarita. Su
construcción, sobre planos del ingeniero militar Don Juan Betín, estuvo a cargo
del capitán Carlos Navarro, quien lo bautizó. Se construyó entre 1664 y 1684.

Fortin

• Fortín de La Galera: Localizado en la bahía del mismo nombre, fue construido


en 1811 por la Junta Provincial de Margarita y bautizado con el nombre de La
Libertad.
• Fortín España: Está situado en una colina a las afueras de la población de Santa
Ana del norte. Protegía el camino entre Juan Griego y La Asunción.
• Fortín Santiago de La Caranta: Al otro extremo de la bahía de Pampatar se
encuentran las ruinas de este fortín construido entre 1586 y 1595. Fue destruido
en un ataque de piratas holandeses en 1626.

Iglesias

• El Valle del Espíritu Santo: En el valle del Espíritu Santo se encuentra la


Basílica Menor de Nuestra Señora del Valle, Patrona de Oriente y de la Armada
venezolana. Sus fiestas se celebran la segunda semana de septiembre y a ellas
concurren fieles de todo el país.

• Juan Griego: El clérigo Fray Nicolás de Igualada inicia su construcción en el


año 1846. Su estilo arquitectónico es gótico y está consagrada al culto de San
Juan Evangelista.

• La Asunción: Una de las edificaciones religiosas más importantes de Margarita,


es la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción, construida en 1571. Allí se
venera a la Virgen de la Asunción. Constituye en la actualidad, monumento
histórico.

• Los Robles: Construida en 1738, está dedicada a la Virgen de La Pilarica, cuya


imagen de oro, según la leyenda, fue donada por la reina española Juana "La
Loca".

• Pampatar: La Iglesia del Cristo del Buen Viaje debe su nombre a la imagen del
Milagroso de los pescadores. Se terminó de construir en 1748, bajo la dirección
del jefe militar Don Antonio de la Espada. En esta iglesia permanece el cuadro
"Animas" del pintor Juan Pedro López, abuelo de Don Andrés Bello.

• Porlamar: Se empezó a construir en 1853, sin embargo los trabajos continuaron


hasta abril de 1955 cuando Monseñor Crisanto Mata Cova, obispo de la
Diócesis de Cumaná, bendijo el crucero, la cúpula y el presbiterio. Allí se rinde
culto a San Nicolás de Bari, patrono de la ciudad. Por su tamaño, es la más
imponente de la ciudad.

• Santa Ana: Su construcción se inició en 1749 bajo el mandato del Gobernador


José Longart y Cobián. Tiene el honor de haber sido el escenario
donde Bolívar fue reconocido como Jefe Supremo de la República en 1816,
cuando nació la Tercera República.

• Paraguachí: Su construcción, hacia 1598, estuvo asesorada por Don Simón


Bolívar, El Viejo, ascendiente del Libertador. En su antigua torre el Marqués de
Mainteson dejó incrustados dos platos de porcelana. Allí se venera a San José.
Comidas y bebidas Típicas

Nueva Esparta, como tierra vinculada a los productos del mar, cuenta con una deliciosa
cocina basada en el pescado fresco y salado y los mariscos preparados. El plato típico por
excelencia es el sancocho de pescado (hervido de pescado con tubérculos criollos
y ají dulce).Entre los pescados, se aprecian el mero, particularmente en corbullón; el pargo,
el carite, el corocoro, la lamparosa y el jurel, los cuales generalmente se comen fritos.

El cazón (especie de tiburón pequeño) suele ser consumido desmenuzado y guisado en


empanadas fritas de harina de maíz. También es apreciado el botuto (caracol marino), las
tripa e'perlas (madreperlas) guisadas, así como las huevas de lisa y de erizo de
mar horneadas. La comida se acompaña con arepas o casabe.

Los mariscos más estimados son las langostas, los langostinos, los camarones,
los mejillones, las ostras, las pepitonas y los chipichipis, pequeños moluscos bivalvos, con
los que se prepara un típico y tonificante consomé.

Entre las bebidas típicas debe mencionarse el ponsigué, así como gran variedad de frescos
de frutas (batidos) de piña, níspero criollo o tamarindo.

Cultura del estado tachira


Hoy en día, muchas de las tradiciones del estado Táchira ya no se realizan, tal vez por
cuestiones de la globalización o porque los jóvenes consideran que estas son absurdas y
obsoletas.
Sin embargo, Táchira es un estado que tiene algunas celebraciones bastantes particulares
que forman parte de la cultura venezolana como por ejemplo:
La Quiebra del Chorote. Una de las tradiciones del estado Táchira se lleva a cabo luego
de que una mujer ha cumplido 40 días de hacer dado a luz, momento en el que se celebra la
quiebra del chorote. Para esta celebración se invita a los futuros padrinos del bebe,
familiares y amigos.
Esta es una vasija que está hecha de barro y tiene forma circular, siendo un poco más
angosta en la parte superior. Cuenta con una gran boca donde se puede guardar el miche o
guarapo ya fermentado.
Se ameniza la fiesta con una danza en la que participan tanto hombre y mujeres que siguen
el ritmo de la música de cuerdas. Para el vestuario, los hombres usan pantalón caqui con
una camisa manga larga, ruana paramera, alpargatas negras sencillas y sombrero. Las
mujeres visten blusa blanca o estampada con flores pequeñas manga larga, falda hasta la
mitad de la pierna, pañuelo en la cabeza, sombrero y alpargatas negras.
Visita a los siete Templos.
De las tradiciones del estado Táchira celebradas en Semana Santa, la visita a los siete
templos es de las más importantes, siendo esta heredada de la cultura española.
Se lleva a cabo el día jueves santo, después de hacerse la misa de lavatorio y la eucaristía,
cuando el Santísimo Sacramento se lleva en procesión hasta un altar que se prepara
especialmente para la adoración en la tarde y la noche.
Luego de que se lleva el Santísimo Sacramento se inicia el recorrido haciendo alusión a los
tribunales que visito Jesucristo cuando fue condenado a morir en la cruz.tradiciones-del-
estado-tachira-4
Tradiciones y costumbres navideñas del estado Táchira.
No cabe que la navidad en Venezuela no es una sola, sino que diversas tradiciones se
pueden celebrar dependiendo de la región y el estado donde te encuentres. El pueblo
tachirense no es la excepción a esta regla, contando con algunas celebraciones que no
encontraras en otro estado, como por ejemplo:

La Quema del Año Viejo. Esta es una de las tradiciones del estado Táchira que siguen
vigentes en la actualidad y es realizada el día 31 de diciembre justo a media noche, en
oportunidad de despedirse del año viejo y darle la bienvenida al nuevo.
La fiesta empieza aproximadamente 15 días antes, cuando se realiza un muñeco llamado
año viejo usando materiales diversos, teniendo en el interior bastante fuegos artificiales;
este junto a su vestimenta puede hacer alusión a un personaje o a una época.
Faltando 5 minutos para las 12, el muñeco se coloca sobre un trípode rustico formado por 3
palos que lo mantienen de pie. Un adulto escogido se acerca para prender el muñeco que
todos observan en silencio.tradiciones-del-estado-tachira-5
El año viejo se va consumiendo por el fuego a la vez que se escuchan constantemente las
detonaciones de los fuegos artificiales, hasta que solo quedan cenizas. Mientras tanto las
personas se dan abrazos y buenos deseos para el nuevo año.
Juegos tradicionales del estado Táchira. Las tradiciones del estado Táchira también se
enfocan en ciertas actividades deportivas que se practican desde hace muchos años y que ya
son parte del folklore de todos en el estado, eventos por los cuales también se reconoce al
estado en el resto del país.
Bola de Candela. Este es un juego tradicional que anteriormente se practicaba mucho en
todo el estado, pero que hoy en día ha dejado de usarse debido a lo peligroso del juego y las
consecuencias que puede presentar. El juego consiste en enrollar unos trapos viejos hasta
hacer una bola grande que se moja en keroseno. Esta se enciende con fuego y se patea
como si se tratara de un juego de futbol. Este solo puede ser practicado por personas
adultas y experimentadas.tradiciones-del-estado-tachira-
La Vuelta al Táchira. Competición de tipo ciclista que se realiza en el estado Táchira
desde el año 1966, estando la ruta restringida a este estado, pero con los años y el
incremento de su popularidad ha hecho que la ruta se extienda a los estados Mérida,
Trujillo, Barinas y Zulia. Esta celebración tiene una duración de 2 semanas estado
enmarcada en la ocasión de la Feria Internacional de San Sebastián, durante el mes de
enero. Solo en los años 1992, 1993 y 1994 la vuelta al Táchira se celebró en un mes
diferente.

Comidas típicas

La cocina tachirense se caracteriza por sus exquisitos platos. Se trata, además, de muestras
de una tradición que se conserva.

Hallacas andinas Pastel de maíz relleno de carne de cochino y gallina; garbanzos, pasas,
aceitunas y otros aliños envueltos todos en hojas de plátano.

• Pizca: Caldo de carne, aliñada con cilantro, cebolla junca, ajo, huevos enteros,
leche y arepa desmenuzada.
• Morcón: Especie de morcilla o embutido relleno de masa de maíz, carne de
cochino, pasas, aceitunas y otros ingredientes.
• Mute: Plato elaborado con panza de res, legumbres y verduras picadas.
• Pasteles: Masa de harina de trigo, rellena de carne, arroz y aliño. Pueden estar
rellenos de queso y se sirven fritos.
• Ajiaco: Sopa de frijol con carne y verduras picadas.
• Entreverado: Platillo que consta de fritura de hígado, bofe, pajarilla y asadura,
la que mezclan con cebolla y tomate.
• Mazamorra: Plato de maíz amarillo, berenjena, repollo, frijoles o arvejas y
carne.
• Corrungo: Plato elaborado con maíz blanco picado, al cual se le agrega leche,
legumbres, especies y carne o hueso.
• Caldo de papas: Sopa hecha a partir de consomé de carne, en el cual se cocina la
papa, se adereza con cilantro y perejil y se le añade huevo crudo y trozos de
arepa.
• Chanfaina: Vísceras de res guisadas con legumbres.

Postres

• Almojábanas: Especie de empanadas horneadas hechas de masa de yuca dulce y


rellenas con queso o guiso de carne y arroz.

• Arequipe: Postre de higo relleno con dulce de leche.


• Horchata: Bebida también conocida como miche o chiriguaco. Se trata de un
aguardiente de alto contenido alcohólico que se prepara con berros, quina, miel
de abejas, hinojo, piñón, romero, manzanilla y otros ingredientes.
• Masato: Bebida producto de la fermentación del arroz, guarapo de panela y
concha de piña.

Producciones culturales de la población Cestería, cerámica, sombreros y muñecos,


telares de lana y talla artística de la madera.

Recursos culturales

• Museo del General Cipriano Castro: Un gran salón de la Casa de la Cultura de


Capacho sirve como espacio para este museo, provisto de objetos personales,
documentos, ropa, artículos de tocador y armas de guerra del General Cipriano
Castro, hijo de esta tierra y caudillo de la Revolución Restauradora de 1899.

• Instituto Tachirense de Cultura hispánica: Fundado en 1971, cumple objetivos


de promoción cultural, divulgación e intercambio con España. Posee
documentos originales de gran valor. Ubicado en Pirineos, San Cristóbal.
• Centro de Historia del Táchira: Fundado en 1944 con fines culturales, posee
varias muestras arqueológicas. En San Cristóbal.
• Escuela de Música Ríos Reyna: Funciona en ella, además de una escuela de
música, una pequeña agrupación de música folclórica. Ubicada en Colón.

Cultura del estado portuguesa


En el estado Portuguesa, se mezclan las tradiciones típicas de los llanos venezolanos
con la religiosidad característica de este lugar que alberga el santuario de la Virgen de
Coromoto, patrona del país.
Las tradiciones llaneras están muy relacionadas entre sí, entre ellas se pueden mencionar:
Los Carnavales Turísticos del Municipio Páez con sus fabulosas carrozas y presentación de
artistas regionales, nacionales e internacionales, las Navidades en Acarigua resultan ser de
gran atrativo con la decoración del monumento La Espiga, en la que es bordeada con luces
de Navidad en forma de Bandera de Venezuela y el árbol “Samán” ubicado al lado de la
misma es envuelto con lucecitas de Navidad para el disfrute de los foráneos y visitantes,
por otra parte está la celebración del cumpleaños de la ciudad cada 29 de septiembre y su
«Encendido de Árbol», así como también «El Pesebre» y «La Cruz de Mayo», las retretas
en las plazas, el «Baile de los Santos Inocentes» cada 28 de diciembre. De la misma manera
se celebra el 13 de junio día de San Antonio, en casa de la familia Goyo Ramírez en Barrio
Ajuro, aunado al Desfile Cívico del en honor al Natalicio de José Antonio Páez Herrera,
«Cabalgatas», «Tardes de Toros Coleados», «Amaneceres Llaneros», entre otros. El Joropo
Llanero, es el baile que acompaña la música típica de Portuguesa. Al ritmo del Arpa, el
Cuatro y las Maracas, la parejas zapatean, mientras realizan sincronizados giros que
simbolizan el sutil coqueteo de la mujer y el galanteo y caballerosidad del hombre, junto al
desafiante espíritu del Llanero Venezolano.
Entre los juegos tradicionales se encuentran las rondas del «Juego de la Gallinita Ciega»,
«El Gato y el Ratón», «El Gallo y la Gallina», «El Arroz con Leche», «La Tómbola», «La
Carretilla», «El Escondite», «El Fusilado», «La Zaranda», «Palito Mantequillero». Y los
Juegos de Mano como los «Trompos», «Metras» (Canicas), «Perinolas», «Gurrufios»,
«Papagayos», «La Vieja», «El Avión», «Bolas Criollas» entre muchos otros.
Gastronomía del Estado Portuguesa
Las celebraciones llaneras siempre están acompañadas de un buen plato de comida,
saborear la cocina Portugueseña es disfrutar de la sencillez, es regalarle al paladar la sazón
criolla del llano, como su célebre cruzado, el picadillo popular, un sabroso coporo o
bocachico bien frito, acompañado de las negras caraotas y el queso criollo, o una suculenta
sopa de bagre o cabeza de cachama, y siempre presente en las celebraciones llaneras una
gorda ternera en vara con yuca y la jubilosa guasacaca, y para refrescarse de este tremendo
calor un guarapo de caña o papelón con bastante limón.

También podría gustarte