Está en la página 1de 8

Ensayo Critico del libro

“RACIONALIDAD OCCIDENTAL Y RACIONALIDAD ANDINA”


de Antonio Peña Cabrera

Ofelia Medina Bereciartu


ofeliadelvalle.o@gmail.com

Caracas,15 de julio de 2020


Ensayo Critico del libro
“RACIONALIDAD OCCIDENTAL Y RACIONALIDAD ANDINA”
Antonio Peña Cabrera
Ofelia Medina Bereciartu
Ofeliadelvalle.o@gmail.com

Introducción.
La selección del texto sobre la Racionalidad Occidental y la racionalidad
Andina, libro escrito por el autor Peruano Antonio Peña Cabrera, se nos
antojó pertinente de revisar, en virtud de que el tema indígena es de mi
interés para la realización de mi trabajo Doctoral.
Actualmente, me encuentro incursionando en la revisión bibliográfica de
autores latinos y de habla hispana, que traten el tema de la identidad, la
cultura, la organización y el trabajo de los pueblos originarios de la
América, pues pretendo abordar en mi tesis Doctoral el desarrollo del
Estado Comunal en Venezuela, y el papel protagónico del hombre y la
mujer comunera para la consolidación del mismo.
Parto del supuesto, que el Venezolano y la venezolana actual, es
producto del mestizaje del blanco europeo, el aborigen americano y el
negro africano , que se dio durante los años de la invasión y conquista de
nuestra américa por parte de los reinos de España, Portugal e Inglaterra a
nuestro Continente. Pero este proceso de conquista e imposición por
parte del europeo se vio confrontado por un Indígena (término utilizado
por el español para referirse a nuestros aborígenes) quien tenía una
identidad cultural y tradicional distinta en muchos casos opuesta al
Europeo, y que fue fuertemente subyugada por el conquistador.
El análisis del trabajo el trabajo realizado por el filósofo y pensador
peruano, Peña Cabrera, Antonio. (2003) “RACIONALIDAD OCCIDENTAL
Y RACIONALIDAD ANDINA”, sobre la importancia y las características
propias de la cultura Inca, y su marcada diferencia con la cultura Europea.
Dice el autor “El objeto de este trabajo es contrastar dos tipos de
mentalidad en función del uso de la razón: la occidental y la andina” (p.2),
desarrolla una investigación donde contrasta la cultura Andina con la
cultura europea, claramente enfrentadas a partir del momento de la
conquista española de nuestra América
De allí que surja nuestra primera pregunta, ¿cómo entender la
Racionalidad como elemento diferenciador de los Pueblos?
Para el autor el punto de partida de su estudio y reflexión es la noción de
Racionalidad. Señala el autor: “Definimos a la razón de una manera muy
simple, elemental quizás, pero metodológicamente útil. La razón es un
instrumento de sobrevivencia, el más eficaz que tiene el hombre. (p.2)
La racionalidad, la visión de la misma y el cómo utiliza la razón es un
elemento diferenciador de los s hombres y de los grupos sociales en los
que él se constituye e interactúa.
Para Peña Cabrera, el hombre es además de un ser racional un ser social
y como ser Social es a partir de esa interacción entre los hombres que
hace genera la existencia de algo que hemos denominado la sociedad,
entonces, para los hombres la razón es vista más un como un instrumento
que le permite sobrevivir pues al trabajar al conformar grupos sociales o el
convivir en grupos sociales éste sobrevive por el trabajo común. Él dice
también señala otro concepto importante a saber, sostiene que “las
distintas situaciones geográficas, históricas, sociales determinan la
manera cómo ha de usarse la razón”.
¿Cuál es la manera como los individuos determinan y utilizan la razón?
Peña habla de que la racionalidad es un proceso mental que se va
conformando y estructurando según las necesidades de sobrevivencia en
confrontación con el reto que plantea el medio geográfico en el cual el
hombre vive, la tradición y las creencias de ese lugar específico
geográfico este concepto es muy importante a lo largo del texto de este
autor pues es podríamos decir que es el centro o el meollo de su teoría en
la cual él habla que esa determinación geográfica esa ubicación que esa
ubicación que el hombre tenga y junto con la tradiciones de las relaciones
de tradición que se dan en ese punto geográfico entre los hombres que en
ella habitan y las creencias que ellos compartan van a determinar la forma
de actuar, crear y desenvolver la sociedad.
Al abordar el encuentro de la Racionalidad europea y la andina, destaca
el autor que los primeros no comprendieron a los hombres que
encontraron poblando los territorios para ellos “descubiertos”, y estando
estos convencidos de su superioridad frente a los aborígenes de los
nuevos territorios, se negaron a reconocerlos como seres racionales, lo
cual resulto en contra de los aborígenes que resultaron siendo
conquistadores de dichos territorios.
El Trabajo de Peña Cabrera hace una distinción importante sobre lo que
podemos entender como racionalidad y cosmovisión habla en los habla
de que para muchas personas racionalidad y como visión Son la misma
cosa estás No son así, pues para él la racionalidad es un proceso y la
cosmovisión es una intuición de la totalidad.
Aquí nos planteamos una segunda interrogante, ¿Cuál es el fin de la
racionalidad Europea?
El estudio de Peña Cabrera, devela la fuerte diferencia existente entre los
dos razonamientos, a partir de la caracterización de como evoluciono
Europa desde el latifundio hasta la Modernidad, y como derivo en un
pensamiento instrumental de la razón, que se planteó el manejo, control y
transformación de la naturaleza y de su realidad en la búsqueda de
conquistar a la naturaleza y conducirla a producir en post de la riqueza
que de ella se obtiene.
El desarrollo de maquinarias, equipo de cultivo para el trabajo y manejo
de los suelos esté él como él la diferenciación llano del cultivo como para
sostenimiento de las comunidades o los poblados de los cuales vivía el
hombre sino ya hacerlo más extensivo en base al uso del arado Esto hace
que para ella empieza la producción ya no para abastecerse sí, sino que
le permite tener una producción excedente que puede ser comercializada
en otras comunidades y esto abre otra perspectiva al trabajo y
básicamente la relación de trabajo, que deriva en la explotación, cambia
así las relaciones que se daban en la sociedad medieval ,va surgiendo el
intercambio o el cambio de producción por dinero y esto cambie todo lo
que se estaba dando hasta el momento y la naturaleza se toma como
objeto de explotación .
Estos cambios en la relación del hombre con la naturaleza traen cambios
de todo tipo y, en particular, en la relación del hombre con el hombre
porque ya no sólo el hombre maneja la naturaleza sino que maneja y
explota el individuo para producir y obtener ganancias en la producción.
Entonces el individuo va cambiando su perspectiva de no sólo sentirse el
hombre dueño de la naturaleza o ser el centro de la naturalización, sino
sentirse capaz de dominar la naturaleza cambiarla y utilizarla a su antojo.
Sobre la racionalidad andina, el autor señala que en los Andes
americanos encontramos que la diferencia primera con la visión europea
surge desde el mismo tipo de la topografía del territorio andino y el cómo
interactúa el poblador andino con sus suelos de cultivo. En los Andes se
encuentran alturas mayores a los 3000 metros dónde cultivaban y vivían
los aborígenes y requería otro tipo de cultivo y otras técnicas distintas a la
europea. En los andes se cultivaban franjas de terreno pequeñas y,
donde los tipos de cultivos no eran únicos o de un solo rubro, sino que
cultivaban según lo que soportará la altura y el suelo, lo que se traducía
en una diversidad de producción y la obtención de variedad de especies.
Existe un elemento digno de ser destacado de la forma de subsistencia de
las tribus o de los pobladores autóctonos de la de la región andina
durante la colonia, permitió la subsistencia de una población de entre 10 y
12 millones de habitantes qué vivían a una altura de 3 o 4500 mts. de
altura., requería de un trabajo colectivo. En los andes el suficiente
alimento para todos los para tener y para guardar tomando en cuenta que
ellos desarrollaron el procesamiento de los alimentos a través de la
deshidratación de la desarrollaron el procesamiento de los alimentos a
través de la deshidratación de los frutos y el secado de las carnes para
que perdurarán en el tiempo.
Otro elemento importante del trabajo de las tribus En Los Andes
americanos era la construcción de andenes o Terrazas para el cultivo que
tendrían que ser debido a que la zona serán laderas y barrancos ellos
deseaban la tierra la acondicionada de manera tal de que pudieran
mantener la calidad del suelo y, además, el manejo de las del agua para
cultivo esta construcción de terrazas y de largas canales de Irrigación
fueron realizados por los aborígenes con puro trabajo humano. Allí no se
usó el animal para el cultivo, lo que hace que la interrelación entre el
individuo y la tierra lo hace con una condición distinta en su noción de la
Tierra como una como la madre la naturaleza era concebida como parte
de ellos y era la madre dadivosa que les daba y les brindaba el alimento y
el sustento.
El trabajo de construcción de terraza y los canales fue posible en base a
un sentido de reciprocidad y solidaridad de estos pueblos que no tenían
nada que ver con el comportamiento individualista y exacerbadamente
independiente del europeo el sentido que prevalecía entre las aborígenes,
era una comunicación grupal y una conciencia de responsabilidad
colectiva para para que todos ellos pudieran subsistir en esta esta
solidaridad Aún se ve en Las poblaciones campesinas andinas pues
tienen una gran sentido de pertenencia a la comunidad y el grupo social
sin nada que ver con el individualismo egoísta.
Para los pobladores de los andes, la tierra es la fuente de vida y de
revitalización de la vida individual ,de la vida de la naturaleza y del
individuo; el trabajo y la producción del hombre sigue el ritmo de la
naturaleza no la violenta, es decir, ellos cultivaban y producían en los
tiempos en que la naturaleza se los permitiría respetando cuál era el
desarrollo de las estaciones, la diferenciación entre la lluvia y la sequía y
por ello, trabajaban en función aprovechar las cosas que la naturaleza de
daba no a manipular la ni a forzarla.
Este conocimiento y respeto por la naturaleza, por movimiento fluido
natural de las tierras en su relación con el individuo hace concebir o
caracterizar que el individuo prehispánico tenía una gran conciencia
ecológica y un gran sentimiento de responsabilidad y de respeto al orden
natural de las cosas lo que podríamos denominar actualmente el orden
cósmico que contrastaba totalmente con la visión manipuladora de
explotación y aprovechamiento de la tierra que tenían los europeos.
Siendo la caracterización de la racionalidad europea y la andina tan
diferentes, nos surge una última interrogante, ¿Que provoco esta diversa,
enfrentada y opuesta racionalidad en la interacción de ambos
continentes?
Podemos señalar que en este punto, el autor señala que los
procedimientos y actitudes mentales de logro del europeo y los andinos
trajeron un enfrentamiento y rechazo del primero sobre el segundo. Y en
consecuencia el europeo desmerito la sapiencia autóctona, e impuso su
criterio como vencedor, lo que se traduce en hambre y miseria para los
pueblos andinos.
La variedad genética de cultivos propios andinos, sus técnicas y procesos
ancestrales se enfrentan a la tendencia a la explotación excesiva del
occidental, lo que se ha traducido en deterioro de las especies.
Reflexión final
La labor de construcción de terrazas agrícolas y de largos canales de
irrigación fue realizada a puro músculo humano. Esto no había sido
posible sin un sentido de reciprocidad y de solidaridad, que nuestro
comportamiento individualista actual difícilmente puede concebir a
cabalidad.
El sentido de comunicación grupal y la conciencia de responsabilidad
colectiva eran probablemente más vivos y sólidos que lo que ahora
podemos imaginar. Aunque todavía perviven en las poblaciones
campesinas andinas sentimientos fuertes de pertenencia a la comunidad
y al grupo social por sobre el egoísmo individualista
En una sociedad en la que el trabajo no se organiza en función de la
fuerza y la disponibilidad de la máquina, no puede haber tampoco división
social del trabajo, ni especialistas. En las sociedades andinas todos están
para todo, aunque haya gentes que posean mejores habilidades que otras
para tal o cual faena, por ejemplo para las artesanías.
Finalmente es necesario señalar que en mi criterio, aunque la racionalidad
occidental ha imperado durante más de 5 siglos en nuestra américa, esta
no ha podido borrar de la faz de la tierra la Cultura, la tradición y las
costumbres andina, y ancestrales, al igual que no ha podido imponer en
las alturas andina sus nociones y técnicas de explotación agrícolas y no
ha podido desarrollar técnicas de explotación en las alturas y terrenos de
cultivo andinos. Al no resultarle rentable, ha permitido que la tradición de
las alturas andinas mantengan sus productos como la gran variedad de
papa, aun exista en américa.
.
Referencias
Peña Cabrera, Antonio. (2003) “RACIONALIDAD OCCIDENTAL Y
RACIONALIDAD ANDINA”. Cuadernos de Investigación en CULTURA Y
TECNOLOGIA ANDINA, Nº 2. IECTA-Iquique. Perú.

También podría gustarte