Está en la página 1de 2

ORQUIDOPEXIA

Hay dos formas de hacerlo: vía inguinal o vía escrotal.

 Vía inguinal:
1. Se comienza realizando una incisión con bisturí 3 hoja 15 en la región inguinal donde se
encuentra alojado el testículo no descendido.
2. Se incide el tejido celular subcutáneo con electrobisturí punta pulida. Se va separando la
incisión con separadores de Farabeauf.
3. Se observa la fascia del oblicuo externo el cual se incide ya sea con bisturí frio o con
electro.
4. Se comienza a disecar con tijera de Metzenbaum curva el anillo inguinal externo
superficial en donde se aloja el testículo no descendido.
5. Se repara el cordón espermático con mosquito curva y se diseca con pinza de disección sin
garra sosteniendo en sus extremos con Kelly curvas o mosquitos curvas el anillo inguinal
externo. En este paso, se debe tener especial cuidado en la disección de los vasos del
cordón, para evitar la atrofia testicular, y en no lesionar el nervio ilio-inguinal, que discurre
por el canal inguinal adyacente al cordón espermático.
6. Luego de tener disecado el cordón espermático se secciona el gobernaculum testis con
tijeras de Metzenbaum curvas y se tracciona con una Kelly curva.
7. Se realiza sección del musculo cremáster en la parte inferior para la movilización libre del
testículo y del cordón espermático.
8. En la parte superior se realiza sección de los músculos oblicuo interno y transverso
dejando al descubierto el anillo inguinal profundo.
9. Se realiza una disección roma del saco herniario traccionando sus extremos con Kelly
curvas.
10. Posterior a su disección se pasa un punto de transfixión en el saco herniario con ácido
poliglicólico 3/0 SH.
11. Ya con la totalidad del cordón espermático disecado tenemos su longitud suficiente para
alcanzar el descenso hacia la bolsa escrotal.
12. Así que se realiza un túnel inguino-escrotal con ayuda de una disección roma (el cirujano
introduce su dedo hacia la bolsa escrotal y lo diseca cuidadosamente).
13. Luego se realiza una incisión a nivel escrotal de aproximadamente 1cm con bisturí 3 hoja
15, atravesando sus planos: tejido celular subcutáneo, dartos superficial y túnica vaginal
con electrobisturí punta pulida.
14. Se repara el testículo con un punto del mismo ácido poliglicólico 3/0 para su posterior
descenso a través del túnel.
15. La Kelly del reparo se introduce primero por la incisión escrotal hasta llegar a la incisión
inguinal y allí se coloca en el extremo del hilo de la sutura.
16. Se tracciona la Kelly curva y con ella se logra descender el testículo hacia la bolsa escrotal.
17. Por último, se fija el testículo al escroto en el dartos superficial con la misma sutura (ácido
poliglicólico 3/0) y luego la piel con catgut cromado 3/0.
18. En la incisión inguinal también se cierra por planos: primero la fascia del oblicuo mayor
con Vicryl 3/0, luego el tejido celular subcutáneo con el mismo Vicryl y por último la piel
con Monocryl 4/0.
19. Se realiza curación limpiando las áreas con gasa húmeda, secando con gasas limpias y
colocando Fixomull® en las incisiones.
 Vía escrotal: para corrección de torsión testicular en adultos.
1. Se realiza incisión escrotal con Bisturí 3 Hoja #15 de aproximadamente 1cm. Luego de
la incisión, queda expuesto el dartos superficial, se realiza hemostasia y se sigue
incidiendo con electrobisturí hasta la apertura de las fascias espermáticas y la túnica
vaginal.
2. Se exterioriza el testículo.
3. Se explora la torsión testicular y se acomoda la posición del cordón espermático.
4. Luego se fija el testículo al dartos pasando un punto en el dartos y el parénquima
testicular con Vicryl 3/0 ó 2/0 SH.
5. Se deja un dren por el contra-abertura y se procede al cierre: primero dartos y luego la
piel con sutura absorbible 3/0 SH.
6. Se realiza curación limpiando el área con gasa húmeda, secando con gasa limpia y
colocando un poco de Fixomull® en la incisión.

También podría gustarte