Está en la página 1de 1

Fatiga Sobreentrenamiento Mialgia

Se caracteriza por la combinación de varios síntomas y


La fatiga es un estado que se genera después de una actividad Suele surgir cuando hay un aumento importante de la carga de
principalmente por la presencia subjetiva de
física constante y que según su localización puede ser central o trabajo, intensidad de los ejercicios y horas de entrenamiento a
dolorgeneralizado, fatiga, rigidez matutina y trastorno del
periférica, pero aunque se dan por distintas causas fisiológicas, la semana, así como un insuficiente tiempo de recuperación
sueño junto con la reproductibilidad a la presión de múltiples
una precede a la otra. entre las sesiones de entrenamiento
puntos dolorosos

Puede representar un estado de dolor crónico primario en el cual


Una reducción en la capacidad de generar fuerza o potencia, o la Es la dificultad para mantener el desempeño, no justificada no existen anormalidades de laboratorio específicas para el SF y
falla para mantener la producción de fuerza o potencia requerida por otras causas o morbilidades, que persiste por semanas a el SDM que puedan ayudar en el diagnóstico. Puede existir un
o esperada. meses a pesar de un perío-do de reposo dolor generalizado discapacitante, a menudo asociado con una
fatiga debilitadora.

Sobreentrenamiento POSITIVO
Es considerado un proceso natural, cuando el resultado final Existen alteraciones neuroendocrinas, disautonómicas y
Es síntoma común en diversas patologías, realidad extensible
consiste en la adaptación y en la mejoría del rendimiento, lo que neurosensoriales, que estarían presentes en individuos con una
también a otras múltiples manifestaciones, de interpretación a
incluye la detención del entrenamiento y la adopción de fase de predisposición genética, un probable polimorfismo17 en donde
veces no fácil, conflicto abundado por el subjetivismo del
recuperación. una gran variedad de estresores medio ambientales pueden ser
paciente.
Sobreentrenamiento NEGATIVO factores precipitantes en desencadenar los síntomas
Se acompaña de una mala adaptación y la aparición del SSE.

Son manifestaciones de un exceso de entrenamiento o una mala


adaptación al mismo, y la diferencia entre ellos no radica tanto
Es donde la disminución de la fuerza ocurre a nivel de las fibras
en el tipo de ejercicio que se practica, ni la intensidad del
musculares principalmente o el medio en el cual se encuentran
entrenamiento o el grado de afectación del rendimiento, sino
en el tiempo necesario para la recuperación.

Es una manifestación clínica que tiene correlación con diversas


patologías y localizaciones en el Sistema Nervioso Central (SNC). Puede generarse cuando se combinan stress del entrenamiento,
El sujeto que se encuentra bajo los efectos de este síntoma medio ambiente, circunstancias profesionales y privadas que
padece de una disminución del rendimiento, siendo de suma exceden la capacidad individual de adaptación.
importancia para los costos del sistema de salud.

En conclusion la fatiga y el sobreentrenamiento pueden llevar a los PX a tener una mialgia, por los multiples factores existentes, todo esto detonado por malos habitos en la dosificación del ejercio y
del descanso que se requiere

Moreno Quinchanegua, J. E. (2017). LA FATIGA, TIPOS CAUSAS Y EFECTOS. Actividad Física y Deporte, 3(2), 87–95. https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/issue/view/8
Hargreaves, M (2016). Metabolic Factors in Fatigue Sports Science Exchange 155, Vol. 28, No. 155, 1-5, https://www.gssiweb.org/sports-science-exchange/article/sse-155 metabolic-factors-in-
Jouvencel, R. M. (2020). Fatiga muscular:Cuestiones previas. Principios de electromiografía de superficie: Cuestiones previas. Principios de Electromiografía de superfice (1.a ed.). Ediciones Diaz de Santos.
Arce RE. Mecanismos fisiológicos de la fatiga neuromuscular. Rev Med Cos Cen. 2015;72(615):461-464. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/contenido.cgi?IDPUBLICACION=6503
Pedraz-Petrozzi, B. (2018). Fatiga: historia, neuroanatomía y caracteristicas psicopatológicas. Una revisión de la Literatura. Revista de Neuro-Psiquiatria, 81(3), 174. https://doi.org/10.20453/rnp.v81i3.3385
tima, S. B., & Alejo, G. N. V. (2017). Sobreentrenamiento y deporte desde una perspectiva psicológica: estado de la cuestión. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y el Ejercicio Físico, 2(2), e12, 1–12. https://doi.org/10.5093/rpadef2017a8
Mercado Peña, Mario Alberto, & Gallo Villegas, Jaime Alberto (2014). Manifestaciones tempranas de sobreentrenamiento en deportistas en el período precompetitivo antes de unos juegos
Eugenia, H. V. (2019, 16 septiembre). Fatiga y Síndrome de Sobreentrenamiento (SSE). Hospital Victoria Eugenia Cruz Roja. https://hospitalveugenia.com/comunicacion/el-hospital-victoria-eugenia-con-el-deporte/articulos/la-fatiga-y-el-sindrome-de-sobreentrenamiento-sse/
Subiela, J. V., & Subiela, J. D. (2011). El síndrome de sobreentrenamiento: criterios diagnósticos y conductas terapéuticas. Academia Biomedica Digital. http://vitae.ucv.ve/index_pdf.php?module=articulo_pdf&n=4436&rv=101
Sindrome de sobreentrenamiento. (2012, 5 marzo). eFisioterapia. https://www.efisioterapia.net/articulos/sindrome-sobreentrenamiento
Gerwin, R. (2005). Factores que promueven la persistencia de mialgia en el síndrome de dolor miofascial y en la fibromialgia. Fisioterapia, 27(2), 76–86. https://doi.org/10.1016/s0211-
Velasco, M. (2019). DOLOR MUSCULOESQUELÉTICO: FIBROMIALGIA Y DOLOR MIOFASCIAL. Revista Médica Clínica Las Condes, 30(6), 414–427. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2019.10.002

También podría gustarte