Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
AREAS: FECHA:
LENGUA CASTELLANA DOCENTE: 05 DE ABRIL DE 2021
JAIME ALEXÁNDER ARIAS SUÁREZ
Para los dos primeros momentos debes tomarte el tiempo para leer y comprender los conceptos de cada
una de las áreas. Para los momentos 3 y 4, encontrarás las actividades por separado de cada área, debes
resolverlas y entregarlas al respectivo profesor.
Finalmente, encontraras las rubricas de autoevaluación para cada una de las áreas trabajadas,
diligenciarlas y transcribirlas en la hoja de respuestas de las actividades que entregaras a cada profesor.
IMPORTANTE: Recuerda que debes conservar las guías, ya que harán parte de tu Portafolio de Evidencias
de cada periodo.
META DE COMPRENSIÓN
LENGUA CASTELLANA:
CONTENIDO
1
GUIA DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO AL ESTUDIO EN CASA
De hecho, en los juicios se pide a los testigos hacer una exposición oral conforme a las
preguntas de quien los interpela.
Introducción o apertura. Una aproximación al tema que sienta las bases para el posterior
desarrollo. Ofrece conocimientos previos o más sencillos que luego serán necesitados, o un
abordaje inicial a partir del cual empezará a construirse el contenido de la exposición.
Desarrollo. La extensión del “cuerpo” de las ideas que se desean transmitir, con sus
complicaciones, sus particularidades y los detalles que completen la información. Es la parte
concreta de la exposición.
Conclusión o cierre. La parte final en que se resume lo expuesto hasta entonces, explicitando lo
que a partir de todo ello puede inferirse, nuevas ideas que de ello se desprenden o la importancia
del tema para futuras investigaciones.
Público. Aquellos que presencian la exposición y que, por lo general, guardan silencio hasta el
final de la misma.
2
GUIA DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO AL ESTUDIO EN CASA
En una mesa redonda todos los expositores conversan sobre el mismo tema.
La exposición oral puede tener diversos tipos, que varían entre sí de acuerdo a las
particularidades que presentan. Por ejemplo:
Mesa redonda. Todos los expositores se organizan para conversar en torno a un tema, pudiendo
intervenir a voluntad.
Panel de discusión. Los expositores hablan por turnos al público, y por último se produce un
debate con preguntas.
Conferencia o lectura. Uno o varios expositores (por turnos) leen y/o comentan un texto al
público y aportan explicaciones de ser necesario para que se entienda.
Simposio. Un panel de especialistas aborda una temática desde sus puntos de vista; luego el
público interviene mediante preguntas y dudas que son aclaradas.
Investigación del tema. Se reúnen todas las fuentes disponibles o pertinentes para la exposición,
y se ubica en ellas el contenido más relevante.
Toma de apuntes. Se extraen las ideas pertinentes y las citas necesarias para la explicación del
tema, y se plasman en fichas. A partir de ellas podrá repasarse el contenido y hacer el material de
apoyo.
Elaboración del material de apoyo. Una vez que se sepa el orden de los contenidos a exponer,
se puede decidir qué habrá como material de apoyo en cada etapa de la exposición.
3
GUIA DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO AL ESTUDIO EN CASA
Tipos de audiencias
La audiencia especializada es exigente pero puede seguir contenidos complejos.
Dependiendo de la naturaleza del público, una exposición podrá recibir mayor o menor acogida y
estará más o menos cerca de cumplir su propósito informativo.
Para ello, el o los expositores deberían prever el tipo de público al que se dirigirán:
Especializada. Una audiencia de profesionales o conocedores del tema será capaz de entender y
manejar los términos difíciles, seguir ideas complejas y dar por sentados ciertos referentes. Por
otro lado será más exigente en la claridad de las ideas, en el manejo de los conceptos y en otros
aspectos técnicos de la exposición.
No especializado. Un público compuesto por asistentes diversos, quizá ocasionales, que no
comparten formación en torno a un tema y que por lo general tienen intereses diferentes. Este tipo
será más fácil de impresionar, pero menos capaz de seguir las reflexiones especializadas o de
entender conceptos complejos, así que preferirá las aproximaciones divulgativas o generales.
4
GUIA DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO AL ESTUDIO EN CASA
El material de apoyo
Si bien lo importante en una
exposición oral es justamente la
parte hablada de la misma, el
material de apoyo puede jugar un rol
determinante a la hora de ayudar a
que se entienda lo expuesto y que
la experiencia sea grata, o puede por
el contrario sabotear la exposición y
entorpecer la comunicación. Para
ello es clave que el material de
apoyo sea:
Concreto. Conteniendo únicamente lo necesario, y no una especie de trascripción de todo lo
dicho.
Secundario. No debe competir con la exposición, ni secuestrar la atención del público, ni rivalizar
en importancia con lo que va a decirse.
Dinámico. Breve, ágil, compuesto de información fácil de comprender, directa y que no genere
dudas adicionales.
UN BUEN ORADOR
1. La postura de un buen orador denota seguridad y comodidad.
2. Un buen orador, por su parte, cumple con las siguientes condiciones:
3. Tiene buena dicción, pronuncia correctamente las palabras.
4. Emplea un tono de voz lo suficientemente alto, sin gritar.
5. Habla de manera lineal y ordenada, sin atropellarse, dudar, o retroceder.
6. Dialoga con el material de apoyo, no se distrae con él.
7. Emplea una postura corporal armónica y que no denote inseguridad, duda o incomodidad.
8. Una buena exposición
BIBLIOGRAFÍA
"Exposición Oral". Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co. Última edición: 16 de
marzo de 2020. Disponible en: https://www.caracteristicas.co/exposicion-oral/.
DESEMPEÑOS DE COMPRENSIÓN
ACTIVIDAD
Hola compañero(a) de grado 10°, en este taller encontrarás tres puntos que tienen que ver
directamente con el área, y un punto que se direcciona de manera transversal con el
proyecto de Ética y Valores. Así que recuerda que para que tu actividad tenga una
excelente valoración, debes desarrollarla en su totalidad.
1. Realiza un mapa conceptual acerca del tema anteriormente estudiado. (¿QUÉ ES LA EXPOSICIÓN ORAL?)
2. Consulta con tus padres, familiares, amigos o vecinos, tres personajes que hayan utilizado la oralidad para transformar
la sociedad y escribe en que afectaron la visión del mundo hoy en día.
5
GUIA DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO AL ESTUDIO EN CASA
- a.____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________.
- b.____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________.
- c.____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________.
3. Lee con atención cada texto y responde en el formato de respuestas que hay al finalizar cada grupo de preguntas. A
demás, debes argumentar por qué elegiste esa opción y las otras no.
Texto 1.
André Bretón nace en el seno de una familia de clase media en 1896, y desde una edad muy temprana se
interesó en la medicina y en la psiquiatría, ya que para él poseían un gran valor las palabras o frases que
surgían de la mente en un estado de adormecimiento o durante los sueños y todos los aspectos
relacionados con el subconsciente humano.
Bretón es el creador de un rasgo fundamental del surrealismo llamado “escritura automática”. Consistía en
transmitir tal cual surgían las ideas de la mente, sin reflexionarlas y sin tener un tema preciso, y plasmarlas
directamente a un texto o poema. Estas frases procedían directamente del subconsciente y no tenían
coherencia lógica entre sí.
El escritor francés siempre tuvo una posición contraria a todo aquello que estuviera regido por un orden
social o moral, y lo que pretendía establecer con esta innovadora y peculiar técnica era un nuevo código de
poesía y de conducta general, para así poder llevarlo hacia la realidad y como consecuencia poder
transformarla, obteniendo a su vez escritos totalmente puros que provinieran únicamente de los dictados
de la mente.
La justificación que André Bretón daba a esta técnica era el hecho de que el sueño tenía una realidad
objetiva y ejercía a su vez una gran influencia en la realidad consiente objetiva, y lo que quería lograr con
esto según sus palabras era un “dictado del pensamiento, en ausencia de todo control ejercido por la razón
y fuera de toda preocupación estética o moral”.
Esto se observa claramente en sus poemas, como por ejemplo en el Cartero Cheval”, en el cual Bretón en
las primeras líneas empieza hablando acerca de unos pájaros y más abajo habla de unas mujeres que se
encuentran en una mina. Esto lo volvemos a observar en el” Márquez de Sade” en donde narra que el
marqués se encuentra en un volcán y después habla de unos acróbatas y unas doncellas, perdiéndose así, la
coherencia lógica o la ausencia de alguna técnica literaria. Y así sucede sucesivamente en el resto de sus
escritos.
En mi opinión personal creo que no hay una interpretación general o acertada sobre el significado real de
estos poemas, pues él mismo menciona que estás frases surgen de la mente para liberar el inconsciente y
no presentan un orden especifico. Creo que realmente solo un psicoanalista podría definir el significado
exacto de estas líneas, que solo tendrían un significado en la mente del autor por provenir de su
subconsciente y de sus experiencias muy personales.
Aunque para muchos esta técnica puede parecer aberrante o que de ninguna manera puede ser algo
artístico, creo que si lo analizamos de manera más detallada tal vez podamos encontrar, que al utilizar esta
técnica podríamos liberar ideas y sensaciones muy arraigadas y tal vez hechos olvidados de nuestra mente,
siendo así esto como un canal de liberación de los pasajes más recónditos de nuestro ser y al estudiarlo
después podríamos descubrir cosas de nosotros mismo que ni siquiera conocíamos o imaginábamos.
6
GUIA DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO AL ESTUDIO EN CASA
3. Un elemento que permite ver una tipología expositiva en el texto anterior es:
a. El uso ocasional del modo impersonal.
b. Los adjetivos calificativos utilizados.
c. La opinión que se da de algunos temas.
d. El uso de verbos en segunda persona.
4. ¿Cuál de los siguientes títulos sería el más adecuado par en anterior texto?
a. La vida de André Bretón.
b. El surrealismo de André Breton.
c. Biografía de André Bretón.
d. André Bretón y la ciencia de los sueños.
6. El vocablo “sub” que evidenciamos en la expresión “subconsciente” es un prefijo latino de posición, que
indica que una cosa o un concepto se sitúa o se realiza bajo algo. Este funciona de la misma manera en este
grupo de palabras:
a. Subterráneo, subiendo, subjetivo.
b. Subdesarrollo, subliminal, submarino.
c. Suba, subalterno, subestimar.
d. Subtitulo, subsuelo, subida.
7
GUIA DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO AL ESTUDIO EN CASA
a. Cervantes.
b. Montaigne.
c. Los locos.
d. Freud.
10. Una sentencia opuesta al sentido del surrealismo que proporciona el texto, sería:
a. “lo menos que puede pedirse a una escultura es que no se mueva”.
b. “el hombre que no puede visualizar un caballo al galope sobre un tomate es un idiota”.
c. “lo que debe ser dicho, debería ser siempre de la manera más concisa y clara posible”.
d. “Te amo como el antiguo helecho ama a la piedra que lo ha transformado en ecuación”.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1
0
A A A A A A A A A A
B B B B B B B B B B
C C C C C C C C C C
D D D D D D D D D D
Texto 2.
Al recibirlos este jueves en su despacho, Pinzón relató, a manera de cuento, las epopeyas de los hombres y
mujeres de las Fuerzas Armadas colombianas y las grandes batallas que han librado en la historia.
Las históricas batallas que han librado las Fuerzas Armadas en sus 200 años de existencia, fueron el tema
central de un encuentro informal entre el ministro de defensa Juan Carlos Pinzón, y 50 estudiantes de
bachillerato que llegaron a su despacho para saludarlo y conocer, de primera mano, el trabajo que hace
esta cartera por la paz y la seguridad del país.
Hacia el mediodía de este jueves, el ministro decidió suspender algunos compromisos que tenía
programados en su agenda privada, para atender a los jóvenes alumnos, provenientes de la Macarena
(Meta), a quienes había invitado durante su última visita a esa población.
El grupo de jóvenes llegó a Bogotá este martes en el vuelo coordinado por el Ejército Nacional y se alojó en
Batallón Guardia presidencial, donde fue recibido con hospitalidad, tal como se atiende a los huéspedes
ilustres.
Los alumnos, pertenecientes al colegio Nuestra señora de La Macarena (Meta), visitaron las instalaciones de
la Escuela Militar, el Museo Militar, el Museo de Oro, el Parque Mundo Aventura, el Ministerio de defensa y
la población de Mosquera (Cundinamarca).
Al recibirlos en su despacho, Pinzón relató a manera de cuento, las epopeyas de los hombres y mujeres de
las Fuerzas Armadas colombianas y las grandes batallas que han librado contra los grupos terroristas en su
historia.
“Las Fuerzas Armadas nunca han sido derrotadas, por eso son tan especiales (…) la primera guerra fue el
combate de Guasput en 1830; luego fue la guerra de los mil días en pleno siglo XIX; después fue la batalla
de Güepi en 1932; participamos en la guerra de Corea en 1951 y, para el año 1964, es cuando aparecen los
grupos guerrilleros”, narró Pinzón.
8
GUIA DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO AL ESTUDIO EN CASA
3. Teniendo en cuenta el sentido global del texto, se puede pensar que el propósito del autor es:
a. Narrar, a manera de cuento, las epopeyas de las FF.AA. y las grandes batallas que han librado en la
historia.
b. Informar sobre el encuentro del ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón, con 50 estudiantes de la
Macarena.
c. Relatar a 50 estudiantes de la Macarena, las epopeyas que ha librado el Ministerio de Defensa.
d. Informar a la opinión pública sobre las heroicas batallas que han librado las FF.AA. en sus 200 años de
existencia.
6. Un elemento que permite reconocer una tipología expositiva en el texto anterior es:
a. La opinión que da e autor en ocasiones.
b. El carácter objetivo de lo que dice.
c. El relato que hace del citado encuentro.
d. La caracterización que hace del ministro.
8. De acuerdo con el texto, es posible afirmar que las Fuerzas Armadas de Colombia fueron fundadas:
a. En 1814.
b. En 1914.
c. En el siglo XX.
d. El 14 de agosto de 1814.
1 2 3 4 5 6 7 8
A A A A A A A A
B B B B B B B B
9
GUIA DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO AL ESTUDIO EN CASA
C C C C C C C C
D D D D D D D D
Recuerda que los valores institucionales son: Respeto, Solidaridad, Perseverancia, Responsabilidad y
Honestidad
NOTA ACLARATORIA:
10
GUIA DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO AL ESTUDIO EN CASA
- Los estudiantes de grado 10° C, deben hacer llegar sus talleres resueltos al correo:
clase3leng20@gmail.com (DOCENTE JAIME ALEXÁNDER ARIAS SUÁREZ).
- Los estudiantes de grado 10° D, deben hacer llegar sus talleres resueltos al correo:
clase4leng20@gmail.com (DOCENTE JAIME ALEXÁNDER ARIAS SUÁREZ).
- Los estudiantes de grado 10° E, deben hacer llegar sus talleres resueltos al correo:
elproferufinocentrojaas@gmail.com (DOCENTE JAIME ALEXÁNDER ARIAS SUÁREZ).
VALORACIÓN CONTINUA
El docente del área de Lengua Castellana tendrá en cuenta para tu valoración los siguientes
puntos:
11