Está en la página 1de 54

INFORMAR A UN GRUPO DE ESTUDIANTES DE ALPEINCO

SOBRE EL RIESGO DE ADQUIRIR UNA ENFERMEDAD DE


TRANSMISIÓN SEXUAL

INTEGRANTES:

OSCAR MARINO GIL VASQUEZ


JESUS ANTONIO BARRERO MURILLO
ANA PATRICIA MUÑOZ CAMPO
BALTAZAR SÁNCHEZ QUINTANA
JHON JAIRO CISNEROS
ORLANDO VICTORIA CISNEROS

COLEGIO PARA JOVENES Y ADULTOS DE COMFANDI


ALPEINCO
PROGRAMA ALTENATIVA PEDAGOGICA
INTEGRADA COMFANDI
CALI 20132020

0
INFORMAR A UN GRUPO DE ESTUDIANTES DE ALPEINCO
SOBRE EL RIESGO DE ADQUIRIR UNA ENFERMEDAD DE
TRANSMISIÓN SEXUAL

INTEGRANTES:

OSCAR MARINO GIL VASQUEZ


JESUS ANTONIO BARRERO MURILLO
ANA PATRICIA MUÑOZ CAMPO
BALTAZAR SÁNCHEZ QUINTANA
JHON JAIRO CISNEROS
ORLANDO VICTORIA CISNEROS

JESUS ANTONIO BARRERO MURILLO


ANA PATRICIA MUÑOZ CAMPO
BALTAZAR SÁNCHEZ QUINTANA
JHON JAIRO CISNEROS
ORLANDO VICTORIA CISNEROS

DOCENTE TUTOR:
OSCAR MARINO GIL VÁSQUEZ
1
COLEGIO PARA JOVENES Y ADULTOS DE COMFANDI
ALPEINCO
PROPROGRAMA ALTENATIVA PEDAGOGICA
INTEGRADA COMFANDI
CALI 20132020
3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la carrera 7 # 21-67 del barrio San Nicolás que corresponde a


la comuna 8 en la ciudad de Santiago de Cali, funciona uno de los
colegios para jóvenes y adultos de Comfandi, en donde se
desarrolla el Programa “Alpeinco”, de bachillerato acelerado, en
jornadas diurna, nocturna sábado mañana y sábado tarde.

Del programa “Alpeinco” se escogió el N.T.I. “La trama de la vida”


(Grado séptimo) de la jornada sábado tarde, para recopilar
información sobre el manejo que dan los estudiantes a su
2
sexualidad. Este grupo cuenta con 34 personas cuyas edades
oscilan entre 20 y 49 años, de los cuales 10 son mujeres y 24
hombres.

Por medio de una encuesta se establece que más del 60% de los
estudiantes tienen hijos adolescentes y manifiestan no conocer de
las enfermedades de transmisión sexual porque la educación al
respecto en los colegios ha sido mínima. A su vez aceptan no
haber entregado a sus hijos una adecuada información sobre el
manejo de la sexualidad y la protección que se debe usar.

Es un hecho que esta vivencia es reflejo de lo que ocurre entre los


jóvenes y adultos en nuestro país. De continuarse presentando la
desinformación detectada, encontraremos una sociedad enferma,
corriendo demasiados riesgos en el manejo de sus relaciones
sexuales, que pueden repercutir en la transmisión de
enfermedades a las parejas estables y a la criatura que
posiblemente se engendre.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo diseñar estrategias que permitan acciones seguras a un


grupo de estudiantes del programa “Alpeinco”, aportándoles una
información confiable sobre las enfermedades de transmisión

3
sexual, para que a su vez se conviertan en multiplicadores de esta
información entre los familiares en riesgo?

2 OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

4
Informar a un grupo de estudiantes del Programa “Alpeinco”,
sobre las enfermedades de transmisión sexual como un medio
que propicie acciones seguras en sus relaciones íntimas

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Realizar investigaciones en libros e internet sobre las


enfermedades de transmisión sexual y los métodos de
protección.
 Involucrar en el proyecto a médicos de instituciones
especializadas para efectos de conferencias y material de
apoyo sobre el tema de la sexualidad.
 Gestionar los recursos económicos necesarios para el éxito
del Proyecto.
 Divulgar la información recopilada por medio de
documentales, carteleras, conferencias y folletos.

3. JUSTIFICACIÓN
5
A partir de que en las instituciones educativas no existe una
cátedra sobre educación sexual bien estructurada, se va a
beneficiar el grupo investigador por el conocimiento del que se
van a apropiar.

Por la misma línea, va a ser muy importante para el grupo “Trama


de la vida”, la información de la que van a disponer para que se
conviertan en razones de peso que los lleven a protegerse en sus
relaciones íntimas.

Igualmente se favorece al Institución “Comfandi Alpeinco” porque


el proyecto se puede convertir en pionero de campañas y otros
proyectos institucionales relacionados con la educación sexual
para jóvenes y adultos.

Por último, este proyecto se considera uno de los requisitos


exigidos para acceder al título de bachilleres en Comfandi
“Alpeinco”

6
4 MARCOS DE REFERENCIA

4.1 MARCO TEÓRICO

HISTORIA DE LA EDUCACION SEXUAL

Historia de la educación sexual en Colombia. En el mundo, Suecia


es considerada como el país pionero en la introducción de la
educación de la sexualidad en las escuelas. Un primer paso fue la
primera conferencia sobre sexualidad en una escuela de chicas
en Suecia, que fue presentada por la primera mujer médico de
Suecia en Estocolmo en 1897. En 1905 el Sindicato Sueco de
Profesores pidió que la educación sexual se enseñara en las
escuelas. En esta época los médicos estaban preocupados por
las altas tasas de ETS. Elise Ottesen Jensen, la fundadora de la
Asociación Sueca para la Educación Sexual (RFSU), en 1933, y
una de las fundadoras de la Federación Internacional de la
Paternidad Planificada (IPPF) se refirió a la educación sexual
como un elemento clave en un programa social y económico
extensivo para la igualdad y la educación. Ella y la RFSU tuvieron
una considerable influencia social, desde el mismo momento de
su fundación, siendo protagonistas e impulsoras de la educación
sexual en su país que se comenzó a implementar formalmente en

7
1956.En Colombia, " Las fuentes de aprendizaje de lo sexual
fueron por mucho tiempo la religión y la medicina. La primera
imponiendo límites, calificativos y castigos morales. La segunda,
dando respuestas a las enfermedades o condiciones de riesgo
para la salud sexual, con base en las cátedras de anatomía y
fisiología como fuentes básicas de la formación médica. Asimismo
hasta mediados del siglo XX la responsabilidad de enfrentar y
"solucionar" oficialmente las situaciones planteadas por las
prácticas sexuales estaba en manos de los médicos. Cuando los
problemas eran detectados o cuando las personas se acercaban
a situaciones propias de la edad o del estado civil, los maestros o
padres de familia simplemente hacían la remisión al médico o al
sacerdote."

El PROTOCOLO DE EDUCACIÓN SEXUAL, que se encuentra en


www.col.opsoms.org/Municipios/Cali/03EducacionSexual.htm a
mediados de la década de los sesentas y en respuesta a la
llamada explosión demográfica en los países pobres, expresión
acuñada por los países desarrollados, e impulsado por las
políticas bancarias y demográficas mundiales, el Sector Salud
colombiano emprende campañas de planificación familiar. Se crea
entonces en 1965 la primera entidad sin ánimo de lucro que
promueve la planificación familiar, PROFAMILIA (Asociación Pro
Bienestar de la Familia Colombiana), y su primera clínica.
Convirtiéndose ésta en la primera asociación en el mundo que
realizó promoción radial sobre planificación familiar y organizó

8
programas de distribución comunitaria de anticonceptivos. Luego
en los 70 el Ministerio de Educación Nacional introduce en al
pénsum de los últimos grados del bachillerato la materia de
Comportamiento y Salud. Con ella se busca complementar los
contenidos de anatomía y fisiología del sistema reproductor, con
otros temas como el noviazgo, el embarazo, el matrimonio, la
sociedad y los valores, etc. “En 1973, el Centro de Orientación
Familiar de Costa Rica organizó el “Primer Seminario de
Educación Sexual de América Latina” asi es que “En Colombia
como en casi toda Latinoamérica, fueron las iniciativas
particulares y las ONG, quienes empezaron a introducir la
educación sexual, promoviéndola con seminarios, conferencias,
programas de televisión, radio, investigaciones, cursos en
universidades y otros. En 1979 la creación de la Sociedad
Colombiana de Sexología significó un avance importante para la
divulgación de esta ciencia con la realización anual y bianual de
seminarios y congresos que han ampliado y enriqueciendo el
conocimiento sexológico, como también su articulación con
agrupaciones similares de Latinoamérica.” Según el documento
de la FEDERACION LATINOAMERICANA DE SOCIEDADES DE
SEXOLOGIA Y EDUCACION SEXUAL, VII CONGRESO
LATINOAMERICANO DE SEXOLOGIA Y EDUCACION SEXUAL.
LA HABANA-CUBA, Noviembre. 1994, titulado PERSPECTIVA
HISTORICA DE LA EDUCACION SEXUAL Y LA SEXOLOGIA
CLINICA EN AMERICA LATINA, Luis Maria Aller Atucha,
Fernando José Bianco Colmenares, que se encuentra en
9
http://www.cippsv.com/pdfs/Perspectiva_Historica.pdf La
sociedad colombiana de sexología generó espacios y
mecanismos para abordar la sexualidad humana desde diferentes
aspectos, promoviéndola como tema de estudio.

“A partir de la década de los 90, la sexualidad recobra interés


oficial y se reconoce la educación sexual como un componente
importante en la calidad de vida de las personas y no sólo como
elemento para prevenir o modificar la ignorancia, el miedo, la
inequidad de género y los conflictos de la vida sexual de las
personas. Surge entonces en el Sector Salud el Sistema de
Seguridad Social, que en el Plan de Atención Básica considera
prioritaria la promoción de la salud sexual y hace evidente la
necesidad de reorientar los objetivos y metodologías
tradicionalmente utilizados para abordar la educación sexual.
Igualmente desde 1990 el Ministerio de Educación, a través del
Viceministerio de la Juventud ha logrado definir y mantener el
Proyecto Nacional de Educación Sexual, capacitando a docentes,
diseñando paquetes pedagógicos, realizando investigaciones y
creando la infraestructura administrativa a nivel Departamental y
Municipal. “ según el PROTOCOLO DE EDUCACIÓN SEXUAL,
citado anteriormente

“En la década de 1990 la Constitución política de 1991 marcó un


hito en la educación sexual, toda vez que contempló los derechos
sexuales y reproductivos (DHSR), tanto en los derechos
fundamentales como en los sociales, económicos y culturales
10
(DESC).”los encontramos en el Programa Nacional de Educación
para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía, que está en la
siguiente dirección en Internet

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles-
172204_recurso_1.pdf

“En 1991 se presentó al congreso el proyecto de Ley Por el cual


se reglamenta la educación sexual en la educación formal de
Colombia, cuya aprobación tras dos años de trámites, se incluyó
en la Ley Marco de Educación (Ley 115 de 1994, art. 13d, art.14e)
y fue un adelanto enorme introducirla como obligatoria en el
sector oficial. Sin embargo, su implementación se oficializó desde
julio/92 a partir de una sentencia de la Corte Constitucional (Exp.
T-1152) en cuyo cumplimiento, el Ministerio de Educación aprobó
la resolución 03353 de 1993 por la cual se establece el desarrollo
de programas y proyectos institucionales de educación sexual en
el país, a partir del período académico de 1994, complementada
por directivas posteriores.” Que se encuentra en el documento Un
poco de Historia de la Educación Sexual en el País., de la
FUNDACIÓN SI MUJER, en su pagina
http://www.fundacionsimujer.org/2_educ.htm. Colombia ha
recogido políticas relacionadas con la salud reproductiva y
educación sexual de la Conferencia Internacional sobre Población
y Desarrollo celebrada en el Cairo en 1994 y la Conferencia
Mundial sobre Mujer (Beijing, China, 1995). Donde se trataron
temas como la necesidad de ejecutar acciones con orientación de
11
género, actividades de planificación familiar, la satisfacción de las
necesidades de los adolescentes, la salud genésica, los derechos
de reproducción y el papel de la mujer en su desarrollo, entre
otros aspectos. Para llevar a cabo estas directrices, “el Ministerio
de Salud publicó en 1997 el documento "Lineamientos de
Educación Sexual para el Sector Salud", como aporte conceptual
y metodológico de las acciones de Promoción en el Plan de
Atención Básica (PAB) y en el Plan Obligatorio de Salud (POS).
En este documento se plantea la organización de programas
especiales de información y educación, al igual que la elaboración
de acciones de carácter individual y colectivo, que apunten
directamente a la disminución de problemas relacionados con el
comportamiento y la salud sexual. Por último, en la "Declaración
de Valencia por los Derechos Sexuales", emanada del 13avo
Congreso Mundial de Sexología y Derechos Humanos, se hace
un llamado a la sociedad en general a que se creen las
condiciones dignas para satisfacer las necesidades de desarrollo
integral de las personas y la difusión y cumplimiento de los
derechos sexuales definidos como inalienables, inviolables e
insustituibles de nuestra condición humana” esto lo encontramos
en el PROTOCOLO DE EDUCACIÓN SEXUAL, citado con
anterioridad.“Luego, en 1999, el Ministerio de Educación Nacional
en compañía del UNFPA desarrolló el Proyecto de Educación en
Salud Sexual y Reproductiva de jóvenes para jóvenes. Más
recientemente, en 2003, el gobierno nacional, con el apoyo de la
misma entidad y por medio del Ministerio de la Protección Social,
12
que integra los sectores de salud y trabajo, hizo pública la Política
nacional de salud sexual y reproductiva. En la actualidad, la
inserción del Programa de Educación para la Sexualidad y
Construcción de Ciudadanía en el marco de competencias
ciudadanas representa una oportunidad para complementar las
respuestas a los retos educativos encontrados recientemente el
desarrollo de toda la tematica la encontramos en el “Programa
Nacional de Educación para la Sexualidad y Construcción de
Ciudadanía. La anterior recopilación de la historia de la educación
sexual en Colombia, nos muestra como el país ha venido
avanzando en el tema de la educación sexual empujado por los
compromisos adquiridos con organismos internacionales y las
políticas que dichos organismos le exigen al país.

HISTORIA DE LAS ENFERMEDADES VENÉREAS


(Tomado de www.msssi.gov.es/campañasdesalud actualización sept 28 de 2013)

Antes de la invención de medicamentos modernos, enfermedades


de transmisión sexual eran generalmente incurables y el
tratamiento se limitaba a tratar los síntomas de la enfermedad. El
primer hospital voluntario para las enfermedades venéreas fue
fundado en 1746 en el Hospital de bloqueo de Londres. El
tratamiento no siempre fue voluntario: en la segunda mitad del
siglo XIX, se utilizó la ley de enfermedades contagiosas para
arrestar prostitutas sospechosas.

El primer tratamiento efectivo para una enfermedad de


transmisión sexual fue Salvarsán, un tratamiento para la sífilis.
13
Con el descubrimiento de los antibióticos, un gran número de
enfermedades de transmisión sexual se hizo fácilmente curable, y
esto, combinado con campañas de salud pública eficaz contra las
ETS, condujo a una percepción pública durante los años 60 y 70
que han dejado de ser una amenaza médica grave.

Durante este período, fue reconocida la importancia de la


localización de los contactos en el tratamiento de infecciones de
transmisión sexual. Por rastrear a las parejas sexuales de
personas infectadas, evaluarlas por infección, tratamiento de los
infectados y rastrear sus contactos a su vez, clínicas de
infecciones de transmisión sexual pueden ser muy eficaces en la
supresión de infecciones en la población general.

En la década de 1980, primer herpes genital y el SIDA surgió en


la conciencia pública como enfermedades de transmisión sexual
que no puede ser curada por la medicina moderna. SIDA en
particular tiene un período asintomático largo — tiempo durante el
cual puede replicar el VIH (el virus de inmunodeficiencia humana,
causante del SIDA) y la enfermedad puede transmitirse a otros —
seguido de un período sintomático, que lleva rápidamente a la
muerte si no es tratada. Reconocimiento a que el SIDA amenaza
una pandemia mundial que dio lugar a campañas de información
pública y el desarrollo de tratamientos que permiten SIDA será
administrado por la supresión de la replicación del VIH durante el
mayor tiempo posible. Rastreo de contacto sigue siendo una

14
medida importante, incluso cuando las enfermedades son
incurables, como ayuda a contener la infección.

Desde tiempos remotos, el mejor caldo de cultivo para la


proliferación de la enfermedades de transmisión sexual, han sido
las relaciones promiscuas que sostienen jóvenes y adultos.
La OMS ha puesto mayor publicidad y cuidado en un programa de
prevención desde los años 80 cuando aparecieron las primeras
víctimas del SIDA. Esto llevo a que las otras ETS fueran
relegadas a un segundo plano en el escalafón de peligro para la
memoria de la gente en general, olvidando que todas pueden ser
prevenidas por medios semejantes.
En Cali, la Secretaria de Salud Publica lo mismo que en algunas
entidades de carácter privado, se llevan a cabo programas de
prevención, dirigidos especialmente a los jóvenes,

QUE SON LAS ETS?

Las ETS, también conocidas como enfermedades de transmisión


sexual, llamadas también enfermedades venéreas, son un
conjunto de infecciones clínicas infectocontagiosas que se
trasmiten de persona a persona por medio de contacto sexual
que se produce, casi exclusivamente, durante las relaciones
sexuales, incluidas el sexo vaginal, el sexo anal y el sexo oral.
Pueden también trasmitirse por uso de jeringuillas contaminadas o
por contacto con la sangre, y algunas de ellas pueden trasmitirse
durante el embarazo, es decir de madre a hijo.
15
La mayor parte de estas enfermedades son causadas por dos
tipos de gérmenes: bacterias y virus, pero algunas también son
causadas por hongos y protozoarios.
Con un solo contacto ya se puede producir un contagio, a partir
del cual puede ser trasmitido a parejas posteriores. Es extensión
de una ETS puede realizarse tanto a través de un hombre, como
una mujer.
Todas las personas, y especialmente los jóvenes, han de saber
que cualquiera puede ser portador de una enfermedad sin
saberlo, ya que algunas ETS no producen síntomas.
La consulta precoz es esencial, ya que generalmente requiere un
tratamiento específico, tanto para el infectado como para su
pareja, sobre todo si presenta algún síntoma como dolor, picor o
inflamación en área genital, ulcera en los genitales, secreción
anormal por el pene, hemorragia o flujos anormales, sensación de
quemazón al orinar entre otra sintomatología.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CONDUCTA SEXUAL


(Tomado de www.msssi.gov.es/campañasdesalud actualización sept 28 de 2013)

La adolescencia es el periodo en el que se inicia mayoritariamente


la actividad sexual, es una etapa en la que la conducta sexual
está sujeta a multitud de influencias que pueden favorecer una
disminución del control de la situación y una mayor desprotección
frente los embarazos no deseados, el VIH/sida y otras
infecciones de transmisión sexual (ITS). Como el consumo de
16
alcohol y de otras drogas, la falta de planificación de las
relaciones sexuales, la novedad de las parejas, mantener
relaciones en lugares incómodos y poco íntimos, la no
disponibilidad de preservativos, etc.

Existen varias razones que influyen en los jóvenes a la hora de


planificar y negociar la utilización del preservativo en sus
relaciones sexuales, como la baja percepción que tienen del
riesgo de un embarazo y de la transmisión del VIH/sida y de otras
ITS, los ideales románticos característicos de la adolescencia, el
concepto de pareja que tienen los jóvenes, la escasa erotización
del uso del preservativo, las habilidades para una efectiva
comunicación y negociación sexual, la influencia del grupo de
iguales y los roles de género.

Los jóvenes tienen la percepción de estar protegidos de las


posibles consecuencias desfavorables de las relaciones sexuales,
que pueden ocurrir a otros pero no a ellos.

A pesar de la consideración de que los jóvenes están muy


informados se observa que la información suele ser superficial
con importantes creencias falsas.

El preservativo sigue siendo el método más utilizado, pero en


ocasiones se justifica su no utilización con la confianza en la otra
persona, confundiendo confianza con responsabilidad. La píldora
se suele asociar a una modalidad de pareja estable y

17
comprometida. Los métodos anticonceptivos de emergencia
parecen desarrollarse de forma creciente.

Hay un cambio de los estereotipos tradicionales que asignan al


chico el mundo de la actividad sexual y a la chica un papel más
pasivo y asociado a la afectividad, sin embargo hay sectores
sociales en los que todavía continúan vigentes los
comportamientos prescritos por los estereotipos tradicionales en
los que las chicas tienen menos capacidad de decidir libremente
sobre cómo y cuando mantener relaciones sexuales.

SITUACIÓN ACTUAL
(Tomado de www.msssi.gov.es/campañasdesalud actualización sept 28 de 2013)

Los adolescentes comienzan a tener relaciones sexuales a una


edad más temprana que sus iguales hace varios años, según la
Encuesta de Salud y Hábitos Sexuales realizada en el año 2003
por el Instituto Nacional de Estadística en colaboración con el
Ministerio de Sanidad y Consumo (Secretaría del Plan Nacional
sobre el Sida), la edad media de la primera relación sexual con
penetración es de 17,5 años en chicos y 18,2 años en las chicas.

Se ha encontrado que entre jóvenes de 18 a 29 años, el 18,4% de


los chicos y el 11’4% de las chicas tuvieron su primera relación
sexual antes de cumplir los 16 años y aunque el uso de medidas
preventivas en esta primera relación sexual es cada vez más

18
frecuente, todavía existen múltiples razones por las que no se
utiliza.

Según el Registro de Interrupción Voluntaria del Embarazo


(IVE), en la última década, las tasas de IVE se han elevado en
todos los grupos de edad, solamente en las menores de 20 años
la tendencia se mantiene creciente, mientras en los otros grupos
se ha estabilizado en los últimos años. En concreto, en 2004 el
14% de las mujeres que tuvieron una IVE tenía menos de 20
años."

La edad media de las personas diagnosticadas por VIH tiende a


aumentar, pero en España todavía en 2004 el 47% de los casos
de sida atribuidos a transmisión sexual (homo o heterosexual)
tenía entre 20 y 39 años. De acuerdo con la historia natural de la
infección, una parte importante de estas personas mantuvo
prácticas sexuales de riesgo para la infección por el VIH en la
adolescencia o en la juventud.

En otros países de nuestro entorno se ha producido un aumento


de la incidencia de las notificaciones de Infecciones de
Transmisión Sexual (ITS) en los últimos años, después de que la
mayoría de ellas hubieran mostrado una tendencia descendente
en las décadas de los 80 y 90. La disminución ha sido atribuida a
la adopción de medidas de sexo seguro en respuesta a las
campañas de prevención del VIH desarrolladas esos años, pero

19
esta tendencia favorable se interrumpe en torno al año 2000 en
España.

Las ITS son una fuente de información indirecta sobre conductas


sexuales de riesgo, constituyen uno de los principales factores de
riesgo para el VIH y por sí mismas generan una gran carga de
morbilidad y secuelas.

ETS MÁS CONOCIDAS


Las enfermedades de trasmisión sexual más conocidas son el
sida, hepatitis, sífilis, gonorrea y condiloma acuminata, entre
otras.

SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA (SIDA)


“Es una enfermedad causada por el virus VIH, que puede
trasmitirse por contacto sexual, por sangre infectada o a través de
madre portadora a su hijo. Destruye las defensas naturales del
organismo contra muchas enfermedades producidas por
gérmenes poco comunes, lo que en caso extremos es causa de
muerte, Además el virus puede inducir la aparición de tumores,
enfermedades neurológicas y de la piel”. El portador puede pasar
años sin presentar sintomatología, y aun así puede contagiarlos a
otros.

20
GONORREA: es una de las infecciones de trasmisión sexual
más frecuente. Es causada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae
que puede crecer y multiplicarse fácilmente en áreas húmedas y
tibias del aparato reproductivo, incluidos el cuello uterino, el útero
y las trompas de Falopio en la mujer y en el caso del hombre, en
la uretra; aunque también puede crecer en lugares como la boca,
garganta, ojos y el año. Una vez detectada debe ser tratada con
antibióticos; puede llegar a ser muy grave, incluyendo la
enfermedad inflamatoria pélvica de la mujer, esterilidad (en más
del 20% de los casos) e inflamación de órganos como el corazón,
el hígado las articulaciones o el cerebro.

LA HEPATITIS B. Es la más virulenta y peligrosa de las cuatro


variantes de la hepatitis (A, B, C Y D), los mecanismos de
contagio son semejantes a los del VIH, además tiene el agravante
de que se transmiten con mayor facilidad y es más resistente, por
lo que es posible su contagio por contactos menos estrechos
que en el caso del VIH, ya que también se puede trasmitir a
través de otros líquidos corporales, incluyendo la sangre; por
compartir utensilios de higiene personal y otras vías que no han
sido identificado totalmente. Su evolución es muy variable y
puede ser asintomática, aguda o crónica, pudiendo derivar en
cirrosis hepática y finalmente en cáncer.

21
LA SÍFILIS es producida por una bacteria llamada Treponema
pallidum. Se contagia solo por contacto sexual y de madre al hijo
durante el embarazo, conocida como sífilis congénita. Cuando se
produce el contagio tiene un periodo de incubación de tres
semanas, tras lo cual, si no es tratada de inmediato, la
enfermedad evoluciona en varias fases: Primaria: Aparece unas
ulceras indolora en el lugar de la infección sea genitales, boca o
ano. En algunos casos puede desaparecer espontáneamente
según el estado de salud e la persona aunque en esta fase es
altamente contagiosa. Secundaria: después de 1 o 2 meses de
la infección inicial aparece fiebre, dolores musculares, malestar
general y lesiones en la piel, caída del pelo y a veces lesiones en
diversos órganos. Latente: parece curar espontáneamente,
aunque la bacteria causante se reproduce y disemina por la
sangre y la linfa. Este estado de latencia, sin síntoma pueden
durar años o incluso toda la vida. Terciaria: la enfermedad
resurge al cabo de varios años con lesiones neurológicas graves,
de la piel, del corazón de los ojos y los vasos sanguíneos.

CONCILOMA ACUMINATA: Es una infección causada por el


VPH, aunque puede contagiarse por vía sexual también puede
suceder en piscinas, baños y saunas. Se presentan en la piel de
las zonas genitales en forma de verrugas. En la actualidad ya se
inventó una vacuna para prevenirla.

22
OTRAS ETS:
 Candidiasis o aftas (infección por cándida albicans)
 Mycoplasma genitalium (uretritis no gonocócica)
 Retrovirus como el VIH, el HTVL o el XMRV.
 Urea plasma.
 Condiloma acuminata (verrugas genitales), causadas por el
virus del papiloma humano.
 Chandroide.
 Denovanosis o granuloma inguinal.
 Ftiriasis (ladilla).
 Herpes virus (ocho tipos conocidos).
 Infección gonocócica del tracto genitourinario.
 Tricomoniasis.

23

4.2 MARCO CONCEPTUAL

Dentro del marco teórico se utilizaron algunos términos que


merecen aclaración y se hizo referencia a enfermedades, hongos
y parásitos que requieren de una profundización para un mayor
conocimiento. Entre ellos están:

ETS (ITS): Siglas con la que se designa a las Enfermedades de


Transmisión Sexual o más correctamente dicho, Infecciones de
transmisión sexual. Es el conjunto de las enfermedades que se
pueden contraer por vía sexual. Las ETS no siempre se
presentan con síntomas claros, algunas cursan sin síntomas, se
diagnostican con certeza sólo mediante consulta médica y análisis
de sangre o de secreciones.
24
Gonococcia. Tipo de enfermedad producida por una bacteria. Se
presenta con secreción purulenta, ardor y dolor al orinar. En la
infección vaginal o anal puede haber o no, secreción. En la
representación oral puede producir dolor de garganta. Las
complicaciones pueden ser: esterilidad, ceguera, alteraciones del
corazón y articulaciones.
.
Tricomoniasis. La tricomona es un parásito, se transmite por vía
sexual, contacto con ropa íntima contaminada. En las mujeres se
presenta con ardor, secreción, irritación de la zona vaginal, olor.
En los hombres no presenta síntomas. Las complicaciones
pueden ser irritación de la piel, inflamación de ganglios.

Pediculosis. Se trata del parásito conocido como ladilla, se


contagia sexualmente o por uso de ropa que lleva el parásito. Los
síntomas son: intensa picazón en zonas donde hay vello. La
complicación puede ser infecciones en zonas lastimadas por el
rascado.

Herpes Genital. El herpes es un virus, se transmite por contacto


directo con la zona afectada. Se presenta como pequeñas
ampollas en la zona genital; puede producir dolor al orinar,
ganglios inflamados, secreción, fiebre, o simplemente irritación.

Condilomas. Son verrugas producidas por un virus llamado


25
Papiloma.

(H.P.V.) A veces pica o arde. La complicación posible es un


crecimiento exagerado de las verrugas que provoquen
obstrucción de orificios en vagina, pene o ano.

4.3 MARCO CONTEXTUAL

El colegio de la caja de compensación familiar del Valle del Cauca


“COMFANDI” programa alternativa pedagógica integrada
“ALPEINCO”, funciona en la ciudad de Santiago de Cali en el
Barrio San Nicolás en el centro educativo, ubicado en la calle 21
con carrera. 7ª esquina.

El programa ALPEINCO, surge de la evaluación permanente


sobre los programas de educación para adultos: Educación

26
fundamental (Primaria acelerada), bachillerato de culturización y
bachillerato que COMFANDI venía ofreciendo desde el año 1970,
con el fin de dar respuestas a las necesidades educativas de los
afiliados y su familia.
ALPEINCO inició labores el 22 de Enero de 1996. Este programa
es una innovación educativa flexible, crítica, participativa,
contextualizada, científica; desarrollada a través de una estructura
curricular conformada por ciclos lectivos especial integrados
(CLEI), cada uno de los cuáles comprende de dos a tres núcleos
temáticos integrados (N.T.I), constituidos por unidades temáticas
integradas (U.T.I).
El programa cuenta con diferentes horarios; Rotativo (Facilita la
participación del trabajador que labora por turnos), nocturno,
sabatino y flexible (ajustado a los horarios de trabajo de las
empresas).

4.4 2. MARCO LEGAL

Según la CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA.

Art.49 La atención de la salud y el saneamiento ambiental son


servicios públicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las
personas el acceso a los servicios de promoción, protección y
recursos de la salud.

27
Corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la
presentación de servicios de salud a los habitantes y de
saneamiento ambiental conforme a lo principios d eficiencia
universalidad y solidaridad. También establecer las políticas para
la prestación de servicios de salud por entidades privadas y
ejercer su vigilancia y control. A si mismo establecer las
competencias de la Nación, las entidades territoriales y los
particulares y determinar los aportes a su cargo en términos y
condiciones señalados en la ley.

Los servicios de salud se organizan en forma descentralizada, por


niveles de atención y con participación de la comunidad.

La ley señalara los términos en los cuales la atención básica para


todos los habitantes será gratuita y obligatoria.

Toda persona tiene el deber de procurar el cuidado integral de su


salud y la de su comunidad.

Art.334. L a dirección general de la economía estará a cargo del


estado.
Este intervendrá, por mandato de la ley, en la explotación de los
recursos naturales, en el uso del suelo, en la producción,
distribución, utilización y consumo de los bienes, y de los
servicios públicos privados, para racionalizar la economía con el
fin de conseguir el mejoramiento de la calidad de vida de los
28
habitantes, la distribución equitativa de la oportunidades y los
beneficios del desarrollo la preservación de un ambiente sano.

El estado, de manera especial intervendrá para dar pleno empleo


a los recursos humanos y asegurar que todas las personas, en
particular las de menores ingresos, tengan acceso efectivo a los
bienes y servicios básicos. También para promover la
productividad y la competitividad y el desarrollo armónico de las
regiones.

Art. 365 Los servicios públicos son inherentes a la finalidad del


Estado es deber del Estado asegurar su prestación eficiente a
todos los habitantes del territorio nacional.

Los servicios públicos estarán sometidos al régimen jurídico que


fije la ley, podrán ser prestados por el Estado, directa o
indirectamente, por comunidades Control y la vigilancia de dichos
servicios.

Decreto 1543 de 1997. Por el cual se reglamenta el manejo de la


infección por el Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) y las
otras enfermedades de Transmisión Sexual (ETS).

5 ASPECTOS METODOLÓGICOS

29
Por el método científico, el proyecto se inició con una observación
dentro del salón del N.T.I. “Trama de la Vida”, Para conocer los
estudiantes. Posteriormente por medio de una encuesta se
identificó con claridad el desconocimiento que tiene el grupo sobre
las E.T.S.

El equipo investigador decide repartirse responsabilidades entre


ellas el diseño de estrategias para la divulgación de la información
que se vaya recopilando.

Se realizó el intercambio de los conocimientos aprendidos por el


grupo del proyecto, en las investigaciones que se efectuaron,
incluyendo los aportes de entidades de salud con folletos alusivos.
La recolección de la información se hizo en las fuentes primarias
de libros e internet y en fuentes secundarias como médicos que
han liderado campañas sobre los riesgos que tienen las
relaciones sexuales indiscriminadas.

MANEJO DE LA INFORMACIÓN
30
ENCUESTA
UNIVERSO 27 PERSONAS MUESTRA 14 PERSONAS REPRESENTACIÓN (52%)

1 PREGUNTA ¿Qué tanto conoce de las enfermedades de


transmisión sexual?.
MUCHO (1)
8%
SUFICIENTE (2)
NADA (4) 15%
31%

POCO (6)
46%

2 PREGUNTA ¿Utiliza usted alguna protección en sus


relaciones íntimas?

Siempre (3)
21%

Nunca (7)
50%
A veces (4)
29%

3 PREGUNTA ¿Tiene usted charlas con sus hijos sobre el


manejo de la sexualidad?
31
Siempre (1)
10%
A veces (2)
20%

Nunca (11)
70%

4 PREGUNTA ¿A quién le corresponde la educación sexual


dirigida a niños, jóvenes y adultos?

No sabe (1)
7%
Hogar (2)
14%

Medios (5)
36%

Colegio (6)
43%

32
5. 1 PLAN DE ACCIÓN
ACTIVIDAD OBJETIVO RECURSO TIEMPO RESPONSABLE OBSERVAC.
Visita inicial al grupo Conocer el Papel y Enero de Grupo Encuentro muy
Trama de la Vida sábado espacio físico en lápiz para 2013 investigador. importante para
para determinar sus donde se notas determinar el rumbo
características por ejecutaría las del Proyecto
medio de una encuesta. labores
relacionadas con
el proyecto.
Reunión para repartir Plan referencia Papel y Marzo Grupo Hubo buena
responsabilidades para que los lápiz para de 2013 investigador. aceptación .
relacionadas con el integrantes notas
Proyecto. asuman su rol.
Reunión para la decisión Decidir sobre el Agenda Marzo Grupo Se convino que
sobre la financiación del futuro financiero calcula de 2013 investigador cada integrante
proyecto. del proyecto dora realizara un aporte.
Jornadas para entregar Informar sobre los Portatil Marzo a Grupo El grupo mostró
la información al grupo, riesgos que tienen Noviem- Investigador gran interés en cada
Video
a través de videos, las relaciones bre de jornada.
beam
documentales y folletos. sexuales 2013

33
indiscriminadas folletos

5.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ENTRE JUNIO DE 2012 Y DICIEMBRE DE 2013

J A S O N D E F M A M J J A S O N D

ACTIVIDAD RESPONSABLES

Reunión para decidir sobre el Integrantes del Gr, X X


proyecto a trabajar. de Proyecto

Redacción del Planteamiento y Integrantes del Gr, X X


formulación del problema. de Proyecto

Organización de los objetivos y de la Integrantes del Gr, X X X


justificación. de Proyecto

Construcción de los marcos teórico y Integrantes del Gr, X X X X X


conceptual de Proyecto

Creación del marco contextual y legal Integrantes del Gr, X X X


de Proyecto

Redacción de los aspectos Integrantes del Gr, X X X

34
metodológicos del Proyecto. de Proyecto

Construcción de la Síntesis, logros y Integrantes del Gr, X X


dificultades. de Proyecto

Creación de las conclusiones y Integrantes del Gr, X X


recomendaciones. de Proyecto

Reunión para socializar la finalización Integrantes del Gr, X


del documento escrito. de Proyecto

Reunión para los ensayos de la Integrantes del Gr, X X


presentación del Proyecto. de Proyecto

35
6 SÍNTESIS

Se realizó la visita al grupo Trama de la Vida donde a través del


contacto directo y la encuesta aplicada, se conoció de primera mano
las características de la población estudiantil.

Al conocerse la desinformación que existe en el grupo relacionada con


la sexualidad, el grupo investigador decide trabajar en la consecución
de videos, documentales y folletos sobre las E.T.S., su prevención y
los métodos recomendados para la protección del contagio, así como ,
en los momentos de su divulgación, prepararse para contestar las
posibles preguntas que irían a surgir.

El compromiso de los integrantes del grupo investigador, manifestada


en el cumplimiento a las citas y encuentros, así como el apoyo de
médicos y docentes fueron definitivos para el éxito del Proyecto.

36
6.1 LOGROS

El mayor de los logros, fue haber comprendido la importancia del


trabajo en grupo en el que cada uno de los integrantes asume una
responsabilidad y un papel protagónico, desde la responsabilidad y el
compromiso y que se manifestó en la presencia puntual a las citas
para las acciones ejecutadas y para la construcción del documento
escrito.

Se adquirieron destrezas para hablar en público. Fue grato sentir


cautivos a los estudiantes del grupo Trama d la Vida, en las jornadas
de divulgación de la información conseguida, manifestado en los
comentarios y preguntas.

Se pudo establecer una buena relación, de los integrantes del equipo


investigador con los estudiantes del grupo Trama de la Vida
evidenciada en la alegría con que fueron recibidos en cada jornada de
actividades.

37
6. 2 DIFICULTADES

Una dificultad, considerable, tiene que ver con el manejo del tiempo
por parte de los integrantes del grupo investigador, tanto en las
reuniones para elaboración del proyecto, como para aportarle a la
preparación de las jornadas de divulgación de la información en el
grupo escogido. La razón se basa tanto en los cambios que se
efectúan en los horarios de trabajo como en la asignación de horas
extras por parte de las diferentes empresas donde laboran los
integrantes del grupo de proyecto.

El grupo investigador también manifiesta dificultades en la redacción


del texto escrito y en el conocimiento de los computadores y sus
programas, lo que hicieron retrasar un poco los avances y las
correcciones..

38
7 CONCLUSIONES

La importancia de trabajar con un tema tan difícil como el manejo de la


sexualidad, se basa en que se convierte en una posibilidad única de
aprendizaje, pues es muy poco lo que un estudiante recibe de las
instituciones, por la tendencia de “tabú” que se le ha dado a través de
los tiempos.

El acompañamiento que se le debe dar a los jóvenes para el manejo


de su sexualidad es fundamental para un futuro sin frustraciones ni
arrepentimientos.

Se evidenció que muchas personas están dispuestas a escuchar y


aprender sobre la sexualidad, para convertirse en multiplicadores de
alertas y consejos.

Es necesario que la relación con los jóvenes incluya diálogos de


motivación y de reconocimiento para sus intervenciones. Esta acción
permitirá aumentarán los niveles de confianza entre padres e hijos. .

Aprender no solamente debe ser referido a la adquisición de


conocimientos sino en todo aquello que represente enfrentar a la vida
con el restablecimiento de valores como el respeto por sí mismo, la
responsabilidad, la confianza y la aceptación de las naturales
diferencias entre los humanos.  

39
8 RECOMENDACIONES

A los estudiantes próximos a graduarse para que piensen en la


posibilidad de continuar con este proyecto por la importancia que tiene
en esta época, aportarle a la educación sexual.

A los docentes del Programa “Alpeinco” para que le den divulgación a


este proyecto, por las características del servicio que conlleva a
propiciar en el joven un futuro tranquilo, si se ajusta a decisiones
responsables y planeadas en su totalidad.

A los estudiantes que desarrollan sus proyectos, para que hagan un


buen uso de los tiempos y eviten dejar todo para lo último.

3. ASPECTO METODOLOGICO

En esta investigación se utilizaron dos tipos de métodos:

40
3.1 El Método inductivo se desarrolló a través de la investigación en
diferentes textos y entrevistas realizadas de forma personal a la
psicóloga Carolina Vidal Vélez, Coordinadora del Programa Vida en el
Hospital Universitario del Valle.

3.2 El Método deductivo fue utilizado al analizar las encuestas, que


a continuación se relacionan, realizadas a los estudiantes jóvenes y
adultos del 7º grado del Programa Alternativo Pedagógico Integrado
Comfandi – ALPEINCO – ubicado en la Cra 7 Bis Nº21-67 en el barrio
San Nicolás.

Tipo de Encuestas: Anónima

Cantidad muestreo: 14 encuestas

Forma encuesta: Selección múltiple.

Cantidad de preguntas: 4 preguntas.

Análisis por pregunta.

Que información de las enfermedades d trasmisión sexual (e.t.s)


conoce.

41
Que informacion de las
enfermedades de trasmision
sexual (e.t.s) conoce.

De las respuestas podemos deducir, que los estudiantes jóvenes y


adultos del 7º grado del Alternativo Pedagógico Integrado Comfandi –
ALPEINCO, se encuentran bien informados con respecto a las
enfermedades de trasmisión sexual. El 50% de los encuestados dicen
tener mucha información y solo un 28% dicen poseer poca
información sobre el tema.

Para las e.t.s. Utiliza métodos de prevención.

42
Para las e.t.s. utiliza metodos de prevencion

9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
siempre algunas veces nunca

El 50% de los estudiantes jóvenes y adultos de 7º grado del programa


Alternativo Pedagógico Integrado Comfandi – ALPEINCO encuestados
se protegen de la E.TS. Utilizando métodos de prevención y un 21%
aun no lo hace.
Tiene usted charlas sobre sexualidad con sus hijos.

Ventas

7 muchas veces
muchas veces algunas veces
nunca 4 algunas veces
3 nunca

El 50% de los estudiantes jóvenes y adultos del 7º grado del


programa Alternativo Pedagógico Integrado Comfandi – ALPEINCO
encuestados en algunas ocasiones han tenido charlas con sus hijos
sobre sexualidad
un 5% en el hogar, 24% medios de comunicación, 50% en los colegios
y Un 21% nunca lo han hecho.
43
Donde cree usted que se mejoraría los conocimientos sobre
sexualidad.

Donde cree usted que se mejoraria los conocimientos


sobre sexualidad

hogar colegios
medios de comunicación nunca

4. FUENTES DE INFOMACION
La fuente primaria de la investigación fueron las encuestas, cuyos
resultados motivaron la misma y la entrevista y la web grafica son la
fuente secundaria.
4.1 TRATAMIENTO DE LA INFORMACION
Las encuestas fueron realizadas personalmente a los estudiantes
jóvenes y adultos del 7º grado del PROGRAMA Alternativo
Pedagógico Integrado Comfandi – ALPEINCO- ubicado en la Cra 7Bis
Nº21-67 en el barrio San Nicolás y luego tabuladas por preguntas.

44
7. MARCO PREFERENCIAL TEORICO

Desde tiempos remotos, el mejor caldo de cultivo para la ETS ha sido


la promiscuidad, ya que debido a esta su contagio es más veloz.
La OMS ha puesto mayor publicidad y cuidado en un programa de
prevención desde los años 80 en que aparecieron las primeras
víctimas del SIDA.

Esto llevo a que las otras ETS fueran relegadas a un segundo plano
en el escalafón de peligro en la memoria de la gente en general,
olvidando que todas pueden ser prevenidas por medios semejantes.

En Cali, la Secretaria de Salud Publica lleva a cabo programas de


prevención, dirigidos especialmente a los jóvenes, lo mismo que en
algunas entidades de carácter privado.

7.1 QUE SON LAS ETS?


Las ETS, también conocidas como enfermedades de transmisión
sexual (ETS), antes enfermedades venéreas son un conjunto de
infecciones clínicas infectocontagiosas que se trasmiten de persona a
persona por medio de contacto sexual que se produce, casi
exclusivamente, durante las relaciones sexuales, incluidas el sexo
vaginal, el sexo anal y el sexo oral; pueden también trasmitirse por
uso de jeringuillas contaminadas o por contacto con la sangre, y

45
algunas de ellas pueden trasmitirse durante el embarazo, es decir de
madre a hijo.

La mayor parte de estas enfermedades son causadas por dos tipos


de gérmenes: bacterias y virus, pero algunas también son causadas
por hongos y protozoarios.

Con un solo contacto ya se puede producir un contagio, a partir del


cual puede ser trasmitido a parejas posteriores. Es extensión de una
ETS puede realizarse tanto a través de un hombre, como una mujer.

Todas las personas, y especialmente los jóvenes, han de saber que


cualquiera puede ser portador de una enfermedad sin saberlo, ya que
algunas ETS no producen síntomas.

La consulta precoz es esencial, ya que generalmente requiere un


tratamiento específico, tanto para el infectado como para su pareja,
sobre todo si presenta algún síntoma como dolor, picor o inflamación
en área genital, ulcera en los genitales, secreción anormal por el pene,
hemorragia o flujos anormales, sensación de quemazón al orinar entre
otra sintomatología.

7.2 ETS MÁS CONOCIDAS

Las enfermedades de trasmisión sexual más conocidas son el sida,


hepatitis, sífilis, gonorrea y condiloma acuminata, entre otras.

46
7.2.1 SIDA O SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA
ADQUIRIDA. “Es una enfermedad causada por el virus VIH, que
puede trasmitirse por contacto sexual, por sangre infectada o a través
de madre portadora a su hijo. Destruye las defensas naturales del
organismo contra muchas enfermedades producidas por gérmenes
poco comunes, lo que en caso extremos es causa de muerte, Además
el virus puede inducir la aparición de tumores, enfermedades
neurológicas y de la piel”. El portador puede pasar años sin presentar
sintomatología, y aun así puede contagiarlos a otros.

7.2.2 GONORREA: es una de las infecciones de trasmisión


Sexual más frecuente. Es causada por la bacteria Neisseria
gonorrhoeae que puede crecer y multiplicarse fácilmente en áreas
húmedas y tibias del aparato reproductivo, incluidos el cuello uterino,
el útero y las trompas de Falopio en la mujer y en el caso del hombre,
en
la uretra; aunque también puede crecer en lugares como la boca,
garganta, ojos y el año. Una vez detectada debe ser tratada con

Antibióticos; puede llegar a ser muy grave, incluyendo la enfermedad


inflamatoria pélvica de la mujer, esterilidad (en más del 20% de los
casos) e inflamación de órganos como el corazón, el hígado las
articulaciones o el cerebro.

7.2.3 LA HEPATITIS B. Es la más virulenta y peligrosa de


Las cuatro variantes de la hepatitis (A, B, C Y D), los
mecanismos de contagio son semejantes a los del VIH, además tiene
47
el agravante de que se transmiten con mayor facilidad y es más
resistente, por lo que es posible su contagio por contactos menos
estrechos que en el caso del VIH, ya que también se puede trasmitir a
través de otros líquidos corporales, incluyendo la sangre; por
compartir utensilios de higiene personal y otras vías que no han sido
identificado totalmente. Su evolución es muy variable y puede ser
asintomática, aguda o crónica, pudiendo derivar en cirrosis hepática y
finalmente en cáncer.

7.2.4 LA SIFILIS es producida por una bacteria llamada


Treponema pallidum. Se contagia solo por contacto sexual y de
madre al hijo durante el embarazo, conocida como sífilis congénita.
Cuando se produce el contagio tiene un periodo de incubación de tres
semanas, tras lo cual, si no es tratada de inmediato, la enfermedad
evoluciona en varias fases: Primaria: Aparece unas ulceras indolora
en el lugar de la infección sea genitales, boca o ano. En algunos
casos puede desaparecer espontáneamente según el estado de salud
e la persona aunque en esta fase es altamente contagiosa.
Secundaria: después de 1 o 2 meses de la infección inicial aparece
fiebre, dolores musculares, malestar general y lesiones en la piel,
caída del pelo y a veces lesiones en diversos órganos. Latente:
parece curar espontáneamente, aunque la bacteria causante se
reproduce y disemina por la sangre y la linfa. Este estado de latencia,
sin síntoma pueden durar años o incluso toda la vida. Terciaria: la
enfermedad resurge al cabo de varios años con lesiones neurológicas
graves, de la piel, del corazón de los ojos y los vasos sanguíneos.

48
14

7.2.5 CONCILOMA ACUMINATA: Es una infección causada por el


VPH, aunque puede contagiarse por vía sexual también puede
suceder en piscinas, baños y saunas. Se presentan en la piel de las
zonas genitales en forma de verrugas. En la actualidad se inventó
una vacuna para prevenirlas.

7.3 OTRAS ETS

Candidiasis o aftas (infección por cándida albicans)


Mycoplasma genitalium (uretritis no gonocócica)
Retrovirus como el VIH, el HTVL o el XMRV.
Urea plasma.
Condiloma acuminata (verrugas genitales), causadas por el virus del
papiloma humano.
49
Chandroide.
Denovanosis o granuloma inguinal.
Ftiriasis (ladilla).
Herpes virus (ocho tipos conocidos).
Infección gonocócica del tracto genitourinario.
Tricomoniasis.

8- PLAN DE ACCION

Para realizar todo el proyecto se llevaron a cabo varias reuniones así:

50
8.1 Primera reunión: Lluvia de idea, Análisis de los temas y
Escogencias del mismo. Asignación de labores iniciales.
8.2 Segunda reunión: Revisión de asignaciones y organización de
Información investigada.
8.3 Reunión extraordinaria: Asignación del integrante del grupo
Que la va a ir organizando y digitando.
8.4 Tercera reunión: Seguimiento de asignaciones y recolección
De nuevas ideas para enriquecer el proyecto.
8.5 Reunión extraordinaria Organizar y realizar encuestas,
Además verificar cita con la Dra. CAROLINA VIDAL VELEZ,
Para realizar entrevista.
8.6 Cuarta reunión: Revisión del proyecto en general y
Planeamiento de sustentación del mismo.
8.7 Reunión extraordinaria: Realizar correcciones del trabajo escrito
por sugerencias del director del Proyecto.
8.8 Quinta reunión: Organización de asignaciones para presentar
sustentación del proyecto.

51
SINTESIS
a) Todos tenemos sexualidad desde el nacimiento hasta la muerte y
cuando tenemos relaciones, queremos que sean satisfactorias
b) Todos afrontamos riesgos en nuestras relaciones sexuales
podemos contraer alguna ETS, por eso es aconsejable:
Tener buena comunicación con la pareja.
Utilizar preservativo constante, sea masculino o femenino.
Utilizar correctamente el preservativo
Evitar ciertas practica sexuales.
c) Debemos esforzamos por tener relaciones sexuales seguras y
mantener los fluidos de la pareja fuera de nuestro cuerpo.
d) Debemos ser honestos con nosotros mismos y con nuestra pareja
Para reconocer los riesgos que corremos.
e) No tocar las llagas y verrugas producidas por ETS.
f) Hacerse exámenes periódicos como pareja para detectar
infecciones a tiempo y realizarse los tratamientos completos.
g) Comportarnos de tal forma que nuestra pareja pueda confiar en
nosotros y viceversa.
h) Superar el sentimiento de vergüenza con respecto a estos temas al
Conversarlos con la pareja.
52
1) En caso de dudas, la abstinencia sexual es la mejor forma de
protegerse.

53

También podría gustarte