Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA

INCIDENCIA DE TRICHOMONAS VAGINALIS PRESENTES EN


MUESTRAS DE ORINA EN PACIENTES MUJERES ATENDIDAS EN
EL HOSPITAL LA MERCED DE ENERO A OCTUBRE DE 2022

MONOGRAFIA PARA LA

HABILITACION DEL EXAMEN DE

GRADO

POSTULANTE: NAZARETH DANIELA VISCARRA CHOQUE


TUTOR: DRA. MARISABEL TERESA CALLE SOLIZ

LA PAZ – BOLIVIA
2022
DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a las personas que más me han


Influenciado en mi vida, dándome los mejores consejos,
guiándome y haciéndome una persona de bien con todo mi
amor se los dedico a mis padres, a mis hermanos, a mis
abuelos.
AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer en primer lugar a Dios, por guiarme en el camino y fortalecerme espiritualmente
para empezar un camino lleno de éxito.

Así, quiero mostrar mi gratitud a todas aquellas personas que estuvieron presentes en la
realización de esta meta, de este sueño que es tan importante para mí, agradecer todas sus
ayudas, sus palabras motivadoras, sus conocimientos, sus consejos y su dedicación.

Muestro mis más sinceros agradecimientos a mi tutor de proyecto, quien con su conocimiento y
su guía fue una pieza clave para que pudiera desarrollar una clave de hechos que fueron
imprescindibles para cada etapa de desarrollo del trabajo.

A mis compañeros, quienes a través de tiempo fuimos fortaleciendo una amistad y creando una
familia, muchas gracias por toda su colaboración, por convivir todo este tiempo conmigo, por
compartir experiencias, alegrías, frustraciones, llantos, tristezas, peleas, celebraciones y
múltiples factores que ayudaron a que hoy seamos como una familia, por aportarme confianza y
por crecer juntos en este proyecto, muchas gracias.

Por último, quiero agradecer a la base de todo, a mi familia, en especial a mis padres, que quienes
con sus consejos fueron el motor de arranque y mi constante motivación, muchas gracias por su
paciencia y comprensión, y sobre todo por su amor.

¡Muchas gracias por todo!


RESUMEN

INTRODUCCION: En 1836, Alfred Donné describió el parásito que hoy se conoce como
Trichomonas Vaginalis como “animalículos” presentes en secreciones genitourinarias humanas.
La tricomoniasis es una de las enfermedades de transmisión sexual (ETS) no virales más
comunes en todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud ha estimado que esta infección
explica casi el 50% de todas las ETS curables en el mundo. El método de diagnóstico
microscópico más común es el estudio en fresco. La tricomona tiene un ciclo de vida simple y
sólo se encuentra en forma de trofozoíto. Los síntomas varían en mujeres y varones.

OBJETIVO: Determinar la incidencia de Trichomonas Vaginalis presentes en muestras de orina


en pacientes mujeres atendidas en el hospital la merced de enero a octubre de 2022.

MATERIALES Y METODOS: Este trabajo es descriptivo de corte transversal no experimental,


método inductivo. Revisión de datos proporcionados por los cuadernos de resultados del
laboratorio del hospital la Merced.

RESULTADOS: el número de casos de presencia de Trichomonas Vaginalis en la gestión 2022


fueron 32 casos.

En el mes de ENERO (n=2). En el mes de FEBRERO (n=3). En el mes de MARZO (n=4). En el


mes de ABRIL (n=3). En el mes de MAYO se presentaron (n=3). En el mes de JUNIO se
presentaron (n=2). En el mes de JULIO se presentaron (n=1). En el mes de AGOSTO se
presentaron (n=4). En el mes de SEPTIEMBRE se presentaron (n=1). En el mes de OCTUBRE
(n=2).

CONCLUSIONES: los casos de TV se ven presentes sin importar la edad, siendo evidentes más
en adolescentes, los síntomas son frecuentes en mujeres más que en varones, la mejor manera
de prevenir es usar preservativos, evitar la promiscuidad sexual y hacer consulta médica una vez
al año mínimo.
Palabras clave: enfermedades de transmisión sexual Trichomonas Vaginalis (TV), tricomoniasis.

ABSTRACT

INTRODUCTION: In 1836, Alfred Donné described the parasite now known as Trichomonas
vaginalis as "animalicles" present in human genitourinary secretions. Trichomoniasis is one of the
most common non-viral sexually transmitted diseases (STDs) worldwide. The World Health
Organization has estimated that this infection accounts for almost 50% of all curable STDs in the
world. The most common microscopic diagnostic method is the fresh study. The trichomonad has
a simple life cycle and is only found as a trophozoite. Symptoms vary in women and men.

OBJECTIVE: To determine the incidence of Trichomonas Vaginalis present in urine samples in


woman patients treated at La Merced hospital from January to October 2022.

MATERIALS AND METHODS: This work is descriptive of a non-experimental cross-section,


inductive method. Review of data provided by the results notebooks of the la Merced hospital
laboratory.

RESULTS: the number of cases of presence of Trichomonas Vaginalis in management 2022 were
32 cases.

In the month of JANUARY (n=2). In the month of FEBRUARY (n=3). In the month of MARCH
(n=4). In the month of APRIL (n=3). In the month of MAY they were presented (n=3). In the month
of JUNE, they presented (n=2). In the month of JULY, they presented (n=1). In the month of
AUGUST, they presented (n=4). In the month of SEPTEMBER, they presented (n=1). In the month
of OCTOBER (n=2).
CONCLUSIONS: VT cases are present regardless of age, being more evident in adolescents, the
symptoms are more frequent in women than in men, the best way to prevent it is to use condoms,
avoid sexual promiscuity and consult a doctor once a year minimum.

Keywords: Sexually transmitted diseases, Trichomonas Vaginalis (TV), trichomoniasis.


INDICE DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION ......................................................................................................................................1
2. OBJETIVOS ..............................................................................................................................................3
2.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................3
2.2 OBETIVOS ESPECIFICOS ..................................................................................................................3
3. JUSTIFICACION........................................................................................................................................4
4. MARCO TEORICO ....................................................................................................................................5
• HISTORIA ........................................................................................................................................5
• ETIOLOGIA ......................................................................................................................................5
• CICLO DE VIDA ................................................................................................................................6
• EPIDEMIOLOGIA .............................................................................................................................7
• PATOGENIA Y MORFOLOGIA ..........................................................................................................8
• SINTOMAS ......................................................................................................................................9
• Cuadro clínico en mujeres ............................................................................................................10
• Cuadro clínico en varones ............................................................................................................11
• DIAGNOSTICO ...............................................................................................................................12
• TRATAMIENTO..............................................................................................................................13
• FACTORES DE RIESGO...................................................................................................................14
• PROFILAXIS ...................................................................................................................................15
5. METODOLOGIA.....................................................................................................................................16
• Tipo de investigación:...................................................................................................................16
• Métodos de la investigación: .......................................................................................................16
• Técnicas y procedimientos: ..........................................................................................................16
• Criterios de inclusión y exclusión de datos ..................................................................................17
6. RESULTADOS ........................................................................................................................................17
7. CONCLUSIONES ....................................................................................................................................20
8. BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................................................22
INDICE DE TABLAS Y FIGURAS

Figura Nº1. .....................................................................................................................................................7


Figura Nº2. .....................................................................................................................................................9
Figura Nº3.....................................................................................................................................................10
Figura Nº3. ...................................................................................................................................................14
Tabla Nº1 revisión de cuadernos de resultados del hospital la Merced en fechas de enero a octubre de la
gestión 2022 .................................................................................................................................................18
Tabla Nº2 grupo etario de pacientes atendidos en el hospital la Merced en fechas de enero a octubre de
2022..............................................................................................................................................................19
Figura Nº4.....................................................................................................................................................20
1

1. INTRODUCCION

En 1836, Alfred Donné describió el parásito que hoy se conoce como Trichomonas Vaginalis
como “animalículos” presentes en secreciones genitourinarias humanas. El nombre proviene de
su similitud con los escarabajos de la especie Trichodes. En 1938 se la designó como T. vaginalis,
debido a la demostración de que la vagina humana es su hábitat normal. En 1943 se aisló el
parásito. En busca de un tratamiento eficaz, se encontró la azomicina en 1959 y, posteriormente,
el metronidazol. (11)

El parásito Trichomonas Vaginalis (Tv) causa una infección de transmisión sexual altamente
prevalente. Como patógeno extracelular, el parásito media la adherencia a las células epiteliales
para colonizar al huésped humano. Además, el parásito interactúa con el sistema inmunitario del
huésped y el microbiota vaginal. Los modos de patogenia de la Tv incluyen el daño al tejido del
huésped mediado por la destrucción de las células del huésped por parásitos, la interrupción de
la ecología microbiana vaginal en estado estacionario y la activación de la inflamación mediante
la activación de la respuesta inmunitaria del huésped. La investigación reciente de Tv ha
descubierto nuevos jugadores que contribuyen a los mecanismos multifactoriales de adherencia
y eliminación del huésped-parásito, y ha examinado la relación entre la Tv y las bacterias
vaginales. Mecanismos que pueden llevar al reconocimiento y destrucción de parásitos, o a la
evasión de las células inmunitarias del huésped. (1)

En poblaciones no consideradas de riesgo, la prevalencia puede variar hasta un 5% en países


como España. Viena en Austria, Brasil, EE.UU. y Nueva Zelanda, hasta valores en torno al 12,9%
en mujeres de zonas rurales. áreas de China 8 y 16,1 % en mujeres del norte de Australia. (2)

En Bolivia los servicios para infecciones de transmisión sexual en el año 2008 registraron una
tasa en porcentaje de enfermedades de transmisión sexual donde se registró un 4,6% de
tricomoniasis. (3)
2

Epidemiológicamente, la infección por T. vaginalis suele estar asociada a otras ETS y es un


marcador de conducta sexual de riesgo; por lo tanto, la mayoría de los estudios se realizan en
poblaciones consideradas de riesgo, como prostitutas, drogadictos, reclusos con conductas
sexuales de riesgo, poblaciones de bajo nivel socioeconómico y mujeres con VIH. (2)

La OMS estimó 333 millones de casos nuevos de enfermedades de transmisión sexual curables
en personas de 15 a 49 años, la mayoría en países en desarrollo, que incluyen países miembros
de la Comunidad Europea. Por otra parte, cálculos recientes reportan que cada año se presentan
en el mundo más de 340 millones de casos de infecciones vaginales curables, que tienen como
manifestación el síndrome de flujo vaginal, susceptibles de tratamientos efectivos y que por lo
menos un millón de contagios ocurren cada día. (4)

El método de diagnóstico microscópico más común, más rápido, más económico y más
frecuentemente usado para diagnosticar la Tv es el estudio al fresco, utilizando aumentos de 10x
y 40x para su visualización. El examen al fresco clásico consiste en mezclar una muestra de la
secreción o flujo vaginal con solución fisiológica normal (0,9%). Se puede realizar de 2 formas:
1.- colocando una gota de solución salina fisiológica al 0,9% sobre un extendido de secreción o
flujo vaginal y, 2.- colocando un hisopo con muestra de la secreción o flujo vaginal en 1 a 3 cc de
solución salina normal, se toma una gota se lleva el microscopio. (5)

El diagnóstico de TV se realizar al observar al protozoaria moviendo sus flagelos. La sensibilidad


del estudio al fresco es entre 36 a 75% y una especificidad de 100% comparado con el cultivo. Al
comparar el estudio al fresco con las TAAN, estas últimas son 3 a 5 veces más sensibles. Sin
embargo, Nabweyambo y col y Bruni y col reportaron una sensibilidad baja, entre el 25% y el
28,6%, respectivamente, al comparar el estudio al fresco con el PCR. Abdolali y col reportaron
una sensibilidad del estudio al fresco más baja, 9,7%, y una especificidad del 88, 1% cuando se
comparó con el PCR. (5)
3

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la incidencia de Trichomonas Vaginalis presentes en muestras de orina en pacientes


mujeres atendidas en el hospital la merced de enero a octubre de 2022.

2.2 OBETIVOS ESPECIFICOS

• Determinar el grupo etario con mayor frecuencia de Trichomonas Vaginalis encontradas en


muestras de orina.
• Analizar los factores de riesgo que conllevan a contraer la patología causada por el parasito
trichomona vaginalis.
• Comparar las diferencias de los signos y síntomas causados por este parasito tanto en
mujeres como en varones.
• Describir las diferentes medidas de prevención que existen para combatir el parasito que
produce la tricomoniasis.
4

3. JUSTIFICACION

Las enfermedades de transmisión sexual es una problemática que está presente desde tiempos
remotos entre algunos de ellos está la tricomoniasis que a pesar de ser una de las enfermedades
curables no se desestima su importancia y aún sigue siendo un tema de discusión.

La tricomoniasis puede ser diagnosticada por medio de varias técnicas de laboratorio entre ellas
un examen general de orina el cual ayuda mediante la visualización del trofozoíto en fresco por
medio de la microscopia. Un examen general de orina es una prueba no invasiva y muy útil para
poder hacer un seguimiento a nuestra salud.

La signo-sintomatología de esta patología puede ser molesta y muchas veces confundida con
otras patologías por lo que una correcta evaluación nos ayudaría a su correcto diagnóstico.
Aunque en varones no presenta síntomas y actúan como vectores por lo que una profilaxis o un
diagnóstico precoz serian la mejor opción.

En Bolivia existen pocos estudios epidemiológicos que nos ayuden a poder tener información
sobre el número de casos positivos de personas con trichomonas vaginales, hoy en día a pesar
de haber bastante información de promiscuidad aún sigue siendo un problema.

Por tal razón surge la idea de realizar este trabajo para que la población tome conciencia y pueda
prevenir la propagación de esta patología gracias a la información proporcionada y así no sea
confundida con otras patologías, así mismo contribuir a que exista bibliografía en el departamento
de La Paz y ayudar a los lectores a entender un poco más a este parásito.
5

4. MARCO TEORICO

• HISTORIA

En el año 1836, Donné describió «animalículos en los materiales purulentos y productos de


secreción de los órganos genitales del hombre y la mujer». Al año siguiente les dio el nombre de
vaginalis, para los cuales creó el género Trichomonas. Las infecciones por este género son
ubicuas. Primero se estableció el género (Trichomonas) y; por extensión, la familia
(Trichomonidae) por Wenyon en el año 1926. Los miembros de esta familia presentan un
citostoma con entre 3 y 5 flagelos libres, y 1 flagelo en el borde de la membrana ondulante.
Además, tiene un axostilo en el extremo posterior del cuerpo. (6)

Las tres especies parásitas del hombre pertenecen al género Trichomonas; y son las siguientes:
Trichomonas tenax, Trichomonas hominis y Trichomonas vaginalis, siendo esta última la
más conocida. Todas las especies del género Trichomonas son parásitas en su forma trofozoíto
y ninguna forma quistes. (6)

• ETIOLOGIA

Trichomonas Vaginalis es un parásito de distribución cosmopolita que se localiza habitualmente


en la vagina de la mujer y en las glándulas prostáticas del varón. En centrifugados de orina se
encuentran con mucha frecuencia, ya que es una parasitosis muy extendida en las mujeres. (7)

Trichomonas Vaginalis presenta como forma infectante los trofozoítos que muestran una forma
muy similar a los de Trichomonas tenax, si bien los primeros tienen un tamaño superior que oscila
de los 10 a los 30 µm de longitud. El trofozoíto de Trichomonas Vaginalis se caracteriza por
presentar en su parte superior un penacho formado por cuatro flagelos que le confieren una gran
movilidad. Estas dos características permiten observar los trofozoítos en frotis normales con
suero fisiológico. (7)

Trichomonas Vaginalis no puede vivir sin estar en contacto con los tejidos vaginales, uretrales o
prostáticos (ciclo biológico). Por tanto, fuera del cuerpo humano este parásito muere con facilidad,
6

ya que no tolera la luz solar directa, la desecación o temperaturas superiores a 40 ºC. El parásito
también muere si está en el agua por un período superior a 30 minutos. (7)

La vagina de la mujer presenta en condiciones normales pH alcalino, pero durante la


menstruación el pH se torna ácido y toma valores próximos a 4,5. Es entonces cuando se puede
desencadenar la infección, ya que le es el medio más favorable de vida, alimentándose aquí de
bacterias y de leucocitos. (7)

La infección por Trichomonas Vaginalis durante el embarazo es frecuente y se ha asociado con


mucha frecuencia al desarrollo de partos pretérminos y al nacimiento de niños de bajo peso. (7)

• CICLO DE VIDA

La tricomona tiene un ciclo de vida simple y sólo se encuentra en forma de trofozoíto, que se
transmite de persona a persona por el contacto sexual. Este parásito tiene reproducción asexual
por fisión binaria; esto es, se duplican todos sus componentes y se generan dos tricomonas
idénticas. Los trofozoítos son muy susceptibles a la desecación o a los ambientes acuosos en las
secreciones, por lo que se mueren al estar fuera del cuerpo humano. De ahí que la transmisión
de esta infección sea durante el contacto sexual sin protección con una persona infectada. (8)

Las características más destacadas de esta especie en relación a otras del mismo género,
Trichomonas, son: mayor tamaño, membrana ondulante más corta, distribución uniforme de la
cromatina nuclear, citoplasma con abundantes gránulos siderófilos, y citostoma menos evidente.
(6)

El parásito (en su forma trofozoíto) utiliza glucosa, o sus polímeros, como fuente de energía. Su
hábitat es la vagina (mujeres) y glándula prostática (hombres). En las mujeres el parásito ingiere
típicamente bacterias y leucocitos de la mucosa vaginal, siendo fagocitado por macrófagos. (6)
7

Trichomonas Vaginalis es visible al microscopio en los centrifugados de orina, tanto de hombres


como de mujeres, permaneciendo activo en el centrifugado durante horas, moviéndose mediante
la emisión de seudópodos. Trichomonas Vaginalis se divide por fisión binaria longitudinal, no
observándose formas redondeadas como las que se aprecian en los estudios coprológicos con
otra especie del género, Trichomonas hominis. (6)

Figura Nº1. Ciclo biológico de Trichomonas Vaginalis.

Fuente: (7)

• EPIDEMIOLOGIA

Las Trichomonas Vaginalis (como todas las especies del género Trichomonas) no producen
quistes. Se transmiten como trofozoítos durante el contacto sexual, pero no bajo otras
condiciones, debido a la labilidad del parásito (no sobrevive en contacto con el agua más allá de
30 minutos, ni expuesto a la luz del sol directa, ni en temperaturas > 40º). (6)

Todos los hombres adultos son susceptibles. Algunos estudios de hace ya varias décadas
mostraban una prevalencia muy superior (hasta 8 veces mayor) en mujeres de raza negra en
relación a las de raza blanca, probablemente debido a vivir en peores condiciones higiénico
sanitarias. (6)
8

La incidencia de tricomoniasis fue muy elevada en Europa Oriental (los países del Bloque
Comunista) tras la 2ª Guerra Mundial debido al hacinamiento y las condiciones de insalubridad
asociadas (poca higiene personal, uso de ropa en común, etc. (6).

Las mujeres infectadas por Trichomonas Vaginalis constituyen el reservorio, mientras los
hombres actúan como vectores de la protozoosis. (6)

• PATOGENIA Y MORFOLOGIA

T. vaginalis es un protozoo parásito típicamente piriforme, pero su apariencia se modifica en


condiciones fisicoquímicas. T. vaginalis tiene cinco flagelos. Cuatro flagelos de alrededor de 7 a
18 μm se ubican en su extremo anterior y le dan su característico movimiento de torsión y
retorcimiento. El quinto flagelo está incorporado dentro de la membrana ondulante, cuya longitud
es equivalente a la mitad de la de la célula, y está sostenido por una delgada costa no contráctil.
Un axostilo axial que comienza en el centrosoma se extiende por un pequeño extremo de punta
posterior (Fig. 2). T. vaginalis tiene un gran núcleo característico de las células eucariotas, así
como un aparato de Golgi muy desarrollado. Como carece de mitocondrias, T. vaginalis contiene
hidrogenosomas como proveedores alternativos de energía. (1)

En la parte posterior se localiza el núcleo, que es grande y ovoide, con cromatina uniforme y
envuelto por una membrana nuclear porosa. Por arriba del núcleo hay una estructura muy
importante, que es el blefaroplasto, dado que a partir de ella se genera los flagelos. Normalmente
son 4, dando lo que llamamos "penacho" de 4 flagelos, que se presentas en la región anterior del
cuerpo. tiene un flagelo más a lo largo de la membrana ondulante, con un extremo libre,
citoesqueleto de tubulina y fibras de actina costa (estructura delgada) y otra porción adelgazada
y móvil (la membrana), que tiene movimiento por hondas. Estas solo se encuentran en la mitad
anterior del parasito, no recome todo el cuerpo como otras membranas ondulantes de distintas
estructuras parasitarias. Finalmente, en su citoplasma se encuentran gránulos de volutina,
gránulos siderófilos, gránulos de glucógeno, fagosomas y vacuolas. (3)
9

Figura Nº2. Dibujo esquemático de Trichomonas Vaginalis. (a) Flagelo anterior; (b)
membrana ondulante; (c) pelo; (d) Costa; (e) hidrogenosomas; (f) axostilo. El parásito
tiene una longitud y un ancho promedio de 9 a 23 y 7 μm, respectivamente.

Fuente: (1).

En el año 1950 Jírovec y Peter mostraron que el hábitat natural de Trichomonas Vaginalis son
los tejidos de la vagina, uretra o próstata. Tras la infección de los tejidos de la vagina, se produce
una proliferación de flagelados (trofozoítos) que dan lugar a degeneración y descamación de los
tejidos, seguidas de inflamación con abundantes leucocitos. Durante la fase aguda, las
secreciones vaginales son purulentas, perdiendo su aspecto y coloración amarillo-verdosa
conforme la infección se hace crónica y disminuye la carga de leucocitos y trichomonas. (6)

• SINTOMAS

Una vez que el parásito entra en contacto con la mucosa vaginal produce una reacción
inflamatoria y una descamación del epitelio, en este momento la cantidad de parásitos presentes
en el exudado vaginal es muy elevado. Las secreciones vaginales son características, se hacen
más líquidas y se tornan de color verde o amarillento. (7)
10

El período de incubación de la vaginitis por Trichomonas Vaginalis oscila entre los 4 y los 28 días,
apareciendo el comienzo de los síntomas durante o inmediatamente después de la menstruación,
coincidiendo con el importante cambio de pH que se produce en la vagina. El síntoma inicial de
la infección en la mayoría de los casos es la disuria acompañada de quemazón, el prurito vulvar
y vaginal y el cambio de consistencia del flujo vaginal y vulvitis. A estos síntomas se pueden
sumar también dispareunia, coito difícil o doloroso y cistitis recurrente. (7)

• Cuadro clínico en mujeres

En la exploración clínica se encuentra la mucosa enrojecida, tanto en labios menores como en


toda la vagina, y un elevado porcentaje de las mujeres que presentan esta parasitosis presentan
además erosiones cervicales, lo que se ha interpretado como una mayor predisposición a
presentar carcinoma de cuello de útero. La infección por Trichomonas Vaginalis durante el
embarazo es frecuente y se ha asociado con mucha frecuencia al desarrollo de partos
pretérminos y al nacimiento de niños de bajo peso. (7)

La patología cervical se puede ver comúnmente con la tricomoniasis. La colpitis macularis, o


“cuello uterino en fresa”, (fig. 3) es el resultado de hemorragias puntiformes microscópicas del
cuello uterino. T vaginalis se asocia significativamente con el hallazgo clínico de colpitis macularis.
Se han observado mucopurulencia cervical, eritema y friabilidad. T vaginalis puede estar asociado
con el cáncer de cuello uterino; sin embargo, los factores de confusión, como la coinfección con
el VPH, no se han controlado bien en algunos de estos estudios. Entre las mujeres infectadas por
el VIH, la infección por T vaginalis se asoció con la EIP. (12)

Figura Nº3 ilustración de Colpitis macularis, o “cuello uterino de fresa”.

Fuente: (12).
11

Hay alguna sugerencia de que las mujeres pueden albergar T vaginalis durante 3 a 5 años. Las
razones de esto no están claras, pero pueden incluir herramientas de detección imperfectas,
anatomía genitourinaria o tipo de cepa infecciosa. Algunos síntomas son:

▪ Inflamación, enrojecimiento y picor en la vulva y alrededor de la entrada a la vagina.


▪ Flujo vaginal aumentado, espeso y amarillento. No suele producir mal olor, pero
puede ocurrir que huela a pescado.
▪ Escozor al orinar y sensación de tener más ganas al terminar de orinar.
▪ Dolor al mantener relaciones sexuales (dispareunia).
▪ Dolor en la parte baja del abdomen.

• Cuadro clínico en varones

En el varón la infección apenas produce sintomatología, pero su presencia en la próstata permite


el paso a la mujer, por eso se considera que la mujer actúa como hospedador del parásito y el
varón como su transmisor9. Los síntomas que puede experimentar el varón, a lo sumo, pueden
ser disuria discreta, inflamación del glande o balanitis pasajera. (7)

En los hombres, la secreción uretral y la disuria son los síntomas más comunes; sin embargo,
algunos hombres diagnosticados con tricomoniasis son asintomáticos. Muchos hombres eliminan
T vaginalis del tracto genitourinario en 2 semanas. Los síntomas masculinos son también
similares a los de otras ETS o a los de las infecciones urinarias, ya que el único conducto que
puede afectarse es la uretra y las glándulas anexas. (12) Los síntomas más frecuentes son:

▪ Escozor al orinar y sensación de tener más ganas al terminar de orinar.


▪ Dolor al eyacular.
▪ Supuración a través de la uretra de un líquido blanquecino y espeso.
▪ Dolor al mantener relaciones sexuales o al masturbarse.
12

• DIAGNOSTICO

En la mujer, el diagnóstico de la parasitosis se puede hacer por medio del estudio del sedimento
urinario, de las secreciones vaginales y del raspado vaginal. En el varón el parásito se localiza
en la orina y en las secreciones prostáticas. Hay que velar especialmente porque las muestras
no se contaminen con heces, ya que Trichomonas hominis podría confundirse con Trichomonas
Vaginalis puesto que ambas son muy similares microscópicamente, aunque las últimas
manifiestan una escasa significación patológica. (7)

Actualmente el diagnóstico pasa también por la utilización de métodos serológicos ELISA que
aportan resultados muy fiables. En los varones cada vez se está dando mayor importancia al
diagnóstico de la parasitosis, ya que la tricomoniasis está ligada a una modificación de la
viscosidad del semen y de las características morfológicas de los espermatozoides, pudiendo
guardar esto relación con problemas de infertilidad. (7)

El examen microscópico de las secreciones vaginales, pruebas de tiras reactivas, o pruebas de


amplificación de ácidos nucleicos. En el hombre, urocultivo o cultivo de material obtenido con
hisopado uretral. La tricomoniasis se sospecha en mujeres con vaginitis, en hombres con uretritis
y en sus parejas sexuales. La sospecha aumenta si los síntomas persisten después de la
evaluación y el tratamiento de otras entidades como gonorrea e infecciones por clamidia,
micoplasma y ureaplasma. (9)

En las mujeres, el diagnóstico se basa en los criterios clínicos y en la evaluación ambulatoria.


Puede realizarse alguna de las siguientes pruebas ambulatorias:

• Examen microscópico directo de las secreciones vaginales


• Pruebas de tiras reactivas de flujo inmunocromatográfico
13

El cultivo de orina o de hisopados uretrales es la única prueba validada para la detección de TV


en los hombres. En los hombres, la microscopia de la orina es insensible, y las pruebas por
amplificación de los ácidos nucleicos y las pruebas de tiras reactivas no han sido rigurosamente
validadas; sin embargo, los estudios epidemiológicos sugieren que, para las pruebas por
amplificación de ácidos nucleicos, los hisopados uretrales son mejores que la orina. Al igual que
en todas las infecciones de transmisión sexual, los pacientes con tricomonas requieren otros
exámenes para excluir otras enfermedades de transmisión sexual frecuentes como gonorrea e
infección por clamidia. (9)

• TRATAMIENTO

Actualmente, los fármacos de 5-nitroimidazol se usan comúnmente para el tratamiento de la


tricomoniasis por vía oral y parenteral. Entre estos medicamentos, solo el metronidazol y el
tinidazol están disponibles en los Estados Unidos y están autorizados por la Administración de
Alimentos y Medicamentos (FDA) para el tratamiento de la tricomoniasis. (1)

El metronidazol (α, β-hidroxietil-2-metil-5-nitroimidazol; Flagyl) (Fig. 2) se desarrolló en 1959 y se


aprobó en la década de 1960 para el tratamiento de la tricomoniasis, y fue el único fármaco con
una alta tasa de curación después del tratamiento sistémico. A pesar de que las parejas de
pacientes con infección por T. vaginalis a menudo también están infectadas, las altas tasas de
infección asintomática significan que no siempre buscan tratamiento y pueden volver a infectar a
la pareja que fue tratada. Como consecuencia, las parejas sexuales de los pacientes deben recibir
tratamiento de forma rutinaria. (11)

Todas las parejas sexuales requieren tratamiento al mismo tiempo. Esto evita volver a contraer
la infección de inmediato (reinfección). Además, debes evitar las relaciones sexuales hasta que
se termine el tratamiento y hayan desaparecido los síntomas. A menudo, estos desaparecen una
semana después de terminar la última dosis del medicamento antibiótico. Informa a tu proveedor
de atención médica si sigues teniendo síntomas después del tratamiento. (10)
14

Figura Nº3. Estructuras químicas de fármacos anti- T. vaginalis. (a) metronidazol; (b)
tinidazol; (c) disulfiram; (d) nitiamida; (e) albendazol; (f) mebendazol; (g) nitazoxanida; (h)
paromomicina.

Fuente: (11).

Beber alcohol durante el tratamiento, y algunos días después de este, puede causar náuseas y
vómitos intensos. No bebas alcohol en el plazo de las 24 horas posteriores al consumo de
metronidazol, 48 horas después de tomar secnidazol o 72 horas después de tomar tinidazol. (10)

Por lo general, se repetirá la prueba de tricomoniasis después del tratamiento. Una nueva prueba
entre dos semanas y tres meses después del tratamiento puede comprobar si la infección
desapareció y si no te volviste a infectar. Incluso si ya recibiste un tratamiento para eliminar la
tricomoniasis, puedes volver a contagiarte si estás en contacto con alguien infectado. (10)

• FACTORES DE RIESGO

Son factores de riesgo para contraer la tricomona el tener múltiples parejas sexuales y realizar el
coito sin protección de preservativo, el uso de DIU y el fumar, son también factores de riesgo que
aumentan la posibilidad de sufrir una infección por tricomonas. (12)
15

▪ Múltiples parejas sexuales


▪ Antecedentes de infecciones de trasmisión sexual
▪ Haber tenido tricomoniasis anteriormente
▪ Relaciones sexuales sin preservativo

• PROFILAXIS

Ya que en la mayoría de los varones la infección transcurre de manera asintomática, la infección


se disemina con facilidad y, por tanto, la mejor manera de prevenirla es llevar a cabo un
diagnóstico temprano. (7) Dentro de las medidas profilácticas destacamos:

▪ No compartir esponjas, toallas, albornoces o cualquier otro útil de ducha.


▪ No bañarse en la misma bañera donde lo ha hecho otra persona sin cambiar el
agua ni limpiarla.
▪ Utilizar preservativos en relaciones sexuales con parejas no habituales o con
individuos infectados.

Usar condones de látex correctamente todas las veces que tenga relaciones sexuales le ayudará
a reducir el riesgo de contraer o transmitir la tricomoniasis. Sin embargo, los condones no cubren
toda el área y es posible contraer o transmitir esta infección incluso cuando se utiliza uno. La
única manera segura de prevenir las infecciones de transmisión sexual es evitar por completo las
relaciones sexuales. Otra manera de abordarlo es hablar acerca de esta clase de infecciones
antes de tener relaciones sexuales con una nueva pareja, para tomar decisiones fundamentadas
acerca del nivel de riesgo con que la persona se siente cómoda en su vida sexual. (13)
16

5. METODOLOGIA

• Tipo de investigación:

Este trabajo es descriptivo ya que tiene el fin de determinar el número de casos de Trichomonas
Vaginalis presentes en muestras de orina, es de corte transversal ya que se realizará la
recopilación de estos casos en fechas establecidas de la gestión 2022, no experimental ya que
no se realizó un trabajo de campo si no un análisis de resultados y proporcionados por el hospital
de las pruebas que ellos realizan a diario.

• Métodos de la investigación:

Usaremos un método inductivo debido a que se procederá a la observación de resultados que se


obtuvieron en los análisis de orina realizados en el hospital la Merced, así llegar a una conclusión
usando estos mismos datos.

• Técnicas y procedimientos:

Para este trabajo se realizará la revisión de los cuadernos de resultados de los exámenes de
orinas realizados en el hospital LA MERCED en las fechas de enero a octubre de la gestión 2022
donde rescataremos el número de muestras procesadas en ese tiempo, en número de muestras
donde hubo la presencia de trichomonas vaginalis, donde se anotarán las edades de las muestras
que tengan la presencia de dicho parásito para los datos etarios.
17

• Criterios de inclusión y exclusión de datos

Se tomaron en cuenta 9538 datos solo de mujeres atendidas en los servicios de rutina y
emergencias de hospital municipal La Merced, cuyas edades estaban comprendidas entre los 15
a 75 años, se recaudó información que fue obtenida por exámenes en fresco de las muestras y
fue registrada en los cuadernos de la gestión 2022.

No se tomaron en cuenta datos de pacientes del genero masculino, ni datos que estén por fuera
del limite de edad ya mencionado.

6. RESULTADOS

Se realizo la revisión de los datos de mujeres atendida en el hospital La Merced de la gestión


2022 obteniendo los siguientes resultados:

En el mes de ENERO (n=2) muestras con trichomonas vaginalis, (n=862) muestras no


presentaron trichomonas vaginalis, el total de muestras analizadas fue (n=864). En el mes de
FEBRERO (n=3) muestras con trichomonas vaginalis, (n=984) muestras no presentaron
trichomonas vaginalis, el total de muestras analizadas fue (n=987). En el mes de MARZO (n=4)
muestras con trichomonas vaginalis, (n=765) muestras no presentaron trichomonas vaginalis, el
total de muestras analizadas fue (n=769). En el mes de ABRIL (n=3) muestras con trichomonas
vaginalis, (n=902) muestras no presentaron trichomonas vaginalis, el total de muestras
analizadas fue (n=905). En el mes de MAYO se presentaron (n=3) muestras con trichomonas
vaginalis, (n=1003) muestras no presentaron trichomonas vaginalis, el total de muestras
analizadas fue (n=1006). En el mes de JUNIO se presentaron (n=2) muestras con trichomonas
vaginalis, (n=964) muestras no presentaron trichomonas vaginalis, el total de muestras
analizadas fue (n=966). En el mes de JULIO se presentaron (n=1) muestras con trichomonas
vaginalis, (n=990) muestras no presentaron trichomonas vaginalis, el total de muestras
analizadas fue (n=991). En el mes de AGOSTO se presentaron (n=4) muestras con trichomonas
vaginalis, (n=1001) muestras no presentaron trichomonas vaginalis, el total de muestras
18

analizadas fue (n=1009). En el mes de SEPTIEMBRE se presentaron (n=1) muestras con


trichomonas vaginalis, (n=934) muestras no presentaron trichomonas vaginalis, el total de
muestras analizadas fue (n=938). En el mes de OCTUBRE se presentaron (n=2) muestras con
trichomonas vaginalis, (n=1101) muestras no presentaron trichomonas vaginalis, el total de
muestras analizadas fue (n=1103). El total de muestras con presencia de Trichomonas Vaginalis
en fechas de enero a octubre del 2022 fue de (n=32), el total de muestras analizadas en esas
mismas fechas fue de (n=9538).

Tabla Nº1 revisión de cuadernos de resultados del hospital la Merced en fechas de enero
a octubre de la gestión 2022

PRESENCIA DE TRICHOMONA VAGINALIS EN LA GESTION 2022

FECHA SI NO TOTAL

ENERO 2 862 864

FEBRERO 3 984 987

MARZO 4 765 769

ABRIL 3 902 905

MAYO 3 1003 1006

JUNIO 2 964 966

JULIO 1 990 991

AGOSTO 8 1001 1009

SETIEMBRE 4 934 938

OCTUBRE 2 1101 1103

total: 32 9506 9538

Fuente: Elaboración propia, 2022, en base a la revisión de resultados proporcionados por el


hospital la Merced.

En el análisis de los grupos etarios por medio de los de los cuadernos de resultados
proporcionados por el hospital La Merced se obtuvieron los siguientes resultados:
19

En grupo etario de 15 a 25 años (n=14) de las muestras presentaron la presencia de trichomonas


vaginalis, (n=2001) de las muestras no presentaron la presencia de este parasito. En el grupo
etario de 26 a 36 años (n=7) de las muestras presentaron la presencia de trichomonas vaginalis,
(n=1643) de las muestras no presentaron la presencia de este parasito. En el grupo etario de 37
a 47 años (n=6) de las muestras presentaron la presencia de trichomonas vaginalis, (n=2672) de
las muestras no presentaron la presencia de este parasito. En el grupo etario de 48 a 58 años
(n=2) de las muestras presentaron la presencia de trichomonas vaginalis, (n=1747) de las
muestras no presentaron la presencia de este parasito. En el grupo etario de mayores a 59 años
(n=3) de las muestras presentaron la presencia de trichomonas vaginalis, (n=1443) de las
muestras no presentaron la presencia de este parasito. En el total de muestras positivas son
(n=32) el total de muestras que no presentaron el parasito fue de (n=9506) y el total de muestras
analizadas fue de (n=9538).

Tabla Nº2 grupo etario de pacientes atendidos en el hospital la Merced en fechas de enero
a octubre de 2022

PRESENCIA DE TRICHOMONA VAGINALIS SEGÚN EL GRUPO ETARIO

EDAD SI NO

15 - 25 14 2001

26 - 36 7 1643

37 - 47 6 2672

48 - 58 2 1747

>59 3 1443

total: 32 9506

total de muestras analizadas. 9538

Fuente: elaboración propia, 2022, en base a la revisión de resultados proporcionados por el


hospital la Merced.

Haciendo una relación en porcentaje de los grupos etarios se tomó en cuenta el total de casos
positivos representando el 100% para poder determinar el grupo etario más afectado donde se
obtuvieron los siguientes resultados:
20

El grupo etario de 15 – 25 años representa el 44% siendo el más alto, el grupo de 26 – 36 años
representa el 22% siendo el segundo frecuente, el grupo de 37 – 47 años representa el 19%
siendo el tercer grupo frecuente, el grupo de >58 años representa el 9% siendo el cuarto grupo
con más casos de trichomonas vaginalis, por últimos está el grupo de 48 – 58 años que
representan el 6% sien el grupo con menor cantidad de casos. (fig.4)

Figura Nº4. Representación porcentual de cada grupo etario de los casos positivos

GRUPO ETARIO

9%

6%

44%
19%

22%

15 - 25 26 - 36 37 - 47 48 - 58 >59

Fuente: elaboración propia, 2022, en base a la revisión de resultados proporcionados por el


hospital la Merced.

7. CONCLUSIONES

Los casos de Trichomonas Vaginalis en muestras de orina de pacientes que fueron atendidos en
el hospital la Merced de la ciudad de La Paz nos muestra que sin importar la edad están
21

presentes, muchos pensarían que por ser una enfermedad de transmisión sexual pacientes por
encima de los 50 años no corren el riesgo de adquirir esta enfermedad pero quedo demostrado
que si pueden haber casos de pacientes mayores con esta patología, para poder llegar a una
respuesta de las causantes se sugeriría estudiar los casos de manera personal y bajo otros
métodos.

La información sobre los síntomas y los signos que causa este parásito está presente en varias
plataformas que son de fácil Axeso dando explicaciones como se menciona en este trabajo donde
nos mencionan que con un examen general de orina se puede tener una visión amplia de como
esta nuestra salud siendo un método muy útil.

Los resultados nos indican que el grupo etario más afectado es de 15 – 25 años lo cual representa
a la comunidad adolescente el cual es seguido por el grupo de 26 – 36 años que también
presentan una cantidad considerable en el número de casos siendo evidente que en los grupos
jóvenes se observa más esta patología, sin embargo, los casos están presentes en grupos etarios
que representan a los adultos mayores poniendo en evidencia que esta patología no solo afecta
a los jóvenes y adolescentes. Los factores de riesgo implicados son la promiscuidad sexual ya
que el tener más de una `pareja sexual aumenta el porcentaje de ser propensos a adquirir esta
patología.

Como se observó el cuadro clínico es variable tanto en mujeres como en varones siendo así que
las mujeres son las que presentan mayor sintomatología, más sin embargo en los varones puede
o no presentar ciertos síntomas que muchas veces pasan de ser percibidos por lo que esto los
convierte en reservorios del parasito y al no presentar síntomas significativos la infección se va
propagando.

La medida de prevención más recomendada es el uso de preservativos ya sea femeninos o


masculinos, en segunda instancia se recomienda el tener solo una pareja sexual y hacer una
revisión general a medida de control por lo menos una vez al año.
22

8. BIBLIOGRAFIA

1) Mercer, F., & Johnson, P. J. (2018). Trichomonas vaginalis: Pathogenesis, Symbiont


Interactions, and Host Cell Immune Responses. Trends in parasitology, 34(8), 683–693.
Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.pt.2018.05.006
2) Alves María José, Oliveira Rita, Balteiro Jorge, Cruz Agostinho. Epidemiología de
Trichomonas Vaginalis en mujeres. Rvdo. Puerto. Sau. Pub. [Internet]. enero de 2011
[consultado 25 de mayo de 2022]; 29(1): 27-34. Disponible en:
http://scielo.pt/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0870-90252011000100005&lng=pt.
3) Amalia Veizaga Guevara. Tricomoniasis causada por trichomonas
vaginalis. Rvdo.upal. Pub. [Internet]. Mayo de 2018 [consultado el 25 de mayo de 2022];
7-8. Disponible en:
https://www.biblioteca.upal.edu.bo/htdocs/TextosCompletos/EX05181-UPAL.pdf
4) Cepeda Yavi Pamela Linnet, Díaz Mamani Juan Marcelo. Prevalencia de infecciones
vaginales en mujeres de 15 a 65 años. Centro de salud Cororo. Gestión 2016. Arch.Boliv.
Med. [periódico de Internet]. 2017 jun [citado mayo de 2022]; 27(95): 26-35. Disponible
en: http://www.revistasbolivianas.ciencia.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-
05252017000100005&lng=pt.
5) Núñez-Troconis José T. Diagnóstico de la Tricomonas vaginalis en la mujer. Rev. chil.
obstet. ginecol. [Internet]. 2020 abr [citado 2022 Oct 26]; 85(2): 175-184. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
75262020000200175&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262020000200175
6) Tricas, D. l. (16 de septiembre 2017). Infofarmacia. Obtenido de http://www.info-
farmacia.com/microbiologia/trichomonas-
vaginalis#:~:text=En%20el%20a%C3%B1o%201836%2C%20Donn%C3%A9,por%20est
e%20g%C3%A9nero%20son%20ubicuas
7) Áurea Pereira, Mónica Pérez. Tricomoniasis. Gestión 2003. Arch.ELCEVIER. [periódico
de Internet]. 2003 abril [citado mayo de 2022]; 22(4): 130-135. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-tricomonosis-13046059
8) Rossana Arroyo. Arch. Ciencia Parásitos. [periódico de Internet]. Marzo 2017 [citado junio
de 2022; 69 (1): 58 - 61. Disponible en:
https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/68_1/PDF/Tricomonosis.pdf
23

9) Sheldon R. Morris. Arch. Manual MSD. [página de Internet]. diciembre 2020 [citado junio
de 2022]; Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es/professional/enfermedades-
infecciosas/infecciones-de-transmisi%C3%B3n-sexual/tricomoniasis
10) Trichomoniasis: fact sheet. Centers for Disease Control and Prevention. [citado junio de
2022] ; Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/trichomoniasis/diagnosis-treatment/drc-
20378613#:~:text=Tu%20proveedor%20de%20atenci%C3%B3n%20m%C3%A9dica,ge
nitales%20y%20an%C3%A1lisis%20de%20laboratorio.
11) Diéguez, I. S. (30 de julio de 2019). tricomoniasis: una visión amplia. Obtenido de s. Cielo:
http://www.scielo.org.co/pdf/iat/v27n2/v27n2a07.pdf
12) Swygert, H., Seña, A. C., Hobbs, M. M., & Cohen, M. S. (2004). Trichomoniasis: clinical
manifestations, diagnosis and management. Sexually transmitted infections, 80(2), 91–95.
Disponible en: https://doi.org/10.1136/sti.2003.005124
13) Hobbs M, Seña EC, Swygard H, Schwebke J. Trichomonas Vaginalis and Trichomoniasis.
In: KK Holmes, PF Sparling, WE Stamm, P Piot, JN Wasserheit, L Corey, MS Cohen, DH
Watts (editors). Sexually Transmitted Diseases, 4th edition. New York: McGraw-Hill, 2008,
771-793. Disponible en: https://www.cdc.gov/std/spanish/tricomoniasis/stdfact-
trichomoniasis-
s.htm#:~:text=%C2%BFC%C3%B3mo%20se%20puede%20prevenir%20la,contraer%20
o%20transmitir%20la%20tricomoniasis.

También podría gustarte