Está en la página 1de 51

PROYECTO EDUCATIVO

NOMBRE DEL PROYECTO: “PREVENCION Y ABORDAJE DEL TDAH EN


INFANTES DIRIGIDO A PADRES DE FAMILIA, MADRES COMUNITARIAS Y
DOCENTES DE EDUCACION BASICA”

POBLACION A LA QUE FUE DIRIGIDO EL PROYECTO: El proyecto fue dirigido a


la población: Zona sur Occidente, 14 docentes, 10 madres comunitarias, 13 madres de
familia, centro histórico 9 docentes, 31 padres y madres de familia y 27 madres y padres
del municipio de Soledad

IDENTIFICACION DE LA INSTITUCION: LABORATORIO DE


NEUROCIENCIAS ALEXANDER LURIA. UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR.

NOMBRE DE LA INSTITUCION:

TIPO DE INSTITUCION: INVESTIGACION

JORNADA: Mañana

NIVELES DE ESCOLARIDAD: PREESCOLAR, PRIMARIA, SECUNDARIA Y


UNIVERSITARIA

MISION DEL LABORATORIO DE NEUROCIENCIAS ALEXANDER LURIA


UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR:

Este grupo busca liderar la investigación en neurociencias en la Costa Atlántica, de forma


tal que a partir de un trabajo interdisciplinario se den respuestas a los problemas en los
ámbitos de la investigación básica, salud y educación relacionados con el neurodesarrollo.
Se concibe su accionar como un grupo conformado por profesionales de diferentes
disciplinas ( Biólogos, Médicos, Psicólogos, Neuropsicologos, Educadores, etc. ), que se
interesan por el estudio por el estudio del cerebro y su relación con la cognición y la
conducta humana. Desde esta perspectiva se propone generar un conocimiento científico
que contribuye a mejorar la comprensión de las características de la comunidad costeña
desde una dimensión biopsicosocial.

VISION DEL LABORATORIO DE NEUROCIENCIAS A.L.:

Se pretende ser un grupo de un alto nivel de conocimientos respecto al estudio de la


relación cerebro-mente y sus implicaciones en la salud y la educación de la comunidad. Se
busca que en cinco años se hayan consolidado al menos dos líneas de investigación que
permitan la creación de una maestría en Neuropsicología. Esta fue la visión inicial; en la
actualidad se presento al Ministerio de Educación Nacional la propuesta para su creación.
1. TITULO

“PREVENCION Y ABORDAJE DEL TDAH EN INFANTES DIRIGIDO A PADRES


DE FAMILIA, MADRES COMUNITARIAS Y DOCENTES DE EDUCACION
BASICA”

FONTALVO, R. AURISTELA, X SEMESTRE DE PSICOLOGIA, PROYECTO DE


PRACTICA EDUCATIVA.

PRESENTADO A: DR. PEDRO PUENTES ROZO.


2. DESCRIPCION Y FORMULACION DEL PROBLEMA

El TDAH es un tema de relevante actualidad en el área social, médica, educativa e


incluso polémico ya que numerosos “expertos” en estas áreas tienen opiniones
contradictorias o diferentes. El TDAH es diagnosticado desde un punto de vista clínico
según los criterios del DSM-IV TR (Sociedad Americana de Psiquiatra) o el CIE 10 en el
que se especifican los ítems o criterios que han de cumplirse para llegar a dicho diagnóstico
(al menos 6 de Inatención y 3 de Hiperactividad e Impulsividad), y según la presencia de
estos patrones conductuales y atencionales, se establece que un individuo tiene TDAH de
un determinado subtipo (con predominio de falta de atención, Combinado o
fundamentalmente de tipo Hiperactivo-Impulsivo).

  Esto concepto es evidente esos son los síntomas de este Trastorno, pero la realidad
de los niños y adolescentes con TDAH es más compleja que esta “apariencia”. En
ocasiones, presentan problemas para aprender, para relacionarse, para controlar los
impulsos, para regular sus emociones… que tienen un impacto más o menos significativo
en su vida escolar, social y/o familiar.

 Todos los expertos y estudios hablan a menudo de la comorbilidad del TDAH, es


decir, el conjunto de dificultades diversas que lo acompañan: problemas de aprendizaje
(dislexia, baja comprensión lectora, digrafía y ortografía deficiente, bajo razonamiento
matemático, dificultad para aprender un idioma…), Déficit de Funciones Ejecutivas
Cognitivas (planificar, secuenciar, analizar, inferir, no cometer errores..), déficit de
Habilidades Sociales y dificultades en el ámbito afectivo emocional (ansiedad y baja
Autoestima).

  Por ello, el TDAH no es únicamente un trastorno Neurobiológico con un cuadro


clínico concreto, sino que además puede producir un desajuste en las diversas áreas del
desarrollo del niño o adolescente que es TDAH. Y no siempre  el abordaje farmacológico
es la única solución o medida que ha de llevarse a cabo para mejorar la “calidad de vida” de
éstos. Las personas somos seres globales al igual que nuestra inteligencia, que no solo
abarca aspectos cognitivos, sino que también existe una Inteligencia Social y Emocional.  
  Por esta razón, el diagnóstico y tratamiento del TDAH debe ser global y
multidisciplinar. En lo relativo al Diagnóstico, además de la parte clínica, debe realizarse
una Valoración Psicopedagógica para valorar las dificultades escolares asociadas y también
para lograr un Diagnóstico Diferencial, es decir, averiguar si la sintomatología que
observamos corresponde realmente con un TDAH o estamos ante otro posible “problema”
(Trastorno de aprendizaje, Trastorno de lenguaje, ansiedad…) que comparte síntomas
propios del TDAH.

  Sin un Diagnóstico Psicopedagógico corremos el riesgo de “sobrediagnosticar” . Por


otra parte, si realmente nos encontramos un “verdadero” TDAH, la información aportada
por la Valoración Psicopedagógica nos orienta claramente hacia un Tratamiento global que
abarca el aspecto farmacológico, Pedagógico o reeducativo, Cognitivo-Conductual, etc y
nos aporta también un Pronóstico de evolución.

Para el niño es evidente que el TDAH afecta su globalidad, por lo tanto su abordaje,
diagnóstico y tratamiento se debe dar multimodal, lo que implica la acción conjunta de los
diversos profesionales (Neuropedíatras, Psiquiatras, Psicopedagogos, Neuropsicólogo….).

La importancia de este proyecto de práctica permite abordar globalmente el TDAH,


lo cual implica la formación y asesoramiento a Padres y Docentes. Ambos deben entender y
conocer qué es el TDAH, cómo abordar las dificultades diversas de  sus hijos y sus
alumnos para lograr su avance en los aspectos académico, personal y social. No existe el
TDAH; existen niños y adolescentes con TDAH. Cada uno de ellos es único y diferente.
Piensa, actúa y siente de una manera.

Por otro lado, para la Universidad Simón Bolívar, es importante el presente

proyecto de prácticas, puesto que le permite mantener entre los colegios adscritos al

programa de escuela saludable un vínculo para desarrollar programas de prevención que

propicien en la niñez y la adolescencia el ejercicio de sus derechos.


Para el programa de psicología es de vital importancia, porque beneficia a las

comunidades educativas mediantes estas actividades a la detección y orientación en cuanto

a los procesos de desarrollo del escolarizado y su entorno.


3. INTRODUCCION

El trastorno de hiperactividad con déficit de atención constituye un problema complejo


debido a su precoz aparición, a su naturaleza multifacética y crónica, y sobre todo por su
repercusión en el funcionamiento del sujeto en los distintos contextos en los que se
desenvuelve su vida diaria. Es un trastorno neurobiológico caracterizado por la presencia de
un desarrollo inapropiado de los mecanismos que regulan la atención, la reflexividad y la
actividad.

Es importante mencionar que la morbilidad de los problemas de aprendizaje en el salón de


clases es más frecuente de lo que comúnmente  se reporta y que los desórdenes de
conducta, particularmente el déficit de la atención con hiperactividad o TDAH, a menudo
se sobreponen con algunos indicadores de bajo rendimiento académico durante la infancia.
Aún más, los problemas de delincuencia en la adolescencia han sido asociados
habitualmente con el fracaso escolar y es por eso que en estos casos se hace necesaria la
intervención temprana para prevenir un curso negativo en el desarrollo de los adolescentes
con TDAH.

Los educadores continúan trabajando con concepciones erróneas acerca de la naturaleza de


la hiperactividad.

Para lo cual se hace necesario hacer una evaluación apropiada de los comportamientos de
los alumnos en el salón de clases. Y dado que son los profesores quienes identifican y
rotulan a los pequeños como hiperactivos, resulta de gran importancia valorar de qué
manera los profesores realizan las observaciones de sus alumnos.

Estas capacitaciones van dirigidas a la comunidad educativa y padres de familia, del


colegio que participó en la investigación titulada “Fenotipos Cognitivos Conductuales del
TDAH Familiar”, desarrollada por el Grupo de Neurociencias del Caribe de la Universidad
Simón Bolívar, de igual forma se llevará aquellos colegio que pertenecen a la zona centro
histórico adscritos a la Universidad Simón Bolívar. Esto surge como una preocupación por
lo que se observa ante las habilidades y destrezas con que los docentes y padres asumen con
todo lo relacionado con el trastorno. Tanto docentes como padres de familia puedan
aportar de una u otra forma a un mejor abordaje de este trastorno, así el niño logrará
avanzar y tener mejores expectativas de vida frente al futuro.
4. JUSTIFICACION

En la actualidad una de las principales preocupaciones de los investigadores en


educación infantil se concentra en poder detectar convenientemente la conducta hiperactiva
del infante, la cual es etiquetada generalmente como desobediencia gradual a las normas
dentro del salón de clases y la presentación de estas en diferentes lugares (casa, colegio).

En investigaciones realizadas se encontró una alta prevalencia del TDAH (Trastorno


del Déficit de Atención con Hiperactividad). Este trastorno se manifiesta sobre todo en
niños en edad preescolar y escolar, lo cual genera la necesidad del abordaje intra y extra
curricular, mediante programas y lineamientos educativos, a favor de la atención de esta
población, con el fin de lograr un cambio en la concepción y manejo de esta problemática.

Lo anterior indica la importancia de realizar estas capacitaciones para la formación


de Padres de familia y del personal docente en el conocimiento y comprensión de
indicadores para detectar la aparición del trastorno y para dar un manejo adecuado de los
síntomas, para lo cual incluye lineamientos educativos. Todo lo anterior con el propósito de
facilitar en el infante la adaptación dentro y fuera del aula, con miras a un mejor
rendimiento académico y autoestima de estos niños.
5. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
 Promover espacios de reflexión, retroalimentación y sensibilización de las
comunidades educativas participantes, sobre la detección y abordaje del TDAH en
el aula.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Orientar al personal docente sobre el proceso de detección del TDAH desde la


perspectiva de la neuropsicología cognitiva.
 Asesorar al personal docente sobre técnicas de observación y manejo del TDAH.
 Gestionar la participación de los miembros de la familia de niños con TDAH, en
grupos de reflexión de escuela de padres.
 Promover la cooperación de los padres de niños identificados con TDAH en
proyectos de prevención del trastorno y promoción de salud familiar.
6. MARCO TEORICO

El marco teórico contiene los temas que se van a desarrollar durante las capacitaciones a
docentes y padres de familia, sobre la prevención y abordaje del TDAH en el aula de clases.

DEFINICION DE TDAH

Es una alteración del Neurodesarrollo infantil que se caracteriza por síntomas de


inatención, hiperactividad e impulsividad, los cuales deben aparecer de manera mas
frecuente e intensa que en los niños de la misma edad y nivel de desarrollo intelectual; estos
síntomas deben estar presentes antes de los 7 años y se manifiestan en mas de un lugar
(casa, colegio) durante un periodo superior a 6 meses. Tiene una gravedad suficiente para
interferir con las actividades sociales y académicas o con las actividades ocupacionales del
adolescente o del adulto (Puentes, Barceló y Pineda, 2008).

TIPOS DE TDAH

Según los criterios del Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales
(DSM-IV) de la Asociación de Psiquiatría Americana, 1994, los tipos de TDAH son:

 Inatento: predomina la dificultad de atención.


 Impulsivo-hiperactivo: predomina la dificultad en el autocontrol.
 Combinado: presenta síntomas de inatención, de impulsividad y de hiperactividad.

CARACTERISTICAS CONDUCTUALES DEL TRASTORNO POR DEFICIT DE


ATENCION SIN HIPERACTIVIDAD.

 El niño es fácilmente distraído por estimulo extraños.


 Tiene dificultad para escuchar y seguir instrucciones.
 Le cuesta focalizar y sostener la atención.
 Tiene dificultades para concentrarse y aplicarse a la tarea.
 Desempeño en el trabajo escolar errado, es decir un día realiza la tarea y el otro día
no.
 Se desconecta; puede parecer “en la luna”.
 Es desorganizado; pierde o no puede encontrar sus pertenencias: papeles, lápices,
libros; los pupitres y aulas pueden parecer un área de desastre total.
 Tiene pobres aptitudes para el estudio.
 Le resulta difícil trabajar con independencia.

CARACTERISTICAS CONDUCTUALES DEL TRASTORNO POR DEFICIT DE


ATENCION CON HIPERACTIVIDAD.

 Alto nivel de actividad:

- El niño esta en constante movimiento.


- A menudo agita manos o pies, se contorsiona, se cae de la silla.
- Encuentra objetos próximos para jugar con ellos o ponérselos en la boca.
-Deambula por el aula; le cuesta mucho permanecer en su sitio.

 Impulsividad y falta de autocontrol:


- Tiene estallidos verbales, a menudo inadecuados.
- No puede aguardar su turno.
- A menudo interrumpe a otros o se entromete con ellos.
- A menudo habla en exceso.
- Se crea problemas porque no puede pensar un instante antes de actuar ( responde
primero y piensa después).
- A menudo se lanza a actividades físicamente peligrosas, sin considerar las
consecuencias.
 Tiene dificultad con las transiciones y el cambio de actividades.
 Presenta una conducta agresiva, se sobreexcita con facilidad.
 Es socialmente inmaduro.
 Tiene baja autoestima y alta frustración.

CAUSAS POSIBLES DEL TDAH

CAUSAS GENÉTICAS

Los estudios familiares realizados con muestras clínicas señalan una posible vinculación
familiar del trastorno, encontrando entre los padres de niños afectos un riesgo relativo entre
2 y 8 veces superior al de la población normal de padecer ellos mismos el trastorno.
Recíprocamente, el riesgo calculado para un niño de sufrir el trastorno si uno de los padres
lo padece es del 57%.

En los estudios de adopción, los hermanos no biológicos de niños con TDAH tienen menos
riesgo de presentar el trastorno o trastornos asociados (tales como el trastorno oposicionista
o el trastorno de conducta) que los hermanos biológicos. Los estudios de gemelos señalan
una concordancia del trastorno del 50% al 80% en gemelos monocigotos frente a un 29-
33% en dicigotos, porcentaje este segundo similar al encontrado en otros estudios para
hermanos biológicos no gemelares.

CAUSAS BIOLOGICOS/FISIOLOGICAS

Dentro de los factores biológicos destacan los eventos durante la gestación y pre-
perinatales, tales como el consumo materno de tabaco, alcohol, drogas y otros problemas
del embarazo, mala salud materna, menor edad de la madre, edad fetal postmadura, parto
prolongado, distrés fetal, bajo peso al nacer, hemorragias preparto, etc. Los estudios a este
respecto, no obstante, distan mucho de ser concluyentes, salvo a la hora de presentar una
serie de factores predisponentes a una mayor vulnerabilidad general, no específica para el
TDAH.

FACTORES AMBIENTALES

Aunque muchos han sido los factores ambientales (tanto biológicos como psicosociales)
relacionados con el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), hasta la
fecha ninguno (ni ninguna combinación de ellos) se ha demostrado como causa necesaria
y/o suficiente para la manifestación del trastorno.

FACTORES PSICOSOCIALES

Los factores psicosociales, de igual modo, determinan más un riesgo psicopatológico


general que un riesgo concreto para patologías mentales concretas. Dentro de estos factores
de riesgo genérico, algunos investigadores encuentran una asociación positiva entre el
TDAH y el índice de factores de adversidad de Rutter (problemas de pareja, clase social
baja, familia amplia, criminalidad paterna, trastorno mental materno y acogimiento no
familiar del niño). Estos factores tienden a aparecer como predictores universales de
adaptabilidad y salud psíquica, y en ciertos aspectos (delincuencia paterna, conflictos
familiares, clase social baja) podrían ser más una expresión de la presencia en los padres
del trastorno que su causa en el niño. Así, los hallazgos sobre la contribución ambiental al
TDAH deben interpretarse con cautela, ya que muchos datos de función familiar y de
adversidad tienen en su origen una notable contribución de la herencia en términos
biológicos, pudiendo deberse más a la presencia en los padres de síntomas y trastornos
similares a los hallados en sus hijos.

COMORBILIDADES DEL TDAH.

CONCEPTO DE COMORBILIDAD: La forma más simplista de entender el término


comorbilidad, seria referirla a la presentación en un mismo individuo de dos o más
enfermedades o trastornos distintos. Por ejemplo, si un niño con TDAH, padece un ataque
de apendicitis, tendrá dos procesos comórbidos. Sin embargo, la intervención para
solucionar el problema quirúrgico, no variará, por el hecho de que el paciente sea
hiperactivo. Tampoco se podrá atribuir una relación remotamente causal o interactiva entre
ambos procesos, ni existe ninguna evidencia de que los niños con TDAH tengan más
ataques de apendicitis que los niños sin TDAH.

COMORBILIDADES DEL TDAH Y SUS PROCESOS NEUROCOGNITIVOS


ASOCIADOS:

1. Trastornos de tics

 Trastorno de la Tourette: Es un trastorno neurológico que se caracteriza


por la producción de tics motores y vocales crónicos por parte de las
personas que lo padecen. Es un trastorno crónico aunque la intensidad de los
síntomas es muy variable, puede haber temporadas con muchos tics y
temporadas en qué casi desaparezcan. La causa de este trastorno es genética
aunque el patrón de herencia es incierto. Actualmente, encontramos
diferentes equipos que están investigando cuales podrían ser los genes
responsables. Los tics aumentan a causa del estrés, la ansiedad y el
cansancio, y disminuyen durante actividades que requieran concentración y
en qué los afectados tengan un buen dominio. Muchas personas con
Síndrome de Tourette tienen habilidades especiales para la música, el teatro,
los deportes y el dibujo. Aunque a veces los afectados pueden “aguantarse”
los tics con mucho esfuerzo, estos aparecen de forma involuntaria; por eso
es importante que las personas de su entorno (familiares, amigos, maestros y
compañeros de trabajo) actúen con normalidad delante de los tics.

2. Trastornos generalizados del desarrollo:

 Trastorno autista: Es un Trastornos Generalizado del  Desarrollo, se


caracteriza por una perturbación grave y generalizada de varias áreas del
desarrollo: habilidades para la interacción social, habilidades para la
comunicación o la presencia de comportamientos, intereses y actividades
estereotipados. Las alteraciones cualitativas que definen estos trastornos son
claramente impropias del nivel de desarrollo o edad mental del sujeto.

3. Trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador: Se


refiere a la presencia recurrente de conductas distorsionadas, destructivas y de
carácter negativo, además de transgresoras de las normas sociales, en el
comportamiento del individuo. En los niños/as diagnosticados con este
trastorno: frecuentemente intimidan o acosan a otros, suelen iniciar peleas
físicas

- Trastorno Disocial: Según el DSM-IV, “ es un patrón de conducta


persistente en el que se transgreden los derechos básicos de los demás y las
principales normas sociales propias de la edad". El trastorno causa además
un deterioro del funcionamiento a nivel social, académico y/u ocupacional
clínicamente significativo.
- Inicio en la Infancia: la aparición de algunos de los criterios propios del
Trastorno de Conducta es anterior a los 10 años.
- Inicio en la Adolescencia: la aparición de los criterios del Trastorno de
Conducta es posterior a los 10 años.
 Trastorno Negativista Desafiante: es una categoría nosológica incluida en
el (DSM-IV), donde es descrito como un patrón continuo de
comportamiento desobediente, hostil y desafiante hacia las figuras de
autoridad, el cual va más allá de la conducta infantil normal.
Características del Trastorno Negativista Desafiante:
- Pierde los estribos frecuentemente
- Discute con adultos frecuentemente
- Activamente desafía o rehúsa a acatar las peticiones o reglas de los adultos,
frecuentemente
- Deliberadamente irrita a la gente, frecuentemente
- Frecuentemente culpa a otros por sus errores o mala conducta
- Con frecuencia es fácilmente irritado por los demás
- Con frecuencia está enojado y resentido
- Con frecuencia es rencoroso o vengativo
 Trastorno de comportamiento perturbador no especificado: Esta
categoría incluye trastornos caracterizados por un comportamiento negativista
desafiante que no cumple los criterios de trastorno disocial ni de trastorno
negativista desafiante.

4. Trastornos del aprendizaje


 Trastorno de la lectura-Dislexia: Se llama al trastorno de la lectura que
imposibilita su realización correcta.
 Trastorno del cálculo-Discalculía: La discalculia, acalculia o dificultades
en el aprendizaje de las matemáticas (DAM) se trata de la dificultad para
comprender y realizar cálculos matemáticos , afecta a un porcentaje de la
población infantil (entre el 3% y el 6%), y desafortunadamente esta
anomalía casi nunca se diagnostica y se trata adecuadamente.
 Trastorno de la expresión escrita-Disgrafía: Escritura defectuosa sin que
un importante trastorno neurológico o intelectual lo justifique. Es un
trastorno de la escritura que afecta la forma y el significado de lo que se
escribe
5. Trastornos de ansiedad

 Trastorno obsesivo-compulsivo: El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)


es un trastorno caracterizado por presentar pensamientos o rituales de
ansiedad que usted siente que no puede controlar. Si usted padece de TOC,
como se le conoce, puede estar plagado de pensamientos o imágenes
persistentes indeseables o por la necesidad urgente de celebrar ciertos ritos.

6. Trastornos del estado de ánimo:


- Baja autoestima o autoconfianza, o sensación de inadecuación
- Pesimismo, desesperación o desesperanza
- Pérdida generalizada del interés o del placer
- Aislamiento social
- Baja energía, escasa iniciativa
- Fatiga o cansancio crónicos
- Sentimientos de culpa, consideración sobre el pasado
- Sensación subjetiva de irritabilidad o ira excesivas
- Disminución de la actividad, eficiencia o productividad
- Dificultades para pensar, lo que se traduce en pobreza de concentración y de
memoria o en indecisión  
SÍNTOMAS DEL TDAH QUE SE APROXIMAN AL AUTISMO
1. Estereotipias motoras
2. Preocupación por ciertos temas, objetos o partes de objetos
3. Trastorno del lenguaje
4. Alteraciones en la pronunciación
5. Pobre comunicación no verbal
6. Problemas de interacción social
7. Ingenuidad

ABORDAJE DEL TDAH EN EL AULA DE CLASES

 FACTORES CRITICOS EN EL TRABAJO CON NIÑOS QUE PRESENTAN


TDAH.

1. Flexibilidad, compromiso y voluntad: Significa dedicar el tiempo, la energía y el


esfuerzo adicionales requeridos para escuchar realmente a los niños y brindarles apoyo y
realizar los cambios y acomodaciones necesarios.
2. Entrenamiento y conocimientos sobre el TDAH: Es esencial que los maestros
conozcan la naturaleza fisiológica y biológica del problema. Saberlo nos ayuda a conservar
la paciencia, el sentido del humor y la capacidad para tratar con conductas fastidiosas de un
modo positivo.

3. Comunicación estrecha entre el hogar y la escuela: Es necesario tener el apoyo, la


cooperación y una línea de comunicación abierta con sus progenitores.

4. Brindar claridad y un encuadre a los alumnos: Los alumnos con problemas de


atención necesitan un aula estructurada. Esto quiere decir:

-Los alumnos con TDAH deben recibir la estructura a través de la comunicación, las
expectativas, las reglas, las consecuencias y el seguimiento claramente formulados.

-Sus tareas deben ser fragmentadas en módulos manejables, el maestro debe actuar como
modelo y proporcionar una enseñanza guiada, con instrucciones, normas y
retroalimentación claras.

- Necesitan asistencia para estructurar sus materiales, su espacio de trabajo, su dinámica


grupal.

- Organizarles el día, alternando periodos activos y tranquilos.

5. Estrategias de enseñanza creativas, interactivas e interesantes: Se debe tener


habilidades y entrenamiento en enseñanza multisensorial, aprendizaje cooperativo,
reciproco, estilos de aprendizaje o teorías de las inteligencias múltiples.

6. Trabajo de equipo: El maestro necesita cooperación y asociarse con los padres y el


apoyo y la asistencia de la comunidad educativa. Sin dejar de lado el buen diagnostico por
un profesional de la salud, etc. Todos forman parte del mismo equipo.

7. Apoyo administrativo: Es esencial que los directores y coordinadores de la escuela


conozcan las características del TDAH y las estrategias para el manejo eficaz de estos
alumnos. Con el fin de que apoyen al maestro en le trato con estos niños.
8. Respetar la privacidad y el carácter confidencial de los datos sobre el alumno: Es
importante que las notas, los resultados de test, las modificaciones especiales de las tareas
asignadas o requerimientos, así como la medicación del alumno, no se difundan como si no
fueran reservados.

9. Modificar las tareas, recortar el trabajo escrito: Es conveniente utilizar métodos


alternativos para que expongan sus conocimientos: por ejemplo, permitir que den
respuestas orales, que les dicten las respuestas a un padre. Se debe reducir los
requerimientos y exigencias relacionados con escritura manuscrita, teniendo en cuenta el
esfuerzo físico extremo que representa para estos niños escribir lo que a uno le parece
sencillo. Es necesario reforzar su capacidad para mecanografiar.

10. Limitar la cantidad de deberes para el hogar: Hay que ser flexibles y reducirles en lo
que se refiere a las tareas para el hogar. Puesto que para estos niños se convierte en una
pesadilla. Muchos maestros encargan para realizar en la casa lo que ha quedado incompleto
en el aula. El maestro debe priorizar y modificar.

11. Dedicar más tiempo a las evaluaciones: Estos alumnos suelen asimilar la información,
pero no pueden volcarla, sobre todo al ser examinados. Hay que ser flexibles y concederles
un tiempo adicional en las pruebas o que respondan verbalmente.

12. El docente debe tener sensibilidad, y no avergonzar o humillar a estos alumnos


frente a sus compañeros: La autoestima en estos alumnos es frágil. No los ridiculice.
Preservar la autoestima es factor primordial para ayudar verdaderamente a estos niños a
tener éxito en la vida.

13. Ayudar al niño a organizarse: Los alumnos con TDAH enfrentan importantes
problemas con la organización y la capacidad para estudiar. Necesitan ayuda y una
intervención adicional para registrar las tareas asignadas, organizar sus materiales y su
espacio de trabajo. Retirar de sus carpetas y escritorios los desechos acumulados.

14. Modificaciones del Ambiente: El aula es un factor muy importante en el desempeño


de estos alumnos. Deben considerarse cuidadosamente la iluminación, el mobiliario, el
ordenamiento de las sillas, la ventilación, el despliegue visual, el color, las áreas para
relajación y las medidas para bloquear las distracciones durante el trabajo estático. Los
alumnos con TDAH necesitan el contacto visual con el docente, tenerlo cerca para recibir
señales, estar sentados junto a alumnos que se concentran bien.

15. Valorar las diferencias entre los alumnos y ayudarlos a sacar a luz sus talentos:
Proporcionarle oportunidades para que los niños les muestren a sus compañeros lo que
saben hacer bien

16. Creer en el alumno: No renunciar cuando los planes A, B y C no funcionan. Para tener
éxito hay que volver muchas veces.

 QUE NO SE DEBE HACER CON ALUMNOS TDAH.

1. No se debe suponer que el alumno es holgazán en el aula. Existen otras razones para su
mal desempeño.

2. No hay que dejarse engañar por el desempeño errático o suponer que el alumno trabaja
mal deliberadamente, ya que se ha observado que a veces realizar la tarea. El desorden es
característico.

3. No hay que renunciar nunca. Estos alumnos a menudo ponen a prueba la paciencia del
maestro y pueden desalentar a cualquiera.

4. No hay que renunciar al empleo de técnicas para la modificación de la conducta.

5. No hay que dejar de hacer participar al personal de apoyo. Pedir cooperación al equipo
de consulta.

6. No hay que dejar de comprometer a los padres. Invítelos a visitar la escuela, a observar al
niño en el aula, y a reunirse con usted para planificar estrategias conjuntas en beneficio del
niño. A los padres le resulta tormentoso y les crea tensión tener un niño con problemas y
necesidades especiales. Hacerles saber que su preocupación primordial es ayudar a ese niño
a tener éxito y a sentirse bien consigo mismo.
7. No hay que rodearse de colegas negativos que critican a los alumnos, que no son abiertos
o receptivos a las nuevas técnicas y estrategias.

8. No hay que escuchar a los maestros anteriores, que solo se refieren a los rasgos y
características negativas de los alumnos.

9. No hay que olvidar a ese alumno tranquilo que se sienta al fondo y es muy fácil que pase
el año inadvertido y anónimo.

10. No hay que tener miedo de modificar, hacer excepciones y alterar las tareas asignadas,
cuando sea necesario. La meta es crearle la autoestima y conservarla.

PREVENCION DE LOS PROBLEMAS CONDUCTUALES EN EL AULA


MEDIANTE TECNICAS DE MANEJO.

Entre los factores mas importantes para prevenir los problemas de conducta, en particular
con niños que tienen necesidades educativas especiales (TDAH, Trastornos de aprendizaje),
se encuentran:

 La claridad de las expectativas.

 Enseñar lo que es aceptable e inaceptable en el aula.

 Estructura y rutina.

 Predictibilidad, consistencia.

 Mucha practica, modelado y revisión de las expectativas y reglas conductuales.

 Consecuencias claras y justas.

 Persistencia.

 Comprensión, flexibilidad y paciencia por parte del maestro.


 Cortar el paso a los problemas con tácticas preventivas.

 Ayuda del maestro, de persona a persona.

1. Enseñe sus reglas:

 Las reglas deben ser pocas, claras y amplias. Muchos maestros hacen que los
alumnos discutan, decidan y redacten por escrito las reglas del aula, para que la
clase las sienta como propias.

 Exponga la justificación de las reglas.

 Las reglas, escritas o representadas con dibujos, deben ubicarse en un lugar visible.
Enseñar con ejemplos a lo largo del año escolar.

 Para cada expectativa respecto de la conducta, se debe: 1) Explicar; 2) Formular por


escrito; 3) Demostrar esa expectativa en acción y 4) hacer que los alumnos
practiquen.

 Comunicar las reglas y expectativas a los padres, por escrito.

2. Refuerzo positivo:

Esta es la mejor estrategia de manejo de la conducta, y genera autoestima y respeto.


Algunos ejemplos de refuerzo positivo en el aula, para tener en cuenta:
 Reconocimiento y elogio legítimos.
 Recompensar a los alumnos con privilegios
 Utilizar recompensas e incentivos pequeños y sencillos, no emplear recompensas
muy importantes.
 A muchos alumnos los motivan las recompensas tangibles ( autoadhesivos, premios,
comida).
 Otros reforzadores sugeridos son:
- elegir un juego para disfrutar con un amigo.
- ganar tiempo libre.
- ganar un desayuno o almuerzo con el maestro.
- leer u hojear revistas de interés especial.
- usar la computadora, solo o con un amigo.
- escuchar música con grabador y auriculares.
- trabajar con arcilla, pluma o papel especiales o en pizarra blanca.
- ser líder en un juego, quizá como capitán del equipo.
- anular la nota mas baja.
- el alumno puede abstenerse de hacer una tarea que el elija.
- el alumno puede llevar a la clase y mostrar algo que elija.
- reducción del tiempo en penitencia.
- autorización para mascar chicle en momentos determinados.

3. Incentivos en el aula:

Los incentivos en el aula son grandes motivadores que a muchos maestros les resulta
particularmente útil:

 El maestro va reuniendo fichas o bolitas en una jarra cuando observa que los
alumnos están haciendo algo bien o se comportan bien. Una vez la jarra este llena.
Se premian por ejemplo: con palomitas de maíz, una pizza, helados o algún
actividad.

ATENCION: COMO OBTENERLA, CONCENTRARLA Y CONSERVARLA

 Modos de lograr la atención de los alumnos:


1. Emplee técnicas diversas para hacer indicaciones a los alumnos: apagar las luces,
hacerlas titilar, tocar el timbre, levantar la mano, etc. Señal que los ayudara a cerrar
la boca hasta que todos estén callados.
2. Varié su tono de voz: alto, bajo, susurrante, lo que permitirá unos segundos de
silencio y procederá a dar instrucciones en un tono de voz normal.
3. Contacto visual. El alumno debe mirarlo mientras usted habla, sobre todo si le
esta dando instrucciones.
4. Modele la excitación y el entusiasmo por la lección que se inicia.
5. haga a la clase una pregunta sugerente, no muy fácil, capaz de generar discusión
y despertar interés por la lección que se inicia.
6. A veces es útil “payasear” un poco: un sombrero extravagante o música rara
pueden ayudar a atraer la atención de los alumnos.
7. Misterio. En una caja, una valija o una funda lleve un objeto relacionado con la
lección que se inicia. Este es un modo excelente de generar adivinanzas y puede
conducir a discusiones o actividades escritas de muy buen nivel.
8. Antes de leer un relato o capitulo, emplee estrategias introductorias: mediante la
discusión, con poemas, ayudas visuales, incorpore las experiencias pasadas de los
alumnos, etc.
9. Obtenga un ambiente tranquilo antes de empezar a enseñar.
 Como concentrar la atención de los alumnos.
1. Utilice ayudas visuales. Escriba palabras clave o dibuje figuras en el tablero, o
bien use el retroproyector, video beam en el transcurso de su exposición.
2. Para destacar los puntos importantes, emplee: tizas o marcadores de colores en el
pizarrón. Escriba con un color diferente las palabras o frases claves de la lección.
3. Señalé el material escrito en el que usted quiere que los alumnos se concentren:
con el dedo, una regla o un puntero.
4. Siempre que resulte posible, incorpore demostraciones y exposiciones con
práctica.
5. Para atraer a los alumnos, explique el propósito y la pertinencia de la lección
siempre que sea posible.
6. Manténgase visible en el aula de clases.
7. proyéctese su voz y asegúrese de que todos los alumnos pueden oírlo claramente.
Teniendo en cuenta los sonidos que compiten con usted en el aula.
 Mantener la atención y la participación de los alumnos.
1. La lección debe ser clara en todo momento.
2. El ritmo de la exposición debe ser brioso, activo.
3. Prepare de antemano sus materiales, para no perder tiempo.
4. Emplee figura, diagramas, gestos, objetos didácticos y materiales interesantes.
5. Estructure la lección de tal modo que pueda realizarse en parejas o pequeños
grupos, para lograr la máxima participación y atención del alumno.
6. Pregúntele a todos los alumnos por igual. Muchos maestros, sin advertirlo,
ignoran a algunos niños del aula.
7. Después de hacer una pregunta, concédale al alumno una pausa de por lo menos
cinco segundos. Muchos niños necesitan más tiempo para procesar el interrogante,
reunir sus ideas y expresarlas.
8. Sea sensible con los alumnos que sus compañeros consideran malos estudiantes,
incapaces de responder. Establezca acuerdos privados con el niño que tiene este
problema, para ayudarlo a reforzar su autoestima.
9. Haga que los estudiantes participen activamente, para mantener su compromiso y
concentración en el tema.
 Sugerencias para ayudar a los alumnos propensos a distraerse.
1. Haga sentar a esos alumnos muy cerca del maestro.
2. Establezca un contacto ocular directo con ellos.
3. No debe existir nada cerca del escritorio del niño que pueda distraerlo.
4. El niño debe estar sentado entre alumnos atentos y concentrados.
5. Emplee el contacto físico (por ejemplo: una mano en el hombre o en la espalda
del niño).
6. Utilizar técnicas o incentivos para el refuerzo positivo y la modificación de la
conducta (por ejemplo: asignar puntos por haber prestado atención y haberse
concentrado en la tarea).
7. Elogie al alumno cuando esta concentrado: “Me gusta el modo en que juan esta
sentado y mira el tablero”.
8. Emplee señales privadas, acordadas con el alumno, para mantener su atención.
Por ejemplo, el maestro puede señalarse los ojos para indicar “mira”, o los oídos
para indicar “escucha”.
COMO ENSEÑAR A LOS ESTUDIANTES HABILIDADES DE ORGANIZACIÓN
Y ESTUDIO

Los alumnos con TDAH, tienen importantes problemas con las habilidades de organización
y estudio. Estos niños necesitan asistencia directa, estructuración y entrenamiento en:

 La organización de su material.
 La organización de su lugar de trabajo.
 El registro de las tareas asignadas.
 Planificar sus actividades por orden de importancia.
 La planificación de las tareas asignadas para el corto plazo.
 La división de las tareas asignadas para el largo plazo.
 Conocer las normas del trabajo aceptable.
 Leer y utilizar el calendario.
 Leer el reloj y seguir una agenda.
 Saber que deben llevar al hogar y dejar allí.
 Saber que deben llevar al hogar y traer de vuelta al aula de clases.
 Saber cuando y donde cambiar de tarea.
 Saber que hacer específicamente durante el trabajo estático.
 Saber que hacer cuando han completado el trabajo estático.
 Saber que materiales se necesitan y esperan.

PROBLEMAS DE ATENCION E HIPERACTIVIDAD EN INFANTES “ MANEJO


EN EL HOGAR”

El entrenamiento a padres trata, en enseñarles principalmente en qué consiste el


TDAH y que se puede hacer para mejorarlo. Se debe aplicar siempre con la familia, y si es
posible con los profesores y el niño si tiene suficiente edad. El entrenamiento se puede
realizar de dos formas en la consulta individualizada y en grupo de padres, esta se debe dar:

1. Cuando al niño se le indica una medicación, allí se deben aclarar a las familias todos los
aspectos relacionados con los posibles efectos secundarios, las dosis y sobre cómo se siente
el niño por “tener que tomar pastillas”.
2. La comunicación entre padres, médicos (pediatras, psiquiatras infantil), psicólogos y
profesores debe ser fluida y coordinada, para que todo el equipo muestre una idea
homogénea de lo que le ocurre al niño.

 Intervención Inicial: Respuesta de los padres ante el Diagnóstico:

Fases de Reacción de los Padres ante la Noticia de que el niño tiene TDAH

Fase de shock o impacto Fase de recapitulación Fase de aceptación


 Anestesia  Rabia  Mirar hacia
delante
 Vacio  Miedo  Buscar áreas
positivas
 Negación  Pánico, angustia  <<Lo vamos a
conseguir>>
 Alivio  Desorientación  Bueno, no es
 Shock  Cansancio,  Ajuste a nueva
agotamiento situación
 Darse por vencido

Ante la noticia de que el niño tiene un TDAH, los padres pasan por las mismas fases de
aceptación que ante la presencia de cualquiera otra enfermedad. Las fases desde la noticia
del diagnostico a la aceptación son:

1. Gran Impacto o Shock, acompañado de aturdimiento o sensación de anestesia.

2. Negación y duda. < No puede ser>, se cuestiona el diagnóstico; frecuentemente se busca


un diagnostico <físico> y se piden hagan muchas pruebas.

3. Regateo. Frecuentemente preguntan sobre si el niño tiene solamente inatención, si puede


estar sin tratamiento, si el trastorno es leve, si hay que tratarlo solo entre semana, etc.

4. Autoculpa. Los padres miran atrás por lo que podrían haber hecho y no hicieron, a veces
se culpan por cosas que ocurrieron en el embarazo o en el parto.. En esta fase es importante
evitar que los padres se echen en cara cosas o las culpas.
5. Rabia: Es una de las fases del proceso y se dirige hacia el cónyuge, equipo médico de
diagnostico o hacia los profesores.

6. Tristeza: Los padres sienten que sus sueños hacia sus hijos se han evaporado y se
frustran.

7. Aceptación y Esperanza: Finalmente los padres aceptan el diagnostico, evitan buscar


culpables y se ponen en marcha a solucionar problemas.

Muchas veces la respuesta inicial de los padres ante el diagnostico de TDAH es


incredulidad, minimización de los síntomas, rabia. Algunas veces los padres se sienten
aliviados al saber que el problema es tratable. Muchos padres se confunden pensando que
su hijo es vago, que no todos van a tener carrera superior y se resignan a que su hijo realice
cualquier modulo de formación profesional y luego trabaje en cualquier tiendecita.

El diagnostico del TDAH o de cualquier otra enfermedad crónica o de larga duración


supone para los padres un reajuste de sus expectativas, y es normal que pregunten sobre el
futuro. Otro aspecto que interfiere mucho con la aceptación del diagnostico y el tratamiento
con medicación es la historia familiar o la experiencia previa de los padres, si en algún
momento de sus vidas padecieron algún trastorno psiquiátrico o han tomado algún
psicofármaco. Muchos padres han tenido familiares lejanos o cercanos que han padecido
algunas enfermedades mentales serias.

TECNICAS DE MANEJO PARA PADRES

La mejor forma de modificar el comportamiento de estos niños no es de forma


directa con ellos en la consulta, sino a través de los padres, que actúan como
“coterapeutas”. Cuando los padres leen, investigan y preguntan sobre el TDAH, mejor
podrán ayudar a su hijo. Los programas de entrenamiento para padres se pueden realizar de
forma individual o bien en grupos. El objetivo de estos grupos es entrenar a los padres para
que aprendan a modificar la conducta de sus hijos y disminuir el estrés que les produce. De
igual forma el objetivo van encaminado a modificar la conducta de esos niños , que
obedezcan mas y mejorar su mal comportamiento, la mayoría de las recomendaciones van
dirigidas a reforzar las conductas positivas. Una indicación muy valiosas para los padres es
que desde que empiecen aplicar las técnicas, intenten “pillar al niño haciendo algo bien”,
para elogiarlos., ya que los niños con TDAH reciben criticas de forma continua de sus
profesores, regaños frecuentes de sus padres y a menudo burlas de sus compañeros ,por lo
que el simple hecho de decirles que hacen algo correctamente les estimula enormemente.

Las principales recomendaciones que se pueden aplicar en los programas de modificación


de conducta son los siguientes:

1. Definir reglas claras.


2. Dividir las tareas en pasos menores.
3. Aumentar la estructura y el orden de la casa.
4. Establecer rutinas estables y predecibles para estructurar el tiempo.
5. Eliminar ruidos y distracciones.
6. Modificar la conducta del niño.
7. Reforzar los comportamientos apropiados: atención positiva y
sistemas de recompensa.
8. Aumentar la disciplina.
9. Utilizar el <<tiempo fuera>>.
10. Aprender a manejar a su hijo en lugares públicos.
11. Prevenir las explosiones del niño.

1. Definir Reglas Claras:


Un niño con TDAH cuando recibe una norma, que puede llegar a ser varias decenas
de veces al día, habitualmente sucede lo siguiente: como no atiende, hay que
explicarle una y otra vez la orden: como no se ha enterado, no obedece, lo cual hace
que los que se lo han mandado se irriten mas, le castiguen y que el niño se
sorprenda cuando le castigan, porque no se ha enterado de lo ocurrido y echa la
culpa a los demás. Por lo tanto, lo primero es que comprenda bien las reglas. Por
ejemplo: si se le dice << debes ser ordenado>>, es posible que no lo comprenda por
que no sabe bien a que se refieren. Es preferible definir claramente la orden, como
por ejemplo: << Debes dejar las medias en la cesta, los zapatos en el closet, recoger
los juguetes y bañarte cada noche antes de acostarte>>. Estas 4 instrucciones son
mucho más claras y concretas y no se pueden interpretar de otra forma.. Cada vez
que usted de una orden el niño debe estar mirando a quien la da, no que este viendo
televisión, ni jugando con los videojuegos o peleándose con el hermano.
2. Dividir las tareas en pasos menores.
A los niños con TDAH, les cuesta muchísimo acabar encargos, tareas y deberes
escolares. Las tareas de la casa que tienen varios pasos es buena idea escribir los
distintos pasos. Por ejemplo: << Recoger la mesa>> es 1) Vaciar los platos en la
basura, 2) vaciar los vasos en el lavaplatos, 3) meter los platos, vasos y cubiertos en
el lavaplatos, 4) poner jabón en el lavaplatos y ponerlo en marcha, 5) limpiar las
migas de la mesa, 6) barrer el suelo, 7) guardar el mantel y las servilletas, 8) fregar
el suelo. Otra tarea sencilla: <<tirar la basura>> es: 1) cerrar la bolsa, 2) bajar la
bolsa al contenedor, 3) limpiar el cubo si se ha ensuciado, 4) poner una bolsa nueva
en el cubo, 5) guardar las bolsas sin usar en su lugar. Parece sencillo, pero un niño
con TDAH puede creer que ha tirado la basura, si ha dejado la bolsa abierta en la
caneca dejando restos por la cocina sin poner una bolsa limpia. Se pueden hacer
tarjetas de diferentes tareas:
 Limpiar el cuarto.
 Prepara el morral y el uniforma la noche anterior.
 Limpiar la jaula pajarito o la casa de cualquier otro animal.
 Hacer la cama o tenderla.
 Echar la ropa sucia a la caneca.
 Prepararse por la mañana para ir al colegio (levantar, bañarse, vestirse, desayunar,
lavarse los dientes, tomar el morral, la merienda, y el material de actividades
extraescolar) etc.
3. Mejorar La Estructura Y Organización De La Casa
Para que los niños eviten distracciones y puedan obedecer mejor, es conveniente
aumentar la estructuración de la casa. Hay que buscar un sitio para cada cosa. Por
ejemplo para ordenar los juguetes: se pueden colocar etiquetas o dibujos de cada
cosa en las cajas donde vaya a guardarlos. Para facilitar la rutina de la mañana debe
tener el niño un lugar definido para el uniforme, el morral, los zapatos, la bolsa de
gimnasia, la merienda, y el dinero del autobús.
La noche anterior asegúrese que el niño coloque todo el material en el morral, así
evitara prisas, olvidos, y discusiones por la mañana.
4. Establecer rutinas estables y predecibles para estructurar el tiempo
Las rutinas ayudan a estructurar el día y producen una sensación de seguridad del
niño con TDAH. De la misma forma podemos escribir un horario de actividades,
tiempo de estudio tareas, y ocio después del colegio. Incluye actividades
extraescolares y tambien lo que se planea hacer el fin de semana. El horario debe
estar en un sitio visible y si hay que hacer cambios se le avisa al niño con tiempo.
Los horarios de comidas, prepararse para acostarse, e irse a dormir deben ser
bastante estables de modo que no haya cambios con sorpresa.
5. Eliminar ruidos y distracciones
Cuando el niño con TDAH está haciendo algo concreto, como uno de sus encargos
o sus deberes escolares, es fácil que se distraiga con cualquier ruido como la
televisión, el teléfono, o el trafico de la calle, por lo que hay que evitar cualquier
tipo de distracción alrededor.
Se le debe preguntar al niño donde cree que se concentra mejor.
6. Modificar la conducta del niño:
Para modifica la conducta de un niño con TDAH se pueden seguir las siguientes
indicaciones:
 Defina el problema de forma positiva, es decir sin mencionar el problema
 Establezca metas razonables: Es demasiado pedir que su hijo permanezca
sentado toda la cena, es recomendable empezar por periodos de 5 min, luego
6, 7, etc.
 Avance poco a poco: Felicite a menudo a su hijo por obtener metas
intermedias, haga comentarios específicos. Ejemplo: << que bien que has
estado sentado >>, evitando generalizaciones, << que bueno has sido >>, o
elogios negativos <<Ya era hora que lo hicieras bien>>.
7. Reforzar Comportamientos Apropiados:
Todos los niños (y los mayores) necesitan elogios para reforzar los momentos en los
que están haciendo algo adecuado. Los elogios son mas efectivos si se expresan de
forma correcta, estas son algunas recomendaciones que se pueden seguir:
 Intente << pillar al niño haciendo algo bien>>, no esperar a que este
haciendo algo perfecto para elogiarle, hay que ir premiando cada uno de sus
logros, aunque sean pequeños.
 No preocuparse por si se la va a <<malcriar>>.
 Elogiar de forma inmediata a la acción, porque los niños carecen del sentido
del tiempo que tenemos los adultos.
 Dar elogios específicos y concretos (es preferible decir: <<Me gusta como
has hecho la cama hoy>> a decir:<<que campeón>>).
 Combinar el elogio con una sonrisa, un gesto de satisfacción, una palmadita,
un abrazo, etc.
 No añadir una expresión negativa al final. Nunca decir <<Que bien lo has
hecho hoy, ya podrías hacerlo así todos los días>>.

Existen varias formas de reforzar las conductas adecuadas, en concreto las mas
efectivas para los niños son los elogios, y en algunos casos se pueden emplear
premios o <<recompensas tangibles>>. A menudo cuando reciben elogios, para
complicar más aún la situación, no se dan cuente o no son capaces de procesarlos.
Esto significa que los padres tendrán que trabajar mas duro para elogiarles, hasta
que encuentren los comportamientos positivos que puedan reforzar. Se elogian los
comportamientos que implican un esfuerzo de atención y en actividades como
sentarse, quieto, leer, colorear, hacer puzles o jugar en silencio.
MANERAS DE ELOGIAR A UN NIÑO

De forma no verbal De forma verbal De forma verbal


1. Un abrazo 14. Que bonito te esta 38. Te vas hacer experto
quedando en…
2. Un beso 15. Te ha salido muy bien 39. ¡ Mira que bien ha hecho
Pablo la tarea!
3. Apretándole el 16. Te ha salido perfecto 40. Que bien has recogido
hombro con la mano los juguetes.
4. Pasarle el brazo por 17. ¿Lo has hecho tú solo? 41. Eres muy ordenado.
el hombro
5. Palmadita en la 18. Has trabajado mucho 42. Mañana me vuelves
espalda ayudar, que lo haces muy
bien.
6. Acariciarle en el 19. Eres lo máximo 43. Gracias
pelo
7. Una Mirada de 20. Descansa, que has 44. Muchas gracias por
orgullo trabajado mucho hacer.
8. Un guiño 21. Te estas esforzando 45. Muchísimas gracias
9. Mover la cabeza 22. Sigue así 46. Me gusta mucho cuando
diciendo “si”.
10. Signo de pulgar 23. Animo 47. Estoy contento porque
arriba has hecho.
11. Hacer un circulo con 24. Venga, que ya casi está 48. Me alegro mucho de
el pulgar y el índice verte
12. Darle un premio o un 25. Yo a tu edad no lo hacía 49. Ya tenia muchas ganas
regalo tan bien. de verte.
13. Sonreírle 26. Eso yo no lo sabia 50. Que bien estar juntos
27. Cada día escribes mejor 51. Te he echado de menos
28. Has avanzado mucho 52. Me gusta estar contigo
29. Eres el mejor en…. 53. ¡! Bien ¡!
30. Has sacado la mejor nota 54. Muy bien
en….
31. Si sigues así te vas a 55. Eso ha estado bien
ganar un premio.
32. Me gusta mucho estar 56. ¡Eso ha estado muy
contigo bien!
33. Que bien lo pasamos 57. ¡ Eso ha estado pero que
juntos muy bien!
34. Tu madre me ha dicho 58. ¡Que pasada!
que esta muy orgullosa de ti
35. Eso es muy interesante 59. Que maravilla
36. Cuéntame más sobre ese 60. Que bonito
tema.
37. Cuanto sabes sobre…. 61. Estupendo
62.! Estoy orgulloso de ti!
8. Aumentar la Disciplina:

Los padres deben hacer que el niño tenga consecuencias inmediatamente tras saltarse las
normas o se le olvidara. No sirve de nada perder energía riñéndole por lo que ha hecho mal
hace rato, porque no conectara la acción con la consecuencia.

Para ayudar al niño a obedecer, cuando se le manda algo hay que seguir unos pasos:

 Que el niño conozca las normas y que estas sean claras. No son buenas normas
<portarse bien> o <ser bueno>, es mejor <no pegar>, <no gritar>, <no insultar>,
<estar acostado a las 9:30p.m.>.
 Que el niño sepa lo que va a pasar si las normas no se cumplen.
 Recordarle o avisarle con antelación: <Acuérdate de que se acerca la hora de
acostarse>, < Que te he pedido que hagas?>.
 Repetirle la orden, pero sin un tono de hastío o aburrimiento.
 Si no obedece hay que llevarle donde tenga que cumplir la orden: llevarle de la
mano a su cuarto para recoger los juguetes.
 Fundamental elogiarlo y animarlo mientras esta haciendo alguna actividad.
 Nunca, Nunca, elogiarlo con ironía: < Ya era hora de que lo hicieras>, < A buenas
horas lo haces, para eso mejor no hacerlo>, < Encima te voy a dar un premio, por
hacerlo una vez y no hacerlo 30!>.

9. Utilizar el “Tiempo Fuera”:


Esta técnica es útil, se le sienta al niño en una silla en un sitio tranquilo y aburrido, pero no
aislado. El niño debe permanecer sentado tantos minutos (cronometrados). Debe estar
sentado y callado, cuando suene la alarma del reloj, se le dirá por que se le ha castigado. Si
no quiere decirlo estará otro minuto sentado y callado, y así hasta que ceda. El tiempo fuera
es una consecuencia que saca al niño de una situación problemática y se puede hacer en
casa y fuera de casa. Esto le enseña al niño a predecir que comportamientos resultaran en
consecuencias negativas y aprenderá a obedecer, para así evitar discusiones con su hijo.

10. Prevenir las explosiones del niño:

Según el modelo de Ross Greene, los padres no pueden estar encima de todo, es importante
poderles entrenar para priorizar. Existen tres tipos de situaciones:

1. Hay situaciones importantes y peligrosas, en las que se debe hacer lo que dicen los
padres, aunque el niño tenga una explosión. Ejemplo: Alejar al niño de lugares peligrosos.

2. Hay situaciones que no son ni importantes ni peligrosas. Suelen ser la mayoría de las
situaciones que generan discusiones entre los padres y los niños. Si realmente a los padres,
por ejemplo: les da mas o menos igual que el niño se acaba o no su cena, no tiene sentido
ponerse como meta que el niño acabe su cena y arriesgarse a una explosión.

3. Hay situaciones que aunque no son importantes ni peligrosas, tampoco son poco
importantes. No se puede imponer la voluntad de los padres, ni dejar que el niño haga lo
que quiera. En estas situaciones debe llegarse a una solución mutuamente satisfactoria.

11. Otras cosas que los padres pueden hacer por su hijo con TDAH.

 Promover juegos y actividades que estimulen la atención y disminuya la


impulsividad: Por ejemplo:
- Juegos clásicos: correr, saltar, jugar con un balón, etc. Se realizan al aire libre y
conllevan ejercicio físico, son favorables porque por lo general se juega con otros
niños, promueven la imaginación, el juego en equipo, estimulan el desarrollo
psicomotor del niño y la aceptación de ciertas normas.
- Juegos de mesa y libros: Enseñan a los niños a permanecer quietos, durante un
rato, a pararse a pensar antes de actuar, a reflexionar sobre lo que han hecho, a
esperar su torno a compartir, aprender reglas del juego, etc.
- Juegos electrónicos y televisión: los videojuegos y determinados programas de
televisión tienen muchos efectos para atrapar la atención de estos niños, esto no
significa que mejore la atención, ya que emiten mensajes cortos que no permiten
pensar en ellos ni volver atrás. Esto puede entorpecer la imaginación de los niños.
Los niños actúan por imitación, y cuando pasan muchas horas al día jugando con
juegos electrónicos, ya que esperan que la vida real también siga ese ritmo
frenético, por lo que se aburren y pueden estar mas inquietos, lo que no es
convenientes en niños con TDAH.

12. Buscar Recursos Adecuados:

Es importante saber exigir recursos para el tratamiento del problema del niño, exigir al
equipo medico un conocimiento actualizado sobre el TDAH. Es necesario exigir y educar a
los responsables de las decisiones sobre como se usan los recursos disponibles. Si se trata
adecuadamente a los niños con TDAH, esto previene futuros problemas y a la larga se
ahorra por utilizar los recursos en prevención, y no en resolver problemas que han estado
presentes muchos años.

 MANEJO DE CONTINGENCIAS

La idea es que los padres se fijen más cuando el niño lo hace bien y menos cuando lo hacen
mal. Así el niño aprende que recibe más atención por cosas positivas, y que las cosas
negativas tienden a ser ignoradas, por lo que intentara hacer mas cosas positivas.

 ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES

Muchas de las dificultades sociales que tienen los niños con TDAH se deben a sus
problemas para relacionarse con los demás por su impulsividad e hiperactividad. Algunos
de los aspectos que se pueden enseñar son:
- Entender y aplicar las reglas del juego

- Aceptar las consecuencias

- No culpar a los demás

- No abandonar el juego

- Resolver problemas e identificar los propios sentimientos y los de los demás.

 RECOMENDACIONES

PARA PADRES:

 Es importante no pretender solucionar todos los problemas diarios a la vez y


marcarse un solo objetivo a conseguir (como por ejemplo, que el niño se levante
menos veces de la silla).

 Asegurarnos de que nos escucha cuando le hablamos, mirándolo a los ojos, con
mucha proximidad física (a medio metro de distancia).
 Conviene no olvidar que siempre tendrá más interés en hacer lo que se le pide si
obtiene algún privilegio a cambio de su esfuerzo.
 Si utilizamos el castigo más a menudo que el premio corremos el riesgo de que éste
pierda su eficacia y debamos recurrir a castigos cada vez peores. La mejor
alternativa será la de ignorar lo que el niño hace, no mirarlo ni hacer comentarios
hasta que el comportamiento ceda.
 Hay comportamientos que no se pueden ignorar por el riesgo que comportan, por
ejemplo las agresiones físicas, autoagresiones o todos aquellos comportamientos
que supongan un riesgo físico para él o para los demás. Lo mejor será pararlos
físicamente y potenciar una conducta alternativa.
 Es importante marcarnos objetivos de conducta realistas, evitando comparar lo que
el niño es capaz de hacer con las posibilidades de otros niños e ir aumentando el
grado de dificultad progresivamente.
 Vale la pena evitar conflictos programando actividades adecuadas a sus
posibilidades de control, por ejemplo con un niño TDAH pequeño (hasta 12 años)
no es apropiado planificar una comida de 2 horas en un restaurante o una tarde (4
horas) en un hipermercado. ¡¡Seguro que tendremos problemas!!
 Debemos favorecer que el ambiente que rodea al niño sea ordenado y organizado en
cuanto a los horarios o rutina diaria. De esta forma facilitamos también la
adquisición de hábitos de autonomía: a medida que el niño madura decidirá por sí
mismo lo que debe hacer y de qué forma.
 En relación a las tareas escolares, el niño con TDAH requiere mayor supervisión. Es
importante el uso de la agenda como medio de comunicación con el maestro y de
control de las tareas. En ella han de escribirse comentarios positivos (no críticos)
que gratifiquen el comportamiento del niño.
 Es necesario mantener entrevistas frecuentes con el tutor para valorar la evolución
del niño y buscar soluciones a los problemas que puedan presentarse. Cuando la
supervisión de las tareas escolares presenta un conflicto entre los padres y el niño,
es aconsejable delegar estas funciones en un profesor particular o un
psicopedagogo.
 Los padres necesitan también trabajar en estrecha colaboración con profesionales
para desarrollar un plan de actuación adecuado. 

PARA PROFESORES:

 Algunos de los aspectos comentados para los padres sirven también para los
maestros. Por ejemplo:
 Las tareas se hacen más a gusto si se consigue algún privilegio a cambio.
 No es conveniente abusar de los castigos.
 Proponerse objetivos de cambios realistas que tengan en cuenta el comportamiento
y la personalidad del niño.
 El maestro puede contar con el niño con TDAH para realizar trabajos que supongan
actividad motora: enviar encargos a otros profesores, repartir papeles entre los
compañeros, borrar la pizarra..., de esta forma nos ahorramos que se levante y
deambule por toda la clase o moleste a los compañeros.
 Es muy importante que el alumno con TDAH sea consciente de que el profesor
valora sus esfuerzos por estarse quieto o por tener buen rendimiento, necesitan ser
elogiados muy a menudo por los comportamientos adecuados. Por todo esto es
necesario que el maestro demuestre interés.
 Es necesario que el niño esté informado de que si su comportamiento molesta a los
demás tendrá que salir de clase o ir a un rincón previamente pactado de la clase
durante unos momentos (5 minutos, por ejemplo), ya que sus conductas
perturbadoras podrían servir como modelo para los otros niños. Cuando esto ocurra,
se le ha de indicar que salga, sin hacer uso de comentarios críticos ni ridiculizadores
en público y se le hará volver pasado el tiempo pactado y sin comentarios.
 Aprovechar las situaciones conflictivas con los compañeros o adultos para ayudarle
a valorar las consecuencias de su comportamiento e intentar que el niño piense o
imagine otras formas de actuar ante estas situaciones.

SUGERENCIAS A PADRES Y MAESTROS:

 Se necesita partir de un buen diagnóstico que descarte otras posibles causas que
pudieran provocar los mismos síntomas que el TDAH.
 Si este diagnóstico no se diera, correría un gran riesgo de presentar otros problemas
asociados como baja autoestima, problemas académicos, problemas de conducta...
 Muchachos como ellos arrastran un gran historial de consultas a especialistas que
dificultan estar predispuestos a un nuevo tratamiento. Necesitamos que se lo
expliquen y justifiquen.
 Los padres y maestros deben entender que deben permitirle andar más solo, que no
es lo mismo que sentirse solo, pues con su "vigilancia camuflada" él sabe que están
ahí.
 Muchas veces no ha obedecido las normas porque no estaba atento cuando se las
decían o porque las olvidaba fácilmente. Debemos recordarlas y explicarlas para
que las considere justas.
 Evitar utilizar etiquetas como "fresco", "holgazán" o "maleducado" ya que pueden
ocasionar que se lo terminen creyendo y se conviertan en unos verdaderos "vagos".
 Le molesta tremendamente que sólo le hablen de estudios. Debemos tratar de
entablar conversaciones agradables con él, preguntarle como se siente, interesarse
por lo que hace y por lo que piensa.
 No ridiculizarle ante sus amigos o compañeros. Prefiere que le digan las cosas a
solas.
 Supervisarle de forma especial durante los exámenes ayudándole a controlar el
tiempo del que dispone y a comprender las preguntas.

8.METODOLOGIA
La metodología participativa mediante charlas magistrales y sesiones de preguntas y
respuestas.

7. CRONOGRAMA DEL PROYECTO: (Ver anexos).

8. EVALUACION DEL PROYECTO: De este proyecto educativo, se han beneficiaron


alrededor de 104 participantes de género femenino y masculino entre docentes, madres
comunitarias y padres de familia de la zona sur Occidente 14 docentes, 10 madres
comunitarias y 13 madres de familia, Centro Histórico 9 docentes, 31 padres y madres de
familia de los municipios de Malambo y Puerto Colombia y 27 madres y padres del
municipio de Soledad.

9. RESULTADOS:
Los resultados obtenidos a través de estas capacitaciones han sido los esperados en el
objetivo general y específicos de este proyecto, puesto que de una manera sencilla y
dinámica se han capacitado a esta población afectada con niños que presentan el Trastorno
por Déficit de Atención e Hiperactividad, para abordarlo dentro y fuera del aula. Los
cambios observados por la comunidad educativa, son muy importante, ya que se noto la
comprensión de las temáticas tratadas por los docentes y padres de familia, que frente a este
trastorno tenían algunas concepciones erradas, creyendo que lo que sus hijos presentan eran
problemas en las pautas de crianza.

Para el conocimiento de estos cambios en los docentes frente al abordaje del TDAH en el
aula, fue necesario la aplicación de una encuesta, la cual evaluó que tanta información
tienen ellos con respecto al TDAH.

La encuesta aplicada entre 23 docentes , los cuales en la pregunta #1 y #5 respondieron de


forma correcta, a diferencia de la pregunta #2 y #3, las cuales 5 docentes respondieron
incorrectamente. La pregunta #4 fue respondida correctamente en 21 ocasiones, solo hubo
2 docentes que lo hicieron incorrectamente. ( Ver anexos).

Esto quiere decir que la mayoría de los docentes manejan el significado del trastorno,
aunque un grupo de docentes, mostraron cierta confusión en la forma como ellos identifican
el TDAH en un niño, ya sea por inatención o hiperactividad. En cuanto a la impulsividad
tienen los conceptos más claros.

En lo que se refiere a la evaluación de actividades, en el ítem” Desarrollo de la actividad”


fue evaluada por parte de los docentes de forma excelente y buena, lo que denota una
precisa divulgación de la actividad, coherencia e importancia en el tema tratado. La
metodología utilizada fue la correcta, las dudas sobre los temas tratados fueron aclaradas y
las temáticas pueden ser aplicada útilmente en las instituciones educativas donde fueron
dictadas. Por otra parte en el ítem de recursos, fue evaluada de manera excelente en todas
las capacitaciones, ya que el material entregado es útil para las escuelas y las ayudas
didácticas se usaron correctamente. Con respecto al ítem “ Cumplimiento de los Objetivos
propuestos”, fue evaluada de manera excelente en todas las ocasiones y la evaluaciones
realizadas a los capacitadores fue evaluada de forma excelente y buena en todas las
oportunidades, lo que quiere decir que hubo un dominio teórico y práctico del tema,
claridad en la explicaciones y en la resolución de preguntas.
10. FORTALEZAS
Unas de las fortalezas, para la ejecución de este proyecto educativo , es el apoyo que le ha
brindado el Grupo Neurociencias del Caribe Alexander Luria, con su investigación
“Genética del TDAH: Los Fenotipos Complejos, Los Endofenotipo y su Asociación con los
Genes Mayores y de Susceptibilidad”, puesto que se cuenta con un equipo
interdisciplinario, el cual el Programa de Escuela Saludable de la Universidad Simón
Bolívar.

11. LIMITACIONES
En el presente proyecto hemos encontrado una limitante en la organización de las funciones
escolares de los docentes, ya que muchas de las escuelas e instituciones educativas no
cuentan con un cronograma especifico para que los docentes puedan asistir de manera
obligatoria a estas capacitaciones, puesto que ellos no tienen a quien delegarle sus
funciones escolares, lo que lleva a la comunidad educativa a suplir esta necesidad enviando
a psicorientadores o psicólogos a estas capacitaciones y viéndose desvirtuada la dirección
del proyecto, ya que estas capacitaciones van dirigidas a docentes y padres de familia, estas
temáticas son una herramienta útil en el ejercicio de su profesión.

12. LOGROS
Estas capacitaciones cubrieron diferentes frentes, ya que estuvieron dirigidas a docentes,
madres comunitarias y padres de familia, para lo cual se lograron los siguientes avances:

 El apoyo que se tuvo por parte de los docentes de las Instituciones Educativas
adscritas al Programa de Escuela Saludable de la Universidad Simón Bolívar en la
divulgación de la actividad ante las comunidades educativas, en las que se
encuentra: El Instituto San Carlos Borromeo del Barrios los Olivos, Coopserisol,
Instituto Manuel Elkin Patarroyo, Instenalco, Instituto Madre Marcelina, Instituto
María Mancilla de Puerto Colombia, Inobasol de Soledad y el Instituto Alberto
Pumarejo de Malambo.

 Los docentes de las diferente Instituciones Educativas, convocaran a 71 padres de


familia con niños identificados con ciertos síntomas del TDAH, para que asistieran
de manera obligatoria a la charla sobre “ Los Problemas de Atención e
Hiperactividad en Infantes y su Manejo en el Hogar”, la cual fue muy dinámica y se
lograron los objetivos trazados. De igual forma se conto con la asistencia de madres
comunitarias, las cuales se convirtieron en multiplicadoras para el buen manejo del
TDAH en el hogar.

 Los padres de familia decidieran participar de la investigación que viene


desarrollando el Grupo Neurociencias del Caribe de la Universidad Simón Bolívar,
titulada “Genotipo del TDAH Familiar”, la cual les va a facilitar a los padres de
familia el diagnostico y un tratamiento para el manejo adecuados de este trastorno.

 La masiva asistencia a estas capacitaciones por parte de los padres de familia de


familia y docentes, lo cual denota la necesidad de continuar realizando prevención y
abordaje del TDAH u otras temáticas de gran interés para la comunidad educativa.

 Detectar población infantil identificada con TDAH, que necesitan: Evaluación


Neurológica, Neuropsicológica, Psicológica, Intervención Escolar, Pautas de
crianza en los modelos de prevención y abordaje del TDAH en el hogar.

 Para la Universidad Simón Bolívar, consecución de estas capacitaciones son logros


muy significativos, puesto que las temáticas tratadas son de gran impacto social y
una de las ideologías de la Universidad es que se realice promoción y prevención en
salud, a las comunidades menos favorecidas.

 Crearle la necesidad al docente de que la prevención y abordaje del TDAH en el


aula, es de carácter interdisciplinario, cooperativo y dinámico, y que ellos como
maestros, están más cercanos al niño identificado con el trastorno, lo que es de
mucha ayuda para una buena intervención.

13. RECOMENDACIONES
Para lograr un manejo adecuado del infante que presentan la condición de déficit de
atención en el aula regular es necesario que el docente conozca bien las características
propias de sus alumnos y alumnas con esta condición, domine una variedad de estrategias
de enseñanza, sea flexible en la presentación y priorización del currículo, domine técnicas
de intervención conductual para proveer al estudiante tanto las destrezas para regular su
comportamiento como el control de sus impulsos que lo ayuden a detenerse y pensar antes
de actuar, entrenamiento en destrezas sociales, tratamiento farmacológico recomendado por
un médico y preparación para familiares en relación con el TDAH.

El docente debe ser capaz de promover un ambiente de aprendizaje agradable,


estructurado, seguro y motivador. También debe ser una persona equilibrada, justa,
consistente y ejecutiva en la resolución de los problemas que se presenten en el aula.
Deberá tratar de establecer un vínculo cercano con la familia del alumno o alumna de
manera que esta alianza ayude al bienestar general de este estudiante

ANEXOS
1ra JORNADA DE CAPACITACION A DOCENTES Y MADRES
COMUNITARIAS INSTITUTO MANUEL ELKIN PATARROYO
2da JORNADA DE CAPACITACION DOCENTES Y MADRES COMUNITARIAS
INSTITUTO MANUEL ELKIN PATARROYO
2DA JORNADA DE CAPACITACION A PADRES Y MADRES DE FAMILIA DE
LA ZONA SUR OCCIDENTE INSTITUTO MANUEL ELKIN PATARROYO, SAN
CARLOS BORROMEO Y UNIDOS DEL BARRIO LOS OLIVOS
3RA JORNADA CAPACITACION A PADRES DE FAMILIA INSTENALCO,
MUNICIPIOS DE MALAMBO Y PUERTO COLOMBIA
1RA JORNADA DE CAPACITACION A PADRES DE FAMILIA INSTITUTO
BACHILLERATO DEL MUNICIPIO DE SOLEDAD.
BIBLIOGRAFIA

 American Psychiatric Association (1994). Diagnostic and statistical manual of


mental disorders (4th Ed.).Washington, DC: Author.

 Barlow, H. David., Durand, M.V. (2001). Psicología Anormal: “Un enfoque


integral”. 2da. Edición. Editorial. Thomson Learning.

 Diez, Soutuello. (2007). Manual de Diagnostico y Tratamiento del TDAH. Editorial


Médica Panamericana.

 López, L. (2000). Aprendizaje: La influencia del ambiente sobre la estructura


neurobiológica. Ponencia presentada en el II Congreso Internacional “Cómo
aprende el Ser Humano”. Universidad Interamericana. Heredia, Costa Rica.

 Melania Monge R., M.Ed. Manejo en el aula del Trastorno de déficit atencional e
hiperactividad Pedagoga y profesora Universidad de Costa Rica (U.C.R.).

 Puentes, Pedro., Barceló, Martínez. E., Pineda, David. (2008). Características


Conductuales de ambos sexos de 6 a 11 años con TDAH. Revista de Neurología.
47:175-184. España. www.revneurol.com

 Rief, F. Sandra. ( 1999). Como tratar y ensenar al niño con problemas de atención e
hiperactividad: Técnicas, estrategias e intervención para el tratamiento del TDAH.
Editorial Paidos, Buenos Aires.

 Soutullo, E. Cesar., Bejega, il. Javier (2004-2006). Convivir con niños y


adolescentes con TDAH. Editorial Médica Panamericana, Madrid.

 De La Garza, G. Fidel (2006). Hiperactividad y Déficit de Atención en Niños y


Adultos. Guía para Médicos, Padres y Maestros. Editorial. Trillas, España .

También podría gustarte