Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL

MAYOR DE SAN MARCOS


(Universidad del Perú, Decana de América)

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

Escuela de Farmacia y Bioquímica

Informe N°6:

Compuestos carbonílicos III

Asignatura:

Química Orgánica II

Docente:

Mg. Q.F. Ruiz Pacco, Gustavo

Integrantes:

Trujillo Caqui, Renzo Giusepe

Fernandez Surco, Cristian Edgar

Huayllacayan Mallqui ,Jorge Johnny

Olivares Perez, Victor Hugo

LIMA, PERÚ

2020
I. INTRODUCCIÓN
Las condensaciones son una de las reacciones de los enolatos más importantes de
los compuestos carbonílicos. Las condensaciones combinan 2 o más moléculas, con
la pérdida de una pequeña como el agua o el alcohol. En condiciones básicas, la
condensación aldólica implica la adición nucleofílica de un Ión Enolato a otro grupo
carbonilo.

El producto, una b-hidroxicetona o una b-hidroxialdehído, se denomina aldol debido


a que contiene un grupo aldehído como un grupo hidroxilo de un alcohol. El producto
aldólico (aldol) puede deshidratarse para formar un compuesto carbonílico
a,b-insaturado.(1)

En esta semana veremos el mecanismo de la condensación aldólica en la síntesis


de algunos productos como Dibenzalacetona, Compuesto α,β insaturado por
condensación de la Vainillina y etil trans cinamato.

II. RESULTADOS
Síntesis de Dibenzalacetona:
En un beaker disolvemos 5g de Hidróxido de Sodio en 50ml de agua destilada, le añadimos
40ml de Etanol, lo agitamos y lo dejamos enfriar a una temperatura de 20°C.

En un segundo beaker mezclamos 5.4 g de Benzaldehído con 1.5 g de acetona y cubrimos


al beaker con una laminilla, marcamos el volumen del beaker y lo dividimos en 2 mitades, y
colocamos la mitad del contenido de este beaker en el primer beaker y lo agitamos por 15
minutos en una temperatura entre 20° y 25°C. La solución se torna amarilla y luego se
forma un precipitado; lo dejamos reposar por 15 minutos.
La Acetona es desprotonada por el Hidróxido de sodio y forma el Ión Enolato que atacará al
Carbono del Grupo Carbonilo del Benzaldehído y se forma un Aldol. Después de una
deshidratación se forma la Benzalacetona que se desprotona por segunda vez por la base y
el Ión Enolato que atacará al Carbono del Grupo Carbonilo del Benzaldehído y se forma el
Aldol y después se volverá Dibenzalacetona.

Añadimos el resto de la mezcla del Benzaldehído y Acetona al beaker y lo agitamos por 30


minutos a una temperatura entre 20° a 25°C y luego lo ponemos a enfriar la mezcla en un
baño de agua fría, y se procede a filtrar.

Añadimos agua al producto hasta que el Ph de la sustancia quede neutro, el producto aún
contiene agua por lo que le agregamos Etanol que eliminará el agua y nos dará un producto
más limpio pero con bajo rendimiento. El producto puede ser recristalizado con Etanol
Acetona o con Etil Acetato(si es con éste se tiene que secar primero).

Cuando se forme el precipitado después de calentar le agregamos Etanol y lo volvemos a


calentar. La solución se precipita lentamente y se forma los cristales; procedemos a filtrar y
le añadimos Etanol. Si los cristales aún siguen reaccionando se tiene que volver a
recristalizar.

Síntesis de Compuesto α,β insaturado por condensación de la Vainillina:

Se coloca una cantidad de vainillina en un frasco de vidrio, luego añadimos 2ml de acetona
y procedemos a realizar la agitación hasta disolver la vainillina con la acetona.

Luego añadimos NaOH al frasco, este va atacar al hidrógeno alfa para luego formar el
enolato el cual quedará con carga negativa.

Observamos que se forma un precipitado y un cambio de color.


Observamos el producto formado, el cual tiene un coor amarillo

Por otro lado, tenemos al 4-hidroxibenzaldeido el cual es muy parecido a la vainillina, es de


color blanco hueso o pardo, le añadimos 2ml de acetona y procedemos a la agitación.

Se da el ataque nucleofilico del enolato de la acetona al compuesto carbonilico del


4-hidroxibenzaldeido, obteniendo un precipitado color pardo.
Aquí tenemos los productos formados, uno con la vainillina y el otro con el
4-hidroxibenzaldeido

Luego añadimos 2ml de HCl para neutralizar el medio y facilitar la disolución del compuesto.
Posteriormente lo llevamos a una pera de decantación para realizar la extracción, para lo
cual agregaremos diclorometano. Luego de realizar la extracción le agregamos NaSO4 para
capturar toda el agua del medio. Finalmente, se le rotavaporizó para así obtener el producto
de síntesis. Luego realizamos una disolución en caliente para posteriormente filtrarlo.

Conforme va enfriándose se irá formando lo cristales, luego lo volvemos a recristalizar hasta


obtener el producto de interés de la condensación el cual tendrá un rendimiento del 69%.
Síntesis de etil trans cinamato:

Se tiene los reactivos como el benzaldehído,el trifenilfosforano, 4- Bromo Benzaldehido y el


benzil trifenilfosfonio. Se combina el 4- bromo benzaldehido y el benzil trifenilfosfonio para
formar compuestos alquenos isoméricos.

Se procede a pesar el benzaldehido en la balanza analitica aproximadamente 0,05 g y el


trifenilfosforano 0,02 g y combinar con el benzaldehído en el frasco de vidrio para proceder
agitar.

En la reaccion quimica que ocurre entre el benzaldehido y el trifenilfosforano se formara el


oxido de fosfina y tambien dos compuestos isomericos cis y trans dependiendo del
fenomeno esterico podria formar solo uno de ellos o una pequeña cantidad de uno de los
compuestos.
En este caso se formará el etil trans cinamato , pero todavía está con impurezas y se
seguirá agitando y se le añadirá n- hexano como un solvente para la posterior extracción
con un algodón se coloca en el frasco y mediante una pipeta se succiona el líquido para
trasladarlo a otra matraz erlenmeyer. Además se le hará un fenómeno de vacío con airea
presión que se le aplicará a la muestra extrayendo el hexano quedando en el matraz el
compuesto que se requiere quedando adherido a las paredes del erlenmeyer en forma de
grasa.
III. DISCUSIÓN
1) Síntesis de compuesto dibenzalacetona:
La dibenzalacetona es un compuesto sólido amarillo pálido que es insoluble en
agua, pero soluble en etanol. La dibenzalacetona se puede sintetizar por
condensación alcohólica de benzaldehído y acetona con hidróxido de socio en una
mezcla de agua o etanol como disolvente con la formación exclusiva del isómero
trans. Este compuesto tiene varias aplicaciones en la industria debido a que se
puede utilizar en la composición del bloqueador solar y como ligandos en química.
En este experimento se observó la reacción del benzaldehído con la acetona para
formar la dibenzalcetona. El compuesto carbonilico del benzaldehído no tiene
hidrogenos alfa por lo cual el que va a formar el enolato será la acetona pues este si
tiene hidrógenos alfa.(2)

2) Síntesis de compuesto α,β insaturado por condensación de la Vainillina:

Los carbonilos ​α,β -insaturados son compuestos orgánicos que tienen un doble
enlace entre las posiciones a,b de un aldehído o cetona. Existen 4 métodos
importantes para la preparación de ​α,β​-insaturados: condensación aldólica,
halogenación del carbono a seguida de eliminación, oxidación de alcoholes alílicos y
la reacción de Wittig.
Condensación aldólica

Para obtener los reactivos que forman el ​α,β -insaturados se rompe por el doble
enlace, obteniéndose los sintones (equivalentes sintéticos). Los reactivos se
obtienen añadiendo al carbono b un carbonilo y completando los hidrógeno que
faltan en el carbono ​α​.
Oxidación de alcoholes alílicos

La oxidación de alcholes alílicos con el MnO​2 y la acetona producen carbonos ​α,β-


insaturados.

Reacción de Wittig

Síntesis de trans etil cinamato:


Esta síntesis se realiza vía reacción de Wittig y es útil para la obtención de alquenos,
consiste en la adición de un iluro de fosfonio a un aldehído o cetona, además es
versátil para la síntesis de alquenos sustituidos. La presencia de grupos C=C y triple
enlace carbono-carbono, incluso conjugados con el C=O, no provoca interferencias.
Las funciones CO​2​R aunque reaccionan con los iluros, lo hacen más lento que el
C=O, con lo que tampoco interfieren (3).
Para el trans etil cinamato el mecanismo de reacción es el siguiente:
IV. CUESTIONARIO
1. Plantee el mecanismo de reacción para la síntesis de dibenzalacetona
La reacción comienza con la acetona en medio básico. El OH– desprotona un protón
acídico de cualquiera de sus dos grupos metilos, -CH3, dando lugar a un enolato:
CH3C(O)CH2–, el cual deslocaliza su carga negativa por resonancia.

Este enolato actúa luego como un agente nucleofílico: ataca al grupo carbonilo de
una molécula de benzaldehído. Su incorporación al benzaldehído genera un
alcóxido, que por ser muy básico desprotona una molécula de agua y se convierte
en un aldol. El aldol o β-hidroxicetona se caracteriza por tener los grupos C=O y OH.

El medio básico deshidrata este aldol y se forma un doble enlace en su estructura, lo


cual genera la bencilideneacetona. Seguidamente, el OH– también desprotona uno
de sus hidrógenos acídicos, repitiéndose otro ataque nucleofílico a una segunda
molécula de benzaldehído. Esta vez el ataque transcurre a menor rapidez.

El producto formado desprotona otra molécula de agua y sufre nuevamente una


deshidratación para eliminar el grupo OH y establecer un segundo doble enlace. Así
y finalmente, se produce la dibenzalacetona.
2. Plantee el mecanismo de reacción para la síntesis de la dehidrozingerona
La dehidrosingerona se va formar por medio de la reacción de 4-hidroxibenzaldeido
con la acetona en medio básico. Se da el ataque nucleofilico del enolato de la
acetona al compuesto carbonilico.

3. Plantee el mecanismo de reacción para la síntesis de etiltranscinamato


(indique el isómero geométrico con mayor posibilidad de obtención)

Se forma el isómero trans debido a que evita el fenómeno estérico.

4. ¿En qué se diferencian la condensación aldólica y la condensación aldólica


cruzada?
Una ​condensación aldólica es la condensación consigo mismo de los aldehídos o
las cetonas que poseen hidrógenos en alfa en medio alcalino concentrado,
formándose aldoles. No reaccionan aquellos compuestos carbonílicos que no
presentan hidrógeno en alfa, el mecanismo de reacción implica la formación de un
ion enolato.
Una ​condensación aldólica cruzada ​es llevada a cabo empleando dos aldehídos
distintos enolizables, es decir, con hidrógenos en alfa. (4)

5. ¿Cómo me pueden ayudar los valores abajo indicados para saber si he


obtenido el isómero geométrico correcto?
Dos isómeros pueden distinguirse por RMN debido a las constantes de acoplamiento
que presentan las señales debidas a los protones Hidrógeno alfa e Hidrógeno beta.

Con los datos de desplazamiento químico(ppm) tanto del hidrógeno alfa como del
hidrógeno beta de ambos isómeros; se observa que tanto el hidrógeno alfa y el
hidrógeno beta del trans etil cinamato tienen un desplazamiento quimico hacia
campo mas bajo a comparacion de los del cis etil cinamato.

V. REFERENCIAS BILIOGRAFICAS

1. Wade, L., 2017. Química Orgánica Volumen 2. 9th ed. México, Pearson pp.,
1128-1130.

2. Dupont H, Química orgánica experimental, Barcelona, España. [Internet]. Disponible


en:
https://books.google.com.pe/books?id=xiqTfEO1a2gC&pg=PA323&dq=dibenzalacet
ona+es&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwi03sDnitTtA

3. Sykes P. Mecanismos de reacción en química orgánica [Internet]. Sevilla: Reverte;


2002 [citado 15 diciembre 2020]. Disponible en:
https://books.google.com.pe/books?id=NqiqQzlWNawC&pg=PA230&dq=reaccion+
de+wittig&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjF6Y3Ryc7tAhXdILkGHRS_BugQ6AEwA
3oECAUQAg#v=onepage&q=reaccion%20de%20wittig&f=false

4. Martínez R, Murillo R, Gragera R, Plumet J, Capilla J. Fundamentos teóricos y


prácticos de la histoquímica [Internet]. Madrid; 2008 [citado 15 diciembre 2020].
Disponible en:
https://books.google.com.pe/books?id=q5piMcoVEr4C&dq=condensacion+aldolica+
fundamentos&hl=es&source=gbs_navlinks_s

También podría gustarte