Está en la página 1de 3

DE UNA PSICOLOGÍA SOCIAL DE FENÓMENOS POLÍTICOS AL

DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA POLÍTICA EN EL PERÚ

La Psicología Política puede ser definida como un conjunto de teorías y métodos con base
científica, desarrollados y transmitidos por comunidades académicas, cuyos miembros
pretenden describir y explicar el comportamiento político humano, entre las décadas de los
70 y 80, investigaciones de campo hechas por científicos sociales preocupados por temas y
problemas políticos en América Latina, establecen el origen de la disciplina en la región, se
identifican 2 líneas centrales de investigación: la primera en torno a temas tradicionales de
psicología política y la segunda referida a la búsqueda de un auténtico enfoque
latinoamericano que responda específicamente a los problemas políticos de la región, se
identifican 3 etapas, no necesariamente consecutivas, del desarrollo de la disciplina en este
contexto. La primera etapa, llamada política inconsciente o implícita, se caracteriza por una
psicología social que se aproxima a hechos que pueden tener causas o consecuencias
políticas; sin embargo, se aprecia la falta de una conciencia clara y explícita de que se está
trabajando en un campo específico de la psicología. Entonces, la relación entre la psicología,
la política y los fenómenos políticos es eventual y contingente.

Primera etapa se caracteriza por la escasez de


producción académica, por la ausencia de un
análisis psicológico profundo y por concretarse a la
mera descripción y ordenamiento de datos.

La segunda etapa, denominada política consciente


o explícita, se caracteriza por el estudio desde la
psicología social de fenómenos políticos per se,
desde esta aproximación, surgen trabajos que incorporan críticas a las corrientes tradicionales
en psicología como dispositivos de dominación al servicio de los intereses de un sistema
social hegemónico.

La última etapa denominada psicología de hechos políticos o psicología política propiamente


dicha, refleja una "conciencia del campo, de su objeto, de su necesidad de elaboración teórica,
de la aplicación y construcción de métodos y técnicas, de su especificidad y de su
compromiso social".
El interés en los aspectos políticos y sociales
que influyen en el nacionalismo y las
representaciones que las personas tienen acerca
de su pertenencia a lo peruano, empiezan a
cobrar importancia a partir del gobierno militar
de Velasco, Víctor Montero (1994) abordó,
desde una aproximación histórica, el problema
de la constitución de la identidad nacional en el
Perú, señalando dificultades para la consolidación de la identidad nacional. Estudios
posteriores con estudiantes universitarios de distintas ciudades del país evidencian que éstos
no consideraban que existiera una identidad nacional sólida y firme.

Los problemas derivados de la hostilidad y conflicto entre grupos raciales, étnicos, religiosos
y culturales constituyen algunos de los problemas más serios a los que se ha enfrentado la
especie humana. En el caso peruano, la prevalencia de conflictos con bases sociales, étnicas,
raciales y culturales ha sido frecuente, y la expresión de los mismos parece ser causa y
consecuencia de la identidad nacional fragmentada y de la presencia de dudas sobre el sí
mismo colectivo que caracterizan al país.

El interés en las dinámicas de relaciones intergrupales con énfasis en los prejuicios,


estereotipos y discriminación, deriva del hecho que el Perú se caracteriza por situaciones de
desigualdad y exclusión social que tradicionalmente han afectado a los grupos de menor
estatus y acceso al poder, y que en consecuencia suelen derivar en manifestaciones de
conflicto intergrupal

Las décadas de los 80 y 90, no sólo supusieron una época de violencia en el Perú, sino que
comprendieron una de las peores crisis sociales, políticas y económicas en la historia
republicana del país. Esta crisis, derivada de la corrupción y debilitamiento institucional, del
fracaso de la reforma agraria y la debacle del sistema cooperativo, del centralismo y el fracaso
del proceso de modernización del Estado, del sistema político autoritario y de la crisis del
modelo económico predominante hasta la década de los 80, tuvo un impacto negativo en toda
forma de organización y movilización política.
El análisis psicológico de procesos políticos no constituye un campo separado de la
Psicología Social, por lo que sería correcto afirmar que en el Perú se viene desarrollando una
Psicología Social de los fenómenos políticos que vincula temas tradicionales de psicología
social con el análisis psicológico de procesos políticos relevantes en el país, integrando las
dos líneas de investigación descritas previamente.

Nos invita a reflexionar sobre el que hacer psicológico en el país y la necesidad de fomentar
una cultura de publicación y difusión vinculada a la producción científica que se elabore, la
revisión realizada da cuenta de un desarrollo progresivo de la disciplina que aún se
encuentra en una interfaz entre la Psicología Social y el abordaje psicológico de fenómenos
políticos.

Lejos de ser una limitación, supone


una oportunidad para buscar dar
respuesta a un conjunto de situaciones
complejas que caracterizan la realidad
política y social del Perú. De ahí la
pertinencia de persistir en el estudio de
los temas antes descritos incorporando
distintas aproximaciones
conceptuales, epistemológicas y
metodológicas.

la psicología política, si bien está lejos de ser infalible, sirve para llegar a conclusiones muy
importantes, ya que nos hablan sobre fenómenos que tienen la capacidad de afectar a miles
o a millones de personas.

También podría gustarte