Está en la página 1de 7

HISTORIA DE LA LÓGICA FORMAL

1. EL CONCEPTO DE LA LÓGICA FORMAL.


Es imposible hablar en una historia de los problemas, de todo aquello que en el decurso de la
historia de occidente se ha denominado “lógica, pues ello significaría casi escribir una historia
general de la filosofía.
a) Descartar aquello que, en la mayoría de los autores, o bien se adscribe expresamente a otra
ciencia, o bien si se considera “lógica”, lo es mediante la adición de un objetivo.
b) La problemática fundamental ha estado siempre, a lo que sabemos; de una forma o de otra
en relación con la del Organon de Aristóteles.
c) El tercer paso nos lleva, por tanto, a considerar como “lógica”, en sentido estricto, lo que se
mantiene dentro del tipo de problemática de los analíticos primeros.
d) ¿Cuáles son las fórmulas de esta índole que, caso de que se sustituyan en ellas constantes
por variables, resultan enunciados condicionales tales que, puesto el antecedente, ha de
seguirse el consecuente? Tales fórmulas se denominan “proposiciones lógicas”. A tales
proposiciones las vamos a considerar, por consiguiente, como el objeto principal de la
lógica.
e) Dos tipos de problemas se plantean normalmente en relación con las proposiciones: en
primer lugar, el problema de su esencia: ¿son formas psíquicas o funciones? ¿son
contenidos objetivos? ¿qué significa una ley lógica y, ulteriormente, una sentencia? Son
éstos problemas que en el s. XX se tratan en la semiótica. (…) Lógica en sentido estricto: a
la semiótica debe la lógica, en efecto, prácticamente siempre su fundamentación, mientras
que en la metodología recibe su perfeccionamiento. Vamos a denominar lógica formal a
lo que resta, excluidas estas dos disciplinas.
f) ¿cuáles han sido en el pasado los problemas planteados en lo que respecta a la formulación,
crítica y sistematización de las leyes lógico-formales? Para ello habría que investigar el
sentido de estos problemas en los diversos lógicos del pasado, lo mismo que la aplicación
de estas leyes en la praxis científica.
2. RESEÑA SOBRE LA HISTORIA DE LA LÓGICA.
A. Los comienzos.
La primera historia de la lógica la encontramos en Petrus Ramus en la mitad del siglo XVI.
B. Prejuicios.
I. Impera universalmente la convicción de que el formalismo tiene muy poco que ver con la
verdadera lógica.
II. Dando un paso más, y en parte como consecuencia del prejuicio anterior, se considera a la
Escolástica como una media tempestad, una tenebrosa edad media carente de toda ciencia.
III. Impera con la misma universalidad una curiosa creencia en el progresivo desarrollo
rectilíneo de toda ciencia y, por tanto, también de la lógica formal. En consecuencia, se
hallan los espíritus constantemente inclinado a colocar obras del todo insignificantes de los
“modernos” por encima de las obras geniales.
Filósofos prejuiciosos ante la lógica: Thomas Reid (inutilidad de la lógica), Kant (la lógica como
ciencia acabada).
C. La investigación en el siglo XX.
Casi todas las investigaciones recientes han sido llevadas a cabo por lógicos matemáticos, o por
historiadores formados en la lógica matemática. De ellos vamos a nombrar sólo a tres en este lugar:
Charles Sanders Peirce, el precursor de la investigación actual, conocedor tanto de la lógica antigua
como de la escolástica; Heinrich Scholz luego, y Jan Lukasiewicz con sus publicaciones de 1931 y
1935.
3. EL DESARROLLO DE LA LÓGICA FORMAL.
a. Elementos para la geografía y cronología de la lógica.
La lógica formal ha surgido, a lo que sabemos, en dos ámbitos culturales, y solamente en dos: en el
occidental y en el indio.
Sobre la cronología y períodos de la historia de la lógica: comienza en Europa en el s. IV a.C.; y
en la India alrededor del s. I de nuestra era.
La historia de la lógica occidental puede dividirse en cinco períodos: I, el período clásico antiguo
(hasta el s. VI después de cristo); 2, la alta edad media (vii-xi) 3. La escolástica (s. xi-xv); 4. La
época moderna lógica clásica (s. xvi-xix) 5. La lógica matemática (a partir de la mitad del s. xix).
La división en períodos de la lógica india: el antiguo Nyaya y el budismo hasta, aproximadamente,
el s. X de nuestra era, y el Nyaya (nuevo) a partir del s. xii.
b. El tipo de desarrollo de la lógica.
Podríamos, pues, admitir que el desarrollo de la lógica podría representarse algo así como por una
sinusoide: a períodos cortos de elevación, sigue una larga llanura. Mas esta imagen sería inexacta,
pues la lógica “nueva”, que sigue al período de barbarie lógica, no es, en la mayoría de los casos,
una simple prolongación de la antigua: tiene en gran parte otros presupuestos y puntos de vista,
emplea otra técnica y desarrolla aspectos de la problemática lógica anteriormente atendidos. Es una
forma de la lógica distinta de las anteriores.
c. Las formas de la lógica.
i. La forma clásica antigua de la lógica. Las proposiciones lógicas se formulan aquí en su
mayoría en lenguaje objeto: la semántica, que no está ausente, queda, sin embargo, sin
desarrollar. Las fórmulas lógicas constan de palabras, del lenguaje corriente con la adición
de variables. Mas este lenguaje corriente está, por así decirlo, simplificado, puesto que las
locuciones aparecen en él por principio solamente con una función siempre semántica.
ii. La forma escolástica de la lógica. Esta lógica propia suya, formulada casi sin excepción en
metalenguaje, se halla cimentada y es conducida por una penetrante semántica ampliamente
desarrollada. Las fórmulas constan de palabras del lenguaje corriente, con muy pocas o a
penas ninguna variable, pero sin llegar a la restricción de las funciones semánticas como en
la lógica antigua.
iii. La lógica matemática presenta dos novedades importantes: primero, el empleo de un
lenguaje artificial; luego, lo que es aún más importante, una organización constructiva de la
lógica. Esto último significa que, al menos en principio, se erigen primero los sistemas
formalísticamente, y sólo después son interpretados.
iv. La forma india de la lógica. Al mismo tiempo, su estructura es predominantemente
intencional en la medida en que los lógicos indios del último período alcanzan a formular,
sin cuantificadores enmarañados, proposiciones de la lógica de los términos. Lo mismo que
en la lógica antigua y en la escolástica, se trata aquí también de una lógica que procede
abstractivamente.
d. Unidad de la problemática.
Podría dar la impresión de que la historia de la lógica pone de manifiesto un relativismo de las
doctrinas lógicas, de que en esta historia se ven surgir lógicas distintas. Mas no es de lógicas
distintas, sino de formas distintas de una lógica de los que hemos hablado.
1. El problema de la implicación.
2. Las antinomias semánticas.
3. Cuestiones sobre la lógica modal.
4. Análisis de los cuantificadores.
5. Conexión necesaria.
e. EL PROBLEMA DEL PROGRESO.
1: La historia de la lógica no muestra, como hemos observado ya, un desarrollo lineal ascendente.
Si se da, por tanto, algún progreso en su seno, no puede tener lugar, primariamente, más que dentro
de un determinado período y forma de la lógica, o también, en segundo lugar, de tal manera que las
formas posteriores se consideren superiores a las precedentes.
2: Es claramente perceptible un cierto progreso dentro de los períodos y formas particulares de la
lógica.
3: ¿es superior, como conjunto, a las anteriores cualquier forma posterior de la lógica? A esta
cuestión se responde con demasiada frecuencia afirmativamente atendiendo a la lógica matemática
y, sobre todo porque, de una parte, se compara únicamente con su inmediato predecesor, la lógica
“clásica”, y se deja impresionar uno, de otra, por la multitud de leyes y reglas formuladas en esta
nueva forma de la lógica con ayuda del cálculo.
4. MÉTODO Y PLAN.
A. Historia de los problemas y documentación.
No se trata, por tanto, aquí de una historia material de la lógica que trate todo lo que ha tenido algún
relieve histórico, sino de una exposición de la historia de la problemática, junto con la íntimamente
relacionada con ella, de los conceptos y métodos fundamentales.
B. Plan de la obra.
Una historia de los problemas podría ordenarse según los problemas mismos. Podrían tratarse
primeramente las cuestiones referentes a la semiótica, por ejemplo, las referentes a la lógica
sentencial luego, las referentes a la lógica de los predicados.
C. Carácter del contenido.
Lo que se ha pretendido ha sido ofrecer una orientación general sobre el tipo de problemas, métodos
y conceptos, propios de las diversas formas particulares de la lógica y, justamente con ello, una
cierta exposición también de la marcha general de la historia de la lógica y de sus leyes.
5. TERMINOLOGÍA.
“Expresión, “fórmula”, “palabra”, “signo”, etc., se entiende aquí el sign vehicle de Morris, el
elemento material, por tanto, del signo, es decir, una cierta cantidad de tinta seca o un haz de ondas
sonoras. Las sentencias son aquellas expresiones cuyo sentido es verdadero o falso. Es decir, un
signo en sentido material y de ninguna manera lo que este signo significa.
Las expresiones se dividen, según Aristóteles en atómicas y moleculares; las primeras carecen de
partes que sean, a su vez expresiones del lenguaje en cuestión, mientras que las segundas constan de
ellas. Las expresiones moleculares se descomponen, de acuerdo con la tradición aristotélico-
escolástica, por un lado, en sujeto y predicado, y, por otro, en functor y argumento. De ellos, el
functor es el elemento determinante, y el argumento es el determinado, exactamente igual que
sucede con el sujeto y el predicado, con la única diferencia de que son conceptos más generales que
éstos. “Y”, “no”, los nombres de relaciones, etc., se consideran functores.
Hay expresiones constantes y expresiones variables: las primeras tienen un sentido determinado,
mientras las otras sirven únicamente para indicar lugares vacíos en los que pueden colocarse
constantes. “X fuma, “x” es una variable, y “fuma” una constante. Llamamos, con Frege, función a
la expresión molecular en la que aparece una variable, y así hablamos, entre otras, de funciones
sentenciales, es decir, de expresiones que se convierten en sentencias. “x fuma, es una de esas
funciones sentenciales.
Las funciones sentenciales más empleadas son las siguientes: la suma lógica, o disyunción no
exclusiva; el producto lógico, o unión de dos sentencias por medio de “y”; y la implicación, o unión
de dos sentencias por medio de “si…entonces”; la equivalencia o unión de dos sentencias por medio
de “sí y sólo si, entonces.
Llamamos variables sentenciales a aquellas variables que sólo pueden ser sustituidas con sentido
por sentencias; las que sólo pueden ser sustituidas con sentido por términos se denominan variables
de términos. En consecuencia, hablamos de leyes de la lógica sentencial y de la lógica de los
términos, y dividimos a su vez la lógica formal en lógica sentencial y lógica de los términos. La
última se subdivide, a su vez, en la lógica de predicados, lógica de las clases y lógica de las
relaciones.

 Predicados trata de las comprensiones.


 Lógica de clases, de las extensiones
 Lógica de las relaciones es la teoría de las propiedades formales especiales que convienen a
las relaciones como la simetría (si entre a y b se da la relación R, entonces se da también
entre b y a), la transitividad (si entre a y be y entre b y c se da la relación R, entonces se da
también entre a y c).
La semiótica es la doctrina general de los signos. Esta se divide en Sintaxis (teoría de las relaciones
entre los signos) semántica (teoría de las relaciones entre los signos y el significado) y pragmática
(teoría de las relaciones entre los signos y las personas que los usan.
Semántica distinguimos entre la designación y la significación del signo: éste, en efecto, designa los
objetos, pero significa un contenido. Así, por ejemplo, la palabra caballo designa un caballo, pero
significa aquello que hace que un caballo sea un caballo, la equinidad, diríamos.
Distinguimos finalmente, entre leyes y reglas lógicas. Las primeras indican qué es, y son, por tanto,
sentencias; las segundas son indicaciones de cómo se debe proceder, no constituyendo, por tanto,
sentencias.
B. Los símbolos matemáticos.
Hay razones para no emplear simbolismo lógico-matemático:
I. En primer lugar, objetivamente, trae consigo un peligro nada despreciable de interpretación
errónea de los textos.
Con esto no se ha dicho, naturalmente que no pueda crearse un simbolismo lógico matemático para
cualquier forma de la lógica. Más bien el empleo de un simbolismo artificial, cuando se trata de un
lógico particular o de una forma de la lógica concreta, no sólo es posible, sino incluso muy
recomendable. Pero en tal caso se trataría de un simbolismo especial. Lo que es imposible crear un
único simbolismo que pudiera hacer a todos los conceptos desarrollados en las distintas formas de
la lógica.
II. A esto se añadió una razón de tipo subjetivo, a saber, el destino de la obra: había que tener
en cuenta la falta de conocimiento matemáticos de los lectores con formación humanística.

6. INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA GRIEGA.


A. Serie cronológica de los pensadores.

B. Períodos.
La problemática de la lógica formal ha surgido, a grandes rasgos, con Aristóteles: él ha sido, sin
duda, el más fecundo de los pensadores en este campo: y esto en el sentido de que sus obras han
suscitado por primera vez un gran número de problemas lógicos. Junto a él conoce, además, la
historia de la lógica antigua un grupo de pensadores de igual importancia, es a saber, la escuela
megárico-estoica. Aristóteles vivió en el siglo iv a. C. y el desarrollo fundamental de la escuela
megárico-estoica del siglo iii a. C.
La época de la edad antigua se divide en 4:

 Pre aristotélicos
 Aristóteles y sus discípulos inmediatos.
 La escuela megárico-estoica.
 Los comentadores.
C. Estado de investigación.
Los estudios sobre Aristóteles se hallan bien encaminados, si bien nos falta todavía mucho (así la
discusión de los Tópicos); de Aristóteles tenemos, además, buenas ediciones. De igual modo
conocemos relativamente bien la lógica megárico-estoica de la que en verdad son de desear todavía
nuevas ediciones. Del período de los comentadores hay todavía poco hecho, si bien en general
existen buenas ediciones. También la investigación del período.
I. LOS PRECURSORES.
7. Los comienzos.
A. Textos.
Antes de los tópicos no conocemos una lógica, es decir, una doctrina elaborada de las reglas y leyes
lógicas. (…) el mismo Aristóteles dice en otro lugar que el fundador de la dialéctica es Zenón de
Elea.
B. Interpretación.
La lógica pre-aristotélica proceden del círculo de la dialéctica. Esta palabra, empleada después con
sentidos tan ambiguos e impropios, significaba entonces simplemente lo mismo que para nosotros
hoy “discusión”: se trataba de un enfrentamiento entre dos interlocutores o escritores.
Notemos todavía que en la fase de la dialéctica pre-aristotélica se trata, sin excepción, de reglas, no
de leyes. Son principios que enuncian cómo se debe proceder, y no leyes que expresan un contenido
objetivo.
8. PLATÓN.
A. El concepto de lógica.
Sin el concepto de ley de Valdez universal no era posible la lógica formal. (idea de necesidad
universal, emparentada con la doctrina de las ideas).
La diáiresis.
De todas formas, la lucha de Platón no resultó infructuosa. Él parece haber sido el primero en
elevarse de una dialéctica negativa al concepto de demostración positiva. La meta de la dialéctica
para él no es sólo la refutación de las opiniones contrarias, sino la positiva determinación de la
esencia.
La tarea capital que Platón propuso fue el descubrimiento de la esencia, es decir, el hallazgo de
sentencias tales que señalaran el qué de un objeto. El primer proceso discursivo lógico reflejamente
elaborado que conocemos-, a saber, su famoso acoso de la definición por medio de la división. El
ARISTÓTELES.
9. La obra de Aristóteles y sus problemas histórico literarios.
1. Fue el primer lógico formal.
2. Desarrolló la lógica en dos, por lo menos (quizá en tres), formas diversas,
3. Logró llevar algunas de sus partes, a una perfección admirable.
A. SUS OBRAS.
 Las categorías
 De la proposición (propiamente: sobre la interpretación; para ella usaremos el título de
Hermeneia).
 Los analíticos primeros.
 Los analíticos posteriores.
 Los tópicos.
 Los elencos sofísticos.
Los problemas más importantes relativos al Organon son los siguientes:
1. El problema de la autenticidad. Sólo las categorías se consideran inauténticas en serio.
2. Naturaleza de estos escritos. ¿deben considerarse las obras de Aristóteles como conjuntos
construidos siguiendo un plan y como tratados sistemáticamente redactados? Según el
estado actual de la investigación, eso sólo puede aplicarse a algunas partes del Organon.
(…) Pero incluso en las partes del Organon redactadas sistemáticamente se encuentran aquí
y allá interpolaciones posteriores.
3. El organon, tal como aparece, se halla estructurado según un principio sistemático: las
categorías tratan de los términos; el hermeneia de la sentencia; los restantes escritos, de la
conclusión; del silogismo en general los analíticos primeros, del silogismo apodíctico
(científico), del dialéctico y del sofístico, respectivamente, las otras tres obras, Andronico
encontró en el texto mismo del Organon base para esta sistematización.
Los tópicos contienen, junto con los elencos sofísticos, la primera lógica de Aristóteles. (…) La
hermeneia, y quizá el libro B de los analíticos posteriores, representan una especie de fase de
transición: en ellos encontramos la silogística en gestación. (…) El libro A de los analíticos
primeros, si exceptúan los capítulos 8-22, contiene la segunda lógica de Aristóteles. El filósofo
posee aquí ya un concepto claro del silogismo analítico, usa las variables con seguridad y se mueve
con soltura en un nivel técnico relativamente elevado. Él posee aquí ya un concepto claro del
silogismo analítico, usa las variables con seguridad y se mueve con soltura en un nivel técnico
relativamente elevado. 1
10. CONCEPTO DE LÓGICA. SEMIÓTICA
A. Nombre y lugar que ocupa la lógica.

1
Ver terminología Aristotélica en la pp. 59-60

También podría gustarte