Está en la página 1de 5

FUNDAMENTACION HISTORICA.

La producción de Alberto Moretti en diversas áreas de la filosofía es digna de destacar,


pero especialmente nos interesa aquí detenernos en su concepción de la lógica. La
pregunta reiterada por la naturaleza de la lógica reaparece en Moretti, afrontada desde
diferentes ángulos y perspectivas. La lógica es una práctica y una teoría sobre esa
práctica. Es una producción cultural, histórica y como tal, sujeta a diversas
determinaciones según actores y épocas. A la par del descomunal desarrollo que ha
tenido la disciplina desde mediados del siglo XIX hasta nuestros días, vinculado
consecutivamente al desarrollo del álgebra de Boole y sus continuadores, al desarrollo
del lenguaje formal y al programa logicista y de fundamentación de la matemáticas; el
proyecto más general de fundamentación de las ciencias y el florecimiento de la
filosofía analítica; el surgimiento de las funciones computables y el desarrollo de la
computación primero y luego de la inteligencia artificial; y por último, de las teorías de
la argumentación y la lógica informal; se desarrollaron diversas caracterizaciones de
qué es la lógica, o al menos, de lo que se esperaba que fuera. La concepción clásica de
la lógica, dominante durante el siglo XX, se caracterizó mayormente por una visión
estricta de la lógica, que toma la relación formalizada de consecuencia lógica clásica
como norte. Esta concepción, empero, se mostró restringida, por ejemplo, frente al
auge de los programas vinculados al razonamiento ordinario y la psicología del
razonamiento, motivados por el razonamiento cotidiano de los seres humanos. De
manera similar resultó limitada para comprender el fenómeno del razonamiento
ordinario, pero incluso, en mayor medida, la concepción tradicional de la lógica
proyectó efectos muy restringidos y poco provechosos, de cara al fenómeno de la
argumentación. Frente a este panorama la posibilidad de contar con nuevas y precisas
caracterizaciones de la lógica, adecuadas a los contextos actuales de investigación en
filosofía, pero también a los resultados obtenidos en otras disciplinas científicas, se
presenta como una tarea destacable y que justifica la revisión de algunas de estas
concepciones.

Nos detendremos aquí entonces, en la contribución al tema realizada por Alberto


Moretti, quien ha desarrollado una doble tarea constructiva en este sentido: por una
parte revisando algunas de las concepciones tradicionales de la lógica, particularmente
en Moretti (2010) del cual nos serviremos en este trabajo para profundizar en los
criterios demarcatorios empleados en las diferentes perspectivas de la lógica más
usuales; por la otra, aportando su propia concepción de la lógica, la que creemos
permite una visión contemporánea adecuada de lo que es la tarea de la lógica,
ofreciendo un marco filosófico que permite contextualizar propuestas de investigación
o enseñanza en diversas áreas de la lógica.
Tal vez los hitos más notables del desarrollo de la lógica clásica hayan sido el intento,
especialmente los realizados por Frege y Whitehead y Russell, de reducir la matemática
pura a una lógica matemática pura. El revés recibido por varios resultados de limitación
-desde la paradoja de Russell del cálculo de clases, hasta los resultados de incompletud
de Gödel- y la recomposición de la mano de Tarski por medio de nuevos recursos
técnicos -como la jerarquía de lenguajes y metalenguajes-, y el enfoque de teoría de
modelos para problemas como el de la verdad y la consecuencia lógica. Aunque en el
desarrollo histórico de ese proceso se produjeron muchas divergencias, y más allá de
estos derroteros, hay un factor común que caracteriza esta concepción de la lógica, casi
hegemónica durante el siglo XX, y que se presenta como una primera circunscripción a
la hora de considerar las concepciones de la lógica. Según este factor, común para la
mayoría de los autores y académicos vinculados a esta concepción, la lógica es, por
encima de otras determinaciones, formal. Sin embargo, caracterizar por qué es formal
la lógica es tanto, o más problemático, que la cuestión de la demarcación de la lógica,
ya que abundan las posturas divergentes al respecto. Una de las referencias obligadas
sobre el tema es la tesis doctoral de John MacFarlane en la que el autor desarrolla tres
ideas diferentes de formal. Otras fuentes interesantes de considerar sobre este tema
son los trabajos de C. Dutilh Novaes3 y J-Y Beziau (2008).

La formalidad de la lógica, más allá de la polisemia del término, separa la lógica


antigua, aristotélica, escolástica, de la lógica moderna. Con diferentes
caracterizaciones, en esta línea se entiende que hay una concepción de la lógica, que
es la que llega hasta Kant, y otra que comenzaría pocos años después con el proceso de
algebrización, que culminaría, según algunos en la obra de Frege, según otros, en
Principia Matemática de Whitehead y Russell, y su presentación del formalismo que
significó la culminación del proyecto logicista.

Letzen, diego (2020), Las lógicas y los lógicos: Concepciones de la lógica, argentina,
Sociedad Argentina de Análisis Filosófico
https://www.redalyc.org/

Un lógico profesional trabaja en las áreas delimitadas por su tiempo y se aboca a


buscar soluciones a problemas ortodoxos. Algunos de estos intentos de solución serán
igualmente ortodoxos, pero otros no. Cuando este último es el caso, cierta resistencia
es esperable por parte de la comunidad; a veces, simplemente, por influencia de ese
presente naturalizado
El uso de la expresión [extravagancia popular] es sugerente. Uno podría preguntarse
qué tan extravagante es el dudar de que las contradicciones no impliquen cualquier
cosa, desde un punto de vista histórico. En el sistema lógico aristotélico, por ejemplo, la
necesaria conexión de la conclusión con las premisas por medio de la comunión de
términos hace formalmente imposible que un argumento tenga por conclusión
“cualquier cosa”. Los estoicos, por su parte, conocieron el contenido formal pero lo
tuvieron por paradójico (D’Ottaviano & Gomes, 2017). Para los autores escolásticos el
tema también es motivo de debate. La doctrina es aceptada por quienes defienden
que validez es preservación de verdad, pero a regañadientes, pues tiene consecuencias

indeseables desde un punto de vista teológico. Por otra parte, escuelas que no
reconocen el criterio de validez como preservación de verdad están abiertamente en
contra de la doctrina. El (hoy) famoso argumento de Pseudo-Scotus, la primera y más
simple prueba formal del Principio de Explosión, fue conocido y discutido por los
lógicos escolásticos, pero es un hecho que su impacto no fue profundo para la lógica
inmediatamente posterior. No en vano el autor del texto original fue olvidado. El texto
propiamente tal fue redescubierto en el siglo XVII e incluido erróneamente en la obra
completa de Duns Scotus. Así, el aclamado apenas figura en la literatura lógica anterior
a Frege y Peano.Por lo tanto, cuando Quine acusa a los revisionistas de cambiar el
tema, realmente cabe discutir si es legítimo atribuir el Principio de Explosión al
“significado” de la negación, cuando tal doctrina fue abiertamente considerada
polémica durante siglos y por no pocas escuelas lógicas que tuvieron perfecta
conciencia de sus fundamentos y sus consecuencias. El alegato de Quine sólo tiene
sentido si la historia de la lógica es mirada desde una óptica simplificadora: si la lógica
clásica no es un nuevo paradigma sino el paradigma, gestado lentamente a lo largo de
los siglos, entonces los lógicos de la antigüedad sólo no tenían conciencia del
significado completo o perfecto de la negación. Esto, como ya hemos dicho, es falso. Lo
que está a la base de esta idea prejuiciosa es una falsa imagen de la historia de la lógica
a la que llamo: lógica Él consiste en la narración siguiente: la lógica fue inventada por
Aristóteles. El sistema, aunque primitivo e imperfecto en sus métodos, sentó las
doctrinas principales y permitió obtener algunos resultados clave. En los siglos
posteriores los lógicos se dedicaron sólo a releer la obra del estagirita y a inventar
métodos mnemotécnicos para optimizar su aplicación a casos concretos. Finalmente,
los lógicos matemáticos del siglo XIX consiguieron superar el sistema original de
Aristóteles, corrigiendo sus errores y sobrepasando sus límites conceptuales. Se llegó
entonces a la versión más perfecta y en alguna medida definitiva del sistema lógico,
que es la moderna lógica clásica

Álvarez Lisboa, miguel (2020), hacer lógica y saber historia de la lógica. Hacia una
reconciliación metodológica.
https://www.researchgate.net/publication/347584746_Hacer_logica_y_saber_historia
_de_la_logica_Hacia_una_reconciliacion_metodologica
TECNICA.

La caricatura ilustra la realidad como seres humanos, con sus virtudes y defectos, con
toda su complejidad, permite mostrar el lado jocoso de la vida, es el manifiesto de la
risa al observar la realidad. Esta exagera la realidad individual frente a la percepción de
las cosas o circunstancias del momento o las personas alrededor. Como herramienta
permite expresar sin pena lo que se piensa y en algunos casos es la que, a partir de un
error, produce una obra visual que, como en una metamorfosis, puede convertirse en
algo bello para el espectador o transformar los defectos del ser humano en virtudes.

El arte de la caricatura no se puede catalogar como algo bello o feo, pues igual que las
artes visuales, depende de la percepción de cada sujeto, su creación está enmarcada
dentro de la libertad de las emociones sin ningún condicionamiento; asimismo, suscita
el pensamiento visual, creativo y crítico a partir de la percepción visual de la imagen en
la que se genera una destreza para la inteligencia mediante la experiencia (Rodríguez,
2003).
Lo anterior es posible a partir de la educación de la mirada y el desarrollo del trazo, en
los que cada persona desarrolla una estética propia de su realidad exagerada al tiempo
que puede, a partir del arte, tener una relación y generar un impacto emocional con su
entorno social.
Bayona pineda, Lina (2019), ¿Qué es la caricatura? Facultad de Bellas Artes Universidad
Pedagógica Nacional
https://www.educacionbogota.edu.co/archivos/NOTICIAS/2014/
EDUCACION_ARTISTICA.pdf.

realizaremos una caricatura con un contenido informativo sobre lo que es la lógica


china tanto culturalmente como espiritualmente explicando las bases y aportes que
tuvieron los lógicos chinos para basar la lógica en sus raíces de occidente. Hablaremos
también sobre algunos personajes del exterior y como ayudaron a las bases de la lógica
en general y la china

HALLAZGO ENCONTRADO DE METODOLOGIA.


La historia de la lógica abarca un sinfín de métodos que fueron ayudando en las
distintas ramas de la historia en algunas ayudo a los matemáticos a razonar respecto a
las fórmulas que ejercían en los ejercicios y en otras ayudo a que las culturas
plasmaran su forma de ver la vida y entenderla por medio de la lógica estos aportes
que desde Aristóteles que fue su creador fueron, tomando visión en otros países,
continentes hasta su hoy que siguen plasmando formas de entender la lógica. Conocer
la lógica y entender que es lógica y que no lo es me ayudo a entender que criterios son
correctos que otros son incorrectos basados en lo lógico teniendo bases de lo que
decimos y que llegue hacer coherente.

También podría gustarte