Está en la página 1de 7

El Renacimiento es la transformación que, con respecto a la Edad Media, experimenta la

cultura europea durante los siglos XV y XVI.


El nombre de Renacimiento alude a la nueva vida que cobra por esa época la cultura
grecolatina.
A este renacer se unen la aparición de la imprenta (que facilita la difusión de los libros),
los descubrimientos geográficos (que amplían el mundo conocido y abren nuevas rutas al
comercio), el desarrollo económico y el crecimiento de las ciudades.
Con todo ello comienza el mundo moderno.
Los antecedentes de esta nueva época fueron la depresión económica, los disturbios
sociales y el malestar en la religión.
Durante el siglo XV, tuvo lugar un renacimiento de la estabilidad política y social.
En cambio, el término Renacimiento no es aplicable a la música como a otras artes,
ya que la música de los siglos XV y XVI ni supuso una ruptura con la tradición
musical anterior, ni significó un intento de hacer renacer formas procedentes de la
antigüedad clásica.
En ese tiempo se produjeron novedades importantes, descubrimientos en todos los
ordenes y el espíritu culto e interesado por las artes del Humanismo fomentó el desarrollo
de la música, pero no puede hablarse de un Renacimiento musical propiamente dicho.
En el siglo XVI Italia recupero la primacía musical, imponiendo composiciones como el
madrigal de corte italiano y, sobre todo, gracias a un buen numero de músicos de gran
talla.
No obstante, la división religiosa que el cisma protestante había marcado, dejo también
su huella en la música.
Entre los reformadores alemanes y centroeuropeos se entendió que la música tenia una
gran importancia para los actos religiosos de la nueva Iglesia; así y con la intención de
crear un sentimiento comunitario entre los fieles, los protestantes tendieron hacia una
música coral, no polifónica y de texto en lengua vulgar que podía ser cantada por el
pueblo.
Tendieron hacia formas dominadas por la sencillez, en las que lo importante es el texto y
la falta de dificultades para que pueda ser asequible a las masas.
La música polifónica no pudo ser finalmente rechazada en el mundo religioso católico y
las decisiones trentinas no fueron seguidas al pie de la letra. No obstante, algunas de las
recomendaciones de los obispos católicos si dejaron su huella en la música religiosa
como, por ejemplo, las que insistían en la necesidad de que los textos cantados debían
resultar reconocibles para los fieles.
Durante estos dos siglos, el auge alcanzado por la música profana fue otra de las
innovaciones de la época.
La música paso a ser un arte no solo cultivado por clérigos, como en la Edad Media, y las
canciones de corte popular y sobre todo el madrigal (poema cantado de tema lírico-
galante) fueron piezas por las que se sintieron atraídos casi todos los compositores.
Durante el siglo XV se impuso la polifonía a la flamenca, que logro una perfecta
adecuación entre texto y música.
Los maestros flamencos viajaron por toda Europa, llegando a imponerse en la propia
Italia, a pesar de su fuerte tradición musical.
En esta época las formas musicales más difundidas fueron el motete, la misa, la canción
polifónica y el villancico (como aportación española).
Entre los compositores, la figura más destacada fue Josquín des Pres (1440-1521), que
cultivo tanto la música religiosa como la profana.
El siglo XVI fue, por otro lado, el momento en el que la música instrumental despertó un
verdadero interés entre los compositores.
La música de instrumentos sin acompañamiento de voz se empleo, de manera especial,
para el baile y su aparición estuvo muy unida al interés por la música de las refinadas y
cultas minorías de las cortes y de las familias más ricas de Europa.
La escuela franco-flamenca y la escuela veneciana concentraron los compositores más
relevantes de la época como por ejemplo: Guillaume Dufay, Johannes Ockeghem,
Palestrina, Orlando di Lasso, Janequin, entre otros.

En resumen, el Renacimiento abarca los siglos XV y XVI y dentro de este periodo


podemos distinguir tres etapas:

– Primer Renacimiento: comprende la primera mitad del siglo XV.

Conocido también como el periodo franco-flamenco, ya que los duques de Borgoña (que
poseían territorios en los Países Bajos, Bélgica, parte de Francia y Luxemburgo) actuaron
como mecenas de un grupo de artistas que se convertirán en los más importantes de esta
época.

Entre los compositores más destacados de esta etapa podemos nombrar a Dufay,
Ockeghem y Desprès.

La mayor parte de la música de estos autores será religiosa (misas y motetes).


Durante este Primer Renacimiento será muy frecuente la técnica compositiva denominada
contrapunto imitativo, que se basa en proyectar un tema ó motivo repetidamente entre las
distintas voces.

– Alto Renacimiento: comprende la segunda mitad del siglo XV y primera del XVI.

Los músicos franco-flamencos se extienden por Europa, cada territorio acoge las
novedades musicales y las adapta a su estilo compositivo.

Se crean, por lo tanto, los denominados estilos nacionales.

En Italia el género que más se cultivará será el madrigal; en Alemania se desarrollará el


lied (canción) y en Francia destaca la chanson.

– Bajo Renacimiento: se desarrolla durante la segunda mitad del siglo XVI.

Italia se convierte en el país más importante musicalmente hablando, las innovaciones


más interesantes vendrán dentro de la música profana; sin embargo, las dos figuras más
destacadas en este periodo se dedicarán a la música religiosa, y son Giovanni Pierluigi
Palestrina y el español Tomás Luis de Victoria.

Los géneros más importantes siguen siendo el motete y la misa.

En esta época también tenemos que destacar al italiano Claudio Monteverdi, maestro
indiscutible del madrigal (del cual escribió ocho tratados) y figura decisiva en el
nacimiento de la ópera, con su Orfeo de 1607.

Formas de la música durante el Renacimiento

Es avanzado el Renacimiento cuando aparece una separación clara entre lo que es la


música vocal y la instrumental.

Ello es un síntoma de evolución importantísimo que va a repercutir en el futuro musical,


separándose de una manera definitiva ambas formas.
La música instrumental
El factor principal que facilita la aparición de la música instrumental es, sin duda alguna,
el resurgimiento de la danza que para su desarrollo necesita de piezas instrumentales.
El beneficiado de este proceso es el instrumento musical; especialmente adquieren un alto
grado de evolución los instrumentos de cuerda y el órgano, que aunque en el futuro
adquiere una función básicamente religiosa, en este momento sirve también para
interpretar música profana.
A partir del s XVI se produce un gran interés por la producción de música instrumental.Al
principio no eran más que transcripciones de obras de polifonía vocal,en las que alguna
voz era sustituída por un instrumento.También se practicaba la música instrumental como
acompañamiento de las danzas.Poco a poco se llegará a sustituir todas las voces de las
piezas vocales por instrumentos,naciendo de esa forma la música instrumental como tal.
En un primer momento no estaban bien delimitados los diferentes estilos
instrumentales,ya que era práctica común que una misma pieza pudiera ser interpretada
por diferentes instrumentos;por ejemplo,existen composiciones para órgano que también
podían ser interpretadas por instrumentos de cuerda como el arpa y el laúd.También esa
usual que un mismo intérprete fuera capaz de tocar varios instrumentos.
Dos aspectos que servirán de empuje para éste nuevo estilo de música serán la
organización de los instrumentos por familias y la organización de los constructores en
gremios de artesanos ,por un lado,y por otro la aparición de escuelas de instrumentistas.La
morfología de los instrumentos se sistematiza y comienzan a surgir nuevas mejoras que
tendrán su cénit dos siglos después con la consecución de los instrumentos prácticamente
como los conocemos hoy en día.Además,la agrupación de los constructores en gremios y
cofradías permite un mayor volumen de fabricación,quedando la adquisición de un
instrumento al alcance de las clases sociales menos pudientes.
La enseñanza musical había estado hasta ahora en manos de la Iglesia,con las capillas
monacales y las escuelas catedralicias.Las cofradías de ministriles y las escuelas de
Maestros Cantores permitirán la aparición de una serie de escuelas de enseñanza musical
que en los dos siglos siguientes darán paso a la aparición de los Conservatorios.
Tengamos en cuenta que no todo el mundo era capaz de leer y seguir con facilidad una
partitura,por lo que se generaliza el uso de las tablaturas.Usadas sobre todo en los
instrumentos de cuerda punteada,en ellas se representaban tantas líneas como cuerdas
tenía el instrumento.Mediante cifras y letras,se indicaba el momento y el dedo que debía
pulsar la cuerda.Era un sistema en el que no se indicaba duración,sino más bien el
momento exacto en el que tenía que sonar la nota.También era usual el realizar tablaturas
para instrumentos de tecla,sobre todo el órgano.

También podría gustarte