Está en la página 1de 28

INTRODUCCIÓN A LOS

Elastómeros I – MC2522
Universidad Simón Bolívar Departamento de Mecánica – Sección Polímeros
CONCEPTOS BÁSICOS

¿Qué es un ELASTÓMERO?
El término “elastómeros” incluye el espectro completo de polímeros elásticos o de
comportamiento cauchoso que se conocen como: Cauchos, Cauchos Sintéticos o
Elastómeros.

• Altamente amorfos
• Elásticos
• Flexibles a bajas temperaturas
• Termoestables o termoplásticos

Elastómeros I – MC2522
Universidad Simón Bolívar Departamento de Mecánica – Sección Polímeros
APLICACIONES DE LOS ELASTÓMEROS

Elastómeros I – MC2522
Universidad Simón Bolívar Departamento de Mecánica – Sección Polímeros
CONCEPTOS BÁSICOS
Las características mecánicas que debe tener un material para que sea
considerado como un caucho son:

• Blando

• Altamente deformable, es decir, debe soportar grandes deformaciones sin


romperse o poder alcanzar grandes elongaciones a la rotura

• Elástico, es decir, tener la posibilidad de


regresar a su geometría inicial una vez
que ha cesado la solicitación, devolviendo
la energía suministrada al medio. Este
comportamiento es muy diferente al de un
líquido muy viscoso que conserva su
forma después de la solicitación sin
restitución de energía

Elastómeros I – MC2522
Universidad Simón Bolívar Departamento de Mecánica – Sección Polímeros
CONCEPTOS BÁSICOS

Aspecto Molecular:

• Largas cadenas enrolladas sobre sí mismas


que se entrelazan unas con otras y conducen
a un material que presenta características
elásticas a altas deformaciones

• Tg << T ambiente

• Para obtener las propiedades finales


deseadas es necesario someterlos a un
proceso de entrecruzamiento parcial, que
generalmente se conoce como vulcanización

Elastómeros I – MC2522
Universidad Simón Bolívar Departamento de Mecánica – Sección Polímeros
HISTORIA DE LOS ELASTÓMEROS

• 1493-1496 Segundo Viaje de Colón Antonio Herrera


escribe sobre uso del caucho por los nativos de Haití.

• 1516 Pietro Martyre D'Anguiera en su obra "De Orvo Novo" también se


refiere a un tipo de juego de pelota practicado por los Aztecas. Llamó la
atención la resiliencia de las pelotas.

• 1615 Juan de Torquemada en "La Mornarquía Indiana", reportó el uso en


México del "ULEI" para impermeabilizar tejidos, para zapatos y otros usos.
Los españoles y portugueses llevaron muestras a Europa, pero el
descubrimiento no causó ningún impacto en la civilización.

Elastómeros I – MC2522
Universidad Simón Bolívar Departamento de Mecánica – Sección Polímeros
HISTORIA DE LOS ELASTÓMEROS

• 1751 La Condamine envía de Quito la primera


muestra a la Academia de Ciencias de París.
Explica que los Maina Indiana lo llaman "hheve" o
"Cauchuc"- "Caa” (madera), "0-Chu" (llorar). De allí
se deriva la palabra francesa "caoutchouc“.
Describe por vez primera al árbol HEVEA y los
métodos usados por los nativos para extraer el
látex y fabricar objetos.
• 1762 Fresnau fabrica el primer zapato y el primer
impermeable.
• 1770 Se comercializa por primera vez el caucho
como goma de borrar

Elastómeros I – MC2522
Universidad Simón Bolívar Departamento de Mecánica – Sección Polímeros
HISTORIA DE LOS ELASTÓMEROS

• 1791 Herissant y Macquer disuelven


en trementina y éter de petróleo
para impermeabilizar.

• 1819-1820 La industria del caucho,


como tal, comienza con la primera
masticación llevada a cabo por Thomas Hancock.

• 1823 Mackintosh patenta el impermeable.

• 1826 Faraday demuestra que la fórmula empírica


del caucho natural es (C5H8)n.

• 1839 Charles Goodyear descubre la Vulcanización.

Elastómeros I – MC2522
Universidad Simón Bolívar Departamento de Mecánica – Sección Polímeros
HISTORIA DE LOS ELASTÓMEROS

• 1844 Thomas Hancock obtiene la patente en


Inglaterra de la vulcanización con azufre.

• 1876 Henry Wickham envía ilegalmente de


Brasil 70.000 semillas de HEVEA al Jardín
Botánico Kew en Inglaterra.

• 1888 Dunlop, veterinario, inventa


la llanta.

• 1909 Primera patente mundial de


caucho sintético.

• 1910 Primer año de producción


significativa de caucho en las plantaciones.

Elastómeros I – MC2522
Universidad Simón Bolívar Departamento de Mecánica – Sección Polímeros
DESARROLLO HISTÓRICO DEL CAUCHO

CAUCHO NATURAL
Silvestre: 1920 10% del consumo total de caucho
Plantaciones: 1905 0.3% del consumo total de caucho
1914 60% del consumo total de caucho
1920 89% del consumo total de caucho
1933 99% del consumo total de caucho

2010 Fuente: FAO 2001

Elastómeros I – MC2522
Universidad Simón Bolívar Departamento de Mecánica – Sección Polímeros
DESARROLLO HISTÓRICO DEL CAUCHO

CAUCHO SINTÉTICO
1914 Caucho Metilo (poli-2,3-dimetil butadieno) (Alemania)
1932 Policloropreno
1935 Caucho Nitrilo
1936 Thiokol ®
1939 Caucho Butilo y Poliisobutileno
1940 Caucho Butadieno-Estireno, SBR (Alemania)
1942 Caucho Butadieno-Estireno, SBR (Estados Unidos)
1955 SBR extendido en aceite y caucho Etilleno-Propileno EPM
1956 Poliisopreno y Polibutadieno
1957 Caucho Fluorado
1960 Cauchos Etileno-Propileno-Dieno EPDM
1965 Elastómeros termoplásticos.

Elastómeros I – MC2522
Universidad Simón Bolívar Departamento de Mecánica – Sección Polímeros
PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIAL CAUCHO NATURAL

Fuente: Société Internationale de Plantations d’Hévéas

Elastómeros I – MC2522
Universidad Simón Bolívar Departamento de Mecánica – Sección Polímeros
PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIAL DE CAUCHO NATURAL
Los países asiáticos poseen la mayoría de las plantaciones del árbol del caucho
del mundo.
Productores:
• Tailandia
• Indonesia
• Malasia
• India

Consumidores:
• China
• India
• Indonesia
• Malasia
• Corea
• Taiwan
• Japón
• Estados Unidos
• Europa
Fuente: Société Internationale de Plantations d’Hévéas

Elastómeros I – MC2522
Universidad Simón Bolívar Departamento de Mecánica – Sección Polímeros
PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIAL DE ELASTÓMEROS SINTÉTICOS

Fuente: www.sriconsulting.com/CEH/Public /Reports

Elastómeros I – MC2522
Universidad Simón Bolívar Departamento de Mecánica – Sección Polímeros
PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIAL DE ELASTÓMEROS SINTÉTICOS

Los cauchos sintéticos de mayor consumo son el estireno/butadieno (SBR, caucho


“commodity” más consumido), seguido por el polibutadieno y luego por los cauchos
de etileno/propileno.
SBR: China es el mayor consumidor de SBR, seguida por Europa Occidental,
Estados Unidos, Japón y República de Corea.
Polibutadieno: China es el mayor consumidor de polibutadieno (29%), seguida por
los Estados Unidos (27%), Europa Occidental (24%), Japón (12%) y República de
Corea (5%).

Fuente: Smithers Rapra, Emerging Applications for Elastomers to 2017

Elastómeros I – MC2522
Universidad Simón Bolívar Departamento de Mecánica – Sección Polímeros
CLASIFICACION DE LOS ELASTÓMEROS
EN BASE A SU RESISTENCIA QUÍMICA

• Elastómeros para usos generales no resistentes a fluidos de petróleo:

Abreviatura Nombre
NR, IR Caucho natural, isopreno
SBR, BR Copolímero estireno-butadieno, polibutadieno
IIR, CIIR, BIIR Caucho butilo, clorobutilo y bromobutilo
EPM, EPDM Copolímero de etileno-propileno, terpolímero
de etileno-propileno

Elastómeros I – MC2522
Universidad Simón Bolívar Departamento de Mecánica – Sección Polímeros
CLASIFICACION DE LOS ELASTÓMEROS
EN BASE A SU RESISTENCIA QUÍMICA

• Elastómeros para usos generales resistentes a fluidos de petróleo:

Abreviatura Nombre
NBR, XNBR, HNBR Copolímero acrilonitrilo-butadieno, terpolímero
acrilonitrilo-butadieno-acrilato, caucho nitrilo
hidrogenado o altamente saturado (HSN)
ECO, CO Polímero y copolímero de Epiclorhidrina
CR Polímero de cloropreno o Neopreno
CSM Polietileno clorosulfonado o Hypalon
AU, EU Polímero de uretano o poliuretano

Elastómeros I – MC2522
Universidad Simón Bolívar Departamento de Mecánica – Sección Polímeros
CLASIFICACION DE LOS ELASTÓMEROS
EN BASE A SU RESISTENCIA QUÍMICA

• Elastómeros especiales

Abreviatura Nombre
T Caucho de polisulfuro o polímero de sulfuro orgánico, resistente
a fluidos orgánicos. Adecuado en plantas de tolueno, xileno,
benceno, propiedades mecánicas muy malas, tiene mal olor
VMQ Caucho de silicona o polímero de silicona orgánica (polimetil-
vinil-siloxano). Se ha polimerizado con vinilo para contrarrestar
su alta tendencia a fluir.
FMQ, FVMQ Caucho de fluorosilicona o polímero de silicona orgánica
fluorada. Se usa en la industria aeroespacial.
FKM, FFKM, FZ Polímeros fluorocarbonados o elsatómeros fluorados. Viton,
Aflas, Kalrez, PNZ
ACM Poliacrilato o copolímeros de éster acrílico y haluro acrílico

Elastómeros I – MC2522
Universidad Simón Bolívar Departamento de Mecánica – Sección Polímeros
CLASIFICACION DE LOS ELASTÓMEROS
EN BASE A SU COMPOSICIÓN QUÍMICA (ISO 1629)

M – Elastómeros que contienen cadenas saturadas del tipo polimetileno


N – Elastómeros que tienen nitrógeno en la cadena polimérica
O – Elastómeros que tienen oxígeno en la cadena polimérica
Q – Elastómeros con silicio y oxígeno en la cadena polimérica
R – Elastómeros con cadenas carbonadas insaturadas. Ej: caucho natural
derivados (al menos parcialmente de dienos conjugados)
T – Elastómeros con azufre en la cadena polimérica
U – Elastómeros que tienen carbono, oxígeno y nitrógeno en la cadena
polimérica
Z – Elastómeros con fósforo y nitrógeno

Elastómeros I – MC2522
Universidad Simón Bolívar Departamento de Mecánica – Sección Polímeros
DESIGNACIONES

Elastómeros I – MC2522
Universidad Simón Bolívar Departamento de Mecánica – Sección Polímeros
INFLUENCIA DE LAS INSATURACIONES (DOBLES ENLACES) Y DE LA
POLARIDAD (PRESENCIA DE HETEROATOMOS) EN LAS PROPIEDADES DE LOS
ELASTÓMEROS

Elastómeros I – MC2522
Universidad Simón Bolívar Departamento de Mecánica – Sección Polímeros
CLASIFICACION DE LOS ELASTÓMEROS
EN BASE A SU POLARIDAD

BAJA POLARIDAD

Ninguno Pocos Muchos


Dobles enlaces
EPM, PE IIR, EPDM NR, IR, SBR, BR

ALTA POLARIDAD

Ninguno Pocos Muchos


CM, CSM, ACM, NBR, CR
Dobles enlaces EAM, FKM, MQ,
MVQ, AU, EU, CO,
ECO

Elastómeros I – MC2522
Universidad Simón Bolívar Departamento de Mecánica – Sección Polímeros
CLASIFICACION DE LOS ELASTÓMEROS
SEGÚN LA NORMA ASTM D2000

Elastómeros I – MC2522
Universidad Simón Bolívar Departamento de Mecánica – Sección Polímeros
CLASIFICACION DE LOS ELASTÓMEROS
SEGÚN LA NORMA ASTM D2000

AMBITO DE APLICACIÓN:
Materiales (separados o en mezclas):
Caucho natural (NR) Caucho regenerado Cauchos sintéticos

Las propiedades de todos los productos de


caucho se pueden organizar en
designaciones características del material.
Tipo: Clase:
resistencia resistencia
al envejecimiento al hinchamiento
por calor en aceite

M 2 BC 507 A14 EO34….


Descripción cualitativa
Niveles Valores que describen completa de todos los
básicos requerimientos adicionales materiales elastoméricos

Elastómeros I – MC2522
Universidad Simón Bolívar Departamento de Mecánica – Sección Polímeros
CLASIFICACION DE LOS ELASTÓMEROS
SEGÚN LA NORMA ASTM D2000

TIPO
(Requerimientos básicos para temperatura – Tabla 1)

Basado en cambios no mayores


de:

Resistencia a tracción:  30%

Elongación: - 50%

Dureza:  15 puntos

Después de envejecimiento por


calor por 70 h a temperatura
adecuada.

Elastómeros I – MC2522
Universidad Simón Bolívar Departamento de Mecánica – Sección Polímeros
CLASIFICACION DE LOS ELASTÓMEROS
SEGÚN LA NORMA ASTM D2000

CLASE
(Requerimientos básicos por hinchamiento en aceite – Tabla 2)

Basado en resistencia del material a


hinchamiento en aceite ASTM N° 3  70
horas de inmersión, temperatura
especificada por el TIPO
(Tmax = 150 °C, límite superior de
estabilidad del aceite).

Tabla 2  Límites máximos de


hinchamiento

Aceite ASTM N° 3 ya no está disponible


comercialmente, se reemplazó por IRM
903 (Práctica D5964). Muchos autores
refieren como N° 3 por continuidad.

Elastómeros I – MC2522
Universidad Simón Bolívar Departamento de Mecánica – Sección Polímeros
CLASIFICACION DE LOS ELASTÓMEROS
SEGÚN LA NORMA ASTM D2000

La tabla X1.1 presenta los


polímeros que con mayor
frecuencia cumplen con los
requerimientos del material
definidos en base a tipo y
clase. Esta tabla no es
limitante, puede haber otros
polímeros que se ajusten a la
especificación.

Elastómeros I – MC2522
Universidad Simón Bolívar Departamento de Mecánica – Sección Polímeros
LIMITACIONES DE LA NORMA ASTM D2000

• En los casos en que la norma ASTM D2000 entra en discrepancia con la


correspondiente a especificaciones detalladas para un producto particular,
ésta última tendrá prioridad.

• Cuando el producto de caucho se usa bajo requerimientos demasiado


específicos no descritos por este sistema, es necesario consultar con
antelación al proveedor para establecer las propiedades y métodos de
ensayo adecuados, así como los límites de validez de esos ensayos.

Elastómeros I – MC2522
Universidad Simón Bolívar Departamento de Mecánica – Sección Polímeros

También podría gustarte