Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD PÚ BLICA DE EL ALTO

1.6.1 ASAMBLEA GENERAL DOCENTE (AGD)


Es una instancia de asesoramiento y propuesta para la AGDE de la carrera. En el
estamento docente es la máxima instancia de deliberación y decisión de la
temática del sector, se realiza de acuerdo a reglamentación interna del estamento
docente.
1.6.2 ASAMBLEA GENERAL ESTUDIANTIL (AGE)
Es una instancia de asesoramiento y propuesta para la AGDE de la carrera. En el
estamento estudiantil es la máxima instancia de deliberación y decisión de la
temática del sector, se realiza de acuerdo a reglamentación interna del estamento
estudiantil.
1.6.3 DIRECTOR DE CARRERA
Es la máxima autoridad ejecutiva de la carrera que tiene la finalidad de
administrar, coordinar, desarrollar estrategias y mecanismos de ejecución
resueltas por el Congreso, AGDE y HCC.
OBJETIVOS.
Ejecutar políticas institucionales, administrativas-presupuestarias y académicas.
REGLAMENTO DE FUNCIONES.
Sus funciones y atribuciones son:
- Representar a la Carrera en toda instanciade cogobierno.
- Proponer metodologías de ejecución de las políticas de la Carrera.
- Planificar estrategias académicas: calendario académico, etc.
- Garantizar el cumplimiento de las actividades curriculares.
- Plantear los mecanismos de seguimiento del PEA.
- Dar cumplimiento y hacer cumplir normas, reglamentos y disposiciones
internas e institucionales.
- Administrar y supervisar el funcionamiento de todas las instalaciones y
equipamiento de la carrera.
- Informar y comunicar ante las instancias pertinentes de las actividades
desarrolladas por la carrera de acuerdo a lo establecido por el HCC.
- Elaborar y proponer el POA de la carrera al HCC.
Otras funciones complementarias son:
- Coadyuvar al normal desarrollo de las actividades de la carrera.
- Administrar el kardex docente y estudiantil.
- Organiza los horarios y la asignación de aulas.
- Supervisa los mecanismos de seguimiento del PEA.

INGENIERIA CIVIL Pá gina 1


UNIVERSIDAD PÚ BLICA DE EL ALTO

- Preside la comisión académica del HCC.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE INGENIERÍA CIVIL


Es el ente encargado de coordinar, desarrollar y ejecutar los procesos científicos,
tecnológicos y productivos de la carrera, su funcionamiento y administración se
rige mediante reglamento interno.
1.6.4 DEPARTAMENTO DE RELACIONES INTERINSTITUCIONALES
Funciona de acuerdo a reglamentación interna, tiene la finalidad de coadyuvar a
la ejecución de los procesos de interacción e integración social, su función
principal es la de establecer los vínculos con las instituciones internacionales y
nacionales externas a la carrera como las organizaciones sociales, el sector
productivo, etc.
1.6.5 COMISIONES DEL HCC
Funciona de acuerdo a reglamentación interna, tiene la finalidad de asesorar al
HCC de acuerdo a la temática delegada.
1.6.6 UNIDAD DE PERSONAL ADMINISTRATIVO
Esta unidad es el apoyo administrativo de la carrera, tiene la finalidad de
coadyuvar a toda la labor y procesos que realiza la carrera en su funcionamiento,
sus normas serigen mediante reglamentación institucional e interna a la carrera,
entre estas se encuentra el personal administrativo como la secretaria,
bibliotecaria, encargado de laboratorios, etc.
1.7 LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACION INSTITUCIONAL Y
ACREDITACION.
La carrera de Ingeniería Civil debe establecer el camino para garantizar el
mejoramiento de la institución y la carrera misma. Para tal efecto se plantean los
siguientes objetivos de la evaluación:
 Garantizar la calidad de los estudiantes graduados
 Rendir cuentas a la sociedad, tratando de mejorar la imagen institucional,
para así lograr respaldo y solidaridad de la comunidad
 Iniciar el proceso de acreditación que posibilite incrementar la cooperación
científico – tecnológico a nivel nacional e internacional
 Obtener las bases para un plan de mejoramiento institucional
Para garantizar la calidad de la Carrera de Ingeniería Civil se consideran las
siguientes variables:
 Conocimiento de las Necesidades Básicas Sociales
 Relaciones Interinstitucionales

INGENIERIA CIVIL Pá gina 2


UNIVERSIDAD PÚ BLICA DE EL ALTO

 Características Generales de la carrera


 Personal docente
 Estudiantes
 Plan de estudios
 Proceso de Enseñanza Aprendizaje
 Infraestructura y Equipamiento
 Investigación y Producción
 Gobierno y Administración de Carrera
 Gestión Económica y Financiera
 Procesos de Interacción e Integración Social
 Grado de Satisfacción
En cada uno de estos aspectos se plantea los siguientes indicadores:
 Recolección de datos mediante encuestas y entrevistas
 Relaciones Interinstitucionales
Este aspecto involucra una relación estrecha entre la carrera y las
organizaciones sociales y productivas de nuestra región, incluye las
instituciones gubernamentales, no gubernamentales e internacionales.
 Características Generales de la carrera
- Calidad de los egresados
- Conservación y Ampliación del mercado actual del profesional
- Esfuerzos por hacer conocer los resultados de la carrera
- Interacción Autoridades – docentes – estudiantes –administrativos
- Cumplimiento de normas y reglamentos de la carrera
- Ingresos propios
- Costo de cada estudiante egresado
- Optimización de costos institucionales
- Participación en el mercado
- Producción (Servicios. Consultoría, Calidad de los egresados, Apoyo
a producción bibliográfica a docentes y estudiantes)
 Personal docente
- Capacitación tecnológica
- Capacitación en la enseñanza
- Remuneración por trabajo cualificado
- Estabilidad del personal docente

INGENIERIA CIVIL Pá gina 3


UNIVERSIDAD PÚ BLICA DE EL ALTO

- Porcentaje de dedicación a la docencia; tiempo completo, medio


tiempo, tiempo horario
- Producción intelectual
- Docente investigador
 Estudiantes
- Cumplimiento del perfil profesional (egresado proactivo, ético, etc.)
- Estudiante investigador
- Cantidad de nuevos estudiantes por año
- Cantidad de egresados por año
- Cantidad de titulados por año
- Metodologías de estímulos (Becas, premios, etc.)
 Plan de estudios
- Modelo curricular
- Cantidad de asignaturas
- Flexibilidad del plan de estudios: asignaturas optativas, turnos de
clases
- Tiempo de vigencia del plan de estudios: 5 años
- Tiempo de incorporación de nuevos aprendizajes
- Incorporación de actividades laborales
- Porcentaje destinado a teoría, Prácticas y trabajo laboral
- Incorporación de idioma originario
- Incorporación de idioma extranjero
 Proceso de Enseñanza Aprendizaje (PEA)
- Incorporación de medios en el PEA
- Generación de guías didácticas
- Tiempo de vigencia de contenidos curriculares
 Infraestructura y Equipamiento
- Inversión en mejora de infraestructura (aulas, laboratorios, biblioteca,
salas de estudiantes, salas de docentes, ambientes recreativos,
ambientes deportivos, etc.)
- Inversión en mejora de equipamiento
- Utilización de la capacidad instalada(Aulas, Laboratorios, Biblioteca)
 Investigación
- Desarrollo de proyectos de investigación

INGENIERIA CIVIL Pá gina 4


UNIVERSIDAD PÚ BLICA DE EL ALTO

- Sistemas de gestión ambiental


- Capacitación tecnológica asociada con procesos y productos nuevos
 Interacción e Integración Social
- Políticas de integración social
- Rescate, revalorización y difusión de los acervos culturales y
tecnológicos de las culturas originarias
- Nuevas formas de extensión social e interacción social
- Políticas de concientización y servicio social
- Apoyo educativo a centros de enseñanza
- Participación en eventos científico – tecnológicos de índole nacional
e internacional (docentes y estudiantes)
- Actividades extracurriculares de la comunidad universitaria docente –
estudiantil de la carrera (Cultural, deportivas, etc.)
 Gobierno y Administración de Carrera
- Capacitación en gestión y administración: en el área gerencial, en
habilidades administrativas, en tecnologías de la información, en
seguridad industrial, en control de calidad
- Modernización Organizacional: planeación estratégica, círculos de
calidad, calidad total, benchmarking, reingeniería de procesos
administrativos
- Modernización en procesos de producción y su gestión
- Sistemas de calidad total (aseguramiento y control)
- Incorporación de bases de datos con información de la carrera
(estadísticas actualizadas)
- Comunicación e información a docentes y estudiantes
- Seguimiento académico:
- Docentes
- Estudiantes
- Egresados y profesionales
- Administrativos
 Grado de Satisfacción
- Impacto socio – económico de la carrera
- Impacto social en la región
- Impacto social del estudiante
- Aceptación por parte del sector productivo y sociedad
- Acreditación de la sociedad

INGENIERIA CIVIL Pá gina 5


UNIVERSIDAD PÚ BLICA DE EL ALTO

1.12 INFRAESTRUCTURA Y MEDIOS DIDACTICOS

La Carrera de Ingeniería Civil, se encuentra en las instalaciones de la Universidad


Pública de El Alto, ubicada sobre la avenidas Sucre A y B, en la zona de Villa
Esperanza.

Los ambientes están ubicados en el Bloque B nuevo en el cuarto piso, cuenta con
áreas comunes como las gradas, servicios básicos, batería de baños por piso y
Biblioteca general.

Se cuenta con aulas propias y algunas instalaciones como Laboratorios de Física


para las materias básicas y Laboratorios de Suelos y Hormigón para las materias
de Especialidad, Sala de Computación, Biblioteca especializada y Sala
Audiovisual.

La superficie utilizada por la carrera es la que se detalla a continuación:

No DESCRIPCION AREA CAPACIDAD


. (m2) ALUMNOS
1 Aula 500 40 35
2 Aula 503 100 100
3 Aula 504 100 100
4 Aula 505 60 50
5 Aula 506 60 50
6 Aula 100 60 60
7 Sala Audiovisual 80 60
8 Sala de Computación 80 -
9 Laboratorio de Física 40 -
10 Laboratorio de Suelos y 80 -
Ho.
11 Dirección de Carrera 20 -
12 Centro de Estudiantes 60 -
AREA TOTAL (m2) 780

La Infraestructura de la Universidad cuenta con todos los servicios básicos como


agua, luz, teléfono y alcantarillado sanitario.

INGENIERIA CIVIL Pá gina 6


UNIVERSIDAD PÚ BLICA DE EL ALTO

MEDIOS DIDACTICOS:

Sala Audiovisual:

DESCRIPCION ESTADO CANTIDAD


Proyector Activo 1
Computadora Activo 1
Sonido Activo 1
Pizarra Activo 1

Biblioteca Especializada:

DESCRIPCION ESTADO CANTIDAD


Libros Activo 500
Especializados Activo 3
Computadora

Sala de Computación:

DESCRIPCION ESTADO CANTIDAD


Computadoras Activo 35

1.13 PRESUPUESTO FINANCIERO

El presupuesto de la Universidad Pública de El Alto se financia de las siguientes


fuentes:

- Tesoro General de la Nación


- Impuesto Directo a los Hidrocarburos
- Recursos Propios

La carrera de Ingeniería Civil para el desarrollo de sus actividades académicas y


administrativas percibe parte de los recursos mencionados en función a los
estudiantes registrados y matriculados en la carrera, por lo que se la asigna un
presupuesto anual para su funcionamiento. Además de garantizar las actividades
académicas y el equipamiento de la infraestructura existente y los laboratorios
necesarios.

De acuerdo al Plan Operativo de la UPEA, la asignación presupuestaria a la


carrera es como se detalla a continuación:

INGENIERIA CIVIL Pá gina 7


UNIVERSIDAD PÚ BLICA DE EL ALTO

INGENIERIA CIVIL Pá gina 8

También podría gustarte