Está en la página 1de 27

NUTRICIÓN DE CANINOS Y FELINOS

MG. SC. GIOVANNA GÓMEZ OQUENDO


NUTRICIÓN

 En algunos países como Estados Unidos, la mayoría de los propietarios de Mascotas alimentan a sus animales
de compañía con concentrados comerciales. Estos productos varían de acuerdo con el método de proceso
usado, los ingredientes incluidos, su contenido de humedad.
 Los alimentos también pueden ser clasificados de acuerdo con su contenido nutricional, el propósito para el
cual son formulados y la calidad de los ingredientes que estos poseen. Para el contexto latinoamericano,
existen diferencias en cuanto a la cantidad de animales que reciben alimentos balanceados comerciales.
 Hay un gran reto en poder disminuir la brecha entre animales que se alimentan con sobras y aquellos que
reciben alimento balanceado. Una dieta basada en sobras de alimentos humanos tiene consecuencias
negativas para la salud de la mascota.
ALIMENTOS SECOS

LOS ALIMENTOS SECOS


CONTIENEN ENTRE 3 A 11% DE
AGUA. EL ALTO CONTENIDO DE
MATERIA SECA DE ESTOS
ALIMENTOS PERMITE LA
EXPRESIÓN DE DIFERENTES
CONCEPTOS DE FORMULACIÓN
ALIMENTOS SECOS

 Esta categoría incluye alimentos extruidos, galletas, croquetas horneadas, entre otros. La mayoría de galletas
para perros y gatos son horneadas, las cuales no tienen un componente balanceado de nutrientes. Además,
tanto los alimentos horneados como los peletizados, han venido siendo reemplazados por productos
extruidos. El proceso de extrusión consiste en la mezcla de todos los ingredientes de la fórmula en forma de
masa, los cuales son cocinados bajo condiciones de altas presiones y temperaturas que van desde los 80°C
hasta 150°C.
 Los ingredientes más frecuentemente usados en dietas para mascotas incluyen materias primas como
granos, carne, pollo, pescado, leche y sus derivados, grasas o aceites vegetales, vitaminas y minerales.
 El contenido energético y proteico para gatos es ligeramente más alto que el de los perros. Suministrar
alimento seco balanceado tiene ventajas grandes porque estos productos son más económicos que los
alimentos húmedos o semi-húmedos, son bien almacenados y preservados para evitar contaminaciones con
microorganismos patógenos y se pueden comprar cantidades para espacios de tiempo prolongados.
ALIMENTOS HÚMEDOS

 Existen dos tipos de alimentos húmedos. Aquellos que dan una nutrición completa y balanceada y aquellos
que son un suplemento dietario ya sea en forma de galleta o productos enlatados. Los húmedos balanceados
contienen mezclas de ingredientes tales como carnes, pollo, pescado o sus subproductos, cereales, proteínas
vegetales texturizados, vitaminas y minerales para hacer el producto nutricionalmente completo.
 Los productos enlatados basados en carne y que son complementarios se diferencian porque no tienen
vitaminas y minerales agregados. Dichos alimentos no son formulados para tener una alimentación completa
y balanceada. Muchos propietarios de mascotas agregan a los alimentos secos alimentos húmedos pues su
alto contenido de grasa aumenta la palatabilidad de la mezcla.
CONTENIDO NUTRICIONAL DE ALIMENTOS SECOS, HÚMEDOS,
SEMI-HÚMEDOS PARA PERROS
 Los alimentos húmedos gourmet para gatos no siempre son nutricionalmente completos y están compuestos
de tejidos animales como pescado, camarones, atún, o hígado. Son vendidos en pequeñas porciones para ser
servidos como premios para la mascota. Esto puede ser peligroso ya que a diferencia de los perros que tienen
comportamientos alimenticios de consumo de una extensa variedad de alimentos, los gatos son más
propensos a la neofobia, rechazando aquellos alimentos a los que no han sido expuestos desde cachorros.
Algunos gatos por ejemplo solo aceptan un tipo de comida durante toda la vida.
ALIMENTOS SEMI-HÚMEDOS

 Los alimentos semi-húmedos contienen 15% a 30% de humedad y son hechos de materias primas como tejidos
animales frescos, granos, grasas y azúcares simples. Son más suaves en textura que los alimentos secos, lo
cual contribuye a su aceptación y palatabilidad para algunos animales. Existen varios métodos de
preservación para aumentar su vida media y para prevenir la contaminación por hongos y bacterias. La
inclusión de humectantes tales como sales, azucares simples, glicerol y jarabe de maíz reducen la actividad de
agua del alimento lo cual previene la contaminación con micro-organismos. También se usan algunos
preservantes como sorbato de potasio, el cual evita el crecimiento de hongos y levaduras. Se añaden también
ácidos orgánicos que disminuyen el pH y por lo tanto el crecimiento bacteriano.
 El contenido promedio de EM de los alimentos
semi-húmedos está entre 3000-4000 Kcal/ kg en
materia seca. Contiene entre 20-28% de proteína y
de 8 a 14% de grasa en materia seca. La proporción
de carbohidratos es similar a la del alimento seco.
La diferencia radica en que los alimentos semi-
húmedos tiene carbohidratos simples mientras que
en los alimentos secos predominan los almidones.
ETIQUETAS MÁS COMUNES EN EMPAQUES DE ALIMENTO
PARA MASCOTAS Y SU INTERPRETACIÓN
¿CÓMO INFLUYE LA NUTRICIÓN EN LA SALUD DE LA PIEL?
 La piel es un órgano muy extenso, con múltiples funciones y en constante renovación. Sus necesidades
nutricionales son muy altas, por lo que hay que proporcionar una alimentación adecuada para mantener sus
propiedades. La influencia de la nutrición sobre la piel es tan importante que los desequilibrios alimentarios
provocan alteraciones cutáneas, mientras que el suplemento de determinados nutrientes puede ser
imprescindible para el tratamiento de determinadas afecciones dermatológicas.
 La piel: el órgano más extenso La piel,
El órgano más extenso del organismo, representa el 12% del peso de un perro adulto. Actúa como una auténtica
barrera entre el animal y el entorno y desempeña diversas funciones.
Estructura de la piel
La piel está compuesta por 3 capas diferentes que tienen a su vez distinta estructura y funciones.
• Epidermis, la capa más externa, formada a su vez por una serie de capas. La capa exterior, en contacto con el
entorno es el estrato córneo, formada por unas células denominadas queratinocitos unidas entre sí por las
ceramidas. Se podría comparar con una pared de ladrillos unidos por un cemento.
• Dermis, debajo de la epidermis, con las glándulas sudoríparas y sebáceas y los folículos pilosos
• Hipodermis, a continuación, la más interna y gruesa.
INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN EN LA PIEL

 Un alimento equilibrado y adecuado puede proporcionar los nutrientes necesarios para cubrir las necesidades
de la piel. Incluso en caso de enfermedad o lesión cutánea un alimento específico puede facilitar la reparación
y la recuperación. Sin embargo un desequilibrio alimentario puede provocar alteraciones en la piel y el pelo.
 Nutrientes esenciales para la piel:
1. Proteínas:
El pelo está formado básicamente por proteína, queratina, y contiene cantidades importantes de aminoácidos
azufrados, como la metionina y la cisteína. Se calcula que entre un 30 y un 35 % de las necesidades diarias de
proteína se utilizan en el mantenimiento y la renovación de la piel y el pelo. En caso de carencia, se observa una
descamación excesiva (seborrea), alteraciones de la pigmentación, mala cicatrización, un pelo sin brillo y
quebradizo, así como mayor riesgo de infección.
2. Oligoelementos:
Los oligoelementos relacionados directamente con la síntesis cutánea son el hierro, el zinc, el cobre y el yodo.
Hay que tener en cuenta la tasa de absorción de oligoelementos, a menudo inferior al 30%. Depende del alimento
en conjunto, ya que se producen interacciones entre los diferentes elementos. Es el caso de la absorción del
calcio, que compite con el zinc, el cobre y el yodo.
3. Vitaminas:
Vitamina A, regula el crecimiento de las células epidérmicas, así como la producción de sebo. Contribuye a
combatir la seborrea y la caspa, que a menudo se producen tras un episodio de prurito. Actúa sinérgicamente
con el zinc y con los aminoácidos azufrados.
Biotina, es indispensable para la integridad cutánea. Un déficit de biotina puede dar lugar a una caída de pelo
más o menos grave.
Vitaminas del grupo B, las vitaminas del grupo B constituyen una amplia familia de vitaminas hidrosolubles que
requieren una ingestión regular. Todas ellas contribuyen, a diferentes niveles, a potenciar la salud de la piel y el
pelo. Algunos ejemplos son la biotina y el ácido fólico.
NUTRICIÓN Y BENEFICIOS PARA LA PIEL

 Control de la inflamación:
Varios estudios demuestran que el empleo de
suplementos ricos en AGE reduce la inflamación cutánea.
Además permiten disminuir la dosis de corticosteroides,
cuando es necesario un tratamiento a largo plazo.
La inflamación y el rascado posterior pueden lesionar la
integridad de la epidermis, reduciendo su función de
barrera. Para influir en este proceso, las dietas con
indicación dermatológica deben proporcionar nutrientes
que inhiban la respuesta inflamatoria. Se trata de los
ácidos grasos esenciales (AGE), denominados así porque
el organismo es incapaz de sintetizarlos.
 Entre ellos, hay que desatacar:
• Los ácidos grasos omega-3 de cadena larga: el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico
(DHA), se obtienen principalmente del aceite de pescado.
• El ácido gamma-linolénico (AGL), de la serie omega-6, muy abundante en el aceite de borraja y cuya eficacia
mejora cuando se utiliza en combinación con EPA y DHA.
NUTRICIÓN Y FERTILIDAD
 Los pilares fundamentales de cualquier sistema de producción animal son la nutrición, reproducción, sanidad,
bienestar animal, genética y recursos humanos.
 La relación entre la nutrición y la fertilidad ha sido ampliamente estudiada en todo el mundo y aun continua
siendo un área de considerable investigación.
 Una adecuada fertilidad no se verá expresada si la nutrición y el manejo alimentario son sub-óptimos.
 Se considera la nutrición como aspecto fundamenta para el desarrollo normal del estado fisiológico para el
desempeño reproductivo en mamíferos. La magnitud del efecto que causan tanto las deficiencias como los
excesos en la nutrición, pueden verse reflejada en la calidad del semen a nivel de los espermatozoides y del
plasma seminal.
 Cuando el trastorno metabólico afecta el tracto
reproductivo se manifiesta como infertilidad. La
infertilidad nutricional es especialmente importante
en animales mantenidos en condiciones adversas o
ambientes desfavorables, como en condiciones
climáticas extremas y de baja disponibilidad y calidad
del alimento.
 La nutrición es un factor determinante en la aparición
de la pubertad, definida por Wolf (1965), como el
momento en que un toro es capaz de producir un
eyaculado con por lo menos 50 millones de
espermatozoides, al menos 10% de motilidad
progresiva y desarrollo sexual, involucrado a futuro
en la calidad espermática.
 Los animales que reciben dietas balanceadas van a ser más precoces que individuos que se consideran
subalimentados. (Vélez et ál., 2014). En mamíferos el desarrollo de la pubertad es retardado cuando el
crecimiento es restringido. Este parámetro está asociado al peso corporal, tasa de crecimiento, porcentaje de
grasa y relación entre grasa y proteína corporal. La prioridad por nutrientes y energía varía entre los órganos
y el estado fisiológico del animal (Resende et ál., 2010). El inicio tardío de la madurez sexual disminuye la
etapa productiva de los machos reproductores.
 El déficit nutricional tiende a atrasar el inicio de la pubertad, así como las dietas no balanceadas por exceso,
generando alteraciones irreversibles en los toros, tanto a nivel físico como de calidad espermática. Efectos
indirectos de sobrealimentación como obesidad y problemas de pezuñas y patas también pueden contribuir a
una menor libido (Chenoweth et ál., 2000).
 Igualmente se presentan efectos indirectos de la sobrealimentación sobre la espermatogénesis debido a la
alteración en la termorregulación por el incremento de depósitos de grasa en la bolsa y cuello escrotal.
(Munar, 2005.) Por ello, se debe evitar trabajar con toros de condición corporal aumentada, por lo tanto se
busca un estado corporal normal de 5 a 7 administrando la alimentación necesaria para suplir las necesidades
de mantenimiento (Sara R, 2013).
EFECTO ENDOCRINO REGULADO POR FACTORES
NUTRICIONALES
 El desarrollo de los procesos endocrinos durante el periodo de maduración sexual, antecede a la formación
de ejemplares aptos para la reproducción, que cumplan con los índices de fertilidad esperados en un sistema
de producción. La ingestión de nutrientes y la reserva de energía regulan la secreción de hormonas que
controlan la reproducción. En los terneros, las primeras 4 a 5 semanas después del nacimiento las
concentraciones séricas de LH son bajas pero entre las 12 a 16 semanas de edad aumentan para llegar a un
nivel máximo , alrededor de las 25 semanas las concentraciones disminuyen y se mantienen bajas pero
variables hasta la pubertad.
 Las concentraciones de testosterona séricas en
aproximadamente 20 semanas de edad aumentan de
forma lenta después del nacimiento y luego acelera su
concentración durante las 20 a 35 semanas (Evans,
1996).Este rápido aumento de las concentraciones séricas
de testosterona ocurre después del aumento temprano
de la secreción de LH y cuando la producción de las células
de Leydig es casi completa (Rawlings, 1995).
GRACIAS

También podría gustarte