Está en la página 1de 3

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL PILAR.

ÀREA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: OCTAVO: 8-07


ESTUDIANTE: Sara Sofia Sanchez Leyva. FECHA: 5/04/21

Profesora Claudia Milena Durán

GUÍA 3: LAS REVOLUCIONES BURGUESAS

1. Activa tus pre saberes

a. En los siguientes esquemas, colorea o encierra con una línea de color el que corresponde a
Europa y escribe el nombre de los demás continentes.

AMERICA ASIA EUROPA OCEANIA AFRICA ANTARTIDA

2. Organiza, en el siguiente cuadro, los hechos en cada etapa de la historia, según corresponda.

El feudalismo, el paleolítico, civilización mesopotámica, los siervos, descubrimiento del fuego, las
monarquías, civilización griega, el vasallaje, la sedentarización, la edad de los metales, el código
Hammurabi, el señorío, el sistema esclavista, los reinos, la civilización griega, civilización hindú, el
renacimiento, el nomadismo, el imperio carolingio, el imperio romano.

PREHISTORIA EDAD ANTIGUA EDAD MEDIA (476 D.C-1492


D.C)
El paleolítico. Civilización mesopotámica. El feudalismo.
Descubrimiento del fuego. Las monarquías. Los siervos.
La sedentarización. Civilización griega. El vasallaje.
La edad de los metales. El código Hammurabi. Las monarquías.
Nomadismo. El sistema esclavista. El señorío.
Civilización Hindú. Los reinos.
El imperio Romano. El renacimiento. (final)
El imperio carolingio.

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

En el siglo XVIII, la sociedad británica experimentó una serie de transformaciones económicas,


sociales y culturales que asomaban por todos lados: el campo veía expandir las propiedades y
migrar gran parte de los pobladores, las ciudades crecían y desde lejos, se podía ver el humo de las
máquinas. La riqueza aumentaba y se acumulaba mientras miles de hombres, mujeres y niños
trabajaban desesperanzados y hambrientos.

Este nuevo sistema de producción industrial, apoyado en un constante progreso tecnológico,


consolidó un mercado a nivel mundial y generó una división internacional del trabajo, gracias a lo
cual unos países se especializaron en productos industriales y otros en materias primas. Este
proceso permitió el surgimiento y el desarrollo de un nuevo sistema económico: EL CAPITALISMO.
3. Observa las imágenes y escribe qué cambios se pueden asociar a ellas de acuerdo con el
texto anterior.

PROGRESO TECNOLOGICO. MUJERES Y NIÑOS EN LAS CIUDADES


FABRICAS COMO CRECIAN Y AUMENTABA
OBREROS LAS MAQUINAS.

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Para el siglo XVIII, Gran Bretaña comprendía los reinos de Inglaterra, Irlanda y Escocia, que se
unió en 1707. Actualmente, está formada por dos islas principales al noroeste de Europa, y se
encuentra rodeada por el océano Atlántico, el mar del Norte y el canal de la mancha, que la separa
del continente europeo.

Las industrias textiles, de hierro y de carbón, se concentraron en el condado de Lancashire y las


ciudades de Manchester, Leeds, Sheffield, Bristol, Birmingham, Derby, Glasgow, Edimburgo,
Newcastle y Londres. Su posición geográfica, así como el desarrollo de una gran flota mercantil y
una poderosa Armada Real que se impuso a otros países europeas, le permitió a la Gran Bretaña
dominar los mares y las rutas comerciales marítimas más importantes.

MAPA 1 EL MAR MAPA 2


DEL
NORTE

OCEANO
ATLANTICO

EL CANAL DE LA
MANCHA

Trabaja con el mapa.

4. En el mapa 1, ubica el mar del Norte, el canal de la Mancha y el océano Atlántico


5. Localiza en el mapa 2, las ciudades donde se concentró la industria naciente en la Rev.
Industrial. Utiliza triángulos de color.
6. Escribe tres aspectos geográficos que le sirvieron a Gran Bretaña para consolidar su proceso
de Revolución Industrial.
EL MAR DEL NORTE. EL CANAL DE LA MANCHA
OCEANO ATLANTICO.

También podría gustarte