Está en la página 1de 229

·Marianne Walters - Betty Carter

PeggyPapp - OlgaSilverstein

..
l.

La red invisible
Pautas vinculadas al género
en las relaciones familiares

10

-<
,

PATDOS
Buenos Aires - Barcelona - México

r- J:­
r-------------------------------J-----~.-
---------------------- . -------~.-------------------- ~~"------~.~,.--------------
'~

I
I

INDICE
Título original: The Invisible Web, Gender Patterns in Family Re/ationships
. The Guilford Press, New York, London
© 1988 The Guilford Press
-rsBN 0-89862-734-6

Traducción de Gloria Vitale y '"

Cubierta de Gustavo Macri

la. edición, 1991

Prólogo:' Nuestra experiencia, Marianne Walters .......................:...... ,................ 13

Impreso en la Argentina - Printed in Argentina PRIMERA PARTE, ALGUNAS REDEFINICIONES


Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723

~
1 Hacia una perspe~tivafe~inista en la terapia familiar 29

SEGUNDA PARTE, RELACIONES FAMILIARES

2 Madres e hijas, Marianne Walters 49

Atrapada en la maraña, Marianne Walters ...... ,:,........................ ,......... .. 69

"No puedo creer que pensaras que el hecho de que yo haya ido a ver al tío

© Copyright de todas las ediciones en castellano


S. significa que no te quiero", Betty Carter ....................................... :... 83

Editorial Paidós SAICF "¡Adelante, mamá!", Peggy Papp 94

Defensa 599, Buenos Aires


La mala madre, Oiga Silverstein ...................................................., ...... . 101

Ediciones Paidós Ibérica SA

Mariano Cubí 92, Barcelona

3 Padres e hijas, Betty Carter 109

. Tres generaciones de nenas de papá, Betty Carter ................................. 137

Editorial Paidós Mexicana SA El Padrino, Peggy Papp


Guanajuato 202, México
149

La hija "independiente", Oiga Silverstein 156

Las distintas caras de la clausura, Marianne Walters ............................ . 168

4 Madres e hijos, Oiga Silverstein .......................................................... .. 182

Está bien que ames a tu hijo, Oiga Silverstein ..................................... .. 190

"Demasiado matemaje", Peggy Papp .................................................... 198

La reproducción total o parcial de este libro, en cualquier fonna que sea, idéntica o modificada,
El buen hijo, Betty Carter ...................................................................... . 205

escrita a máquina, por el sistema "multigraph", mirneógrafo, impreso por fotocopia, fotodupli­
cación, etc., no autorizada por los editores, viola derechos reservados. Cualquier utilización debe
"Mientras ames a tu madre... ", Marianne Walters .............................. .. 212

ser previamente solicitada.


5 Parejas. Cuestionario para terapeutas matrinwniales, Peggy Papp .... . 224

La esposa "frígida", Peggy Papp .......................................................... . 248

El dúo protector, Oiga Silverstein ......................................................... . 256

El que tiene el dinero, establece las reglas, Betty Carter ...................... . 263

"¿Ser fuerte significa necesariamente ser callado?", Marianne Walters 268

ISBN 9S0-U-4643-4
r

~¡r
I
1

'1
8 LA RED INVISIBLE
I

I
TERCERA PARTE, TRANSICIONES FAMILIARES

6 Divorcio: el de él y el de ella, Betty Carter ............................................ 279

"Algo que tiene que cambiar", Betty Carter .......................................... 291

Revisión de "La laguna dorada", Peggy Papp ....................................... 299

Operación rescate, Oiga Silverstein ....................................................... 305

"Por tu bien", Marianne Walters ............................................................ 310

7 Hogares deprogenitor único encabezadospormujeres, Marianne Walters 318

Pasar a la parte de adelante del autobús, Marianne Walters .................. 337

"Ellas necesitan un hombre fuerte en sus vidas", Betty Carter .............. 345

El derecho de ser madre, Peggy Papp .................................................... 352 .y

¿Es culpa mía?, OIga Silverstein ............................................................ 356

8 Familias resultantes de segundas nupcias: la creación de un nuevo pa­


radigma, Betty Carter ..................................................... ........................ · 364
A nuestras madres
"¡No sé cuál de estas madres es peor!", Betty Carter ............................. 375

" ... Quererla como una madre", Peggy Papp ......................................... 380

La Cenicienta rediviva, Oiga Silverstein ................................................ 384

¿Lo que necesitas es lo que deseas?, Marianne Walters ........................ 391

CUARTA PARTE, MUJERES SOLAS


(.
9 Mujeres solas: los años tempranos e intermedios, Peggy Papp ............ 403

"Escalar las cimas de la vida", Peggy Papp ........................................... 411

Ahogarse en un mar de éxitos, Marianne Walters ................................. 416

10 Mujeres solas: los años tardíos, OIga Silverstein .................................. 422

La flor marchita, OIga Silverstein .......................................................... 429

"Tal vez ya nunca encuentre otro hombre", Betty Carter ...................... 434

Epílogo, Marianne Walters ..............:.................................................................. 441

Referencias bibliográficas ..................................................................:............... 443

Indice analítico .................................................................................................... 448

AGRADECIMIENTOS

Como siempre sucede en este tipo de tarea, hay muchísimas personas cuyas
.­ vidas, obras y palabras han influido de manera decisiva en las nuestras. Los
primeros borradores que hicimos fueron leídos y comentados por Evan Imber­
Black, Halcy Bohen y Rich Simon, cuyas opiniones nos brindaron el aliento
necesario para seguir adelante.
Estamos en deuda con nuestra correctora, Sheila Friedling, quien no sólo
realizó un trabajo de corrección sumamente competente y sensible, sino que
también formuló interrogantes que nos impulsaron a llegar a un nivel que no
habríamos alcanzado sin ella.
Agradecemos en forma especial a Fred Silverstein, que actuó como anfi­
trión, cocinó, investigó y nos atendió durante nuestras interminables reuniones.
~

Marianne, Betty,
Peggy y OIga
"

Famílíares, amigos y colegas ... no puedo nombrar más que a unos pocos de
los que importan en el espacio que me ha sido asignado aquí. Queridos amigos
con los que he procesado cada uno de los acontecimientos importantes de mi
vida, incluyendo éste, durante los últimos cuarenta años: Zirel Sweezy, Gerry
Brittain y Nonny Majchrzyk. Mi primera supervisora, Dorothy Hankins , a
instancias de la cual me aferré con firmeza a los valores del trabajo de asistencia
social. Rae Wiener, quien me hizo conocer la terapia familiar y me ayudó a
(1 integrarlaa mi propio marco de referencia. Mi hermana Barbara, cuya conciencia
feminista despertó la mía. Mis colegas del Centro de Práctica de Terapia
Familiar: Halcy Bohen, cuya lucidez teórica y criterio clínico me han suminis­
~ trado una fuente constante de renovación intelectual; Laurie Leitch talentosa y
sensible terapeuta cuyas ideas a la vez cuestionaron y expandieron mi propio
pensamiento; Larry Levner, quien a través de su permanente compromiso con los
valores humanos básicos me brindó un sólido apoyo; PhyIlis Jacobson-Kram ,
que le dio perspectiva a muchos dramas clínicos difíciles. Ed Mumma, Kitty
Montie, Rose Tompkins, Otha Wright, Rose McCabe, Fred Brewster, Roz
Beroza, Jon Winter, Carol Siegel, Rich Simon, Matthew Sullivan, David Gage,
RObert Atkins, Kris Halstead, Carolyn Krol y Debbie Shore, por nombrar sólo
~~

12 LA RED INVISIBLE
PROLOGO:
algunos de los docentes, estudiantes y colaboradores del Centro cuyas mentes NUESTRA EXPERIENCIA
inquisitivas y cuya dedicación al aprendizaje y el descubrimiento me incitaron
a buscar nuevas direcciones en mi propio trabajo. Para todos ellos, mi más Marianne Walters
profunda gratitud. Y para BlancaFuertes, mi mayor reconocimiento por la ayuda
y el respaldo administrativos que me brindó.

Marianne Walters

Agradezco a los colegas del Instituto para la Familia de Westchester que . .,-
leyeron varios capítulos de este libro y aportaron comentarios de suma utilidad: I
Monica McGoldrick, Evan Imber-Black, Ron Taffel, Judy Stern Peck y Fredda
Herz. Le estoy especialmente reconocida a Lisa Fine, quien con el mejor de los
ánimos pasó a máquina y procesó el material una y otra vez. Y le doy las gracias
a mi marido Sam por su disposición a acompañarme en la tarea de poner en EL CONTEXTO
práctica estas ideas en nuestro propio matrimonio y nuestra familia.

Betty Carter Al principio la cuestión parecía muy clara. Era la primavera de 1977. El
. segundo sexo, de De Beauvoir, había estado en circulación durante casi quince
años; La místicafemenina, de Friedan, había creado el clima propicio para una
Deseo agradecer a mis colegas del proyecto especial del Instituto Ackerman
nueva toma de conciencia sobre los problemas de la mujer dentro de nuestra
de Terapia Familiar, con quienes pasé muchas horas explorando los aspectos
sociedad común. Por todo el país, en cada rincón de la vida pública y privada, las
relativos al género en el tratamiento de familias y parejas: Valerie Clain, Arlene
mujeres e~taban cuestionando viejas presuposiciones y tratando de modificar su
Genatt, Sandra Mann y Susan Shimmerlik. Sus preguntas y comentários cues­
status en la familia, en sus iglesias, en sus trabajos, en sus profesiones. El proceso
tionadores estimularon mi pensamiento y le dieron forma a mis ideas. Un
de concientización había estado en marcha durante diez años. Los periódicos y ..
reconocimiento especial merece Richard Simon por sus certeras opiniones y su
revistas dedicados a la condición de la mujer se difundían casi tanto como los que
valioso aporte a mi capítulo sobre las parejas. Y por último, aunque no por ello
se ocupaban en dar consejos acerca de cómo conseguir marido. La enmienda
menos importante, agradezco el aliento y el apoyo sostenido que me brindó
constitucional por la Igualdad de Derechos era un asunto candente y una causa
durante las largas horas de trabajo mi compañero, Starrett Kennedy.
aceptada. Las organizaciones políticas femeninas captaban cada vez más
miembros. Las leyes de divorcio y las reglamentaciones referentes a la tenencia
PeggyPapp y la manutención de los hijos se estaban volviendo más igualitarias. Por [m, el
i\
aborto se había legalizado y las mujeres podían ejercer el derecho de opción
respecto de sus propias funciones reproductoras. Un número creciente de
Mi especial agradecimiento a los colegas de Ackerman que leyeron mi
mujeres ingresaba en el mundo del trabajo, muchas veces eligiendo campos
material y me brindaron una respuesta invalorable: Bob Simon, Virginia
laborales que hasta entonces les habían sido vedados. Estaban cambiando la
Goldner, Peggy Penn y Marcia Sheinberg. Donald Bloch nos brindó la orienta­
demografía de la nación por vía de postergar el casamiento y tener hijos a una
ción y la libertad necesarias para experimentar con nuevos modelos clínicos a
edad más avanzada, o no tenerlos nunca. Algunas mujeres optaban por ser
medida que luchábamos por introducir nuevos paradigmas en nuestro trabajo
madres solteras. Otras se estaban dedicando a la política. Las mujeres podían
con las familias. Mi marido Fred escribió interminablemente a máquina, una y
obtener créditos a su nombre, comprar inmuebles o iniciar pequeños negocios.
otra vez, y respaldó mi esfuerzo tanto con paciencia como con entusiasmo.
Los libros escritos por mujeres y acerca de mujeres, estaban creando nuevas
imágenes y dominios culturales. La teoría feminista había pasado a ser objeto de
Oiga Silverstein
~
i
t!
II
14 LA RED INVISIBLE
PROLOGO 15
serios estudios e investigaciones. Y el movimiento femenino estaba en la orden
del día de la gestión pública. habitan el planeta, de modo de asegurar que se cumplan ordenadamente las

Dentro del campo de la salud mental se estaba comenzando a reconocer, si funciones de procrear, proteger y criar a los niños y garantizar la continuidad

biencon cierta reticencia, que la teona del desarrollo se había fundado primor­ social entre las distintas generaciones. Por supuesto, también tier.e un fundamen­

dialmente en la experiencia de los varones y que las escalas de adaptación y to económico, el que está basado, asimismo, en el género. Para que los hombres

madurez estaban basadas en modelos de conducta masculinos. La constatación pudieran tener la libertad de explorar, hacer descubrimientos, desarrollar nuevas

de que la mayona de los pacientes eran mujeres y la mayona de los terapeutas sociedades o salir a trabajar en oficinas, neceSItaban que alguien manejara los

;.
eran hombres había empezado a inquietarnos, a algunas de nosotras. Las hogares en los que ellos residirian con sus hijos y se ocupara de las necesidades

categonas de diagnóstico y los criterios teóricos estaban siendo sometidos a cotidianas. ¿Cómo era posible, entonces, que los terapeutas familiares no

análisis, para determinar si contenían vicios originados en prejuicios sexuales, tuvieran plena conciencia de la socialización basada en el género? ¿Cómo se

por parte de grupos de estudio y equipos de trabajo femeninos dentro de las -


..... podria haber pasado por alto, dentro del campo, la tendencia a estereotipar los
principales organizaciones profesionales de asistentes sociales, psicólogos y roles sexuales en la formación de la familia?
psiquiatras. La obra Hacia una nueva psicología de la mujer, de Jean Baker En retrospectiva, parecena que la propia teona de sistemas -al menos
~er-"7se habia convertido en ün lItiro OeTeXtü co1fie'nre-e'ilms~cursos--ae según se la aplicaba a la terapia familiar- distorsionaba la visión de nuestros
psicología universitarios y en lo~departamentos de estu~os femeninos, y.Y.zs teóricos. Los principios autocontenidos de la teona de sistemas permitían a sus
mujeres y la locura , de Chesler, haQía suscitado argüñós senos mteITogantes adherentes proclamar la neutralidad tanto de ellos mismos como de los miembros
acerca de lamedida eH que la psicoterapia misma era iatrogénica con respecto de la familia, al determinar que las familias se regían únicamente por las leyes
a las mujeres. En el libro de Chesler se señalaban ciertos modos en que el existentes dentro del propio sistema familiar. Comprender la conducta, la
prejuicio sexual del proceso de tratamiento tendía a patologizar a las mujeres. motivación, la sintomatología, el crecimiento y el desarrollo humanos a través
Mientras que la mayona de los teóricos y docentes en el campo de la salud mental (\ de los principios organizadores de la teona de sistemas era sin duda un rumbo
eran hombres, sus colegas mujeres estaban comenzando a plantear serias dudas propicio para los profesionales de la salud mental. Pero al parecer se había
acerca de si la experiencia de la mujer de crecer en una cultura definida por el convertido en una especie de prisión, suspendida en su propio espacio, atrinche­
varón estaba suficientemente representada tanto en la teona como en la práctica rada detrás de un muro creado por su propia lógica interna Sin embargo, todos
propias del campo. Los temas relativos a la mujer estaban siendo abordados con los sistemas humanos habitan un espacio abierto en el que interactúan múltiples
mayor frecuencia en las juntas profesionales y la terapia feminista se estaba subsistemas, creando un contexto de experiencia amplio. Ningún contexto
convirtiendo en una disciplina reconocida. podria ser más pertinente para comprender todos los sistemas familiares que el
y así, al principio nos pareció muy claro que la terapia familiar también del género. No hay ningún contexto "neutral" dentro del cual existan sistemas
debía abordar la problemática de la mujer y comenzar a considerar la pertinencia humanos.
de incorporar una perspectiva feminista a su teona y su práctica. La cuestión Por todo esto, al principio nuestro propósito parecía muy claro ... tan claro
parecía tan clara que cuando me dispuse a organizar el primer seminario en que ninguna de nosotras estaba totalmente preparada para las complicaciones, la
terapia familiar para discutir el rol cambiante de la mujer en la familia, ni siquiera lucha y los conflictos que se generaron cuando nosotras, en tanto mujeres
me detuve a considerar la omisión de los conductores de la terapia familiar en terapeutas, hicimos pública nuestra decisión de explorar los problemas y las
cuanto a tomar nota de dichos cambios. Parecía tan claro al principio, que nunca ~! experiencias de las mujeres dentro de la familia, y de estudiar los efectos de una
se me ocurrió que no todos los terapeutas familiares aceptarian de buen grado la cultura patriarcal sobre la salud mental de las mujeres, así como sobre nuestro
empresa en la que nos estábamos por embarcar. Ahora, en retrospectiva, parece propio trabajo clínico.
sumamente paradójico que en un campo dedicado ala familia se hubiera prestado
tan poca atención a los roles sexuales en la familia, a las funciones definidas
1
según el género dentro de las familias o a los procesos de socialización, para DONDE ESTABAMOS CUANDO EMPEZAMOS
varones y mujeres, que crean la cultura del matrimonio, de la crianza infantil y
de la familia. Tras haber vuelto de Londres, donde había pasado un año enseñando en la
La familia, como sistema social, está basada en el género. Su misión es Clínica Tavistock, me puse a trabajar en la Clínica de Orientación Infantil de
estructurar las relaciones y organizar las vidas sociales de los dos sexos que Filadelfia, en la que atendía familias, realizaba tareas administrativas y de
supervisión, y dictaba clases en diversos programas de capacitación en terapia
r

16 LA RED INVISIBLE PROLOGO 17

familiar. Aunque me alegraba estar de nuevo en mi "propia casa", el año pasado capacitación externo. Aunque para la primavera de 1977 Peggy ya no venía a dar
en Londres me había resultado sumamente estimulante. El debate crítico y el clases a Filadelfia, comenzamos a tener reuniones con ella para discutir la
intercambio intelectual entre especialistas del campo de la salud mental eran allí posibilidad de formar una red de terapeutas familiares dedicadas a la problemá­
de mayor envergadura y en general más eruditos que en mi país, y me sentía tica de la mujer. Pese a estar sumamente ocupadas, empezamos a reservar un
impulsada a continuar profundizando mi propio pensamiento crítico. Al mismo poco de tiempo para compartir algunas de nuestras propias luchas personales y .
tiempo, el campo de la salud mental en Londres parecía estar irremediablemente profesionales como mujeres, en un campo dominado por los hombres.
sobrecargado de técnicas terapéuticas y formulaciones analíticas tradicionales ";
Peggy había estado en el cuerpo de profesionales del Instituto Ackerman
que yo hacía tiempo había desechado. La contradicción era perturbadora. En mi desde mediados de la década de 1960. Junto con Virginia Satir, era una de las
país, algunas de las terapeutas mujeres enfrentaban la contradicción de signo primeras mujeres que habían llegado a destacarse en el campo de la terapia
opuesto: técnicas terapéuticas avanzadas que "daban resultado", pero poco '\ familiar. Su temprana experiencia como actriz fue parte de una amplia gama de
estímulo para la discusión crítica de la teoría y los conceptos básicos. Aquí uno capacidades para la improvisación que utilizaba en su terapia, así como en el
debía "hacer", no pensar; allá uno tenía que pensar con más rigor que el que se desarrollo de técnicas innovadoras. Peggy se había interesado en la terapia
esperaba que empleara para hacer. Seguramente debía existir algÚn punto familiar al ver uno de los videos de Nathan Ackerman en el departamento de
intermedio. bienestar social de la ciudad de Nueva York; eso la impulsó a volver a la
Estas terapeutas querían asumir un punto de vista crítico respecto de algunos universidad para obtener su licenciatura. Más tarde se incorporó al Instituto y se
de los presupuestos teóricos de la terapia familiar, en particular debido a que esos capacitó inicialmente con el propio Ackerman. En 1970 Peggy se desempeñaba
presupuestos influían en sus roles de mujeres que trabajaban con familias. Les como supervisora de campo de la Escuela de Asistencia Social de la Universidad
preocupaba la existencia de mensajes sexistas implícitos en gran parte de la Hunter cuando fue agraciada con dos de las mejores y más brillantes alumnas que
práctica con las familias y deseaban evaluar su propio trabajo desde una jamás hubieran pasado por ese benemérito establecimiento: OIga Silverstein y
perspectiva feminista. Se me pidió que coordinara IDI grupo de estudio centrado Elizabeth (Betty) Carter.
en la condición de las mujeres dentro de la familia y el rol de las mujeres como En 1973, Peggy Papp y Betty Carter fundaron, junto con Tom Fogarty y Phil
terapeutas familiares. Esto resultó ser una tarea difícil, que significó un verda­ Guerin, el Centro para el Aprendizaje de la Familia, en Nueva Rochelle, Estado
dero desafío. No había ningún precedente, ningÚn apoyo dentro del organismo de Nueva,York. Al año siguiente, Peggy y OIga Silverstein iniciaron el Proyecto
y ningún punto de referencia fuera de él, ya que las terapeutas feministas habían de Terapia Breve en el Instituto Ackerman, implementando un programa de
rechazado la terapia familiar algunos años antes. Aunque por ese entonces tratamiento experimental que habría de servir de prototipo para otros programas
ningún campo de estudio o de práctica serio dentro de la esfera de las humani­ similares. En la actualidad Peggy dicta conferencias y organiza seminarios por
dades dejaba de considerar las implicaciones del feminismo en relación con su todo el mundo, pero el Proyecto fue el sitio en el que originalmente elaboró
propia teoría, toda crítica feminista a la terapia familiar era desestimada como nuevas ideas e innovaciones en materia de métodos y técnicas.
"no sistémica" y sin duda molestaba a la mayoría de los terapeutas familiares. Betty Carter fue la primera mujer del país que fundó y dirigió un instituto de
Nuestro grupo de estudio tuvo que funcionar prácticamente en la marginalidad. entrenamiento en terapia familiar. Eso ocurrió en 1977, tras una escisión en el
Cada una traía sus cintas grabadas para que las escucharan las demás y Centro de Práctica de Terapia Familiar en Washington D. C. Desde entonces,
analizábamos críticamente nuestras intervenciones a fin de detectar aspectos otros dos o tres institutos de capacitación han sido dirigidos por mujeres, ¡entre
relativos a la condición femenina en nosotras mismas, así como en nuestras casi 300 centros de entrenamiento en terapia familiar existentes en el país! más
pacientes. Siendo yo la unica persona del grupo con carácter de "jefe", me del 70 por ciento de las personas formadas en estos institutos son mujeres. ¿Eso
preocupaba la posibilidad de que quedáramos aisladas y tenía conciencia de la no da qué pensar? Betty Carter y un grupo de colegas fundaron el Instituto para
importancia de establecer una red de contactos con terapeutas familiares mujeres la Familia de Westchester sin el beneficio de la cadena de contactos con los
ajenas a la Clínica. "viejos compañeros" del campo, y ninguna de nosotras estaba segura, por ese
Yo había conocido a Peggy Papp algunos años atrás, cuando hizo una entonces, de que una institución dirigida por mujeres pudiera sobrevivir. La
presentación de su técnica del esculpido de la familia en Filadelfia. Nos actividad de Betty en cuanto a desarrollar un conglomerado de amistad y
reunimos, nos pusimos a hablar, cenamos juntas, hablamos un poco más, y desde cooperación, crear alternativas para una conducción eficaz y establecer modelos
entonces somos amigas y compañeras de trabajo. Poco después le pedimos a de rol femeninos sentó un precedente para otras mujeres en similar posición.
Peggy que pasara un día por semana en la Clínica, supervisando un grupo de Hemos pasado muchas horas fructíferas juntas, en tanto directoras de institutos
r

PROLOGO 19
18 LA RED INVISIBLE
privilegios de la sociedad era una segunda naturaleza para Betty, y el feminismo
de capacitación, resolviendo problemas de todo tipo, como los referentes a las no pareció nada alejado de las preocup3ciones éticas de su familia.
estructuras organizativas, las relaciones con elpersonal, los modos de financiación Cuando las cuatro nos reunirnos por primera vez en el verano de 1977 para
y la manera de compartir la carga de la tarea. discutir posibles modos de introducir una toma de conciencia sobre la condición
OIga Silverstein y Peggy Papp han estado colaborando una con la otra en sus de la mujer y el feminismo en la corriente general de la terapia familiar, nos
trabajos clínicos, de supervisión y de capacitación desde mediados de la década impresionó comprobar en qué medida el movimiento femenino ya había comen­
de 1970. La propia historia personal de OIga es un reflejo de los cambios que han zado a afectar nuestras vÍdas y nuestro modo de pensar. Seguramente, lo mismo
operado las mujeres en sus vidas durante los últimos veinte años. Hija de debía estarle sucediendo a muchas de nuestras colegas. La lectura de la obra de
inmigrantes, OIga se casó siendo joven y después de treinta años como ama de Friedan que había hecho Betty tuvo el efecto de sepultar gran parte de las ideas
casa y madre se postuló en la Escuela de Asistencia Social de Columbia para tradicionales que le había dejado su formación católica irlandesa, yPeggy estaba
trabajar allí como graduada. Se le negó la admisión con el pretexto de que era examinando algunas de sus propias decisiones, así como su desarrollo personal,
"demasiado vieja" como para realizar un verdadero aporte en ese campo de a través del lente de la conciencia femenina. OIga estaba reestructurando ciertos
acción. Tenía cincuenta años en ese momento. El rechazo resultó afortunado. En aspectos de su vida familiar, dado que ella y su marido compartían un "despertar"
la Escuela para Graduados de Asistencia Social de la Universidad Hunter feminista y una revisión de los antiguos roles. Y yo estaba embarcada en el
conoció a Betty Carter y ambas obtuvieron plazas en el Instituto Ackerman para temerario desafío de salir adelante por mi cuenta, con tres hijos, y agradecida al
realizar allí su segundo año en trabajo de campo. La experiencia de vida de OIga movimiento femenino por haber hecho que ésta fuera una opción posible.
pronto se tradujo en sabiduría e idoneidad clínicas, y poco después de ingresar Todas nosotras estábamos experimentando una nueva libertad para ocupar
en Ackerman ya estaba enseñando, supervisando y orientando a terapeutas más un lugar predominante en nuestro campo y para asumir una presencia más
jóvenes. "pública", y estábamos también luchando con las implicaciones personales de
OIga y yo compartimos algunas tradiciones sociales y culturales que han f tales empresas. Dado que yo había tomado la iniciativa para que nos reuniéramos,
conformado nuestra visión del mundo. Ambas somos hijas de inmigrantes judíos sabía que necesitaba tener un plan que nos mantuviera juntas. Aquí estábamos,
y fuimos criadas en una atmósfera de conciencia social yprotesta política a la que cuatro mujeres profesionales sumamente atareadas con nuestras funciones de
suscribimos y en la que a menudo participamos en forma activa. Cuando surgió terapeutas, docentes, supervisoras, administradoras y directoras de programas,
el movimiento femenino, lo vimos como una extensión natural de los diversos además de las de criar hijos, atender las tareas domésticas, lidiar con matrimo­
movimientos en favor del cambio social que habíamos conocido a través de los nios y divorcios, cuidar a padres ancianos, mantener amistades, concertar
años. Pero ambas pronto entendimos que, para nosotras, éste era diferente. reuniones de familia y organizar transiciones familiares; cuatro mujeres de
Implicaba una concientización que afectaba directamente el modo en que diferentes procedencias que compartíamos una profesión y, ahora, también una
conducíamos nuestras vidas, entablábamos relaciones, criábamos a nuestros causa común. Era muy estimulante. Propuse que comenzáramos por realizar un
hijos y nos percibíamos a nosotras mismas como mujeres. Tenía el potencial de seminario juntas, utilizando nuestras propias grabaciones y materiales clínicos
transformar, no sólo de reformar, la sustancia y las condiciones de nuestras para ilustrar algunos de los aspectos y dilemas profesionales críticos. Mi
propias vidas. En el caso de Peggy, estaba el legado de antepasados pioneros que propuesta fue aceptada. Y así se inició nuestro trabajo juntas.
colonizaron el Oeste y de padres que vivieron de acuerdo con tradiciones
forjadas a partir de la experiencia de aquellos que, excluidos de la corriente social
mayoritaria, buscaban su propio territorio. El feminismo fue para ella otro canal El proyecto femenino en terapiafamiliar
a través del cual expresar su lucha personal por la independencia y su búsqueda
de nuevos modos de enfocar su propia vida y extraerle el significado. El padre Nos presentamos por primera vez como grupQ en diciembre de 1978.
de Betty había construido su vida en tomo a la convicción de que la sociedad Nuestro seminario, llamado "Las mujeres como terapeutas familiares", tuvo
necesitaba crear oportunidades para sus miembros en desventaja. Convenció a lugar en Filadelfia. Antes nos habíamos reunido varias veces para preparar
varios empresarios para que contrataran a discapacitados y desarrolló programas nuestro material e instaurado informalmente lo que habría de convertirse en la
de entrenamiento para posibilitar que personas con necesidades especiales estructura de nuestro estilo de colaboración. Cada una de nosotras se hizo cargo
ingresaran en el mundo del trabajo. Comprender las necesidades especiales de de un eje temático con el que nos sentíamos particularmente identificadas, o de
cualquier grupo de personas privadas de acceder a las oportunidades y los un aspecto clínico con el que estábamos más familiarizadas. En nuestros
r

1
21
II
20 LA RED INVISIBLE PROLOGO

encuentros, procurábamos detectar los puntos relativos alacondición de la mujer


trabajar juntas y encontrábamos que nuestra relación como colegas era tanto
en nuestros casos y presentaciones, y analizábamos modos de abordarlos. Luego,
intelectualmente estimulante como profesionalmente productiva.
cada una de nosotras, por separado, preparaba una presentación desde la
A efectos de las presentaciones, así como de la conducción de nuestras
perspectiva de nuestro propio estilo y orientación metodológica.
reuniones, yo pasé 'a ser la coordinadora, y el Centro de Práctica de Terapia
Ese primer seminario fue un éxito definitivo para nosotras. Los participantes
Familiar en Washington, la rama administrativa del proyecto. Establecimos la
no sólo nos brindaron una respuesta entusiasta sino que también insistieron en
regla de que si alguna d6 nosotras tenía serias objeciones a cualquier actividad,
que la necesidad de continuar integrando la problemática de la mujer a la terapia
procedimiento o política, o a cualquier idea, teoría o enfoque, todas respetaría­
familiar era perentoria. Las mujeres presentes hablaron, algunas de ellas por
mos el derecho de veto individual. Concordamos en esforzarnos por llegar a un
primera vez ante un grupo numeroso, acerca de sus propias inquietudes.
consenso en cuanto a la teoría atinente a las mujeres en las familias y a los
Plantearon problemas que iban desde el uso que debían hacer las terapeutas
aspectos relativos a la mujer, y a evitar tal esfuerzo en lo referente a nuestras
mujeres de su autoridad hasta la manera de reestructurar los sistemas de
diferencias metodológicas. Apartir de este acuerdo y de la experienciade nuestro
asignación de servicios en favor de las mujeres. Algunas relataron sus experien­
primer seminario, desarrollamos una fórmula clara para nuestra continuada
cias en materia de prejuicios sexuales en los organismos en que realizaban su
colaboración. Trabajaríamos juntas para elaborar un marco teórico para el
práctica profesional o en sus programas de capacitación en terapia familiar. Lo
análisis de los temas inherentes a la mujer, así como una perspectiva feminista
más importante es que hubo una coincidencia general en que la voz distintiva de
en la terapia familiar, y trabajaríamos por separado para ilustrar o presentar esta
las mujeres en el campo de la salud mental, en los organismos sociales, como
perspectiva feminista dentro de riuestras propias técnicas y enfoques individua­
terapeutas, como pacientes, dentro de los sistemas familiares, estaba ausente de
les. Todas estábamos seguras de que no deseábamos formar ninguna especie de
los muchos libretos vigentes de la terapia familiar, y que este seminario era el
cofradía. Queríamos que el proyecto sirviera de vehículo para la introducción de
primero en hacer oír esa voz.
los temas de la mujer y la teoría feminista en la corriente general de la terapia
~
Al examinar los problemas de las mujeres como terapeutas familiares familiar y aspirábamos a hacer participar a la mayor cantidad posible de
durante ese seminario, nos encontramos confrontando diversos temas, desde la terapeutas interesados y comprometidos con la propuesta. Con esta finalidad,
política social y los sistemas de servicios de entregas hasta el uso que hacía la empezamos a preparar una serie de seminarios.
terapeuta de sí misma. Comprobamos que nosotras, al igual que nuestro A esta altura, todavía albergábamos la ilusión de que el Proyecto Femenino
auditorio, proponíamos más interrogantes a cada paso, y que teníamos pocas sería una adición pequeña, aunque importante, a nuestras ya nutridas activida:"
respuestas. Descubrimos nuestra propia falta de familiaridad con las nuevas des. Pero sin darnos cuenta, nos habíamos embarcado en la travesía más
teorías del desarrollo femenino, ocon las investigaciones sobre las consecuencias compleja, tormentosa y gratificante de nuestras vidas profesionales. Habíamos
económicas y sociales del rol tradicional de la mujer en la familia. Había mucho tocado una cuerda sensible en las mujeres del campo.
que aprender y mucho que hacer. ¿Asumiríamos nosotras esa tarea? ¿Debíamos En marzo de 1978 presentamos un seminario sobre los temas de la mujer
tomar la investigación de estos temas como ·algo prioritario en nuestras ya dentro de la terapia familiar en el encuentro anual de la Asociación Ortopsiquiá­
sobrecargadas vidas personales y profesionales? ¿Estábamos preparadas para trica Americana. No habíamos esperado la numerosa concurrencia que tuvimos
cuestionar algunos de los presupuestos teóricos y de las prácticas de la terapia en este encuentro y nos sentimos estimuladas y alentadas por la participación
familiar? ¿Cómo empezaríamos a organizar y estructurar tal proyecto? ¿Y cuál mutuamente respetuosa, activa y bien fundamentada de muchos de los asistentes.
debería ser nuestro rol en él? Después del entusiasmo del desafío, el descubri­ En junio de ese año los dos primeros artículos sobre los enfoques feministas en
miento y el amplio respaldo que experimentamos en nuestro primer seminario, la terapia familiar aparecieron en publicaciones especializadas en terapia fami­
sobrevino ese período de autoexploración y autocuestionamiento que "pone a liar: "Un enfoque feminista de la terapia familiar" , de Rachel Hare Mustin, en
- prueba las almas de los hombres (y las mujeres)". Famtty Process. y el artículo esento por Rare Mustm con su colega Hines, sobre
Tomamos cuatro decisiones fundamentales: (1) Continuaríamos colaboran­ "Preocupaciones éticas en la terapia familiar". el cual apareció en Journal of
do en torno a las cuestiones relativas a la mujer en las familias y en la terapia Marriage and Family Therapy.
familiar. (2) Nos daríamos el nombre de "El Proyecto Femenino en Terapia Nuestra primera serie de seminarios, en 1979, fue proyectada en torno al
Familiar". (3) Realizaríamos otro seminario fuera de nuestros centros de trabajo artículo "El dilema de las mujeres en las familias". A medida que lidiábamos con
y patrocinado exclusivamente por el Proyecto Femenino. (4) Nos gustaba este vasto tema al desarrollar nuestras ideas y nuestras presentaciones, nos dimos
cuenta de que tendríamos que reducir nuestro foco de atención. Decidimos
r

22
LA RED INVISIBLE

organizar nuestro pensamiento en tomo a los roles y las relaciones de las mujeres PROLOGO 23
dentro de la estructura de la familia, centrándonos en una relación en Particular
a fin de explorarla con el mayor detenimiento posible. De este esfuerzo surgió un factor fundamental era la importancia quetodas nosotras le conferíamos al
nuestra siguiente presentación pública: "Madres e bijas". Unas quinientas o tema que estábamos explorando, la apremiante motivación a hacer que la
seiscientas personas asistieron a nuestro primer seminario sobre este tema, el que conciencia femenina y la experiencia de las mujeres estuvieran representadas en
tuvo lugar en Nueva York, en la prim~vera de 1980. Los terapeutas venían la teoría y la práctica de la terapia familiar. Aun cuando hubo ofensas, malenten­
acompañados por sus madres o sus hijas y en el auditorio estuvieron represen­ •didos, decepciones y exigencias encontradas respecto de prioridades personales
tadas varias generaciones de terapeutas mujeres. Procesos, políticas, experien­ y profesionales -aun cuando sentíamos la tentación de escapar de las incesantes
cias personales y clínicas, metodología y teoría, fueron examinados con referen­ presiones- siempre retomábamos a la tarea que teníamos entre manos porque
cia a la relación entre madres e hijas. El procedimiento de utilizar el contexto más era un cometido que no podíamos eludir.
amplio de la socialización basada en el género para examinar las relaciones, en Por otra parte, el creciente sentimiento de unión y amistad entre nosotras nos
lugar de un sistema familiar exclusivamente interno, nos suministró la herra­ impulsó a seguir adelante y se convirtió en algo que ninguna quería hacer peligrar
mienta necesaria para experimentar con revisiones y adaptaciones clínicas. y que todas queríamos preservar. Al reflexionar al respecto, llegamos a la
Repetimos nuestro seminario sobre "Madres e hijas" en diversas partes del conclusión de que no podríamos haber mantenido el vínculo profesional y la
país y en Inglaterra en 1981-82, culminando en un simposio residencial de amistad personal que se fueron dando durante nuestros años de colaboración si
no hubiéramos sido, desde el principio, un grupo de pares, tanto profesional

I
mujeres de una semana de duración, realizado en las Berkshires en el verano de
1983. Al año siguiente preparamos Ypresentamos seminarios sobre "Madres e como personalmente. Las cosas podrían no haber marchado bien si hubiera
hijos varones, padres e hijas" y publicamos dos monografías que contenían habido una gran disparidad entre nosotras en cuanto a experiencia o autoridad en
presentaciones representativas procedentes de estos seminarios. Estábamos el campo, o haber existido diferencias considerables de edad o niveles desiguales
formando una red de ·contactos Con otras terapeutas familiares del país y del de logro profesional. Como pares y como docentes, nuestra colaboración pasó
extranjero, prestando nuestro apoyo y cualquier colaboración que podíamos al a ser uno de los pocos ruedos en los que podíamos ser interminablemente
trabajo de jóvenes mujeres terapeutas que desarrollaban teorías, escribían y contradecidas y cuestionadas. Desde el comienzo, el Proyecto Femenino había
hacían investigaciones en el campo del feminismo y la terapia familiar, y sido un lugar en el que debatíamos vigorosamente nuestras ideas. Esto resultó ser
orientando a terapeutas talentosas en nuestros programas de capacitación. un buen entrenamiento para los aun más rigurosos debates ideológicos y clínicos
Nuestra propia amistad y respeto mutuo se iba profundizando, y pese a nuestras que se produjeron mientras escribíamos el libro. Aun cuando polemizábamos, y
personalidades competitivas era evidente que estábamos disfrutando y compar­ pesea algunos serios desacuerdos, nuestro compromiso mutuo continuó crecien­
tiendo genuinamente nuestros éxitos individuales, así como nuestros esfuerzos do.
colectivos en el campo. Con la sensación de algo inevitable, supimos que tenía La estructura y el estilo de colaboración que teníamos cambiaron al escribir
que haber una nueva tarea en vista. el libro. Cada una de nosotras preparaba un "borrador" que utilizábamos como
base para la discusión, buscando las ideas y temas centrales y descartando otros.
Luego cada una escribía un capítulo; después nos encontrábamos, se leía el
Este libro: Nuestro proceso capítulo en voz alta, y las cuatro analizábamos el trabajo de las demás. Muchas
veces, en nuestros encuentros personales surgía un punto que deseábamos incluir
Y así encontramos, en nuestro trabajo juntas, un libro que escribir, y durante
en el libro, O se aguzaba alguna idea que había estado rondando mientras
el verano de 1984 comenzamos a planearlo. D~ más está decir que desde
trabajábamos con los materiales de los capítUlos. Y a la inversa, a veces nos
entonces hemos cambiado de rumbo muchas veces Ynavegado a través de varios
encontrábamos relacionando el material que teníamos entre manos con ciertas
mares tormentosos. Cuando no~.reunimos durante el verano de 1986 para una de
anécdotas o recuerdos personales, e interrumpíamos la lectura de un capítulo
nuestras aparentemente interminables sesiones de escritura, hablamos de lo que
para contar historias de familia y referir experiencias ilustrativas. Gradualmente,
nos había mantenido en marcha y de cómo fue que la calidad de nuestra
la experiencia personal se convirtió en parte del trabajo, y el trabajo en parte de
colaboración habría aumentado, y aun mejorado, a través de cinco años de lo personal, dándonos una sensación de enriquecimiento e integración.
seminarios, reuniones, presentaciones y controversias admulistrativas, además Desde luego, este proceso reflejaba uno de los temas principales de nuestro
.de dos años de escribir, corregir, volver a escribir yaun más reuniones. Sin duda, libro: la integración de la razón y la emoción, de lo personal y lo "político", de
lo relacional y lo instrumental. Una y otra vez nos encontramos fundamentando
nuestro trabajo con elementos de nuestros propios procesos de aprender a
¡.
r

1
\
PROLOGO
25 I
24 LA RED INVISIBLE
particular, será siempre una experiencia más perdurable que el propio orden de
relacionamos, de nuestras experiencias personales. Y una y otra vez comproba­ aparición de nuestros nombres.
mos que nuestra experiencia personal se veía transformada por obra de lo que Creo que una de las cosas que más nos costó al escribir este libro fue
estábamos pensando. El procedimiento de leer en voz alta nuestros escritos ante abstenemos de abordar la sociología de la problemática de la mujer a medida que
\ las demás y de admitir críticas, cuestionamientos y discrepancias, nos colocó en se iba profundizando nuestra conciencia y nuestra familiaridad con la teoría
un contexto de intensa intimidad, la que demandaba a la vez }:onfian~~~ feminista y el movimiento femenino. Cuando imciamos nuestro trabajo juntas en
por nuestras diferencias individuales. \ el Proyecto Femenino, eso marcó para nosotras el comienzo de una gradual
\ evolución y una creciente conciencia feminista. Y nos sentimos motivadas a
El asunto de determinar el orden en que figuraríamos como autoras de este
libro constituye un ejemplo del proceso que vivimos. Al principio, tratando de compartir, a través de este libro, algo de lo que habíamos aprendido. Tuvimos
ser "democrática", propuse que nuestros nombres aparecieran por orden alfabé­ que recordamos continuamente a nosotras mismas que no somos teóricas
tico, cosa que todos aceptamos. (¡Betty Carter estuvo encantada!) Pero luego me sociales escribiendo sobre los temas de la mujer en general, y ni siquiera según
empezó a disgustar la idea y lamenté que todas la hubiéramos aprobado con tanta se aplican al campo general de la salud mental. El hecho de que somos en primer
rapidez. (La perspectiva de figurar en las reseñas bibliográficas como Carter, término clínicas, esencialmente comprometidas ton el enfoque de la terapia
Papp y otras no me resultaba para nada atractiva, por cierto). Me irritaba el hecho familiar en nuestro trabajo clínico y en nuestra labor docente, debía ser la base
de que yo había iniciado el Proyecto Femenino pero terminaría apareciendo sobre la cual habríamos de edificar nuestra propuesta para una perspectiva
como la última autora en este libro. ¿Pero cómo podía transmitirles esto a las feminista en la terapia familiar.
demás sin parecer pretenciosa, mezquina y competitiva? En una de nuestras Nuestro libro se centra en las relaciones de las mujeres dentro de la familia.
reuniones llegué hasta a sugerir, casi bromeando, que nuestros nombres apare­ No hemos hecho ningún intento de agotar el tema. Tenemos plena conciencia de
cieran en un círculo, sin comienzo ni final. ¡Porsuerte nadie me tomó la palabra! que enormes porciones de esa experiencia han quedado fuera. No hemos
Sabía que era necesario que hablara con las demás acerca de esto, pero incluido, por ejemplo, ningún capítulo específicamente dedicado a las hermanas
experimentaba una sorprendente reticencia al respecto. Entonces, en una de las o a las abuelas. Hemos procurado plantear algunos de los aspectos, algunas de
reuniones, OIga y yo, casi en forma simultánea, dijimos que queríamos discutir las situaciones comunes Y algunas de las consecuencias de la socialización
el asunto de la autoría del libro. Era evidente que a ella también le había estado basada en el género sobre las relaciones dentro de la familia. No cabe duda de
molestando (dado que nosotras dos éramos las más perjudicadas por el orden que las cuestiones relativas al género dentro de la familia suscitan muchos
alfabético.) Y ambas, por separado, habíamos pensado en la misma solución: problemas y tienen muchas consecuencias para los hombres; pero ése no es el
incluir una autoría colectiva, es decir que como autor del libro figurara El tema central de este libro y rara vez abordamos esos puntos. Con todo, el lector
Proyecto Femenino. Betty y Peggy aceptaron de inmediato. En esta atmósfera de observaráen las descripciones de nuestros casos, lasconsecuencias positivas que
comprensión pudimos hablar sobre mi conflicto en términos del dilema genera­ tienen las intervenciones feministas para los varones de las familias. Cada
lizado de las mujeres de tener que ser a la vez complacientes pero firmes de aspecto que comentamos y cada relación que exploramos tiene sus implicacio­
1 carácter, sociables pero con criterios propios definidos. Este hecho sirvió para
ilustrar el grado en que las mujeres somos socializadas de modo de evitar
nes, en algún nivel, para nuestros compañeros y nuestros colegas varones. Pero
esas implicaciones no son el tema central de nuestro libro.
conductas que parezcan agresivas y de rehuir afirmar la necesidad de que El material de este libro está proyectado como para ser aplicable clínicamen­
nuestros aportes sean reconocidos por temor a que los demás lo interpreten como te. El ensayo introductorio de cada capítulo, según esperamos, suministrará un
una actitud ególatra. Aunque creí estar finalmente conforme por haber dicho lo . contexto para considerar los problemas de la familia, las interacciones de los
que quería, me di cuenta de que el conflicto no había concluido para mí, de que pacientes y las intervenciones clínicas desde una perspectiva feminista. Para
aún no tenía la sensación de haber logrado lo que merecía: De este modo, los facilitar este proceso, cada una de nosotras ha aportado un caso ilustrativo a cada
sentimientos individuales respecto de un proceso interpersonal podían ser, y lo capítulo. En ningún momento intentamos llegar a un consenso con respecto a
fueron, utilizados para instruimos a todas nosotras. nuestras orientaciones teóricas y estilos clínicos individuales, los cuales, desde
Algunos meses más tarde, cuando el libro estaba casi terminado, revimos el principio ya lo largo de nuestra colaboración, han sido diversos y distintivos:
esta decisión y decidimos que la autoría colectiva era inapropiada. Mis colegas Betty Carter presenta un modelo transgeneracional de terapia familiar basado en
consideraron que, como iniciadora del Proyecto Femenino, yo debía ser la la teoría de sistemas de Bowen; OIga Silverstein practica un método sistémico
primera autora mencionada y que los nombres de ellas aparecían después, en intergeneracional evolucionado. con raíces en la escuela de Milán. en Bowen y
orden alfabético. Para mí, ese reconocimiento, por parte de estas mujeres en
r- r

26 LA RED INVISIBLE

en Milton Erickson; Peggy Papp aplica un método sistémico/estratégico con


origen en el Instituto de Investigaciones Mentales, la escuela de Milán y Milton
l'
I

Erickson, y yo brindo un modelo de terapia que ha evolucionado desde la teoría


estructural hasta los conceptos del contexto y la competencia como parámetros
del cambio.
Ninguna de nosotras.abordaría cualquiera de los casos incluidos del mismo
modo que la autora responsable de ese caso particular. Hay muchos casos en este
libro. Cada uno de ellos representa un aspecto relativo a la condición de la mujer
o una intervención feminista. Y cada uno Ílustra l~ metodología y el estilo
particulares de la terapeuta que lo presenta. Uno de los principios de nuestro
~
trabajo juntas es no permitir que las diferencias entre nosotras Interfieran con Primera parte

nuestro compromiso comÓn de aplicar unaperspectiva feminista al repertono de


técnicas e intervenciones típicas de las distintas orientaciones clínicas quejas ALGUNAS REDEFINICIONES

cuatro representamos. Durante los muchos seminarios que precedieron la


elaboración de este libro, tuvimos especial cuidado en no dejar que nuestras
divergencias teóricas se interpusieran en la tarea de desarrollar una nueva base
para el consenso y la unidad de criterios. .
Al leer este libro, el lector encontrará que una u otra de Jas orientaciones
teóricas le resulta más familiar y más afín a su propio modo de pensar y trabajar.
Le pedimos que procure distinguir entre los argumentos feministas que "
exponemos, sobre los cuales coincidimos, y las orientaciones teóricas o propues­
tas metodológicas, en las que diferimos. En otras palabras, le pedimos que trate
de no descartar algún planteo feminista por el hecho de que se lo presenta dentro
de un marco metodológico con el cual no está familiarizado o con el que no
concuerda.

~
r

1
¡
I
I

1. HACIA UNA PERSPECTIVA FEMINISTA


EN LA TERAPIA FAMILIAR

Los actuales paradigmas de la terapia familiar están basados en el sistema


de valores de la familia norteamericana de los años cuarenta y cincuenta, y se han
quedado lamentablemente rezagados con respecto a ciertos cambios sociales que
ya están en plena marcha.
En la estructura y el funcionamiento de la familia se han producido
importantes cambios que están ahora fmnemente arraigados en nuestra so­
ciedad. Las mujeres, cada vez en mayornúmero, no sólo trabajan fuera de su casa
sino que ya no tienen la opción de quedarse en el hogar dado que los dos sueldos
por familia se han convertido en una necesidad económica para las familias de
clase trabajadora y en una expectativa para la clase media en ascenso. El aumento
de divorcios y segundos matrimonios ha dado lugar a una gran cantidad de
nuevas formas familiares, con madres que crian solas a sus hijos, parejas casacas
en segundas nupcias que luchan por integrar a los hijos de él y los hijos de ella
con sus ex cónyuges, y complicadas redes de parentela extensa. Las estadísticas
indican un número creciente de relaciones sucesivas fuera del matrimonio,junto
con una postergación del casamiento y la maternidad hasta la mediana edad. Las
mujeres tienen cada vez más conciencia de su propia sexualidad y de su poder
sobre sus propios cuerpos, y se han modificado las expectativas sexuales por
parte de ambos sexos. Un punto de fundamental importancia en todos estos
cambios es el reconocimiento del derecho de la mujer a controlar lareproducción.
En lo referente a estos cambios en la familia y en los roles de las mujeres
dentro de la familia, la teoria de la terapia familiar está rezagada con relación a
la cultura en su totalidad. Es ahora imperioso que haya nuevos enfex¡ues en la
terapia familiar basados en nuevas premisas sobre qué constituye una familia
viable.
Hubo tres fases en la evolución de nuestra perspectiva feminista en la terapia
familiar. La primera fase fue nuestro proceso de definir un marco de referencia
feminista en común y al mismo tiempo preservar nuestra diversidad clínica. La
r

30 HACIA UNA PERSPECTIVA FEMINISTA EN TERAPIA FAMILIAR 31


LA RED INVISIBLE
nuestras propias situaciones de vida personales, y luego llevábamos el análisis
segunda fase se podría describir como la fase de la exploración y la crítica, en la al nivel del sistema social, salteando el nivel de la teoría y el método de la terapia
cual examinamos la teoría de sistemas y la ausencia del género en sus fOITIlUla­ familiar con sus limitaciones para nuestro pensamiento. Estábamos defmiendo
ciones, y al hacerlo tomamos conciencia de ciertos modelos sociales tendenciosos un punto de vista compartido, un sistema de valores, que seríalo suficientemente
respecto del sexo, de la función de los roles sexuales en las familias y de la fuerte como para permitirnos abrimos paso a través de nuestra adhesión a las
existencia de actitudes sexistas en nuestro propio campo. En esta fase, nos diferentes metodologías. Fue en un momento bastante posterior de nuestro
centramos clÚlicamente en qué era lo que había que evitar en nuestra práctica. proceso cuando comenzamos a valorar nuestras diferencias por el amplio
La tercera fase está en vigencia. Es el proceso de desarrollar intervenciones espectro de direcciones y opciones clínicas que ofrecen. Al principio procuramos
sistémicas no sexistas y feministas, y de revisar y adaptar las intervenciones no abordar directamente esas diferencias mientras sentábamos una base de
sistémicas tradicionales de manera de tomar en cuenta el género. Estas interven­ coincidencia.
ciones alternativas incorporan la noción de que la experiencia de las mujeres es En la primera fase, por lo tanto, nos pusimos de acuerdo en una definición
diferente de la de los hombres.
operativa del "feminismo" y elaboramos dos principios generales para orientar
nuestra futura discusión del campo de la terapia familiar. Elfeminismo, acordamos,
es un marco o visión del mundo humanista cuyo objeto son los roles, las reglas
PRIMERA FASE: DEFINICION DE UN MARCO DE REFERENCIA FEMINISTA
y las funciones que organizan las interacciones hombre-mujer. El feminismo
busca incluir la experiencia de las mujeres en todas las formulaciones de la
En un primer momento de nuestro trabajo juntas, no hicimos ningún intento experiencia humana y eliminar el predominio de las premisas masculinas. El
de descubrir la teoría y los métodos de la terapia familiar. Sabíamos que había feminismo no culpa al hombre como individuo del sistema social patriarcal
diferencias teóricas y metodológicas entre nosotras y nos preocupaba, al princi­ existente sino que trata de comprender y cambiar el proceso de socialización que
pio, la posibilidad de que un debate directo sobre nuestros cuatro métodos determina que hombres y mujeres sigan pensando y actuando dentro de un marco
distintos pudiera dividimos. No disponíamos de ninguna terminología o jerga sexista, dominado por el varón.
que fuera mutuamente aceptable, por lo que no podíamos expresar nuestras Los principios operativos centrales de nuestras revisiones de la terapia
discusiones en términos de triángulos, ciclos cibernéticos, jerarquías y fronteras, familiar derivan de esta perspectiva feminista. En primer lugar, ninguna
familia de origen, ni ninguno de los demás vocablos usuales del discurso de la formulaCión de sistemas puede ser independiente de la cuestión del género. Las
terapia familiar.
formulaciones que pretenden ser independientes del género, o "neutrales", de
. Lo que teníamos en común era nuestra amistad, nuestro respeto por el trabajo
hecho son sexistas porque reproducen la ficción social de que existe igualdad
de las demás y nuestra voluntad de centrar la atención en la experiencia de las
entre hombres y mujeres. Las mujeres, enrealidad,estánen desventaja en nuestra
mujeres, la que considerábamos había sido desatendida o distorsionada en el
sociedad, y el hecho de no reconocerlo significa redoblar esa desventaja En
campo de la terapia familiar. Sin pensar ni hablar al respecto, automáticamente
segundo lugar, todas las intervenciones deben tomar en cuenta el género por vía
adoptamos una estructura no jerárquica y un proceso colectivo y tendiente al
de reconocer los procesos de socialización diferentes de mujeres y hombres,
consenso en nuestras discusiones. y dado que no nos podíamos comunicar

prestando especial atención al modo en que estos procesos ponen en desventaja


satisfactoriamente desde el interior de nuestros diversos métodos, comenzamos

a tratar de hablar y pensar más allá de esos métodos.


a las mujeres. Debemos reconocer que cada género percibe un significado
distinto en la misma intervención clínica y que, por consiguiente, se siente o bien
Nuestro análisis se centró entonces en las implicaciones y orígenes sociales, culpado o bien respaldado por una idéntica instancia terapéutica.
culturales y políticos de distintas conceptualizaciones o intervenciones clínicas.
Nos preguntábamos: ¿La aplicación de esta técnica, o esta formulación, se
limitaría a reflejar estereotipos de género o serviría para cuestionar o contrarres­ SEGUNDA FASE: UN EXAMEN DE LA TEORIA DE SISTEMAS
tar tales estereotipos? ¿Cuáles son las raíces sociales o culturales de un concepto Y DE COMO SE LA UTILIZA PARA PONER EN DESVENTAJA A LAS MUJERES
particular? ¿Cuál es el metamensaje que transmite determinada intervención a
cada género? ¿Cómo varía el metamensaje de una técnica dada según el género Durante esta fase efectuamos un examen de la teoría de sistemas familiares
del terapeuta? ¿Esta intervención tendrá el efecto de reforzar una situación y exploramos los modos en que se la usa para poner en desventaja a las mujeres.
sexista o brindará una alternativa?
En nuestras discusiones reseñamos los conceptos que constituían presupuestos
En nuestras charlas, por lo tanto, partíamos de una situación clínica, o de
, 1\

HACIA UNA PERSPECTIVA FEMINISTA EN TERAPIA FAMILIAR 33


32 LA RED INVISIBLE

compartidos por las principales escuelas de terapia familiar. Luego tratamos de LOS PRESUPUESTOS PATRIARCALES
determinar si un concepto dado era en sí mismo sexista, si se prestaba a una
interpretación sexista y/o si era utilizado en forma abusiva y generalizada por los El modelo patriarcal predominante de la familia se funda en varios presu­
terapeutas familiares para desventaja de las mujeres. A medida que nuestro puestos que durante mucho tiempo hemos dado por sentados. Un concepto
pensamiento avanzaba en esta dirección y que tomamos conciencia de las esencial para la organización familiar patriarcal es el de la complementariedad
ramificaciones sexistas de ciertas intervenciones clínicas, dejamos de utili­ de los rol.c..s...pgr el que las tareas instrumentales como las de ganar dmero a través
zarlas. ~jo corresponden a los hombres, y las tareas emocionales, tales como
Fue en este punto cuando cada una de nosotras comenzó a poner en tela de fomentar, crear y mantener las relaciones, y criar a los hijos, corresponden a la
juiciosus propios presupuestos clínicos ya observar y escuchar con más atención mujer. En este modelo, la organización del poder está basada en la jerarquía
a las demás. Sería un error presumir que porque somos mujeres podíamos masculina.
advertir automáticamente las formas en que se perpetúa la posición de la mujer En contraste con esta organización se encuentra nuestro modelo feminista
dentro de la estructura social. Nos resultó muy arduo descubrir los modos en que de la familia, caracterizado por la simetría de los roles. en la cual ambos sexos
el sexismo había pasado "naturalmente" a formar parte del campo de la terapia desempeñan tareas tanto instrumeñtales como expresivas, en lo laboral y en lo
familiar y de nuestra propia práctica profesional. El hecho de que las cuatro afectivo. Este modelo refleja un criterio igualitario del poder entre varón y mujer
tengamos una posición destacada en este campo y hayamos hecho una buena y un enfoque más democrático y consensual de la crianza de los hijos.
carrera pese a cualquier desventaja que pudiéramos haber sufrido por ser \ Aunque muchas personas reconocen que el modelo feminista de la familia
mujeres, no nos facilitaba la empresa de detectar el prejuicio sexual en nuestro sería más satisfactorio desde el punto de vista humano para ambos sexos, es
trabajo. Es cierto que no estábamos poniendo en peligro ningún empleo por evidente que los hombres tendrían que resignar poder, el que implica status y a
adoptar una nueva postura. Pero nuestra mayor dificultad se debía a los muchos menudo dinero, a cambio de recompensas menos tangibles, y que con suma
años de experiencia de vida, y de experiencia profesional, en que habíamos frecuencia no están dispuestos a hacerlo. También es difícil para algunas mujeres
hecho las cosas de determinada manera, sintiéndonos seguras y competentes en renunciar a la idea de que deberían ser económicamente mantenidas por los
lo que hacíamos y renuentes a cuestionar o trastornar en demasía nuestra hombres y que necesitan un hombre para que sus vidas sean satisfactorias,
posición. Es muy posible que si nos hubiéramos dado cuenta desde el principio económica: social y emocionalmente.
de la dimensión del cambio -en lo personal yen lo profesional-que estábamos El punto de vista sistémico sobre las relaciones hombre-mujer e intergene­
poniendo en marcha para nosotras mismas, jamás habríamos empezado. Cierta­ racional es que son interdependientes. En este contexto, la madurez debería
mente, si hubiéramos previsto la cantidad de reacciones airadas y críticas definirse, idealmente, como autonomía con vinculación. Este ideal contrasta con
personales a que seríamos sometidas por nuestros colegas, tal vez lo habríamos la noción patriarcal que divide estos atributos, asignándole "autonomía" (en
pensado dos veces antes de emprender este nuevo rumbo. Pero esas reacciones realidad, separación) a los hombres, y "vinculación" (en realidad, dependencia)
coléricas fueron posteriores, y con lo que más tuvimos que luchar cuando a las mujeres. De hecho, esa división nos lleva a confundir separación o
comenzamos a criticar las premisas de la teoría y la terapia familiar fue con desvinculación con autonomía, un signo de madurez valorado, mientras que la
nuestra propia "resistencia" a hacerlo. "vinculación" se equipara con dependencia, señal de inmadurez y por lo tanto
Estuvimos de acuerdo en que a menos que los presupuestos patriarcales desvalorizada.
implícitos respecto de la familia sean explícitamente abordados y/o tomados en Un grave error conceptual radica en suponer que rasgos tales como "auto­
cuenta en las formulaciones y lás intervenciones de la terapia familiar, los nomía" o "dependencia" son inherentes a la persona de los hombres y las
pacientes entenderán que son implícitamente aceptados. Por esta razón, creemos mujeres, y no que son adjudicados a éstos por parte de una sociedad patriarcal,
que no hay tal cosa como la "neutralidad respecto del género". La sobre la base del género. A los hombres se les asigna "autonomía", coil el poder
"neutralidad"significa dejar a los presupuestos patriarcales existentes en su sitio y la desvinculación emocional consiguientes, mientras que a las mujeres se les
implícitos e incuestionados. asigna "dependencia", tanto con la vinculación emocional como con la falta de
poder que la acompañan. Aunque estar desconectado y ser dependiente son
amb?.s situaciones desventajosas, es evidente que la de ser dependiente significa
una amenaza mucho más grave a la posibilidad de supervivencia.
En la actualidad, estamos atravesando un período de transición social en el
,----
Ir
I

34 LA RED INVISIBLE HACIA UNA PERSPECTIVA FE MINISTA EN TERAPIA FAMILIAR 35

cual la rigidez de la estructura patriarcal tradicional de la familia ha sido -el proceso de unificación y distanciamiento reactivo que se da en las parejas
cuestionada y se han introducido cambios dentro de ese sistema. Pero la mayoría yen las relaciones familiares- consiste en reconocer que los roles tradicional­
de esos cambios son conductales y consisten en que las mujeres hayan ingresado mente asignados a los sexos afectan el modo en que las personas de cada sexo
en el mercado de trabajo y se hagan cargo en forma permanente de una parte de manifiesta n su "inmadurez". Así, suele ser la mujer la que muestra los síntomas
la carga económica de la familia. No se ha producido ningún cambio significa­ de la dependencia: buscar aprobación, evitar los conflictos, conciliar, apoyarse
tlvo en la posición de los hombres respecto de la vida familiar, ni I)ingún cambio demasiado en otros y actuar con incompetencia. Los varones manifiestan
verdadero en las actitudes básicas de la mayoría de los hombres y las mujeres en exactamente el mismo grado de inmadurez de una manera diferente: a través del
tomo a la organización de la familia, si bien hay casos aislados de reparto de roles aislamiento emocional, la inaccesibilidad, la aparente indiferencia, el retrai­
en mayor número que antes. Las instituciones económicas, sociales y legales en miento, la reserva ante los demás y el temor a la vulnerabilidad. Cuando uno de
nuestra sociedad no propician los cambios que permitirían a las mujeres trabajar estos conjuntos de síntomas se manifiesta en el sexo opuesto (es decir, síntomas
más fuera del hogar, ya los hombres trabajar más dentro de éste, a través de de dependencia en un varón o conducta distante en una mujer), el mismo es
arreglos convenientes p~a el cuidado de los niños y de darle prioridad y status doblemente patologizado por los terapeutas.
social al trabajo de criar a los hijos.
Hay varios modos en que el concepto de fusión es mal utilizado en la práctica
Pese a la desigualdad de oportunidades y de remuneración, y a la falta de
de la terapia familiar. El primero y más frecuente radica en interpretar incorrec­
respaldo social. las mujeres están trabajando más fuera de su casa. algunas por
tamente que la fusión se aplica sólo a las relaciones estrechas dentro de la familia, .
necesidad y otras por la libertad de opción y la autorrealización que eso les
las que invariablemente incluyen mujeres, mientras que la función complementaria
brinda. Cualesquiera sean las razones, ahora las m ujeres se han ganado la libertad
del varón distante es ignorada o pasada por alto. De hecho, los términos
de trabajar a tiempo completo en dos ocupaciones -su carrera y su familia- y
"estrecha" y "demasiado estrecha" se suelen utilizar para desacreditar la genuina
han perdido la expectativa social y legal de que ella y sus hijos serán econó­
intimidad y la vinculación positiva de las madres con sus hijos. Ciertamente,
micamente mantenidos por un hombre. Lo que se necesita para completar este
nuestra jerga podría utilizar una palabra mejor que ésas para designar el
cambio en un sentido que beneficie a toda la familia es que los hombres enmarañamiento emocional o la ligazón negativa.
compartan la responsabilidad de la crianza de los hijos, tanto brindando un apoyo
económico como a través de su propia participación, y abandonen la idea de que Dado el rol central asignado a las mujeres en la preservación del matrimonio
el objetivo central al que deben dirigir sus energías está en el trabajo fuera del
hogar. Esto sin duda implicaría una pérdida de status, dinero y poder para los
y la crianza de los hijos, generalmente son ellas las que plantean los problemas
emocionales importantes en la familia. En la terapia, en lugar de considerar
r
hombres. válidas las preocupaciones de las mujeres, los terapeutas suelen catalogarlas

automáticamente como "preocupación excesiva" o "acoso" emocional, como si

el hecho de plantear la existencia del problema, o la manera de plantearlo, fue­

CONCEPTOS DE LOS SISTEMAS FAMILIARES ra el verdadero problema. De este modo, los terapeutas desvalorizan el rol acti­

vo y unificador que cumplen las mujeres en las familias. También tienden a

Para analizar la forma en que las intervenciones de la terapia familiar enfocar en primer lugar la parte del problema que incluye a la esposa o la

partieron de los presupuestos patriarcales sobre los roles masculino y femenino madre debido a que las mujeres toleran ser culpadas o responsabilizadas a este

respecto.
y sobre la organización de la familia, debemos considerar el efecto de los
principales conceptos de los sistemas familiares . A continuación haremos una Por consiguiente, a menudo hay un enfoque inicial y negativo en las
reseña de los principales conceptos del campo y del modo en que se los utiliza relaciones percibidas como "intrincadas", así como una predisposición a tratar
abusivamente para desventaja de las mujeres. Comenzamos con el concepto al varón distante de un modo positivo o conciliador que deja la impresión de que
básico de fusión . la esposa/madre es culpable de toda relación disfuncional, o que ella sola es la
responsable de lograr que la situación cambie. Este prejuicio es tratado como un
principio neutral de la práctica correcta y se refleja en ciertos lemas de los cursos
Fusión y distancia son las dos caras de la misma moneda de capacitación. como los siguientes:

Nuestro punto de vista feminista del concepto de fusión o "intrincación"

Ir
LA RED INVISIBLE HACIA UNA PERSPECTIVA FEMINISTA EN TERAPIA FAMILIAR 37
36

1. No centrar el tratamiento en el individuo distante. El bebé no es responsable del maltrato, no tiene igual poder, ni iguales opciones,
2. Siempre intervenirprimero con el sobrefuncionadoro el hiperresponsable. ni igual capacidad para modificar el ciclo. Tampoco los tiene la esposa apaleada,
3. La relación intrincada debe serresuelta antes de que el individuo distante la víctima de un incesto, el chico indolente, ni nadie que esté sojuzgado por otro
pueda participar. de mayor tamaño, fuerza, edad o posición de influencia.
4. Comenzar siempre con el individuo más accesible al cambio. Sin duda, los dos ejemplos citados de conductas recíprocas presentan dos
situaciones ubicadas en los extremos opuestos de cualquier espectro de
significación. Las madres regañonas y los maridos apaleadores tienen muy poco
Estos lemas didácticos pasan por alto o niegan el hecho de que términos tales
en común excepto cuando se los considera dentro de un sistema de creencias
como "distante", "sobrefuncionador", "intrincada" Y demás, casi siempre se
cerrado en el que todas las interacciones interpersonales se ven como igualmente
asocian con uno u otro género específico y previsible que cumple tareas
recíprocas. Lamentablemente, el propio hecho de poner estas dos situaciones
socialmente determinadas, Yque no son términos neutrales descriptivos de una
lado a lado como ejemplos del mismo proceso -<:osa que suele suceder en
posición disfuncional. Esta terminología se vincula con la presuposición clínica
nuestra bibliografía de la terapia familiar- se presta a distorsionar toda
de que si tan sólo la esposa/madre "se rectificara" o "aflojara los lazos", entonces
evaluación clínica. La reciprocidad es una herramienta conceptual útil, pero
el "distante" podría integrarse y participar, lo que en realidad implica que el
también puede conducirnos a la concepción clínica de que todas las conductas
cónyuge activo está bloqueando al distante, por lo que es culpable de los
no sólo están similarmente construidas sino que también son del mismo orden
problemas existentes en la familia. De hecho, el "distante" no se integra de importancia.
automáticamente, sino que requiere atención Yayuda para hacerlo. y el cónyuge El interrogatorio por parte del terapeuta que pretende ser "neutral" , "circular"
estrechamente vinculado (por lo general la mujer) tiene razón en temer que se o "sistémico" de hecho suele llevar implícita la noción de la responsabilidad o
produzca un vacío "si afloja los lazos" o "se rectifica". Estas técnicas de la la culpa unilaterales, como por ejemplo cuando se pregunta: "¿Qué hace usted
práctica también menosprecian a los hombres pues se basan en el supuesto de que para encolerizar a su marido?", "¿De qué manera tu madre provoca a tu padre?",
éstos son incapaces de prestarse voluntariamente a una participación emocional "¿Cómo empuja usted asu marido a la bebida?" Un modo de enfocar los factores
en la terapia o en la familia y que no se los debe desafiar ni confrontar, no seacosa sistémicos que probablemente contribuyen al mantenimiento del patrón proble­
que huyan despavoridos o se paralicen por completo. Sobre todo, debe hacerse mático, sin dejar de lado ni la responsabilidad individual por la conducta ni el
notar que si bien estas técnicas fueron desarrolladas debido a que "dan resultado", contexto social, radicaría en formular preguntas como: "¿Qué hace usted cuando
ese "resultado" generalmente equivale a restaurar un sistema desequilibrado su marido se enfurece?", "¿Qué haces cuando tus padres se pelean?", o "¿Qué
devolviéndole su anterior equilibrio patriarcal, con las viejas jerarquías y hace usted cuando su marido se embriaga?" Estas preguntas toman en cuenta
fronteras en su sitio. Por lo tanto, el problema no lo constituyen estas técnicas en tanto los aspectos interactivos de todo intercambio familiar como la responsabi­
sí mismas, sino el paradigma de familia anacrónico y sexista al que remiten. lidad individual de cada miembro de la familia respecto de su propia conducta.

Reciprocidad Complementariedad .

El concepto de la reciprocidad supone que todas las personas envueltas en La armonía es un atributo de un sistema que requiere que los diferentes roles,
un problema cumplen un papel en cuanto a la perpetuación de ese problema por conductas y emociones de los individuos que integran el sistema estén en
vía de reforzar la conducta del otro. Los ejemplos más comúnmente citados son equilibrio dinámico. Un sistema armónico puede incluir, típicamente, roles
el de la madre regañona y el hijo indolente, o el del marido apaleador y la esposa polarizados tales como hijo bueno-hijo malo, distanciante-perseguidor, trabajador
apaleada. Sin embargo, este concepto, tal como se lo enseña, omite explicar que externo-cuidador interno.
"cumplir un papel" no significa "cumplir un papel equivalente". Se podría decir, De acuerdo con nuestra perspectiva, sin embargo, la polarización es un
por ejemplo, que un bebé de dos meses que se pone a llorar "cumple un papel" modo poco satisfactorio de lograr la armonía, dado que exige la existencia de
en el hecho de ser maltratado, puesto que se puede argumentar que el maltrato individuos desequilibrados a efectos de mantener el equilibrio dentro del
no ocurriría si el bebé no estuviera presente, o no llorara. Pero es evidente que sistema. Los roles polarizados reflejan la prioridad de la armonía del sistema
los papeles que cumplen el bebé y el progenitor que lo maltrata son equivalentes. sobre las necesidades de los individuos que lo componen. Es potencialmente más
r
r

"

38 LA RED INVISIBLE HACIA UNA PERSPECTIVA FEMINISTA EN TERAPIA FAMILIAR 39


!.i
liberador, en cambio, que cada individuo del sistema alcance una armonía que una elaboración hipotética, debería reflejar las estructuras sociales, econó­
interna de rasgos y funciones complementarios. micas y políticas dentro de las cuales existe el sistema familiar. No puede haber
La complementariedad se relaciona con la índole inductiva de los modelos una verdadera complementariedad en las relaciones humanas si los antecedentes
de interacción, es decir, con la forma en que las conductas de una persona inducen de esas relaciones están mal balanceados en términos del acceso a las oportuni­
al otro a adoptar conductas que complementen a las suyas, y viceversa. Este dades y el poder en lo social, legal, político y económico. Por consiguiente, para I
concepto, además de los roles y las funciones, remite a características emocio­ creer en la circularidad y la complementariedad en las relaciones humanas, I
i
nales tales como inquieto y calmo, efusivo y reprimido, voluble y estable, debemos presuponer alguna base de paridad. Si en los hechos esa base no existe,
conversador y reservado, generoso y contenido, y así sucesivamente.
La necesidad de mantener la complementariedad o la armonía en la familia
se esgrime como una razón para asignar roles a las mujeres que complementen
estaremos ante una abstracción hipotética que no toma en cuenta los orígenes
sociales de dichas relaciones. Estaremos respondiendo a un sistema de relacio­
nes en un punto dado del tiempo (cuando "éste" ingresa en la terapia) como si no
tuviera ningún precedente en las estructuras sociales más amplias. Esto perjudica
I
t
los roles elegidos por los hombres. Así, las mujeres realizan aquellas tareas que f
los hombres prefieren no hacer, como por ejemplo las labores domésticas y el al miembro de ese sistema que inició la relación en la posición de menos poder.
cuidado de los niños, y no compiten en aquellos terrenos que los hombres Debemos reconocer que, si bien se necesitan dos personas para poder bailar un
seleccionan como sus dominios exclusivos, es decir, el logro personal, el trabajo, tango, si una de ellas es la que lleva el compás y la otra es la que lo sigue, los pasos
las finanzas, y demás. de ambas no serán igualmente interdependientes.
La terapia de sistemas es discriminatoria en contra de las mujeres al procurar
la armonía y el equilibrio para el sistema familiar como unidad, sin tomar en
cuenta el acceso desigual de cada individuo a la opción de su rol. La pretensión Jerarquía
de que los hombres y las mujeres son engranajes carentes de género en el sistema
nos impide advertir que a las mujeres se las hace más responsables que a los
hombres de lograr que las cosas marchen bien, en la familia y en la terapia
familiar, y que los roles, tareas y gratificaciones "complementarias" del sistema
La jerarquía es un concepto estructural por el que se clasifican el poder y la
autoridad relativos de los individuos y subsistemas de la familia y se señalan las
I
fronteras entre ellos. Cuando se lo aplica en forma rígida, o con un criterio I
estable son asignados por género, en forma no equitativa, a sus miembros j'
sexista, el concepto de jerarquía pone en desventaja a las mujeres y a los niños,
masculinos y femeninos. Pero el contexto social presta significados e imágenes
aesas conductas y roles complementarios. Así, por ejemplo, la mujer conversadora que siempre terminarán en los últimos puestos de cualquier clasificación basada . I
en la autoridad. Tal como se lo enseña y practica en el ámbito de la terapia f.
"parlotea", el hombre reservado "profundiza"; la madre ansiosa "revolotea", el
familiar, el concepto de jerarquía muchas veces no da cabida al estilo femenino
padre distante "se preocupa". Y así sucesivamente. Estas imágenes y asociacio­
de tomar decisiones de un modo más consensual y colectivo, o de ejercer la
I
nes socialmente construidas llevan consigo connotaciones positivas y negativas.
Ninguna de nosotras, paciente o terapeuta, puede escapar de ellas.
autoridad (con los hijos, por ejemplo) a través de la relación más que del empleo l·
explícito del poder.

La teoría de la complementariedad incluye tanto respuestas contingentes (en !


tanto una conducta induce otra) como respuestas derivadas (en tanto una
conducta es una reacción y una respuesta a otra). Hay cierta paridad implícita en
esa definición, pero con implicaciones diferentes para los hombres y las mujeres. Fronteras
Para las mujeres, culturalmente definidas como dependientes de la conducta
masculina, esas nociones tienen el efecto de mantenerlas en el mismo lugar Vinculado con el concepto estructural de jerarquía, el concepto de las
psicológico. En el caso de los hombres, que se ven a sí mismos como autodefi­ fronteras prescribe una apropiada separación entre los miembros individuales de
nidos, el hecho de llamar la atención sobre la incidencia de las relaciones en su la familia y entre las distintas generaciones. También circunscribe a la familia
conducta servirá para expandir su contexto de modo de incluir nuevas conductas. nuclear como totalidad. Según este concepto, una familia bien organizada tiene
El concepto de la complementariedad es una elaboración terapéutica útil, un fronteras claramente demarcadas que definen una cercanía y una distallcia
medio práctico de producir el cambio. El problema es que quienes utilizan dicho "apropiadas" en las relaciones.
concepto pueden empezar a creer que el mismo refleja la realidad. Para que la Este concepto suele tergiversarse principalmente a través de aplicaciones
noción de la complementariedad en la interacción humana pudiera ser algo más clínicas en las que no se reconoce la existencia de un estilo distintivamente
~
J
40 LA RED INVISIBLE
HACIA UNA PERSPECTIVA FEMINISTA EN TERAPIA FAMILIAR 41
femenino de comprensión o relación. Por ejemplo, en la sala de terapia, cuando
Función del síntoma
la madre habla en nombre de otros al tratar de explicarle los problemas familiares
al terapeuta, su conducta suele definirse como "intrusiva" o "controladora", y es
muy posible que el terapeuta la frene de algún modo. La implicación es que el La teoría de sistemas se centra en cómo funcionan la familias dentro de los
hecho de que la madre hable hace que los demás se callen y constituye una sistemas cerrados que han organizado. Dentro de estas unidades familiares
intromisión en el espacio de éstos; por otra parte, la actitud de permanecer en autocontenidas, todas las conductas, incluyendo los síntomas, cumplen una
silencio rara vez se define como "controladora" o como creadora de un vacío que función estabilizadora, es decir que mantienen aquellos modelos de interacción
la madre trata de llenar. personal que establecen el equilibrio. De acuerdo con este punto de vista, el
síntoma puede concebirse como un medio necesario de regular el sistema más

Triángulos
t amplio. Esta conceptualización de cómo se organiza la familia pretende estar al
margen de cualquier escala de valores, prescindir de los géneros y ser igualitaria.
En su objetivo de preservar al sistema global como la suma equilibrada de sus
A diferencia del trío, que puede ser un grupo funcional, "triángulo" es un partes, se centra en los modelos necesarios para lograr la estabilidad interna y
término utilizado para describir una disfunción, como la desviación del conflicto deja de lado el contexto social y cultural más amplio dentro del cual existe la
familia misma.
entre dos partes a través de una tercera. A medida que crece la tensión, los tres
miembros se acercan ysealejan entre sí mediante acciones predecibles destinadas Una perspectiva feminista del rol que cumple el síntoma en cuanto a
a reducir la tensión y evitar que quede expuesto directamente el conflicto básico, estabilizar el sistema tomaría en cuenta la influencia del género al formular las
el que podría dividir al dúo original. intervenciones. La prescripción paradójica del síntoma suele prestarse a la
Es frecuente conceptualizar las relaciones emocionales de una familia como atribución de la culpa a la madre; por ejemplo, "Si Johnny se fuera de su casa,
un triángulo cuyas interacciones son entonces predecibles. Esta forma abstracta la madre se sentiría sola, ya que el padre trabaja fuera". Aunque el distanciamiento
de concebir las relaciones humanas tiene varios riesgos. Los triángulos no del padre está incluido en esta formulación, la implicación es que el problema
suministran ninguna explicación diferencial de las conductas relacionadas con primordial radica en que la madre se aferra a su hijo.No se trata de que prescribir
el género, tales como una explicación de por qué las madres suelen ubicarse en un síntoma sea intrínsecamente nocivo, sino de que la manera en que el terapeuta
el lado así llamado "excesivamente íntimo" o "fusionado" del triángulo y los verbaliza la\ prescripción no debería reforzar una visión negativa del rol o la
conducta de la madre.
padres en la posición distante. Por otra parte, describir los problemas emociona­
les primordialmente en términos de triángulos significa definir los problemas
como internos al sistema familiar aislado y pasar por alto su directa conexión con TERCERA FASE: EL DISEÑO DE INTERVENCIONES FEMINISTAS
el sistema social más amplio. Por ejemplo, la conceptualización de un triángulo
en que el marido asume la posición distante mientras su madre y su esposa están La tercera fase es la que actualmente estamos llevando a cabo en nuestro
en el extremo "excesivamente cercano", requeriría la intervención convencional trabajo y consiste en corregir y adaptar las intervenciones sistémicas tradiciona­
de hacer que la esposa se acerque a su marido y que éste establezca fronteras con les de modo de tomar en cuenta el género.
su madre. Si el terapeuta concibe a dicho triángulo como un caso de esposa Es ésta la fase más difícil y estimulante dado que implica crear pautas para
"controladora" o "sobrerresponsable que lucha con la madre de su marido por la introducir nuestra perspectiva feminista en la práctica clínica. Lo que sigue sólo
primacía respecto de éste, y/o de madre que no puede "soltar" a su hijo, es muy pretende ser un comienzo y por cierto no cubre todas las posibilidades. El
probable que las intervenciones no se realicen de un modo que tienda a preservar proceso de autoexamen que entraña la empresa de considerar en forma tan crítica
la autoestima de la esposa ni de su suegra. La terapeuta feminista verá a este el propio trabajo, así como el de colegas muy apreciados, es doloroso y difícil.
triángulo como un caso de dos mujeres chocando una con otra en tanto cada una Resulta más fácil reconocer errores que elaborar técnicas nuevas. Estamos
de ellas trata de cumplir con sus responsabilidades familiares a pesar del retrai­ seguras de que al lector se le ocurrirán otros ejemplos e intervenciones.
miento del hombre. La intervención se efectuará entonces de un modo que El trabajo correspondiente a esta fase se centra en: (1) articular formulacio­
respete explícitamente la visión de las mujeres de sus propios roles y luego nes y técnicas feministas y (2) proponer adaptaciones y correcciones feministas
desafíe al marido a comprometerse más plenamente en su relación con cada una para las intervenciones tradicionales. Por favor, téngase presente que no estamos
de ellas. formulando un nuevo método sino presentando un esquema de lineamientos
clínicos basados en la perspectiva feminista, en la cual el género es un principio !

!.
r

/'

LA RED INVISIBLE HACIA UNA PERSPECTIVA FEMINISTA EN TERAPIA FAMILIAR 43


42

organizador. La base de una intervención feminista es una conceptualización Todo terapeuta ético debe preguntarse a sí mismo cómo es posible llevar a
feminista del problema. cabo la terapia de una mujer que se está divorciando sin enfrentar el hecho de que
sus ingresos podrían descender a un nivel de pobreza. Tal vez tenga dificultades
para llegar a percibir cualquier pensión que se le asigne para la manutención de
los hijos. Seguramente no se le otorgará la mitad de los bienes de la pareja y hasta
HACIA UNA TERAPIA FAMILIAR FEMINISTA: ALGUNOS LINEAMIENTOS puede llegar a perder a sus hijos si encoleriza al marido al punto de que éste
I decida apelar ante los tribunales y solicitar la tenencia de los chicos.
(1) . Identificación del mensaje y las construcciones sociales basados en el
género que condicionan la conducta y los roles según el sexo.
I
l (3) Apercibimiento de un modo de pensar sexista que restringe las opciones
Los temas relativos al género no constituyen meramente un "contenido" que de las mujeres de dirigir sus propias vidas.
puede o no ser problemático en una familia dada. Por el contrario, el género es
considerado como una fuente esencial de toda conducta y como uno de los El modo de pensar sexista, que se filtra fácilmente en las familias y en la
. principales nexos de unión entre una cultura y sus miembros. Demostramos esto terapia familiar, incluye ideas tales como: la creencia de que las mujeres nece­
en cuatro metodologías diferentes, desligando los aspectos relativos al género de sitan que los hombres las mantengan, las dirijan y las convaliden; la negación del
la teoría de sistemas más abstracta que utilizamos como base de nuestro trabajo, derecho de las mujeres de ejercer control sobre sus propios cuerpos; la convicción
identificando exageraciones y omisiones frecuentes en lo referente al género y de que las mujeres son ilógicas y extremadamente emocionales y que la conducta
volviendo luego a incorporar una consideración del género al trabajo, con competente y autodeterminada es poco atractiva y "poco femenina".
intervenciones que abordan la cuestión del género, explícita e implícitamente. Estas son creencias universales que determinan la conciencia y la autodefi­
nición individuales. La conciencia y la identidad de las mujeres, independiente­
mente de la raza, la clase social o las diferencias individuales, está condicionada
por tales actitudes y circunstancias. Este marco de referencia les permitirá a los
(2) Reconocimiento de las limitaciones reales del acceso femenino a los terapeutas conectar las conductas de las mujeres con las experiencias y condicio­
recursos sociales y económicos. nes exteriores a la familia, en que sus conductas pueden verse como menos
patológicas.
Las limitadas opciones sociales y económicas y la vergüenza socialmente Las diferencias entre los modos en que han sido socializados los hombres y
impuesta que afectan a las mujeres son siempre factores que inciden en su forma las mujeres para percibir el peligro en el apego y en la autonomía están
de manejar las situaciones. Por ejemplo, una mujer puede permanecer o volver gráficamente ilustradas en un estudio de alumnos universitarios realizado por
con un marido abusivo debido a que, económicamente, tal vez no tenga otra Pollack y Gilligan (1982). Se le pidió a los estudiantes que respondieran a
opción. Una madre puede negar tener conocimiento de un incesto padre-hija, o algunas imágenes y relatos violentos que aparecían en un Test de Apercepción
entre hermanos, debido a las consecuencias vergonzosas que tendría la revelación Temático. Los varones percibieron el peligro como producto de los vínculos
del hecho para ella misma y para su familia. Una mujer puede guardar en secreto personales estrechos más que de la lucha por el logro y el éxito. Las mujeres, en
una violación antes que someterse a la humillación que acarrea el hecho de cambio, percibieron el peligro en las situaciones de logro impersonales, como la
hacerla pública. O una mujer podría continuar con un matrimonio insatisfactorio competencia en el mundo del trabajo. Los varones describieron el peligro en
debido a que sus opciones fuera del matrimonio, emocional y económicamente, términos de intimidad, aprisionamiento y traición: quedar atrapados en una
son muy limitadas. El terapeuta que comprende la posición de las mujeres que relación aplastante o ser humillados por el rechazo y el engaño. Las mujeres
se encuentran en tales situaciones se abstendrá de "culpar a la víctima" por vieron el peligro en el aislamiento y la alienación: ser privadas de relaciones
haberlas causado o por tolerarlas, y no incitará a las mujeres a precipitarse a personales o marginadas por el éxito. Los autores del estudio llegaron a la
emprender acciones que las dejarían solas y desamparadas. conclusión de que los hombres perciben un peligro en el vínculo, y las mujeres
En casos de incesto y otros tipos de violencia, las formulaciones sistémicas en la separación. Esta dicotomía socialmente generada sienta las bases de los
que no toman en cuenta estos factores se prestan a "culpar a la víctima" a través muchos problemas complejos que se suscitan en las relaciones varón-mujer.
de la presunción de neutralidad.
"[
I

I
44 LA RED INVISIBLE HACIA UNA PERSPECTIVA FEMINISTA EN TERAPIA FAMILIAR 45 I
I
"
(4) Reconocimiento de que las mujeres han sido socializadas para asumir la (7) Afirmación de los valores y conductas característicos de las mujeres.
responsabilidad primordial por las relaciones familiares. como la vinculación. la afectuosidad y la emotividad.

Por lo general, se espera que una mujer se encargue de allanar las relaciones Si bien en nuestra sociedad la intimidad y el apego se consideran aspectos
existentes en una familia. La expectativa, de hecho la exigencia, de que lo haga positivos de las relaciones personales, al mismo tiempo nuestra cultura nos
puede ser encubierta. Y el hecho de que la cumpla en la medida en que lo hace bombardea con otros mensajes que contradicen esta visión, y los terapeutas
se ve, entonces, como una necesidad patológica de la mujer de servir, o controlar, muchas veces caracterizan la manifestación de estos rasgos de apego como
o de ocupar un lugar central. No es sorprendente, por lo tanto, que cuando las "intrusiva", "controladora", "excesivamente pendiente" o "histérica".
cosas no andan bien, la mujer se esfuerce aun más por lograr que mejoren, y que
asuma la culpa por cualquier cosa que marche mal.
(8) Reconocimiento y aprobación de las posibilidades para las mujeres
(5) Reconocimiento de los dilemas y conflictos de tener y criar hijos en fuera del matrimonio y lafamilia
nuestra sociedad.
Algunos terapeutas creen que una mujer tiene algún serio problema si no ha
El hecho de convertirse en madre, automáticamente le crea a la mujer un podido formar una relación satisfactoria con un hombre, y proceden a analizar
conflicto entre las responsabilidades de la crianza de su hijo, sobre la cual se le su "temor a comprometerse", a examinar sus "expectativas poco realistas", a
ha asignado la principal responsabilidad, y cualquier otra actividad que pueda explorar los orígenes de su "hostilidad hacia los hombres" o a investigar su
haber elegido o que necesite realizar, como seguir una carrera, trabajar, viajar, "problema para entablar relaciones íntimas". Esto le transmite a la mujer el
participar en acontecimientos sociales o cultivar una vocación creativa. Los mensaje de que una vez que supere su "problema neurótico" encontrará al
terapeutas deben tomar en cuenta este inevitable conflicto de roles y esta hombre adecuado y vivirá felizmente para siempre, y que ésa debe ser su
sobrecarga al evaluar el funcion.amiento de una madre con sus hijos. principal meta. .
Las mujeres necesitan mantener una red de relaciones en la que se sientan
útiles y apreciadas. Que la forma que asuma esa red sea convencional o
(6) Apercibimiento de ciertos patrones que dividen a las mujeres en las experimental tiene poca importancia. La capacidad de una mujer para entablar
familias en tanto buscan adquirir poder a través de sus relaciones con los relaciones puede concretarse en su lugar de trabajo, en la familia, o en cualquier
hombres. tipo de relación amistosa o romántica.

En una sociedad dominada por el varón, el poder de una mujer es derivativo


y ella debe asociarse con algún hombre a efectos de adquirirlo. Los patrones (9) Reconocimiento del principio básico de que ninguna intervención es
comunes que surgen en las familias en tanto las mujeres buscan alcanzar este prescindente del género y que toda intervención tendrá un significado diferente
objetivo incluyen los siguientes: (1) Las mujeres desvían los conflictos, y especial para cada sexo.
apartándolos de los hombres, ya sea porquees demasiado peligroso confrontarlos
directamente o con el fin de proteger a los varones. (2) Las mujeres de la familia Se debe acatar el principio de que la terapia es un acto político y no se la
compiten una con otra por el "mejor" modo de preservar el bienestar emocional puede separar de los aspectos sociales en que está inserta la familia.
de la familia, ya que éste es el campo de acción que les ha sido asignado como
primordial para ellas. (3) Dado que las mujeres son aculturadas para encarar los
problemas emocionales y no para eludirlos, el legendario conflicto entre madre CONCLUSION
e hija y madrastra e hijastra, entre esposa y suegra e incluso mucha de la tensión
entre hermanas, pueden entenderse en este sentido. La esencia del trabajo clínico feminista radica en las actitudes del terapeuta
hacia el género y en su sensibilidad a la repercusión diferencial de todas las
intervenciones. Los cambios operados en nuestro trabajo a partir de "considerar
el género" han sido profundos. Este es el principio que se abre paso a través de
/
~
1

46 LA RED INVISIBLE

todas las metodologías y escuelas y se lo puede adaptar dentro de un amplio


espectro de marcos teóricos y clínicos. Desde luego, el enfoque feminista no
implica sermonear, atribuir culpas, arengar ni hacer proselitismo.
El buen trabajo clínico debe incluirelreconocirniento del factor fundamental
que es la socialización basada en el género del paciente. Seguramente, al leer
nuestros casos clínicos el lector detectará intervenciones feministas que olvida­
mos enumerar aquí, o intervenciones sexistas que nos pasaron inadvertidas.
Esperamos que nuestros criterios le resulten útiles al poner su propio trabajo
clínico bajo examen y al comenzar a formular sus propios lineamientos.
Segunda parte

Marianne Walters, Betty Carter


Peggy Papp, Oiga Silverstein RELACIONES FAMILIARES

¡
!
r

2. MADRES E HilAS

Marianne Walters

A mis hijas, Lisa, Pamela y Suzanna, con las que compartí mi vida
cuando estaban creciendo y quienes, ahora que han alcanzado
espléndidamente su propia condición de adultas, comparten tan genero­
samente sus vidas conmigo.

(/

Estamosjuntas mi hija yyo, hermanas en realidad, contra lo que sea


que nos niegue todo lo que somos..."
ALTeE W ALKER

Las sendas de la vida de una mujer se reflejan en la relación madre-hija.


Unidas en los procesos de dar a luz, criar a los hijos, brindar cariño y protección
a la familia y cuidar de los ancianos, madres e hijas son "compañeras íntimas"
dentro de los confines de su vida privada compartida. El conocimiento que tiene
una madre en cuanto a ser progenitora de su hija es profundamente personal y
descansa en una percepción de lo que es necesario para ambas afin de sercapaces
de cuidar a otros y de ser cuidadas. Es un conocimiento que viene de adentro,
basado no tanto en lo explícito como en lo tácito, en aquello que se experimenta
yen un aprendizaje que es inductivo e intuitivo.

LOS LAZOS DE INTIMIDAD Y FAMILIARIDAD

Madres e hijas comparten el mundo de lo cotidiano y lo familiar. Y están


unidas en la función de producir y criar a la generación siguiente. Se espera que
ellas proporcionen una continuidad entre las familias dentro de las que viven,que
tiendan un puente entre la formación de la nueva familia y las familias de origen
de las que ésta emergió. De las hijas se espera que encuentren un compañero y
r

50 LA RED INVISIBLE MADRES E HIJAS 51

luego realicen funciones y servicios familiares tal como antes lo hicieron sus la madre ... hace que el hijo sienta que es bueno haber nacido; le infunde al hijo
madres, ligando así a la nueva familia con la anterior. Se supone que las madres el amor a la vida. y no sólo el deseo de seguir con vida ... la felicidad de estar
han de cuidar de los niños y las hijas de los ancianos, y que ambas deben esperar vivo" (Fromm, 1956, págs. 33-41). ¡Qué legado para que las madres le dejen a
eso una de la otra. Las madres pueden adorar a sus hijos varones, pero dependen sus hijas!
de sus hijas para satisfacer necesidades personales y familiares. Los parámetros Dado que la sociedad espera que una madre críe a su hija para que ésta, a su
familiares de la relación madre-hija la toman esencial para la continuidad vez, se convierta en esposa y madre, la relación entre ambas se define en gran
generacional y para la transmisión de los valores, la moral y las costumbres de medida dentro de los confines y del espacio vital de lo intrafamiliar. Criar a un
la cultura predominante de una generación a la siguiente. hijo varón, en cambio, no supone primordialmente formar a un padre, ni siquiera
Si la madre es la piedra angular de la vida familiar, la relación madre-hija es a un esposo, aunque esto puede ser parte de la expectativa parental. Significa,
el ladrillo y la argamasa que la mantienen firme. Los aspectos "cotidianos" de más bien, formar a un hombre, un trabajador, una persona con aspiraciones
la vida familiar -sus rutinas y rituales, las tareas domésticas y el manejo del públicas y logros personales, un individuo autónomo. Criar a una hija se vincula
presupuesto del hogar, las compras y la cocina, las visitas al médico y el cuidado sobre todo con las relaciones, el cuidado de otros, las tareas domésticas, los
de la salud, las vacaciones y las actividades sociales, la ropa y las apariencias­ apegos y las adhesiones, los logros privados e interpersonales. Las madres son
rodean la relación entre las madres y sus hijas. Mientras que a los varones se les las guardianas de la familia, responsables del bienestar emocional de la familia
asignan tareas dentro del hogar, las madres incluyen a sus hijas en las actividades y encargadas de proteger a sus miembros de los peligros psíquicos del mundo
y labores domésticas y esperan que ellas vayan sabiendo qué es lo que hay que exterior. Los padres son responsables del bienestar económico de la familia y de
hacer en la casa. De este modo, cuando los hijos dejan sus ropas desparramadas protegerla de los peligros físicos del mundo exterior. De modo que la tarea de
por toda la casa, la madre podrá irritarse, y hasta enfurecerse, pero al fin y al cabo la madre es conectar a sus hijas con la vida intrafamiliar y conectar a sus hijos
"los varones son asf'. Cuando las hijas dejan sus ropas desparramadas, esto varones con la extrafamiliar.
también es irritante y enfurecedor, pero se le atribuye más significado, como a Por consiguiente, la relación entre madres e hijas a menudo se conceptualiza
un acto entre la hija y su madre. Cuando un varón no puede aprender a hacer un dentro de un contexto que es distintivo y está separado del mundo exterior a la
huevo frito, la madre se tranquilizará pensando que a su debido momento él se familia, y que incluso es considerado no funcional dentro de ese mundo más
conseguirá una esposa que le haga la comida. Cuando una chica no puede amplio. Además, dado que las actividades de la vida familiar y privada están
aprender a hacer un huevo frito, la madre temerá que su hija carezca de las artificialmente segregadas de la vida pública o extrafamiliar, se las suele tratar
aptitudes que necesita tener para conseguir marido y atenderlo como correspon­ y definir como triviales y subordinadas, y no como una parte integral de las
de.
actividades dominantes y más "significativas" de la sociedad en su conjunto.
Los lazos de la responsabilidad compartida respecto de la vida familiar son Desde esta perspectiva, la relación madre-hija se puede entender como un
sin duda fuertes. Crean un tipo especial de vínculo cimentado en la intimidad de vínculo construido en contradicción. Es una relación poderosa por ser intensamente
aquello que es privado y personal. El parto y la crianza de los hijos son personal, pero vulnerable justamente porque carece de definición fuera de lo
acontecimientos fundamentales en las vidas de madres e hijas y las llevan a inmediatamente personal y familiar. Se encuadra en actividades que están
unirse en tomo a experiencias que son difíciles de transmitir y que se perciben subordinadas a las actividades de los hombres y a su más amplio dominio social
de un modo altamente subjetivo. A través de los siglos, las más diversas culturas y económico. Lo que la hace tan poderosa y rica también la toma vulnerable a
han mitificado la experiencia del parto y del amor maternal de manera que las las vicisitudes de un sistema de valores patriarcal.
madres han compartido estas experiencias con sus hijas en un mundo de tinieblas Carroll Smith-Rosenberg, una historiadora, estudió los diarios y cartas de
y media luz, oscurecido por el mito. Aunque algunos teóricos sociales contem­ mujeres procedentes de 35 familias , incluyendo madres e hijas, escritos entre la
poráneos han intentado desmitificar las experiencias del nacimiento y la mater­ década de 1760 y 1880. Encontró, en estas cartas entre mujeres, un "mundo
nidad, Erich Fromm, quien escribió a fines de la década de 1950 y principios de femenino" separado del mundo de los intereses masculinos, un mundo en el que
la de 1960, e influyó a una generación de madres cuyas hijas aún están teniendo las mujeres eran de primordial importancia, unas en las vidas de otras. Smith­
familia, expresó lo siguiente: "El amor de la madre es una bendición, es la paz, Rosenberg describe la presencia de " una relación madre-hija íntima . .. en el
no necesita ser adquirido, no necesita ser merecido ... La madre es el hogar del centro de este mundo" y un "claro sistema de aprendizaje" dentro de la familia
que venirnos, es la naturaleza, la tierra, el océano ... El amor maternal . .. es la por el que las hijas aprendían de sus madres las labores domésticas y las prácticas
afirmación incondicional de la vida del hijo y de sus necesidades . .. El amor de de crianza infantil. "Las hijas nacían a un mundo femenino ... En tanto el rol
r I

I
I
MADRES E HIJAS 53
52 LA RED INVISIBLE II
le
doméstico de la madre permaneciera relativamente estable ... las hijas tendían a en el mundo exterior. y sin embargo, una hija algún día tendrá que ponerse esas
aceptar el mundo de sus madres y a volcarse automáticamente a otras mujeres en "faldas".
busca de comprensión e intimidad". La autora destaca "la ausencia de esa A medida que estos mensajes Y sistemas de valores contradictorios son
hostilidad entre madre e hija que hoy en día se considera un componente casi intemalizados por madres e hijas, inevitablemente generan conflictos dentro y
inevitable de la lucha de la adolescente por su autonomía" y sugiere que "es entre ellas. Las personas son moldeadas y enmarcadas por los mensajes que
posible que los tabúes contra la agresión femenina... fueran lo bastante fuertes encuentran en el contexto cultural y social en que viven. En nuestra cultura, se
comopara reprimir inclusoesa hostilidadentre las madres ysus hijas adolescentes. tiende a considerar ya aludir a las mujeres en términos de su relación con algún
Sin embargo, estas cartas parecen tan vitales, y el interés de las hijas en los hombre, y no con otra mujer. Desde "señora" o "señorita" hasta "la hija del
asuntos de sus madres tan activo y genuino, que resulta difícil interpretar la zapatero" o "la esposa del doctor" , las mujeres son identificadas con el hombre
estrecha relación entre ellas como producto exclusivo de la represión y las presente (o no presente) en sus vidas. La palabra "solterona" tiene un matiz muy
interdicciones" (1975, págs. 1-29). distinto al de "solterón"; no evoca imágenes de un estilo de vida "licencioso y
divertido", y ni siquiera de una opción personal, sino que suscita imágenes de
La confluencia de la creciente desaparición de este mundo femenino a partir
rechazo y de una vida mezquina. Cuando una hija se casa, es su padre quien la
de principios de siglo y de los primeros esfuerzos de las mujeres por liberarse
acompaña "hasta el altar" y "entrega su mano" a otro hombre que promete
durante la década del veinte y comienzo de la del treinta condujo a un debilita­
cuidarla. y durante esta importante ceremonia de transición, la madre se queda
miento del anterior vínculo madre-hija. Con el advenimiento de Freud y la
consecuente tendencia psicologizante, la vinculación estrecha entre mujeres, (literalmente) a un costado. Normalmente, la hija tomará el nombre de su marido
(aunque el movimiento femenino ha hecho posible que las mujeres opten por
según Adrienne Rich (1977), sólo podía "ser tolerada entre colegialas, como un
conservar su apellido de solteras o por combinarlo con el de su cónyuge). Pero
' metejón', pero se la consideraba regresiva y neurótica si persistía hasta una edad
el apelativo de la hija cambiará de "señorita" a "señora", dos términos que
más avanzada" (pág. 237). Esto traía consigo, desde luego, una particular
identifican su conexión con un hombre; el varón sigue siendo llamado "señor",
"verdad" para madres e hijas. Como expresa Rich: "Antes de la noción de
hermandad, existía el conocimiento -transitorio, fragmentado, quizás, pero esté o no legalmente vinculado aunamujer. Talesestructuras sociales,expectativas
original y crucial- de la noción de madre-hija. Esta catexia entre madre e hija institucionalizadas Ymensajes, multiplicados al infinito, condicionan con igual
profundidad el modo en que las madres y las hijas se perciben unas a otras, sus
-esencial, distorsionada, mal empleada- es la gran historia no escrita ... Allí
está la materia prima para la más profunda reciprocidad y la más dolorosa de las características psíquicas y ciertas circunstancias de su vida personal.
De hecho, el concepto mismo del yo individual aplicado a las mujeres es una
separaciones" (pág. 226).
elaboración reciente y aún está en desarrollo. A quienes se identifica como
líderes, autoridades, provisores, héroes e incluso ejecutores se les adjudican
principalmente características masculinas. Las relaciones, los roles sociales y la
LAS VICISITUDES PE LA INTIMIDAD Y LA FAMIUARIDAD conducta individual se definen según el género, asignándose primordial
importancia a lo extrafamiliar, al dominio laboral y a la esfera pública de
Las relaciones madre-hija son puestas en peligro en el mundo exterior a la actividades y funciones asociadas con los hombres. Las mujeres son considera­
familia por la misma familiaridad e intimidad que las caracteriza dentro de la das importantes básicamente en términos de sus roles de esposa y madre dentro
familia. Esta es una inquietante contradicción. Si bien en nuestra sociedad la del mundo privado, interior y secundario de la familia. Si bien las normas
intimidad, la familiaridad y el apego se consideran aspectos positivos de las sociales y psicológicas determinan que la familia es decisiva y fundamental para
relaciones personales, nuestra cultura nos bombardea simultáneamente con el bienestar emocional y la realización individual de sus miembros, al mismo
otros mensajes distintos acerca de estas características interpersonales. Se nos tiempo esas normas sugieren que la familia tiene el potencial destructivo de
dice que "la familiaridad engendra desprecio", que el status social se funda no reducir la eficacia personal de aquellos miembros que se mantienen demasiado
en valores humanos sino en el logro económico, que el poder se basa en la ligados a ella. Esto origina una situación problemática para las madres, que
jerarquía más que en la mutua correspondencia, que la intimidad se asocia con deben preparar a sus hijas para el funcionamiento familiar, y para las hijas, que
la sexualidad y no necesariamente con el apego, y que la autonomía equivale a deben soltar amarras a fin de adquirir un yo fuera de la familia.
separarse de la familia, particularmente de la madre. Estar "pegado a las faldas A la vez que ingresan, cada vez en mayor número, en el mundo del trabajo
de la madre" significa ser aniñado e incapaz de funcionar independientemente y la actividad pública, las mujeres continúan buscando definiciones e imágenes
~

54
I
LA RED INVISIBLE

del yo individual j autónomo que incluyan la intimidad y la familiaridad, la


MADRES E HIJAS

El evasivo misterio del desarrollo de la mujer radica en su reconocimiento de la


55
I
I
,"
solicitud y la familia. Lamentablemente, aun dentro del movimiento femenino permanente importancia que tiene el apego en el ciclo vital humano. El puesto de la mujer
esta búsqueda de una identidad que sea tanto expresiva como instrumental ha en el ciclo vital del hombre consiste en proteger este reconocimiento mientras la letanía
generado a veces una mayor tensión entre las generaciones y un rechazo hacia del desarrollo entona cánticos de celebración a la autonomía. laseparación, laindividuación
las mujeres/madres identificadas con la familia por parte de sus hijas. Esto no es y los derechos naturales ... El ciclo vital mismo surge de una alternancia entre el mundo
sorprendente en una sociedad en la que la relación entre madres e hijas de las mujeres y el de los hombres. Sólo cuando los teóricos del ciclo vital dividan su
simplemente no rinde ningún dividendo. La autonomía y la ocupación laboral atención y comiencen a vivir con las mujeres como han vivido con los hombres, su visión
son los pilares de la vida adulta y a ellas se accede a través del padre. Los padres abarcará la experiencia de ambos sexos y sus teorías se volverán consecuentemente más
habilitan; las madres atan. Si las hijas se identifican demasiado con sus madres, fértiles ... Cuando la auto afirmación ya no parece peligrosa, el concepto de las relaciones
corren el riesgo de que las cataloguen como indiferenciadas y dependientes. En pasa de ser un vínculo de continua dependencia a ser una dinámica de interdependencia
tanto el poder reside en el padre, a cierto nivel las hijas se resentirán con sus continuada (pág. 23).
madres por no poseerlo. Y a su vez, las madres que se perciben como carentes
de poder en sus propias vidas se sentirán amenazadas por los intentos de sus hijas CULPAR A LA MADRE

de adquirir ese poder. Pocas hijas se atreverían a proclamarse personas indivi­


dualizadas y Con autodeterminación sin haber pasado por el ritual de liberarse de La psicología de la relación madre-hija es enmarcada, descripta y explicada
la sujeción de su madre. Y muy pocas hijas que han logrado éxito o poder fuera en los términos en boga en las teorías analítica, psicosocial o sistémica de
de la familia se lo adjudicarían a sus madres. identificación masculina, en las que "castigar a la madre" ha sido un deporte
El movimiento feminista y la literatura feminista han modificado un poco practicado durante años. Sólo difieren las palabras claves utilizadas dentro de
esta situación. Un número mayor de mujeres contemporáneas, conscientes de la cada uno de estos marcos teóricos: histérica, excesivamente pendiente, intrincada,
problemática de la mujer y de la necesidad de contar con imágenes femeninas intrusiva, aprisionan te, aferrada, dependiente, necesitada, aplastante, abnegada.
más positivas, están tratando de identificarse con sus madres de un modo más egoísta, solapada, sobreemocional, irracional, y así sucesivamente. Mientras que
mutuamente afirmativo y de explorar las vidas de sus madres con el propósito de la madre es reificada. mitificada e idealizada. al mismo tiempo se la culpa de
encontrar allí un significado positivo para sus propias vidas. Pero todavía no cualquier problema emocional que pueda afectar a sus hijos. Lo que hace por sus
tenemos, para la relación madre-hija, ninguna noción equivalente a las de "de tal hijos nunca es bastante. y siempre está en peligro de hacer demasiado. El mito
palo, tal astilla", y "seguir los pasos del padre", con el significado que transmiten de la madre perfecta y el mito de la madre diabólica están en perpetua
estas metáforas del valor y el potencial personal de ser identificado con el competencia. La madre puede ser colocada en un pedestal, pero tendrá pies de
progenitor del mismo sexo. Los padres y sus hijos varones se vinculan en el barro.
mundo exterior igualmente bien que dentro de la familia. Las imágenes popula­ El amor materno, si es excesivo puede conducir a una simbiosis; si es
res del padre y el hijo trabajando juntos en su granja, del padre que le deja su insuficiente,a una carencia. De hecho. la madre idealizada y la madre diabolizada
negocio al hijo, o del hijo que lleva adelante los ideales políticos del padre ante son las dos caras de la misma moneda. Ambos conceptos mitifican la materni­
el ataque de los enemigos, todos corroboran y fomentan dicha identificación. El dad: ambos son deshumanizantes y por lo tanto sirven para dificultar que las
vínculo madre-hija, todavía arraigado primordialmente en el ámbito intrafami­ madres se hagan cargo de su propia maternidad. Ni los ídolos ni los diablos son
liar y enturbiado por contradicciones sociales y mensajes dicotómicos, se vuelve reales. o accesibles. o capaces de poseer y construir su propia realidad. Estas
superfluo en el mundo del poder y el privilegio exterior a la familia. imágenes no tienen una dimensión real; arrojan sombras a las que ninguna forma
No es de extrañar. por consiguiente, que la propia familiaridad, la intimidad humana se puede adaptar. Tanto la idealización como la diabolización de las
y el conocimiento especial que tiene una madre respecto de su hija a menudo madres las mantiene en un lugar en el que el fracaso está asegurado.
estén teñidos de remordimientos y de la sensación de ser "menos que". La En un estudio realizado en 1985, los investigadores Caplan y Hall­
psicóloga Caroll Gilligan (1982). de Harvard, se ha referido a la significación del McCorquodale observaron que "los autores de los 125 artículos que leímos para
apego y la intimidad en el ciclo vital humano: efectuar este estudio le atribuían a las madres un total de 27 clases de psicopa­
tologías distintas" (págs. 345-353). La inculpación de la madre puede ser muy
explícita o puede asumir una variedad de formas tácitas, las que se convierten en
parte de la cultura de nuestra profesión. Puede aparecer "inocentemente" en
nuestro discurso, en nuestro humor, en lo que elegimos subrayar o considerar
56 LA RED INVISIBLE MADRES E HIJAS 57

significativo, en lo que valoramos, en nuestras actitudes, en el modo en que infantilizador a la vez que encubiertamente competitivo, restnctlVo y
describimos las cosas, en nuestras metáforas y mensajes, en nuestra conducta sobreprotector, negador del yo y coartador de la conducta autónoma. La
con los pacientes o en a quién elegimos para impulsar al cambio. Además, culpar dependencia, la disfunción sexual, la ambivalencia respecto de los hombres, el
a la madre puede pasar, inconscientemente, a formar parte de nuestra tradición miedo al éxito, la envidia, el rencor y cualquier otro tormento concebible que
conceptual e intelectual. A menos que luchemos en forma consciente por pueda sobrevenirle a una mujer dimana de madre a hija. (Sólo las últimas cuatro
identificar y rechazar las ideas y actitudes tendientes a culpar a la madre, éstas páginas del libro ofrecen un atisbo de algunas imágenes positivas de la madre).
quedarán internalizadas como parte de nuestro repertorio de convicciones y Para poder escapar del efecto debilitante de la ligazón "simbiótica", sostiene
conductas profesionales, con la misma seguridad con que son internalizadas por Friday, las hijas deben empeñarse en "separarse" de sus madres (al tiempo que
la hija de toda madre. buscan un hombre, por supuesto).
y allí reside el dilema. Si las madres son culpadas por los "expertos" de los Como muchos anteriormente y desde entonces, Friday critica severamente
problemas emocionales y psicológicos de sus hijos, ¿pueden no culparlas las a las madres por comportarse en las formas, y desempeñar las tareas, que la
hijas? ¿Cómo es posible que las hijas dejen de culpar a sus madres por cualquier sociedad les ha asignado. Friday analiza la relación madre-hija en términos
problema que tengan si tal criterio está corroborado por imágenes culturales muy patriarcales; su sistema de valores está identificado con el varón. Como
difundidas y ha sido codificado por teóricos de la sociología y la psicología? consecuencia, la autora exagera groseramente lascosas: anhela la madre perfecta
Privadas de un sistema que fomente la identificación positiva con el progenitor y al constatar sus defectos, termina por convertirla en un demonio (algo no muy
de su mismo sexo, las hijas se verán inscriptas en una cadena socialmente distinto de lo que hiciera su predecesor, Philip Wylie). Comete el error común
construida de lucha y conflicto generacional con sus madres. Esto no parece muy de aquellos teóricos de la sociología y la psicología que hacen un traslado
auspicioso para la salud mental ni de las madres ni de las hijas. conceptual desde la madre como principal fuente de toda gratificación infantil
Posiblemente en ningún libro, desde The Generations ofVipers (1955), la hasta la madre como principal fuente de todo trauma del desarrollo; desde la
inculpación de la madre haya sido tan elegantemente expresada ni tan noción de vínculo infantil hasta la de sujeción adulta; de la idea del apego a la
persuasivamente fundamentada en términos pseudopsicológicos como en la de pérdida de la autonomía. Estos son los términos de un sistema de creencias y
obra de Nancy Friday, My Mother, Myself (1977). En este libro ampliamente de una epistemología que perpetúan un legado de lucha y conflicto para madres
vendido (más de tres millones de ejemplares en prensa), la culpabilidad de la e hijas.
madres es tratada como una verdad psicológica. Los análisis, las descripciones Me preocupa que el libro de Friday se considere un texto "femenino", leído
ylos relatos de Nancy Friday se caracterizan por incluir aseveraciones como: "A con avidez durante la última década por jóvenes mujeres que buscaban un nuevo
menos que nos hayamos separado de nuestra madre mucho antes de casarnos, es sentido de identidad. Qué paradoja para la humanidad que estas hijas necesiten
casi imposible establecer una relación saludable con un hombre" (pág. 69); "El negar a sus madres a fin de afirmarse ellas mismas. O tal vez no sea tan
modo en que reaccione el padre ante la adolescencia de su hija puede determinar paradójico; quizá se trate de otro ejemplo más de la penetrante influencia del
el rumbo que tomemos: avanzar hacia los hombres y nuestra propia identidad, modo de pensar patriarcal en todos nosotros. Desde luego, es sumamente difícil
o retroceder a la madre yel vínculo simbiótico" (el subrayado es mío) (pág. 169); no identificarse con la fuente del poder, con los valores y temas sociales
o (citando al doctor Shaefer) "El deseo de la mujer de subordinarse al hombre es dominantes, aunque a cierto nivel éstos puedan ser opresivos. Hemos presencia­
el modelo de dependencia aprendido de la madre" (el subrayado es mío) (pág. do ejemplos de esto a lo largo de la historia
345); o "Las madres educan a sus hijas como tontas porque creen en la divinidad
de la inocencia. En materia sexual, todas las madres son católicas. Ruegan por
la inocencia de sus hijas mientras que al mismo tiempo ruegan por un hombre DOBLES VíNCULOS
para sus hijas ignorantes e inmaculadas" (pág. 286). (¡No es de extrañar que a las
madres judías no les haya entusiasmado demasiado este libro!); o "No hay otras La terapia familiar y la teoría de sistemas no se han escapado del influjo de
dos personas que tengan mejor oportunidad de apoyarse e identificarse entre estos paradigmas. Aunque en la teoría de sistemas la familia no es considerada
ellas, y sin embargo ninguna relación humana es tan mutuamente limitante" como un compuesto de individuos aislados sino como un conjunto de relaciones
(pág. 40). Esta obra, incongruentemente dedicada por Nancy Friday a su madre, enraizadas en modelos y circuitos realimentadores de expectativas mutuas, en la
está imbuida de un sistema de creencias por el que se presume que las madres práctica es imposible no adjudicarles nombres aesos individuos separados cuyo
ejercen un efecto peligrosamente incapacitante sobre sus hijas: sexualmente conjunto de relaciones forma modelos y circuitos de realimentación. Yesos
59
MADRES E HIJAS
58 LA RED INVISIBLE

vínculos socialmente construidos. Una madre quiere que su hija sea capaz de
nombres llevan consigo una serie de expectativas, roles, valores y actitudes
definir sus propias necesidades como un ser adulto e independiente, pero la
relacionados con el género: esposa, madre, padre, marido, hermana, hermano,
acosan las dudas porque sabe que no es prudente que la hija se vuelva demasiado
suegra, suegro, abuelo, abuela, y demás. Así, por ejemplo, cuando Bateson
autónoma, sino que debe aprender formas de dependencia. Una madre quiere que
(1972) elaboró el modelo de familia (doble vínculo) dentro del cual es más
su hija sea franca, abierta y sincera, pero sabe que tiene que aprender a practicar
probable que aparezca la esquizofrenia, distinguió tres rasgos del sistema
artimañas y engaños leves, y a mostrarse esquiva. Quiere que la hija sea capaz
familiar esquizofrénico de la siguiente manera (pág. 212, el subrayado es mío):
de arreglárselas por sí misma, pero no con demasiada eficienéia; que tenga una
carrera o trabajo, pero que no se destaque demasiado; que sea dueña de sí misma,
1. Un niño cuya madre se pone ansiosa y se aparta si el chico le responde
pero que se permita tener otro dueño. Quiere fomentar la confianza de la hija en
como a una madre cariñosa.
sí misma, pero también quiere que la hija esté consciente de la necesidad de
2. Una madre que no puede aceptar sus propios sentimientos de ansiedad
atraer; quiere que tenga sus propias ideas, pero que no las exprese con excesiva
y hostilidad hacia su hijo yque los niega por vía de demostrar cariño para
inducir al chico a responderle como a una madre cariñosa y apartarse de vehemencia; que se ocupe de ella misma, pero que primero se ocupe de otros; que
brinde cariño, pero con abnegación. La hija debería tener una autoimagen
él si no lo hace.
3. La ausencia de alguna persona (padre, hermano) en la familia, como un positiva, pero tendrá que aprender a utilizarla para reflejar a otras personas. La
madre quiere que su hija tenga un carácter firme, pero que sepa cómo esconder
padre firme y comprensivo, que pueda intervenir entre la madre yel hijo
su firmeza. Tal vez admire el desarrollo mental de su hija, pero quiere estar
en la relación.
segura de que la inteligencia de ella no atemorizará a sus posibles festejantes. La
¿Es posible leer esta descripción del modelo del doble vínculo y continuar hija debe ser una buena alumna, pero no la mejor. Puede practicar deportes, pero
no ser demasiado competitiva. Debe ser privada y discreta, pero tener muchos
pensando en forma neutral y libre de prejuicios acerca de los modelos de familia
amigos y admiradores. Debe vestirse con corrección, pero quedar seductora.
o de "un conjunto de relaciones"?
Debe aprender a cuidar de su aspecto, pero nunca aparecer excesivamente
Si bien es mucho lo que se ha dicho sobre el doble vínculo en que las madres
arreglada. Y debe aprender a conquistar subrepticiamente al hombre por el que
comprometen a sus hijos, se ha prestado poca atención a los dobles vínculos de
los que pocas madres pueden escapar al relacionarse con sus hijas y criarlas. Las desea ser conquistada.
madres deben jurarle fidelidad o bien al dogma de la abnegación o al del egoísmo,
a la ideología de la complacencia y la subordinación o a la ambivalencia de la
MADRE/MUJER
autoafirmación y la autodefinición.
El conocimiento que tiene una madre acerca de lo que se espera de las
Quizás el penúltimo doble vínculo que rodea la relación madre-hija sea la
mujeres, de lo que es socialmente aceptable y de las reglas tácitas que rigen la
vida de las mujeres en un mundo centrado en el hombre no puede menos que proverbial dicotomía entre "mujer" Y "madre". Cuando Nancy Friday escribió
lo de "actuar como una mujer y no como una madre", se estaba haciendo eco, en
distorsionar muchos de los mensajes que le imparte a su hija. ¿Cómo puede una
una sola frase, de todas las actitudes, estereotipos Yprejuicios que presuponen
madre fomentar la autonomía de su hija cuando tal conducta podría porier en
peligro su postrera seguridad? ¿Cómo pueden las madres aconsejar a sus hijas una división, y una distinción, entre la persona de la madre y la persona de la
mujer. La madre no es una mujer, es MADRE. Las imágenes de la madre son
que se muestren "seguras" de sí mismas cuando a ellas se les ha advertido que
"nunca dejes que él sepa que tú lo puedes hacer mejor"? El axioma de Dorothy universales. Las mujeres, en cambio, vienen en una variedad de formas y
Parker de que "los hombres no les dicen piropos a las chicas que usan anteojos" tamaños individuales, no necesariamente determinados por su funcionamiento
intrafamiliar. Una es la imagen del ser que brinda alimentos y cuidados; la otra
le habló a una generación de mujeres del dilema de la condición femenina: las
mujeres que piensan no atraen a los hombres. Un artículo reciente de la revista es la de la persona sexual y autodeterminada.
La dicotomía madre-mujer es más explícita y notoria, así como particular­
Newsweek se refería al poder de la esposa de un presidente como "el abrazo
cálido, la mirada fría o el ceño fruncido" con el que ella puede "afectar el mente nociva para las mujeres, en el terreno de su sexualidad. Desde el ideal de
pensamiento o el estado de ánimo de su marido". ¿Y dónde se supone que ella la inmaculada concepción y la madre virgen, por un lado, hasta la mujer sexual
había dejádosu propio pensamiento? como buscona Y vampiresa (derivada de la palabra "vampiro", es decir, que
Así es que las madres educan a sus hijas dentro de una serie de dobles chupa la sangre), por el otro lado, las imágenes de la mujer sexual siempre han
r


60
LA RED INVISIBLE MADRES E HIJAS 61 I
estado divorciadas de las de la madre. Pocas veces nos encontramos en la En contraste con lo anterior, los padres pueden reconocer su sexualidad y I
literatura, el cine o los medios de difusión, con madres cuya sexualidad sea fomentar abiertamente la de sus hijos varones. Los padres pueden hablar /.
I
explorada y tratada como parte de la femineidad que incluye su condición de libremente de sus hazañas sexuales (bien que premaritales) y aun aconsejarle al
madres. Y cuando las madres se presentan como seres sexuales ante sus hijas, !
hijo que "se divierta lo más posible" antes de caer en el yugo del matrimonio. La
normalmente es para aconsejarles cómo cuidarse, más que cómo tomar sus madre, en cambio, no puede confesar sus hazañas prematrimoniales, ya que se
propias decisiones y lograr satisfacción en su vida sexual. Dentro de este supone que era virgen antes de aceptar los votos nupciales. Y es difícil que
contexto, se puede considerar que las madres niegan su propia sexualidad, y fomente la sexualidad de su hija ya que tiene miedo de que ésta pueda quedar
restringen la de sus hijas a fin de prepararlas apropiadamente para la maternidad. embarazada sin haberse casado. Es algo muy distinto prevenir a un hijo varón de
Las madres temen que capacitar sexualmente a sus hijas podría poner en peligro que no deje embarazada a una chica que advertir a una hija que se cuide de no
la maternidad de éstas.
quedar embarazada. Esto último introduce una nota precautoria, protectora y
No hay ninguna manera clara en la que una madre puede aparecer como una vulnerable a todo discurso sexual entre madres e hijas.
persona plenamente sexual ante su hija. Una madre puede enseñarle a la hija que
el sexo es algo bueno y placentero, una extensión natural del amor y la relación. Me llama la atención que la cautela, el conflicto y la ambivalencia de la
Puede hablarle de disfrutar las relaciones sexuales, de la alegría de compartir y madre antelaformación sexual de su hija se hayan interpretadocasi exclusivamente
de la pasión que se experimentan al realizarse sexualmente. Pero esto siempre como un "problema" de la madre: como la expresión de su propia negación y
debe tener un matiz de precaución y prohibición. Noprevenir a la hija constituiría represión sexuales, de la "carencia" sexual propia que le inflige a la hija. Porque
una grave negligencia de su parte. Debe alertar a su hija sobre las aterradoras la madre no sólo está atrapada en la dicotomía cultural de mujer/madre y en la
consecuencias que podría tener un embarazo fuera del matrimonio. Debe contingencia biológica del embarazo indeseado, sino que también es testigo de
recomendarle qué hacer si un hombre la aborda por la calle. Necesita encontrar los peligros reales que enfrentan todas las mujeres en un mundo en el que la
el modo de hacerle saber que muchas mujeres son violadas, y si le resulta violencia sexual continúa siendo una realidad. Una madre no necesita haber sido
demasiado difícil hablar de esto con la hija, se sentirá ansiosa por no habérselo violada ni molestada sexual mente para saber que ésas son realidades que
explicado. Debe aconsejarle sobre cómo proceder si se encuentra con un amenazan la seguridad de su hija. Estas realidades pasan a estar en la conciencia
exhibicionista en la calle, si un hombre trata de "levantarla" o si los hombres de las madres en el proceso de criar a sus hijas. No experimentar ninguna
hacen comentarios obscenos acerca de ella cuando va caminando hacia el ansiedad respecto de la sexualidad de la hija sería indicio de una inadecuada
colegio. Si su hija es corpulenta, o muy linda, tendrá que enseñarle como evaluación de la realidad por parte de la madre. Y si se pone ansiosa, protectora
conducirse ante los "silbidos" admirativos y las insinuaciones eróticas de los
y restrictiva de la sexualidad de su hija, esto seguramente tendrá repercusiones
muchachos reunidos frente a la puerta del bar o de los albañiles que trabajan en
sobre su propia sensación de viabilidad y poder sexuales.
el nuevo edificio en construcción del barrio. Todas éstas son experiencias
Así es como se construye el ciclo disfuncional de lucha y conflictos entre
compartidas por madres e hijas como mujeres sexuales.
madre e hija: la madre debe refrenar y prevenir a la hija respecto de su sexualidad
No es de extrañar que los mensajes que le transmite una madre a su hija y al hacerlo ella misma se sentirá reprimida en cuanto a presentar su yo sexual.
acerca del sexo sean heterogéneos. Capacitar sexualmente a la hija puede resultar La hija se enojará por las restricciones que le impone SU madre y adoptará una
peligroso; prevenirla puede tener un efecto inhibitorio. La actitud represora será actitud crítica frente a ella. La madre se sentirá menos segura, con menos control,
vista como represiva; la permisividad, como irresponsable. Para la hija, hacerse y por lo tanto más ansiosa; el "mensaje" de la madre a su hija se tomará más
cargo de su propia sexualidad es demasiado agresivo; ser precavida y sumisa "heterogéneo". La hija comenzará a culpar a su madre de cualquier problema
implica demasiada sumisión. Una madre puede recurrir a enseñarle a la hija sexual que experimente. La madre tendrá sentimientos de culpa y se pondrá a la
cómo utilizar el sexo para manipular y lograr poder. Puede prohibirle toda defensiva. Ahora la hija verá que la única vía libre para su propia sexualidad
conducta abiertamente sexual a la vez que la alienta solapadamente a ser consiste en rechazar la "inadecuación" y las "inhibiciones" sexuales de su madre.
seductora. Puede advertirla contra la promiscuidad yal mismo tiempo admirarla La madre será inculpada de reprimir la sexualidad de su hija. Y todo esto se ve
-y hasta envidiarla- en secreto por su capacidad de atraer a los hombres. reforzado por una cultura que es ambivalente acerca de la sexualidad femenina
Cualquiera sea el rumbo que tome,el mensaje será inevitablemente heterogéneo. y dentro de la cual madre y mujer aún no se perciben como una totalidad
La habilidad estará en lograr la combinación justa. integrada
r

MADRES E HIJAS
63
62 LA RED INVISIBLE

La intuición implica el acto de captar el significado, la importancia o la estructura de


EMOCIONES RAZONABLES
un problema o una situación sin apoyarse explícitamente en el aparato analítico del que
uno dispone . .. La modalidad intuitiva . .. produce hipótesis de manera rápida .. , encuentra
Tales dicotomías y contradicciones empañan la relación entre madre e hija combinaciones de ideas antes de que se conozca la validez de éstas ... La intuición. por
tan seguramente como el funcionamiento familiar compartido de ambas contri­ sí misma, produce un ordenamiento tentativo de un cuerpo de conocimientos (que) nos
buye a configurarla. En la tradición intelectual occidental, la división entre razón ayuda principalmente por vía de damos una base para seguir avanzando en nuestra
y emoción, la polarización de las formas de pensamiento intuitiva y analítica, es verificación de la realidad ... A diferencia del pensamiento analítico, el intuitivo no
aun otro factor que afecta a las mujeres ya sus mutuas relaciones. En nuestra progresa mediante pasos cuidadosos y bien definidos ... sino que tiende a (estar) .. .
sociedad, por ejemplo, al saber que surge del compromiso afectivo, de la basado .. . en una percepción implícita del problema globaL .. El pensamiento intuitivo se
familiaridad de la experiencia compartida, de la intimidad y de la sensación apoya en la familiaridad con el dominio de conocimiento en cuestión y con su estructura .. .

intuitiva de las vinculaciones, no se le asigna ninguna significación como La índole complementaria del pensamiento intuitivo y el pensamiento analítico debe .. .

instrumento útil para el desarrollo intelectual o la experiencia cognitiva. Por el ser reconocida. A través del pensamiento intuitivo, el individuo a menudo puede llegar

contrario, se le atribuye el rango inferior de "pensamiento emocional", lo que a una solución de los problemas a la que no llegaría en absoluto, o en el mejor de los casos

lo haría con mayor lentitud, a través del pensamiento analítico ... El formalismo del

traducido quiere decir un pensamiento enturbiado por nuestros sentimientos, por


aprendizaje escolar ha desvalorizado en cierta medida la intuición ... Podría ser de capital

la inducción, por una excesiva proximidad con nuestro sujeto. El pensamiento importancia establecer una comprensión intuitiva de los materiales de estudio antes de

emocional o intuiti va se considera la antítesis del objetivo, científico y racional. someter (a los niños) a modalidades más tradicionales Y formales. (págs. 58-60)
También se lo ve como "menos que" éste. El primero es prejuicioso, ambiguo,
no estructurado, amorfo... y asociado con lo femenino. El segundo es neutral,
disciplinado, estructurado, sustanciaL .. y asociado con lo masculino. En este Bruner no establece una dicotomía entre la emoción y la razón, entre lo
contexto, toda la esfera de conocimientos que derivan de la experiencia subje­ intuitivo y lo analítico, sino que los contrasta a fin de llegar a una síntesis
tiva, incluida la sensibilidad maternal, es desvalorizada. Ese saber queda cognitiva. Plantea que la eficacia del pensamiento intuitivo radica en la familia­
desacreditado cuando se lo mide según los requisitos severos y pragmáticos del ridad con el sujeto, en el sentido de la conexión de las cosas y en el desarrollo de
"mundo real", del "mercado" de la gestión económica, intelectual o pública. Esta la autoconfianza necesaria para dar un salto conceptual a partir de una serie
polarización crea un entorno conflictivo y ambivalente para las madres que limitada de datos. Esta me parece una noción de suma importancia para la terapia
deberán negar su (desvalorizada) intuición a fin de confirmar su (valorizada) familiar. A fin de evitar desvalorizar implícitamente a las mujeres, debemos
racionalidad. valorizar explícitamente el pensamiento intuitivo y la razón emocional. incorpo­
La intuición y el análisis, la razón y la emoción, se entremezclan en la rando estos procesos cognitivos a nuestro trabajo y a nuestras tradiciones
mayoría de las interacciones interpersonales. Si definimos estas modalidades intelectuales. y sin embargo, la terapia familiar parece estar moviéndose más en
como cosas separadas y distintas, como mejor y peor, como más y menos el sentido del formalismo de las fórmulas, la construcción de oposiciones, lo
significativa, como primordial y subalterna, terminamos formándonos una mediato más que lo inmediato, la tarea más que el proceso, lo directivo más que
conciencia que niega lo emocional y afIrma lo analítico. Y cuando estas lo interactivo. Sin duda, debemos entender que la razón y la emoción, la intuición
polaridades son luego asignadas a cada género -la mujer es emocional y el y el pensamiento analítico, el salto creativo y la progresión lógica, no son modos
hombre es racional- la perspectiva de que podamos lograr un punto de vista dicotómicos de percibir y explorar nuestro mundo. No puede haber razón sin
libre de prejuicios acerca de nuestros pacientes se ve ciertamente reducida. Creo emoción, ni emoción sin razón. Cada una fundamenta a la otra. La intuición ace­
que debemos ser cautelosos en cuanto a la "objetificación" de nuestros "sujetos" lera el análisis y el análisis acrecienta lo intuitivo. El salto creativo fomenta la
por parte de toda interpretación, intervención, estrategia o técnica sistémica que, búsqueda de lo lógico y la lógica crea un contexto dentro del cual puede produ­
por más sutilmente que lo haga, insinúa este prejuicio. Baste decir que en el cirse el salto creativo. Dicotomizar estos modos de ser y entender, asignarle
mundo de la terapia lo emocional es objeto de un tratamiento; lo racional es significación primordial y secundaria a cada modalidad como opuesta a la otra,
objeto de consideración. en nuestra sociedad definida sobre la base del género, dará lugar a un marco de
Jerome Bruner, en El proceso de la educación (1960), dice lo siguiente referencia en el que se desvalorice a las mujeres Y a las relaciones entre ellas.
acerca del pensamiento intuitivo en comparación con el analítico:
r

65
MADRES E HIJAS

"Cuando mi segunda hija tenía 14 años tuvo una reacción similar, y pensé que
64 LA RED INVISIBLE
me iba a volver loca; ahora tiene 22 años y ve las cosas de un modo muy distinto".
y a veces hago universal lo particular: "¿Qué madre no se ha preocupado cuando
UNA REFORMULACION FEMINISTA
su hija empieza a salir con muchachos?"; "¿Qué hija ha dejado de sentir, en
ocasiones, que la madre no le tiene confianza?" Además, a menudo explico mis
Mi tesis a lo largo de este planteo ha sido, sin duda, que al dicotomizar, y comentarios refIriéndome explícitamente al condicionamiento social: "Nuestra
luego priorizar, los valores asignados a lo intra y lo extrafamiliar, a la razón y la sociedad espera que las madres se preocupen y después, lamentablemente, suele
emoción, a la madre y la mujer, al apego y la autonomía, a lo público y lo privado, castigarlas por hacerlo"; "A ias hijas se les dice que no podrán convertirse en
al trabajo y la familia, la epistemología del patriarcado ha impedido la concreción seres adultos a menos que corten el lazo que las ata a las faldas de la madre, y
de la potencia y la energía creativas del vínculo íntimo, personal y familiar entre lamentablemente ellas creen que eso también signifIca cortar con la persona que
madres e hijas. El conflicto que pueden experimentar la madre y la hija por vivir lleva esas faldas". y así sucesivamente. Las referencias de este tipo son
en una sociedad dominada por el varón ha sido volcado hacia adentro, trabándo­ importantes porque ponen de relieve condiciones Yexperiencias que han sido
las en lucha una con la otra, llevándolas a culparse entre sí por cualquier englobadas bajo la generalización, orientada y definida en ténninos predomi­
problema que aparezca en sus vidas. Esta lucha se ha convertido en parte de su nantemente masculinos, de la "experiencia humana". Como resultado, las
legado, en una profecía vigente a ser cumplida. Desde luego, no creo que esto sea experiencias SOCiales y psicológicas de las mujeres, de las madres y de las hijas,
accidental. Si las mujeres pudieran realizarse y ser poderosas a través de las han sido pasadas por alto como objeto de investigación, han pennanecido
relaciones entre ellas mismas en lugar de necesitar asociarse con hombres que invisibles, o bien se las ha interpretado dentro de un marco de referencia
las habiliten, el fundamento mismo del sistema patriarcal quedaría cuestionado.
Si las mujeres se sintieran validadas a través de identificarse con aquello que masculino.
Desde luego, proponer generalizaciones sobre la experiencia de las mujeres,
todas tienen en común, su autoestima personal sería menos contingente. Y si las
o hablar de una conciencia colectiva, entraña el peligro de dar lugar a estereotipos
mujeres tomaran mayor conciencia de su experiencia colectiva, serían menos
despectivos (como en los chistes raciales), por lo que debemos cuidarnos de no
vulnerables a los mensajes que las mantienen subordinadas.
incurrir en eso. Y, por supuesto, los casos específicos de dicha experiencia son
El conflicto madre-hija del que con tanta frecuencia somos testigos en tan variados y tan diferentes como diferencias Yvariaciones existen entre las
nuestros consultorios es parte de ese proceso de dividir a las mujeres a fin de personas y dentro de los grupos raciales, étnicos y de clase social. Con todo, hay
unirlas más satisfactoriamente con los hombres. Este conflicto es, de hecho, el
prototipo de esta clase de división. Muchas de las teorías psicosexuales de
nuestra profesión, desde Edipo y Electra hasta las de la actitud sobreprotectora
y aplastante, han tenido el efecto de perpetuar el conflicto entre madres e hijas.
Por consiguiente, me parece particularmente importante que revisemos nuestra
condiciones universales que confonnan la conciencia y la autodefmición indi­
viduales. Desde el mensaje implícito de la maestra que espera un mayor
rendimiento intelectual de los varones que de las niñas en su clase, hasta el
mensaje explícito contenido en el hecho de que las mujeres con fonnación
¡
!
universitaria, en su promedio, ganan menos dinero que los hombres que no han
conceptualización de la relación madre-hija a fm de incluir el contexto social, así completado sus estudios secundarios, la conciencia y la identidad de las mujeres,
como el familiar, que la estructura y que predice la inevitabilidad de la lucha y más allá de la raza, la clase social o las diferencias individuales, están condicio­
el conflicto. Es necesario despatologizar el conflicto, reencuadrar la lucha y nadas por esas actitudes y circunstancias. Esta realidad en común es un marco
convalidar la relación misma.
de referencia que puede vincular a madres e hijas no sólo entre ellas y con otras
Cuando resulte apropiado, se podrá hacer referencia a los mensajes basados mujeres, sino también con las condiciones y experiencias exteriores a la familia
en el género que transmite el terapeuta a efectos de validar, interpretar y/o que, paradójicamente, harán que sus problemas Y conflictos intrafamiliares
reencuadrar detenninadas conductas. Así, yo podría conectar una interacción de resulten menos amenazadores. Esto se cumple particularmente en el caso de una
una madre y su hija con el modo en que se nos enseña que deben ser las cosas: relación que, como la de madre e hija, se moldea en gran medida dentro de los
"Las mujeres aprenden muy temprano que su misión dentro de la familia es
suavizar las cosas, de modo que su tendencia a hablar por su hija tal vez sea un confInes de la familia.
Las madres y las hijas aprenden muy temprano en su trayectorlajuntas que
modo de tratar de evitarque ella y el padre se pele)'ll" . O podría referinne a ciertas deben prever conflictos interpersonales y situaciones dolorosas ocasionados por
imágenes, mitos o caracterizaciones en boga acerca de las madres (esposas, hijas, el deber de estar unidas desde el momento del nacimiento y de "separarse"
mujeres): "¿No es cierto que todas las madrastras son malvadas?; ¿Acaso no se cuando la hija llegue a la edad adulta. La relación entre las madres y sus hijas de
supone que las chicas son excesivamente emocionales?"; "¿Alguna vez vio una
telenovela en la que una mujer fuerte e inteligente fuera realmente feliz?" O
puedo hablar de las experiencias de otras madres e hijas, incluyendo las mías:
66 LA RED INVISIBLE MADRES E HIJAS 67

corta edad se ve menos complicada por los mensajes heterogéneos basados en demantenerse vinculada con la hija sin el temor de que la relación estrecha entre
el género o por la necesidad de preparar a las hijas para que cumplan roles y ellas se convierta en una carga para ninguna de las dos. Ambas están en proceso
funciones femeninos. Pero cuando la hija entra en la adolescencia, las metas y de reestructurar una relación, no de "salirse" de ella; y para reestructurar su
los mensajes conflictivos que necesita transmitirle su madre comienzan de hecho mutua relación deberán encontrar la forma de reconocer lo que tienen de igual
a socavar la autoestima de ésta en un punto crucial de su propia vida. Cuando su a fin de aceptarlo que las diferencia. La hija deberá saber más acerca del contexto
hija entra en la adolescencia, la madre normalmente está llegando a la mitad de y el contenido de la vida de su madre, y no menos; la madre deberá explorar sus
su vida, un momento de evaluación y renovación, de arrepentimientos y propias fuentes para conocer y comprender los aspectos propios del desarrollo
posibilidades. Autoafirmarse, para la madre, puede significar arriesgarse a sufrir de su hija. La hija busca afirmación en el reflejo de su madre, una imagen que
una pérdida, emocional, conyugal o socialmente. Y es justamente en este confirmará la suya. Desafía a la madre para tener firmeza · de carácter y
momento cuando más firmeza personal debe tener frente a su hija. Debe autodeterminación. La madre busca la convalidación de su éxito como madre
proporcionar protección y guía en un momento en que está cuestionando su especialmente por parte de la hija, quien compartirá su experiencia de vida.
propio rumbo y en que menos protegida se siente. Debe ayudar a la hija, y Si los terapeutas logran liberarse de la mitología de la separación como
ayudarse a sí misma, a sopesar el precio de la firmeza personal frente al costo de autonomía y de su enamoramiento con la ley y el orden en la familia, podrán
la dependencia. volcar su atención a la empresa de suministrarles a madres e hijas otras formas
Así es que en el preciso momento en que una madre debe aparentar la mayor posibles de vincularse. Las madres y sus hijas adolescentes necesitan sentirse
fortaleza posible, más vulnerable se encuentra ante las presiones manifiestas de funcionales una en relación con la otra, no sólo en cuanto a establecer y acatar
su hija para desligarse de ella, así como ante los mensajes implícitos de que reglas familiares, o a liberarse e irse del hogar, sino por vía de participar en el
persevere en su papel y la proteja. El decrecimiento de las posibilidades de proceso continuo de explorar nuevos medios a través de los cuales puedan
ejercer su autoridad que experimentan todos los padres a medida que sus hijos expandir y mejorar la calidad de vida de ambas.
se van convirtiendo en adultos incluye los factores citados, en el caso de las Dos escritoras han expresado, en frases muy breves, las dos caras de la
madres y sus hijas, en cuanto las madres comienzan a sentir que tienen menor condición de ser madre de hijas mujeres: la intensidad de las experiencias
. ascendiente. La vinculación estrecha con su hija le provoca a la ya sobrecargada compartidas empañada por la convicción culpable de ser la causante de todo lo
madre el temor de incurrir en una dependencia excesiva. Lo que es más, su éxito que le suceda a su hija.
o su fracaso en la función materna está siendo puesto a prueba por la misma
persona que a su vez debe prepararse para asumir dicha función. La búsqueda de ¿Qué les ha acontecido a nuestras hijas que ya no les gusta el perfume de la violeta? ¡'
autonomía por parte de la hija se percibe, y a menudo se califica, como una Colette
actitud de oposición y crítica, y así se inicia un ciclo de conflictos. Es difícil para
una madre interpretar la conducta de su hija adolescente o joven adulta como una No sé qué es lo que hice. pero sé que lo hice.
experimentación ambivalente con el poder, el juicio y la libertad de opción Marsha Nonnan, 'Nighl Mother
personales.
La perspectiva de una terapeuta feminista podría proponer un marco de
referencia que posibilitara a las madres percibir los actos de sus hijas, a medida MADRES E HIJAS EN TERAPIA
que maduran, no tanto como una lucha por liberaI$e de los lazos matemos que
las traban, sino como un avance hacia una posición autodeterminada, firme y En todos los ejemplos clínicos siguientes de nuestro trabajo con madres e
autónoma que les sea propia. De este modo, el conflicto se podría ver como el hijas se encuentra la convicción de que la calidad de esta relación es fundamental
producto de las actitudes de dos personas que buscan distintos modos posibles para el desarrollo de la mujer, por lo que necesita, de diversos modos, ser
de vincularse en diferentes etapas de su vida. Colocando el panorama dentro de convalidada y afirmada. Nuestro objetivo clínico común consiste en suscitar e
este marco. llegamos a implicaciones, percepciones y "verdades" psicológicas incrementar el potencial positivo de la relación, como contrapartida del punto de
diferentes. La hija, joven adulta, está experimentando una sensación nueva y vista dominante que presenta a las hijas como seres atrapados en una lucha
atemorizante de su propio poder, una confianza incipiente en su propio juicio y interminable para escaparse de una madre posesiva y patologizadora.
su capacidad de hacer elección; no está meramente mostrándose resentida y Con todo, ninguna de nosotras es ingenua y todas tenemos plena conciencia
díscola. La madre, de edad mediana, está buscando un nuevo terreno. un modo de que algunas madres pueden ser destructivas, otras atormentadoras, y aun otras
\.

t
r

68 LA RED INVISIBLE MADRES E HIJAS 69

tristemente dependientes de sus hijas. OIga analiza la tarea de reconstruir una más amplio basado en el género que pude utilizar para interpretar y despatolo­
relación madre-hija que se había vuelto tan opresiva y debilitante para la hija que gizar sus conductas. Esto les ofreció a todos un marco de referencia fuera de su
la había llevado a efectuar un corte total y a someterse a una terapia de familia: un marco con el cual se podían vincular y luego volver a las lides
"separación". Su análisis ilustra la forma en que el sistema de creencias más familiares con una autoestima reforzada.
amplio de la terapeuta se interrelaciona con su metodología y su elección de
intervenciones. Peggy, describe su trabajo con una madre y una hija cuya
relación se ve afectada por problemas conyugales no resueltos. Sus intervencio­
nes iniciales se dirigen a habilitar a la madre -como mujer y esposa, además de Casos
como madre-, con lo que logra ampliar el terreno dentro del cual la madre y la
hija pueden negociar su interacción y profundizar su mutua comprensión. Se Atrapada en la maraña
incluyen ejemplos de intervenciones por las que se posibilita que la hija pase a
formar parte del proceso de habilitar a su madre. Y el caso de Betty se refiere a Marianne Walters
la historia de una hija que describe los triángulos generacionales, y las luchas
triangulares, que han organizado su propia relación con la madre, en un libreto
que nos remite a temas e imágenes conocidos. Los intentos de la hija de romper
los ciclos disfuncionales que le han impedido a ella y a la madre concretar el EL PROBLEMA PRESENTADO
potencial positivo de su relación son orquestados en una terapia claramente
dirigida a liberar ese potencial. Una mujer divorciada de cerca de cuarenta años vino a verme con sus dos
Mi caso es ilustrativo de las particulares crisis de la adolescencia que se hijas adolescentes. Sally, la madre, es enfermera y ama su trabajo, aunque sus
manifiestan en el curso de la relación entre madres e hijas. Esta crisis está cargada horarios irregulares le dificultan la organización y el manejo de las actividades
de mensajes heterogéneos, tanto para la madre como para la hija, pero al igual domésticas. Joan, su hija de catorce años, acababa de regresar al hogar tras haber
que todas las crisis brinda una oportunidad única para lograr el cambio. El estado internada-durante tres meses en un centro de tratamiento. La otra hija,
análisis abarca todo el curso de la terapia, unos siete u ocho meses, y se incluyen Betty, tiene diecisiete años y está cursando el último año de la escuela secundaria.
extractos de algunas sesiones familiares seleccionadas. Sally ha estado en terapia individual; ella y su marido habían estado en terapia
El marco de referencia que orienta mi trabajo con esta familia es el de parejaS antes de divorciarse; las chicas y ella han tenido sesiones de terapia
presentado en mi exposición sobre una "reformulación feminista". A lo largo de familiar antes y durante la internación de Joan. Antes de ingresar en el centro de
mi trabajo con la familia, mis intervenciones estuvieron dirigidas a reestructurar tratamiento, Joan había tenido una conducta difícil, cargada de tensión, que
la relación entre la madre ysus dos hijas por vía de centrar la atención en aquellos resultó traumática para toda la familia; la expulsaron del colegio por consumir
terrenos en que se podría lograr una vinculación y una comunicación positiva. drogas, sacar malas notas y faltar a clase; se negaba a acatar reglas y límites en
Me empeñé especialmente en subrayar las conductas competentes que tenían el hogar; disputaba constantemente con la madre, la hermana y el padre;
lugar dentro de las sesiones de terapia, convirtiéndolas en experiencias de mantenía relaciones sexuales, y solía insultar a su familia y a las autoridades
competencia que pudieran ser compartidas por la madre y sus hijas. Las escolares. "Fuera de control, iracunda, con pocaautoestimapero muy inteligente" ,
transcripciones ilustran mi estilo preferido: el uso del proceso durante las dictaminaron los terapeutas del hospital. .
sesiones de manera que brinden una proximidad, muevan a la reflexión y Nuestro primer encuentro duró un parde horas. Sally era una mujer apocada,
fomenten un sentido de lo familiar. que hablaba con mucha suavidad. Parecía encogerse ante el ataque verbal de sus
Esta familia se definía a sí misma como vulnerable y caótica. Y en efecto, dos hijas. Betty, una chica atractiva y emocional, que se expresaba con claridad,
los síntomas que presentaba la hija menor eran graves, habiendo determinado se sentó entre la madre y Joan, intercediendo por cada una de ellas y tratando de
que fuera internada justo antes de comenzar la terapia conmigo. La madre se orquestar sus actos. Joan, regordeta y de aspecto desagradable, manifestaba
mostraba ineficiente, confundida y desesperanzada, y la ira, los insultos y el abiertamente su desaprobación ante todo lo que sucedía y fustigaba a todo el
franco rechazo experimentados por la madre y la hija aparecían como un mundo (incluyéndome), musitando una letanía de blasfemias.
obstáculo casi insalvable para los intentos de lograr un reencuadre positivo. Lo Sally, la madre, presentó el problema ubicándolo en ella misma, evaluación
que me resultó particularmente útil para trabajar con la familia fue el contexto con la que concordaban toda la familia y varios terapeutas previos. Mi esfuerzo
~
I
I
70 LA RED INVISIBLE MADRES E HIJAS 71
I
inicial se dirigió a poner en tela de juicio esta perspectiva y ofrecer otra nueva. podría decir que se comporta en fonna bastante aniñada para una chica con tanta
Eso probó ser una tarea difícil, dado el grado en que todos (incluida Sally) perspicacia. Bueno, Joan, si no puedes cambiar a los demás, ¿crees que las
estaban organizados en torno a las fallas de la madre. personas se pueden cambiar a sí mismas?
loan: Sí, sí. .. y yo ya cambié mucho.
Terapeuta: Lo creo ... y parece que tu mamá está de acuerdo contigo.
LA ENTREVISTA INICIAL Ahora... en relación con tu familia ... ¿dirías que las peleas ... las cornadas ... son
una de las cosas que deben resolverse?
Sal/y: (Hablando con suavidad y lentitud. y midiendo sus palabras) Greg, loan : (Gruñe. refunfuña y se retuerce. pero me mira de frente por primera
mi marido, siempre se encargó de la disciplina: Supongo que yo actuaba como vez) Sí. .. supongo que sí.
salvadora. en el medio. y me costaba ejercer mucha autoridad sobre las chicas. Betty: (Interrumpiendo. con mucha vehemencia) No se lo tiene que preguntar
Nunca lo hacía bien. así que vacilaba muchísimo. Estuvimos casados durante a ella ... es a mamá a la que debería preguntarle. Ella nos tendría que decir qué
diecisiete años. Pero incluso después del divorcio yo seguí en la misma posición, es lo que debe cambiar.
siempre tironeada en distintas direcciones. Cuando las cosas van bien en casa, Terapeuta : Esa es una recomendación interesante. Joan, ¿tu hennana te
me puedo distender un poco. Pero cuando tenemos diferencias, se arma un lío ayuda mucho de este modo?
infernal ... nos ponemos frenéticas y las cosas se salen de control. .. nos damos loan: Sí, hablamos.. . ella sabe cómo son las cosas con mamá.
cornadas unas a otras. (Las chicas se empiezan a reír ya burlarse de la expresión Betty: Yo sé como tratarla, ya le conozco la vuelta. Quiero decir, las dos
"darse cornadas" que empleó la madre.) estamos más en el mismo nivel.
Terapeuta : Ya veo, Sally. que una cosa que hacen sus hijas es hacerla Terapeuta : Cuando dijiste: "Mamá nos tendría que decir", Betty, no me
sentirse incómoda por lo que usted dice, y por el modo en que lo dice. como si quedó claro a quién estabas defendiendo. ¿A tu madre o a Joan?
fuera una tontería. De hecho, creo que ellas están molestas aquí ... lo que es Betty: (Se pone más nerviosa) A las dos, porque a veces se nos dice que
natural; pero reaccionan burlándose de usted. Me pregunto ... quizá sea que no debemos asumirmás responsabilidades y después resulta que no tenemos ningún
entienden su metáfora. Joan. ¿qué crees que quiso decir tu madre con lo de "nos derecho en la casa; así que no podemos decir qué es lo que debe o no suceder.
damos cornadas"? (Durante toda la sesión. digo deliberadamente "sus hijas" De modo que usted no puede empezar a darle autoridad a ella (Joan) y luego
para subrayar la vinculación entre las chicas y la madre.) esperar que mi mamá... hemos estado discutiendo sobre eso desde que Joan
loan : ¿Cómo mierda quiere que lo sepa? inició la terapia ... sobre quién tiene la autoridad en la familia, quién toma las
Terapeuta: Bueno, veamos... los carneros. o sea los ovinos machos. luchan decisiones ... está todo revuelto ... y...
golpeándose las cabezas uno contra otro... es muy impresionante ... tienen Terapeuta: Qué bien, Betty, lo has descripto a la perfección. Así que te
cuernos en la cabeza, así que se dan cornadas y a veces quedan con los cuernos pareció que yo le estaba transfiriendo la autoridad a Joan al consultar su opinión.
enganchados y ninguno de los dos se puede mover. Ahora que lo pienso. es una ¿No es un fastidio, Sally, cómo llegan a confundirse totalmente en una
excelente analogía para describir las cosas entre ustedes, Sally. ¿Lo comprendes familia, la autoridad, la responsabilidad y quién opina qué cosa? Así, Betty, tú
mejor ahora. Joan? irrumpiste para apoyar a tu madre, y sospecho que también para sacar a Joan del
loan : (gruñe. refunfuña. se retuerce) aprieto. Creo que fue una actitud muy bondadosa de tu parte, y que tratabas de
Terapeuta: Bueno, Sally. en muchos sentidos su familia ha estado sufriendo que las cosas fueran justas para los otros dos miembros de tu familia. Qué chica
cambios y trastornos por los que todos tuvieron que hacer muchos ajustes: el tan responsable ha fonnado, Sally. Es fonnidable. Pero me pregunto ... sospecho,
divorcio. su trabajo, la internación de Joan. Joan. cuando empezamos a hablar Betty, que tú te sientes tironeada en distintas direcciones ... atrapada en el medio
hoy dijiste que estabas contenta de haber salido del "loquero" pero no de estar de lo que sucede en la familia ... igual que tu mamá. Bueno, Sally ... ¿así que
en tu casa. ¿Qué te parece que habría que hacer para que te sintieras mejor en tu usted cree, y quizá por eso que Betty cree, que el principal problema es que las
casa? chicas no saben quién está al mando?
loan : (furiosa) Nada. nada. nada... no hay nada mal. .. de todos modos no Sal/y: (Abatida) Sí, al menos en parte. Tantas veces me siento tan insegura
se puede cambiar a la gente... al estar al mando... cuándo ... cómo... dónde...
Terapeuta :Ay. Sally ... a Joan le resulta tan difícil creer que lo que ella haga loan: El problema es que ella no demuestra estar al mando.
puede servir de algo ... que se alborota. y anda rezongando y maldiciendo ... y se Betty: Sí... nos ha dado autoridad a todas.
r

72 LA RED INVISIBLE
MADRES E HIJAS 73
Terapeuta: ¿No es extraordinario lo que sucede, Saliy ... cómo las chicas
intervienen de inmediato? Están defendiendo, están acusando, quieren estar al contraria, y mamá puede llevanne la contraria, pero no me parece que una
mando, quieren que usted esté al mando. Es muy confuso, pero demuestra el persona de afuera pueda decinne lo que está mal.
interés que tienen ... Ya veo cómo ocurre lo que usted dijo ... que se dan cornadas Sal/y: Creo que te estás alterando demasiado y que deberías tranquilizarte.
y quedan prendidas, sin poder moverse. Así que terminan hablándole cada una Betty: Nosotras no queríamos venir aquí, por empezar. Después lo vamos a
a la otra, y no con la otra. hablar en casa y, probablemente, decidamos no volver. Esto no es lo que yo me
Sal/y: Sí ... eso es lo que pasa. Y la última novedad es que les ha dado por había imaginado. Usted le habla solamente a mamá... nosotras no podemos
comportarse como tontas, de un modo bochornoso y bastante grosero, cuando el expresar lo que sentimos ... es muy probable que no vengamos más.
hombre con el que estoy saliendo viene por casa, y me está costando mucho Terapeuta: Saliy, usted puede ver cuánto se esfuerza Betty... con qué '
frenarlas. empeño trata de cuidarde todos, exactamente del mismo modo que usted, cuando
loan: (Refunfuña) No lo haríamos si él no fuera un pavo tan grande ... se interpone entre ellas, o con otras personas fuera de la familia. Se parece
Betty: (A loan) Cállate. muchísimo a usted. Y se siente tironeada. Hasta cree que la terapia que elijan
tendrá que ser una decisión conjunta, que ella tiene que ayudarla a usted a decidir
Terapeuta: Otra vez hizo lo mismo: salir en auxilio. ¿Se da cuenta de lo que
esto.
quiero decir, Sally? Por alguna razón, Betty siente que debe auxiliarla a usted y
salvar a la hermana ... Sal/y: Es tan reconfortante ver que las cosas pueden ser diferentes ... que se
puede hablar como lo estamos haciendo aquí. En casa hay una batalla constante
Betty: (Se pone realmente molesta) Así es como han sido las cosas ... yo la
y lo que yo quiero es no tener que pelear. Quiero que todo sea agradable y feliz.
protegía (a Joan), mamá me protegía a mí, y papá protegía a mamá. Ahora Bob
Estoy segura de que las chicas no están más contentas que yo con el modo en que
(el amigo de la madre) la protege a ella. Y si yo no me ocupara de protegerla (a
van las cosas.
Joan) quién sabe si no hubiera sucedido algo peor.
loan: (Al borde de las lágrimas) Pero mamá, es como que tú habías
Terapeuta : Creo que tal vez ésa sea una carga demasiado grande para ti, renunciado a ser madre ... no querías tener ninguna responsabilidad. Yo podía
·1
Betty. Además, no creo que tu madre necesite que la ayudes tanto como crees. volver a casa a la hora que se me antojara: no me dijiste que eso estuviera mal,
Betty: (Inflexible) No... no es una carga. Quiero tener la resPonsabilidad de y entonces, de pronto, me dices: "Vas a ir de pupila a la escuela, te guste o no;
proteger y cuidar a alguien. ¿Está diciendo que está mal, encargarse de proteger véte, sube al auto y márchate" ... Nos dejas hacer todo lo que se nos ocurra y de
a otros? repente, cuando a ti se te antoja, nos dices: "alto". Bueno, esa no es la idea que
Terapeuta : No, no estoy diciendo eso ... de hecho, creo que es una actitud tengo de una familia feliz.
admirable. (Volviéndose a Sally) Y es evidente que sus hijas son protectoras y Terapeuta: Saliy, usted tiene dos críticas muy severas.
cariñosas, al mismo tiempo que le dan tanto trabajo. Es estupendo que Betty Sal/y: El problema es que estoy de acuerdo con ellas, en este preciso
quiera ser útil, cuidar de otras personas, tal como lo hace usted. Me doy cuenta momento.
de que usted aprecia ese rasgo de Betty y quiere fomentarlo. Quizá por eso es que Terapeuta: Tiene razón, exactamente... ése es el problema ... que usted está
lecuesta hacerle saber que está asumiendo demasiado para su edad ... ayudándola de acuerdo con las críticas, que se olvida de lo que ha hecho, y lo que hace, bien.
a usted a tomar decisiones, protegiendo a la hermana, decidiendo cómo deben Así es como usted bloquea su propia eficacia. Y usted y sus hijas han adoptado
marchar las cosas en la familia. Resulta confuso: por un lado, usted quiere alentar una forma de estar juntas: la danza de los cuernos trabados. Cada vez que usted
la actitud protectora de Betty ... por otro lado, sabe que a menudo esa actitud es empieza a ver las cosas con mayor claridad, ellas le hacen recordar lo que no hizo
inapropiada y que interfiere con la necesidad de que usted esté al mando ... de bien, y usted las escucha y vuelve al molde.
modo que vuelve a quedar atrapada en la maraña ... Sal/y: Sí, eso es justamente lo que sucede, es lo que siento. Es cierto ... en
Betty: (Se pone más enérgica) Sí, resulta muy cómodo, pero después se sale cuanto las cosas parecen mejorar, algo sucede y volvemos a quedar atrapadas en
de controL .. y al final, todo me hace sentir como que no lo puedo hacer bien ... una vía muerta.
loan: Yo no creo que esté mal... lo que hace Betty. Terapeuta: Entonces, Sally, eso no es nada nuevo. Como todas las madres,
Betty: (Muy alterada) Usted podrá decinne que está mal, pero es algo que usted se culpa a sí misma por cualquier cosa que ande mal en la familia ... y sus
no va a cambiar. No es una carga; es mi elección. Lamento si dije algo que a usted hijas le siguen la corriente. Ellas se forman sus opiniones a partir de las suyas.
no le gusta ... quizá no esté bien. De todos modos, Joan puede llevanne la Posiblemente la escuchan mucho más de lo que usted cree. Tal vez sólo deba
tener más en claro qué es lo que realmente les está transmitiendo.
r

!
1I

I
74 LA RED INVISIBLE MADRES E HIJAS 75

En este intercambio, centrado en la posición de Betty en la familia, asumo Terapeuta: Bueno, Sally, podría empezar por no escuchar tanto a sus hijas
la postura de que la actitud protectora de la chica es congruente con los modelos durante algunas semanas. Sus hijas saben que usted cree que debe escucharlas
de roles para las mujeres en las familias, y no es el resultado de los fracasos de y que los chicos necesitan ser escuchados. Pero si las escucha demasiado, sus
la madre en cumplir la función parental ni de alguna triangulación con el padre. propios pensamientos se confunden. A mí me sucede eso. Así que tal vez deba
Este marco conceptual me permite la libertad de convalidar las conductas escucharlas menos para que sus pensamientos sean más claros, y entonces su
"parentales" de Betty y al mismo tiempo señalar el modo en que dichas conduc­ propia voz podrá hacerse más fuerte. Le diré lo que puede hacer, Sally ... creo que
tas interfieren en la familia. También me permite subrayar la "igualdad" y la puede sentar las bases haciéndoles saber a sus hijas que usted es consciente de
vinculación en la familia, cuestionando a la vez la falta de credibilidad respecto que mucho de lo que ocurrió en el pasado ha sido un desastre, y que se ha
de la capacidad de la madre para estar al mando. Sally necesitaba que la ayudaran perdonado a usted misma y está lista para: seguir adelante.
a comprender sus propias opciones a fin de sentirse eficaz para asumir el mando.
A tal efecto, primero debía ayudar a Betty a salirse del medio. { [.
Por lo tanto, el objetivo era ahora desafiar y respaldar a la madre para que En esta entrevista, el propósito terapéutico es habilitar a la madre, suminis­ f
entablara un verdadero diálogo con Betty; para que definiera en qué esferas le trando un contexto en el que perciba que está facultada para hacer opciones en
parecían convenientes las conductas protectoras de la chica, y en cuáles no. Esta lo relativo a su vida con las hijas.
fue una tarea ardua, ya que Sally nunca se había planteado el problema en estos Para lograrlo, los "fracasos" pasados deben ser interpretados de un modo
términos. Hubo varias contramarchas, actitudes defensivas y discusiones. El diferente. Así, no es que mamá no pueda tomar el mando, sino que le tiene
libreto debió ser encuadrado y reencuadrado much,!s veces. Cuando Betty se aversión a las peleas y en consecuencia opta por allanar las cosas antes que por
enojaba, Sally quería darse por vencida. Yo no la dejaba. Joan lloró y protestó reprimir. Las opciones pasadas de la madre deben ser validadas para que pueda
varias veces: "¿Porqué se está ocupando de ella (Betty)? ¿Qué pasa conmigo?" producirse un cambio, basado en la autoestima y la autodeterminación. Las r
Al poder hablarle a Betty con mayor claridad, Sally fue cobrando nuevos bríos ~
presunciones terapéuticas en este caso son que la madre ha renunciado al poder I l.
yempezó a buscar, a partir de su conocimiento de la hija, otros modos en los que acambio de la paz, que su incertidumbre tiene valores positivos yque aun las más
Betty pudiera dar un buen uso, fuera de la familia, a sus tendencias protectoras. disfuncionales de las interacciones de los miembros de esta familia incluyen
Más tarde les pedí a las chicas que esperaran afuera y conversé con Sally. intimidad y cariño. I

l
Los temas desarrollados en la primera entrevista continuaron durante toda
la terapia: la rebeldía de Joan se encuadra como una actitud infantil, y más tarde
como un conflicto ante el crecimiento, y no como una forma de oposición. La
Sal/y: Vaya, me siento trémula... exhausta. Fue como una maratón. A veces
tendencia protectora de Betty se encuadra como cariñosa pero mal dirigida, más I
me parece ver una batalla constante desarrollándose delante de mí. Me acuerdo que como el problema de una chica que actúa como progenitor. Y la dificultad
1

cómo era antes, con Greg, muy eficaz pero un tirano. Castigos, reprimendas,
de la madre para asumir el control se encuadra como el resultado de ciertas
gritos. Yme resultaba difícil concebir un punto intermedio. Es tan bueno resolver
limitaciones personales y opciones conflictivas, y no como falta de capacidad
algunas cosas de este modo, pero a veces todo me resulta abrumador. ,
para cumplir funciones parentales. La proposición que trae la familia a la terapia I
Terapeuta: Sí, es difícil; pero no es necesario que viva para siempre en plena -que Joan está fuera de control, que la madre no puede tomar el mando y que
batalla campal. Usted tendrá la paz que tanto ansía. A veces hay que luchar por
conseguirla de manera que parecen ajenas a uno. Sus hijas son astutas; saben que
usted está cansada de batallar y que tiene miedo de actuar en forma tiránica.
Sally: Es cierto, lo detesto. No va con mi modo de ser. Pero creo que es lo
Betty está actuando como progenitor- es contraatacada con la proposición de
que todas ellas están: muy atentas unas a otras y que la madre escucha tan bien
que tiene dificultades para encontrar su propia voz.
l
que les hace falta. Simplemente no sé cómo... no puedo dárselo.
Terapeuta: No es la forma preferida para muchas mujeres, para muchas
Pero todo este "saber" no produce un cambio inmediato. Si bien Sally se
mostró mucho más enérgica en la segunda sesión, y comenzó hablando de lo
agradable que había sido una visita de su hermana durante la cual todas se habían
I
madres. Pienso que las mujeres tienden más a examinar las cosas, lo que sucede llevado muy bien, Joan pronto tuvo una "rabieta".
entre las personas. Escuchan con atención, sopesan las distintas posiciones, los
problemas. Pero no creo que usted quiera la paz a cualquier precio.
.Sally: No, no, por cierto que no lo quiero. El precio se está haciendo temible.
Lo que hicimos hoy fue muy bueno. Pero no estoy segura de poder mantenerlo.
76 LA RED INVISIBLE MADRES E HIJAS 77

SEGUNDA SESION Terapeuta: ¿Qué le parece ser... una directora? Al menos por ahora, 1,
mientras arregla las cosas? iI

Sally: No es mala idea... por cierto que tengo un elenco talentoso para I

dirigir.
Joan: ¡Pues para mí no fue nada agradable! Seguimos siendo castigadas por
el modo en que tú nos criaste. ¿Por qué nos tiran tanta mierda por ser como somos,
Más adelante, Betty hace un último esfuerzo por "interponerse" y mantener
cuando es culpa tuya ... por transigir con nosotras y dejar que te arrastremos ...
el statu quo en la familia.
así que ¿porqué nos culpan de eso yporquées problema nuestro? Es tu problema,
tú fuiste laque lo hizo, no nosotras. Nosotras no te pedimos que fueras tan blanda;
nos aprovechamos, pero tú nos dejaste ... como me dijo Don (su anterior
Betty: Contéstame una sola cosa, mamá; sí o no. ¿Quieres que te preste I
terapeuta). Pero ahora parece que ella (señalándome) nos echa toda la culpa a alguna ayuda con las decisiones y las responsabilidades? Si no es así ... dejaré t
nosotras dos. Como cuando tú y Betty estuvieron hablando aquí la semana :; de hacerlo por completo. Está bien. Lo haré. Nunca más... ¡.
Joan: Esto m~ parece horrendo ... f
pasada.
Sally: No creo que tenga que ser todo o nada.
Sally: No fue así, Joan ... yo sólo quería que Betty se desahogara, que Betty: No puede ser de otro modo... mi forma de ser me impide .. .
manifestara lo que siente, como lo estás haciendo tú ahora.
Sally: Betty, estamos aquí para encontrar un terreno intermedio ... para ti,
Terapeuta: Sally, usted quiere que las chicas expresen lo que las preocupa; para mí...
eso es evidente, y está muy bien. Pero ... déjeme preguntarle ... ¿ya ha oído algo -Betty:(Con lágrimas en los ojos) Yo no puedo ser una persona intermedia ...
de esto antes? he tratado toda mi vida...
Sally: Creo que sí. Sí, ella ya ha dicho esas cosas antes. Sally: (Con firmeza) Yo creo que puedes, querida.
Terapeuta: ¿Cuántas veces? f Terapeuta: Estoy de acuerdo ... y creo que usted puede ayudarla a lograrlo ...
Sally: No sé. aunque no sea el estilo de ella.
Terapeuta: Yo creo que sí lo sabe. ¿Una vez, dos, tres veces? Joan: (Furiosa conmigo) j Sólo porque sea el estilo de usted no significa que
Sally: Más bien unas veinte veces. esté bien, sabe!
Betty:'Mamá, lo siento ... Joan lo dijo de mala manera ... yo puedo decirlo j'
Terapeuta: ¿Le parece que es importante que Joan diga la misma cosa una
de un buen modo. Ella lo dijo como con rabia ... todo lo que quiero saber es si
y otra vez?
obré mal este verano, cuando estalló todo. Trabajé cinco noches por semana ...
Sally: No lo sé. No estoy segura. rara vez me veías. ¿Estuve mal en ayudar? Siento que me condenan si lo hago,
Joan : (A la terapeuta) ¡Usted me interrumpió ... eso me da mucha rabia! y si no lo hago también me condenan.
Terapeuta: Lamento haberte interrumpido, Joan, pero esto es algo impor­ Sally: Lo que pasó este verano fue como un cataclismo que nos afectó a
tante que tenemos que aclarar tu mamá y yo. (A Sally) Creo que ésta es una todas... no había nada firme, ninguna estructura .. . yeso es lo que estamos
decisión difícil, pero fundamental , que debe tomar. ¿Cuántas veces cree queJoan tratando de resolver ahora ... para que nunca volvamos a caer en eso ... estoy
tiene que decir la misma cosa a fin de expresar sus sentimientos? Usted siempre harta de eso.
la escucha, y Joan persiste en hacerle preguntas que no tienen respuesta. Pero tal Joan: Yo estoy harta de ti. \
vez usted podría ayudar a Joan con otras preguntas para las que sí tiene Betty: Oh, cállate. Yo estoy cansada de ti, también.
respuestas ... por ejemplo, cómo andar mejor en el colegio, cómo llevarse bien Joan: Y a mí también me tienes harta. No me puedes hacer callar ... tú no eres
en casa, cómo adaptarse a las reglas. Realmente, debe poner fin a estas preguntas mi madre.
retóricas ... y encontrar su propia voz. Betty: Ya sé que no lo soy... sólo quiero que te calles desde mi propio punto
~~ .
Joan: Muy bien ... claro ... sigan, nomás ... ¡pongan fin a la pregunta de por I
qué me siento tan desdichada! Sally: Bueno, esto está mejor. Sé que estás furiosa, Joan. Y que tú quieres I
¡
ayudar, Betty... o que no quieres ni oírlo ... pero está sucediendo, y lo puedes
Sally: Lo que usted dice es muy sensato ... supongo que no me doy cuenta
escuchar y saber que es entre Joan y yo; y no meterte. Yo vaya tratar de ayudarte ~
cuando sucede, y me dejo arrastrar, ya veces es realmente doloroso. Y no quiero
ser una dictadora. a saber cuándo quedarte al margen. ¡.

~
r
'" ,
!
78 LA RED INVISIBLE MADRES E HIJAS 79

Este intercambio brindó una oportunidad de poner de relieve y afirmar la Sally: Joan y yo parecemos estar en continua lucha. Me siento como una
posibilidad de que Sally tomara el mando en la familia sin perder el control ni carcelera Le pedí que no saliera la otra noche. Entonces me preguntó si podía
actuar como una dictadora. Le pedí a Betty que viniera a sentarse a mi lado. caminar sólo hasta la esquina con algunos amigos, y desapareció ... durante toda
Cuando vaciló, Sally apoyó mi pedido y Betty lo acató con renuencia. Mientras la noche. Ella sabecuáles son las consecuencias de que haga esas cosas... ya pasó
Sally hablaba con Joan, dejando en claro que la terapia continuaría y diciéndole antes ... pero las sigue haciendo y entonces yo tengo que actuar como una
cómo esperaba que se comportara en las sesiones familiares, traté de dialogar con guardiana de la cárcel. Me puse furiosa con ella por no obedecerme.
Betty. Fue en vano; no quería saber nada conmigo. Tenía la atención fija en su Terapeuta: ¡Eso es magnífico!

madre y Joan. Cuando las cosas se pusieron más acaloradas entre Sally y Joan, Sally: (Desconcertada) ¿Qué cosa es magnífica?

Betty empezó a llorar. Sally inmediatamente se apartó de Joan yse acercó a Betty Terapeuta: Que se sintiera furiosa, en lugar de entristecida o desalentada por

para consolarla. La interrumpí y le hice notar la secuencia de sus interacciones, la conducta de Joan... parece estar más fuerte, más segura. Anteriormente, usted
lo que tuvo un visible efecto sobre Sally. Pareció quedar aturdida por un ~
hablaba de Joan como si ella no fuera capaz de entender las cosas. Ahora habla
momento. Luego "lo captó", no sólo en cuanto a ella misma, sino con un como si pensara que ella sabe lo que tiene que hacer ... pero no quiere hacerlo.
verdadero sentido del significado que tenía esta experiencia para toda la familia Es un poco como la diferencia entre estar enfermo y ser desobediente. Cuando
Volvió a dirigirse a Joan, al tiempo que le daba un pañuelo a Betty. usted pensaba que tal vez Joan fuera incapaz de hacer las cosas bien, que no
Betty se quedó pensativa, aparentemente ensimismada en sus propios pudiera obrar de otro modo, se aterraba, a ella la internaban, usted se desespe­
pensamientos. Seguía negándose a hablar conmigo. Joan se tranquilizó, aunque raba, y ambas sentían que habían fracasado. Ahora usted la ve más como a una
se limitó a mostrarse enfurruñada mientras Sally le hablaba. También esta vez, desobediente, una rebelde ... ¡yeso la enfurece!
al final de la sesión Sally y yo conversamos a solas, con la finalidad de recabar Sally (Con aire desafiante) Sabe usted... le voy a decir una cosa, Marianne.
más información y de poner de manifiesto la autoridad de Sally en la familia y El hecho es que Joan tiene un buen hogar. Creo que soy... bueno, básicamente,
nuestra interacción como adultas, aparte de las chicas. Por supuesto, lo que ~
soy una buena madre. Sé que hay problemas. Ha habido mucho caos y muchos
tendió a hacer Sally en esta situación fue explorar, en forma casi obsesiva, por cambios. Eso lo entiendo. Ni siquiera sé qué está sintiendo Joan ahora... no me
qué no había advertido antes estos patrones de interacción familiares, cómo ca­ lo quiere decir. Y está bien, tiene derecho. Pero sea lo que sea, no justifica este
da uno de ellos provocaba otro y cómo ella siempre se veía arrastrada. Le sugerí tipo de conducta Yo no me lo merezco. No tiene que ser así.
que ya tendría tiempo para "hacer introspección" una vez que se estabilizaran las loan: Claro que no tiene que ser así ... tú no tienes que ser tan...
cosas con sus hijas y le prometí que la acompañaría en ese proceso durante todo Terapeuta: (1nterrumpiendo) Estoy totalmente de acuerdo con usted, Sally.
el tiempo.que quisiera después que hubiera actuado sobre la base de lo que en este Supongo que en algún momento a usted se le inculcó que poner las cosas en claro
momento comprendía. Luego quedaríamos en libertad para profundizar acerca o mostrarse firme equivalía a ser una dictadora, y ciertamente no era propio de
de por qué no lo había comprendido todo antes. una mujer o de una madre, y que establecer reglas -impartir disciplina- era
actuar como una carcelera. Esas actitudes chocaban con su sentido de la justicia
y la equidad ... tal vez incluso con su imagen de cómo ser cariñosa. Usted quería
TERCERA SESION
una coexistencia pacífica ... pero por supuesto que no a cualquier precio. Creo
que tendrá mucho menos dificultad en estar al mando cuando eso ya no la haga
~
sentirse ruin; cuando pueda verlo, incluso al conflicto que acarrea, como una
En la semana previa a esta sesión hubo una crisis. J oan pasó toda una noche actitud protectora y competente. Podría concebirlo como una especie de régimen
fuera de su casa y la madre llamó a la policía; la chica volvió a última hora de la de cuidados que establecería para ayudar a uno de sus padres que tuviera dolor
mañana siguiente, por su propia voluntad. Betty durmió dutante toda la noche; de espalda.
se preocupó junto con la madre a la mañana siguiente, pero vino a la sesión loan: ¡Así que ahora yo soy un dolor de espalda!
ignorando loque había sucedidoentre SalIyy Joancon motivo de estatransgresión. Sal/y: ¡Tú, querida, eres más bien como un puntapié en el ... ! (Ambas se
Sentía curiosidad, pero se mantuvo al margen, y hasta aceptó algunas burlas ponen a reír.)
acerca de su curiosidad.
Gran parte de esta tercera sesión se dedicó, a un prolongado y difícil
intercambio entre la madre y Joan en tomo a una serie bastante compleja de
r

1
I

80 LA RED INVISIBLE MADRES E HIJAS 81 I


I
consecuencias. Sally se habíapropuesto abordarel acto de Joan de pasar la noche Betty: Y ahora se nos obliga a estar con alguien que ni siquiera nos gusta, tan I
fuera de su casa. Betty pidió penniso para esperaren la planta baja un rato y hacer sólo porque tú quieres que esté con nosotras.
sus tareas eswlares. Cuando regresó a la sala al final de la hora para hablar sobre loan: Va a ser una Navidad horrenda.
<
algunos planes familiares generales -horarios, tareas, y demás-, Sally le hizo
saber cuánto la complacía que se hubiera ausentado tan oportunamente.
La madre estuvo a punto de ceder a este ataque, pero con la ayuda de algunas
sugerencias e indicaciones, se las arregló para mantenerse firme y no pennitir
SESIONES SIGUIENTES que la obligaran a ponerse a la defensiva por los errores pasados. Hizo que su
amigo compartiera las vacaciones de la familia y todo anduvo bien. Más tarde,
La siguientes sesiones se dedicaron principalmente a tratar los aspectos de vi a Sally a solas durante varias sesiones para hablar de algunos problemas de su
la organización de la familia yde la conducta deJoan en el colegio. Se produjeron '."" vida personal y profesional y para revisar los temas principales y la dirección
las habituales maniobras para sacar ventaja y se plantearon esos interrogantes general de nuestras entrevistas.
monumentales que enfrenta toda familia norteamericana nonnal conadolescentes. Es posible que el verdadero punto de crisis se haya producido cuando Sally
¿Quién tendrá que lavar los platos losjuevespor la noche? ¿Por qué hay que lavar estaba planeando hacer un viaje para esquiar con su amigo y quiso que su ex
la ropa todas las semanas? ¿Por qué no se pueden poner las toallas en el piso del marido se encargara de cuidar a las hijas durante su ausencia. Esto provocó una
cuarto de baño? ¿Por qué hay que sacar el polvo a "tu" manera? ¿Cuánto tiempo tremenda pelea entre ellos. El padre planteó que le parecía que Joan estaba
corresponde que hables por teléfono con la amiga con la que acabas de venir empeorando, en vez de mejorar, y comenzó a insistir en que se la volviera a
caminando de la escuela? ¿Hay alguna ley que diga que se tienen que tender las internar. Se negó a hacerse responsable de las chicas mientras Sally estaba de
camas todos los días? ¿Por qué no puede una persona mirar televisión y escribir viaje a menos que se le diera más intervención en cuanto a detenninar las
una monografía al mismo tiempo, a menos que sea estúpida? ( necesidades de atención psiquiátrica de Joan. Sally se desesperó.
Fue bastante dificultoso. Se decidió anotar los horarios en la puerta del Vi a los dos padres juntos. Greg era un hombre agradable pero se mostró
refrigerador. Se instalaron relojes despertadores en cada dormitorio y se colocó inflexible en sus exigencias. Le parecía que Joan estaba muy mal y que la vida
una anotación de las tareas domésticas semanales junto al teléfono del corredor. que llevaba ro era sana. Pensaba que quizá tuviera que entablar un juicio para
La conducta de Joan en el colegio fue un problema aun más dificultoso. Estaba solicitar su tenencia y que sin duda necesitaban una evaluación psiquiátrica.
allí "aprueba" y violó las reglas correspondientes. La madre fue a interceder por Alenté a Greg a tomar, por su cuenta, cualquier medida que considerara
ella, ayudándola a renegociar su situación con el colegio y al mismo tiempo apropiada para su hija, afirmando que no sólo tenía el derecho sino también la
estableciendo con las autoridades escolares un sistema riguroso de controles y responsabilidad de hacerlo, dado lo preocupado que estaba por el bienestar de la
evaluaciones. Cuando las chicas dejaban de cumplir las tareas que se les habían chica. También le recomendé enérgicamente a Sally que hiciera los arreglos
asignado y se quejaban de que todo estaba demasiado pautado y no había necesarios para que las hijas estuvieran bien atendidas durante su ausencia sin
suficiente flexibilidad, sus quejas se encuadraban como una frustración solicitar ni depender de la colaboración del padre.
necesaria en el proceso de reparar una ruptura de la confianza existente entre Durante esta sesión con ambos padres, me negué a llevar adelante ninguna
ellas. negociación con ellos, declarando que me parecía que habían tenido motivos
Pocas semanas antes de la Navidad, las dos chicas se aliaron en contra de muy fundado~ para divorciarse y que tratar de conciliar sus diferencias sólo
Sally, protestando por la inclusión del amigo de ésta en sus proyectos para las serviría para hacerlos sentirse más enojados, presionados y a la defensiva. Les
vacaciones. Se desacataron del todo y volvieron a invocar el espectro de los dije que creía que lo mejor para Joan sería que cada uno de sus padres se
fracasos pasados. mantuviera fiel a sus propias convicciones y que no tratara de convencer al otro
loan: Tú te divorciaste de tu marido, nosotras no nos divorciamos de la de que transigiera o concordara. Les aseguré que los chicos pueden sobrevivir
familia. " muy bien a la existencia de fuertes discrepancias entre sus padres.
Betty: Ya no es una familia... es una familia y un intruso. El padre de Joan no tomó ninguna de las medidas que había dicho considerar
loan: ¿Por qué tenemos que sufrir sólo porque tú y papá no pudieron seguir esenciales para el bienestar de su hija. Me llamó por teléfono algunas semanas
juntos? más tarde para decirme que había decidido esperar y ver cómo marchaban las
r

82 LA RED INVISIBLE MADRES E HIJAS 83

cosas, pero que quería hacenne saber cuánto apreciaba el apoyo que yo le había cada vez que la madre y Joan se peleaban. Joan sugirió que su madre había sido
brindado. Sally consiguió, a través de sus amigos y compañeros de trabajo, que "demasiado blanda" anterionnente porque estaba "asustada", y todas se pusieron
sus hijas quedaran atendidas mientras estaba de viaje. a reír cuando agregó que tal vez debería volver a estar un poco más asustada en
La semana en que Sally estuvo ausente se desarrolló muy bien. Todas se estos días.
sintieron muy contentas por ello, yen nuestra siguiente sesión las chicas hicieron Al año siguiente, Sally me llamó algunas veces, sobre todo para hablar de
bromas y hasta se jactaron de cómo se las habían arreglado solas, y cómo se los problemas escolares de Joan. En el segundo semestre, nos ocupamos juntas
habían entendido entre ellas, mientras su madre no estaba. Por supuesto, tuvieron de encontrar un colegio más adecuado para Joan y de inscribirla en un programa
que intercalar algunas estocadas contra Sally -cómo habían podido hacer esto "¡ de apoyo para compensar el atraso que había sufrido cuando faltaba a las clases.
y aquello mucho mejor sin que ella interftriera- pero Sally, en líneas generales, A ftnes de la primavera, Sally vino a venne. Le habían ofrecido un empleo
no entró en el juego. Joan hizo un intento de iniciar una pelea con su madre que implicaba un importante ascenso y había resuelto mudarse al Oeste. Había
diciendo que las cosas en realidad se habían deteriorado desde el regreso de roto la relación con su amigo. Quería estar segura de que el cambio no sería
Sally. Pero ésta se limitó a contestarle que no estaba de acuerdo, si bien esto no perjudicial para Joan y que yo la ayudara a acordar con Greg los arreglos
quería decir que no estuviera realmente satisfecha de que las chicas se hubieran necesarios respecto de su traslado ..
manejado tan bien durante su ausencia. Sally y Joan se mudaron en el verano y Betty pasó con ellas sus vacaciones.
El cambio más importante fue el relativo a la capacidad de Sally para salir Recibí una carta de Sally alrededor de un mes y medio después del comienzo del
del ciclo de autoinculpación respecto de los problemas con sus hijas, en especial siguiente año escolar. A Joan le estaba yendo mucho mejor en sus estudios y
con Joan, que la llevaba a persistir en compararse con el padre de las chicas y a parecía haber aprovechado el traslado para "empezar de cero": nada de drogas,
sentir que no se las podía arreglar sin la intervención y el apoyo de él. Me dijo ni de escapadas, ni de faltar a clase. En el hogar, todavía se peleaban mucho y
que en cierto sentido le había resultado más gratiftcante haber hecho sus propios seguían discrepando acerca de "casi todo". Pero cuando "se reconciliaban", era
arreglos para el viaje que el viaje mismo. Lo más importante es que estaba fantástico.
empezando a disfrutar la compañía de sus hijas nuevamente. Recibí una postal de Joan justo después de la Navidad. Estaba esquiando con
algunos amigos en Utah. Lo estaba pasando muy bien. Tenninaba diciéndome:
"Hace un frío como para congelarle las tetas a un jabalí hembra. Sería lindo que
CONCLUSION
usted estuviera aqm"'. Me pregunto qué habrá querido decir con eso.

Durante el resto del año escolar, vi a distintos miembros de la familia "según ''No puedo creer que pensaras

fuera necesario", y rara vez a toda la familia junta. Betty estaba ocupada en los que el hecho de que yo haya ido a ver al lío S.

ensayos de una representación teatral que se haría en su colegio yen preparar su significa que no te quiero"

ingreso a la universidad. Vino un par de veces a hablar acerca de si iba a continuar


viviendo en su casa durante su primer año en la universidad o si se alojaría en el Betty Carter
campus de ésta, y de la carrera que elegiría ¡Pensaba que le gustaría ser asistente
social! Joan vino para comentar sus problemas en el colegio, con los profesores Escogí este caso particularmente porque el mismo muestra con claridad un
y con el estudio. Sally vino para resolver algunas diftcultades que tenía cuando dilema común en el que se ven atrapadas las mujeres en el triángulo parental, de
se veía envuelta en situaciones tensas con Joan. También utilizó las sesiones pa­ un modo tal que idealizan a sus padres y desvalorizan a sus madres, y por
ra analizar algunas decisiones personales que debía tomar, en especial referentes consiguiente se desvalorizan ellas mismas.
a la relación con su amigo.
Las vi a las tres juntas por última vez ¡joco antes de la graduación de Betty
Estaban radiantes. Betty había decidido ir a vivir en el campus y las dos chicas TRlANGULOS PARENTALES Y RUPTURA
a
confesaron que posiblemente se iban extrañar mucho una a la otra. Joan
observó que tal vez ahora tendría la oportunidad de ser ella "la hija buena". Betty La paciente, Anne, estudiante de-doctorado de 30 años de edad es la mayor
comentó que recurría a un "refuerzo positivo" por vía de alejarse físicamente de tres hijas. Durante toda su vida había estado en pennanente conflicto con la
84 . LA RED INVISIBLE MADRES E HIJAS 85

madre, la que a su vez había roto relaciones con su propia madre (la abuela de necesidades y sus propias vidas; las "madres", en nuestra mitología, viven
Anne), de manera que el patrón se remontaba al pasado. Todas estas mujeres, solamente para los demás. Un aspecto crucial para mejorar las relaciones de la
incluyendo a la paciente, habían mantenido una relación cálida e idealizada con paciente con su madre consistíaen cambiar su "alianza" con el padre, convirtién­
sus padres. Las relaciones madre-hija, en consecuencia, se conceptualizan en dola en una relación personal separada con él.
este modelo como insertas en un intenso triángulo, en el que la hija está aliada En ésta y otras situaciones similares, la tarea del terapeuta es evitar unirse
con el padre contra la madre, exoactuando su negatividad hacia la madre y al paciente en su reacción contra la conducta fría y rechazante de la madre, y
recibiendo el embate de la cólera, emocionalmente marginada, de la madre. Este continuar interpretando esa conducta como una concomitancia de las fuerzas que
triángulo madre-hija-padre se enlaza con el triángulo compuesto por la abuela, operan en los sistemas familiares más amplios en los que está inserta. He
la madre y la hija, en el que la abuela y la hija pronto descubren la camaradería constatado, tanto entre pacientes como entre terapeutas, que a la vez que se
de tener un "enemigo" común, lo que deja a la madre como el "tercero excluido" pueden aceptar como "parte de la vida" ciertas conductas ultrajantes por parte de
en ambos triángulos. la mayoría de los miembros de la familia, nuestra mitología de la maternidad
En esta familia, el proceso de triangulación se había intensificado a través proclama que ninguna madre en su sano juicio jamás rechaza a su hijo, y
de las distintas generaciones hasta el punto en que cada vez se recurría más a la tendemos a reaccionar en forma punitiva cuando se produce tal rechazo.
ruptura total como medio de controlar la angustia provocada por este patrón de A continuación se presenta el informe que escribió la paciente cuando le
relaciones. Cuando Anne vino a verme por primera vez, me informó que la madre solicité autorización para incluir su historia en este libro.
había roto con su propia madre, con su hermano (el tío de Anne) y con un
incógnito ex esposo. El padrede Anne estaba muy distanciado de susprogenitores
y "fuera de contacto" con su hermano. La propia Anne había dejado de comu­ INFORME DE LA PACIENTE SOBRE SU TERAPIA
nicarse con su ex marido y estaba a punto de perder todo contacto con la madre.
Yo no creo que dejar de estar en contacto con la madre pueda considerarse Provengo de un linaje de hijas con problemas para entenderse con las
como parte de la "individuación", o la "diferenciación", o la "autonomía". Por madres, que se remonta por lo menos a tres generaciones atrás. Sé que mi abuela
el contrario, la incapacidad de mantenerse conectado con los miembros de la materna se llevaba muy mal con su madre, por lo que me ha contado la mía, y que
familia, en especial con la madre, es señal de una imposibilidad de reconocer la eran frecuentes los estallidos y las peleas entre ambas. Yo no tuve más contacto
interdependencia básica de la condición humana. La terapia que propicia tal con mi abuela materna (la llamaré Abuela S.) desde mi infancia, pues mi madre
ruptura básica, o que trata de "soslayarla", pasa por alto el rasgo esencial de la dejó de verla cuando yo tenía unos ocho años y ella falleció hace diez años.
madurez: la autonomía en el contexto del apego. Suele suceder que la intensidad Elrecuerdo que guardo de la abuela S. es muy distinto y mucho más positivo
que lleva a romper relaciones familiares significativas parece bloquear el flujo que el que tiene mi madre. La abuela S. pasaba a veces algunos meses en casa,
de ideas de la persona en cuanto a cómo reconectarse sin necesidad de atribuir cuando yo era pequeña, y recuerdo que le gustaba mimarme, que se ponía de mi
culpas o ponerse a la defensiva. En este punto, cabe esperar, es donde interviene lado cuando me peleaba con mamá (cosa que ocurría con mucha frecuencia) y
el terapeuta. que me gustaba hacer cosas con ella.
Esto contrariaba bastante a mi madre, estoy segura, pero por otra parte, el
triángulo entre nosotras tres era sólo un aspecto más de una larga historia de
COMO RECONECTARSE problemas entre ellas.
Así como la abuela S. le resultaba detestable a mi madre, el abuelo S. le
Dado que se requieren dos personas para mantener una ruptura de relacio­ parecía un ser maravilloso. Para ella, era un hombre bueno, generoso y paciente,
nes, Anne fue orientada a manejar su parte de la relación en otro sentido. A fin un verdadero santo, y él y mi madre se llevaban muy bien. Con el correr de los
de interrumpir el ciclo de rupturas, se le indicó que no tomara los datos de la años, yo llegué a formarme un concepto de mi padre muy similar al que mi madre
madre en forma tan personal, sino que los viera en el contexto del proceso tenía del suyo; lo veía como un hombre al que la vida había castigado injustamen­
emocional transgeneracional de la familia Esto es mucho más fácil de decir que te haciéndole tener una esposa tan abominable. .
de hacer, en especial con respecto a las madres. A efectos de no tomar los actos Tras haber peleado muchísimo con mi madre de niña, llegué a la adolescencia,
de la madre en forma demasiado personal, es necesario verla como un ser lo que agravó las cosas. Yo era más bien tímida fuera de mi casa en esa época,
humano, más que como una "madre". Los seres humanos tienen sus propias pero no tenía ninguna timidez para provocar problemas dentro de casa. La culpa
86 LA RED INVISIBLE MADRES E HIJAS 87

de todo esto. desde luego. se la atribuía a mi madre, y durante la mayor parte del Comentario de la terapeuta i
tiempo en que asistí al colegio secundario, literalmente conté los días que me "

faltaban para poder irme de mi casa. La historiafamiliar de rupturas, más el tormentoso envolvimiento

El gran día llegó, por fin. y me alejé de casa para ir a la universidad. Allí no de la propia paciente en el patrón de ruptura y reconciliación con sus

fui tan tímida y me las arreglé para intervenir en casi todos los actos de rebeldía padres y su marido, revela un sistema de relaciones de gran intensidad

que estaban protagonizando los jóvenes a fines de la década del 60 y principios y volatilidad. Las rupturas constituyen un intento de adquirir libertad

de la del 70. Las relaciones con mis padres durante esos años estuvieron llenas o autonomía en una rélación en la que no hay mecanismos apropiados

de agrias discusiones, rupturas de mi parte y luego grandes reconciliaciones para manejar las divergencias o los conflictos.En realidad,la necesidad

emocionales. las que tarde o temprano eran seguidas por la siguiente discusión. de romper con lafamilia afin de seguir el propio camino indica una

Todo esto no me dejó particularmente bien preparada, al aproximarme a la gran dependencia, en lugar de autonomía, pero las rupturas reducen

culminación de mis estudios, como para bastarme a mí misma. Las manifesta­ temporariamente la ansiedad yse las experimenta como una resolución.
Ir.
ciones de rebeldía me habían ocupado más que la necesidad de prepararme para La verdad, sin embargo,es que las rupturas intensifican las reacciones

una carrera. Por consiguiente. decidí casarme y me ennovié con Fred, que se emocionales y desencadenan accesos recurrentes de justificación toda

había recibido un año antes que yo y mostraba buenas perspectivas de progresar vez que se toma conciencia de ellas. Por consiguiente, la acción de la

en la vida. Teníamos muchas cosas en común. pero nos peleábamos por cualquier paciente de ponerse en contacto con el tío al que su madre no le había

cosa y desde los primeros tiempos de nuestra relación. Ambos teníamos hablado desde hacía veinte años contrariaba totalmente las reglas más

sentimientos bastante ambivalentes respecto de la posibilidadde comprometemos, profundas del sistema y debería haber sido precedida por otros pasos

pero terminamos casándonos pese a nuestras dudas. Mis padres odiaban a Fred. más modestos, tendientes al apego y la diferenciación, antes de ser

quien se mostraba muy arrogante con ellos. Varios meses después del casamiento tomada. Ahora que ese contacto había sido iniciado , si bien

me enojé mucho con mi familia yrompí del todo con ellos, siguiendo asílos pasos prematuramente, era necesario enfrentarlo, ya que mantenerlo en

de mi madre. secreto resultaba intolerable. Con todo, me parecía evidente que su

Mi matrimonio con Fred fue tormentoso y bastante breve. Aproximadamen­ revelación provocaría una gran crisis familiar.

te al año de habemos casado. le propuse que nos separáramos, sin pensar que eso
pudiera ser permanente. Fred y yo no volvimos a vivir juntos, aunque nos
seguimos viendo, peleándonos y volviéndonos a reconciliar, durante dos años Es más fácil modificar la estructura emocional de un sistema familiar cuando
más. Cuando me di cuenta de que mi matrimonio se había deshecho. me sentí el sistema enfrenta algún cambio, como por ejemplo en tiempos de crisis o de
muy deprimida. Una vieja amiga se puso entonces en contacto con mis padres acontecimientos fundamentales del ciclo vital. Mi contacto con el pobre tío S.,
y les habló de mi situación. Mis padres me llamaron y me ofrecieron que volviera que había creado un secreto que me impedía mantenerme en contacto con mi
a vivir con ellos. La perspectiva no me resultó muy atrayente, de modo que familia, podía ser utilizado para proporcionar el impulso necesario para movi­
conseguí un empleo, encontré un departamento para compartir con otra chica y lizar las cosas en mi sistema familiar y particularmente en mi relación con mi
comencé la terapia. madre. Una crisis semejante me daría la oportunidad de comportarme de manera
Por sugerencia de mi primer terapeuta, me volví a vincular con mi familia diferente con mamá y, al hacerlo, de establecer un tipo de relación distinto y
y empecé a reunir información sobre mis parientes. Eso me llevó a ponerme en mejor con ella y con el resto de la familia.
contacto con el hermano ,de mi madre, con el que ella se había peleado hacía
El plan que elaboramos con Betty Carter fue el siguiente: sin atacar a mamá
veinte años; pero me sentí incapaz de contárselo a mi madre. La angustia que me ni ponerme a la defensiva, le diría con tranquilidad que había ido a ver a su
provocaba este secreto me hacía casi imposible estar con mis padres. Tras una
hermano. (Desde ya que manejar conflictos interpersonales sin ataques ni
visita tremendamente conflictiva a mi hogar, el terapeuta me sugirió que me
posturas defensivas sería algo totalmente nuevo paramí.) Hice esto mediante una
atendiera con algún profesional especializado en problemas con la familia de carta breve. en la que también usé un tono mucho más amistoso que el que había
origen, y así fue'que llegué a Betty Cartero
empleado últimamente.
Durante más de una semana no tuve ninguna noticia y no supe que mi padre
me había escrito una carta furibunda, llena de indignación. Por sugerencia de
~
88 LA RED INVISIBLE
MADRES E HIJAS 89
I
Betty, lo llamé y obtuve su reacción por teléfono: cualquier otra cosa que yo Durante el año siguiente, continué viendo a Betty todos los meses. De
hubiera hecho en el pasado era insignificante comparada con esto. El tío S. era acuerdo con lo que planeamos, les escribí a mis hermanas, hablé por teléfono con
su enemigo mortal y yo había hecho que mamá sufriera un grave ataque de una mi padre y le envié a mi madre cartas que nunca contestó. Siempre expresaba mi
de sus enfermedades. Mi reacción instintiva fue encolerizarme. Pero como en el gran preocupación por mamá cuando hablaba con mi padre, y el enojo de él se
plan elaborado en la terapia estaba prevista esta reacción familiar como una fue aplacando un poco. Mi madre, en cambio, se había empecinado y parecía
posible respuesta, pude hacer otra cosa. Tal como habíamos planeado, me mostré inconmovible. (Recuérdese que ella tenía mucha práctica en materia de rupturas
sumamente desolada y afligida por mi madre y por su salud, repitiendo en tono familiares con sus otros parientes.)
dramático lo terrible que era todo esto, que mis peores temores se habían vuelto Continué profundizando mi relación con papá. En lugar de centrarme en mis
realidad, y cosas por el estilo. En respuesta a todo lo que me decía mi padre, yo problemas con mi madre cuando conversaba con él, comencé a interesarme en
exageraba mi desasosiego por la "horrible situación". Cuando terminé de hablar él mismo y en su trabajo, y a contarle más detalles acerca de mi vida y mis
por teléfono, me dieron ganas de reírme; este modo de reaccionar era algo muy estudios. Esta política produjo un resultado muy satisfactorio al cabo de
novedoso y extraño para mí. Pero era un alivio no sentirme abrumada por la ira aproximadamente un año, pues dio lugar a una relación más personal entre mi
o la depresión. padre y yo. Durante este tiempo aprendí a reconocer lo extre)lladamente
Cuando recibí la carta de mi padre, le contesté a mamá, con la ayuda de protector que era papá con mi madre; la resguardaba (y se resguardaba él mismo,
Betty, expresándole mi profunda preocupación por ella y por esta terrible por supuesto) contra cualquier emoción fuerte, con el pretexto de que tal expe­
situación, "lo último que hubiera querido que sucediera". También le decía que riencia podría afectar su salud. En medio de esta fase, mi hermana de 27 años de
al parecer yo nunca podía entender bien las reglas de la familia, por más que lo edad se fue a vivir sola por primera vez. Este hecho fue el primer signo positivo
intentara. El propósitode esta carta eraindicarles que ellos nopodrían controlarme, que tuve de que el sistema familiar podría estarse abriendo un poco por obra de
pero al mismo tiempo que me importaban y que me sentía preocupada. mis esfuerzos.
Mi madre no respondió la carta. De hecho, después de ésta, me envió de
vuelta todas las cartas que le envié, sin haberlas abierto. En mis cartas, le
reiteraba alguna variación de mi postura básica, subrayando cuánto me inquietaba
Comentario de la terapeuta
por ella y lo consternada que estaba por la terrible situación que se había creado
entre nosotras dos. Ese año le envié un regalo de Navidad; lo hizo devolver al
Le. paciente siempre había albergado sentimientos afectuosos
"remitente". Siguió enfermándose intermitentemente.
hacia su padre. Hasta ahora, sin embargo, no se había dado cuenta de
que la relación entre ambos había tendido a ser una especie de alianza
tácita que giraba en torno a la cuestión de cómo tratar a la madre, más
Comentario de la terapeuta que un intercambio personal entre ellos dos. Durante este año, la
paciente se dedicó a cambiar su relación con el padre. Mientras
El hecho de que la madre de la paciente le devolviera sus cartas sin continuaba manteniendo un vínculo amistoso con todos los miembros
abrirlas indicaba cuán ofendida se sentía y ponía de manifiesto su de la familia pese al enojo y la desaprobación de la mqdre, sus
decisión de aferrarse al patrón de la ruptura. Le advertí a Anne que su hermanas menores comenzaron a emprender sus propias vidas.
madre estaba dispuesta a ofrecer una prolongada resistencia y que La relación de la paciente con sus dos hermanas había estado
nosotras debíamos hacerlo mismo.Dado que la interacción se efectuaba determinada principalmente por el triángulo padre-madre-hijas, en el
por carta y por teléfono, a intervalos espaciados, acordamos en que las mujeres luchaban entre ellas y el padre se mantenía en una
encontrarnos mensualmente o según fuera necesario. En nuestros posición distante. La paciente era a la vez la rebelde de lafamilia y la
encuentros, continué dirigiendo la atención de la paciente hacia la "nena de papá" ,y desde esaposición luchaba contra su madre ysus dos
comprensión de los patronesfamiliares establecidos desde hacía mucho hermanas menores. Cuanto más conflictos había entre la paciente y su
tiempo, y no hacia las reacciones personales emocionales. madre, más protectoras se volvían las hermanas menores hacia la
madre, y más se indignaban con la hermana mayorpor" causarle tanto
dolor a mamá" .Así, la relación entre las hermanas estaba enteramente
r

90 LA RED INVISIBLE MADRES E HIJAS 91

determinada por cuestiones de lealtad respecto de sus progenitores. más profunda sino que propicie el objetivo de la diferenciación del
Cuanto más se mantenía el padre en la posición distante, tanto más la paciente. En este caso, el contenido del conflicto residía en el hecho de
batalla parental se libraba entre la madre y las hijas. A medida que la que la paciente hubiera tomado contacto con el tío S., con quien su
paciente empezó a entender la dinámica de este triángulo familiar, madre había roto relaciones.
pudo dejar de tomarse la hostilidad de sus hermanas de un modo tan
personal y comenzar a tratar de desarrollar con cada una de ellas, por
carta y por teléfono, una relación de persona-a-persona que no se Aun viéndolo en re~ospectiva, el plan que elaboramos parece bastante
basara en atacar o defender a sus padres. Además, en tanto la nueva audaz, y en aquel momento me sentí aterrada. pero también divertida yestimu­
actitud positiva de la paciente hacia la madre fue percibida por las lada, naturalmente, con una buena dosis de ansiedad en el fondo. Planeaba
hermanas menores, éstas se sintieron liberadas de su rol protector alojarme en un hotel, pretextando que había ido a la ciudad pornegocios. Cuando
respecto de la madre y, en consecuencia, capaces de responderle en llegara, compraría una planta, o un ramo de flores, que dejaría en la puerta de casa
forma más positiva a su hermana yde introducir una mayorflexi bilidad con una nota dirigida a mi "Querida familia". En la nota les diría que estaba en
en su propia relación con ambos padres. La revinculación de la la ciudad por razones de trabajo y que no quería molestarlos. ya que sabía que
hermana les brindó suficiente espacio y libertad para que pudieran era persona non grata en casa. Pero que no había resistido el deseo de pasar por
centrarse más en sus propias vidas. allí. estando tan cerca, pues pensaba que tal vez pudiera alcanzar a ver a alguno
de ellos entrar o salir de la casa.
En ese momento, podían suceder dos cosas: que nadie me viera o que alguien
Continué escribiéndole a mi madre. No respondió mis cartas hasta que, abriera la puerta en el instante en que yo estaba allí. Si ocurría esto último (lo que
finalmente. después de casi dos años, me envió una breve esquela agradecién­ parecía menos probable), yo preguntaría en voz muy baja, casi susurrando, si
dome las flores que le había mandado para el Día de la Madre. Tuve esperanzas podía entrar y echarle un vistazo a mamá sólo por un segundo. Entonces pasaría
de que ahora quizá se empezara a producir el deshielo, pero no contestó ninguna a la Etapa 2 del plan.
de mis siguientes cartas. Por sugerencia de Betty, comencé a enviarle postales, Si no me veía nadie, volvería al hotel y esperaría a ver cómo reaccionaban.
en lugar de cartas, en la esperanza de que no pudiera resistir la tentación de Betty y yo pensamos en tres respuestas posibles a la nota y la planta. La primera:
leerlas. Pero aún así, no obtuve respuesta. Varios meses mas tarde, mi madre nada. En ese caso, yo debía interpretar que esa respuesta era ambivalente y volver
sufrió una intervención quirúrgica. a la casa al día siguiente para tratar de iniciar la Etapa 2. La segunda: mi padre
Después de unos cuantos meses en que no hubo ningún nuevo cambio. Betty podría llamarme por teléfono (yo dejaría mi número en la nota) y decirme. de
planeó que una visita mía podría movilizar las cosas en una dirección positiva, mala gana, que podía ir a casa si era imprescindible. La tercera: mi padre podría
y comenzamos a proyectar mi viaje a casa. En este período, tuve sesiones de llamar, indignado. para acusarme de tratar de matar a mi madre. Si sucedía esto
terapia algo más frecuentes. último, yo no debía tratar de volver a la casa en esta oportunidad, ya que estaría
El plan constaba de dos etapas principales. Primero, tenía que entrar en la claro el mensaje de que ellos no podían tolerar ningún intento de cambio. Con
casa y, de algún modo, empezar a hablar con mi madre. Segundo, debía abordar todo, debía reaccionar ante mi padre mostrándome apenada, sorprendida y
el tema que l~ había llevado a romper conmigo: mi contravención a su regla que áesconcertada por el hecho de que se enojaran tan sólo porque les había dejado
prohibía todo contacto con el tío S. una plantita.

Comentario de la terapeuta Comentario de la terapeuta

El contenido del conflicto final que lleva a la ruptura invariable­ Toda acción importante que se realice con respecto a una familia
mente queda congelado en ese punto y volverá a aflorar con más vigor debe ser coherente con el estilofamiliar-<.le modo que no llamen a la
que nunca ante cualquier intento de revinculación. Por lo tanto, es policía-pero también lo suficientemente impredecible como para ser
importante preparar al paciente para que aborde el contenido especí­ reconocida como una nueva información. En estafamilia, el drama de
fico del conflicto original de un modo que no conduzca a una división los silencios prolongados y las cartas devueltas, así como la tendencia
--, ~

I
92 LA RED INVISIBLE MADRES E HIJAS 93

general al "mucho ruido y pocas nueces" , son tomados en cuenta e Comentario de la terapeuta
incorporados al plan de revinculación. El planeamiento detallado y la
ejecución de una acción que no es hostil, ni ofensiva, ni defensiva ,pone La respuesta que resultó más adecuada ponía en descubierto el
a la paciente a cargo de sus propios actos en medio de la reacción patrón intergeneracional: la madre, que se encontraba en una posición
emocional predecible de la familia ; de manera que pueda salir del de bloqueo y aislamiento, aplacada por el marido, desafiada por la hija
trance siendo unpoco más autónoma, en lugar de sentirse otra vez como mayor y criticada por su propia madre, sentía que la familia no la
una víctima. quería. No era de extrañar que a veces se mostrara fría , a menudo
colérica, y que estuviera crónicamente enferma. Como suele suceder,
cuando se utiliza la llave adecuada se pone en descubierto todo el
Tal como sucedieron las cosas, nadie me vio cuando dejé la planta y la nota. patrón de las relaciones, y los que están envueltos en ellas se encuentran
Me sentí aliviada; había tenido que reunir mucho coraje sólo para ir hasta la casa hablando de algo más que del incidente conflictivo específico. Obsér­
y prefería asumir las tareas una por una, de ser posible. Volví al hotel y esperé. vese que la respuesta crucial abordaba abiertamente el punto álgido,
A la mañana siguiente no me llamó nadie, de modo que puse en práctica la sin culpar a la madreni defender a la hija, y estaba referida al problema
siguiente parte del plan. Volví a la casa y toqué el timbre. Mi hermana menor básico de la relación: el hecho de que madre e hija estaban inseguras,
abrió la puerta y (en un excelente susurro teatral) le pregunté si podía ver a mamá, cada una, del amor de la otra.
tan sólo por un par de minutos. No quería afligirla, pero estaba tan cerca que
quería aprovechar esta posibilidad de que tal vez me dejara verla por un instante.
A mi hermana esto no le causó ninguna alegría, evidentemente, pero me dijo que Mi madre estuvo bastante emocional durante todo esto, al igual que yo,
iría a avisarle a mamá que estaba yo. Mi madre vino a la puerta luciendo pálida aunque para variar, ninguna de las dos gritó ni lloró. Pero Sue,que nos escuchaba,
y mucho más delgada que la úl tima vez que la había visto. Me hizo pasar a la casa. advirtió que yo no había contestado directamente ninguna de las preguntas de mi
¡Ya estaba adentro! Era el momento de iniciar la Etapa 2, que también madre acerca del motivo por el que había ido a ver a mi tío. Por último, me
habíamos planeado en detalle con Betty. Tomamos asiento, y mi hermana Sue preguntó: "¿Pero por qué fuiste a ver al tío S.?" Le respondí con otra de mis
se quedó cerca, casi como actuando de guardaespaldas de mi madre. respuestas previamente preparadas, y desistió de insistir.
No tuve necesidad de mencionar al tío S. (cosa que hubiera hecho de no Tras unos cuarenta y cinco minutos, me pareció que ya no teníamos mucho
hacerlo mamá); ella se puso a hablar de mi visita al tío casi de inmediato, como más que decir acerca de las mismas cosas y la discusión se fue aplacando. Le dije
si no hubieran pasado varios años desde esa ocasión, y preguntó por qué lo había a mi madre que no quería trastornarla para que no fuera a enfermarse, así que tal
hecho. Me di cuentade que sería inútil argumentar acerca de mis motivos con ella vez debiera irme. Me invitó a que me quedara a almorzar. Sue dijo que tenía cosas
y me propuse, en cambio, centrar la conversación en la relación entre nosotras. que hacer y abandonó su puesto de guardaespaldas.
Yo había preparado por escrito una lista de muchas respuestas no hostiles para Pasé el resto del día en la casa. Mi hermana Pam llamó por teléfono justo
sus preguntas, que Betty y yo habíamos previsto, y había dedicado bastante después del almuerzo y se mostró muy sorprendida al escuchar mi voz y al
tiempo a memorizar la lista a fin de que la ansiedad no me paralizara el cerebro enterarse de que yo había ido a casa sin desencadenar la Tercera Guerra Mundial.
ni la lengua. Algunas de mis respuestas expresaban lo que imaginaba qué eran Mi padre llamó durante la tarde para averiguar cómo estaba mamá, preocupado
las interpretaciones de ella de lo que yo había hecho (por ejemplo, "Sé que crees de que pudiera sentirse trastornada o enferma por las flores y mi nota del día
que tuve la intención de ofenderte", "Sé que no te cayó bien"). Otras planteaban anterior. El también pareció sorprenderse mucho de que yo hubiera estado en la
el hecho de que lamentaba que ella se hubiera sentido tan dolida (pero nunca que casa durante varias horas sin que se produjera ninguna catástrofe. Me advirtió,
lamentaba haber hecho lo que había hecho). Y otras expresaban lo que yo sentía con preocupación, que hiciera lo que hiciera, no fuera a mencionar al tío S. Me
por ella (por ejemplo, "Es terrible que nunca haya podido convencerte de que te divirtió poder decirle, como al pasar, "Ah, ya hemos hablado de eso". Le
quiero", "No puedo creer que pensaras que el hecho de que yo haya ido a ver pregunté a mi madre dónde estaban las flores que le había regalado y puso cara
al tío S. significa que no te quiero" .. esta última respuesta es laque más le reiteré de culpa. Sue me dijo que estaban en el tacho de basura del garage, pero que las
y la que más adecuada resultó). En esta conversación, también me mostré había puesto allí con mucho cuidado. Las rescatamos y las coloqué en un lindo
arrepentida por lo mal que me había portado de niña y adolescente. florero. Llegó mi padre, y luego pasó mi hermana Pam, y todos cenamos juntos.
Mi plan había tenido éxito.
94 LA RED INVISIBLE MADRES E HIJAS 95

Los visité un par de veces más durante ese viaje. Mantuve el pretexto de que EXPLORACION DEL PROBLEMA
también tenía trabajo que hacer. Luego volví a mi hogar en Nueva York, muy
complacida por lo que había ocurrido. La familia Drayton recurrió a la terapia debido a que los padres estaban
Desde entonces, he visitado a mi familia tres veces, a intervalos de aproxi­ teniendo dificultades para controlar a su hija de catorce años, Vicki, la que fal­
madamente seis meses, y me mantengo en contacto en forma regular, por taba al colegio, se escapaba de su casa y frecuentaba bares hasta altas horas de
teléfono y por correspondencia. En general, estoy menos ansiosa últimamente y la noche. En los últimos cinco años, había comenzado cada afio escolar
en muchos sentidos siento mucha más confianza en mí misma. Estoy muy normalmente, pero luego empezaba a faltar al colegio cada vez más seguido,
contenta con mi carrera, que se está desarrollando de manera muy satisfactoria hasta que por último era expulsada. Todos los miembros de la familia asistieron
(a diferencia de lo que sucedía anteriormente, cuando tenía muchas dudas y a las sesiones de terapia, incluyendo a Alex, el hermano mayor de Vicki, y a Greg,
conflictos en torno a mi trabajo). Rompí una relación bastante seria con un su hermano menor.
hombre hace varios meses, porque no deseaba casarme con él. Me parece que Durante la primera sesión, el padre, un hombre corpulento, de aspecto
tengo estándares más altos para iní misma en todos los aspectos y menor respetable y de unos cuarenta y cinco afios de edad, actuó como vocero de la
tendencia a atribuirme la culpa de todo lo que anda mal a mi alrededor. Mi vida familia, enumerando todas las transgresiones de Vicki con un tono de voz que
no es perfecta, ni mucho menos, pero estoy muy contenta de haber podido hacer denotaba hastío y exasperación. Dijo que él y su esposa lo habían intentado todo
los cambios que efectué. -rogarle, sermonearla, razonar con ella, apaciguarla y hasta arrastrarla a la
En alguna otra ocasión les contaré lo que hice cuando la familia anunció que fuerza al colegio-, sin ningún resultado. Habían agotado todos los recursos.
mi hermana Pam se iba a casar, que mi abuela (paterna) no había sido invitada "Esto ocasiona un gran disturbio en casa y si vuelve a suceder no sé cómo podrá
a la boda y que yo no debía hacérselo saber. sobrevivir esta familia. Nos divide a todos y hace aflorar problemas que fueron
. resueltos hace años". Pero cuando se le preguntó al respecto, se negó a divulgar
cuáles eran esos viejos problemas y le dijo categóricamente al terapeuta: "Si
usted tiene la impresión de que haya alguna dificultad entre mi esposa y yo, pues
no la hay. Estamos muy unidos y tomamos todas las decisiones de común
"¡Adelante, mamá!" acuerdo".
El padre atacó entonces a Vicki y ambos se enzarzaron en una acalorada
Peggy Papp discusión. La pelea se desarrolló enteramente entre Vicki y el padre, mientras la
madre y los dos hermanos escuchaban en silencio. Ambos discutieron con
mucho apasionamiento y el padre manifestó que le costaba controlarse frente a
Es difícil para una madre traspasarle un legado d~ competencia y autocon­ lo que percibía como una conducta deliberadamente provocadora por parte de
fianza a su hija cuando ella misma se siente en una posición subordinada ante su Vicki. Hacía poco tiempo, en su casa, había llegado a pegarle, cosa que lo había
marido. La calidad de sus funciones maternales siempre estará parcialmente asustado. La madre se había apresurado a detenerlo.
determinada por el contexto de relaciones dentro del cual las desempeña. El Aunque el padre afirmó que él y su esposa estaban de acuerdo en cuanto a
siguiente caso ilustra la forma en que la relación entre una madre y su hija se ve cómo manejar a Vicki, la madre dejó entrever algunos indicios de que eso no
afectada por los problemas no resueltos de la relación conyugal, referentes al siempre era así. Con cierto estfmulo de mi parte, la madre comenzó a expresar
poder y la autonomía. La hija adolescente se ve llevada a librar con el padre las algunas de sus divergencias con el padre. Discrepaba con la forma violenta en
batallas de su madre, que ésta evita enfrentar por temor a dividir la familia. Como que él trataba de manejar la situación. Si bien había permitido que su marido la
consecuencia, la madre y la hija sacrifican su mutua relaciQn, así como su convenciera de ayudarlo a arrastrar a la fuerza a Vicki hasta el colegio, en el
independencia y autonomía individuales, en aras de la unidad familiar. A través fondo esto no le parecía bien y estaba profundamente resentida por haber sido
de la terapia, se establece una nueva distribución del poder en la relación presionada a hacerlo. El padre acusó a su esposa de estar boicoteando sus intentos
conyugal, dejando a la madre en condiciones de presentarle a la hija el modelo de disciplinar a Vicki por la vía de otorgarle una "aprobación tácita". La madre
de rol de una mujer fuerte e independiente. lo negó, diciéndole: "Tú tienes una personalidad autoritaria. Eres un alto
ejecutivo, acostumbrado a controlar el medio que te rodea y a tener mucho poder.
Pero comprobamos que no podemos obligarla contra su voluntad". El padre
r

11
¡
96 LA RED INVISIBLE I
MADRES E HIJAS 97
respondió con vehemencia: "Ella debe ser obligada o no puede vivir con
cambio. A medida que la familia participa en el debate, sus miembros comienzan
nosotros. Si no obedece las reglas elementales, no podremos sobrevivir como :~ a aceptar los puntos de referencia de los terapeutas.
familia". El padre pensaba que Vicki había elegido desafiarlos en lo relativo a
Al hacerlo, perciben el problema, y consecuentemente la solución del
su educación porque éste era un aspecto de primordial importancia para él. problema, de un modo diferente.
Quería que Vicki fuera internada en un centro de tratamiento, pero la madre se
opuso y amenazó con separarse de él si llevaba adelante esa idea.
En su relación con Vick, la madre oscilaba entre tratar de salvarla de la
severidad del padre y hacer intentos frustrados de controlar su conducta rebelde. EL DEBATE TERAPEUTICO
La consecuencia de esto era que la madre asumía una posición suplicante frente
a Vicki, rogándole, implorándole y aplacándola Vicki se aprovechaba de la
vacilación de su madre quebrantando acuerdos y planteando exigencias ina­ En la siguiente secuencia, el primer terapeuta adoptó una posición favorable
propiadas. La madre y la hija terminaban por relacionarse "a través" del padre, a la estabilidad, respetando la forma que tenía la familia de resolver su problema
más que una "con" la otra. Como resultado, la relación entre ellas estaba cargada a través del síntoma de Vicki y puntualizando las consecuencias de cualquier
de confusión y conflicto. cambio. Este terapeuta argumentó que ningún individuo podía cambiar en forma
A medida que continué explorando la discrepancia entre los padres, la madre unilateral porque todos estaban gobernados por las reglas centrales del sistema.
empezó aquejarse de que su voluntad tampoco era respetada con respecto a otros Los otros dos terapeutas no estuvieron de acuerdo en que el sistema fuera
puntos. Quería trabajar, pero había cedido ante las objeciones de su marido. Y todopoderoso y abogaron en favor del cambio, uno de ellos apuntalando a los
por primera vez expresó su resentimiento por haber tenido que mudarse de una padres en dirección al cambio y el otro apoyando a Vicki.
ciudad a otra para que él pudiera vivir cerca de su padre. Se hizo evidente que la
agraviaba sentirse dominada por el marido y que luchaba en forma encubierta
con él por vía de proteger a Vicki, más que a ella misma, de su arbitrariedad. El Terapeuta 1 (Stanley Siegel) (Posición de estabilidad) *:Vicki, tú y tu
padre reaccionaba ante la falta de cooperación de la madre descargando su cólera madre son mutuamente muy sensibles, y creo que tú sabes que a ella posiblemen­
en Vicki, a la que veía como cómplice de su esposa. te le gustaría rebelarse un poco ante tu padre. Tal vez querría no someterse a la
autoridad de él algunas veces. (Vicki asiente ). Tengo la sensación de que tú,
Vicki, como eres una hija buena y leal, estás relegando tus propios intereses y
OBJETIVOS TERAPEUTICOS luchando en nombre de tu madre. Estas defendiendo su causa frente a tu padre,
así como esta familia tiende a defender causas.
Resultaba claro que Vicki estaba librando con su padre las batallas no Terapeuta 2 (Marsha Scheinberg) (Intercesora de Vicki): Estoy de acuerdo,
libradas por la madre, al rebelarse contra la autoridad tanto dentro como fuera de pero creo que ya es tiempo de que Vicki actúe en su propio interés en lugar de
la familia. Entendí que mi objetivo terapéutico era ayudar a la madre a ponerse encargarse de librar con el padre las batallas de su madre. En vez de eso, debería
fIrme ante el padre y a brindar el modelo de rol de una mujer fuerte e dejar que los padres resolvieran ellos mismos sus propios problemas. Tu interés
independiente que no necesitaba que su hija librara sus batallas por ella. Esto está en ir al colegio y estudiar para que puedas hacer algo interesante con tu vida.
también le permitiría el padre relacionarse con Vicki en sus propios términos, y (La terapeuta tiene elltonces una breve discusión con Vicki acerca de lo que ésta
no como con una cómplice de la madre. quiere hacer con su vida. Vicki dice que quiere ser doctora y la terapeuta le
Este caso fue tratado en el Proyecto de Terapia Breve del Instituto Ackerman responde que deberá estudiar mucho para eso.)
para la Familia en un momento en el que nuestro principal método de trabajo con Vicki: Quiero ser doctora pero también quiero ser yo misma. No quiero
las familias era el empleo del debate terapéutico. El debate tiene lugar entre dos, someterme a las reglas de la sociedad.
o a veces tres, terapeutas, delante de la familia. El propósito del debate es Terapeuta 1: (Posición de estabilidad): Tú eres sumisa. Pero te sometes a
conectar la conducta sintomática del paciente identificado con ciertas interaccio­ la familia. Por encima de todo, no quieres violar las reglas familiares.
nes específicas que se dan dentro de la familia y contribuyen a perpetuar esa

~.
conducta. El debate toma explícitos los patrones encubiertos que obstaculizan el *El terapeuta 1 es Stanley Siegel; la Terapeuta 2 es Marsha Scheinberg; la Terapeuta 3 es Peggy
Papp.

l
r

98 LA RED INVISIBLE MADRES E HIJAS 99

Terapeuta 3 (Peggy Papp) (Intercesora de los padres): Pero no ereoque sea Greg (El hermano menor): Yo sé que mi madre podría planteárselo
necesario que Vicki continúe haciéndolo. Creo que ustedes dos, los padres, seriamente a solas, pero también sé que mi padre se pondría a mirar televisión
pueden resolver sus problemas sin involucrar a Vicki. Rebecca, usted me parece y probablemente no querría tratar el problema. No es fácil reconocer los
una mujer muy animosa, inteligente y decidida. Si tiene problemas que necesita problemas que uno tiene.
tratar con su marido, estoy segura de que puede hacerlo. No necesita que su hija Padre : Yo no los veo así. .. saben, me interesa cómo lo perciben los chicos ...
libre sus batallas por usted, ¿no es cierto? yo no siento que sea así. No sé si mi esposa lo ve de ese modo. Al parecer hay
Madre: Así es, pero no entiendo lo que dicen de que Vicki libra mis batallas algunas diferencias.
por mí. Vicki: Pero tampoco creo que se trate únicamente de que él no querría
Vicki: Creo que te lo puedo explicar. Como yo lo veo, lo que están diciendo escucharla .. . tal vez lo haría ... pero llevaría cierto tiempo y bastante lucha
es que ... están diciendo que sacrificaste muchas cosas por papá ... como ... por hacerlo escuchar, y no creo que mi madre esté dispuesta a hacemos pasar por eso,
ejemplo. tus estudios. No sólo por papá sino por toda la familia, también. Podrías ni a pasar por eso ella misma. En cierto sentido ... y no lo digo con mala intención,
haber terminado tus estudios, pero no lo hiciste. Te mudaste aquí con la familia pero en cierto sentido ella es como mi abuela. Mi abuela es muy... como...
y no luchaste por eso. No hiciste nada al respecto. Dijiste que algún día pasiva. Es tolerante y sufrida. Mi madre podría tolerar someterse a mi padre por
retomarías tus estudios. Pero dudo mucho de que vuelvas a estudiar, ¿verdad? amor a la familia. Está dispuesta a dejar todo de lado por el bien de la familia y
Madre : Sí, estoy de acuerdo. por el bien de mi padre.
Vid?: Ese es sólo un ejemplo de una cantidad de cosas ... vivir en esta Terapeuta 1 (Posición de estabilidad): Está claro que Vicki se ha hecho
ciudad ... cosa que, como dices. no querías hacer. Yo no sabía que no querías cargo de defender su causa. Y creo que seguirá haciéndolo porque piensa que es
vivir aquí hasta ahora. No estoy diciendo que sea eso lo que he tratado de hacer. .. el único modo de mantener unida a la familia.
librar las batallas de mi madre en lugar de ella ... tal vez lo haya hecho sin darme
cuenta ... pero tú has renunciado a muchas cosas por papá ... te has sacrificado
por él. .. no sólo por papá sino por toda la familia. SACANDO A LUZ LOS PROBLEMAS
Terapeuta 1 (Posición de estabilidad): Eso es exactamente lo que quiero
decir y creo que sí lo estás haciendo, y por eso discrepo con ustedes, mis colegas. En esta sesión salió a luz el temor de la familia a la disolución si la madre
Pienso que la madre no podría defender su propia causa ante el marido porque alteraba el equilibrio existente. Nos enteramos de que varios años antes los
eso sería hacer un planteo muy fuerte en el sentido de que va a poner sus propios padres habían estado separados durante nueve meses, tras haber tenido algunas
intereses en primer lugar y los de la familia en segundo plano. Eso sería muy acaloradas discusiones. Evidentemente. la madre había tomado ahora la decisión
riesgoso en esta familia. de mantener la paz a cualquier precio. Al hacerlo, estaba asumiendo la postura
Terapeuta 3 (Intercesora de los padres): Yo pienso que Rebecca es la clase típica de la mujer de sacrificar sus propios intereses por el bien de la familia.
de mujer que puede hacer eso ... justamente la clase de mujer que puede hacerlo. Vicki. siguiendo los pasos de la madre, hacía lo mismo de otra manera,
Tiene fortaleza y valentía y es perfectamente capaz de encarar a su marido de prestándose a volverse sintomática y así desviar el conflicto existente entre sus
cualquier modo que sea necesario, y si hay problemas del pasado ... si hay cosas padres, de modo que éstos no tuvieran que encarar una penosa confrontación. El
que ha relegado, es perfectamente capaz de sacarlas a luz y plantéarselas al debate terapéutico fue nuestro medio de poner en claro el precio que se estaba
marido. pagando por la paz. quién lo pagaba y cuáles eran las Oiversas alternativas.
Vicki: Si es capaz, no lo ha intentado. La madre llegó a la siguiente sesión sintiéndose sumamente aliviada de que
Alex (El hijo mayor): Lo intentó, pero se produjeron ciertas situaciones ... si los problemas que le había costado plantear hubieran salido ahora a luz. Se le
lo intenta ahora .. . no será beneficioso para la familia. La familia no puede había brindado un auditorio ante el cual sus discrepancias con el marido podían
funcionar separada ... ser planteadas sin que se las descartara arbitrariamente. Declaró que no estaba
Terapeuta 3 (Intercesora de los padres): ¿Quieres decir que si tu madre dispuesta a seguir sacrificando a su hija para mantener la paz en la familia y que
planteara sus problemas con tu padre la familia se haría pedazos? Yo creo que había comenzado a pelear con el marido. El padre manifestó que las peleas le
tu padre es lo bastante flexible como para escucharla. resultaban "penosas pero esclarecedoras" y aceptó asistir a sesiones sólo con la
Vicki: No es así. Mi padre es muy testarudo. Creo que salí a él. Mi madre no madre para tratar las divergencias entre ellos. En dichas sesiones, me centré en
quiere destruir nada poniéndose testaruda ella también. el patrón de las relaciones entre los padres, por el cual la madre complacía todos
r

100 LA RED INVISIBLE MADRES E HIJAS 101

los deseos del padre, otorgándoles primordial importancia, al tÍempo que


renunciaba a satisfacer los propios y luego encubría su resentimiento. Al La mala madre
principio, el padre se sorprendió y se puso a la defensiva ante el planteo de su
esposa, pero pronto comenzó a apreciar las ventajas de tener una relación más OIga Silverstein
franca y cooperativa. Al respecto, sostuvo: "En realidad es un alivio saber qué
pasa por su mente. Aunque tal vez no me guste oírlo, al menos puedo abordarlo
directamente y no tengo que seguir preguntándome porqué está descontenta".
Cuando Vicki quedó liberada del deber de tratar de solucionar los problemas El feminismo ha obligado a muchos terapeutas a repensar algunos de sus
de sus padres, pudo relacionarse de otro modo con cada uno de ellos. Al presupuestos operativos. El siguiente ejemplo ilustra el modo en que se enfocó
principio, la madre y ella atravesaron un período tormentoso, pues al no sentirse un caso en el cual se podría haber considerado que el objetivo primordial era
ya obligada a rescatar a su hija del padre, la madre comenzó a adoptar una postura ayudar a la hija a separarse de su madre, la que en verdad no había sido una
~
mucho más firme con ella. Esto las llevó a enfrentarse, pero el enfrentamiento "buena" madre. Sería tonto dar un giro de ciento ochenta grados y pasar de las
fue entre ellas y no a través del padre. Vicki quedó sorprendida de lo fuerte que anteriores interpretaciones de la madre como una influencia automáticamente
podía ser su madre cuando se decidía a asumir una postura firme. Era evidente "mala", opresora, intrusiva, infantilizadora, etc., al polo opuesto de idealizar la
que admiraba y respetaba la firmeza de la madre aun cuando luchaba contra ella. figura de la madre hasta perder de vista la realidad. De hecho, las mujeres muchas
A su debido tiempo, se convenció de que ya no podía manipular a ninguno de sus veces han sido, y son, crueles e insensibles con sus hijos, en especial con sus
padres y se dedicó a normalizar su vida escolar. Cuando la madre resolvió hijas. Amenudo aborrecemos en nuestros propios hijos aquello que no aceptamos
retomar sus estudios y obtener el título que antes no había conseguido, Vicki en nosotras mismas.
demostró su satisfacción regalándole una camiseta con una leyenda impresa que En los casos en que una mujer ha tenido un comportamiento de rechazo o de
decía: "¡ADELANTE, MAMÁ!" agresión hacia su hija, ya sea física o psíquicamente, la respuesta que dicta el
sentido común (o tal vez la emoción) suele ser la de separarlas lo antes posible.
Marianne Walters, en su ensayo introductorio, se refiere a la posibilidad de que
RESUMEN madres e hijas estén en libertad de ser iguales a fin de poder asumir las diferencias
tÍ que hay efltre ellas.
En este caso, la madre estaba atrapada en un dilema. Si se mostraba firme
ante su marido, corría el riesgo de deshacer la familia. Como a las madres se las
entrena para preservar la unidad familiar, optó por enterrar sus propios deseos y LA NEGACION DE LA SIMILITUD
acatar los del marido. Esto deterioró su capacidad para establecerle límites
apropiados a su hija, la que procedió entonces a actuar como sustituta suya en Este caso representa la situación opuesta: la de una joven que reacciona
cuanto a desafiar al padre y otras autoridades en su vida. Habría sido fácil contra su madre y contra el estilo de vida de ésta hasta tal punto que no sólo ha
interpretar que se trataba de una madre "excesivamente protectora", que socava­ roto totalmente con la madre sino que se niega a sí misma toda posibilidad de ser
ba la disciplina impartida por su marido. En lugar de esto, los terapeutas nos semejante a ella. Sólo oponiéndose a su madre puede sentirse a salvo de las
centramos en el desequilibrio de poder existente en la relación conyugal y aborrecidas características de ésta que no puede aceptar en ella misllla. En este
ayudamos a la madre a expresar sus discrepancias con el padre, aunque el padre caso, era importante que la hija declarara expresamente sus diferencias antes de
al principio trató de negar que hubiera conflictos entre él y su esposa, finalmente que pudiera admitir cualquier punto de similitud con su madre; sólo entonces
se sintió aliviado cuando esos conflictos fueron sacados aluz. Comoconsecuencia, J..
podría iniciar el proceso de valorarse a sí misma como mujer, diferente de su
pudo sostenermejores relaciones tanto con su esposacomo con su hija. Y cuando madre pero también similar a ella.
la madre fue capaz de rescatarse a sí misma, dejó de tratar de rescatar a la hija,
y en cambio, le brindó la guía fuerte y firme que ésta necesitaba.
EL PROBLEMA PRESENTADO

Hace poco tiempo, recibí la siguiente carta de una mujer de Chicago.

¡'
:.
r

MADRES E HIJAS 103


102 LA RED INVISIBLE

Estimada señora S.: Si la hija viene sola a la sesión de terapia, queda en sus manos la facultad de
controlar el grado en que necesita o desea estar dentro o fuera de la relación en
Le escribo al borde de la desesperación. Algunos amigos que están en su campo me ese momento. El problema de la separación respecto de la madre se evidencia en
han informado que usted se interesa en la relación entre madres e hijas y en ayudar a la fuerte ruptura. Sé que mi mensaje a la madre -"no la veré a usted sola porque
mejorarla. Nosotras necesitamos ayuda. no serviría de nada"- le ha sido retransmitido a la hija. Es posible que este
Mi única hija (tengo tres hijos varones) vive en Denver desde hace tres años. mensaje le resulte lo suficientemente tranquilizador como para decidirla a venir
Alrededor de un año atrás dejó de hablarme. No contesta mis cartas y cuelga el teléfono a verme.
cuando la llamo. Le dijo al hermano que yo dependo demasiado de ella y que su terapeuta Poco después de este intercambio de cartas, se sucedieron varias llamadas
le advirtió que su "salud mental" dependía de que afirmara su propia personalidad. Estoy
telefónicas de la hija, desde Denver:
desesperada.
Hija: ¿Qué quiere mi madre?
Si usted consiente en vemos, trataré de hacer que Susan venga. Si se niega (lo que
es probable), ¿puedo verla yo sola?
Terapeuta : No lo sé con exactitud.
Hija : ¿Por qué no me deja en paz?
Señora G. Terapeuta: Es su madre.
Hija : Mi terapeuta dice que es una trampa y que quedaré atrapada nueva­
mente.
ELABORACION DE UNA ESTRATEGIA Terapeuta: Tal vez.
Hija : Usted no sabe lo tremenda que es ella. Iré yo sola.
No es inusual que una madre recurra a un terapeuta para pedirle que la ayude Terapeuta: Muy bien.
a revincularse con un hijo que se ha distanciado de ella. Pero cuando una hija
adulta ha efectuado una ruptura tan drástica como la mencionada en esta carta,
podemos presumir que existe una seria dificultad en la relación. En tal caso. si Yo sabía que entrar en largas discusiones con la hija por teléfono sería
la madre se empeña en perseguir a su hija. lo más probable es que ésta se aferre contraproducente. Si la presionaba para que viniera a verme le daría la impresión
a una tabla de salvación (que puede ser un amante, un terapeuta o su carrera) de de estar confabulada con la madre.
modo de no sentirse arrastrada. En la primera carta de la madre vemos ya el Me cuido de no hacer ninguna afirmación conciliadora. Cuando la hija me
alcance del problema, pues la hija cita a su terapeuta y habla de la necesidad de dice, acerca de su madre, "Usted no sabe lo tremenda que es ella", tiene razón.
preservar su salud mental. En este caso, si un terapeuta optara por unirse a la No lo sé.
madre en la persecución de la hija --de cualquier manera que sea, incluso
alentándola a dar pequeños pasos en ese sentido- es posible que la hija se vea
llevada a alejarse aun más y quizás hasta a intentar una solución desesperada. LA PRIMERA SESION CONJUNTA
como el suicidio. Le envié a la madre la siguiente carta:
Dos semanas más tarde, la madre y la hija me llamaron por separado para
com unicarme una fecha en la que vendrían juntas. Ambas llegaron puntualmente
y se encontraron en la sala de espera. Se habían fijado dos encuentros. El primero
Estimada Señora G.: se efectuaría a última hora del viernes y el segundo a primera hora del lunes
siguiente. Las dos se habían alojado en distintos hoteles por el fin de semana.
Si su hija consiente en venir con usted, ya habrá logrado un avance, así que inténtelo Susan era una mujer menuda y demasiado delgada. Tenía treinta y dos años
sin falta. e iba vestida como una colegiala de la década de 1950, con pollera tableada a
Si se niega, comuníquele que no la veré a usted sola porque no serviría de nada, pero cuadros, blusa de algodón y un púlover castaño claro. No llevaba ningún
que estoy dispuesta a verla a ella a solas. maquillaje. Me saludó con un apretón de manos formal y una voz grave y l.
Atentamente, ahogada. La madre era una mujer de poco más de cincuenta años y vestía un
conjunto de chaqueta y pantalón color lila. Estaba cuidadosamente maquillada
!
o.s. y su estilo llamativo contrastaba marcadamente con el de su hija. l

I

~
r


104 LA RED INVISIBLE MADRES E HIJAS 105 II
I
La sesión del viernes se inició en un clima de tensión. La madfe describió una añoranza que la avergonzaba-, Susan se conectó con una terapeuta de
I

una vida familiar bastante caótica. Se había casado con el padre de Susan a los Denver. Su terapeuta era cálida y comprensiva, y se plegó a los esfuerzos de
dieciocho años y lo había abandonado cuatro años más tarde; luego se había Susan por liberarse de su voluble madre. "Ahora me busca solamente porque
vuelto a casar y a divorciar otras dos veces. Soltó una risita de niña al decir: está sola; hasta los chicos están creciendo y no quieren estar mucho con ella". A
"Tengo un gusto espantoso en materia de hombres". medida que se fue alejando cada vez más de la madre en los hechos (si bien no
Mientras tanto, Susan permanecía recatadamente sentada, con las manos emocionalmente), Susan apenas la llamaba por teléfono y no fue a verla en un
cruzadas sobre la falda. Luego habló de su alejamiento de la madre para irse a año. Cuando la madre insistió en perseguirla, Susan, con la ayuda de su terapeuta,
vivir a Denver. Tras haber roto su primera relación seria con un hombre, recurrió rompió totalmente con ella: no respondió sus llamados, le devolvió los regalos
a la terapia. Ahora, su terapeuta la estaba ayudando a separarse de la madre. que le enviaba y se negó a tener ningún contacto con su madre.
Susan lloró al decir que tenía treinta y dos años y todavía estaba bregando por
"separarse" .
INTERVENCION TERAPEUTICA r
INTERPRETACION DE LA RELACION Al final de la sesión de dos horas, en que madre e hija contaron cada una su
historia por tumos, y Susan interrumpió con frecuencia a la madre para corregir
La madre y la hija habían mantenido una estrecha relación hasta el segundo alguna fecha o dato, les propuse la siguiente intervención:
matrimonio de la madre. A partir de ese momento, la madre se había dedicado "Este va a ser un largo fin de semana-las dos se sentirán solas y aburridas­
por entero asu nuevo marido, un hombre muy absorbente. Había tenido dos hijos pero creo que fue una muy buena idea que se alojaran en distintos hoteles. Pienso
en un lapso de tres años. Cuando su matrimonio se deshizo, Susan estaba que lo más conveniente es que no pasen mucho tiempo juntas, pero esto es lo
entrando en la adolescencia. Se había tenido que hacer cargo de cuidar a sus dos quiero que hagan. Cada una de ustedes comprará una libreta grande y anotará en
hermanitos, ya que la madre sufrió una prolongada depresión. ella una lista de todas las cosas en que son diferentes una de la otra". La
La dificultad de Susan para desligarse, simplemente, de la vida de su madre instrucción de anotar en una libreta las cosas en que ambas se diferían era la tabla
y juzgarla con objetividad, así como su incapacidad (después de varios años de de salvación que yo le estaba ofreciendo a Susan contra las fuerzas que ella sen­
terapia) para confrontar a la madre, se deben en parte a que no comprende del tía que la estaban arrastrando.
todo la magnitud de su rencor y de su sensación de haber sido traicionada. En un
sistema social que valora la relación de una mujer con un hombre como
prioritaria, el hecho de relegar a una hija en favor de un nuevo marido les parecía Susan: ¿Dijo usted "diferentes"? No entiendo lo que quiere decir.
algo apropiado tanto a la madre como a la hija. Madre: Bueno, como ... a mí me gustan las comidas muy condimentadas y
Cuando el matrimonio de la madre se deshizo, ésta volvió a apoyarse en a ti, no... ¿es así?
Susan, esperando que le brindara comprensión y ayuda. Susan, más que feliz de Terapeuta : Así es.
haber recuperado a su madre, pasó a hacerse cargo de ella y de sus hermanitos. Susan: Yo puedo llenar dos libretas.
En ocasión del tercer matrimonio de la madre, Susan, que por entonces tenía Terapeuta: Muy bien, tiene todo el fin de semana para hacerlo.
diecinueve años, se fue de su casa pero continuó preocupándose por los
hermanos. Una vez más, había sido desplazada por un hombre. ¿Cómo puede
haberse experimentado a sí misma ya su condición de mujer? No podemos más El lunes llegaron juntas. Como dos conspiradoras, me confesaron que para
que conjeturar al respecto. Lo que es evidente, a partir de su conducta, es que echó la noche del sábado ya se habían cansado de hacer su tarea. Susan llamó a la
de menos el contacto, cualquiera fuera éste, que había tenido con su madre. Rara madre y la invitó a ir al cine. El domingo almorzaron juntas y fueron al teatro.
vez veía a la madre pero vivía obsesionada por ella. Ambas parecían más distendidas.
Unos siete años más tarde y tras el nacimiento de otro hijo varón, la madre Las personas que conocen mi trabajo podrían suponer que mi instrucción de
volvió a divorciarse y nuevamente trató de reconquistar a su hija. que madre e hija pasaran su tiempo solas, explicando sus diferencias, fue una
Susan se fue a"vivir lo más lejos que pudo. Cuando se encontró sola y per­ estrategia paradójica destinada a reunirlas. No fue ésa mi intención. Yo sabíaque
dida, y todavía obsesionada por su madre -a veces con furia y otras veces con Susan podría necesitar permiso para mantenerse apartada y que su madre
r

MADRES E HIJAS 107


106 LA RED INVISIBLE

su madre (o cualquier persona) pudiera verla como una mujer independiente al I


necesitaba instrucciones para dejar tranquila a Susan. El hecho de haberles dado
principio la enojó y luego le resultó divertida "

la misma tarea a ambas las ponía en el mismo nivel. Con frecuencia, en los casos 1
La madre, por su parte, se enfrentó con su propia vida. La lectura de la lista
en que se ha producido una inversión de los roles, el terapeuta puede tratar de
de cuarenta y dos puntos que había escrito Susan le causó mucho dolor. Su
enderezar las cosa por vía de indicarle a la mujer más joven que le pida consejo
anterior costumbre de lanzarse a una nueva relación con un hombre no estaba tan
o ayuda a la mayor, poniendo así en su lugar el orden jerárquico correcto (noción
a su alcance ahora, a los cincuenta un años de edad. Ahora corría el peligro de
que hemos heredado de una cultura patriarcal). En este caso, Susan no iba a
idealizar a su hija y hacer realidad uno de los mayores temores de Susan: volverse
permitir que su madre "oficiara de madre" con ella. Sus enormes defensas contra
demasiado dependiente de ella. Le indiqué que le convenía consultar a un 1
esta necesidad se insertaban principalmente en un rencor y en su determinación
terapeuta de orientación sistémica, y efectué la derivación correspondiente. ¡
de mantenerse "separada". Yo no quería inmiscuirme en esta determinación. Es 1
Si yo me hubiera encontrado con esta madre y esta hija hace diez afios, tal
peligroso infantilizar a una mujer de treinta y dos años a los efectos de afiañzar t
vez habría aceptado atender individualmente a la madre a fin de alentarla a que
su relación con la madre. dejara libre a su hija. Le habría hablado de su dependencia respecto de la hija y I
Susan había llenado cuarenta y dos páginas de su libreta; la madre, cinco. f
de la importancia de dejar que la joven viviera su propia vida. Desde entonces,
Las hice ir leyendo alternadamente. he aprendido que atender individualmente a una madre de este tipo es contrapro­
La madre leyó: "Yo soy desprolija, Susan es prolija". ducente cuando su pedido de ayuda se refiere a la relación con uno de sus hijos.
Susan leyó: "Yo soy prolija, mi madre es desprolija". La hija puede percibir la relación de su madre con el terapeuta como una
Al llegar a la quinta cláusula, las dos se estaban riendo. Las hice leer hasta "conspiración" para volver a engancharla en la relación, y esto suele tener el
el fmal. Era evidente que ambas percibían que Susan era la persona adulta efecto de impulsarla a alejarse aun más. Acepto, en cambio, ver individualmente
responsable y la madre la irresponsable. Les sugerí entonces que intercambiaran a la hija en este tipo de familia, porque eso implica respetar la independencia que
sus libretas y que cada una de ellas escogiera un rasgo de la lista de la otra para ella siente que depende de su distanciamiento. Puedo entonces ayudarla a definir
practicarlo durante el verano, a razón de uno por semana. Luego les pedí que me la diferencia entre independencia y separación.
llamaran al final del verano. En el caso de esta madre y esta hija, consideré importante que ninguna de
Al salir, Susan tomó su libreta de cheques. La detuve, diciéndole: "¿Porqué ellas se sintiera culpable ni se disculpara por cosas del pasado. Quise establecer
está haciendo lo que le corresponde a su madre? La madre le dijo entonces: "Paga un contexto en el que la culpa y la defensa no tuvieran cabida y en el que cada 1,
tú lo del viernes y yo pagaré lo de hoy". Nuevamente, las dos se rieron. una de ellas pudiera respetar sus diferencias con la otra al tiempo que aprendía
Al final del verano Susan me llamó para decirme que lo había pasado muy a afirmar algunas de sus similitudes.
bien. Había tenido que llamar a su madre varias veces porque necesitaba que ésta No pretendo sugerir que un único encuentro o una intervención acertada
le explicara algunos de los puntos de la lista de rasgos que estaba practicando. puedan resolver un problema de relación de toda la vida. Tuve largas conversa- ·
La madre me llamó y me dijo que se había sentido inexplicablemente deprimida ciones telefónicas con ambas mujeres antes de que vinieran a verme. Pude <
las primeras semanas pero que poco a poco se había dado cuenta de lo que estaba comprobar que ya se ,estaba produciendo un cambio en la conducta de las dos.
sucediendo. "Susan y yo estamos veraaderamente hablando. Creo que la Tanto la madre como la hija se estaban haciendo responsables de su relación al .,
intención de usted era que yo madurara. Lo estoy intentando de veras", me dijo. llamarme y al hacer el viaje para venir a verme. Consideré que mi tarea era
convalidar lo que ya estaba sucediendo y hacerlo avanzar de un modo levemente
dramático.
ANALISIS DE LA CONSULTA En mis prolongadas conversaciones telefónicas con Susan, me habíaenterado
"" de su percepción de la relación que tenía con la madre era la de una fusión, de
Con la ayuda de su terapeuta, quien me llamó poco después de haber
manera que le asigné la tarea de asentar por escrito todos los aspectos en que ella
regresado con Susan, ésta pudo utilizar la sesión de consulta para ver con más
era diferente de su madre. Esta fue una tarea muy reconfortante para ella. Así fue
claridad las limitaciones de su madre como algo separado de ella misma. Sus
que llenó cuarenta y dos páginas con aspectos en los que era diferente. Una vez
llamadas telefónicas a la madre atañían a ciertos puntos de la lista de rasgos que
hecho esto, pude ayudar a la madre y la hija a que reconocieran sus similitudes. 1

Tras haber aceptado ambas que era admisible ser diferentes, les indiqué que \
le resultaban desconcertantes. Por ejemplo, la madre había escrito: "Yo soy una
¡
persona muy dependiente; Susan es sumamente independiente". La idea de que
eligieran aspectos en los que podían ser semejantes.
\-

r
r

108 LA RED INVISIBLE

Pero las técnicas terapéuticas pueden hacer avanzar las cosas sólo hasta 3. PADRES E HUAS
cierto punto. Lo que es decisivo esel punto de vista del terapeuta. Yo abordo este
tipo de casos con la firme convicción de que la relación entre madre e hija es muy Betty Carter
valiosa y debe ser confirmada. Cuando el pasado ha sido muy pernicioso y difícil,
esto también tiene que ser reconocido y verbalizado.
Las cuestiones relativas a la individualización y la separación hace tiempo
que se confunden, no sólo en la comunidad terapéutica sino también en el clima
social de la Norteamérica de los años ochenta. Una hija que "fracasa" en cuanto
a tomar la medida apropiada de irse de su casa antes de cumplir veinte años a
menudo es considerada como un caso problemático por parte de la familia, de sus
pares y de cualquier observador casual. Por el contrario, si una joven se va de su
hogar a los diecinueve años, automáticamente se percibe que ha dado un paso
hacia su autonomía.
De manera similar, cuando una madre se casa en segundas nupcias, si la hija
se va a vivir a otra ciudad esta actitud se interpreta, con demasiada frecuencia, .
La relación entre padre e hija está llena de ambivalencias. En las familias de
como un gesto apropiado de separación. Los terapeutas familiares que han sido clase media, el padre desea que su hija "llegue a algo", pero sigue viendo al
formados en un modelo estructural pueden utilizar la noción de jerarquía para matrimonio como el principal objeti vo para ella; la hija quiere ser "independien­
realzar la relación conyugal a expensas de la relación de la madre con sus hijos. te", pero pone un enorme empeño en tratar de ganarse la aprobación del padre,
Cuando se contraen segundas nupcias, la nueva pareja hombre-mujer suele ser y tenderá a resentirse o a retraerse si no la obtiene. El padre tal vez gaste una
protegida por todos los interesados. La premisa en que se basa esta defensa de
fortuna en la educación de su hija, pero sin esperar que ella alcance ningún logro
la pareja parental es que (1) la protección de la madre está ligada al acto de personal; la hija quizás admire muchos de los logros de su padre y luego procure
proteger su relación con un hombre; (2) si el matrimonio marcha bien, sus efectos
que los igualen su marido y sus hijos varones, en lugar de ella misma. El padre
"se deslizarán" a los hijos, y (3) el paciente es el progenitor, y no el hijo. se enorgullece de ser fuerte y competente, pero premia la sumisión y la
La separación puede ser entendida, según el significado que le adjudica el
dependencia en su relación con la hija. Esta valora la expresión directa de las
sentido común, como un distanciamiento. En los hechos, Susan se había emociones, pero aprende que la adulación y el engaño rinden buenos frutos en
separado por completo. Pero de ningún modo había alcanzado ese grado de su trato con el padre.
formación del yo individual que incluye el reconocimiento de las propias
Tanto para el padre como para la hija, estas contradicciones no han hecho
potencialidades como diferentes de las de otra persona, pero conectadas con
sino aumentar a medida que el rol de las mujeres se ha ido modificando en
éstas. La individualización es la formación de un yo individual y sólo puede ser
nuestros tiempos. Los padres comprensivos y tolerantes están cada vez más
alcanzada en contexto con otro.
inseguros acerca de qué expectativas y esperanzas deben albergar respecto de sus
Las relaciones interpersonales están inevitablemente marcadas por la
hijas. Los padres autOlitarios tratan desesperadamente de aferrarse al pasado
ambivalencia entre los deseos y los temores de la proximidad, y los deseos y
para escapar a la necesidad de redefinir sus propios roles en respuesta a los
temores del distanciamiento. Durante el proceso de la individualización se deben
cambios operados en sus hijas. La hija, por su parte, desea la aprobación de su
buscar constantemente nuevas formas de equilibrar la proximidad y la distancia
padre aun para ciertas opciones o estilos de vida que sabe que él no acepta. Pero
(Simon, Stierlin y Wynne, 1985). Esto es particularmente cierto en el caso de las
relaciones entre madres e hijas. J al buscar a la vez la aprobación y la "independencia", la hija puede retraerse, por
temor a discutir esas opciones con el padre y provocar así su desaprobación, o
bien puede buscar su "autonomía" a través del desafío y la rebeldía.
En las familias pobres, los roles de todos los miembros de la familia están
tan determinados y constreñidos por los efectos del racismo y la pobreza que
ningún análisis a la dinámica fanlÍliar puede dejar de lado el asolador contexto
social. Dado que los miembros de la familia están casi totalmente impedidos de
acceder a la seguridad económica y social, no es de extrañar que existan
r

LA RED INVISIBLE PADRES E HIJAS 111


110

problemas en el funcionamiento familiar. En efecto, los problemas del padre opuestos del espectro, ocupando el padre la posición de mayor poder y la hija la
ausente, o del padre periférico e impotente, son previsibles en las familias pobres, menos poderosa. A partir de estas posiciones. el requisito tradicional del "buen
al igual que la tendencia de las hijas a asumir roles protectores complementarios padre" era el de proteger a su hija de otros hombres. Pero durante la mayor parte
o a mantenerse distanciadas y separadas de sus padres. I de la historia, no había nadie que protegiera a la hija de su padre si éste hacía

Curiosamente, suelen ser los hombres de mayor éxito e influencia social los abuso de su poder. Madres e hijas aprendían, por lo tanto, a estar pendiente de

que más deferencia y sumisión les exigen a sus esposas e hijas. En la clase alta, los caprichos y las necesidades del padre, a tratar de satisfacerlos y a evitarle a

la férrea autoridad del padre a menudo lleva el ropaje de la benevolencia él cualquier contrariedad que pudiera ser descargada contra ellas.

dispensada a través de las riquezas materiales, por lo que no aparece como un


problemas fuera de la familia. El autoritarismo del padre será disculpado por la
sociedad con el fundamento de que él es un hombre muy importante y ocupado,
Históricamente. las hijas podían considerarse afortunadas si eran protegidas
y amparadas adecuadamente por sus padres hasta que éstos las "entregaban" a
un marido que continuaría su tarea. A lo largo de la mayor parte de la historia,
I
I
y por lo tanto merece que los demás se supediten a él. el padre, y luego el marido. tomaban todas las decisiones relativas a la vida de f
En todas las clases sociales, las hijas que se crían en familias en las que el la hija, desde su niñez hasta la ancianidad. (Si el marido moría antes que ella, un f

padre está física o emocionalmente ausente, por cualquier razón que sea, suelen hijo varón se hacía cargo de tomar las decisiones.) Lo verdaderamente sor­

desarrollar actitudes negativas y condescendientes hacia los hombres y transferir prendente es la constatación de lo poco, y no lo mucho, que han cambiado estas

su energía a las relaciones familiares más satisfactorias con sus madres o pautas hasta la presente generación.

hermanos, o bien elaborar la fantasía de un "hombre idea!", por siempre


anhelado y buscado.
La psicología no nos ha ayudado a comprender la dolorosa transición que se TRIANGULOS FRECUENTES
está produciendo en nuestra sociedad sino que, por el contrario, tiende a
aumentar la confusión en tomo al cambio en los roles de las mujeres, tanto en la A continuación se incluyen "instantáneas" de varias formas típicas de
familia como en la sociedad más amplia. Por lo general, la sabiduría popular y vinculación entre padre e hija.
la profesional ha coincidido en sostener que el padre es la clave del éxito de la
hija en el amor y en el trabajo. o sea. en las dos actividades más importantes de Pigmalión
la vida. De acuerdo con esta noción, las mujeres que tienen relaciones poco 1.
satisfactorios con sus padres presumiblemente tendrán dificultades para mante­ Considérese la posibilidad de que el padre, quien puede haber tenido
ner relaciones íntimas, tenderán a elegir novios, amantes o maridos inapropia­ dificultades en el trato con su madre y cuya esposa repele, de un modo u otro,
dos, tendrán problemas sexuales, tal vez se vuelvan lesbianas, tal vez se sus intentos de controlarla, encuentre en la hija una última oportunidad de ser
divorcien. tal vez no se casen nunca. "tratado como un hombre", cualquiera sea el significado que eso tenga para él.
Dado que se supone que los padres son responsables de todos estos Si significa ser capaz de ayudar y amparar a alguien, le responderá positivamen­
problemas. cabe preguntarse por qué muchas mujeres culpan a sus madres por te a la hija cuando ésta suscite en él estas actitudes a través de un comportamiento
todas sus carencias. En nuestra cultura patriarcal, a veces se tiene la impresión correspondientemente complaciente, débil, dependiente y desvalido. La hija no
de que cuando una hija tiene éxito, el crédito se lo lleva el padre, y cuando fracasa, estará siendo "femenina" ni "tratándolo como a un hombre" si imita a sus
se le echa la culpa a la madre. hermanos varones y se muestra competitiva o rebelde. Si el padre logra
transmitirle este mensaje a su hija, ella crecerá para convertirse en una "esposa

EL PODER
J
. )
perfecta": dependiente y respetuosa.

La cuestión del poder en las relaciones padre-hija es difícil de identificar La guerra de la soga
como un problema debido a su congruencia con los valores de la sociedad más
amplia. Un problema común para las hijas es quedar atrapadas del lado del padre en
En un mundo que se mueve sobre la base del poder y que valora al hombre la lucha por el poder entre el padre y la madre. Los padres contribuyen a
como superior a la mujer, los padres y las hijas se encuentran en los extremos programar a sus hijas a este efecto cada vez que comparten con ellas comentarios
112 LA RED INVISIBLE PADRES E HIJAS 113

o gestos críticos hacia la madre, o secretos que la excluyen, o cada vez que "se alguno de los protegidos de su padre y una "buena madre" de la siguiente
hacen los buenos" frente a la madre, pidiéndole que sea indulgente con su hija. generación de hijos e hijas.
Los padres que utilizan este último método de "ganarles terreno" a sus esposas
no sólo están fomentando las dificultades entre madre e hija sino también
entrenando a sus hijas para que necesiten ser rescatadas. Una variación de este 1RABAJAR: ¿UN DERECHO O UN A1REVIMIENTO?
triángulo, a la que las hijas mayores son particularmente vulnerables, es la que
tiene lugar cuando el padre "pierde" frente a la madre y su depresión o sus quejas En torno al tema del trabajo convergen todas las cuestiones relativas al
mueven a la hija a protegerlo emocionalmente. Este triángulo también provocará poder, la autoridad, los derechos y las expectativas que afectan a padres e hijas.
conflictos entre madree hija,pero el padre y lahija han cambiado de lugar, siendo Por parte del padre, lo esencial radica en sus expectativas. Tal vez espere que
el padre "víctima" que necesita ser "rescatada" por la hija. su hija trabaje, pero que no se dedique por entero a una carrera absorbente. Si
Cuando el padre representa el papel de "tirano" y la madre el de "pacifica­ ella ingresa en el mundo de los negocios, quizás espere que renuncie cuando
~
dora" en esta "guerra de la soga" parental, la hija puede verse empujadaacumplir tenga un hijo o que cambie su empleo por un trabajo de medio horario o por una
con el rol de "rebelde" y oponerse al padre como no se atreve a hacerlo su madre, ocupación voluntaria que no "interfiera" con su vida familiar. En el peor de los
o bien puede someterse, al igual que ésta. casos, podrá criticar la elección laboral de su hija y acosarla con consejos y
sugerencias que le provocarán a ella conflictos y sentimientos de culpa.
Para la hija, la cuestión fundamental se centra en sus derechos. ¿Tengo
Mi corazón pertenece a papila derecho a llevar adelan.te mis sueños y mis ambiciones aunque se opongan a las
expectativas de mi padre? ¿Necesito su permiso, su ayuda, su aprobación? Y si
Este triángulo, compuesto por el padre, la hija y el novio, amante o marido los necesito, ¿cómo puedo obtenerlos, o arreglármelas sin ellos? El derecho de
de la hija, le permite al padre "ganarle" a sus rivales en la conquista de la devoción i.
lahija a tratar de lograr sus propias metas depende de muchos factores. Si el padre
de su hija. Esta victoria puede obtenerla, con la adecuada cooperación de todos es la única persona de la familia que tiene una "verdadera" calTera, como suele
los participantes, de diversas maneras. suceder, su influencia y su responsabilidad hacia la hija en este aspecto son, sin
Puede establecer una fuerte alianza con su yerno; basada en cuestiones de duda, muy grandes. El padre puede allanarle el camino hacia el mundo del
negocios, dinero o poder, y ambos podrán compartir las decisiones relativas a la trabajo o hacer que éste sea una eterna fuente de conflictos para ella. En el mundo
tarea de "cuidar de la hija". O puede criticar y hostilizar al yerno, creándole a la de hoy, es muy probable que la hija pueda progresar pese a la desaprobación de
hija un conflicto de lealtades que perturbará su matrimonio. O puede limitarse su padre, pero a expensas de una tensión adicional y de un gran deterioro en las
a ignorar al "intruso" y continuar brindándole consejOs o regalos a la hija y relaciones entre ambos.
exigiendo que ésta le conceda la atención que pruebe que él sigue siendo el En un estudio realizado por Margaret Henning (Henning y Jardim, 1978)
"principal hombre de su vida". ¡Ya se sabe que "un hijo es hijo hasta que sobre veinticinco mujeres ejecutivas de primer nivel, se comprobó que éstas
encuentra esposa, pero una hija es hija para toda la vida! compartían las siguientes caractensticas:

1. Todas eran primogénitas o hijas únicas.


2. Todas tenían menos de dos hermanos, que eran mujeres en todos 10J ca­
¡Súbete al pedestal y quédate allí!
sos (es decir, que no había hijos varones en sus familias).
3. Todas tenían una relación "típica" con sus madres (es decir, una buena
Este es un triángulo en el que el padre y otros hombres tratan de reservar el relación).
mundo del trabajo, el dinero y el poder exclusivamente para ello mismos, '' ' 4. Todas tenían una relación "atípica" con sus padres (es decir, una relación
alegando que es "demasiado arduo", o "demasiado sucio", o "demasiado duro" inusuaImente estrecha y cooperativa).
para las mujeres, las que son "demasiado sensibles", "demasiado frágiles" o 5. El noventa y dos por ciento de sus madres tenía un nivel de educación
"demasiado buenas" para meterse en la política o los negocios.En este triángulo, equivalente al de sus padres, y el 52 por ciento tenía un nivel superior.
la hija es aleccionada por su madre, que también está "por encima de todo eso",
como una santa, y que la entrena para que se convierta en una "buena esposa" de
114 LA RED INVISIBLE PADRES E HIJAS 115

Dado que por lo general se les concede más crédito a los padres que a las PATRONES DISFUNCIONALES EN LA RELACION PADRE-HIJA
madres por el éxito laboral de sus hijos, en la bibliografía sobre el estudio de
Henning se le ha dado mucha importancia a la relación con el padre (el punto 4 Esta exposición se centra en cuatro importantes patrones disfuncionales en
de la lista), mientras que las características que figuran en los puntos 2, 3 Y5 han la relación padre-hija: interrupción de la relación, relación distante, relación
sido pasados por alto o mencionados con ligereza (McGoldrick, 1984). No es un intrincada y relación perversa. Cada uno de estos patrones principales tiene
hecho ampliamente conocido que el status laboral de las madres es un factor más variaciones tanto conflictivas como no conflictivas; se las debe conceptualizar
significativo para predecir el éxito, tanto de los hijos varones como de la hijas, como parte de un triángulo, más que como una interacción puramente diádica,
que el status laboral de los padres (Lozoss, 1974). y como no limitadas meramente a la familia nuclear, sino de alcance multige­
En un libro titulado Padres e hijas (1981), el autor Williams Appleton, un neracional. Debemos tener presente que incluso esta unidad conceptual (el
psiquiatra que escribe una columna mensual de consejos en la revista Cosmopo­ triángulo transgeneracional) ofrece una visión reducida del problema de la
litan. dice que a fin de tener éxito en el mundo del trabajo, las mujeres necesitan relación, el que en realidad está inserto en un sistema familiar mucho más
de la ayuda y la instrucción de sus padres, para aprender a ser juzgadas en lugar complejo, con todos sus miembros, sus reglas y sus temas familiares. Y, por
de consentidas, y para aprender que salir adelante no es lo mismo que salir del supuesto: más allá del nivel familiar, la relación está influida por las compleji­
paso y que ser respetadas no siempre es tan agradable como ser queridas. El dades y los preceptos del sistema social, cultural y político que configuran a la
consejo del doctor Appleton, aunque bienintencionado, suena sospechosamente familia. Las formulaciones expuestas aquí tienen por finalidad proponer un
como una sugerencia de que para tener éxito en el mundo del trabajo, las mujeres enfoque conceptual del problema, y no suministrar un análisis completo. El
debemos actuar y pensar más como los hombres y aprender a negociar con el marco teórico que empleo se basa en la teoría de los sistemas familiares de
sistema laboral en el mismo estilo competitivo que los hombres le han impuesto. Bowen, revisada y adaptada de modo que incluya el factor del género y sus
Este, por lo tanto, es el dilema para la hija: con o sin el apoyo del padre, ¿es conexiones con los valores sociales en los que se inserta el sistema familiar.
posible entrar en la "carrera de ratas" sin convertirse en una de las ratas (Janeway,
1982)? Elizabeth Janeway, la escritora feminista, dice que a medida que más
mujeres accedan a posiciones de poder en el gobierno y los negocios, habrá una
oportunidad de introducir modos femeninos de percepción y conducta en el La interrupción de la relación padre-hija
sistema: de humanizar el trabajo, de manera que a su debido tiempo las "ratas"
puedan ser reemplazadas por hombres y mujeres. La tarea social y política que La teoría de sistemas de Bowen y la teoría feminista coinciden en cuanto a
enfrentan las hijas de hoy en día, por consiguiente, es la de adquirir el poder la importancia de la vinculación emocional y a la disfunción que se produce
suficiente como para transformar el sistemaen otro que sea más justo y equitativo cuando se interrumpen o se rompen relaciones significativas.
y que, a través de la igualdad de remuneraciones y oportunidades, y de la
provisión de horarios flexibles y servicios para la atención de los hijos, fomente
la plena participación tanto de hombres como de mujeres en el mundo del trabajo Interrupción porfallecimiento. Si el padre fallece cuando su hija es peque­
y en la familia. ña, lo más probable es que continúe ejerciendo una fuerte influencia en la vida
A fin de comprender estas cuestiones en el caso de una familia dada y de de ella, a través de la fantasía. Es muy frecuente, en esta situación, que la hija
efectuar un trabajo clÚlico eficaz, es necesario que el terapeuta tenga claramente idealice a su padre y luego mantenga una relación imposiblemente perfecta con
presente el contexto histórico, social, económico, y político en el que surgen y él, en su imaginación. Cuanto más idealice al padre, tanto más negativa será su
se perpetúan los problemas entre padre e hija. Si no tenemos en cuenta el enorme actitud hacia la madre, la que después de todo, es "meramente humana". Y, desde
efecto del nivel social del sistema, no abordaremos los presupuestos en los que luego, si la madre se vuelve a casar, es sumamente probable que se origine un
padres e hijas basan sus conductas y tenderemos a patologizar el problema o a intenso conflicto entre la hija y el hombre que intenta tomar el lugar de su padre.
culpar a los padres o a las hijas por ciertas conductas y actitudes que les fueron Esta relación se puede describir por medio del siguiente genograma.
enseñadas y son reforzadas por nuestra sociedad. Al pasar ahora a tratar el trabajo
clínico en el nivel de la familia, por favor téngase en mente el contexto social que
organiza el sistema familiar.
116 LA RED INVISIBLE
PADRES E HIJAS 117

Paraíso
En éstos triángulos entrelazados, el padre queda congelado en un estado de

~\\l///
Padre Madre
perfección, la actitud de la hija hacia el padrastro expresa que "tú no eres mi
padre", y la madre se ve atrapada en el medio. La característica más insidiosa de
Padrastro esta situación es que, dado que probablemente no se hable con frecuencia del
padre, los adultos pueden no tener conciencia de la relación imaginaria que
mantiene la hija con él. Y casi cualquier acción, positiva o negativa, que
emprenda el padrastro dirigida hacia la hija será ferozmente rechazada por ella,
;
debido a su lealtad para con su "verdadero" padre.
Esta situación se puede resolver alentando a la familia a hablarle a la hija
acerca de quién era realmente su padre como persona, o bien, si la hija es adulta.
instruyéndola para que averigüe acerca de él. La hija necesita "resucitarlo" y
luego volverlo a enterrar, de una vez por todas. Esto significa que debe
reemplazar su imagen ideal fantaseada por una idea de su padre como la persona
Hija
real que éste fue, con sus verdaderos puntos fuertes y débiles. La hija tiene que
!lorar la pérdida de su padre y luego confinnar su m uerte del algún modo concreto
(a través de un servicio fúnebre a su memoria, por ejemplo, o de otro tipo de
Un genograma (diagrama familiar) es un croquis que brinda un cuadro gráfico de la
estructura familiar y el proceso emocional a través del tiempo. Fue elaborado por Murray ritual) a fin de poder desligarse de él y emprender su propia vida. Esto
Bowen, M. D., Y se ha convertido en un formulario estándar, entre los clínicos, para posiblemente implique aceptar a un padrastro, si la hija es muy joven, o bien, más
describir a las familias . A lo largo de este libro utilizo mi versión del geno grama en los adelante, ser capaz de tolerar los defectos comunes de su marido en lugar de
ejemplos de casos . Bowen emplea otros símbolos para denotar otros detalles (Véase M. .( comparar a todos los hombres que aparezcan en su vida con una imagen ideal
McGoldrick y R. Gerson, Genograms in Family Asessment, Nueva York, W. W. Norton, imposiblemente heroica del hombre, inventada a partir de los mitos sociales
1985). .relativos a los hombres y los padres. Paradójicamente, al reducir al padre muerto
Un geno grama completo debe incluir. a una dimensión humana, la hija se vincula emocionalmente con la persona que
'!'
(1) Nombres y edades de todos los miembros de la familia.
él realmente fue y rescata la relación mental que mantiene con su padre de una
(2) Fechas exactas de nacimiento, matlimonio, separación, divorcio, fallecimiento
y otros acontecimientos vitales significativos.
total distorsión. l'
(3) Anotaciones relativas a fechas, ocupación, lugar de residencia, enfermedades y
cambios en el curso vital, efectuadas en el propio genogzama.
(4) Información sobre tres o más generaciones.

Claves de los símbolos principales:


::
Segundo hijo (varón): 9--.9
O O ®
Varón': Mujer: Fallccimienlll: ~ u
Variaciones comunes: OD
Matrimonio: Marido a la izquierda, esposa a ia derecha ~
Convivencia o relación consensual ~ __ <:2

Hijos:
con el mayor:
Enumerados por orden de nacimiento, comenzando a la izqUierda
Separación conyugal: U Divon: io: ~

Ejemplo: Primer hijo (mujer): ~ f"('('(Y'(Y'(\

Distante Conectada Emocionalmente confl ictiva


O intensa
118 LA RED INVISIBLE PADRES E HIJAS 119

Interrupción por divorcio y esa persona, pese a ser su padre biológico, será un extraño . Como en el caso
I
de los hijos adoptivos que buscan a sus progenitores biológicos, cualquiera que I"
Algunos divorcios tienen como consecuencia la separación del padre y la se revincule con el padre tras haber estado mucho tiempo separado de él
hija. En este caso, si la hija es pequeña cuando se produce la separación, lo más descubrirá que, aunque el hecho de encontrarlo pone fin a una serie de problemas,
probable es que desarrolle una actitud negativa hacia su padre a medida que al mismo tiempo da lugar a otra serie de problemas relativos al futuro de su mutua
crece. A diferencia de la hija cuyo padre falleció, no encontrará ningún justifi­ relación. Esto se debe a que, si bien es cierto que los factores genéticos
cativo para la ausencia de su padre fuera de la idea de que a éste no le importa determinan que sean "otras personas significativas" uno para el otro, sólo el
nada de ella. Dado que los padres han roto su relación, no es muy probable que .f> proceso de "poder contar" uno con el otro los convertirá, emocionalmente, en
la madre le brinde una visión positiva de su padre; de hecho, lo más factible es padre e hija
que le dé una versión negativa.

Padre de La relación distante entre padre e hija


la madre
En este tipo de relación, la hija puede tener una actitud ya sea positiva o
negativa hacia su padre distante . .

Nueva Relación distante y positiva entre padre e hija


esposa
? En las familias norteamericanas, uno de los triángulos familiares más
frecuentes es aquél en el cual la hija (en especial la primogénita o la hija única)
alberga sentimientos afectuosos hacia su padre distante y negativos hacia su
madre, con la que de hecho tiene una relación más estrecha. Una de las razones
de la prevalencia de este patrón es que muchos padres consagran casi toda su
atención y su energía al trabajo, dejando que sus esposas se encarguen de lidiar
con la crianza de los hijos prácticamente solas. Los sentimientos de culpa o la
Véase la pág. 116 por una defmición detallada del genograma falta de familiaridad con las complejidades de las cuestiones domésticas suelen
llevar al padre a "hacerse el bueno", lo que deja mal parada a la madre. Además,
El rencor compartido hacia el padre constituye un elemento colusorio en la el padre así llamado "distante pero bondadoso" también está sufriendo las
relación entre madre e hija, y si ambas están aisladas de la familia extensa y de consecuencias emocionales de haber establecido con su propia madre la relación
otras redes de relaciones sociales, la hija es una candidata nata a asumir el rol de "amable pero distante" socialmente prescripta.
protectora emocional. Dado que la intensidad de otros vínculos que mantienen En esta situación, larelación parental puede serconflictiva o bien seudomutua.
cada una de las partes es aproximadamente equivalente a la intensidad de la :Ji Cuanto mas cerrada está la comunicación en la familia, tanto más encubierta
ruptura, el padre puede tener una relación intensamente dependiente con su queda la alianza padre-hija y tanto más vago y confuso es su fundamento. La hija
propia madre o con su nueva esposa, la que afmnará la separación por su parte, presiente, sin que nadie se lo haya dicho, que ella es la hija favorita del padre, o
así como el rencor compartido de la madre ~' la hija hacia él mantiene la que él la prefiere a su madre, o que se parece al padre en ciertas formas que
separación por parte de ellas. La resolución de este triángulo, como en el primer fastidian a la madre. Ambos son aliados secretos que mantienen un vínculo
ejemplo, puede producirse cuando la hija se vuelve a vincular con su padre como tácito, y la hija le hace frente a su madre tal como el padre jamás lo hace. Ella
forma de poner fin a sus dudas y sus fantasías respecto de ella misma y de su comprende que su conflicto con la madre no le causa ninguna aflicción al padre,
historia. sino todo lo contrario. Desde luego, si la aflicción de la madre se vuelve lo
Sin embargo, la diferencia de lo que sucede cuando se trata de exorcizar un bastante intensa como para crearle un problema a él, el "frente unido" parental
fantasma, en este caso la hija encontrará una persona real con la cual relacionarse. pronto le hace saber a la hija que ha ido demasiado lejos. Cuanto más conflictiva

120 LA RED INVISIBLE PADRES E HIJAS 121

~
Marido
de la Hija

Véáse la pág 116 por una definición detallada del genograma

es la relación de la hija con la madre, tanto más profundos son su afecto y simpatía
hacia el padre por "tener que soportarla". Si se le pregunta con cuál de sus
progenitores está más "unida", contestará que con el padre, confundiendo el
sentimiento de alianza con la unidad. En realidad, generalmente no sabe casi Véase la pág. 116 por una definición detallada del genograma

nada de su padre o de la familia de él. En este triángulo, la hija no comprende que


hay una dependencia mutua entre sus padres, y el dilema de la madre es invisible En una de las series típicas de triángulos representativos de esta relación, el
debido a la triangulación. Es frecuente que una hija que ocupa esta posición en padre actúa con excesiva autoridad, ubicándose en algún punto del espectro que
el triángulo familiar elija un marido que le recuerda a su "querido papá" y luego va de la posición de "jefe" a la de "tirano". Puede haber tenido una madre
caiga en una forma de relación conyugal conflictiva en la que repita, en el trato demasiadQ amorosa y haber así aprendido desde temprano a esperar una actitud
con su marido, la relación que mantiene con el progenitor con el que está más complaciente o solícita de parte de quienes lo rodean. La esposa acepta su
unida: la madre. dominio, aplacándolo cuando se siente perturbado y mostrándose "sometida"
Para la hija es muy beneficiosa la resolución de esta situación. Llegar a ante los hijos. La hija, que le tiene lástima a la madre y está aliada a ella, siente
conocer a su padre como una persona imperfecta, en lugar de verlo como un rencor y desprecio hacia el padre. Lo culpa por no brindarse más a su madre y
"santo" o una "víctima", reducirá la tensión existente entre ella y su madre, así a ella misma. Con todo, el padre no ocupa un lugar demasiado importante en su
como entre ella y su marido, lo bastante como para que esas relaciones mejoren vida y, puesto que ambos están tan distantes, la tensión entre padre e hija puede
casi en forma automática A medida que la hija descubre los aspectos en los que permanecer oculta durante la adolescencia de ésta. La hija tiene, respecto del
se asemeja a su padre, puede identificarse abiertamente con él en lugar de culpar padre, la opinión negativa que su madre no se atrevería a tener. Se mostrará fría
a la madre por no apreciarlo y culpar al marido por no apreciar esas cualidades r y distante con él, negándose a aplacarlo y rechazando sus intentos, a menudo
en ella. bruscos e inoportunos, de aconsejarla o cuidar de ella. Si llegan a la sala de
consulta de un terapeuta familiar, el distanciamiento y la falta de participación
del padre tenderán a ser considerados como "normales", y la cálida relación entre
~
Relación distante y negativa entre padre e hija madre e hija será objeto de examen para detectar un posible "envolvimiento
excesivo" y se convertirá en el foco del trabajo terapéutico. Cuando la hija se
En esta variación del modelo de relación distante, la hija tiene una relación vaya de su casa, se mantendrá tan distante como se lo permitan sus deberes
colusoria con su madre y alberga sentimientos muy negativos hacia el padre filiales. Pero si la tensión se eleva demasiado, su relación emocionalmente
distante. cargada con el padre puede explotar, dando lugar a un conflicto abierto o a una ·
ruptura
r

122 LA RED INVISIBLE PADRES E HIJAS 123

La película La laguna dorada brinda una excelente ilustración de esta fonna ambos es sellada con un abrazo y, al llamarlo "papá", la hija demuestra que se
de relación y del modo en que puede resolverse. La madre «Katherine Hepburn) ha reconciliado con la persona que él realmente es y que lo acepta.
alienta a la hija (Jane Fonda) a renconciliarse con el padre (Henry Fonda), del que Este es un ejemplo de la resolución, en un nivel personal y familiar, de un
ha estado amargamente distanciada y con que quien está a punto de romper problema que se relaciona con las características de la socialización masculina.
relaciones. El padre nunca fue capaz de relacionarse con su hija de un modo Es decir, los valores sociales sexistas que pueden llevar a un hombre a sentirse
comprensible para ella. La hija interpreta que sus dificultades con el padre se decepcionado por el hecho de que su único hijo sea una niña, o que le penniten
deben a que él deseaba tener un hijo varón ya que no la ama. La hija lo señala mantenerse tan distante e inflexible que no puede encontrar modos apropiados
al verlo en la distancia, pescando y pasándolo muy bien con el joven hijastro de .:¿ de relacionarse con su hija, tal vez deban ser entendidos y perdonados en un nivel
ella. La madre le recuerda que su padre es un anciano y que no vivirá mucho personal, aunque no tengan que ser socialmente aprobados. Si supusiéramos, por
tiempo más, y la hija decide volver a tratar de relacionarse con él. ejemplo, que el ejemplo de la película es el de una familia real, esperaríamos que
En primer lugar, se acerca a él corriendo el riesgo de quedar en una posición ahora que la hija ha salvado la brecha que la separaba del padre demostrándoles
vulnerable. Le cuenta algo que es importante para ella: que se ha casado. Para su su disposición a entrar en el mundo de él y aceptarlo, se podría ayudar al padre
sorpresa --en una relación distante las personas no se conocen lo bastante como a encontrar modos de entrar en el mundo de ella y de vincularse con su hija de
para predecir con certeza la conducta del otro-, la respuesta del padre es una fonna que ella valore.
positiva. Ahora la hija hace otra cosa más que significa una diferencia en su
relación. En lugar de insistir en que el padre cambie su modo de relacionarse,
tal vez hablando más con ella o interesándose en su mundo, la hija acepta al padre La relación intrincada entre padre e hija
tal como es y se aproxima aél a su modo. Le recuerda que él acostumbraba tratar
de enseñarle a zambullirse hacia atrás y que ella nunca había podido hacerlo En las relaciones intrincadas, el padre y la hija están más envueltos uno con
bien. Ahora le demostrará que lo puede hacer. el otro, ya sea en fonna colusoria o conflictiva, de lo que cada uno de ellos lo está
!l'1 con la madre.
La voluntad de la hija de poner fin a la pugna con su padre respecto de cuál
de ellos debe cambiar, y de acercarse a él de un modo que él pueda entender y
Variación no conflictiva: "La nenita de papá" . En la variación no conflic­
valorar, es el paso que la lleva a la madurez. Este paso no podía darse en tanto
1 tiva de este patrón de relación intrincada, el padre ha convertido a la hija en una 1.
se lo veía como una "capitulación", que es como podría verlo una adolescente
aliada suy'a, por lo que ejerce una influencia decisiva en la vida de ella. Al igual
rebelde o una joven adulta. Tampoco podía dar ese paso una hija.abrumada por
que en el caso de otros patrones disfuncionales, una de las características más
sentimientos de ofensa, rechazo o rencor, que eran los que anterionnente le
perniciosas de esta variación reside en que la intención del padre es tener una
despertaban los intentos del padre de relacionarse con ella a su modo. Ahora,
buena relación con su hija, y así es como ésta la percibe. Los aspectos
renunciando a la necesidad de "ganar" su batalla con el padre, la hija está
problemáticos de esa relación, por lo tanto, pueden ser invisibles para la madre
dispuesta a aceptar el modo.no verbal y orientado a los deportes que tiene él de
(y para los terapeutas) debido a que de todos los patrones de la relación padre­
relacionarse, como el mejor o el único modo de acercarse a ella. Uno tiene la
hija, éste es el que más se aproxima al ideal cultural. El trato es éste: el padre le
esperanza de que la hija esté haciendo este esfuerzo como un avance hacia su
brindará a su hija todo lo que está en su poder brindarle y, a cambio, la hija nunca
propia diferenciación, y no a fin de tranquilizar a la madre ode hacer feliz al padre
í rechazará ni cuestionará la autoridad de su padre. En otras palabras, la hija podrá
antes de su muerte.
llegar a vieja pero tal vez nunca llegue a ser verdaderamente adulta.
Así es que, con mucha emoción tácita pero reconocida, el padre le regala su En el triángulo parental, puede suceder que el padre y la madre disputen
antigua medalla de campeón de saltos ornamentales a la hija en el momento de respecto de la crianza y fonnación de su hija y que la madre se sienta excluida
despedirse de ella, y la hija le dice "papá" en lugar de llamarlo por su nombre. y agraviada; otra posibilidad es que la madre acate la voluntad del padre, pasando
La hija ha cambiado su modo de abordar al padre en vez de continuar insistiendo a ser más como una hermana que como una madre para su hija, y que ambas vivan
en que él cambie el modo de dirigirse a ella. Busca obtener el apoyo del padre igualmente pendientes de los deseos del padre, de sus recompensas y sus
y vincularse con él a través de la metáfora de la zambullida que él había querido castigos. En cualquiera de los dos casos, a la hija se le ha ofrecido un lecho de
enseñarle, y el padre le responde positivamente, utilizando la misma metáfora, rosas. Se la ha programado para que espere llevar una vida satisfactoria y feliz,
al regalarle la medalla de saltos ornamentales. La relación más estrecha entre sin más esfuerzo de su parte que la sumisión.
r

124 LA RED INVISIBLE PADRES E HIJAS 125

una posición conciliadora o pacificadora respecto de su relación, y la de su hija,


con él. Pero la hija se parece mucho a la madre, cosa que al padre le disgusta, y
Papá además lo enfrenta mucho más abiertamente. Es posible que también se niegue
a someterse al padre tal como a él le enseñaron que tiene derecho a pretender.

Marido
de la Hija
.:
Madre
pacificadora
apaciguadora

Véase la pág. 116 por una definición detallada del genograma

La problemática de la nena de papá se pone realmente de evidencia en su


matrimonio, el que será conflictivo o armónico dependiendo de una serie de
factores: (1) qué piensa el padre del marido; (2) si el marido se equipara con el r
padre en cuanto a la forma de tratar a la hija o si no está a su altura; (3) si el marido Véase la pág. 116 por una definición detallada del genograma
acepta la autoridad del padre o pretende que la hija cuestione la supremacía de
éste. Aunque no haya ningún conflicto, el vacío y la soledad de la vida de la hija, Durante la niñez de la hija, el padre se empeña en dirigirle la vida,
en tanto envejece sin madurar, la tomarán vulnerable a desarrollar síntomas 1.
personalmente o a través de la madre. Cuando la hija es adolescente, y su
psicosomáticos o a depender en forma excesiva de su marido y sus hijos. creciente independencia pone en peligro el rol del padre, éste redobla sus
Si la nenita de papá responde a sus crisis de la edad mediana, o al movi­ esfuerzos por controlarla y ella aumenta su grado de rebeldía. La hija tiene
miento femenino, concibiendo la idea de tratar de tomar las riendas de su propia conciencia de que muchas veces la madre está silenciosamente de su lado en la
vida, le atribuirá la mayor parte de la culpa, por su situación infantilizada, al batalla que libra con el padre, lo que tiene el efecto de echar más leña al fuego .
marido, y éste puede encontrarse divorciado aun antes de enterarse de cuál es el Aunque la alianza de la madre con su hija puede ser encubierta, la hija sabe que
problema. Y la hija tal vez vuelva a casa con su papá, o pase a depender de él en cierta medida está librando con su padre tanto las batallas de la madre como
emocional o económicarnente, sin darse cuenta en lo más mínimo de que tal las propias. Lo que no advierte, en cambio, es su propia connivencia con el padre,
conducta no constituye, precisamente, una forma de "tomar las riendas de su por la cual las peleas que libra con él lo protegen de tener que enfrentar a su
propia vida". Muchos divorcios son precipitados por mujeres que no conocen esposa.
ningún modo intermedio de hacer valer sus derechos frente al marido, ya que El mayor riesgo que corre la hija es el de consagrar toda su vida a hacer lo
jamás se les permitió discutir con su padre. La terapia de la nena de papá debe contrario de lo que el padre desea que haga, sin llegar a averiguar realmente qué
comenzar con un curso extensivo de "afirmación de la personalidad", junto con es lo que ella misma quiere. Y el peligro más grande para el padre es dejar que
la reconciliación de madre e hija. su matrimonio se estanque o se deshaga en tanto él se dedica a batallar con la hija,
para luego perderla también a 'ella cuando crezca y se distancie de él.
El patrón conflictivo es más difícil de superar, para la mayoría de las hijas,
Relación conflictiva entre padre e hija. En este tipo, sumamente frecuente, que el de la separación. En primer lugar, al haberse enfrentado en forma abierta
de relación intrincada, el padre es una vez más elJefe y la madre tiende a asumir y directa con un hombre, la hija ha violado un tabú esencial para las mujeres, y
l

PADRES E HIJAS
126 LA RED INVISIBLE 127
I
esto lo hará sentirse muy mal. por más justificada que considere que está su nes realizadas en los Estados Unidos y Europa que indicaban que el noventa por
'1
actitud. En segundo lugar. durante el fragor de sus batallas, los padres e hijas en ciento de los casos de incesto denunciados eran entre padres e hijas. El cinco por j.
conflicto habrán dicho y hecho tantas cosas ofensivas que sus listas de agravios ciento correspondería a padres e hijos varones, el cuatro por ciento a madres e I
parecerán interminables. Lo peor de todo es que el conflicto constituye una lucha hijos varones y un uno por ciento a otras relaciones familiares, como hermanos,
por el poder, y abandonarlo da la sensación de haber "sido derrotado". La abuelos, tíos y demás.
motivación de la hija para liberarse de este tipo de relación disfuncional sin 3. Otro estudio del incesto entre padre e hija (Herman y Hirschman, 1977)
romper totalmente con el padre puede depender de la capacidad del terapeuta reveló que la mayoría de la hijas eran primogénitas o hijas únicas; que tenían
para reencuadrar las acciones que ella realiza a fin de cambiar la relación de modo entre seis y nueve años de edad cuando comenzó el incesto y que el mismo
<'
de considerarlas como "victoriosas" en ciertos sentidos. El terapeuta puede continuó durante unos tres años, como promedio. En general, la actividad
sugerir, por ejemplo: "¿No le parece que su padre se quedará absolutamente incestuosa con niños preadolescentes no incluye el coito, pero es de todos modos
perplejo si usted se muestra feliz y realizada en lugar de parecer deprimida y manifiestamente sexual. y hasta el niño más pequeño pronto comprende que se
vencida?" trata de algo impropio y vergonzoso.
4. La mayoría de las hijas es consciente de la importancia de su secreto y del
riesgo que significa para la familia que el mismo sea descubierto. Cuando se
Formas perversas de relación intergeneracional deciden a revelarlo, generalmente no lo hacen ante la madre sino ante alguna
persona con autoridad, ajena a la familia. Ni el padre ni la madre suelen denunciar
En estas formas de la relación padre-hija se produce una distorsión o una el incesto a las autoridades.
supresión de las fronteras generacionales y personales a un grado en que hasta
las responsabilidades más ~lementales del funcionamiento parental son descui­ La explicación más común para el incesto en el campo de la salud mental ha
dadas o transgredidas. Son ejemplo de esto todas las formas de conducta en que consistido en plantear que la culpable es la madre, aunque algunos artículos sobre
el padre funciona por debajo del mínimo nivel necesario para fomentar el el tema también le atribuyen la culpa al "poder de seducción" de la hija,
crecimiento, la individualización y el desarrollo de la hija. cualquiera sea la edad de ésta. Se alega que la madre tiene ciertos rasgos de
personalidad negativos y que no protege a la hija, en primer lugar por vía de negar
el incesto y en segundo lugar, porno denunciarlo (McIntyre, 1981). Aunque estas
con"cticiones de hecho existan, no son en absoluto suficientes, y ni siquiera I
Incesto . El incesto, el más recóndito de los secretos familiares. fue hasta hace j'
muy poco también un secreto social. pues muchos o la mayor parte de los casos esenciales, para el síntoma del incesto, en el cual el triángulo más significativo
de incesto no eran denunciados y la mayoría de las personas, incluyendo a casi invariablemente incluye al padre, a la hija y a uno o a los dos progenitores
r
muchos profesionales de la salud mental. tendían a negar que tuviera una del padre. l·

incidencia relativamente difundida entre grupos de distinto nivel económico y Este triángulo que conecta al padre con el progenitor que abusó de él en su I
social. infancia, no debe ser considerado como una "historia pasada" sino que se lo debe j­
ver como una forma de relación intensa, latente, reprimida y perversa, a la que
el padre continúa reaccionando en el presente. Si el padre ha admitido el abuso i
Algunas constataciones 3. y está dispuesto a recibir terapia, el tratamiento debe dirigirse a resolver los I
problemas existentes entre él y sus progenitores, considerándolos mas pertinen­
1. Un artículo de la jmblicación Social Work (Conte, 1984). reveló que sólo tes respecto del problema actual que las relaciones de la familia nuclear. Esta
entre el ocho y el diez por ciento de los abusos sexuales contra menores son decisión de centrarse en el origen de la conducta del padre de ningún modo tiende
cometidos por adultos que son desconocidos para el niño. El cuarenta y siete por a justificar dichas conducta ni a eliminar la necesidad de que el padre admita su
ciento de los agresores son miembros de la familia de las víctimas y otro cuarenta responsabilidad personal al respecto. Todo lo contrario. Pero en el nivel familiar, I
por ciento son conocidos por el niño aunque no por los miembros de la familia la inadecuación del enfoque típico de los profesionales de la salud mental l
I
de éste. El ochenta por ciento de los niños atacados son menores de doce años, generalmente ha terminado por convertir en chivo expiatorio a la esposa o al niño
y hay víctimas en todos los niveles socieconómicos.
2. Herman y Hirschman (1977) hicieron un resumen de varias investigacio­
victimizado. En muchos casos, el hecho de centrar el tratamiento en la familia
nuclear ha tenido el efecto de encubrir el caos existente en la familia extensa, su l
¡.

I
-r---­ r

1
I
128 LA RED INVISIBLE PADRES E HIJAS 129
i
IIi
intensa influencia actual sobre el problema y sus posibilidades como blanco al
cual ilirigir el tratamiento. Madre
Además, el tema del incesto brinda un claro ejemplo de lo inadecuado que Tirano apaciguadora
resulta el estrecho enfoque de los profesionales de la salud mental que se centran dependiente
en los fenómenos intrapsíquicos e interpersonales a fin de explicarlos y/o de
cambiarlos. Como señalaron Conte (1984) y otros, el problema del incesto no
puede ser separado del contexto cultural más amplio y de los ideales sociales y
políticos que lo posibilitan. Socialmente, nuestra cultura patriarcal, con su pauta
histórica de predominio masculino, está directamente vinculada con el problema
del incesto, el que tradicionalmente ha sido sólo lUlO de los muchos abusos a los
que se sometía a los hijos, en tanto se los consideraba como una propiedad legal
de sus padres. En nuestros tiempos, más "esclarecidos", esta tradición de sojuz­ Véase la pág. 116 por W1a defmición detallada del genograrna
gamiento por parte del padre persiste de un modo más sutil, por cuanto la
sociedad continúa fomentando el ideal de una estructura familiar en la que le responsabilidad personal que le cabe por su conducta, admita que constituye un
padre está al mando y la madre y los hijos lo obedecen, aunque el fundamento problema y desee cambiarla. Independientemente de los factores sistémicos que
económico de esa estructura ya no exista. incidan en el problema, la responsabilidad por la conducta efectiva es personal
El fenómeno del incesto es activado en la familia nuclear cuando dos y para cambiarla se requiere un compromiso individual. Como en los casos de
progenitores emocionalmente carentes y emocionalmente dependientes tratan alcoholismo, drogadicción y otras conductas compulsivas, no habrá ningún
de desempeñar los roles que les ha asignado una sociedad patriarcal: él vocifera cambio en el síntoma si el individuo sintomático no admite que el mismo
y ella cede: ella apacigua con impotencia y éi exige; él amenaza o ataca y ella constituye un problema. La terapia individual o familiar que procede "como de
retrocede. Cuando esta tiranía doméstica ha terminado por aislar totalmente a costumbre", en la esperanza de que el abuso cesará como resultado de las
ambos padres y por crear un distanciamiento entre madre e hija, el padre veja a sesiones, se convertirá en parte del problema.
su hija y dice que eso es ·'amor". Con el tiempo, esto se convierte en una conducta El restablecimiento de una relación positiva entre madre e hija es crucial
compulsiva que puede ser desatada por cualquier tensión existente en la vida del
para el tratamiento de los casos de incesto y a menudo es el mejor lugar por donde
padre, dentro o fuera de lafamilia.
comenzar el trabajo terapéutico. La relación conyugal requerirá que se le de un
En el nivel individual, el padre trata de convencerse de que tales vejaciones nuevo equilibrio, en el que el padre tendrá menos poder que antes, y la madre
no ocasionan ningún daño. La madre, cuando sospecha o averigua lo que está más. Probablemente el último paso será la reparación de la relación padre-hija,
sucediendo, se encuentra ante un dilema similar al de la esposa de un alcohólico: en la medida en que sea posible.
¿debe precipitarse y arrastrar a sus hijos al caso y tal vez a la indigencia, o debe
En consecuencia, la compasión, la comprensión, la reconciliación, y el
tratar de creer que las vejaciones no volverán a ocurrir? Al igual que en el caso
perdón pueden ser opciones personales y familiares, pero en el nivel social, no
del alcohólico y su mujer, es probable que ella y su marido intercambien vanas
son suficientes. Por el contrario, es preciso cambiar las instituciones y los valores
amenazas de abandono y huecas promesas de reformarse durante muchos años, sociales de modo que la violencia, la traición y la explotación de la mujer débil
en lugar de poner fin al matrimonio del que ambos se sienten tan dependientes.
por parte del varón poderoso dejen de ser los modelos que le ofrece la sociedad
La hija, también, conoce la importancia del secreto y sabe que puede mantenerse a las familias vulnerables.
unida a la familia silenciándolo, o posiblemente destruirla si lo revela. Así es que
tal vez guarde el secreto durante años, o para siempre. En cualquier caso, luchará
Abuso físico y verbal. El caso del niño golpeado es una de las situaciones
por convivir con las consecuencias de la traición de que ha sido objeto.
familiares más difíciles de comprender o de tratar, debido a lo profundamente
Si el incesto persiste en el momento de iniciarse la terapia, ésta debe abordar
repulsiva que nos resulta. Es casi imposible conservar una actitud neutral e im­
la negación o la perversidad de la familia, ya sea haciendo encarcelar al padre
parcial hacia sus responsables. Pero a pesar de la difundida opinión pública de
o asignándolo a un programa de rehabilitación hasta que esté en condiciones de
que el abuso infantil es perpetrado por personas mentalmente enfermas, en la ac­
reconocer el problema y dispuesto a tratar de resolverlo. En ninguna familia se
tualidad se sabe que al menos ellO por ciento de los padres que abusan de sus
podrá producir ningún cambio hasta tanto y a menos que el padre asuma la
hijos son psicóticos (Social Work, vol. 23, Nº 1, Enero de 1978).
LA RED INVISIBLE PADRES E HIJAS 131
130

puede ser interrumpido por vía de ayudar a cada adulto a encontrar un modo
Padre del padre específico de cambiar su conducta antes de que el conflicto quede fuera de
control. Los niños no pueden cambiar dicho patrón de conducta por sí solos.
Los contratos conductales y otros métodos de ayudar a las parejas a evitar
situaciones que conducen a la violencia rara vez tendrán un efecto duradero si
existe un patrón intergeneracional de abuso, y este triángulo --el formado por
el agresor y sus propios progenitores- debe ser el foco central de la exploración
y la actividad terapéutica una vez que el abuso ha cesado en la familia nuclear.
A las mujeres que informan que la conducta abusiva de sus maridos se asocia
con el consumo de alcoholo de drogas se les debe decir claramente que el abuso
Hijo físico no puede ser controlado mientras continúe el alcoholismo o la drogadicción.
parental La acción terapéutica debe dirigirse a ayudar a estas mujeres a hacer lo que sea
necesario para protegerse ellas mismas y proteger a sus hijos hasta tanto el
hombre reciba tratamiento contra el consumo de alcoholo drogas.
Las hijas de padres abusivos o agresivamente entrometidos pueden casarse
Véase la pág. 116 por una defmición detallada del genograrna con un hombre tan diferente de su padre que luego se quejarán por la falta de
iniciativa de su marido: o bien pueden duplicar la intensidad de su relación padre­
En uno de los triángulos típicos en los casos de abuso, el ataque del padre hija en un interminable conflicto conyugal con otro tirano. En este último caso,
contra la hija puede estar dirigido tanto a su esposa como a la hija, y por lo general la relación con el padre tal vez siga siendo la más intensa en la vida de la hija, la
él se muestra abusivo también con la esposa. que oscilará entre complacerlo y pelear con él. en tanto ambos permanecen
En estos casos, el padre ha sido objeto de abusos por parte de su padre cuando entrelazados en una intensa dependencia emocional mutua. Las tensiones y el
era niño y tiene una visión "machista" o mezquinamente tiránica de los roles agotamiento que produce tal relación conduce fácilmente a una ruptura total, la
masculinos. Muchas veces existe un conflicto abierto y continuo entre marido y que puede durar muchos años y hasta toda la vida.
mujer, en el que queda atrapada la hija. Cualesquiera sean las circunstancias en
las que el padre comienza a avasallar, arengar, amenazar o golpear a su hija, la
reacción negativa de su esposa lo desafía y fomenta un círculo vicioso en el que RESUMEN
ambos intensifican sus actitudes hasta que se produce un estallido. Una vez que
este patrón de conductas queda establecido a través de sucesivas reiteraciones, Todos tendemos a albergar en nuestras mentes una imagen bastante simplis­
puede desatarse debido a cualquier tensión que se produzca en la familia o en la taen la cual un "buen padre" es alguien protector y cariñoso. Podemos no advertir
red de relaciones sociales. Y, seaquien fuere el que lo inicie, la secuencia siempre si está omitiendo enseñarle a su hija a tener confianza en sí misma, a ser
termina con el castigo físico o verbal a la hija y la consiguiente derrota de la independiente y valerosa y a adquirir la capacidad de enfrentar con seguridad el
madre ante el padre. Como en los casos de alcoholismo, de incesto y de mujeres mundo exterior: y quizá lleguemos incluso a negar o a pasar por alto el hecho de
golpeadas, el ciclo es luego seguido por un intercambio de amenazas vanas y que puede estar abusando de ella.
promesas huecas entre los padres. Como terapeutas familiares, debemos revisar nuestras ideas acerca del rol
Ya sea que el agresor acepte o no someterse a un programa de rehabilitación del padre en la familia, y en particular nuestras concepciones sobre los padres y
dirigido a cambiar su conducta, en los casos de abuso físico es imprescindible las hijas. Estas concepciones sin duda han sido pautadas por un sistema social
notificar a un servicio de protección a la infancia, tal como lo exige la ley. Esto que durante miles de años nos ha enseñado que las mujeres deben ser educadas
asienta con firmeza a la terapia en el reconocimiento abierto de que se ha para obedecer a los hombres. depender de ellos. cumplir sus deseos y satisfacer
cometido un delito y sirve para poner en claro que la terapia no puede ser utilizada sus necesidades. Se nos ha inculcado que las mujeres no deben desafiar
para eludir las disposiciones sociales creadas para tratar el problema. abiertamente a los hombres, ni demostrarles en forma directa la cólera que les
Una vez que el abuso ha cesado. si esa forma de conducta no es atizada por provocan, ni competir con ellos. La tarea de criar a las hijas de este modo le ha
las drogas o el alcohol y si los participantes adultos desean cambiarla, el ciclo sido encomendada a la familia, y hasta hace muy pocQ, los buenos padres y
.--=::--- - - - -

132 LA RED INVISIBLE PADRES E HIJAS 133

madres no cuestionaban el valor que tenía dicho tipo de formación para sus hijas. procesos sexistas de socialización que han contribuido a determinar sus vidas
Si bien los terapeutas familiares, como todo el mundo, siguen siendo los además, o a través del vehículo, de su dinámica familiar. Significa incluir las
receptores de estas lecciones seculares, ya hace tiempo que ha llegado el realidades del género en nuestras explicaciones, por lo demás abstractas, de los
momento de que cuestionemos tales ideas. triángulos, las pautas de relación y los temas familiares. Significa referirse
siempre a la socialización según el género cuando hablamos con nuestros
pacientes acerca de la autonomía, la vinculación, la función parental, el dinero,
ASPEcrOS CLINICOS las carreras y otras cosas por el estilo.
Cuando trato a una hija adulta en forma individual, la alecciono para que
La teoría de la terapia familiar cambie su parte en las transacciones disfuncionales con el padre y complete así
su transición a la edad adulta. Si el paciente es el padre de una hija adulta, y ésta
En mi práctica clínica con padres e hijos, abordo el aspecto del poder en la no puede o no quiere asistir a la terapia, lo mejor suele ser alentar al padre a que
familia de modo que se lo pueda utilizar para fomentar el cambio y no para se comunique en forma amistosa con su hija, pero sin apremiarla. Es mejor que
sabotearlo. Esto quiere decir que cuando la hija es una niña o una adolescente, hable de sus remordimientos, su culpa o su ansiedad respecto de la hija con otra
ouna estudiante universitaria económicamente dependiente, atiendo a uno de los persona, y que permita que sea ella quien tome la iniciativa de acercarse a él.
padres o a los dos, pero puedo incluir o no a la hija en la mayoría de las sesiones.
En esta etapa del ciclo vital de la familia, mi premisa es que los padres detentan
casi todo el poder, de manera que, si el padre cambia su modo de tratar a la hija, Ejemplos clínicos
la relación padre-hija cambiará drásticamente, ya sea que la hija asista o no a la
terapia. A continuación se presentan cuatro casos relativos a la relación entre padre
En algún punto entre los dieciocho y los veintiún años de edad, o cuando e hija. Los tipos de casos fueron libremente elegidos, y no asignados, y es muy
quiera que la hija deje de depender económicamente de su padre, el poder significativo, según creo, que tres de nosotras (Carter, Silverstein y Walters)
emocional pasa al dominio de la hija. Ahora ella no necesita a su padre para hayamos optado por presentar el tipo de relación intrincada no conflictiva ("la
sobrevivir, económica ni emocionalmente, por lo que se siente menos obligada nena de papá"). Creo que nuestro interés en este tipo de relación deriva de su
a tolerar los aspectos de su relación con él que no le gustan. En este momento, apariencia benigna y del hecho de que refleja la imagen patriarcal, consciente o
es poco probable que cualquier cambio en las actitudes o la conducta del padre inconsciente, que tiene la mayoría de los hombres y las mujeres respecto del
baste por sí solo para cambiar la relación, a menos que la hija esté dispuesta a padre bueno, generoso y protector y de la hija feliz y protegida. Tampoco se trata
cooperar. De hecho, entre los veinte y los treinta años la hija está luchando de que esta imagen tenga nada de malo, si la hija es pequeña, si mantiene una
principalmente por adquirir autonomía y es posible que perciba aún los más relación similarmente cálida y estrecha con su madre o con otras personas que
positivos y mejor intencionados actos de su padre como una crítica o una la cuidan y si, además de "protegerla", también se la ayuda a tener confianza en
amenaza contra su autonomía (cosa que bien puede ser cierta). Y aunque querría sí misma
que no fuera así, la desaprobación del padre le resulta tan difícil de manejar que
se distanciará. se rebelerá o se separará tanto como considere necesario para
"sentirse" independiente, aun cuando no lo sea. En este caso, el método clínico Una directriz feminista
que utilizo es el método del "aleccionamiento" (Bowen, 1978; Carter y McGold­
rick Orfanidis, 1976). Intercaladas en el trabajo clínico que se presenta a continuación se hallan
En este método, desarrollado por Murray Bowen, es perfectamente posible nuevas directrices feministas basadas en la idea de que no todos los problemas
insertar el factor del género y seleccionar temáticas feministas, alterando así el de una familia son atribuibles a la presencia de relaciones disfuncionales entre
foco de la terapia a través de la adaptación, y no de un cambio básico, de la teoría. madre e hijo, pese a la práctica común de la terapia familiar en contrario.
En su nivel más simple, esto significa ayudar a los pacientes a tomar en cuenta Además, éstos casos muestran que la relación disfuncional entre la madre y la
los mandatos sociales del funcionamiento de los roles según el sexo cuando hija está directamente conectada con un funcionamiento supuestamente "ideal"
analizan ia índole de las vidas de sus padres o las características y las limitacio­ por parte del padre, en tanto los tres protagonistas (padre, madre e hija) cumplen
nes de su sistema familiar. Significa ayudar a los pacientes a reconocer los los roles de género para los que han sido entrenados. El aspecto dei género debe
LA RED INVISIBLE PADRES E HIJAS 135
134

ser abordado, en el pensamiento y en la práctica, por todo aquel que pretenda La relación intrincada
ayudar a las personas a funcionar mejor, tanto debido a su importancia universal
como al hecho de que el género ha sido la base no reconocida de tanta El indicio de que uno no está en presencia de una relación "totalmente
desigualdad y sufrimiento humano. Nuestra convicción es que el feminismo fabulosa" es un cierto componente de confabulación entre padre e hija que
comienza como un proceso de comprensión de la conducta humana en un excluye a otras personas significativas, en particular a la madre. Si el padre y la
contexto social y como un compromiso de hacer que lo invisible se vuelva visible hija parecen tener una relación "fabulosa" y la madre se muestra resentida,
a través de nuestra práctica. distante, crítica, deprimida o en conflicto con uno de los miembros del feliz dúo,
es muy difícil no pensar que el problema radica en la madre yque todo marcharía
perfectamente bien si ella tratara a la hija tal como lo hace el padre. Es muy difícil
RESUMEN DE LOS TEMAS DE LOS CASOS darse cuenta de que la "fabulosa" relación entre el padre y la hija de hecho está
determinando la conducta de la madre al mantenerla excluída. La madre entra en
Los casos que presentamos,tanto en el largo como en el corto plazo, reflejan el juego, por supuesto, cuando reacciona ante su sensación de agravio y
distintas metodologías, diversas etnias familiares y un amplio espectro de edades resentimiento mostrándose agresiva o retraída, lo que la hace aparecer como la
en las hijas. Pero también reflejan ciertas convicciones compartidas acerca de los aguafiestas que estropea la alegría de los otros. Y no sólo a los miembros de la
temas y los procesos de la terapia familiar. familia les cuesta percibir los efectos negativos de esta fonna de relación; nos
Las cuatro terapeutas evitamos diagnosticar los problemas focales como resulta igualmente difícil a los terapeutas, que hemos sido formados con las
"excesivo envolvimiento de madre e hija", que es el diagnóstico favorito de la mismas creencias culturales en cuanto a los roles "apropiados" de varones y
terapia familiar, pese a que hay amplias pruebas de que las relaciones madre-hija mujeres, las que están implícitas en toda relación entre padre e hija.
también son problemáticas y pese al hecho de que a todas se nos ha enseñado El padre inicia ese tipo de relación confabulatoria y excluyente como
a centrarnos en ese aspecto en primer lugar. resultado de muchos factores: es probable que tenga una visión excesivamente
En los tres casos en que los padres participaron de la terapia, las terapeutas responsable y patemalista del rol masculino; tal vez le sea más fácil tratar con una
procuraron que se comprometieran plenamente con la familia y con la terapia, hija obviamente subordinada que con una esposa de carácter más firme; puede
ya fuera que ocuparan una posición emocionalmente "cercana" o "distante". No ser que disfrute de la adoración incondicional que puede brindar una hija, así
excluimos la plena participación emocional de los padres debido a su supuesta como de su total dependencia; quizás haya entrado en competencia con su esposa
"incapacidad" de relacionarse en fonna más completa, ni tampoco adulamos, respecto del modo correcto de cumplir las funciones parentales, y/o puede sentir
cortejamos ni encumbramos a los hombres en la terapia a efectos de hacerlos que necesita contar con un aliado contra su esposa y así, en fonna principalmente
participar. No cedemos ante aquellos varones que prefieren que se los deje fuera inconsciente, utiliza a la hija para librar algunas de sus batallas con la esposa.
del foco terapéutico. No eximimos a los así llamados "padres periféricos" y La hija se ve arrastrada a esta forma de relación cuando comprueba que
rechazamos específicamente la reiterada regla de tratamiento: "No perseguir puede recurrir a su padre para obtener ciertos privilegios que la madre le niega
nunca al individuo que se distancia". Pretender tan poco de los hombres en la o no puede brindarle, cuando el padre contradice o sabotea las reglas que le ha
terapia de hecho constituye una postura poco halagüeña o despreciativa, así fijado la madre y, en especial, cuando se ve elevada al primer lugar en la estima
como una profecía que se cumple a sí misma. de su padre, según lo evidencian los secretos, los gestos y las miradas que ambos
Las tres terapeutas que presentan casos de "la nena de papá" (Carter, comparten, así como el modo en que el padre se pone abiertamente de su lado en
Silverstein y Walters) demuestran comprender con claridad que la devoción de contra de la madre. Una vez así programada, la hija pasa a ser cómplice en la
un padre por sus hijas puede convertirse fácilmente en sobreprotección e confabulación, no igualmente responsable que el padre, desde luego, pero a
infantilización debido al precepto cultural de tratar a las hijas de maneradiferente menudo igualmente activa en su rol aprendido.
que a los hijos varones. Como este tipo de relación se adapta tanto al ideal social, La hija está aprendiendo, junto con las técnicas usuales de manejo de los
es muy probable que los padres no tengan conciencia de sus componentes de padres que aprenden todos los niños, que los hombres llevan las riendas. que las
control y dominio, ni de sus efectos negativos sobre las esposas e hijas. Todas mujeres no pueden cambiar las cosas por sí solas, y que el modo de salir adelante
las terapeutas vincularon su evaluación de la conducta del padre con los valores consiste en obedecer. depender, complacer, y conciliar, y sobre todo. en derrotar
sociales sexistas y no con una dinámica puramente personal o familiar. a la competencia femenina. Está aprendiendo que otras mujeres se encolerizarán
con ella si logra los favores del hombre, pero las recompensas de su alianza con

I
I
PADRES E HIJAS 137 1
LA RED INVISIBLE 1
136
Casos I
el padre hacen que la lucha con su madre sea tolerable; y cuanto más crece, tanto
11·
más puede racionalizar su "afinidad" con los hombres y su competitiva descon­ Tres generaciones de nenas de papá.
fianza hacia las mujeres.
Betty Carter

La relación distante y negativa Elegí este caso debido a la sutileza de la relación problemática entre padre
e hija. Como el padre es un hombre cálido, inteligente y bondadoso que
En el caso presentado por Papp, el padre tiene una actitud paternalista, del

verdaderamente ama a su hija; como siempre estamos tratando de hacer que los
tipo "nena de papá", hacia su hija, pero no le dedica el tiempo correspondiente.
padres se comprometan más con sus familias y este padre está muy comprome­
Ocuparse directamente de su hija le resulta frustrante y perturbador, por 10 que
tido con la suya, y como esta relación entre padre e hija se ajusta al estereotipo
delega esa tarea a la madre yluego critica el modo en que ella la cumple. El padre
ideal (y sexista), sería muy fácil para cualquier terapeuta familiar, hombre o
ama a su hija, pero sólo sabe tratar con las mujeres desde la posición paternalista
mujer, no acertar a ver nada problemático en la relación entre este padre y su hija
del padre de un niño pequeño. Carece de la flexibilidad necesaria para hacer los
y centrarse, en cambio, en un problema más conocido: la frialdad y el rencor de
ajustes que le permitan reconocer Yfomentar la creciente independencia de su
la madre.
hija, aunque no tiene esos problemas con sus hijos varones, cuyas etapas de
En este caso, describo un enfoque terapéutico que cuestiona nuestra visión
crecimiento y desarrollo comprende y alienta. estereotipada de una "buena" relación entre padre e hija y examino el proceso
La madre, por supuesto. cumple su papel en el problema, como suelen
familiar, tan común en nuestra sociedad, de que las mujeres compitan entre ellas
hacerlo las mujeres, asumiendo toda la responsabilidad con respecto a la hija, por la atención del varón.
aunque protestando por ello. Un problema crucial es que el padre no puede
escuchar a la madre hablar de las cosas que la inquietan sin reaccionar en forma
errática e inapropiada. Atada por la regla social que le prolube a la mujer decir EL PROBLEMA PRESENTADO
directamente lo que desea de un hombre, la madre posiblemente sea incapaz de
poner en claro qué le está pidiendo al padre cuando trata de comunicarse con él Esta,era una familia judía de clase media alta, en la cual los miembros de
acerca de ella misma o de la hija. De hecho, si siente que no tiene el derecho de
la pareja de la generación intermedia, Michael, de 40 años, y Nora, de 38,
plantearle directamente sus propias necesidades, sus comunicaciones respecto vinieron a consultarme porque tenían graves problemas conyugales. Me dijeron
de la hija pueden asumir una urgencia adicional. que estaban al borde del divorcio. Michael era profesor universitario y estaba
Viendo la ansiedad del padre ante cualquier aspecto emocional manifestado
tratando de obtener la titularidad de una cátedra en una sucursal de la Universidad
por las mujeres de su familia, y la rigidez con que se aferra al rol paternalista y
de la Ciudad. Su esposa Nora, asistente social, estaba trabajando media jornada
de superioridad en todas sus relaciones (dando pero no recibiendo), se puede
y pensaba volver al horario completo cuando sus hijos fueran mayores. Susan
percibir claramente en este caso la futilidad del intento del padre de recurrir a la tenía diez años y Larry, ocho.
política del poder como sucedáneo de la capacidad de relacionarse. Nora era quien estaba amenazando con divorciarse. Manifestó que se sentía
Por último, es importante hacer notar que no es nuestra intención, ni
atrapada y aislada y que ya no toleraba su "situación de perdedora". Habló con
tampoco el resultado en ninguno de estos casos, romper o bloquear aun las
frialdad y rencor: "Su actividad como profesor universitario le deja mucho
relaciones disfuncionales entre padre e hija, ni "devolver a las hijas a sus tiempo libre para estar en casa", dijo Nora, "y lo emplea en supervisar y criticar
madres". Las formulaciones Ylas intervenciones fueron cuidadosamente dise­
todo lo que hago con los chicos, en especial con Susano Pensé extender mi horario
ñadas y transmitidas de modo de convalidar el efecto esencial del padre y la
de trabajo y dejar que él se ocupara de los chicos, pero por supuesto, él no está
importancia de la relación padre-hija, aunque tratando al mismo tiempo de
de acuerdo con eso... y a decir verdad, yo preferiría esperar hasta que sean
eliminar los componentes confabulatorios de dicha relación y conectar a la hija
mayores".
también -no en cambio- con su madre Michael habló de manera suave,con seriedad, inclinándose periódicamente
para tomar la mano de Nora, que ella retiraba con enojo. Parecía profundamente
conmovido por la amenaza de Nora. "Yo la quiero", dijo, "y divorciarnos sería

I
138 LA RED INVISIBLE
PADRES E HIJAS
139
una locura. No es mi intención estarla fastidiando todo el tiempo, pero de veras
creo que ella no se da cuenta de la frialdad con que trata a Susano Pienso que todo al tiempo que tenía una relación muy negativa con Ruth, su madre. Nora expresó
se remonta a la pésima relación que tuvo con su propia madre. Sé que no quiere que desde que tenía memoria su padre la había apoyado, la había comprendido.
que eso les pase a ella y a Susano Pero. vean. la terapia la puede ayudar a superarlo y había hecho todo lo posible por ayudarla. Sostuvo que Michael estaba "ridicu­
y yo haré cualquier cosa que sea para mejorar nuestro matrimonio". lamente celoso" de la buena relación que ella tenía con el padre "porque él se
lleva muy mal con el suyo".
En este caso, habría sido muy fácil para cualquier terapeuta centrarse en
primerlugar, y tal vez de manera exclusiva, en la mala relación entre madre e hija, "Esa no es la razón", repuso Michael. "aunque es cierto que mi padre no es
como se ha tendido a hacer durante generaciones, y pasar totalmente por alto el tan considerado como el tuyo. Lo que me molesta es que de algún modo lo
rol integral que cumple el armónico dúo padre-hija en el rencor y la alienación antepones a mí". Michael se volvió para explicarme: "No puedo negar que Nora
de la madre. Sería fácil encontrar en este caso pruebas de "fusión maternal" y tiene una muy buena relación con el padre. yeso me parece bien. pero no me gusta
"falta de diferenciación", si es eso lo que se está buscando, y no acertar a advertir que lo vaya a consultar por cosas sobre las que tendría que ser yo el que la
el rol central del padre. Sería fácil que el terapeuta (varón o mujer) se dedicara aconsejara. ¿Acaso él sigue siendo la autoridad decisiva para ella? ¿Es así?
a luchar con la madre que se "resiste" a comportarse en forma más cariñosa con
su hija. Sería fácil que el terapeuta y el marido "bondadoso" unieran fuerzas para
El padre
"ayudar" a la madre a "superar su resistencia". Sería fácil instarla a que tratara
de RUlh
de "convertirse en una mejor madre" por vía de "resolver los problemas con su
propia madre", al tiempo que el marido la alienta desde su posición superior.
Hasta un capacitado terapeuta de sistemas, hombre o mujer, podría decidir con
prontitud que éste debe ser. en realidad, un "problema de exceso de intimidad
entre madre e hija" y que la madre "parece" distante debido a que por rencor se
ha apartado temporariamente de la hija.
Incluso un diagnóstico que reconozca el carácter problemático de la alianza
entre padre e hija pueda fácilmente conducir, en la práctica. a una terapia que
requiera sólo una "retractación" por fórmula de parte del padre y una prolonga­
dísima acción terapéutica Ha lo largo de la línea materna" para la madre. En tal
situación. y más allá de la intención de no atribuir culpas postuladas en la teoría,
el metamensaje de la terapia es que la madre (al igual que la madre de ella) es
responsable, si no de la totalidad del problema, al menos de la mayor parte del
proceso de cambiar.

PAmONES INTERGENERACIONALES

La historia de ambos lados de esta familia reveló que la relación entre padre
e hija era y había sido la más importante durante varias generaciones. En cada
Véase la pág. 116 por una definición detallada del genograma
una de las dos ramas de la familia, según se dijo, los padres e hijas eran 1;'

afectuosos, íntimos ymuy unidos, mientras que las madres ysus hijas mantenían
relaciones muy tensas y conflictivas. Más tarde se supo que, en cada caso, la Era evidente que Nora se sentía atrapada entre su padre y su marido y que
madre se sentía ofendida y resentida por percibir que el padre y la hija la habían necesitaría ayuda para llegar a ser ella misma su propia "autoridad decisiva".
excluido. La relación de Nora con la madre era sumamente negativa y crítica. La
Nora, en su familia de origen. era la hija mayor y tenía un hermano menor. escasa relación que mantenían consistía en que Nora se encargaba de cuidar a la
Siempre había estado sumamente apegada a su padre, Murray, y aún lo estaba, madre. invirtiendo así los roles tradicionales. Por ejemplo, Rl!th solía acudir a
Nora para quejarse de su matrimonio y de su vida, y Nora procuraba, con cierto

t
r

!I
140 LA RED INVISIBLE PADRES E HIJAS 141 II

resentimiento, tranquilizarla y aconsejarla. Por otra parte, Nora jamás recurría a este aspecto como foco de la terapia, aunque técnicamente habría diagnosticado 1/

su madre en busca de consuelo o de consejo, y la idea misma de hacerlo le que Michael era el progenitor "excesivamente implicado" al cual, con un poco j.
II
resultaba risible. "Nunca recibo ningún aliento de parte de ella", dijo Nora, "sólo de habilidad, se lo podría persuadir para que le cediera a Nora el espacio 1;

críticas, en especial en lo que se refiere a los chicos. La verdad es que no sé de necesario a fin de que ella "resolviera las cosas con su hija". El hecho de elegir
quién recibo más azotes, si de parte de Michael o de ella". ese foco, desde luego, le habría confirmado a ambos la certeza de la afirmación
Nora manifestó que Ruth había tenido una relación similarmente negativa de Michael en cuanto a que la mayor parte de las dificultades de ambos se debían
con su propia madre y que había estado mucho más encariñada y unida con el a las malas relaciones de Nora con su madre y su hija. I
j
padre. Al hablar de estos patrones en las relaciones. Nora comentó con tristeza: Al agregarle a la conceptualización del patrón de las relaciones todos los
"Lo mismo está sucediendo en nuestra familia. Michael se lleva mucho mejor aspectos relativos al género que están implícitos en la frase "la nenita de papá",
las cuestiones de poder, así parodiadas, y sus conexiones con los valores sociales 1
con Susan que yo".
Michael infonnó que ese mismo patrón de unidad entre padre e hija se había sexistas, se ponen inmediatamente de manifiesto y se destacan lo bastante como t
dado en su familia. Dijo que el padre siempre había tenido una relación muy para captar la atención del terapeuta en el momento de establecer las prioridades r
L
estrecha y cálida con su hennana mayor, mientras que a él no lo había apoyado para la terapia.
ni le había dedicado mucho tiempo cuando era chico. Ahora, comentó Michael, Así, teniendo en mente los problemas conyugales presentados, y sin perder
el padre reprobaba totalmente su profesión, porque no le redituaba mucho mi perspectiva feminista, Nora fue orientada hacia el triángulo compuesto por
dinero, y ambos mantenían una relación muy distante y negativa. La madre de ella misma, su padre y Michael; y Michael, quien me dijo que en su familia las
Michael, con la que estaba muy unido, había muerto cuando él era adolescente. mujeres "adoraban" a los hombres. fue orientado en primer lugar hacia el
Michael solía comparar desfavorablemente a Nora con su madre, mencionando triángulo que fonnaban su madre (ahora fallecida, pero idealizada), Nora y el
la calidez y la devoción de ésta hacia su familia (es decir, hacia él y su padre). mismo.
Nora, por su parte le demostraba a Michael que para ella el padre era "su mejor
amigo" y expresaba su resentimiento por el hecho de que Michael no la atendie­
ra tal como siempre lo había hecho, y aún seguía haciéndolo su padre. l·
Michael, su madre y Nora
I
PERSPECTIVA TERAPEUTICA: LOS TRIANGULOS FAMILIARES A través de diversas técnicas, que incluyeron escribir cartas y mantener

En el marco teórico (basado en el de Bowen) que utilizo, mi procedimiento


conversaciones con algunos miembros de la familia y conmigo en presencia de
Nora, se indujo a Michael a considerar los efectos negativos que había tenido en l'
de rutina consiste en abordar el tema de la familia de origen en cuanto la
intensidad del conflicto conyugal se reduce lo suficiente como para que la pareja
su matrimonio el hecho de ser un hijo "adorado".¿Había pretendido que Nora
también lo adorara? ¿Quería que ella fuera "como una madre" para él, en este
r
/.
tolere un cambio de foco en el tratamiento que desvíe la atención de los sentido? ¿Había esperado brindar "adoración" o solamente recibirla? ¿Creía que
problemas inmediatos de su propia relación. En este caso, cuando Nora descartó comparar desfavorablemente a su esposa con su madre servía para mejorar su ¡
su amenaza de divorciarse y decidió tratar de resolver las cosas con Michael, relación conyugal? ¿Y qué efecto creía que había tenido la "adoración" de la
estuve en condiciones de pasar a centrarme en los árboles genealógicos de madre por él sobre su padre y su hennana? ¿Podría haber sido uno de los factores
ambos. Nonnalmente alterno el foco de la terapia, una y otra vez, entre la familia que impulsaron a ambos a unirse? ¿Y qué aspectos de la relación con su madre
nuclear y la familia de origen, supervisando el proceso emocional en un se perdieron en la "adoración"? ¿Esa "adoración" les había impedido apreciarse
subsistema al tiempo que asignó una tarea a ser llevada a cabo en el otro uno al otro como individuos? Si ella no hubiera fallecido, ¿la "adoración" habría
subsistema. obstaculizado el desarrollo de una relación personal auténtica entre ambos? A
Ahora había llegado el momento indicado. Se habían suministrado amplias medida que Michael se fue dando cuenta del grado en el que su relación conJa
pruebas de las malas relaciones que tenía Nora tanto con su madre como con su madre era mitológica e idealizada, dejó de pretender que Nora se pareciera a ella
hija. No había duda de que ambas relaciones necesitaban ser mejoradas y que el y se embarcó en una pesquisa para descubrir, a través de charlas de familia,
hecho de mejorarlas tendría un efecto positivo en la relación de Nora con su
marido. Pienso que en una época anterior, yo podría fácilmente haber tomado
álbumes de fotos y viejas cartas, quién había sido su madre como persona real.
Además de ganar "una madre totalmente nueva", Michael comprendió que
Il·
!
i
f!
![

LA RED INVISIBLE PADRES E HIJAS 143


142

decisiva" para la madre, o ella invoca a su padre cuando discute con él? ¿Cómo
reaccionaría el padre si Nora dejara de pedirle consejo y comenzara a comunicarle
sus propias ideas? ¿Qué sucedería si ella le dijera que discrepaba con él respecto
de algún punto? ¿Qué sucede cuando él reprueba algo que ella quiere hacer?
¿Cómo reaccionaría si ella lo hiciera de todos modos? ¿Porqué cree ella que tiene
que enojarse con su padre para hacer algo que a él no le gusta? ¿A qué se debe
que sea tan incapaz de arriesgarse a disgustarlo mientras que no se altera cuando
su madre se disgusta con ella? ¿Cree que para las mujeres es más difícil que para
los hombres ser su propia "autoridad decisiva"? ¿Por qué piensa que esto es así?

Michacl

Nora. su padre y Michael


Véase la pág. 116 por una definición detallada del genograma
Murray

tras su muerte, él la había reemplazado, ocupando el lugar distante y excluido de (el padre de i\ora)

ella en el triángulo del tipo "nena de papá" existente en su familia.


o'Y no me gusta nada", dijo Michael. "Me hacía sentirme agraviado y no
querido el hecho de contemplar a mi padre y mi hermana 'adorarse' uno al otro.
Mi madre debe haberse enojado mucho con ellos... así que, ¿de qué se trataba to­
da esa cuestión de la 'adoración'? ""Bueno, las mujeres tienden a hacer eso, ¿no
es así?", pregunté, a lo que Nora replicó: "Yo no. Eso es exactamente lo que he Nora
estado tratando de decirle a él... que me siento agraviada y no querida al
Véase la pág. 116 por una defmición detallada del genograma
contemplarlos a él y a Susan 'adorarse' uno al otro".
1.
Michael y Nora
Nora. su padre y Michael
Cuando Nora dejó de actuar como una niña con su padre, y de sentirse
Mientras Michael estaba ocupado en la tarea de descubrir cómo funcionaba obligada a complacerlo, experimentó un gran cambio en su relación con
su familia y cómo encajaba él en ese patrón de funcionamiento, Nora era Michael: "Antes no podía evitar sentir que Michael no era una autoridad tan fuer­
aleccionada a efectos de cambiar su papel en el triángulo que fortnaba con su te como mi padre. Ahora veo que no necesito que lo sea y me está resultando
padre y su marido. La calidez y la intimidad de la relación padre-hija fueron realmente gratificante la idea de que somos pares, Michael y yo, y podemos
convalidadas, pero se instó aNoraaque eliminara de esa relación los componentes discutir y negociar de igual a igual, sin ninguna "autoridad externa". "Es una
colusorios que habían excluido, primero a su madre, y ahora a Michael. Por especie de paradoja", dijo Michael, "está mucho más independiente que antes,
ejemplo, Nora no debía llevarle quejas de Michael o de su madre al padre, ni pero mucho más amable. Supongo que todavía me gustaría ser una 'autoridad'
permitir que éste los criticara delante de ella. Debía abandonar su costumbre de
pedirle consejo al padre respecto de algún plan o proyecto y luego invocar
interminablemente las opiniones de él al hablar o discutir sobre el tema con
l para ella, pero me conformo con que haya retirado a su padre de ese puesto".
En la fase siguiente del tratamiento, Miehael se reconectó con su padre y
r Nora trató de convertirse en una hija para su madre.
Michael. Nora pensaba que su problema radicaba en que se resistía a hacer que
su marido, en lugar de su padre, fuera la "autoridad decisiva" pata ella. Exploré Michael y su padre
las creencias en que se basaba esa forma de encuadrar el problema.
¿Qué le hacía pensar que necesitaba una "autoridad decisiva" exterior a ella Michael comenzó a escribirle cartas a su padre, que vivía en una ciudad
misma? ¿Quién era la "autoridad decisiva" del padre? ¿Es el padre la "autoridad alejada, y le planteó algunos de los problemas existentes en la relación entre
r
1

144 LA RED INVISIBLE PADRES E HIJAS 145

ambos, en especial el hecho de que el padre desaprobara la profesión que él había Michael. Nora y Susan
elegido. Michael había aprendido, observando actuar a Nora con el padre, cómo
exponer las cosas de manera de poder enfrentarse a su padre sin atacarlo ni transar
con él. También le manifestó al padre lo infantil que había sido su actitud de Michael
replegarse en vista de la relación especial que tenía el padre con su hermana
mayor. "Ahora", le dijo Michael a su padre, "he aprendido por experiencia que Nora
un padre es capaz de relacionarse perfectamente bien con dos hijos, y estoy
volviendo para reclamar mi patrimonio".

Nora y su madre
Susan
Mientras tanto, a Nora le estaba costando mucho tratar de convertirse en una
hija para su madre.
"He sido su madre, su rival, su enemiga y una molestia para ella", dijo Nora, Véase la pág. 116 por W1a definición detallada del genograma
"pero nunca fui su hija... sólo era hija de mi padre". Se le indicó que no defendiera
al padre cuando la madre se quejaba de él, s!no que cambiara de tema y consultara Durante el curso de todo el trabajo terapéutico reseñado hasta ahora (el cual
la opinión de la madre sobre algún problema, o le pidiera que la ayudara con los se desarrolló, a intervalos, durante un período de tres años), siempre supervisé
chicos, o invirtiera de algún otro modo la dirección habitual de la práctica de dar los efectos del mismo en la familia nuclear, con especial atención a la relación
consejos en la relación entre ellas. Aunque estupefacta ante la mera idea de de "la nena de papá" que replicaba las existentes en la familia extensa y cumplía
relacionarse con su madre de esta nueva forma, Nora se empeñó en llevarla ,,.'
el ideal patriarcal del sistema social.
adelante, a veces a regañadientes y otras veces con sentido del humor. Tras es­ En este triángulo formado por Michael, Nora y Susan, pienso que muchos
forzarse mucho en lograrel "clima" adecuado, pudo abordar temas másprofundos terapeutas habrían considerado que el problema era Nora, deplorando su manera
con su madre, como la competencia entre ambas por captar la atención del padre. estricta y áspera de tratar a Susan y admirando el cálido afecto que le brindaba
Aunque la relación de Nora con su madre no se allanó por entero, se tomó Michael a s'u hija. Muchos terapeutas habrían prescripto un contacto mayor con
considerablemente más cálida y respetuosa. Algunos meses más tarde se el padre y menor con la madre para esta niña y/o habrían tratado de hacer que
embarcaron en un programa regular de actividades conjuntas, desde ir a patinar Nora se pareciera más a Michael en cuanto al modo de tratar a Susano Fue
sobre hielo hasta visitar museos. Aunque Nora no lo expresó en estos términos, necesario un cuidadoso escrutinio para advertir que el problema residía en la
consideré que su actitud de replegarse ante la intimidad confabulatoria de cálida relación entre padre e hija.
Michael y Susan era no sólo la reacción natural de cualquier persona que se siente Consideré que laalianza colusoria entre padreehija tenía varias consecuencias
excluida sino también un reflejo de su profunda falta de confianza en su capa­ problemáticas: (1) Michael colocaba a su hija en primer lugar, expropiando así
cidad de cumplir adecuadamente la función maternal. Su propia madre se había a su esposa; (2) Nora se replegaba, herida y rencorosa, con lo que intensificaba
sentido invalidada en su función de madre de Nora, por lo que no le había trans­ la situación y aparecía como la malvada de la historia; (3) la madre yla hija tenían
mitido la sensación de competencia femenina necesaria para esa tarea. Nora entonces que disputarse la atención del padre, con el resultado de que (4) la hija
comprobó que a medida que adquiría empatía y respeto hacia su madre y de queda ahora en una situación de extrema ansiedad, vulnerable a una diversidad
hecho comenzaba a disfrutar de su compañía en ciertas ocasiones, también se in­ de síntomas.
Grementaba mucho su propia sensación de sí misma como mujer y de la im­ Durante la terapia, se prescribieron tareas que cambiaron la índole de la
portancia del vínculo emocional entre madre e hija, que antes había tratado de relación de Michael con Susan y contribuyeron a que Nora se acercara a su hija.
negar y del que había prescindido. Esto tuvo un profundo efecto en su motivación Michael y Nora estaban ahora colaborando para cambiar el intenso triángulo que
para fortalecer los lazos con su propia hija, lo cual, según se daba cuenta ahora, formaban con Susano En concordancia con su modalidad (y con la mía), se
era tan importante para la hija como para ella misma. recurrió mucho al sentido del humor y del absurdo, como se refleja en los
siguientes extractos de las transcripciones de las sesiones de terapia.
r'

1
I
146 LA RED INVISIBLE PADRES E HIJAS 147 I
Terapeuta : ¿Qué le parece si Nora pasa a encargarse de ayudar a Susan con Terapeuta : ¿Cómo es que usted siempre se mete, Michael? 11

la tarea domiciliaria? Michael: Vea, usted también se metería si estuviera presente. ¿Le parece que il­
Michael:(R i endo)¿Estábromeando? Seríacomoarrojar fósforos encendidos está bien gritarle a una niña de diez años? i:
en un barril de gasolina. Terapeuta : ¿Por qué cree usted que le grita? ¿Por qué es malvada de naci­
Terapeuta : ¿Así de malo? Pensé que... miento?
Nora:Tiene razón, en realidad. ¡Yo no podría pasarme dos horas pornoche Michael: (Sonriendo) Bueno, supongo que se siente frustrada.
divirtiéndome con su horrenda tarea! Terapeuta: ¿Y qué hace nuestra querida niña para frustrarla?
Terapeuta: Bueno, ¿cómo lo haría usted? Michael: Pues la verdad es que es bastante suelta de lengua, me parece.
Nora: (Riendo) Bien, todos sabemos que tengo mal genio y poca paciencia, Terapeuta: ¿Y espera que la Cruz Roja llegue a tiempo para salvarla del
¿no es así? Probablemente le diría que la hiciera ella sola. 1
monstruo... de su madre? ¡
Terapeuta : ¿Y ella podría hacerlo? Michael: Usted quiere decir que yo se lo fomento.
Nora : Bueno, no sé. Creo que sí. Terapeuta: ¿Lo hace? r
Michael : Pero podría tener dudas... Michael: No es mi intención. f
Terapeuta :Bueno, está bien. lo que sea. ¿Porqué no se encarga de eso, Nora, Terapeuta : Pero ella podría soportarlo ...
del modo en que le parezca? ¿Puede dejar que ella lo haga, Michael?
Michael: Bueno, si puede hacerlo bien.
Michael: Sí, ya veo lo que quiere decir. Entonces, ¿hasta qué punto tengo
que dejar que lleguen las cosas?
I,
Terapeuta : (Riendo) ¿Quiere decir al modo de usted? Terapeuta: Bueno. pienso que siNora está a punto de tirarla por la ventana,
Michael: Sí, supongo que sí. usted debería intervenir. (Risa general).
Terapeuta : ¿La puede dejar hacerlo al modo de ella?
Michael: ¿Aunque...? Y Nora, en lugar de replegarse sintiéndose mortificada y resentida, aprendió
Terapeuta: Aunque. Al fin yal cabo estamos hablando de sólo dos semanas, a rebotar a Michael cuando se metía en el medio.
Michael: Sí. Está bien. Puedo hacer cualquier cosa por dos semanas.
Nora : Muchísimas gracias. Nora : Pues sí que lo puse en su lugar.
Terapeuta: ¿Cómo fue?
Durante la primera semana de esta tarea, Michael experimentó como una Nora: Bueno, yo estaba hablando con Susan acerca de cómo se preparan las
pérdida el creciente envolvimiento de Susan con Nora. Expresó que le había
impresionado constatar que la exclusividad de su relación con Susan, que
intelectualmente rechazaba, había significado tanto para él. Pero se mantuvo en
lasañas y Michael gritó desde la otra habitación: ..¿Cómo que lasañas? Pensé que
esta noche íbamos a comer pizza". Le contesté: "Así es", y él preguntó:
"¿Entonces qué es eso de las lasañas?" Y yo le repliqué: "No es nada que te
I!
su nueva posición porque comprendía que inadvertidamente les había estado importe, Michael; estoy hablando con mi hija". (Risa general) 1-
ocasionando un perjuicio a Susan y a Nora. Varias semanas más tarde, cuando
Susan comenzó a acudir a él en busca de consejo o de compañía. Michael co­
mentó con gran alegría lo novedosa y gratificante que le resultaba esaexperiencia.
Por último, tras unos seis meses de concentración en la ruptura de este rígido I
triángulo en la familia nuclear, se estimó que el tratamiento había tenido éxito 1,-
"Yo solía estar siempre detrás de ella"dijo, "y nunca le di ocasión de necesitarme cuando Michaelle regaló a Nora, para el día de San Valentín, una tarjeta que
o de extrañarme. !Esto es grandioso!" decía: "Tú eres la número uno". "Anteriormente", comentó Nora, "él le habría
Michael consintió en no interferir cuando Nora reprendiera a Susan, aunque dado esta tarjeta a Susan y luego se habría sorprendido mucho de que yo me
pensara que estaba siendo "demasiada severa". De más está decir que yo no enojara. Pero ahora que sé que realmente soy la número uno para Míchael, y que
habría tomado esta postura despreocupada si se hubiera tratado de una situación tengo una relación mucho mejor con Susan, me siento muy feliz de que ellos
abusiva. Pero las frustradas muestras de enojo de Nora hacia su hija, si bien no también tengan una buena relación".
eran agradables, tenían lugar dentro del contexto de una relación estable y
considerada. Michael: ¡Vivan los padres e hijas!
Nora: ¡Y las madres e hijas!
Terapeuta: ¡Y los esposos y esposas!
1-

~
1I
148 LA RED INVISIBLE PADRES E HIJAS 149

RESUMEN y su familia (en especial su madre) presuman que este problema es una cuestión I
de patología personal o familiar. Por consiguiente, el sí mismo femenino (tér­
La cuestión a plantearse es si se podrían haber alcanzado iguales o similares minos que en otros tiempos eran contradictorios) necesita ser específicamente
resultados en este caso con el empleo de la teoría convencional de Bowen, sin una redefinido de modo que incluya la "autoconfianza" junto con la ya existente
perspectiva feminista y sin la utilización explícita de los temas relativos al género "vinculación con otros", a la que la terapia debería valorizar, en lugar de
en la conceptualización y en la terapia. menospreciar. Por ejemplo, el difundido empleo del término "íntimo" o "dema­
Creo que la respuesta es "sí, pero": Sí, se podrían haberresuelto los síntomas siado íntimo" para significar fusionado, intrincado o enredado de un modo
y la relación podría haber mejorado, y los individuos podrían haber emergido disfuncional se presta a que lo utilicen en forma abusiva muchos terapeutas que
más maduros y "diferenciados" que antes; pero no es posible separar la destruyen el significado positivo de la palabra"íntimo" al aplicarla despectiva­
"diferenciación", o el sentido del sí mismo, del aspecto del género, ya que ambos mente para desacreditar el auténtico envolvimiento y el interés de las mujeres,
están entrelazados de un modo integral. La meta de la terapia, después de todo, en especial de las madres.
no consiste en producir personas carentes de género. Convertirse en "persona", Abordar abiertamente los aspectos relativos al género también servirá para
cuando se requieren para ello atributos tales como ser independiente, objetivo y incrementar la diferenciación masculina, de tal modo que Michael, en este caso,
competitivo, parece significar para la mayoría de la gente, incluyendo a los pueda aprender que es posible ser un buen marido y un buen padre sin tener que
terapeutas, lo mismo que convertirse en un varón adulto, según mostró el cono­ mostrarse excesivamente responsable respecto de su esposa ni sobreprotector
cido estudio de Broverman (Broverman Yotros, 1970). Por lo tanto, es parti­ hacia su hija.
cularmente importante que los aspectos relativos al género y a las diferencias Para las mujeres, como en el caso de Nora, siempre es imprescindible tratar
sean abordados en la terapia, a fin de aclararle tanto al terapeuta como al paciente la influencia de la socialización según el género, dado que gran parte de las
a
que al ayudar las mujeres a "diferenciarse", la terapia no está instándolas conductas problemáticas o incomprendidas de las mujeres, en la familia y en la
inadvertidamente a parecerse más a los hombres de maneras que son disfuncio­ terapia, se basan en el género, al igual que los obstáculos para su más completa
nales tanto para los hombres como para las mujeres, como volverse emocional­ diferenciación, la cual, recordémoslo, significa autonomía con vinculación
mente desvinculadas o inexpresivas. Tampoco es provechoso que los terapeutas emocional. Si bien es verdad que uno de estos rasgos ha sido característico de los
definan en forma distinta la "diferenciación" para las mujeres, asumiendo que hombres y el otro de las mujeres, el mundo ciertamente ha favorecido a aquellos
éstas requieren menos "autonomía" en las decisiones que afectan sus vidas o que acentuaban la autonomía por encima de quienes eran socializadas en la
menos control económico que los hombres. vinculación emocional. Una redistribución del poder de modo que las mujeres
El desarrollo emocional de los varones en la terapia también se ve tengan tantas opciones en el mundo y tanto control sobre sus vidas como los
incrementado al abordar los aspectos del género, dado que el sentido masculino hombres cambiaría radicalmente nuestra sociedad de un modo que apenas
del sí mismo incluye, en todas las culturas, nociones y atributos que son podemos adivinar. Creo que esto nos resulta atemorizador a todos nosotros y que
perjudiciales para los propios hombres, así como destructivos para sus relaciones es la razón por la cual el "género" constituye un tema tan polémico cada vez que
con las mujeres y los hijos. Pero al menos la autoestima masculina ha sido se lo pone sobre el tapete.
tradicionalmente respaldada y fortalecida en la familia, en la sociedad y en la
terapia, mientras que las mujeres suelen tener problemas a la vez en cuanto al
sentido del sí mismo autónomo y a la autoestima. La condición femenina El padrino
siempre ha sido considerada sinónimo de inferioridad, y el sentido del sí mismo
de la mujer como ser adulto maduro ha sido atacado y menospreciado desde PeggyPapp
tiempos inmemoriales, en la familia, en la sociedad y en la terapia. En consecuen­
cia, para que la terapia se vuelva útil para las mujeres, es necesario prestarles
explícitamente atención tanto al sentido que tiene la mujer de ella misma como
persona valiosa como a su sentido de persona adulta competente y madura, con IN1RODUCCION
especial referencia al influjo de su socialización basada en el género. Si los
problemas de "falta de autonomía" de una mujer no se conectan de algún modo, Este caso concierne a un triángulo de padre/madre/hija en el cual el padre no
durante la terapia, con el precepto social que los provocó, se permitirá que ella sólo ha incorporado, sino que ha exagerado, ciertos atributos estereotipados del
~

LA RED INVISIBLE PADRES E HIJAS 151


150

funcionamiento masculino. La imagen ideal que proyecta de él mismo como El la madre iniciara una terapia individual. pero ella insistió en que acudieran como
Padrino es una versión extrema del héroe machista cultural: poderoso, paternal. familia.
independiente, aplomado. emocionalmente desapegado ... un mundo por sí Aunque el padre se quejó de que la madre se preocupara demasiado.
mismo. Sólo se siente cómodo cuando tiene el control de las relaciones. lo que reconoció asimismo que eso le resultaba tranquilizador. "Preocuparse significa
para él significa tener a los demás pendientes de él y no necesitar nunca la ayuda también cuidar. Si sé que ella se preocupa por Penny, sé que Penny estará bien
de éstos. El modo en que mantiene a los demás pendientes de él es a través de una cuidada". La terapeuta comentó que esta actitud lo liberaba a él de toda
fuente de poder típicamente masculina, el dinero. colmando de regalos y favores responsabilidad. y el padre respondió riendo: 'Tiene toda la razón. Yo lo planeé
a familiares. amigos y socios comerciales. de ese modo. Si no contara con mi esposa, me volvería loco".
Cuando la hija llega a la adolescencia y él ya no puede seguir funcionando La madre manifestaba: "No es justo. Me da rabia. ¿Por qué tengo que
como proveedor, protector y compañero de juegos de su "nenita", se distancia preocuparme yo sola? Es 'nuestra' hija, no 'mi' hija". El padre categorizó
de ella. se la entrega a la madre y delega en ésta todos los quehaceres cotidianos entonces la preocupación de la madre como un rasgo de carácter, diciendo que
relativos al cuidado y la atención de su hija. La madre. obedeciendo los dictados si ella no tenía algo por lo que preocuparse, lo inventaría, porque era una
de lo que considera ser su responsabilidad maternal, acepta automáticamente la "preocupada" congénita. Se había preocupado por todos sus hijos. pero en
tarea. El padre atribuye entonces los problemas de la hija al "excesivo envolvi­ especial por Penny. El pensaba que ella había heredado este rasgo de su propia
miento" de la madre. sin advertir la conexión existente entre tal envolvimiento madre, la que también se preocupaba por todo.
y su propia relación distante con la madre y con la hija. La madre negó que necesitara preocuparse, afirmando que para ella sería un
En este caso. evito aceptar el dictamen del padre de que el problema es el gran alivio poder dejar de hacerlo: pero se quejó de que cada vez que trataba de
"excesivo envolvimiento" de la madre. Me concentro, en cambio. en ayudar al hablar con el padre sobre su preocupación por Penny, en lugar de escucharla y
padre a desprenderse de la imagen ideal que tiene de sí mismo como "El comprenderla. él la interrumpía diciéndole "No quiero seguir oyendo nada de
Padrino" . Este cambio le exige comprometerse en una relación de "dar y tomar" eso", o bien se sentía compelido a tomar medidas para "subsanar" la situación.
en la que aprende también a recibir cosas de su hija en lugar de tratar de Su manera de "subsanarla" consistía en irrumpir en la habitación de Penny y
controlarla por la vía de darle cosa a ella. amonestarla enérgicamente. Cuando ella se negaba a obedecer sus órdenes, se
ponía furioso y violento. La madre intervenía, entonces, para protegerlos a
ambos.
El padre admitió que: "No hay una verdadera comunicación entre Penny y
EL PROBLEMA PRESENTADO
yo, y no la ha habido desde hace mucho tiempo". Todos los mensajes entre Penny
y su padre pasaban a través de la madres, la que actuaba como mediadora y
Penny, de diecisiete años. fue traída a nuestra clínica por sus padres debido trataba de mantener la paz entre ellos. La madre comentó: "Me paso yendo y
a que había abandonado los estudios. se negaba a trabajar y pasaba la mayor parte viniendo, entre Penny y mi marido. No creo que esto esté bien. Ellos dos deberían
del tiempo encerrada en su habitación. comunicarse directamente, pero tengo miedo de que alguien resulte herido".
Penny era la menor de los cinco hijos del matrimonio y la única que aún vivía
en la casa familiar. Acompañó de mala gana a sus padres a la terapia. en la que
participó mínimamente, respondiendo a las preguntas con monosílabos o PERSPECITVAS TERAPEUTICAS
encogimientos de hombros. La madre habló con sorda desesperación, implorán­
danos que ayudáramos a su hija. Describió en detalle cómo la chica se había Sabiendo lo que sabemos acerca de esta familia, un modo corriente de
apartado gradualmente de familiares y amigos, había abandonado los estudios, diagnosticar su situación (que esta misma terapeuta podría haber aplicado en el
tenía frecuentes cambios de humor y se pasaba mucho tiempo encerrada en su pasado), conduciría a la siguiente evaluación: la madre está excesivamente
habitación. El padre, un hombre corpulento, de aspecto imponente y personali­ pendiente de la hija, probablemente debido a que ésta es la última de us hijos en
dad vigorosa, expresó su inquietud tanto por Penny como por la madre. Se abandonar el hogar familiar. El padre se deja llevar por la ansiedad de la madre
inquietaba por la madre debido a que "la consume por entero la preocupación por y actúa como el "policía" o el "brazo fuerte" de ella. Interviene para controlar a
Penny". Dijo que su esposa estaba "obsesionada con Penny; la vigila Pennypues la madre es incapaz de hacerlo sola. La madre interfiere entonces en
constantemente y no habla más que de ella, día y noche". El había propuesto que
r

1
,
.1

152 LA RED INVISIBLE PADRES E HIJAS 153

los esfuerzos del padre por disciplinar a Penny porque éstos son demasiado comprarles cosas y cuidarlos. Ella ya no acepta eso y yo no sé qué otra cosa
violentos. La cólera del padre contra Penny es en realidad su forma de canalizar hacer.
la cólera que siente hacia su esposa por tener que encargarse de hacer el "trabajo Madre : A él le gusta dar, pero no sabe recibir. No me deja hacer nada por él.
sucio" de ella. Al ubicarse como mediadora entre el padre y Penny, la madre Le gusta ser completamente independiente ... lo que en cierto modo es estupendo.
impide que ellos desarrollen su relación mutua. Yo nunca tengo que andar recogiendo su ropa interior, ni llevar cosas a la
El tratamiento basado en esta evaluación se dirigiría a delimitar el problema tintorería... y siempre me está diciendo: "Vayamos a cenar afuera así no tienes
central situándolo en la madre y a explorar su extrema preocupación y su que cocinar".
"excesivo envolvimiento" respecto de la hija, relacionándolos tal vez con una Padre : No tolero que nadie haga nada por mí. Si es mi cumpleaños, quiero
tradición en su familia de origen o con el inminente vacío del "nido" hogareño. ser yo el que haga regalos.
Se le indicaría a la madre que se abstuviese de transmitirle su ansiedad al padre, Madre: Eso hace que los demás se sientan poco valorados, innecesarios.
a fin de no alterarlo. Luego se la instaría a "desprenderse", a emprender Peggy: (A la madre) ¿Así que usted se siente privada cuando su marido no
J
actividades fuera de su casa, a dejar de intermediar entre padre e hija y a confiar la deja brindarle nada?
en que el padre no se pondrá violento. Quizá se le aconsejaría al padre que se Madre : Sí. Cuando está resfriado, no deja que lo cuide. En el Día del Padre,
hiciera cargo de Penny a efectos de liberar a la madre y "diluir" la relación madre­ ni siquiera quiere abrir sus regalos.
hija. O bien se podría encarar el problema como una dificultad conyugal y eximir Peggy: (Al padre) ¿Usted priva a todos los miembros de su familia de ese
a Penny de asistir a las sesiones a fin de abordar las cuestiones de la pareja. O tal modo?
vez se interpretara el problema como un caso de manejo en el que se instruiría Madre: Sí, privar... esa es la palabra.
a los padres a.que se pusieran de acuerdo para formar un frente unido. Peggy: (A Penny) ¿Tu padre te deja hacer algo por él?
El punto a examinar aquí es la influencia de la perspectiva particular del Penny : (Encogiéndose de hombros) A mí no me importa.
terapeuta sobre el curso de la terapia. Esa perspectiva determina los aspectos que Madre: Según yo lo veo, uno les hace un favor a los demás al permitirles que
se elige explorar, las clases de preguntas que se formulan , las respuestas del hagan algo por uno. La independencia es una gran cosa, pero hay otra palabra ...
terapeuta, y por último, las hipótesis sobre las cuales se basa el posterior interdependencia. Creo que eso es mejor. Lo otro lo veo como una forma que
tratamiento. Todas las hipótesis antes mencionadas contienen elementos de tiene él de sacar ventaja. Lo hace con los amigos y en los negocios.
verdad y cualquiera de ellas, o cualquier combinación de ellas, podría conducir Padre.' Muy cierto. Cada vez que alguien me da una cosa, yo le quiero dar
a la erradicación del síntoma. Pero todas estas hipótesis enfocarían primordial­
tres.
mente ya sea el "excesivo envolvimiento" de la madre o los problemas de la Madre: Para mí eso es un modo de sacar ventaja.
pareja, en lugar de la actitud del padre de evitar todo compromiso emocional. Yo Peggy: (Al padre) ¿Usted siente que es mejor que los demás estén en deuda
elegí centrarme en este último aspecto porque consideré que era un factor con usted, que estar en deuda con ellos?
fundamental en el problema presentado. En consecuencia, exploré en mayor Padre: Sí no soporto estar en deuda. Si le hago un favor a alguien, no quiero
profundidad la falta de comunicación del padre con Penny. En el transcurso de que me lo devuelva nunca. Estaba mirando la película El Padrino la otra noche,
nuestra conversación, se puso en evidencia que la relación entrePenny y su padre y dije "Me gustaría ser el Padrino".
había cambiado cuando ella llegó a la adolescencia. Al padre lo conflictuaba el Madre : Y yo le dije: "Lo eres. Sólo que no lo sabes".
hecho de que su hija hubiera crecido y no sabía tratarla como a una mujer adulta. Padre: Y tiene razón. No puedo reclamar que me devuelvan los favores que
Manifestó, en su estilo abrupto y directo : "Yo sé que soy parte del problema de hago. Ese es mi problema. Siempre me tengo que hacer cargo de todos los gastos.
Penny. He tratado de detener el paso del tiempo. Sé que tiene diecisiete años y Madre: (Al padre) A mí me da lástima que no puedas alegrarte de que te
es una mujer, y la respeto, pero se lo digo francamente: para mí sigue siendo una hagan favores. Eso impide que la gente intime contigo.
niña. Mis hijos varones tienen la edad que tienen, pero mis hijas son niñas Padre: Si tengo demasiada intimidad con una persona, tengo que preocupar­
pequeñas para mí". me con ella... pasa a ser una responsabilidad mía. Cuando alguien se acerca
I
mucho a mí, empiezo a retroceder.
Peggy: ¿En qué edad le gustaría que se hubiera quedado Penny?
Padre : Alrededor de los ocho años. No, vea, estoy bromeando. Pero eso es
Peggy: ¿Y cómo funciona eso entre usted y su esposa?
Padre: No sé si hay alguna relación con eso. Sé que cuando estoy enfermo,
I
lo que extraño. A mí me gusta darle todo a los demás, y hacerlos felices; no quiero que ella me cuide. No quiero sentirme débil. Si ella me cuida

I ~
r

154 LA RED INVISIBLE PADRES E HIJAS 155

demasiado, es que soy débil. No quiero que los demás me cuiden. Yo los cuidaré ensene alguna cosa a él. Lo sabe todo". El padre se sorprendió por la inversión
a ellos. de papeles y estuvo de acuerdo en que le resultaría difícil. Pero, fiel a sí mismo,
Tras haber recabado esta información adicional, mi hipótesis fue la siguien­ declaró: "Eso me va a matar. pero haré la prueba de morir". La madre se mostró
te: la extremada actitud paternalista del padre, su tendencia a evitar los aliviada.
compromisos de la intimidad y su insistencia en colocarse en una situación El padre. con gran dificultad. le hizo dos pedidos a Penny: uno fue que saliera
ventajosa en las relaciones personales mantienen infantilizadas a la madre y a a comprarle el diario del domingo en el quiosco de la esquina y el otro que le
Penny. La madre le pide cooperación y comprensión para lidiar con la conducta trajera de la biblioteca un libro que precisaba. Ambas actividades hicieron salir
de la hija, y el padre le responde desentendiéndose del problema o bien utilizando de su habitación a Penny y ubicaron la relación entre padre e hija sobre una base
la fuerza física. La madre, asumiendo su rol estereotipado de pacificadora, actúa distinta. A medida que el padre fue abandonando su posición de "Padrino". la
como mediadora en las peleas entre padre e hija y así protege al padre de tener distancia entre él y su hija se redujo. permitiendo un intercambio más franco y
que enfrentar a su hija como a una mujer adulta. La reacción de Penny es seguir '\ honesto entre ambos. La madre dejó de mostrarse tan preocupada a medida que
siendo una niña pequeña, aislándose del mundo adulto y permaneciendo Penny di'o señales de estarse volviendo más comunicativa y que empezó a salir
enclaustrada en su habitación. de su habitación.

EL PROCESO DE CAMBIO
OBJETIVOS TERAPEUTICOS
A las pocas semanas. Penny había conseguido un empleo y no quiso seguir
Mi primer objetivo terapéutico, basado en esta hipótesis, fue ayudar al padre asistiendo a las sesiones de terapia porque estaba demasiado ocupada. La
a vivir la experiencia de una relación personal que entrañara recibir. tanto como primera reacción del padre fue ponerse furioso y gritarle a la madre porque ella
dar. y ayudar a la madre y a Penny a salir de sus posiciones infantilizadas. era la que había tenido la idea de iniciar la terapia: ¿por qué tendría él que estar
Comencé por la relación del padre con Penny , dado que ésta era el problema dispuesto a asistir y arriesgar el cuello cuando Penny no estaba dispuesta a
presentado. Les di la siguiente instrucción: al menos dos veces por semana, el arriesgar el de ella? Penny se alteró mucho por la discusión entre sus padres y se
padre le pediría a Penny que hiciera algo para él, y le permitiría hacerlo. Podr!a recluyó en su habitación. Esta vez, sin embargo. el padre rompió el ciclo anterior
pedirle cualquier cosa excepto un cometido relacionado con la situación de haciendo algo diferente. Fue a la habitación de Penny sin que su esposa se lo
Penny , como volver al colegio. conseguir trabajo o salir de su habitación. Debía hubiera pedido y le dijo: "Penny. me equivoqué. Yo también estoy aprendiendo
ser algo referido a las necesidades del padre. Se le indicó a Penny que atendiera y por eso vengo a hablar contigo. Me desahogué con tu madre yeso no estuvo
el pedido del padre y lo ayudara así a aprender a recibir. bien. Con la que estoy enojado es contigo. Por eso vengo a plantearte lo que
Al invertir las posiciones de dador y receptor de ambos, la tarea terapéutica pienso". Tuvieron una larga conversación durante la cual discutieron. se pelearon,
liberaba a Penny de su posición de niña pequeña y la colocaba, en cambio en la lloraron, y por último se reconciliaron. Durante el transcurso de este intenso
de un adulto competente que tenía algo importante que enseñarle a su padre. Al intercambio. Penny convenció al padre de que tenía suficiente edad como para
tener que pedir y recibir, el padre se vería obligado a renunciar a su posición de decidir por sí misma si quería o no seguir asistiendo a la terapia.
"Padrino" y a participar del proceso de dar y recibir propio de una relación más Los padres continuaron viniendo sin la hija durante varias sesiones más,
igualitaria con su hija. pues decidieron que la terapia les estaba resultando provechosa. Querían
He comprobado que prescribir una tarea relativa a un aspecto central del comprender mejor su propia relación, y en este proceso ayudé al padre a aprender
problema es uno de los modos más simples y rápidos de cambiar las reglas de a recibir cosas de la madre.
una relación. Tiene el efecto de suministrarles en forma inmediata a los Cuando concluimos la terapia. los padres informaron que Penny parecía
participantes una nueva experiencia de interacción, alternando las anteriores mucho más feliz y que estaba muy entusiasmada con el proyecto de reiniciar sus
pautas habituales de su relación y abriendo nuevas posibilidades. estudios al siguiente cuatrimestre. El padre dijo que creía que ya no necesitaban
Por primera vez desde que habíamos empezado a reunirnos, Penny mostró más terapia porque "no podría aprovecharla mucho mejor. Así está bien".
una actitud vivaz durante la sesión. Alzó la cabeza y se unió a las risas de sus
padres ante la idea de que el padre fuera a recibir algo. Expresó sus dudas de que
él pudiera cumplir la tarea, diciendo: "No me puedo imaginar que alguien le
Lli
il
!
156 LA RED INVISIBLE PADRES E HiJAS 157

RESUMEN EL PROBLEMA PRESENTADO

Este caso demuestra un modo de encarar un triángulo madre/padre/hija Una joven de 27 años, procedente de Italia, que estaba haciendo un curso de
distinto al de centrarse en los problemas del "excesivo envolvimiento" de la capacitación en el Instituto Ackerman, vino a verme llorando. "Acabo de recibir
madre. En lugar de esto, el problema familiar fue conceptualizado como un una angustiosa carta de mi padre en la que me pide que vuelva a casa de
desequilibrio de poder en la familia debido a que el padre se mantenía en una inmediato. Mi curso termina dentro de dos semanas y tenía pensado viajar por
posición ventajosa y distante por vía de dar y no recibir. Una tarea simple sirvió el país durante el verano ydespués irmea casa, pero mi padre me dice: "Por favor,
para cambiar la relación entre el padre y la hija, invirtiendo sus posiciones de ven enseguida".
dador y receptor. Este cambio en la relación padre-hija liberó a la madre de su
posición de mediadora y única encargada de preocuparse en la familia. Siguien­ Terapeuta: ¿Tú sabes a qué se debe la urgencia?
do con este realineamiento, se abordó y se modificó el desequilibrio de poder ( M aria: Sí; mis dos hermanas están en dificultades y él necesita mi ayuda. (Se
entre la madre y el padre. pone a llorar). ':­
Terapeuta : Muy bien, comencemos desde el principio; ¿tienes dos herma­
nas?
Maria: Sí, y dos hermanos varones... yo soy la mayor. Los muchachos están
La hija "independiente" los dos pupilos en un colegio. Creo que están bien. Yo vine hace dos años a
Norteamérica, a estudiar, y luego, hace un año, Angelique se fue a Londres a
OIga Silverstein estudiar arte dramático, y después Laura se fue a la universidad... ella es la menor,
tiene dieciocho años. Pero ahora están las dos en casa. Angelique tuvo una
especie de postración nerviosa... no sé exactamente qué fue ... pero llamaron del
colegio a mi padre y él fue a buscarla y la llevó a casa.
Terapeuta: ¿Qué le había parecido a él que se fuera a Inglaterra?
INTRODUCCION M aria: Estaba en contra. Estaba totalmente en contra. Aprender arte dramá­
tico le parece algo despreciable. El proviene de una familia muy respetable,
El siguiente es un ejemplo de una terapia sistémica individual. Cuando inmaculada e impoluta. Rompió relaciones con ella... no le habló más. "Ella ya
trabajo con una sola persona en la sala de terapia, suelo utilizar un genograma.
Un genograma es un diagrama de la familia, normalmente de tres generaciones,
en el que se vinculan los dos lados de la familia y se trazan los patrones
no es hija mía", le decía a todo el mundo.
Terapeuta: ¿Y tu madre? ¿Qué hizo tu madre?
Maria: Ella la protegió. Nunca le hizo frente a mi padre, pero le mandaba un
II
I
emocionales a través de las generaciones. poco d~ dinero a Angelique y la llamaba por teléfono en secreto.
Este tipo de instrumento identifica el proceso de la familia como un proceso Terapeuta : ¿Y Laura? ¿Qué ocurre con ella? I
intergeneracional y contextua!. De este modo, hace que los miembros ausentes Maria: No lo sé porque nadie me cuenta mucho, sólo que dejó la universidad I
de la familia estén visualmente presentes en la sala de terapia. El genograma le y que se pasa llorando todo el tiempo. I
permite al terapeuta (y por consiguiente al paciente) identificar patrones de Terapeuta : ¿Y ahora, qué se supone que debes hacer tú al respecto?
relación a través de las generaciones a efectos de poner en contexto el problema Maria: Bueno, yo siempre me ocupé de todos ellos. Cuando todavía vivía
presentado. en Milán, después de haber terminado mis estudios, tenía mi propio departamen­
Este caso ejemplifica el problema frecuente de una mujer joven que se to y ellos siempre venían a verme cuando había algún problema en casa. Mi padre
encuentra dividida entre la voluntad de satisfacer sus propias necesidades y los siempre los hacía acudir a mí. A mi madre eso le disgustaba mucho. Los llamaba
reclamos, a menudo conflictivos, de sus seres queridos. Un error común en el y les decía que volvieran a casa de inmediato.
tratamiento de este tipo de casos consiste en conceptualizar el problema como Terapeuta : Así que tú eras una madrecita.
una dificultad para efectuar la separación, lo que lleva al terapeuta a ayudar a la Maria: Sí, Ahora, desde que estoy aquí, trato de mantenerme al margen. Me
joven a romper relaciones y a "atender sus propias cosas", como reacción. Así llaman y les digo que lo lamento, que no puedo ayudarlos ... pero me resulta
se pierde la oportunidad de relacionarse de manera diferente. difícil. No sé qué va a suceder si estoy allí. Me gustaría ser capaz de mante-
" ¡¡

158 LA RED INVISIBLE PADRES E HIJAS 159

nenne al margen. Todos mis amigos me dicen que no me meta, y yo trato de


no hacerlo. Abuelos

TERAPIA DE SISTEMAS CON UN INDIVIDUO

Como sé que esta es una consulta de una sola sesión, paso directamente al
genograma. Maria ha estudiado terapia familiar durante los últimos dos años, por
lo que el proceso introductorio de conectarnos una con otra y la inducción al
pensamiento sistémico no son necesarios. Además. en su curso de capacitación
se la alentó a que acumulara infonnación sobre su propia familia. por lo que sabe
mucho al respecto.
No quiero insinuar que toda consulta de una única sesión pueda tener
resultados drásticos. Una paciente menos infonnada sin duda requeriría más
tiempo. tanto para la preparación como para la ejecución del tratamiento.
La madre de Maria. Rosa. es una mujer aún joven. Maria dice que es muy
hennosa. alegre y vivaz. Rosa es diez años menor que su hennano Emilio.
Cliente
Cuando Rosa tenía tres años y Emilio trece. el padre de ambos Dominick,
abandonó a la familia y se fue a vivir con una mujer más joven y atractiva.
Véase la pág 116 por una definición detallad/!. del genograma
Aunque no se divorció de su esposa. Rosa nunca volvió a verlo.

Maria :(Continuando la historia) Mi tío Emilio tenía trece años cuando el Terapeuta : ¿Cómo es la hennana?
padre los abandonó yeso lo entristeció muchísimo. Mi abuela también se apenó Maria : Mi tía es muy agradable. Es una mujer muy buena. No se casó nunca
mucho. Eran muy pobres. Para cuando mi madre tenía doce o trece años, era la y vive con su madre. Muy agradable. Una mujer muy buena. Seria.
que más dinero ganaba en la familia, y la más independiente. Hacía limpiezas en
casas de familias ricas. cuidaba bebés, vendía cosas en el mercado, y hubo Con esta infonnación, podríamos comenzar a fonnular algunas hipótesis en
insinuaciones de que también hacía algunas otras cosas. No lo sé. Lo que sí sé cuanto al temor de Maria de volver a su casa.
es que todos los hombres andaban detrás de ella y no había nadie que la
protegiera. El hennano nunca salía de la casa y Anna se quedaba a cuidarlo. Mi Terapeuta : ¿y cuándo se conocieron ellos dos? (Escribiendo en el genogra­
abuela hizo todo lo que pudo. sin duda. pero mi madre era muy independiente. ma)
y ellos eran muy pobres. Usted sabe. en aquellos tiempos. en los pueblos de Maria: En un baile. La historia es que ella estaba enamorada de otro hombre,
Italia, para una mujer era una vergüenza que el marido la abandonara Todos pero éste era pobre, mientras que mi padre constituía un excelente partido para
suponen que si un hombre se va de su casa es porque la esposa hizo algo malo. una chica pobre. El dice que le gustó porque era hennosa y alegre. La rescató del
Terapeuta: ¿Qué sabes de la familia de tu padre? fango. Mi madre no tenía ninguna perspectiva y mi padre la rescató.
Maria: Mi padre le lleva veinte años a mi madre. Y es muy distinto. Muy Terapeuta: ¿De quién es esta versión de la his~oria?
serio. Proviene de una familia muy respetable. Muy respetable. Se llama Emilio, Maria : De mi abuela Theresa.
también. (La terapeuta continúa diseñando los genogramas) Terapeuta : Cuéntame un poco sobre la relación de tus padres ahora... ¿cómo
Mi padre tiene una sola hennana, seis años menor que él, que se llama Maria. se llevan?
A mí me pusieron el nombre de ella. Maria : Pues son muy atentos, pero no tienen una buena relación. Hace
Su padre murió cuando él tenía diez años. A diferencia de mi tío Emilio, mi algunos años, unos diez o doce años, los oí pelear... amenazaban con separarse.
padre pasó a ser el hombre de la familia. Ellos no eran pobres. Por el contrario, Terapeuta: ¿Quién fonnulaba las amenazas?
eran muy respetables. Así que el recibió una buena educación. Pero siempre se Maria : Los dos. El dice que ella es demasiado pretenciosa ... demasiado
hizo cargo de su madre. Y siempre protegió a su hennana Maria. frívola y demasiado desordenada. Ella dice que él es muy prejuicioso, que está
-,
¡
I
160 LA RED INVISIBLE
PADRES E HIJAS 161
I
Maria: Sí, hace pocos meses todos estábamos siguiendo nuestio camino, y
ahora se vino todo abajo... Me siento muy mal (vuelve a llorar).

Ya sabemos unas cuantas cosa acerca de la familia de Maria:

1. La madre de Maria, Rosa, es una mujer joven y hermosa casada con


un hombre muy serio que le lleva veinte años.
2. Se formó siendo independiente y sin protección (en el lenguaje de
la familia). El padre de Maria, Emilio se formó como protector.
3. El padre de Rosa abandonó a la familia por una mujer. Su hermano
y su madre quedaron desconsolados. La familia vivió en la igno­
minia. El padre de Emilio abandonó a la familia de un modo más
aceptable: JXlr fallecímiento. Emilio, el padre, se vio elevado, en
lugar de rebajado. Se convirtió, demasiado temprano, en el hombre
serio de la casa. Su familia vivió en la respetabilidad.
4. Rosa y Emilio compartían la experiencia de una pérdida y un
abandono tempranos.
5. Probablemente compartían una sensación de inquietud respecto de
la confiabilidad o la vulnerabilidad de los hombres. Emilio mane­
Véase la pág 116 por una definición detallada del genograma
jaba esta sensación por la vía de hacerse cargo de todo, y Rosa por
la de nunca resistirse a que Emilio la cuidara y la controlara, a ella
siempre cansado y que trabaja todo el tiemJXl. Dice que no le permite tener y también a los hijos.
ninguna independencia a ella. 6. Emilio se casó con una mujer de status inferior, con lo que provocó
Terapeuta: ¿A cuál de ellos sales tú? ¿De qué lado estás? \ la desaprobación de su madre y su hermana.
Maria: ¡Del de mi padre, sin duda! Es muy trabajador, y muy generoso con 7. Maria fue entregada a la abuela Theresa como un premio consuelo,
los hijos. No nos niega nada. Y además me parezco muchísimo a la madre de él. en un esfuerzo por volver a ganarse los favores de ésta.
La gente siempre dice que salí a mi padre. 8. Maria tenía ahora un lazo colusorio con su abuela, así como con su
Terapeuta: ¿Te gusta eso? padre, cuyo efecto era el de excluir y criticar a Rosa. El aspecto
Maria: Sí, claro ... desde que era muy pequeña él me contaba cosas de las que físico de Maria había facilitado su entrega a la abuela, pero esta
no hablaba con mi madre. alianza ya había sido predeterminada desde el momento en que se
Terapeuta: ¿Alguna vez tu madre le hizo frente JXlr eso? le dio el nombre de la tía.
Maria: Oh, no; ella nunca le hace frente ... sólo por cuestiones de dinero. 9. La posición de Maria en la familia, como aliada del padre y
Terapeuta: ¿No habías dicho que él muy generoso? confidente de la abuela, la alienaba de su madre.
Maria: Con los hijos ... no con mi madre. Dice que ella es muy frívola. 10. Lo que es más, ella sentía un secreto desprecio por la madre.
Procede como si fuera el padre de ella, y mi madre se comporta como una niña 11. Y por lo tanto asumía la tarea de "madrecita", con la aprobación de
rebelde. Pero él es extraordinario... trabaja muchísimo está dispuesto a hacer su padre y su abuela.
cualquier cosa por sus hijos. 12. La "superioridad moral" de Maria respecto de la madre -transmi­
Terapeuta: Muy bien, ahora déjame ver si lo entendí. Dices que tu padre es tiendo directamente de la abuela al padre y de éste a la hija­
un buen hombre que parece estar a merced de una mujer alocada, tu madre, la cual limitaba su capacidad de funcionar como una persona adulta que
es aún joven y quiere pasarlo bien. Hace unos dos años tú te fuiste de tu casa, y mantenía lazos afectivos con su familia.
luego lo hicieron tus dos hermanas... los varones ya se habían ido al colegio... ¿es
así?

r
,..

162 LA RED INVISIBLE


PADRES E HIJAS 163
Una vezrecabada la información sobre la cual basar esta hipótesis sistémica,
puedo ahora abordar directamente el problema presente. . Cuando Maria expresa su lástima por las hermanas, y luego por sus padres,
procedo a separar la noción de hacer algo diferente de la necesidad de volver a
Terapeuta : Y ahora tu padre quiere que vuelvas a casa y te hagas cargo de su casa. Quizás ella pueda "ayudar" a su familia y aun así proseguir con sus
tus hermanas, las que, al igual que la madre, son dependientes y necesitan que propios planes.
las cuiden. ¿Es así?
Maria : Sí, justo ahora, me exige que vuelva a casa. Terapeuta: Muy bien, eso constituye un progreso. Puedes comenzar tu
Terapeuta : ¿Crees que podrías hacer algo muy diferente cuando vayas a tu cambio aun antes de irte a casa. Tal vez puedas continuar con tus planes para el
casa? verano y al mismo tiempo cumplir tus deberes familiares.
Maria : He estado tratando... de no verme envuelta. (Como se dijo anterior­ Le digo entonces: "Me gustaría que le escribieras a tu madre la siguiente
mente.la actitud de decirse a uno mismo : "No dejaré que me envuelvan" es la carta":
primera línea de defensa cuando lUlO siente que las viejas ataduras lo arrastran
fuera del propio camino). Querida mamá:
Terapeuta: No, los has tratado y no funciona. ¿podrías ir a tu casa como
amiga de tu madre? (El primer intento de intervención se sitúa en el marco Cuando vivía en casa y tú me hablabas de que querías tener
adecuado. es decir. un cambio que le haga pasar de la posición de nena de papá independencia. yo solía fastidiarme . Te pido que me perdones. porque
a la de amiga de la madre. pero en un contexto inaceptable: "¿Podrías ir a tu yo no comprendía lo importante que era eso.
casa...?" . cosa que sé que Maria no quiere hacer.) Ahora que soy mayor y que he pasado dos mios maravillosos de
Maria : No lo sé. Porque ella me viene con quejas y eso no me gusta. vida independiente. no puedo sino preguntarme cómo pudiste con ven­
Terapeuta : ¿De qué se queja? cer a papá de que me permitiera alcan=ar mi independencia a pesar de
Maria : De mi padre... de que él no le permite tener ninguna independencia. que tú te sentías tan imposibilitada de lograr la tuya. Siempre te estaré
De que no le deja tener ningún dinero. Y me cuenta que muchos hombres la agradecida.
miran. En cuanto a Angelique y Laura. estoy segura de que aunque ahora
Terapeuta : ¿Y tú... cómo reaccionas? han vuelto al nido. podrán contar contigo para que las ayudes a retomar
Maria : Le digo que eso lo utiliza como excusa. (Otro ejemplo de la su propio camino.
confusión de Maria respecto de su lugar en la familia). Tu hija. que te quiere y te agradece.
Terapeuta: ¿Así que la sermoneas?
Maria: Supongo que sí. Terapeuta: ¿Puedes hacerlo?

Terapeuta :Te vaya explicar lo que pienso, Maria, y luego te diré lo que creo Maria: (Dubitativamente) Creo que sí.

que deberías hacer. El problema es que tal vez no estés dispuesta a renunciar a
ser la preferida de tu papá. Bueno, ya veremos. Me parece que tu madre ha estado
descontenta desde hace mucho tiempo debido a que tu padre la tiene a rienda
UNA INTERVENCION FEMINISTA
corta. ¿Estás de acuerdo?
Maria : ¡Sí, sin duda!
Terapeuta : Pero mientras tenían hijos viviendo en el hogar, ella se ocupaba En otras épocas, mi evaluación de este caso me habría llevado a considerar
de cuidarlos y se quedaba en casa. Después, durante un tiempo pareció que los que, como terapeuta, debía ayudar a Maria a separarse de su padre dominante
chicos ya se habían hecho grandes, y luego no sé qué sucedió, tal vez ella aunque benevolente. Pero Maria necesita ser útil a su familia y mantener con ella
pretendió tener más independencia... no lo sé... pero lo que sí sabemos es que un vínculo significativo. Ayudar a las mujeres a no preocuparse por los demás
ahora ha vuelto a tener niños que cuidar. Y las cosas están otra vez como antes. y volverse narcisistas en nombre de la autonomía no parece ser una alternativa
satisfactoria.
Tu padre tiene hijas muy buenas... que respetan los intereses de él.
Maria: Siento mucha lástima por ellas dos. Y por mis padres también. El primer paso en el proceso de cambio de Maria era vincularla con la madre,
no desvincularla del padre. Mi tarea, en esta consulta de una sola sesión,
consistió en utilizar la información del genograma de manera de cambiar la
164 LA RED INVISIBLE PADRES E HIJAS 165
I
I
percepción que tenía Maria de la familia y de su propio lugar en ella a efectos de Querida mamá: (Las cartas de Maria generalmente van dirigidas al I
permitirle ver las opciones con que contaba y actuar de un modo diferente. padre, con postdatas para la madre, o a sus "Queridos Padres".) l.
j
El concepto que tenía Maria de su madre como una mujer frívola y tonta era
compensado por su cálida y agradable colusión con el padre y por su identificación Cuando vivía en casa y tú me hablabas de que quería tener
con el lado "bueno" y respetable de la familia. En todos los casos en que existe independencia. yo solíafastidiarme. (Esta cláusula tiene el inmediato
esta clase de diferencia percibida entre los dos miembros de una pareja, por la . efecto de elevar a la madre y hacer que ella y Maria queden vinculadas,
cual a uno de ellos se lo ve como respetable y al otro como deshonroso -uno en tanto mujeres que quieren ser independientes. "Yo solía fastidiarme"
bueno y el otro malo, uno serio y el otro frívolo--es posible que los hijos se vean indica un cambio)
atrapados en un lazo de lealtad que puede ser paralizante; es decir, no pueden ser
buenos ni pueden ser malos. O tal vez vayan y vengan entre uno y otro lado, en Te pido que me perdones. porque yo no comprendí lo importante
un esfuerzo desesperado por pertenecer a ambos. O bien, como Maria, pueden que era eso. ("Antes no podía escucharte, pero ahora sí.")
ser inducidos a tomar partido por uno de los lados. Podemos conjeturar que las
hermanas estaban equilibrando esa posición por vía de unirse a la madre. Ahora que soy mayor y que he pasado dos años maravillosos de
Es sin duda más difícil renunciar a la pertenencia alIado respetable y activo vida independiente. no puedo sino preguntarme cómo pudiste conven­
de la familia para unirse al que se considera "el otro" lado. La tarea radica en cer a papá de que me permitiera alcanzar mi independencia a pesar de
elevar la posición de la madre lo suficiente como para ayudar a Maria a superar que tú te sentías tan imposibilitada de lograr la tuya. (El reconocimien­
su natural resistencia. ¿Por qué habría alguien de renunciar a una buena posición to de ella misma como mujer adulta que ha alcanzado su independencia
a cambio de una dudosa ganancia? le garantiza a Maria que no se le pide que se una a su madre como una
Por consiguiente, conociendo el conflictivo dilema de Maria entre ser una niña pequeña, sino en su carácter de hija adulta.)
buena hija para su padre y volver a casa, o actuar según sus propios deseos e irse
de viaje con sus amigos, procedo a desligar la noción de volver a su casa de la Al adjudicarle a su madre el mérito de, como mínimo, no interferir en su
noción de ser una amiga de su madre. Así, tal vez pueda quedarse aquí y aun así crecimiento, Maria puede decirle con sinceridad: "Siempre te estaréagradecida" .
ayudar a la familia. Pero sé que su renuencia a cambiar su posición en la familia Esto también contribuye a facilitar una respuesta positiva por parte de Rosa.
está basada en varias cosas de las que, en este momento, apenas puede tener ,.
conciencia. En cuanto a Angelique y Laura. estoy segura de que aunque ahora
han vuelto al nido. podrán contar contigopara que las ayudes aretomar
l . ¿Qué dirá mi padre? Se sentirá decepcionado o se enojará, o ambas cosas. su propio camino. (Esta cláusula implica que eres una madre capaz y
2. Estaré "abandonando" a mi padre si me uno con mi madre. capacitante. Has sido una buena madre para mí y tengo plena confianza
3. No me gusta mi madre... es débil. en que lo eres para mis hermanas. Ambas conocemos, como mujeres, el
4. Debo rescatar a mis hermanas. valor de la independencia.)
5. Si me uno a la línea femenina seré débil e indigna.
Maria: (Dubitativamente) Creo que puedo hacerlo. (Para Maria no fue
6: Me gustan las cosas tal como están... es sólo que no quiero volver a casa
nada fácil escribir esta carta. Su contenido contrariaba todas las imágenes y
todavía.
percepciones que ella tenía respecto de sufamilia y del lugar que ocupaba en
ésta.)
Esta es sólo una pequeña muestra de los posibles focos de resistencia al Añadí otro comentario "estratégico" antes de despedirme de Maria:
cambio. De modo que comienzo por decirle: "Tal vez puedas continuar con tus
planes para el verano y al mismo tiempo cumplir tus deberes familiares". Esta Terapeuta: No sé si podrás enviar esa carta. Pero quiero decirte una cosa más
afirmación aborda las dos caras del dilema y resulta inmediatamente tranquili­ antes de que salgas. Yo no creo que los hombres, y muy en particular tu padre,
zadora. Eso es lo que buscaba Maria al venir a consultarme. Y yo creo que lo sean débiles y necesiten ser contentados y consentidos, pero entiendo que tú
puede encontrar. "Escnoele una carta a tu madre... yo te indicaré qué decirle". puedas creerlo así.
1i
168 LA RED INVISIBLE PADRES E HIJAS 169

era pequeña, pero al noPQder "delegársela" a su esposa en el momento en que


Las distintas caras de la clausura entró en la adolescencia, se vuelve inepto como progenitor cuando la hija
comienza a tener problemas, a portarse mal y a mostrarse irritable o triste. Intentó
Marianne Walters tratarla como lo hubiera hecho con un hijo varón -mediante reglas, sanciones
y disciplina- y fracasó, por lo que ahora se siente perdido e inseguro. Al mismo
Los padres de hijas adolescentes son particulannente susceptibles a la tiempo, su confusión respecto de los procesos de desarrollo que están convirtien­
generalizada perplejidad masculina respecto de las mujeres que refleja esa do a su hija en una mujer hace que ella se sienta rebajada. Así es que ambos
quejumbrosa pregunta habitual de los varones: "¿Qué es lo que quieren las reinciden en sus conductas previas: él trata de engatusarla y ella se vuelve
mujeres?" De por sí, todos los adolescentes desconciertan y confunden a sus petulante.
progenitores. Para los padres de hijas adolescentes, esto se ve acentuado por el El terapeuta de esta familia fue uno de mis practicantes (un psicólogo
"estado de confusión" general que tienen los hombres acerca de las necesidades, clínico), en un programa de capacitación práctica del Centro de Práctica de
las emociones, la modalidad y hasta los procesos biológicos de las mujeres, un Terapia Familiar. La supervisión, en este programa, incluye tantas observacio­
estado que no sólo es esperable en los hombres sino que también goza de nes directas (en vivo) como revisiones de los videos filmados durante las sesio­
considerable aceptación social, bajo la forma de imágenes difundidas por los nes, sobre una base semanal. El grupo de supervisores está compuesto por prac­
medios de comunicación, chistes, camaraderías masculinas y demás. ticantes que trabajan y aprenden juntos, observan cada uno las sesiones de los
Esta confusión o perplejidad es "razón suficiente" para que los padres demás, discuten aspectos clínicos y técnicas, pero no intervienen directamente
deleguen en sus esposas la tarea de lidiar directamente con sus hijas, cuando éstas en el proceso de supervisión durante las sesiones para hacerle sugerencias al tera­
llegan a la adolescencia. Para las hijas, el peligro que entraña esta actitud paterna peuta/practicante ni para suministrarun contrapuntoclínico. Cualquiersupervisión
es que experimentarán, durante esos años formativos cruciales de su adolescencia, entre pares que tenga lugar es -informal.
que no se las toma en serio. Si sus estados de ánimo, conflictos, aspiraciones e En la descripción de este caso incluyo parte de las discusiones entre los
ideas son catalogados meramente como las maquinaciones insondables de la supervisores, que encuadraron la terapia. A mi entender, la supervisión y la
psiquis femenina -fascinantes, pero no del todo comprensibles para el pa­ capacitación constituyen una ocasión crucial para desarrollar una toma de
dre-,las hijas aprenderán a fascinar, antes que a emprender cosas por su cuenta. conciencia entre los terapeutas, no sólo respecto de qué hacer y qué puede dar
Los padres de hijas adolescentes tienden a protegerlas o a evitarlas, a ser resultado,\sino también acerca del modo en que nuestros contextos sociales,
indulgentes o a ser estrictos con ellas, pero rara vez abordarán directamente con culturales y metodológicos determinan nuestras opciones y conductas, nuestras
ellas sus propias cuestiones emocionales o intelectuales. Desde luego, hay actitudes y valores, al realizar la terapia. Esto, según creo, contribuye a crear la
excepciones en cuanto a esta actitud. Pero con suma frecuencia, en nuestra dialéctica entre lo personal y lo tecnológico, entre la imaginación, la intuición y
práctica con chicas adolescentes, encontramos que están en conflicto con su el cálculo profesional, que es la clave de la esencia de la terapia.
madre y que mantienen una relación de desapego o bien de adoración con sus
padres; se inclinan a enfrentar a las madres y a evitar a los padres. Así que, una
vez más, el sistema aparecerá como otro caso de madre "excesivamente LA FAMIUA
envuelta" y padre "periférico". Y la terapia familiar a menudo replicará este
sistema con acciones dirigidas hacia la jerarquía, las fronteras o las funciones. Sam, de unos 44 años, vino al centro con su hija Barbie, de 15 años, a solicitar
Es posible que se apele al padre para que restablezca el orden o mantenga la paz; una terapia para ellos dos. Sam era epidemiólogo de un centro local de
quizá se le aconseje volver su atención a la esposa; pero rara vez se alentará al investigaciones médicas y estaba muy preocupado por los "repentinos" cambios
padre a "meterse en la refriega" y abordar directamente con su hija cuestiones que estaba notando en las actitudes y la conducta de su hija hacia él, y sobre todo
relativas al desarrollo que ella está enfrentando. porel deterioro de la actitud y el rendimiento de la chica en el colegio. En su casa,
El siguiente caso ilustra el modo en que la perplejidad respecto de la Barbie se había vuelto arisca, huraña y desobediente. Discrepaba con casi todo
experiencia femenina puede determinar, por un lado, que la conducta de una hija lo que él decía y se negaba a hacer la mayoría de las cosas que él le indicaba. En
adolescente resulta incomprensible o trivial, y por otro lado, que su padre se el colegio, sus notas habían descendido abruptamente. Por primera vez, los
sienta incapacitado para encararla En esta familia, el padre funciona como . profesores del colegio al que asistía Barbie lo estaban llamando para expresarle
progenitor único. Tuvo una relación cálida y afectuosa con su hija cuando ésta su preocupación, en lugar de sus felicitaciones. Planteaban que Barbie mostraba
r

r
PADRES E HIJAS 171
170 LA RED INVISIBLE

una actitud negativa y parecía haber perdido interés en el estudio, así como en de encanto travieso y un sutil sentido del humor. También es evidente que se
las demás actividades del colegio. Sam había tratado de "razonar" con ella, de adoran uno al otro, pese a sus actuales conflictos y desavenencias. Sam recordó
1,
ponerse "duro" y de imponerle sanciones. Pero cada una de estas medidas no que solían "andar" juntos, pues les gustaba hacer las mismas cosas, y que
parecía sino haber servido para empeorar las cosas. Se le estaban agotando las compartían sus gustos en materia de películas, libros de música. Temía que sus
opciones y se sentía muy decepcionado. Ahora, manifestó, la hija y él parecían actuales diferencias destruyeran la intimidad entre ambos.
estar encerrados en dos posiciones opuestas, enfrentándose uno al otro a través En los últimos meses, Sam había estado saliendo con una mujer con la que
de un profundo abismo. entabló una relación seria. De hecho, tenían proyectado que ella se fuera a vivir
Barbie, una chica vivaz y muy avispada, discrepó vehementemente con el con él dentro de dos meses. Fue justamente Elly, la amiga de Sam, quien lo
padre. Ella pensaba que el problema radicaba en que él se había encerrado en una impulsó a recurrir a la terapia, aunque ya hacía un tiempo que él estaba
posición extrema y que él podría salir de ese encierro si realmente quisiera. Pero preocupado por los problemas que tenía con su hija. Sam, Elly y Barbie habían
era muy obstinado e insistía en tratarla como si fuera una beba de dos años. El hecho un viaje juntos en las vacaciones de Pascua y Barbie se había comportado
problema del colegio era cosa de ella y sabía lo que tenía que hacer para en forma "calamitosa", arruinándoles las vacaciones a todos. Elly y Sam habían
reñido acerca de la conducta de Barbie, pues Elly no podía entender por qué él r-
solucionarlo. Lo que tenía que hacer él era limitarse a dejarla tranquila. ¿Acaso L
ella le indicaba cómo hacer su trabajo? "toleraba semejante desastre". Por último, le sugirió que buscara algún tipo de
Curiosamente, sus interacciones durante la primera sesión de la terapia ayuda para él y su hija, cosa que Sam aceptó cuando Barbie no puso objeciones.
desmintieron tanto el distanciamiento de su hija que describía Sam como el
rencor hacia el padre que estaba expresando Barbie. Ambos se mostraron
LA PRIMERA SESION
afectuosos y aun distendidos uno con el otro, intercambiando chistes privados
y mirándose constantemente mientras respondían las preguntas. El terapeuta. un
psicólogo al que yo estaba supervisando en un curso avanzado de capacitación En la primera sesión. el terapeuta recatalogó la hosca rebeldía de Barbie
que se dictaba en el centro, me dijo más tarde que se había sentido casi como un como un transición evolutiva normal de la adolescencia. Al tiempo que valoró
intruso en el mundo privado de ellos dos. Aunque a menudo utilizaban un la estrecha relación entre padre e hija y el interés de Sam por preservarla, previno
lenguaje áspero al describir sus crecientes desacuerdos y conflictos, su trato a éste respecto de su tendencia a comportarse como un "par" ·de Barbie,
señalándol~ que un adolescente, aunqu~ sea tan precoz como su hija, necesita un
mutuo era alegre y amable.
Barbie y su padre han disfrutado de una relación casi exclusiva desde que progenitor que tenga expectativas claras y que controle las cosas. El padre no
Sam y su esposa, Rose, se divorciaron cuando Barbie tenía tres años. En el podía pretender consultar la opinión de Barbie sobre todas las reglas familiares
momento del divorcio, Rose sufrió una grave depresión y se fue a vivir con sus y todas las decisiones domésticas y luego mortificarse cuando ella discrepaba
padres, a otra ciudad. Sam y ella estuvieron de acuerdo en que él se quedara con con él. El terapeuta ayudó a Sam a establecer algunas expectativas menores pero
la tenencia de Barbie hasta que Rose se recuperara. Después de un tratamiento precisas con Barbie en relación con su comportamiento en el colegio la semana
de poco más de un año, Rose retomó sus estudios universitarios, que había siguiente, al tiempo que lo indujo a convenir en no vigilar lo que ella hiciera
abandonado cuando se casó. Tras recibirse, volvió a la ciudad, instaló su propia respecto de sus tareas escolares en la casa. Con cierta renuencia. Sam planteó
casa, se puso a trabajar y empezó a ver a Barbie regularmente: los [mes de cuáles seóan las consecuencias para Barbie si no cumplía con su parte del trato.
semana, durante las vacaciones y algunas noches durante la semana. Sam y ella Si bien Sam consideraba que lo primero que había que cambiar era lo referente
volvieron a hablar del tema de la tenencia de la hija y buscaron asesoramiento. al desempeño de Barbie en el colegio, dado que había asumido proporciones
El resultado fue que Sam retuvo la tenencia de Barbie, que por entonces tenía cóticas. advirtió que en el futuro inmediato debeóan abordar el problema de la
siete años, y Rose tenía derecho a visitarla en forma flexible e ilimitada. Hubo actitud de Barbie hacia él. Barbie insistió en que su padre tendóa que dejar de
otro peóodo de negociación sobre la tenencia cuando Rose se volvió a casar, pero tratarla como a un bebé si queóa que cambiara esa actitud. El terapeuta los ayudó
las cosas se mantuvieron prácticamente incambiadas. Barbie ve regularmente a a ambos a hacer una tregua en lo concerniente a quién o qué tenía la culpa dé sus
su madre. Dice que la relación entre ellas tiene "altibajos" y que últimamente han actuales conflictos y a ponerse de acuerdo en concentrarse -por esta semana,
estado hablando mucho acerca de sus sentimientos mutuos y acerca del pasado. solamente- en mejorar la cuestión del colegio.
Es evidente que Sam y Barbie han constituido un simpático dúo a través de
los años. Ambos son delgados. morenos, enérgicos y atractivos, con una especie
r

'~
I
172 LA RED INVISIBLE PADRES E HIJAS 173 II
SUPERVISION: PERSPECTIVAS FEMINISTAS de dicha autoridad; al encarar el tema de las fronteras y las reglas, tendríamos que ,I
considerar cuidadosamente los modos apropiados de dotar de poder a Barbie.
Lo importante, para los terapeutas familiares que se proponen aplicar una Ciertamente, la cronología de los acontecimientos en este caso indica que la
perspectiva feminista, es cuestionar nuestras propias premisas y tradiciones de conducta negativa de Barbie se conecta con el interés de Sam y Elly Ycon la
la terapia a fin de sondear los modos en que los roles sexuales y los sistemas de intención de ambos de vivir juntos. Y, sin duda, los problemas no resueltos entre
poder basados en el género estructuran las relaciones familiares e influyen en Barbie y la madre, su rencor y su temor de ser abandonada, forman parte del
nuestras ideas acerca de qué es lo que sucede en las familias que tratamos. Dentro panorama actual. Pero si trabajáramos ya sea con Elly o con la madre de Barbie
de este marco, mi actividad de supervisión entre las sesiones de terapia se centra en este momento, se correría el peligro de reproducir una transacción que
en analizar y criticar los conceptos y los presupuestos que fundamentan las avalaría y confirmaría (para esta familia) la difundida noción de que si las
posibles intervenciones. mujeres de la familia resuelven sus conflictos y contradicciones, los hombres
Al grupo de supervisión le preocupó el hecho de que Sam trataba a Barbie"de quedarán libres para comportarse a su modo complicado y más recto.
igual a igual" y que ambos funcionaban "casi como un matrimonio". El terapeuta Esta creencia de que las formas de actuar más directas y menos emocional­
consideró que Barbie participaba en una relación triangulada con Elly y supuso mente cargadas de los hombres suelen ser obstaculizadas por el proceder
que esto podía tener origen en ciertos problemas no resueltos con su madre. Los indirecto, emocional y hasta misterioso de las mujeres, está tan generalizada en
síntomas que ahora manifestaba, por lo tanto, probablemente hubieran sido nuestra cultura que apenas las advertimos, y a menudo tendemos a tratar de
precipitados por el creciente compromiso de Sam con Elly. El terapeuta sugirió resolver las cosas entre las mujeres mientras los hombres esperan que éstas
que la terapia debía dirigirse a ayudar a Sam a establecer fronteras más lleguen a un terreno "más elevado" para entrar ellos en la contienda. Aunque es
apropiadas con su hija y a reestructurar la jerarquía del sistema familiar evidente que Sam está profundamente comprometido con su hija lo más probable
planteando expectativas precisas y vigilando con fIrmeza el desempeño de es que considere que la relación entre Elly y Barbie es emocionalmente volátil;
Barbie en el colegio. El grupo señaló que sería útil que Elly participara en algunas y todos ellos (inclusive el terapeuta) podrían fácilmente dejarse llevar por la
sesiones y consideró que tal vez fuera conveniente tratar a Barbie y a la madre, "cómoda" costumbre cultural de centrar el cambio (y el problema) en la mujer
la que podría estar socavando la autoridad de Sam en este período crucial de la si se hiciera intervenir ya sea a Elly o Rose en el tratamiento a esta altura.
vida de su hija. La naturaleza de la relación entre padre e hija está forjada tanto en el crisol
Partimos de la base correcta de que la jerarquía, las fronteras, la autoridad, de imágenes culturales como en los rasgos particulares de sus personalidades y
los límites y las reglas son reguladores sistémicos necesarios del funcionamiento su sistema familiar: el caso del padre "embelesado" de una hija adolescente, que
familiar sano. Pero si se las considera en un contexto social más amplio, se no comprende "lo que quieren las mujeres" pero que las adora por ser tan
advierte que estas propiedades, o esferas de funcionamiento, tienen un signiflcado complejas y emocionales aun cuando deplora que no sean más lógicas y directas
y una importancia muy diferentes para los hombres que para las mujeres. Se las (extraído directamente de una docena de versiones de Pigmalión). El amoroso
manifiesta o expresa de distinta manera para las madres que para los padres, para lamento: "¿Por qué no puede ella parecerse más a mí? va acompañado del claro
las hijas que para los hijos. Por ejemplo, los padres tienden a usar su autoridad mensaje de que ella perdería el lugar especial que ocupa en su corazón si,
respecto de las hijas en formas indirectas a fin de evitar conflictos y mantener una efectivamente, tal milagro pudiera realizarse. La hija sabe que el modo de
postura de "paternalismo benevolente". (Con sus hijos varones tenderán a ser conquistar el corazón de su padre es a través del encanto y las estratagemas; que
más directos, exponiéndose a entrar en conflicto al plantear sus expectativas en para conseguir lo que quiere no tiene más que colmarlo de zalamerías y hacerlo
cuanto a los logros a que aspiran). De modo similar, los padres suelen manifestar caer en sus redes. Si esto no da resultado, siempre le queda el recurso de "estallar
una relación jerárquica con sus hijas con relación a las cuestiones de los derechos repentinamente en cólera" y así desconcertarlo por completo. ¡Extraído directa­
que le reconocen, la protección y el permiso; con los hijos varones, la relación mente de un millón de telenovelas y novelitas románticas!
jerárquica se centrará más en aspectos relativos al manejo, el control y la Con estos estereotipos culturales en mente, propuse que por el momento la
responsabilidad. terapia se mantuviera centrada en Sam y Barbie y que el terapeuta abordara el
Por consiguiente, advertí al grupo que utilizara estos conceptos sistémicos tema cíe su estrecha relación, utilizándola como base de una serie de capacidades
teniendo en cuenta sus significados divergentes para cada sexo. Al respaldar la personales que cada uno de ellos tiene, y puede utilizar, para explorar nuevas
autoridad de Sam, por ejemplo, deberíamos cuestionar los rasgos "paternalistas" formas de vincularse que resulten más apropiadas a los cambios evolutivos que
se están produciendo en sus vidas.
r

Ir¡

174 LA RED INVISIBLE PADRES E HIJAS 175

Como yo trabajo dentro de la sesión de terapia para cuestionar los procesos esfuerzos por "ser yo misma" los asustaban a ambos pues constituían una
habituales de interacción y crear nuevas percepciones y experiencias entre los amenaza para la especial intimidad que compartían.
miembros de la familia. aconsejé al terapeuta que prestara atención a los Las sesiones de terapia con Sam y Barbie se utilizaron para redefinir y
constructos basados en el género presentes en las conductas e interacciones de reorganizar la relación entre ellos. enfocando aspectos tales como el desempeño
este padre y su hija a medida que los mismos se manifestaban: las caídas de ojos de Barbie en el colegio. las reglas del hogar. las expectativas respecto de las
y sonrisas secretas de Barbie. su facilidad para derramar lágrimas. sus artilugios conductas. los valores parentales y las "crisis del crecimiento". La dirección de
y su coquetería mientras lucha por lograr que se acepte su crecimiento y su la terapia se basó en la convicción de que una relación más funcional entre Sam
búsqueda de autodefinición; los esfuerzos plañideros. seductores, pero un tanto y Barbie no sólo los dejaría libres. a cada uno de ellos. de tratar en forma más
condescendientes de Sam para expresar sus inquietudes. El terapeuta debe satisfactoria con otras personas significativas en sus vidas -por ejemplo. a Sam
convalidar la estrecha relación entre ellos. como algo valioso y también como con Elly y a Barbie con su madre--. sino que también tendría el efecto de
una capacidad que poseen. al tiempo que los convence a ambos de que en su reducir la ansiedad y la ambivalencia que exacerbaban la conducta rebelde de
presente manifestación. esa forma de relación se está interponiendo en los Barbie. A los fines de expandir su capacidad de resolver las diferencias entre
nuevos rumbos que cada uno de ellos está buscando de manera independiente. ellos. el cambio se encuadró en referencia con el estilo personal, los "viejos"
El buen criterio del padre podría ser afirmado ayudándolo a expresar sus presupuestos que influyen en las conductas actuales y la flexibilidad para
expectativas y sus valores parentales sin recurrir a miradas plañideras ni experimentar con otras alternativas. Guiado por el marco conceptual que
actitudes seductoras: la inteligencia de la hija podría ser subrayada ayudándola habíamos desarrollado en las sesiones de supervisión. el terapeuta les pudo
a plantear sus necesidades sin recurrir a caídas de ojos ni sonrisitas secretas. ofrecer a Sam y Barbie una nueva perspectiva de su proceso interpersonal, la que
Finalmente. Barbie necesita experimentar el poder de sus propios recursos cuestionaba sus transacciones habituales en lo referente a los mensajes basados
y capacidades para estar en condiciones de comenzar a renunciar al poder en el género que éstas llevaban implícitos. En la segunda sesión, por ejemplo, nos
derivado que le brinda el hecho de ser "la nenita de papá". Su resistencia y su propusimos poner en evidencia el modo en que la conducta protectora de Sam
ambivalencia respecto del cambio puede interpretarse no sólo como una reforzaba la ansiedad de Barbie respecto de apelar a sus propios recursos. y al
consecuencia de su desarrollo o como un impulso homeostático del sistema. sinO mismo tiempo hicimos responsable a Barbie de sus propias ideas como señal de
también en términos del conflicto real que sufre una mujer joven (aun en esta respeto por las mismas.
época esclarecida) al buscar una autodefinición que no pase por su identificación \

con el hombre. Lo mismo sucede en el caso de Sam. que al contar con pocos Barbie: (Al padre) j Si sólo me dejaras tranquila! Yo estoy bien como estoy.
modelos masculinos en los cuales basar su rol de progenitor primordial. utiliza Me gusta cómo están las cosas.
las formas de relacionarse aculturadas que mejor conoce. oscilando entre la
Sam :No, no es así. no es cierto, querida. Las cosas no pueden seguir así. Te
actitud de "compinche" y la de agente instrumental. Al no disponer de una base
vas a meter en problemas de los que no podré sacarte. por mucho que quiera.
social que respalde y valore su función parental. necesitará que se lo ayude a Entonces te vas a encontrar en un brete irreparable y será demasiado tarde. .
afirmar su propio "saber" como progenitor para después poder empezar a buscar
Terapeuta: Espere un poco, Sam. Creo que sé lo que quiere decir y cuánto
nuevos dominios de vinculación que fomenten la autonomía.
quiere ayudar. Pero la idea que se está trasluciendo es que Barbie debe portarse
!l bien en el colegio porque no será capaz de manejar los problemas en que se
meterá si si porta mal. Me parece, Sam. que usted tiene miedo de que ella pueda
LA TERAPIA EN MARCHA caerse en el pozo que está cavando y que la red de seguridad con que usted la
protege no sea lo bastante fuerte como para salvarla. (Sonriendo) ¿Quiere que
Sam comenzó la segunda sesión informando que Barbie no había cumpiido ella se porte mejor para que su red de seguridad pueda contenerla?
ias expectativas referentes a su desempeño en el colegio sobre las que había . Sam:(Riendo entre dientes) No. no... no es eso. (Con seriedad) Es sólo que
acordado en la sesión inicial. Dijo que había tenido que reprenderla duramente, ella tiene que saber que hay un límite en lo que puedo hacer para solucionarle los
Barbie estaba furiosa. Sam se sentía frustrado y afligido. El terapeuta definió las problemas; que lo que yo puedo hacer tiene un límite.
conductas negativas de Barbie como intentos inexpertos de tratar de establecer Terapeuta: Sin duda. Y si ella entiende eso, ¿entonces usted cree que
su propia "identidad". su separación. y no como meros actos de oposición. Sus empezará a reflexionar y a hacer lo necesario para andar bien en el colegio?
,..
¡
i
1

176 LA RED INVISIBLE


PADRES E HIJAS 177 1/

1
Sam: Sí, sí. Ve usted, ella cuenta conmigo aun mientras me dice-o me grita, Sam: Mira, querida... la cuestión es que estoy tratando de resolver las cosas,
mejor dicho- que la deje tranquila. de hacer que todo funcione mejor entre nosotros y...
Terapeuta: Seguro que sí. Usted sin duda la conoce muy bien, Sam. Pero
Terapeuta: Espere un poco, Sam; ¿le dijo Barbie por qué lo que hablamos
creo que eso es algo que hacen los dos, de distintas maneras. Lo que quiero decir, es una tontería? Ve usted, si a ella le cuesta explicar lo que quiere decir y usted
Sam, es que... usted quiere que Barbie se las arregle sola y al mismo tiempo saca a relucir su red de seguridad, Barbie va a sacar la conclusión de que usted
quiere que siga dependiendo de usted. Esa parte, la de que ella dependa de usted, no cree que ella pueda usar su propio cerebro cuando tenga problemas... o
es lo que cree que los mantiene unidos. Y así es. Muchos padres han aprendido aunque no los tenga.
a pensar de este modo en lo que respecta a sus hijas... en especial a sus hijas
Sam: Es cierto, tiene razón. (Reflexivamente) Barbie, querida, creo que
mujeres. Con los varones tienden más a plantearles "arriésgate y aprende a
tenemos que superar esto; estamos atascados. Y tú puedes hacer algo mejor que
depender de ti mismo". A las hijas, lo que les suelen transmitir es: "Yo te
decir que todo es una tontería; tienes que hacer algo mejor que eso. Es tremendo
cuidaré". (Sam y Barbie se miran y sonríen).
como vamos para atrás y para adelante. Así que, ¿qué opinas de mi red de
Barbie: ¡Es así, exactamente! Papá no me deja hacer nada sola.
seguridad, o de tus lágrimas, o de lo que pasa con el colegio? Empieza por...
Terapeuta: Hay un vieja canción... Sam, tal vez usted la recuerde. (Cantando) donde quieras.
"Me parece haber escuchado antes esa canción, es una vieja partitura familiar,
Barbie: ¡Vas a lamentar haberlo preguntado!
conozco bien esa melodía..." Pues Barbie, ¡sí que te has apresurado a entonar ese
viejo estribillo! (Con más seriedad)) Me pregunto... si tal vez... has estado tan Sam: Sospecho que sí...
preocupada enfrentando criterios, poniendo los dos lados de tu padre en contra
del medio, por así decirlo, que no te ha quedado tiempo para pensar por ti misma. El terapeuta ha construido una secuencia en la que Sam pasa de tratar a
¿Te parece, Barbie, que otras chicas aprenden a hacer esto cuando 'sienten que Barbie como a una niña petulante a comenzar a alentarla a que se sienta libre de
no se las toma en serio? (Barbie escucha con mucha atención). Bueno, de todos ~ expresar sus discrepancias y su punto de vista en forma menos antagónica y más
modos, Sam, ¿qué le parece averiguar si Barbie tiene algunas ideas acerca de autodefinida. Este tipo de intervención se repite, utilizando distintos contenidos,
cómo encarar el problema del colegio de otra manera, fuera de suplicarle a usted durante las sesiones siguientes, en las que el terapeuta trabaja con Barbie y Sam
que la deje tranquila y de proclamar su independencia? para redefinir y reformar la relación entre ellos. Una secuencia de la cuarta sesión
Sam: Bueno, Barbie, ¿qué dices aeso? ¿Qué tienes que... bueno, hay algo...? ejemplifica la persistencia del terapeuta en mantener este marco de referencia.
(Barbie se muestra afligida y se enjuga algunas lágrimas) . Pero querida ... no hay
por qué llorar. Todos estamos tratando de ayudarte, de hacer que las cosas anden Barbie: El problema, papá, es que... me tratas como a un bebé y luego
mejor. pretendes que actúe como persona adulta.
Terapeuta : ¡Bueno, bueno! Barbie ya lo sabe, Sam. Pero ha aprendido que Sam: Eso es porque en determinado momento te portas como un bebé y al
las lágrimas son un modo de conmoverlo a usted jO quizá de eludirlo! O tal vez minuto siguiente actúas como si creyeras ser una persona mayor.
sea su forma de protegerlo... tal vez no crea que usted pueda cumplir el propósito Barbie: Bueno, ¿y qué vas a hacer al respecto?
de aceptar las ideas de ella, y no quiere hacerlo fracasar.
Sam: No haré gran cosa, jovencita. Creo que tú tendrás que decidir en qué
Barbie: ¡Eso es una tontería! t
forma...
Terapeuta: ¿Por qué, Barbie?

Terapeuta : Bueno, vean; me parece que se encaminan hacia otra contienda


Barbie: Yo me puedo cuidar sola perfectamente bien.

inconducente. Averiguar quién "lleva la delantera" y quién fue el que empezó


Terapeuta: Lo que te pregunto es por qué lo que decimos es una tontería. {
qué cosa no va a servir para cambiarla. Sam, ¿le parece que Barbie ha expuesto
Barbie: Bueno, porque es una idiotez, una soberana idiotez. El único
un argumento digno de consideración?
problema que hay aquí es que él quiere salirse con la suya.
Sam: Bueno, tal vez... usted quiere decir... no estoy seguro ... bueno, de todos
Sam: Brenda, quiero que me digas por qué te parece que es una idiotez. modos, continúa con lo que estabas diciendo, Barbie.
Barbie: Porque lo es.
Barbie: Bien... bueno, está bien. Es como... a mí me parece... este... bueno,
Sam: Eso no es una respuesta.
creo que... es que a veces me siento, realmente, en la cima del mundo; así que...
Barbie: Mala suerte. y entonces me da... miedo, tal vez, o me asusto por algo y me parece que va a ser
ji

PADRES E HIJAS 179


178 LA RED INVISIBLE
Terapeuta: ¡Bueno! Es muy interesante, Sam, que usted empezó a hablar de
demasiado... y entonces no quiero estar en la cima de nada.. y tal vez me porto lo que pretende de Barbie y ahora está hablando de Elly. Eso fue muy astuto, i
;; C

como una tonta... como un bebé... pero no lo soy... Barbie... ¡cuando te ves en apuros, traes tropas de refuerzo!
Sam : (Con ternura) Sé que no lo eres querida. Y cuando te sientas así, Barbie: (Bajando la vista) Bueno... puede ser. De todos modos, mi ropa no
puedes acudir a mí y lo conversaremos. es asunto de él y estoy harta de que me amenace.
Terapeuta: Sam, Barbie sabe perfectamente que puede recurrir a usted. ¿No Terapeuta: Bien, eso está mejor. ¿Qué propones en su lugar?
tiene ninguna otra sugerencia que hacerle para cuando se siente deprimida? Barbie: ¿En lugar de qué?
Según lo que sabe de ella, ¿qué podría ayudarla? Terapeuta: En lugar de amenazas.
Sam : Pues... sé que todo el mundo se siente así a veces, y que es normal. Y Barbie: No se trata de eso.
que una persona no ~iene por qué estar siempre en la cima del mundo Terapeuta : ¿Y de qué se trata?
Barbie: (Murmurando. con la vista baja) ...excepto tú. Barbie: De que él me tendría que dejar tranquila.
Terapeuta: ¿Qué sabe de Barbie, en particular? Terapeuta :Muy bien. ¿Qué propones? ¿Cómo crees que tendrían que ser las Ir.
Sam: Bueno, que es fuerte... y que tiene mucho sentido del humor, que, sí... cosas entre ustedes dos?
que es imaginativa Sam: Barbie... digamos que yo dejo de meterme...
Barbie: ¿Qué quieres decir? Terapeuta: Espere, Sam. Ya sacó a relucir la red de seguridad.
Terapeuta: ¿Qué crees que quiere decir tu padre? Barbie: (Distendiéndose un poco) Bueno, podríamos... tal vez... bueno, tal
Barbie: (Sonriendo) Que invento cosas... no, es una broma...imaginativl:l... vez seas demasiado puntilloso. No me malentiendas... ¡no estoy diciendo que
¿entienden? ¡Ja! ¡Ja! (Poniéndose seria) Yo sé lo que quiere decir... que puedo deberías ser tan descuidado como yo! (Todos sonríen) Pero, papá... bueno, ¿por
idear algún modo de superar mis problemas. Utilizando la imaginación. qué no hablamos de lo que quiere decir exactamente ser "prolijo"? ... ya sabes,
Terapeuta: Entonces, ¿por qué preguntaste? tendríamos que definir bien los términos.
Barbie: Como usted dice, por costumbre... ¡mala costumbre! "
. Terapeuta : Es un enfoque razonable. ¿No le parece, Sam? (Asintiendo) Así
que... ¿quién va a empezar?

Esta secuencia ilustra las intervenciones realizadas en la terapia paraaf1fffiar


la competencia parental de Sam -en este caso, el conocimiento que tiene de su En la sexta sesión, Barbie y Sam llegaron furiosos uno con el otro, evitando
hija- como el punto de apoyo para su cometido de comenzar a renunciar a sus mirarse y sin intercambiar casi ninguna palabra. Al parecer, Sam no le había
rasgos paternalistas. Al mismo tiempo, se alienta a Barbie a que confíe en su permitido a Barbie ir a una fiesta el viernes porque estaba atrasada en sus tareas
propia capacidad -en este caso, la de explicar lo que piensa- sin tener miedo escolares. Pese a su furia, ya habían empezado a autocorregirse.
de perder la protección del padre por hacerlo. Ambos están explorando nuevos
modos de estar unidos. Barbie: (Hundiéndose en su asiento. "sotto voce" ) No hay caso, él me sigue
El siguiente extracto de la quinta sesión ejemplifica un proceso similar con tratando con prepotencia y no me tiene ninguna confianza, haga lo que haga. Es
distinto contenido. inútil. Estoy prisionera en mi propia casa.
Sam : Barbie tendrá que aprender por las buenas o por las malas que si no
Sam: Mira, Barbie... no pienso comprarte ninguna ropa nueva si no sabes cumple con lo que se espera de ella, debe pagar las consecuencias.
cuidar la que ya tienes. Terapeuta: ¿Le parece, Sam, que Barbie entiende totalmente lo que usted
Barbie: Me importa un carajo... cuando vengaElly podré usar ropa de ella... quiere decir?
ya me dijo que me la va a prestar. Sam :(Haciendo un esfuerzo por explicarse) Barbie, no puedo dejarte hacer
Sam:Esa no es la cuestión. Elly es muy generosa pero igualmente quiero que cualquier cosa. No puedo dejar que hagas algo mal y te libres de todo castigo. Si
aprendas a cuidar tus cosas, y ya que estarnos también las de Elly, si le pides algo lo hiciera, a la larga sufrirías más.
prestado. Barbie: ¡Ah! Ya veo... ¡así que ahora ni siquiera puedo elegir yo misma
Barbie: Eso es cosa de Elly, papá. No es asunto tuyo. cuándo sufrir!
Sam: Sí, lo es, y Elly está totalmente de acuerdo conmigo al respecto. Sam: (sorprendido luego riendo) Es cierto, es cierto... ¡tienes razón! (Con
Barbie: Elly no es ni la mitad de maniática que tú con las cosas.
ro

180 LA RED INVISIBLE


PADRES E HIJAS 181

seriedad) No se trata de que sufras más o menos. Se trata de mi propIa decisión estuvo de acuerdo, y Barbie y la madre concurrieron juntas a tres sesiones para
al respecto. Habrá que pagar las consecuencias si tú... sin ninguna razón vale­ hablar de su propia relación.
dera... claudicas en tus responsabilidades en el colegio. Como en la mayoría de las familias, este padre y su hija necesitaron
Barbie: Claudi... ¿qué? reestructurar su relación cuando Barbie pasó de la Qiñez a la adolescencia. Lo que
Sam: Si no cumples... a menudo se pierde de vista cuando se trata de comprender este realineamiento
Barbie: ¡Ah, sí! Bueno, yo no creo que las posibles consecuencias deban interpersonales la profunda influencia queejercen nuestras costumbres culturales
poner en riesgo la relación con mis pares. ¿Qué te parece esa frase? ¡Yo también y nuestras expectativas sociales sobre el proceso de cambio. Ciertamente, se
sé decir cosas grandilocuentes! podría haber logrado mejorar la conducta de Barbie y cambiar las cosas entre ella
y su padre de distintos modos. Pero si al hacerlo Sam hubiera seguido
relacionándose con Barbie del modo al que ambos se habían habituado -como
Hubo ocho sesiones con Sam y Barbie. Luego se realizaron tres sesiones con el papá de la nena-, se corría el riesgo de que, al crecer, ella terminara por
Sam y Elly y, por separado, con Barbie. Las entrevistas con Sam y Elly se convertirse, efectivamente, en una nena.
centraron en resolver sus planes e intenciones, como pareja y en relación con la La adolescencia es un período volátil, en el que se intensifican los sentimien­
perspectiva de vivir juntos con Barbie. Las sesiones con Barbie se destinaron a tos yse exageran las conductas. Los procesos de autodefinirse, buscar autonomía
tratar sus problemas en el colegio y algunas inquietudes que tenía respecto de sus y lidiar con dependencia aparecen todos mezclados, tanto para las chicas como
amistades, en especial con muchachos. En este tipo de situación, es importante para los varones, durante este período. Pero para los padres y sus hijas la
ver a solas a la hija adolescente unas cuantas veces, a fin de demostrar en los expectativa dominante es que la lucha será librada entre madre e hija.
hechos, como en las palabras, que es capaz de resolver algunas cosas por su En este caso, la terapia se dirigió a crear un contexto en el cual el padre y la
cuenta. Las últimas dos sesiones, después de haberse ido Elly a vivir con ellos, hija no temieran enfrentarse directamente uno con otro -ya fuera para hacer
incluyeron a los tres. El terapeuta continuó dirigiéndose a Sam como el causa común o para discutir sus divergencias- sin necesidad de recurrir a roles
progenitor primordial y alentándolo a que no delegara en Barbie y Elly la estereotipados. Fue una terapia destinada a desmitificar a la hija, a dotarla de po­
organización del nuevo hogar. Se le indicó a Barbie que resistiera la natural der por vía de alentarla a asumir conductas autodefmidas de las cuales ella misma
tentación de formar un bando (ya fuera con Elly o con Sam) cuando hubiera sería responsabilizada, y a ofrecerle al padre alternativas que le permitieran
problemas en el otro bando, dado que era una estratega nata. Y a Elly se le dio superar el patemalismo propio de quien protege y habilita a un ser dependiente.
la bienvenida a la familia.

DESENLACE

Barbie mejoró su desempeño en el colegio pero reprobó una materia en la


que se había retrasado demasiado como para poder mejorar la nota a tiempo. Esto
determinó que tuvo que asistir a un curso recuperatorio durante el verano, cosa
que detestaba; pero dado que de todos modos estaba "sufriendo", decidió
ponerse a trabajar por primera vez, ¡y le gustó muchísimo! Así fue que renunció
para siempre a las colonias de verano en favor del "trabajo remunerado". Sam
llamó a las seis semanas de concluida la terapia y solicitó una sesión de consulta
para ayudarlo a resolver algunos aspectos de la dinámica de su nueva constelación
familiar. Diez semanas más tarde, vino Barbie con Elly para tener una entrevista
de "control". De más está decir que había mucho movimiento en la familia, dado
que se trataba de un grupo muy activo. Pero los tres sentían que estaban saliendo
adelante y que hasta disfrutaban del hecho de formar una familia. En la sesión
de control, Barbie pidió permiso para asistir con su madre un par de veces. Sam
MADRES E HIJOS 183

4. MADRES E HIJOS análisis, Neumann elogiaba la "identificación con el padre" de Orestes por
entender que la misma le posibilitaba a Orestes desafiar el principio maternal y
Oiga Silverstein evitar así la emasculación.
A partir de mediados de siglo diecinueve, cuando el capitalismo industrial
cortó el lazo entre la familia nuclear y el mundo público. las mujeres han cargado
con la mayor parte de la responsabilidad de criar a los hijos, varones y mujeres.
A medida que el trabajo. la educación, el alumbramiento y la religión salieron del
hogar para ingresar en instituciones públicas más amplias, las mujeres fueron
quedando aprisionadas en una estructura interpersonal restringida (Goldner,
1984) que habría de servir de refugio a los hombres frente a las presiones del
mundo laboral. En esta atmósfera enrarecida, las mujeres quedaron encargadas
de preparar a los hijos varones para sus roles fuera del hogar y a las hijas mujeres
para sus futuras funciones domésticas dentro de la familia.
En su libro Reproduction ofMothering (1978), Nancy Chodorow describe
Aunque las imágenes populares de la mujer ideal han sido refutadas en los el contexto sociohistórico de la instituCión de la maternidad y defme su relación
últimos años por los analistas del feminismo, la mitología de la relación madre­ con la estructura económica. La autora afirma que la moderna división de roles
hijo parece permanecer intacta. Pocas mujeres tienen la valentía de cuestionar en la familia y los rasgos de la personalidad necesarios para desempefiar cada rol
estos mitos. Las madres han contribuido a perpetuarlos con su tendencia a fueron determinados históricamente por las relaciones funcionales específicas
construir la coraza que creen que necesitarán sus hijos varones para enfrentar el entre cuidador, asalariado y consumidor.
mundo exterior. El temor a marginar a Ul) hijo varón de su cultura masculina, y Esta división de los roles sociales y psicológicos se refleja actualmente en
exponerlo así al ridículo y la vergüenza, es muy profundo aun entre las mujeres muchas instituciones, productos y creaciones de los medios de difusión destina­
que rechazan esa cultura para ellas mismas y para sus hijas.
~,
dos a la formación de los niños (Hare-Mustin, 1983). Las críticas a las madres
El rol tácito de las mujeres en el mantenimiento del statu qua en la familia efectuadas por los teóricos familiares en la década de 1950 y los análisis de las
y , por consiguiente. en el conjunto de la sociedad, ha sido encubierto hasta hace determinantes históricas de la maternidad realizados por los teóricos feministas
poco por una conspiración de silencio. Pese a la creciente cantidad de estudios en los últimos quince afias han hecho vacilar, en cierta medida, la confianza que
feministas realizados en los últimos veinte años. es muy poco lo que han escrito ha depositado la sociedad en la institución de la maternidad, pero sin que se haya
las mujeres sobre el tema de las madres y los hijos varones. Este conspicuo producido ningún cambio perceptible en nuestras expectativas.
silencio se debe en gran medida al hecho de que la dinámica de la relación madre­ Aunque algunos de los principios del movimiento femenino se han infiltrado
hijo sigue situada en los cimientos mismos de nuestra estructura social contem­ en los medios de difusión en forma de clisés diluidos. la práctica de criar a los
poránea, aunque par~dójicamente se la ve como la causa de toda disfunción en hijos. por la que se inculcan muchos de los valores que una persona habrá de
los hijos. sostener toda su vida, sigue conservando distinciones de roles basadas en el
género. La maternidad misma sigue definiéndose tácitamente casi del mismo
modo que en el ámbito aislado del "santo hogar" del siglo diecinueve. Persiste
LOS MITOS DEL GENERO el hecho de que la tríada tradicional de posguerra compuesta por un progenitor
dedicado y carifioso (la madre) y un proveedor primario desapegado (el padre)
Las conceptualizaciones verbales de la maternidad tradicionalmente han continúa siendo fundamental para la funcionalidad económica y social de la
provenido de los hijos varones. En el libro Every Mother's Son, la escritora familia; pero esta circunstancia no ha impedido que los profesionales de la salud
feminista Judith Arcana (1983) sefiala que el mito de Orestes es uno de los mental tiendan a atribuir muchos de los trastornos que sufren los hijos a "un
modelos culturales típicos de nuestras expectativas respecto de la maternidad. exceso de madre y una insuficiencia del padre".
En este mito se comete un matricidio, y el heroísmo masculino se defme como En la estructura familiar más laxa de hoy en día, las mujeres que se
la capacidad del hijo para destruir el dominio que sobre él ejerce su madre. convierten en madres y por consiguiente asumen la responsabilidad primordial
Arcana discute la interpretación de Erich Neumann del mito de Orestes. En su de construir el sistema de valores de sus hijos han tenido que encarar últimamente
! 1I
['

184 LA RED INVISIBLE MADRES E HIJOS 185 !I

algunas opciones complejas y contradictorias en un mundo que sigue estando la autoridad aunque ésta implique exigencias que parecen estar en conflicto con
principalmente dominado por los hombres. Estas contradicciones se ven espe­ sus valores éticos personales. Milgram define la obediencia a la autoridad como
cialmente agravadas en lo que concierne a la circunstancia de ser madre de hijos una pérdida de autonomía prescripta por una estructura jerárquica específica.
varones. Tan pronto como un individuo ingresa en una jerarquía determinada, renuncia
a cierto grado de responsabilidad personal a efectos de que el sistema jerárquico
funcione sin trabas. Milgram plantea que los individuos cuyos escrúpulos entran
EL ROL P ARADOJICO DE LAS MUJERES AL SER MADRES DE HIJOS VARONES en conflicto con la obediencia a una autoridad que les parece malévola sufren
de tensión conflictiva. y enumera los diversos mecanismos mentales y conduc­
Para desempeñar sus tareas según las define una sociedad patriarcal, la tales que se emplean para aliviar esa tensión. Entre ellos se cuentan la-evitación,
mujer deber ser cálida, atenta, cariñosa y sacrificada. Estos rasgos se encuentran la negación, el subterfugio, la búsqueda de reaseguros sociales, la inculpación
en oposición complementaria con la objetividad, la frialdad, la autonomía, la irracional de la víctima contra la que se ha actuado agresivamente y la acción de
agresividad y la libertad sexual masculinas; en suma, con todas esas caracterís­ disentir de palabra sin rebelarse en los hechos. Cualquiera que tenga alguna
ticas que hacen que los hombres funcionen con éxito en el mundo de las empresas experiencia en una de las profesiones de la salud mental reconocerá que la
ajenas a la familia. La madre de hijos varones, por lo tanto, se halla en la posición mayoría de estos mecanismos han sido ampliamente aplicados a los análisis de
de tener que crear su opuesto complementario: alguien destinado a comportarse la patología femenina.
de un modo que contribuya a mantener a las madres y a los hijos encerrados en En la práctica clínica, no es inusual encontrarse con alguna de las conductas
la estructura social establecida, y quizá también encerrados en una mutua mencionadas, o con todas ellas, cuando una mujer está actuando según las
oposición. Una madre no obra necesariamente de acuerdo con sus propios instrucciones o las órdenes de una figura de autoridad a la que no puede desafiar
intereses cuando actúa como agente e impulsora de la autoridad masculina. abiertamente. La madre del caso que se presenta a continuación -insegura del
Al criar a su hijo varón, la madre debe tener cuidado de ser cariñosa y terreno que pisa en vista de la aparente certidumbre del padre y del respaldo del
estimulante, pero no seductora. Debe ser accesible y atenta, pero sin resultar terapeuta a la posición de éste- intenta primero la seudosumisión, luego la
asfixiante. Y siempre debe percatarse del momento indicado para retirarse y evitación ("No puedo, no sé cómo hacerlo"), y por último la cólera contra su hijo
entregarles su hijo al padre y al mundo de los hombres. por no desempeñarse del modo esperado
La madre que cree haber sido competente durante los primeros años de vida
de su hijo tenderá a replegarse cuando le parezca que ya es tiempo de que él
asuma roles masculinos, o si presiente que hay alguna falla o retraso en el UN EJEMPLO CLINICO
desarrollo del hijo. El fracaso del hijo varón acarrea el estigma, para la madre,
de haber creado un "nene de mamá". Para que el hijo pueda funcionar con éxito Una familia es remitida a terapia debido a que a su único hijo, un varón de
como adulto, debe aprender a abandonar la intimidad del dúo madre-hijo y unirse 12 años, se le han diagnosticado dificultades de aprendizaje. El problema, según
a las filas de sus pares. Y la madre -al margen de lo que puedan dictarle sus más lo define el padre, no es la dificultad de aprendizaje sino lo que él percibe como
profundos instintos- deberá facilitar el ingreso de su hijo varón al dominio una ausencia de estructura en el hogar. Tanto las autoridades del colegio como
masculino. Por lo tanto, se espera que una "buena madre" facilite un patrón de el psicólogo que examinó al chico destacaron el hecho de que éste necesitaba
desarrollo emocional en su hijo que está en directa oposición al de ella. recibir una ayuda estructurada en su casa que le permitiera concentrarse en las
Al moldear la masculinidad de su hijo con vistas a su satisfactorio funcio­ tareas con un enfoque correcto. El padre le dijo al terapeuta que él pretendía que
namiento en el mundo exterior, la madre actúa como agente de poder en una su esposa se encargara todos los días de ayudar al chico a hacer la tarea escolar.
jerarquía que depende de su obediencia. Tal obediencia puede chocar con el "Yo trabajo muchas horas y para cuando vuelvo a casa ya es demasiado tarde.
resentimiento que experimenta la madre por sentirse expropiada y con sus ideas Es ella la que tiene que ayudarlo". La madre alegó que no estaba en condiciones
acerca de lo que debe ser una conducta ética o razonable. O tal vez nunca llegue de hacerlo. No se acordaba nada de aritmética, el chico no le prestaba atención,
a adquirir esas ideas por estar ciegamente identificada con las fuentes de poder así sucesivamente. Esta discusión entre los padres se repitió una sesión tras otra,
que la controlan. mientras el hijo se mantenía taciturno y silencioso.
En un estudio muy publicitado sobre la obediencia a la autoridad, Stanley El terapeuta ensayó dos procedimientos. En primer lugar, intentó una
Milgram (1974) demostró que la mayoría de los individuos tiende a obedecer a negociación. La madre podría ayudar al chico los días de semana y el padre los

~
I,
186 LA RED INVISIBLE MADRES E HIJOS 187

fmes de semana. Cuando esto fracasó, pues la madre manifestó que no había po­ libertad de su marido para perseguir objetivos económicos y mejorar su status
dido cumplir su parte en el trato. el terapeuta. procurando no perder la paciencia mientras ella se ocupa del clima de compromiso emocional en la familia. Y a
con la aparente desobediencia de la madre, la interpretó como la renuencia de menudo ha aprendido a desplazar sus propias aspiraciones de poder y autonomía.
ésta a "soltar al hijo". Intimidada por la interpretación del terapeuta. la madre En un intento de superar las frustraciones inherentes a esta situación. algunas
acordó volver a intentarlo. Dos semanas más tarde vinieron nuevamente e infor­ madres proyectan sus acallados sueños de ser influyentes en los hijos, alentán­
maron que la madre, efectivamente, lo había intentado. Se había sentado con su dolos a que sean excesivamente ambiciosos o agresivos. A veces, estas madres
hijo día tras día, insistiendo en que se concentrara en su tarea. Informó que él pa­ tienen mucho éxito en su empeño.
recía estar esforzándose, pero que se sentía muy perturbado. La madre lloró. El Otras madres pueden distorsionar discrepancias menores relativas a sus
terapeuta señaló que (al haber obedecido) ella estaba "excesivamente envuelta". hijos varones y convertirlas en psicodramas que expresan encubiertamente sus
El padre se mostró satisfecho y fue alentado a felicitar y premiar tanto a la conflictos conyugales; El emocionalismo exageradamente dramatizado de la
madre como. al hijo. manteniendo de este modo su alianza jeráquica con el frase "Ordena tus cosas, que yo no soy tu esclava" no puede interpretarse
terapeuta. así como con las autoridades del colegio y con el psicólogo. Cuánto meramente como la reacción de la madre ante la negligencia de un hijo de cuatro
más obedecía la madre. tanto más desdichada se sentía y tanto más infeliz parecía años de edad. A través de este tipo de declaración, la mujer está también
estar su hijo. expresando sentimientos a medias conscientes respecto de su marido, su matri­
El terapeuta le preguntó entonces a la madre cuál creía ella que era el monio, y su propio lugar en la estructura social.
problema de su hijo y qué soluciones posibles le parecía que podía haber. Se La sensación de impotencia puede dar lugar a que se forme una alianza entre
disculpó por no haberla consultado antes y haberse limitado a aceptar como la madre y el hijo varón en contra de un padre distante o dominante al que ambos
válido el dictamen de las autoridades. Después de todo. como madre, ella conocía le guardan rencor. Pero en la base de esta alianza temporaria se encuentra el
mejor que nadie a su hijo. temor de la madre de que sus propias capacidades y talentos no le suministren
La madre. con los ojos llenos de lágrimas, miró nerviosamente a su marido un modelo de rol viable a su hijo. Para que el hijo pueda sobrevivir en el mundo
y dijo: "Bobby es un chico muy creativo y sensible. Es cierto que no aprende bien masculino, no deberá parecerse demasiado a la madre ni perturbarse en exceso
del modo convencional, pero es inteligente. La presión para que se adapte a esas cuando se rompa el lazo que lo une a ella. Y si la madre se desploma ante la
reglas lo aflige mucho. Creo que nosotros lo hacemos sentirse inadecuado. separación del hijo, su pérdida no debe tomarse demasiado en serio a fin de que
Pienso que tendría que ir a otro colegio en que se valore lo que él tiene para él no se sienta culpable. No hay tradiciones establecidas que orienten a una mujer
ofrecer. Se lo dije a mi marido pero él dice que lo estoy consintiendo". Hacia el a través de este período de la pérdida de sus hijos, ni exiSte ningún modelo
final de esa sesión. a instancias del supervisor y luego del terapeuta, se prestó la terapéutico específico para tratar sus efectos, pese a que los profesionales de la
debida atención al punto de vista de la madre, así como al del hijo, que habló por salud mental son conscientes de que la mayoría de los acontecimientos que
primera vez, dando testimonio de su inteligencia. Luego se le indicó al terapeuta provocan una elevada tensión en la vida de todo individuo se relacionan con la
que le pidiera al padre que expresara sus inquietudes. "No quiero que él sea un circunstancia de perder o ganar un miembro de la familia.
nene de mamá ... sensible y creativo. Tiene que crecer".
Se ayudó entonces a los tres miembros de esta familia, en primer lugar a que
se escucharan unos a otros, y luego a que concordaran en que ambos padres CONFLICTOS DE ROL QUE ENFRENTAN LAS TERAPEUTAS MUJERES
tenían algo importante que aportar. Un mes más tarde habían encontrado un
colegio con un programa de enseñanza mucho menos estruCturado pero que Un silencio equivalente al que oculta el significado del rol contemporáneo
igualmente le daba importaru.:ia a lo que el padre consideraba la necesaria de la mujer como madre de hijos varones encubre también los conflictos que
disciplina. . enfrentan las mujeres en su rol de terapeutas familiares. Esos conflictos pueden
comprenderse en el contexto de la historia de la institución de la salud mental,
la que de por sí se encuentra en una compleja relación con los cambios
En ocasiones, una madre que se ve relegada al aislamiento de la vida familiar producidos en la familia y en el conjunto de la sociedad a fines del siglo
tras haber tenido ciertas ambiciones en el mundo exterior puede expresar una diecinueve.
versión distorsionada de sus propias necesidades de sentirse competente y Históricamente, el movimiento de la salud mental en Norteamérica siempre
valorada, de un modo encubierto o sinuoso. La madre sabe que debe asegurar la ha fluctuado indecisamente entre la necesidad de ayudar a los individuos a
····~I
II

188 LA RED INVISIBLE MADRES E HIJOS 189

adquirir autonomía y autodirección, y la necesidad de influir en ellos para que lidad de la madre influyan en el hijo como resultado de su creciente identificación
se ajusten, o se adapten, a las exigencias funcionales de determinadas condicio­ con ella. Como consecuencia, las características socialmente más valoradas de ,.
la madre -la sensibilidad, la empatía, la capacidad de comunicación- de I
nes sociales específicas. Estos objetivos contradictorios suelen confundirse. El [
conflicto terapéutico se pone de relieve con particular claridad en el caso de la pronto son presentadas como rasgos negativos durante la terapia, porque
unidad familiar, en la cual la autonomía y la autodirección -en especial por amenazan ahora "contaminar" al hijo varón. I
parte de las mujeres- a menudo están en directa oposición con la posibilidad de Una terapeuta a cargo del proceso de transferir a un hijo varón de la I
un apacible funcionamiento familiar. influencia de su madre a la de su padre debe necesariamente experimentar, ella I
Algunas terapeutas se interesaron en el modelo estructural/estratégico de misma, cierta tensión conflictiva. Debe enfrentar el hecho de que ese desvío de
sistemas de familia porque consideraron que el mismo brindaba un medio de la estrecha relación madre-hijo no puede efectuarse sin inducir a a la madre a
reorganizar el equilibrio de poder dentro de la familia. Otras se limitaron a dudar seriamente de sí misma y a tener sentimientos de culpa, y que ambas partes, I
aprender el modelo de sistemas y a utilizarlo sin tomar conciencia de su relación madre e hijo, tendrán que recobrarse de algún modo del trauma de la pérdida de I
1
con otros aspectos sociales más amplios. Sin embargo, al poco tiempo muchas su intimidad. La terapeuta deberá convencerse a sí misma de que la empatía, la t
terapeutas se dieron cuenta de que el desequilibrio en la estructura de poder de sensibilidad y la comunicatividad tienen un valor tan limitado que un hijo varón r
la familia era justamente uno de los factores que la sustentaba y la tomaba quedará irreparablemente marcado si desarrollara estos rasgos en lugar de otros
funcional en el orden social más amplio. Cuando una terapeuta familiar se da más agresivos, independientes y competitivos. Y debe enfrentar el hecho de que
cuenta de esto, es muy posible que empiece a considerar que ciertas intervencio­ al asumir esa posición como terapeuta, desvaloriza tácitamente algunas de sus
nes terapéuticas tradicionales no son sino pretextos apenas disfrazados para propias capacidades profesionales en la tarea de influir y moldear a otros.
proteger u ocultar injusticias en la distribución del poder. Una terapeuta a menudo se encuentra en la contradictoria posición de tener
El gradual aislamiento de la familia respecto del mundo exterior ha sido que avalar y proteger los valores masculinos. En este rol, la terapeuta es como
igualado por la conceptualización que hace la terapia familiar de la familia como la mujer del experimento de Milgram, a la que se le pide que obedezca a una
un organismo prácticamente autónomo en el que los individuos desempeñan autoridad que ella siente implícitamente que no está actuando ni en su propio
papeles equivalentes. Dado que este enfoque cercena a la familia del contexto interés ni en el de aquellos en favor de los cuales se le pide que actúe. Así, en el
social más amplio al que la familia de hecho modela y sustenta, la causa de toda rol de terapeuta muchas mujeres enfrentan los mismos conflictos que deben
posible patología se ha atribuido a los miembros de la familia sin tomar en cuenta enfrentar las madres dentro del entorno familiar.
1.
el desigual equilibrio de poder en la familia, así como en el conjunto de la
sociedad.
Un dúo madre/hijo disfuncional se interpreta por lo general como un caso en MODELOS CLINICOS: EL RESTABLECIMIENTO DEL VINCULO MADRE-HilO
el que el "excesivo envolvimiento" de la madre con su hijo ha interferido con el
desarrollo psíquico y social del chico como varón "normal". En la terapia Se considera que los hijos varones funcionan adecuadamente durante. su
familiar convencional se suele prestar menos atención al conflicto fundamental adolescencia cuando practican deportes, sacan notas aceptables en el colegio,
de la madre -el hecho de que se le exige que muestre una absoluta dedicación muestran ciertas dotes de liderazgo y valentía, y al mismo tiempo son básica­
hacia otra persona sin envolverse excesivamente con ella- que a las necesida­ mente obedientes a la autoridad. El hecho de que también puedan ser desapega­
des terapéuticas del hijo. El terapeuta procura liberar al hijo del "asfIxiante" dos, poco comunicativos y emocionalmente herméticos rara vez se percibe como
vínculo con la madre y hacerlo entrar en una nueva relación con su padre, con un problema. Es posible que la madre sufra en silencio su propia sensación de
quien se espera que se identifique y del que aprenderá las destrezas que lo pérdida y su percepción de lo que puede estar perdiendo, emocionalmente, el
ayudarán a enfrentarse con el mundo exterior. Al padre se lo alienta a volver al hijo. Muchas veces advertirá en su propio matrimonio las posibles deficiencias
círculo familiar a fin de propiciar esta nueva relación y a la madre se la estimula del funcionamiento masculino, al ver a su marido, ese "triunfador" de edad
a desarrollar su propia vida y a aceptar la pérdida de su hijo varón como algo mediana, debatirse con su soledad y su sensación de vacío y de alienación, a
inevitable. . menudo pagando un alto precio bajo la forma de síntomas físicos o depresiones.
Cuando una terapeuta actúa como uno de los agentes que ponen en El doble vínculo para la madre es evidente. Si manifIesta abiertamente su
movimiento esta transferencia, lo que hace es restringir la intimidad entre madre preocupación respecto de este modelo para su hijo, corre el riesgo de ser
e hijo con la intención (le evitar que las características femeninas de la persona- catalogada como "una madre excesivamente envuelta". Si trata de compartir sus
r

1
!
,1
II

MADRES E HIJOS 191 '1

190 LA RED INVISIBLE


se. Estuvo internado en un hospital y luego había estado en tratamiento, como

inquietudes con el marido. éste puede percibirlas intuitivamente como una paciente externo, durante los últimos seis meses. Ahora parecía estar deprimién­ "
!
crítica hacia su propia conducta y responderle de manera aireada y negadora: dose nuevamente.
"¿Por qué no dejas tranquilo al muchacho?" Cuando llamé por teléfono para fijar una cita con la familia, volví a hablar
Los casos clínicos considerados como disfunciones en los hijos varones con el padre. Pedí que todos los miembros de la familia asistieran a la sesión,
conciernen principalmente a cuestiones de pasividad. dependencia. falta de incluyendo a los otros dos hijos, un varón de 19 años y una chica de 14.
iniciativa en materia de deportes y resistencia a la autoridad masculina manifes­ Sólo vinieron la madre (Anna). el padre (José) y Harold, el paciente de 17
tada a través del fracaso escolar y la conducta antisocial. años. El padre, quien parecía estar al mando, me infonnó que los otros dos hijos
En respuesta a éstas y a otras cuestiones que se le presentan al terapeuta no iban a concurrir. El hijo mayor estaba trabajando y la hija era demasiado
familiar contemporáneo. están surgiendo nuevos modelos clínicos. En la terapia pequeña como para tener que presenciar "todo esto". Pensé que contradecir a este
familiar se está haciendo sentir un fuerte componente feminista. Todavía está por padre puertorriqueño en este momento sólo serviría para antagonizar a la familia,
verse si este nuevo componente habrá de combinarse satisfactoriamente con por lo que consentí en atenderlos a ellos tres solos, sin más comentarios.
otros modelos terapéuticos o si entrará en contradicción con ellos. Los casos
clínicos que presentamos tienen una fundamentación feminista, según nuestro LA PRIMERA SESION
leal saber y entender.
Los cuatro casos giran en tomo a la relación madre-hijo como elemento Anna, una mujer de aspecto serio, se sentó con el abrigo puesto. las manos
fundamental de la organización de la familia. El caso de Carter pone de relieve en la falda y la vista fija en el piso. Los dos varones se ubicaron a cada lado de
los aspectos negativos de una relación en la que la madre resguarda a su hijo de ella. José se posó en el borde de su silla, con los pies firmemente apoyados en el
la desaprobación del padre. con la convicción esencial de que. bueno o malo. el piso en una postura de "listo para arrancar". Harold era un muchacho prolija­
liderazgo del padre es más importante que el de la madre. El caso de Papp se mente vestido. de complexión delicada, cutis suave y cabello brilloso, más bien
refiere más directamente al temor de una madre de "asfixiar" al hijo si ejerce su largo. Se quedó dócilmente sentado alIado de su madre, con aire abstraído y sin
autoridad parental. Walters presenta un caso en el que el sentido de la responsa­ mirar a nadie.
bilidad que tiene una madre respecto del funcionamiento familiar resulta
contraproducente. El caso de Silverstein demuestra en fonna dramática la José (Padre) : ¿La llamó la señora K., del hospital?
condena cultural a los "nenes de mamá" y la reacción de temor y repliegue de una Terapeuta: No, me temo que no. ¿Qué le parece si me cuenta usted la
mujer a la que se le ha hecho sentir que estuvo destructivamente unida a su hijo. historia?
En los cuatro casos se evita la trampa de patologizar la relación madre-hijo. José: (Con el aire de quien ha contado esta historia demasiadas veces) El
ya sea implícita o explícitamente. Ninguna relación es sacrificada en favor de Día de Acción de Gracias estábamos invitados, toda la familia. a cenar en casa
otra: se convalida respetuosamente al padre sin denigrar el valor y la importancia de unos amigos. Harold no quiso ir. Hacía unos cuantos meses que se lo veía muy
de un vínculo cálido y empático entre madre e hijo. abatido, y su madre quiso quedarse con él. Pero yo me enojé. y le dije: "¡Déjalo
tranquilo! Si quiere andar enfurruñado, déjalo". Así que fuimos. Pero Anna
estaba"preocupada. De modo que volvimos a casa temprano y lo encontramos
Casos tirado en el piso. Eso es todo. Así es la historia.

Está bien que ames a tu hijo Ni Harold ni Anna hicieron comentario alguno, y José prosiguió.

Oiga Silverstein José: Harold pasó tres semanas en el hospital. donde lo atendió un psiquiatra.
A nosotros (a toda la familia) nos atendió una asistente social. El tratamiento
continuó durante los seis meses siguientes, con régimen de paciente externo. Y
EL PROBLEMA PRESENTADO ahora la asistente social, la señora K., se va a ir y tenemos que empezar todo de
nuevo (Con tono de aflicción).
La solicitud de terapia fue efectuada por el padre de esta familia. El
fonnulario de admisión indicaba que el hijo de 17 años había intentado suicidar-
192 LA RED INVISIBLE

Me aseguró, a continuación, que las cosas habían cambiado. La terapia había MADRES E HIJOS 193
dado resultado, pero ahora la señora K. se iba.
culpa de ella misma. El marido revela sus prejuicios a través de su propia

Terapeuta: (A Harold) ¿Estas menos deprimido? insistencia en negarlos.

Harold: (Sacudiendo la cabeza. en un susurro). No.


Anna: (Con la vista todavía fija en el piso. también susurrando) Temo que Padre: Le dije muchas veces, muchísimas veces, y ella se lo puede

lo volverá a hacer. confirmar, que no podemos culpamos a nosotros mismos por esto porque no creo

José: (Dirigiéndose con enojo a Anna) Te dije una y otra vez que dejaras de que sea culpa de nadie. (Enojado. señalando a la madre con el dedo) ¿Es cierto

preocuparte. (Sacude la cabeza. con aire de fatiga) o no es cierto? ¿No es así? ¿ No te dije muchas veces que no es culpa tuya? (Anna
Terapeuta: (Al padre) ¿Por qué cree usted que Harold se siente tan desdi­ mantiene la vista baja y no contesta)

chado? ¿Por qué piensa que podría tratar de matarse? ¿Y por qué está Anna tan Harold: (Interviniendo por primera vez) Pero ella se la toma conmigo.

preocupada por él? Terapeuta: ¿Se la toma contigo? ¿De qué manera?

José: Bueno, volvamos a su pregunta, entonces. El... cómo podría expli­ Harold: De muchos modos. No puedo ir a ningún lado. Si le digo que voy Ir
carle... él tiene un problema de identidad. Como... una vez me dijo que quería ser a salir, no me quieren dejar ir. A veces no me deja ni respirar. Yo no invito a
mujer. Mi respuesta fue que Dios lo hizo hombre, pero él no es feliz siendo amigos a casa porque ella no me tiene confianza.
hombre, él... él quiere ser otra cosa ... y en otro momento a mí me resultó muy Terapeuta: ¿No te tiene confianza con respecto a qué cosa?
difícil... aceptar eso, pero como le dije en muchas oportunidades, el problema se Harold: ¡Con respecto a nada! No quiere que salga de la casa. Quiere que
ha agravado hasta el punto de llevarlo a intentar suicidarse, y yo quiero que él mi hermanita me vigile.
viva, porque sea lo que sea, es mi hijo y yo lo quiero, ¿se da cuenta? Así que Terapeuta: ¿Cree que vas a volver a tratar de matarte?
aunque no estaba de acuerdo con eso, le dije que lo aceptaría. Que aeeptaría el Harold: (Otra vez susurrando) No. Lo otro. Aella no le gustan mis amigos.
hecho de que él es así. ¿Se da cuenta? De modo que ése es su... el problema.
Terapeuta: ¿Es ésa una de las cosas que cambió con la terapia ... que usted Harold había sido un niño muy bueno. Los tres hijos eran buenos y
aprendió a aceptarlo tal como es? empeñosos. Harold era excelente estudiante. Había obtenido una beca parcial
José: Sí. para cursar estudios terciarios y confiaba en terminar el ciclo secundario en el
Terapeuta : ¿Quién de la familia le parece que podría no aceptarlo tal como tiempo normal, pese a sus numerosas faltas. En vista de su elevado nivel de 1.
es? ¿Qué hay de usted? (A la madre) funcionamiento, resultaba sorprendente la profundidad de su desdicha.
Anna: Yo lo quiero mucho porque es mi hijo y se lo he dicho, porque es mi
hijo, pero sé que... no puedo aceptar el hecho de que quiera cambiar. Harold: (Continuando) Ahora apenas me habla, salvo para darme órdenes.
Terap euta: Anna, en Puerto Rico, cuando un muchacho como Harold es Que haga esto, que haga aquello. Que no me ponga esa ropa. Que vuelva
homosexual, ¿se le echa la culpa a la madre? ¿Se considera que la madre tiene directamente a casa. (Tiene los ojos llenos de lágrimas)
la culpa? Terapeuta: Anna, ¿usted todavía cree que lo puede hacer cambiar? ¿Piensa
Anna: No sé. que si se esfuerza puede hacer que cambie? (Al padre) ¿Por qué cree que ella se
Terapeuta : (Al padre) ¿No? ¿Qué le parece? culpa tanto a sí misma?
José: Que... creo que en todas partes se le echa la culpa al padre. José: Yo... no pensé que ella se culpaba a sí misma hasta hace poco. Siempre
Terapeuta: ¿Le parece? le dije que no hay nada... vea, yo consulté a muchas personas. Por ejemplo,
José: Sí remontándonos al pasado, si tal vez los familiares de uno, los abuelos, o algo así...
Terapeuta: ¡Sí! ¿Usted cree que es culpa suya? traté de averiguar si esto es algo que podría ser transmitido por...
José: No, no lo creo. Terapeuta: ¿En la familia?
Terapeuta: Ajá, Muy bien, Anna, ¿es culpa de usted? José: Si, en la familia. Y según lo que me dijeron, esto no es algo que se pase
de uno a otro. Se trata de que alguien quiere ser de ese modo y tiene esa
Anna no responde en este momento, pero las palabras del marido parecen inclinación, y esto es todo. Yo sé que hay un dicho, especialmente en este país,
indicar que no es la única que ha pensado que la homosexualidad de su hijo es que a un chico que está apegado a la madre lo llaman "un nene de mamá". Que
la madre lo quiere proteger tanto que termina por perjudicarlo de forma tal que...
que él se vuelve tan dependiente de su madre que adquiere una modalidad l·
1
1
MADRES E HIJOS 195
194 LA RED INVISIBLE I

los modelos estructurales, sin duda se subrayaría la necesidad de que el padre


femenina. Como nosotros.;. nunca tuvimos ese problema en casa, o tal vez en mi
desapegado se integrara a la familia, si no para servir de modelo de la conducta
familia, o no sé si en la familia de ella... pero no estoy de acuerdo con eso.
masculina, entonces para ayudar a aflojar el lazo entre madre e hijo.
Al parecer, la terapia familiar previa había servido para que la cuestión de
La buena voluntad y la ambivalencia del padre se ponen de manifiesto en
la homosexualidad se pudiera plantear abiertamente. Había tenido el efecto de
esta declaración. La familia había recibido dos mensajes contradictorios en su
detener toda atribución explícita de culpas. Había convertido la aceptación de la
anterior terapia: no es culpa de nadie si un muchacho es homosexual, nadie tiene
homosexualidad del hijo en un punto clave y de hecho había logrado un alto
la culpa; el hijo ha estado demasiado unido a la madre, pero aún puede ser
grado de aceptación manifiesta. Aunque éste seguía siendo un aspecto difícil (y
rescatado si el padre interviene para aflojar ese lazo. El segundo mensaje no se
tal vez lo sería siempre), el padre, si no la madre, se mostraba sinceramente
expresa abiertamente, desde luego, pero está implícito en la dirección de la
dispuesto a aceptar a su hijo "tal como es".
terapia.
Lo más llamativo era el grado en que el padre estaba ahora "al mando"
José estaba tratando valerosamente de aferrarse a ambos mensajes. Admitió
(aunque a regañadientes) y la madre y el hijo guardaban una incómoda y
sin vacilar que había delegado el cuidado de los hijos casi por entero en su esposa;
desdichada distancia a través de la cual la madre procuraba desesperadamente
como explicó, a la defensiva, él tenía que trabajar en dos empleos para
reparar sus errores pasados.
mantenerlos. Y aunque tanto la madre como el padre dijeron que no culpaban a
Si una madre. al descubrir las inclinaciones homosexuales de su hijo. se llena
nadie, y que nadie tenía la culpa, de hecho ambos se sentían culpables. El padre
de congoja y de sentimientos de culpa. le transmitirá un mensaje devastador al
tenía sentimientos de culpa por no haber estado más con su hijo, y la madre por
hijo. Le estará comunicando que lo que acaba de saber de él es tan malo que ha
haber estado demasiado con él.
borrado toda la satisfacción que ella antes sentía respecto de él. Sin duda, esto
será un golpe mortal para la autoestima del hijo (Klein, 1984), como comproba­
Terapeuta : Anna, ¿ustedes estaban muy unidos? ¿Eran muy amigos en
mos en el caso de Harold.
determinado momento?
Anna: Por eso es que... me duele tanto. El era especial.
Terapeuta: (A Harold)¿Cuándo empezaron estos problemas entre tú y tu
Terapeuta: Porque era especial. ¿Qué cosa lo hacía tan especial para usted?
Anna: Porque nació con una enfermedad. Desde .pequeño estuvo siempre
madre?
Harold: Hace alrededor de un año. cuando le dije a mi padre que quería ser
conmigo y era el que me ayudaba con las tareas de la casa.
enfermero y él me contestó que ése era un trabajo de mujer. Yo le dije que quería
Terapeuta : Ya veo. ¿Y su hijo mayor estaba más con su marido?
ser mujer. El me abofeteó. Después de eso ella (seííalando a la madre) no me
Anna: No ... estaba más solo, posiblemente, Mi marido trabajaba... siempre
volvió a hablar: nunca más. Así nomás.
trabajó mucho.
Terapeuta : Muy bien. De modo que es por eso que usted piensa que tal vez
tenga la culpa, ¿no es así? . La explicación de José del intento de suicidio de Harold había sido reforzada
tanto por el terapeuta individual de Harold como por la terapeuta familiar.
Anna: El me ayudaba mucho con las tareas domésticas ya veces pienso que
Ambos habían señalado que Harold estaba abatido porque su padre no lo había
él... porque yo solía... usted sabe... yo no sabía lo que iba a suceder, así que tal
vez si no.. (inaudible) ... hacer ese tipo de cosas, no lo sé. Me siento tan... aceptado. Siendo así. se podía pensar que el intento de suicidio fue una medida
destinada a captar al padre. Dada esta hipótesis, la terapia había tomado el
Terapeuta : (Buscando indicios tempranos de depresión) ¿Qué enfermedad
camino lógico y había llegado a un buen resultado... excepto por el hecho de que
tenía? ¿Qué problema tuvo de pequeño?
Harold continuaba deprimido y posiblemente no hubiera quedado fuera de
Padre : Tenía un soplo al corazón. Todavía lo tiene, creo.
peligro.
Exploré con más detenimiento la relación que había sido la primordial en
De acuerdo con algunos modelos de terapia familiar, se podría considerar
que Harold había fracasado en cuanto a desarrollar caracteres masculinos la vida de Harold. El cambio en esa relación se había producido cuando Harold
declaró que quería ser mujer. El repliegue de Anna era su forma de reaccionar
apropiados y atribuirlo a la ausencia de un modelo masculino adecuado. Aun sin
considerar problemática la homosexualidad, muchos terapeut;ls podrían insistir ante la sensación de haberle causado daño a su amado hijo.
Pero la prescripción de la terapia anterior de poner al padre al mando no sólo
en la necesidad de desprender al hijo de su vinculación infantil con la madre, si
no había aliviado el sentimiento de culpa y de fracaso que experimentaba Anna.
no a efectos de su identificación sexual, entonces en nombre de la autonomía. En
r
ji
il
I
I

196 LA RED INVISIBLE


MADRES E HIJOS 197

sino que lo había exacerbado. Aunque el padre ahora estaba ostensiblemente "al de ser un factor pernicioso se infiltrará en todas las esferas de su vida, y también
mando", era evidente que el vínculo entre Harold y su madre era fuerte y que la en la de su hijo.
actual relación tensa y distante entre madre e hijo les resultaba muy dolorosa a Al final de la primera sesión Anna me estrechó la mano al salir, Harold me
ambos. Partiendo de esta premisa, se efectuó la siguiente intervención. dirigió una pálida sonrisa y José me agradeció con gran efusividad. Interpreté su
agradecimiento como indicativo de algún alivio de su parte, porque había
Terapeuta: (A Anna) Creo que parte del problema, en este momento, es que percibido que yo tal vez los ayudaría a restaurar el orden anterior en el hogar.
usted se culpa tanto a sí misma que tiene miedo de amar a su hijo. Teme que su Vi a la familia otras cuatro veces. En la siguiente sesión, en que sólo
amor lo perjudica, de algún modo, por lo que no le demuestra cuánto lo quiere, estuvieron presentes los mismos tres miembros, la competencia de Anna como
yeso parece lastimarlo mucho. madre fue asociada al excelente desempeño de Harold en el colegio, a su
Anna: ¿El cree que no lo quiero?
independencia para tomar decisiones relativas a su vida, a sus buenos modales
Terapeuta: Eso es lo que cree.
ya su evidente devoción por la familia. También se le dio crédito a José por el
Anna: No es cierto.
ejemplo de dedicación al trabajo y a la familia que les daba a los hijos.
Harold: No lo demuestras (Sin mirarla. y poniéndose a llorar)
Sin ninguna insinuación de mi parte, los cinco miembros de la familia
Terapeuta: Pero usted ha tenido miedo de quererlo desde que él dijo que
asistieron a las tres sesiones siguientes. Los temas tratados fueron los mismos,
quería ser mujer, porque piensa que su cariño le hizo daño. ¿No es así? Me pero ahora incluyeron los roles de los tres hijos de la familia. Como en las
gustaría que pensara en eso. sesiones anteriores, se convalidaron los aportes de ambos progenitores a la
familia.
LA ESTRATEGIA TERAPEUTICA Terapeuta: ¿Ustedes decidieron de común acuerdo que Anna se quedara en
casa con los chicos y que José tuviera dos empleos para que eso fuera posible?
La estrategia, en la terapia, consistió en volver a fortalecer el vínculo entre José: Bueno, yo le dije que en este barrio, cuando la madre trabaja, los hijos
Harold y su madre, partiendo de la premisa de que Harold no había intentado se pasan en la calle, haciendo cualquier cosa. Le dije: "Tú quédate con los chicos
suicidarse porque era homosexual, ni porque el padre no lo aceptaba, sino porque que yo ~e preocuparé de pagar las cuentas".
sentía que había perdido la relación primordial en su vida. Procurando reestable­ Anna (Asintiendo) Amí me preocupa que esté trabajando demasiado. Cuan­
cer el vínculo entre Anna y Harold, sentí que estaba propiciando la posibilidad do ella (señalando a la hija) se case, vaya a salir a trabajar. (Toda lafamilia se
de que ambos recuperaran su autoestima. Ana necesitaba darse cuenta de que la ríe.)
íntima relación que había tenido con su hijo no tenía por qué ser vista desde una
óptica negativa. La última sesión tuvo lugar a fines de mayo, una semana antes de terminar
Yo tenía conciencia de que estaba devaluando implícitamente la necesidad las clases. Harold se estaba por graduar con honores y se preparaba para irse a
de entregar a los hijos varones a la estructura masculina de poder. Sabía que la universidad después de las vacaciones. Había conseguido un empleo durante
Harold tendría que enfrentar muy pronto esa estructura de poder fuera del hogar el verano, como ordenanza en el pabellón psiquiátrico de un hospital. La familia
y lidiar con ella lo mejor que pudiera, pero no creía que las características le hacía bromas, diciéndole: "Ten cuidado, que no te van a dejar salir".
femeninas de Anna carecieran de todo valor para él. Si la continuada intimidad Anna se unió a las bromas diciéndoles a Harold: "Pues bien, algo bueno te
de Harold con su madre le infundía un sentimiento de empatía, sensibilidad o la transmití, después de todo. Puedes irte a vivir fuera de casa porque sabes lavarte
capacidad de comportarse con generosidad y comprensión, eso le resultaría muy la ropa solo. Eso es más de lo que se puede decir de tu hermano". Todos se rieron.
>- ~r
valioso. Desde luego, todo esto no significa nada si persistimos en considerar que el
Si yo hubiera procedido de un modo más convencional, procurando trans­ desequilibrio de poder que actualmente existe en nuestra sociedad es funcional.
fePJ a Harold a la esfera de su padre, habría corrido el riesgo de reducir la ya Tomar conciencia de las presuposiciones anacrónicas y los imperativos cultura­
decreciente autoestima de Anna y de aumentar·su sensación de impotencia. les sobre los cuales se construyeron las teorías de la conducta humana de nuestra
Tal reducción de la autoestima tiene el efecto de limitar la lucidez de la ma­ disciplina es el primer paso dirigido a cambiarlos. En nuestra voluntad de
dre y disminuir su capacidad de mostrar una conducta positiva e influyente. reexaminar las premisas de nuestra función parental reside la esperanza para
Cuando la madre se convence de que su amor por el hijo es nocivo, su sensación todas las generaciones futuras de madres e hijos.
198 LA RED INVISIBLE MADRES E HIJOS 199

mucho y sostenían frecuentes luchas por el poder. Dijo que sabía que ella era in­
"Demasiado maternaje" consecuente y no podía impartir disciplina con rigor. "Creo que no soy lo bas­
tante categórica, ni lo bastante persistente, y el resultado es que nada parece estar
PeggyPapp muy claro en materiade reglas. Pienso que tendría que haber empezado más tem­
prano o tal vez haber creído en lo que decía. Me paso retractándome, todo el
Este caso de una madre sola y su hijo pone de relieve la confusión y las tiempo. No sé por qué; puesto que intelectualmente entiendo que lo que estoy
contradicciones que rodean el ejemplo de la autoridad materna en la crianza de haciendo está mal".
un hijo varón. Dado que a las mujeres se las socializa para que sean pasivas y La madre puso en claro desde un principio que consideraba que el problema
sumisas con relación a los hombres. es comprensible que se sientan incómodas era primordialmente suyo y no atañía al padre de Jimmy. El chico veía regular­
en cuanto a ejercer el control parental sobre un varón. Rara vez experimentan este , mente a su padre y ambos progenitores habían quedado en buenos términos tras
tipo de incomodidad en lo que respecta a sus hijas. Las expectativas culturales el divorcio. No había discusiones acerca del derecho a las visitas y ninguno de
las llevan a creer que los varones, más que las nifias. deben ser formados para que los padres interfería en la relación del otro con Jimmy.
sean agresivos. firmes de carácter, independientes y competentes. La posibilidad Jimmy. un chico precoz de rostro inocente y angelical, permaneció junto a
de que su disciplina parental perjudique a una hija preocupa mucho menos a la su madre durante toda la sesión y con frecuencia le acariciaba el brazo afectuosa­
madre que la de que emascule a un hijo varón. Reprimir los impulsos agresivos mente o le daba una palmadita paternal en la mano. La madre le respondía con
de una hija se ve como un modo de ensefiarle a ser una dama y. por lo tanto. de una sonrisa divertida. En un tono suave y tranquilo, la madre, describió el
reforzar su femineidad. Refrenar esos mismos impulsos en un hijo varón crea el siguiente ciclo de interacción: ella le indicaba a Jimmy que hiciera algo y él le
temor de estarlo despojando de su masculinidad. Casi todas las madres le tienen decía: "¿Por qué tengo que hacer eso si tú no tienes que hacerlo?", a lo que ella
pánico a la homosexualidad y se les ha inculcado la creencia de que "d.emasiado contestaba: "Porque yo soy la madre y tú eres el hijo, y las reglas no son las
maternaje"la ocasiona. aunque los estudios más recientes refutan esta noción. mismas para cada uno de nosotros". Jimmy replicaba. entonces: "Esa no es una
Según los resultados de las últimas investigaciones del Instituto Kinsey para la razón suficiente. Los adultos tienen derechos y los niños también deberíamos
Investigación SexuaL por ejemplo. la teoría tradicional de que una madre tenerlos". La madre quedaba desconcertada y se retractaba.
dominante o seductora es causa de homosexualidad en los varones tiene poco o
EXPLORACION DE LOS ASPECTOS DEL PROBLEMA
ningún fundamento. Con todo. no es de extrañar que las madres sigan preo­
cupándose al respecto. dado que términos tales como "castración" y"emascu­
En el siguiente intercambio. la madre expresa los temores que le impiden
lación" han sidoasociados durante mucho tiempo con los de madres" dominantes"
hacer valer su autoridad frente al hijo:
y "sobreprotectoras". .
En el siguiente caso. la madre estaba insegura de su derecho a disciplinar a
Madre: Me vienen dudas de si estoy siendo arbitraria o sólo esforzándome
su hijo varón porque tenía miedo de despojarlo de su masculinidad. En lugar de
por ponerme firme.
considerar que su incapacidad para hacer valer su autoridad parental tenía una
Terapeuta: ¿Qué hay de malo en ponerse ftrme?
base patológica. la interpreté como una noción equivocada. culturalmente
~. Madre : Probablemente el temor de no ser justa.
inducida. Esta noción equivocada fue combatida a través de una tarea que liberó
Terapeuta: ¿Y qué pasaría si fuera injusta?
a la madre de su temor de incurrir en "demasiado maternaje'·. Al mismo tiempo,
Madre: Tendría miedo de apabullarlo, de hacerle perder confianza en sí
liberó al hijo de la carga inapropiada de poder que estaba soportando y le allanó
mismo. Si él me percibe en forma excesiva como una figura de autoridad, temo
el camino para ingresar en el mundo de sus pares. Como consecuencia de haber
que se sienta dominado.
adquirido mayor firmeza ante su hijo, la madre pudo pasar a considerar de otra
Terapeuta: ¿Y qué pasa si se siente dominado?
ma.'lera sus propias necesidades emocionales.
Madre : Bueno, vea usted, yo soy el único progenitor de la casa... no hay
ningún padre en casa. Si él me ve como una excesiva figura de autoridad... será
EL PROBLEMA PRESENTADO
demasiada dosis de madre.
La madre, una mujer de 34 afios. divorciada desde hacía ocho, pidió una Este es un ejemplo de la clase de ansiedad que se genera en las familias en
consulta para ella y su hijo Jimmy, de diez afios, porque ambos se peleaban que la madre es el único progenitor. Las terapeutas también tienden a ponerse
r
-l ¡
I
I
200 LA RED INVISIBLE MADRES E HIJOS 201

ansiosas respecto de la falta de influencia masculina, y a veces recurren a un pareció que fuera a hablar con total franqueza, de modo que inicié una pelea y
terapeuta varón para que las asista o tratar de hacer participar más al padre. Pero la grabé. Pero cuando mamá se dio cuenta de que estaba haciendo la grabación
si bien la influencia masculina es importante en la vida de cualquier chico, no me detuvo.
constituye la solución a un problema entre una madre y su hijo. Estas son dos Terapeuta: Parece que para ti es muy importante resolver dificultades entre
cuestiones separadas. Hacer intervenir a un hombre para afirmar la autoridad tú y tu madre.
frente al hijo sería dar a entender que la madre es incapaz de resolver el problema Jimmy: (Hablandó como un pequeño marido) Bueno, sí, porque siempre nos
por sí misma. estamos gritando. Yo voy al trabajo ~uiero decir, al colegio- muy afligido,
y ella se va a trabajar afligida, y entonces nos sentimos afligidos hasta cuando nos
Madre: Ya sé que suena tonto, pero ... sería diferente, porque el padre es vamos a dormir. Es terrible. Es algo realmente malo. Quiero averiguar cuál es el
hombre, y lo haría hombre a él. problema y resolverlo. Supongo que eso nos costará algunas peleas, pero ya
Terapeuta: Ah, ya veo. ¿Y qué cosa lo hará usted? tenemos tantas ...
Madre: Supongo que siento que si empleo mi autoridad como madre, Terapeuta: ¿Qué haces tú, por ejemplo, para evitar las peleas?
destruiré su masculinidad. Jimmy: Creo que la mayoría de las veces ... nos gritamos un rato y luego nos
Terapeuta: ¿De modo que para que él crezca y se convierta en hombre debe separamos y más tarde nos volvemos a reunir y ella me dice que la disculpe, y
ser disciplinado sólo por su padre? ¿Y qué hará la madre? ¿Permitir que el hijo yo le digo está bien y le pido que también me disculpe.
la discipline a ella? Terapeuta: ¿De qué manera lo pasan bien juntos?
Madre: Es evidente que le he concedido mucho poder. Eso me disgusta, sin Jimmy: Vemos películas y jugamos a algo, y a veces lo pasamos bien
embargo. No me siento bien conmigo misma cuando me retracto. simplemente quedándonos en casa por la noche, y yo le digo "Vamos a no
pelearnos hoy, que la noche está muy linda (le da una palmada juguetona a la
El grado de poder que la madre le había conferido a Jimmy no sólo lo madre). Hagámonos compañía uno al otro, tranquilamente... Vamos a comer
perjudicaba por obligarlo a soportar una carga inapropiada sino que también algo y a mirar un poco de televisión, y después nos iremos a dormir en paz, sin
hacía que la madre se sintiera mal consigo misma. Volviéndome hacia Jimmy, habemos peleado esta noche"
le pregunté: "¿Qué porcentaje de las peleas con tu madre ganas tú?
Jimmy encarnaba una perfecta imitación del marido convencional. Se hacía
Jimmy: Alrededor de las dos terceras partes, me parece. Si yo creo que tengo cargo totalmente de la situación, estableciendo las reglas acerca de lo que estaba
razón y ella dice otra cosa, como "Yo soy la madre y tú eres el hijo", eso ya lo bien y lo que estaba mal, y se mostraba alternativamente posesivo, protector y
sé, pero no cambia nada, porque si tengo razón no importa que ella sea la madre seductor hacia su madre. La madre, en actitud pasiva, le permitía hacerse cargo,
y yo el hijo, porque el que tiene razón, tiene razón. Los niños también deben tener observándolo con una mezcla de diversión, admiración e irritación. Estaba
derechos. evidentemente orgullosa de la precocidad del hijo y no deseaba reprimirla, pero
Terapeuta: (A la madre) ¿Y usted se preocupaba por la autoconfianzade este al mismo tiempo le molestaba verse controlada por él.
chico? La madre expresó luego su preocupación por el hecho de que Jimmy no tenía
Madre: (Riendo) Parece absurdo, sin duda. ningún amigo de su edad. Tal como describió el problema, resultaba claro que
Jimmy se comportaba con sus pares igual que con su madre. Era mandón y hostil
Había una cómica incongruencia entre el aspecto de Jimmy y su forma de con los chicos que no se avenían a él y pronto los ponía en su contra. Este era otro
expresarse. Todavía no había perdido su apariencia infantil, pero hablaba con la terreno en el que la madre no intervenía con firmeza para corregir su conducta
autoridad de un joven adulto. Continuó contándome sobre una grabación que por temor a ser demasiado severa con él. Jimmy manifestó: "La mayor parte de
había hecho de una pelea que provocó con su madre justo antes de volver a la mi vida, he estado entre adultos. Desde que tengo memoria, la mayoría de la
sesión. Había grabado la pelea para poder traer la cinta y que la escucharan los gente con la que estoy son adultos. Yo no me llevo muy bien con otros chicos".
terapeutas. Al explorar la vida social de la madre, descubrí que había roto su relación
con un hombre llamado Sidney sólo dos semanas antes de concurrir a nuestra
Jimmy: No me pareció que cuando llegáramos aquí... sabe usted, mi mamá clínica. Había estado saliendo con él durante un año y estaba considerando
a veces es un poco tímida (la palmea el brazo con actitud reconfortante) y no me seriamente la posibilidad de casarse. Jimmy le tenía unos celos enormes a Sidney
202 LA RED INVISIBLE MADRES E HIJOS 203

y constantemente trataba de interrumpir la relación de éste con su madre. La no era nada probable que fuera a despojar a Jimmy de su masculinidad si se ponía
madre no reprimía estos intentos de Jimmy porque tenía miedo de estar frrme con él: "Para él es mejor aprender a tratar con una madre eficaz que con
abandonándolo. Pero a Sidney le molestaba que la madre cediera continuamente una madre ineficaz"
ante Jimmy. y terminó por romper la relación. El incidente final se había Luego le propuse una tarea destinada a permitirle ejercer su autoridad sobre
producido dos semanas atrás. cuando la madre y Sidney tenían planeado pasar la base de ser la madre, más que sobre la base de ser "justa". Le dije que una vez
un fin de semana afuera: Jimmy se quedaría con su padre. Pero el padre se por día debía indicarle deliberadamente a Jirnmy que hiciera algo que ella
enfermó y no pudo recibirlo. En lugar de buscar otro lugar donde Jimmy pudiera considerara arbitrario. No debía tratarse de nada de lo que normalmente se
pasar el fin de semana, la madre decidió quedarse en casa con él. Esta fue la gota esperaba que él realizara, como hacer la tarea escolar o ducharse, sino de algo
que colmó el vaso. y Sidney rompió la relación. La madre se entristeció, pero le completamente arbitrario. Ella no debería retractarse, y si Jirnmy ponía objecio­
echó la culpa a Sidney. explicando que él tenía un problema en cuanto al trato nes o exigía una explicación. debía limitarse a responderle: "Porque yo te lo
con niños que derivaba de su propia infancia. digo". La madre me respondió con una sonrisa indicativa de que había captado
la idea y me dijo: "Sí, ya entiendo... algo injusto".
DEFINICIO!ll DEL PROBLEMA La tarea propuesta se oponía a su noción de que una madre debe ser siempre
justa. y que ella dañaría la masculinidad de su hijo si procedía en forma injusta.
En la terapia familiar convencional. la información que hemos recabado Esta tarea le daba el derecho de fijar reglas de manera arbitraria, sobre la sola base
sobre esta madre y su hijo podría utilizarse de varios modos. Un enfoque de sus derechos como madre. Dado que ya había mostrado entender intelectual­
consistiría en interpretar el hecho de que la madre haya elegido quedarse con mente cuál era su problema. no habría sido útil entrar en una discusión lógica
Jimmy como su manera de evitar una relación más estrecha con Sidney. El acerca de la disciplina y la importancia de ser consecuente. La tarea soslayaba
terapeuta se dedicaría entonces a explorar el problema de la madre respecto de toda discusión e interpretación y apuntaba directamente a cambiar su conducta.
la posibilidad de mantener relaciones estrechas y se centraría en su temor a Mi autoridad como terapeuta fue utilizada para respaldarla en una acción que de
comprometerse con un hombre. Otra posibilidad sería plantear el problema otro modo jamás habría pensado en emprender.
como una "excesiva intimidad" entre madre e hijo, con lo cual la "cuestión
edípica" pasaría a ser el punto central de la terapia. Cualquiera de estas premisas
habría convertido el caso en un problema psicológico de la madre. Resultado de la tarea
En lugar de esto, consideré que el problema se originaba en que la madre
había sido peIjudicada por la creencia de que "demasiado matemaje" tendría el
efecto de emascular a su hijo. Tenía miedo de sofocar la personalidad agresiva Durante la primera parte de la siguiente sesión la madre fue atendida a solas
y controladora del hijo porque sabía que esa personalidad le sena útil en el mundo y me informó que había llevado a cabo la tarea y que ésta había tenido un buen
exterior. Le causaba tanta admiración que el hijo supiera defender sus derechos, resultado, Jimmy y ella se peleaban mucho menos. "Me dí cuenta de que me
que permitía que las argumentaciones de él triunfaran sobre su propio sentido había sentido maltratada por Jimmy. Yo no dejo que niguna otra persona me
hable de ese modo. ¿Por qué tendría que dejarlo a él? Yo se lo había permitido.

J
común. Aunque era cierto que estaba dejando que Jimmy interfiriera en su rela­
ción con Sidney, esto no indicaba necesariamente su deseo de evitar toda relación Pero ahora se acabó. Contaba con su autoridad como respaldo. Me sentí muy
romántica con un hombre. Consideré, en cambio, que el problema radicaba en respaldada. Hasta me puse a pensar que sería bueno que cada uno de nosotros
que se sentía dividida entre sus propias necesidades y su percepción distorsionada hiciera cosas para el otro. Hasta ahora yo le hago todo a él y no me he animado
de las necesidades de Jimmy; como buená madre, había resuelto sacrificar sus a pedirle que él haga nada por mí, como ayudarme con las compras y llevar
propias necesidades en favor de las de su hijo. paquetes. o hacer algunas de las tareas domésticas. Me parecía que no tenía
derecho a pedírselo". Luego, con una expresión resplande<;iente en el rostro,
agregó: "y algo más. el hombre del que le hablé está otra vez conmigo y estamos
Prescripción de una tarea pensando en casarnos".
La madre había tomado la iniciativa de llamar a Sidney, quien se mostró
Le indiqué aJimmy que podía retirarse de la sesión y luego le dije a la madre encantado de volver a saber de ella. Le pidió a Sidney que participara en una
que era importante que ella recuperara su autoridad como madre. Le aseguré que sesión de terapia para tratar de lograr una mejor relación entre ellos tres¡ y él
--''\1

I
1I

204 LA RED INVISIBLE MADRES E HIJOS 205 I!

aceptó. Al haberse dado permiso a ella misma para plantearle exigencias a la madre de entablar una relación íntima con un hombre; imponer una influencia
Jimmy, se había vuelto más consciente de sus propias necesidades y había masculina bajo la forma de un terapeuta varón, del padre, o de un Hermano
comenzado a tomar la iniciativa para tratar de satisfacerlas. Mayor; patologizar la incapacidad de la madre de ser firme y consecuente. El
Luego se invitó a Jimmy a que participara en la sesión, en la que comentó enfoque empleado en este caso brinda la alternativa de una perspectiva feminista
el cambio de la relación entre él y su madre con una expresión levemente ansiosa. que conecta la dificultad de la madre para disciplinar a su hijo varón con el mito
"Ultimamente me ha estado diciendo que haga algunas cosas, sabe usted, que cultural de que demasiado matemaje puede destruir la masculinidad del hijo.
nunca hacía antes ... como barrerla alfombra, alcanzarle un vaso de agua, guardar
la vajilla. Al principio pensé que estaba bromeando y le dije: 'Debes estar
bromeando. Déjate de chistes'. Pero después me di cuenta de que no era una El buen hijo
-re
broma". Jimmy hizo un gesto de resignación y prosiguió. "De modo que hice esas
cosas. Por último capté la idea y le dije a mamá: 'Me estás diciendo esto sólo para Betty Carter
probar que tienes autoridad; está bien así que tienes autoridad, lo haré". La madre
y yo nos reímos de la manera de Jimmy de darle permiso para que ejerciera su Este caso constituye un ejemplo del modo en que ha cambiado mi procedi­
autoridad sobre él. El era lo bastante joven para sentir alivio al verse liberado de miento de trabajo desde que empecé a reflexionar seriamente sobre los presu­
su posición adulta. puestos sexistas, incluyendo sobre todo los míos propios. Creo que si hubiera
Previendo que Jimmy tendría que efectuar una difícil adaptación cuando atendido a este joven en un momento anterior, habría pensado (como pensaba su
Sidney pasara a formar parte de su familia, abordé el tema de lo que significaría madre) que sería mejor que superara su ambivalencia en cuanto a seguir los pasos
ese cambio para él. Manifestó que le gustaba Sidney y se alegraba de que su del padre en la carrera de abogado en lugar de embarcarse en el medio inseguro,
madre se fuera a casar con él, pero admitió que tenía miedo de sentirse celoso y mal pago ymal visto de la música. Desde luego, no le habría dicho qué hacer, pero
excluido algunas veces. Le señalé que lo ayudaría hacer algunos amigos y dijo todos sabemos bien que los terapeutas tenemos el poder de guiar, señalar,
que le gustaría pero no sabía cómo. Le hice entonces una sugerencia que le explorar, ignorar, cuestionar y responder de un modo que indica cuáles son
brindara un modo de utilizar su capacidad precoz para efectuar la transición entre nuestras c,reencias y valores.
el mundo adulto y el de sus pares.
PROBLEMAS PRESENTADOS
Sabes, Jirnmy, estoy segura de que habrá momentos en que sentirás que estás siendo
injustamente tratado y excluido por tu madre y Sidney. Cuando te sientas así, creo que John, de 30 años, provenía de una familia irlandesa radicada en Nueva York.
sería útil que fueras a tu habitación y lo anotaras todo en un cuaderno o un diario. Tú eres
Se había ido a vivir a la ciudad de Washington hacía varios años, tras haber
un chico muy sensible e inteligente y tienes un modo muy interesante de ver las cosas.
terminado sus estudios de abogacía. Después de trabajar unos cuantos años en
Pienso que a otros chicos les vendría bien leer lo que escribas acerca de tus sentimientos
porque es muy probable que muchos de ellos sientan lo mismo que tú. Tal vez algún día
una firma de abogados de Washington, se le había pedido la renuncia porque no
puedas ponerlo en un libro para que lo lean otros niños. Pero si alguna vez decides dejar se adaptaba al "ritmo" de la firma. Me dijo que ésto quería decir que se había
que alguien lo lea, debería ser sólo a otro chico, porque únicamente un chico podría mostrado renuente a trabajar todas las noches y todos los fines de semana, y que
entenderlo realmente. normalmente no llegaba a su despacho antes de la hora de entrada oficial, a
menos que realmente tuviera un trabajo urgente que hacér. Manifestó un fuerte
-) desprecio hacia la total dedicación de sus colegas a la "carrera de ratas".
Jimmy sonrió y pareció complacido con la idea.
Como se sentía deprimido, ansioso e incapaz de ponerse a buscar otr'? .
trabajo, su novia, Anna, le había indicado que me consultara. John era muy cortés
y se expresaba con correción, pero se lo veía tenso. Informó avergonzado, que
CONCLUSION era el primer miembro de su familia que "hacía terapia" y que los padres se
sentirían conmovidos y desolados si se enteraran.
Este caso ha mostrado una manera de evitar los siguientes errores comunes Durante la evaluación, se puso en evidencia que la mayor parte de la vida que
en los casos de madres que temen ejercer su autoridad con los hijos varones: actualmente llevaba John habría hecho sentirse "conmovidos y desolados" a los
aceptar el mito del excesivo matemaje; interpretar el problema como el temor de padres, si tuvieran conocimiento al respecto: (1) estaba viviendo con su novia
r

MADRES E HIJOS 207


206 LA RED INVISIBLE
John pensaba que el momento más crucial-y la mayor decepción- de su
Anna, que era italiana, aunque mantenían dos direcciones separadas en beneficio vida había tenido lugar cuando su madre, Kate, con la que estaba muy unido, le
de los padres de él; (2) detestaba ser abogado y no parecía que pudiera llegar a había hablado en ocasión en que él estaba por iniciar sus estudios terciarios y le
triunfaren esa profesión; (3) no le interesaba mucho el dinero, ni la vida rumbosa, había dicho, con dulzura y tristeza. pues sabía que lo estaba decepcionando, que
y no pensaba votar por Reagan. Creía que la madre tal vez tuviera sospechas de "la música no es una ocupación apropiada para un hombre". Le dijo que era
algunos de estos secretos pero nunca podía hablar abiertamente al respecto con demasiado incierta desde el punto de vista económico, que obligaba a mantener
ella por temor a provocar la cólera del padre, la cual dominaba la vida familiar. "horarios anormales", que dejaba demasiado tiempo libre y que llevaba al
alcohol y las drogas ("fíjate en mi propio padre y en tu hermano mayor"). "Está

ANTECEDENTES FAMILIARES I"


bien que tu hermana y yo seamos maestras de música, pero tu padre nunca te va
a apoyar ni respaldar si le haces esto. Serás un buen abogado".
John dijo que se había sentido traicionado por la madre, y aunque jamás se
i.

Su hermano mayor, Don, se había rebelado en la época en que era estudiante lo había manifestado, le guardaba rencor desde entonces. "Ella renunció a su
secundario. negándose a estudiar abogacía y dedicándose en cambio a la música propia carrera por mi padre y después truncó la mía. No es más que una cobarde,
rack y a la bebida, ambas cosas a las que continuaba siendo afecto. Toda la fami­ y siempre lo será".
lia cultivaba la música; todos cantaban y tocaban varios instrumentos con un alto John no se había sentido capaz de oponerse a los padres, por lo que había
grado de perfección. El abuelo materno de John había tocado en una orquesta, emprendido la carrera de abogacía. Le había ido bien en sus estudios, y cuando
su madre había sido un prodigio en el campo de la música, y los hijos heredado se mudó a Washington para trabajar en una prestigiosa fmna de abogados, pensó
el talento de ambos. que su vida "marchaba armónica y perfectamente".
-f El primer problema se había producido cuando el padre desaprobó a la chica
con la que se había ennoviado ("una italiana y además con ideas políticas
extremadamente progresistas") y la madre, actuando como portavoz del padre,
lo llamó a la oficina para sugerirle que sería mejor que no llevar a Anna con él,
irlandés como habían previsto, cuando fuera a pasar el Día de Acción de Gracias con la
familia. Durante los últimos dos años, el compromiso de John con Anna, junto
con una cantidad de secretos que debía guardar ante sus padres, había crecido
muchísimo. Un día de éstos, manifestó, "se franquearía" con los padres respecto
de su intención de casarse con ella, y tendría que hacerles saber que no le ibabien
como abogado debido a que encontraba "aburrido" el trabajo y "matador" el
ritmo. Cuando se le preguntó con cuál de sus progenitores le resultaría más difícil
"franquearse", respondió de inmediato. "Con mi madre. Sin ninguna duda. Yo
música antes estaba muy unido a ella. Soy su preferido y supongo que ella cree que me
"pacificadora" aconseja sobre qué hacercon mi vida por mipropio bien. Sé que no le puedo hacer
frente a papá. El va a estallar y probablemente rompa relaciones conmigo, yeso
la va a apenar mucho".
Maev •• <\ !
Cuando estoy ayudando a un adulto a cambiar sus relaciones con los padres
Maestra de música y otros miembros de su familia, suelo recomendar que los temas espinosos o
tabúes se aborden por carta, en lugar de frente a frente. Esta técnica tiene muchas
L.._.J ventajas: permite que el mensaje sea preciso y que pueda ser corregido, con
ayuda del terapeuta, para suprimir planteas hostiles o defensivos. El paciente no
Desertor escolar tiene que experimentarla primera reacción emocional intensadel padre, sino que
Músico puede planear respuestas calmas y apropiadas para el futuro. Además, la intensa
reacción del propio paciente ante el planteo de temas delicados a los padres se
v4ase la pág_ 166 para una definición detallac4 del genograma
=~

I
208 LA RED INVISIBLE MADRES E HIJOS 209

puede controlar más fácilmente en una carta que en una comunicación verbal. La reacción de papá. Me llamó por teléfono y se pasó media hora
idea, fundamental para la tarea de diferenciarse de la familia, es que el paciente regañandome ... Anna y yo habíamos pensado ir allí en Navidad para
puede asumir una "posición en primera persona", la que consiste en revelar los anunciar nuestro compromiso, pero creo que será mejor para todos que
propios pensamientos, sentimientos y opiniones sin atacar la posición del otro ni no vayamos por ahora .. . Sé que estás muy apenada por todo esto, pero
solicitar que éste apruebe la propia. cuando las cosas se aquieten, estoy seguro de que Anna te va a caer
bien. Se parece a t(en muchas cosas, incluyendo el talento musical...
Supongo que no me vas a escribir enseguida porque sé cuánto te
CARTAS A LA FAMIUA
disgusta contrariar a papá. A mí también.
A continuación se incluyen algunos extractos de una serie de cartas que John Cariñosamente, John
les escribió a los padres durante el siguiente año, con ayuda de la terapeuta, a la
que veía una vez por mes. Pienso que muchos terapeutas habrían procurado que En la carta siguiente, John responde a la amenaza del padre de cortar toda
John resolviera su ambivalencia en cuanto a ser abogado centrándose en su relación con él haciéndoles recordar los momentos gratos que compartieron en
relación con el padre. Yo lo alenté a resolver sus problemas con ambos padres el pasado. A fin de afirmar el afecto entre ambos, John debía controlar su cólera
y entendí que tenía un verdadero anhelo de intentar dedicarse a la música y a y el impulso de contraatacar. Después de muchas discusiones durante la terapia,
componer canciones, aunque esto significara seguir los pasos de su madre. había reconocido que su padre probablemente lo quisiera, aunque no lo pudiera
La primera tarea de John consistió en empezar a ser sincero con sus padres expresar verbalmente. Esta carta sirvió para recordarles este hecho a ambos.
acerca de las circunstancias de su vida.
Querido papá:
Querido papá: ...Ya sé que me dijiste que "no soy más tu hijo" y he tratado de
t asimilar esa idea, pero me está resultando muy difícil. Me paso
...tengo una mala noticia para darte. Pese a todo lo que tú y mamá
recor'dando los tiempos en que sí era tu hijo... ¿Te acuerdas cuando me
han hecho para ayudarme a alcanzar una posición sólida en la vida,
dijiste que le avisara a Kevin Cavanaugh que si no dejaba de molestarme
parece que mi vocación no está en la abogacía. Estoy pensando
le ibas a dar un trompazo? .. ¿Recuerdas la vez que había un partido
seriamente en probar otra cosa distinta, aunque todavía sigo viviendo
importante, y que dejaste de hacer un viaje de negocios para acom­
de mi profesión. Me duele mucho decepcionarte. Sé que tánto tú como
pañarme? .. ¿Te acuerdas cuánto tiempo pasaste enseñándome a
el abuelo fueron abogados "de alma" y he tratado de seguir los pasos
manejar? ¿Te acuerdas del substancioso cheque que me regalaste
de ustedes. Me temo que esto te enojará mucho, y estoy tratando de estar
cuando me gradué? ... Séque tendría que borrarme todas estas imágenes
preparado para recibir tu reacción... por cierto que comprenderé si no
de la mente, pero es muy difícil...
quieres hablarme más...Mamá me advirtió que jamás tolerarías que yo

hiciera esto...
Cariñosamente, John
Cariñosamente, John
'l'.
A John le costó más entender y perdonar a la madre, porque sentía que ella
"debería haberlo comprendido". Después de hablar mucho con la terapeuta y de
Querida mamá: sostener varias conversaciones con su hermana y, sobre todo, con su tía, empezó
a comprender la posición de la madre. Ella quería que él "triunfara", que fuera
Tu carta me puso muy triste. Yo temía que te afligieras mucho por
un hombre económicamente solvente y respetado, como su padre. La abogacía
todo esto, y asífue. Me doy cuenta de que todo lo que me has aconsejado
le brindaba la seguridad de lograrlo. Si salía a la familia de ella, pensaba la madre,
fue por mi propio bien, y han sido buenos consejos; pero parece que
la perspectiva era el caos, la inseguridad, el alcoholismo y el fracaso, o bien la
estoy tomando otro rumbo... Sin duda tenías razón en cuanto a la
carreramal remunerada ypoco prestigiosade maestro de música. Enconcordancia
l[
I
!
210 LA RED INVISIBLE MADRES E HIJOS 211

con los criterios de la sociedad, la madre consideraba que esto último era A medida que la madre empezó a aceptar la intención de John de vivir su
satisfactorio para ella y para su hija, pero no para el hijo varón. propia vida a su manera, la actitud de John hacia ella se suavizó aun más. Cuanto
Una vez que comprendió la posición de la madre, John pudo abordar algunos más seguro se sentía acerca de sí mismo y de sus propias decisiones, tanto más
de los temores de ella, haciéndole saber al mismo tiempo que no pensaba se podía permitir acercarse a la madre. En la carta siguiente le agradece a su
volverse atrás a fin de complacerla. En la siguiente carta, John le asegura a la madre haberle brindado el don de la música y la posibilidad de tratar de seguir
madre que comprende que esté preocupada porque él haya decidido dedicarse a los pasos de ella.
la música, que es cierto que es una carrera ardua, pero no necesariamente un
desastre por las consecuencias que ella teme. Previendo la reacción negativa de
la madre, también decide hablarle con franqueza sobre su relación con Anna. Querida mamá

...¿Te dije alguna vez cuánto te agradezco todas las horas que me
Querida mamá: dedicaste? Cada vez que me siento al piano recuerdo las tardes que
pasábamos junto al teclado. No siempre fui un alumno peifecto y me
Te agradezco muchísimo la carta que me enviaste advirtiéndome alegro muchísimo de que tú hayas persistido y me hayas ayudado a
sobre io que me espera ... Sabes, mamá, el hecho de que yo "salga" a perseverar en eso. Yo soñaba con llegar a ser tan buen pianista como
tu padre no significa que me vaya a volver alcohólico. No sé si me voy tú, ¡y todavía tengo esa aspiración!... Recuerdo cómo me gustaba que
a dedicar por entero a la música como profesión o no, sólo estoy me contaras las aventuras del abuelo cuando salía de gira. Para Wl
explorando algunas posibilidades ... sabes, yo antes pensaba que tenías chico resultaban fascinantes, aunque por supuesto que a~ora me doy
miedo de hacerle frente a papá con relación a mi deseo de ser músico, t! cuenta de lo solitario que debe haberse sentido la mayor parte del
pero ahora me doy cuenta de que sólo estabas tratando de protegerme tiempo... He escrito algunas canciones nuevas últimamente, y no están
de los golpes que se pueden sufrir si se toma ese camino. Creo que ahora nada mal, si se me permite decirlo. Te mando una que escribí sobre
tendré que elegir mi propio camino, por más golpes que sufra... Me todos, nosotros.
T
alegró saber que piensas que algún día vamos a superar todo esto. Yo
no estoy tan seguro, y estoy tratando de prepararme para lo peor... Sí,
acertaste: la próxima noticia que tengo que darte es que Anna y yo
.
Carilíosamente, John

estamos viviendo juntos. Supongo que las madres siempre adivinan


estas cosas. Trataré de entenderlo, si tu y papá no vienen al casamiento. El cambio en la reacción de la familia hacia Joho se puede comprobaren las
cartas transcriptas. Cuando resistió el impulso de combatir o de evadir la
Cariñosamente, John desaprobación de los padres. yen cambio se mantuvo en una actitud amistosa al
tiempo que planteaba cuestiones personales. los padres terminaron por aceptar
el hecho de que él estaba tomando sus propias decisiones y dejaron de oponerse
En el proceso de irle confiando más cosas de su vida a la madre, le envía a sus opciones y a su estilo de vida.
algunas de sus obras musicales, en especial canciones sobre la familia. Aunque al principio John había estado más resentido con la madre pOr no
respaldarlo, llegó a comprender que el problema de ella no era que no se atreviera
a hacerle frente al marido. sino que tenía la convicción de que un hombre joven
Querida mamá: sólo seóa feliz y "triunfador'; si ingresaba en una profesión prestigiosa. Ella
consideraba que su propio campo era apropiado "sólo para mujeres", con lo que
Me alegro de que te haya gustado la canción que escribí sobre tu se denigraba ella misma, y á su hija, a la vez que procuraba elevar al hijo varón,
padre, El Viejo John... tal como lo requiere la sociedad. En el proceso de tratar de acatar este precepto,
había puesto en peligro la estrecha relación que tenía con su hijo. Cuando John
Cariñosamente, John se liberó de los dictados sociales y familiares que lo habían Conducido a una vida
que no le gustaba. se restableció la armonía entre madfe e hijú y el padre aceptó
lo inevitable.
r
1,
212 LA RED INVISIBLE MADRES E HIJOS 213

Después de continuar durante varios meses enviándoles cartas afectuosas y Benji: Le pegué a la pared.
noticias personales a ambos padres -siempre por separado- John finalmente MW: ¡Ah, le pegaste a la pared! ¿Por qué le pegaste a la pared?
informa haber recibido una llamada de su padre: Benji: Porque mi padre me provoca para que le pegue, así puede llamar a la
policía. Por eso le pegué a la pared.
Querida mamá: MW: Porque tu padre quiere que... y tú... no lo entiendo. Señor W., ¿usted
podría... ?
.. .sí, es cierto. Anna y yo nos casaremos en octubre. Me sorprendió Benji: (Interrumpiendo) Porque él me estaba provocando.
tanto recibir la llamada de papá, que se lo dije sin pensar. Aun más me M. W: ¿Te estaba provocando ...?

sorprendió su invitación para que fuera de visita con ella un fin de Benji: O... a mí me pareció que me estaba provocando.

semana de éstos. Parecía muy diferente. ¿Le hiciste escuchar "Canción M.W: ¿Para que ... le pegaras?
de Amor" , o algo así? Como quiera que sea, nos veremos muy pronto. Benji: A veces él, bueno, me incita. (Imitando al padre en forma muy
irrespetuosa) "Voy a llamar a la policía... te van a encerrar... no tengo por qué
Cariñosamente, John soportar esto ..." Cosas así.
M.W: ¿Y entonces, qué hiciste? ¿Fuiste y le pegaste a la pared, así nomás?
Benji: Sí, sí.
M. W: Bueno, eso parece muy sensato. ¿Le hiciste daño a la pared o sólo a
''Mientras ames a tu madre..." tu mano?
Benji: Era la pared de la cocina.
Maria/me Walters M.W: iAh, la pared de la cocina. ¿Rompiste la pared, o le hiciste alguna
marca? ¿Era de yeso... de ladrillos... o...?
Benji dio la impresión de ser algo así como "el increíble Hulk:" cuando Benji: No, es como de... ¿cómo se llama esa cosa?
irrumpió en la sala de terapia con sus padres y su hermano menor. Era mucho f Sr.W.: Fibra prensada
más alto que los demás miembros de la familia, los que parecían empequeñecerse I M.W: Ese material es muy fácil de atravesar... de hacerle un agujero... (El
en su presencia. Tenía un brazo enyesado casi hasta el codo; con la otra mano se
llevaba un bizcocho a la boca. No reparó en el espejo unidireccional que había
I
padre asiente). Y entonces, Benji ¿cómo lo arreglaste?

Benji: No lo arreglé.
en una pared, por estar totalmente absorto en sí mismo. El hermano menor se M. W: (Sorprendida) ¡Nolo arreglaste! ¿Y porqué no, me quieres decir? ¿No
deslizó hacia un rincón apartado de la sala, al tiempo que los padres utilizaban sabes arreglar la fibra prensada?
el espejo para arreglarse el cabello y la ropa. Se produjo luego una especie de Benji: Bueno, es que se rompió el empapelado... habría que volver a hacer
bullicio general, mientras el padre sacudía un periódico doblado contra sus toda la pared... el empapelado también, y todo.
piernas y la madre acomodaba chaquetas, guantes y gorros sobre una silla. M.W: ¿Cuándo lo harás, entonces?

Cuando se sentaron, la presencia de Benji continuó dominando el ambiente. La Benji: No lo voy a hacer.

madre se ubicó entre Benji y su marido, con los hombros caídos y los pies vueltos M.W: ¿Entonces quién lo hará?

hacia adentro. El padre se revolvía en su asiento y seguía zamarreando el Benji: Nadie... él colgó algo delante, nomás.

periódico. El hermanito menor, con la vista baja, se dejó caer en el asiento. Benji MW: No entiendo.

se sentó en posición erguida, masticando su bizcocho. Hyman W. y su esposa Benji: El colgó algo para tapar el agujero.

Adele habían venido a consultarme con sus dos hijos, Benji, de 17 años, y Noah, MW: ¿Quién? ¿Tu padre?

de 12, tras un episodio en el que Hyman había tenido que llamar a la policía para Benji: Sí.

controlar a Benji, que lo había atacado. MW: Bueno, eso es muy práctico. Y a usted señora de W., ¿le gusta como

quedó? ¿Quedó bien? ¿O queda raro?


MW: (A Benji) ¿Qué te pasó en la mano, querido?
Sra. W: Todo el mundo es raro allí.
Benji: Me rompí la muñeca.
M.W.: ¿Todo el mundo es raro en su casa? ¿Qué quiere decir?
MW: ¡Qué espantoso! ¿Y cómo fue?
Sra. W.: Es sólo una marca más, una marca más...
r-­

-1

214 LA RED INVISIBLE MADRES E HIJOS 215

M.W.: Ah..' ¿Eso es como el aglomerado de madera?


violento, fuera de control. Empieza a golpear, a amenazar, a atropellar, a gritar
Sr. W:Sí.
obscenidades.
M ..W: ¿Esta es sólo una marca más en su mundo? ¡Qué triste suena eso! No M.W: (Atónita) ¿Lo golpea a usted?

cabe duda de que ustedes dos (el señor y la señora W.) se sienten acorralados Benji: (Interrumpiendo) Puede ser que alguna vez...

contra la pared, una pared llena de marcas. Sin embargo, el hecho de que hayan M.W.: Estoy hablando con tu padre, Benji; ahora te toca escuchar. Eso es

venido hoy, que hayan buscado ayuda y considerado distintas posibilidades, me importante.
-t
prueba que están muy preocupados y que están tratando de reparar estas marcas Sr. W: Sí, me ha pegado... un par de veces. Y me amenaza... por eso pienso
de la familia ... de lo contrario, no habrían venido. Así que veamos ... en cierto que es importante que... usted sabe ... se pone violento ... ataca a las personas, daña
sentido, ¿Benji se hace sentir demasiado en su familia? la propiedad. Se pone a empujar, a atropellar y a escupir. Ha estado sucediendo
Sra. W.: Esa es una buena manera de expresarlo.
desde hace algún tiempo.
M.W.: ¿Cómo es eso?
M.W: Y cuando le parece que no lo puede controlar, ¿lo que usted ha hecho
Sra. W: La presencia de él se hace sentir mucho en casa, diría yo. Parece
un par de veces es llamar a la policía? Eso parece muy prudente.
tener una cantidad de necesidades y deseos y... realmente los necesita. Quiero Sr.W. : Así es.
decir, de algún modo no me parece poder ordenar su vida en ningún aspecto y... M.w. : ¿La policía resultó de ayuda?
bueno, es gritón e irritante; y pienso que interiormente se siente furioso por Sr. W : Sí, sí. Bastante. Es una autoridad que él respeta. No quiere que lo
alguna cosa que lo hiere ... y que tal vez no tenga claro dónde empiezan y dónde encierren.
terminan sus derechos... o cómo lograr lo que quiere. Benji: (Protestando) Sí, claro ... son pura prepotencia... igual que él, y...
M .W: ¿Por qué habría de sentirse furioso? Ustedes parecen ser muy buenas M.W.: Veamos, señor W., ¿uno de los problemas de su hijo es que no puede
personas. fl! contenerse? ¿Que se mete en lo que sucede entre usted y su esposa, en todas las
Sra. W: No lo somos... (Mirando al marido)... Somos un desastre como conversaciones? ¿Como lo está haciendo ahora?
pareja. Sr. W : Es así. No sabe cuándo tiene que detenerse. Sigue hablando, dis­
M. W: ¿Un desastre como pareja? ¿Yeso lo pone furioso? cutiendo y argumentando ... hasta cuando ya hemos salido de la habitación.
f
Sra. W: No lo sé... no sé qué viene primero, si el huevo o la gallina. M.W.:'¿Así que esto es algo en lo que usted y su esposa están de acuerdo ...
M.W: ¿Así que estás furioso, Benji, porque la pareja de tus padres es un que Benji a veces se sale de control y que es necesario llamar a la policía cuando
desastre? no hay otro remedio?
Benji: No se puede decir exactamente qué es lo que me pone furioso ... hay Sra. W : (Quien ha permanecido sentada con la vista baja y la cabeza gacha
una cantidad de cosas pequeñas. No es sólo cómo son ellos... cómo es él (el padre) durante toda esta conversación) Bueno... no. No exactamente.
con ella (la madre), cómo es conmigo ... M.W: ¿Cómo es eso?
M. W.: De modo que hay una cantidad de cosas pequeñas que te enfurecen ... Sra. W : No lo sé ... j ah, es que es demasiado! Yo no quiero que lo encierren ...
y cuando estás furiosos, ¿vas y le pegas a la pared? (Se pone a sollozar. Me acerco a ella, le paso el brazo por los hombros y·le doy
Benji: Generalmente... cuando mi padre... un pañuelo.)
~;
M.w.: ¿Quieres decir que tu padre está contigo cuando le pegas a la M.W.: ¿De qué se trata? ¿Qué es lo que es demasiado?
pared?¿O que pasas alIado de él y vas hacia la pared? No lo entiendo. Sra. W.: No lo sé. Es tan tremendo, tan tremendo... (Recobrando la compos­
Benji:' Bueno... ¿cómo puedo explicarle? .. El empieza por tratar de tura) Estoy tan preocupada. No quiero criticar a Hyman... Dios sabe las que ha
provocarme... de arrinconarme hasta que explote, así puede explotar él. estado pasando; ha sido muy duro para él. Pero es cierto que... que provoca a
M. W.: Señor W. ¿qué le parece lo que está diciendo su hijo? Benji. Le está siempre encima. Lo presiona, y lo presiona, todo el tiempo. No lo
Benji: El no le va a contar toda la verdad; no le va a decir lo que me hace... deja tranquilo... siempre tiene algo que reprocharle. Lo azuza... nunca está
él sabe cómo dar vuelta las cosas para quedar bien. conforme, haga lo que haga Benji. Yo.intento todo lo posible, realmente me
M.W.: Ah, ya veo. Así que tienes un padre' muy listo. Me alegra saberlo. desvivo... pero ellos se pelean continuamente. Es tan horrible, tan horrible... así
(Benji masculla que su padre es "astuto", no listo. Dígame, señorW., ¿así que no es cómo debe ser una familia; no lo es, en absoluto ...
tuvo que llamar a la policía en ciertas ocasiones? Cuénteme por qué.
Sr. W: (Mientras Benji sigue mascullando) Sí, en efecto... porque él se pone
r

216 LA RED INVISIBLE MADRES E HIJOS 217

IMPRESIONES obvia es el padre. Se les plantea un grave dilema por lo tanto, cuando no hay nadie
que ejerza esa autoridad. Y aun cuando lo hay, cabe suponer cómo se sentirá la
De este modo comenzó la primera sesión de la familia W. Seguramente,
madre al saber que para su hijo ella nunca es suficiente, aunque siempre corre el
había ya datos suficientes como para formarse impresiones sobre esta familia de
peligro de ser demasiado.
cualquiera de los viejos modos conocidos: la madre indulgente y el padre
Para los padres, la presencia de un varón adolescente problemático en la
acosado; la alianza madre-hijo que excluye al padre; la madre excesivamente
familia suscita una serie algo diferente de sentimientos y reacciones. Si bien el
envuelta y sobreprotectora y el padre ineficaz que obra por reacción; el síntoma
padre también sentirá que ha fracasado, particularmente en lo que respecta a la
que desvía a la pareja de sus propios problemas o que mantiene unido al ma­
autoridad, su reacción frente al hijo estará más teñida de sentimientos de
trimonio; la jerarquía vacilante acompañada de fronteras generacionales débiles.
distanciamiento y desilusión. El sueño del hijo que asume su hombría con
y con toda-seguridad, estas ideas conducirían a las opciones de poner al padre
espúitu dispuesto y confiado corre el peligro de no concretarse, y no está claro
a cargo de su hijo y pedirle a la madre que se mantenga en segundo plano, o
qué o quién tiene la culpa. Para los padres, a mi entender, hay menos ambivalen­ ti
explorar alianzas no resueltas en las familias de origen de los padres, o reforzar
cia en cuanto a qué se debe hacer. Tienen la certeza de que se necesitan más
lajerarquía instando a los padres a ponerse de acuerdo en cuanto a cómo manejar
autoridad, control y disciplina, y son menos proclives a buscar las posibles
el problema, o abordar los problemas conyugales de la pareja.
causas del problema en la acción recíproca de las relaciones familiares y
Pero yo estaba filtrando mis impresiones sobre esta familia a través del conyugales. Su sensación de fracaso está menos arraigada en lo interpersonal
prisma del género, el que arroja luz sobre otra serie de configuraciones. ¿Eran que la de las madres. Se la experimenta más como un revés en el manejo.
diferentes, para el progenitordel mismo sexo yel del sexo opuesto, la experiencia Es difícil lograr una terapia que responda a estas significaciones yexperien­
y la significación de tener un hijo varón ... un adolescente a punto de convertirse cias diferentes. Cuando abordamos temas interpersonales y aspectos relativos a
en hombre pero furioso y perturbado por la perspectiva de crecer? Y si lo eran, -\1 la crianza de los hijos, la madre "escuchará" pruebas de su fracaso. Si nos
como yo sin duda creía, ¿cómo se evaluaban, se comprendían y se manifestaban mostramos favorables a la autoridad y el control, se sentirá culpable de no
estas experiencias y significaciones diferentes dentro de la familia? ¿Y fuera de haberlos proporcionado, o de contar con su esposo a tal efecto y luego no confiar
la familia? ¿Y de qué manera estas experiencias, valores y comprensiones en las medidas que él tome. Si exploramos el triángulo en que se asienta la alianza
diferentes determinaban y organizaban las relaciones e interacciones que me f madre-hijo; los peores temores de la madre pueden verse confirmados: que la
estaban siendo expuestas? ¿Y qué sucedía con el hijo? ¿Su ira y su agresividad intimidad entre ambos sea perjudicial para su hijo. Y si sugerimos que los l'
se debían a que no se entendía con el padre o a que estaba "demasiado unido" a problemas del hijo "sirven" a la familia, corremos el riesgo de comprometer la
la madre? Y estas dos relaciones polarizadas ¿derivaban de una desviación en un función de la madre de cuidar a la familia. Por consiguiente, antes de emprender
sistema familiar particular o de una serie de contextos sociales y culturales cualquierade las intervenciones y técnicas sistémicas que dicte nuestro particular
desviados, o de ambos? modelo de terapia, deberemos rectificar el modelo familiar predominante por el
Para la madre de un varón adolescente iracundo, rebelde y fuera de control, que se parte de la base de que la madre es la principal responsable del bienestar
la reacción predominante es asumir un fracaso personal. La conducta del chico de la familia, se presupone que las madres perjudican a sus hijos varones a través
le señala constantemente que ella ha hecho algo mal. Aunque culpe a otros, la del tenaz apego entre ellos y se inviste de autoridad a los padres como
madre sabe que su obligación -criar bien al hijo- no ha sido correctamente 1;'1 componente esencial del modelo de rol masculino que necesitan los varones pa­
cumplida. Ante el hijo varón, casi siempre se encuentra en una posición ra convertirse en hombresde éxito. Será necesario encontrar, y poner de relieve,
ambivalente y comprometida: "Si estoy demasiado apegadaaél, no se convertirá material clínico que convalide el poder y confirme la significación del apego
en hombre; si no estoy lo suficientemente apegada, no aprenderá a ser afectuoso" . entre madre e hijo que propicie modelos de rol en la familia que ofrezcan una
En ésta familia, eso se traduce de la siguiente manera: "Si lo protejo cuando se gama de conductas relacionales e instrumentales por parte de ambos progenitores.
pelea con el padre, no aprenderá a cuidar de sí mismo; si no lo protejo, resultará
lastimado por el rencor y los conflictos entre ellos dos". Si las mujeres aprenden
que el mejor modo de hacer que los hombres de su familia se sientan "grandes" LA FAMILIA
es que ellas se hagan las "pequeñas" (que sean el poder detrás del trono, y nunca
en el trono), entonces deberán buscar a otra persona, aun siendo ellas el Volviendo a la primera sesión con la familia W., cabe mencionar que Adele
progenitor primordial, que ejerza la autoridad ante sus hijos varones; y la opción y Hyman parecen mayores de lo que son. Ahora tienen poco más de cuarenta
[-
218 LA RED INVISIBLE MADRES E HIJOS 219

años, y han trabajado mucho y con gran empeño en su negocio de productos


ese sufrimiento. y que el padre lo permite porque se siente incapaz de controlar
alimenticios, hasta convertirlo en una próspera empresa familiar. Hyman es
a Benji. Les dije que lo que me preocupaba de todo esto es que ellos se culpan
grueso; Adele es extremadamente delgada. El hijo menor, Noah, de doce años
mutuamente y que cada uno desconfía del otro. lo descalifica y lo censura. Los
y próximo a celebrar su bar mitzvá, es una pequeña y pálida réplica de su
dos se sienten impotentes para enfrentar a Benji. por lo que descargan sus
. hermano mayor. Benji tiene 17 años; es corpulento, ceñudo y locuaz. y no vacila frustraciones uno en el otro. Les expresé mi inquietud por su situación y por la
en dar su opinión acerca de cualquier cosa. Cuando no está representando su continuada viabilidad de su relación. ¿Pensaban seguir juntos? Ambos padres
papel de joven iracundo, tiene un rostro franco y muy expresivo. Es morocho y me aseguraron que sí... Tras haberse consultado precavidamente uno al otro; lo
agraciado, como la madre. Su deporte favorito es decirles a sus progenitores, en afirmaron sin mayor alegría ni convicción. más bien por falta de cualquier otra
especial al padre, todo lo que tiene de malo el resto del... ¡mundo! Y ellos lo alternativa. Sin embargo. también me aseguraron que tenían sumo interés en
escuchan, y discuten con él y se defienden. mejorar las cosas para ellos mismos y para la familia. Apunté que su mutuo
Es evidente que ambos padres viven pendientes de Benji.Aunque él y su
distanciamiento los había llevado a ambos a volcar su atención en Benji. pero de
padre pelean sin cesar, se "buscan" uno al otro todo el tiempo. Siempre están
distinta manera: la madre. paro experimentaruna sensación de apego yvinculación;
verificando qué hace el otro. Cuando uno de ellos cede, el otro empieza. Según
el padre. para ejercer su capacidad de conducción y sentirse más al mando de la
la madre. aun cuando Benji no está siendo impertinente ni agresivo, el padre se
familia. Por otra parte. era evidente que la relación entre ellos los había
las arregla para encontrar algo que criticar sobre su habitación, su ropa o su
mantenido juntos a través de algunas circunstancias realmente difíciles ­
desempeño en el colegio, y así comienza la pelea. La madre escucha las quejas
problemas en el negocio. enfermedades. Benji. crisis en la familia extensa. y
de Benji y trata de hacerlo razonar. Escucha las quejas de su marido y procura
demás- y que era importante para los dos. Pese a la gravedad de los actuales
aplacarlo.
problemas de conducta de Benji. les señalé que éstos eran menos graves de lo que
Benji es agresivo de palabro. y a veces de hecho. Está furioso gran parte del creían ambos padres. y les aseguré que podríamos ser de ayuda. Pero mientras
tiempo, dice "malas palabros", es discutidor y sumamente entrometido. En la tanto. me preocupaba el bienestar de ellos dos. físico y emocional. En cierto
escuela obtiene buenas notas sin mayor esfuerzo. pero tiene pocos amigos. No momento de este intercambio de opiniones. Adele se puso a llorar y Hyman la
practica deportes, excepto lucha libre. en la que se destaca. Se mete en problemas abrazó. consolándola.
en el colegio por infracciones menores contm las reglas y las expectativas del M .W.: Eso es muy lindo. Que Hyman consuele a Adelede esa manera. que
aula. A Hyman. su esposa y su hijo lo ven como un prepotente fútil. A Adele. le tienda una mano. Ella realmente lo necesita. Me imagino que para usted debe
su marido ysu hijo la ven como persona blanda y conciliadora. Adele piensa que ser más fácil tenderle una mano cuando la ve realmente abatida. como ahora ...
Hymanes demasido severo con Benji. Hyman piensa que Adele socava sus tal vez entonces se sienta más capaz de brindarse a ella. y Adeleesté. posiblemente,
intentos de disciplinar a Benji y hacerle pagar las consecuencias cuando más receptiva. ¿no es así?
desobedece. Adele admite que Benji puede. ya menudo lo hace. recurrir a ella Hyman : Sin ninguna duda. Cuando no estamos peleando... cuando ella no
para eludir castigos que ella y Hyman han acordado (en especial los relativos al me critica. Yo quiero ayudarla... sé que necesita ...
dinero que se le da por semana y paro el almuerzo... después de todo. no se puede Benji: (Interrumpiendo. enérgicamente) ¡Nunca. nunca jamás lo había visto
permitir que un chico en la edad del crecimiento pase hambre). De todos modos, hacer eso antes! ¡El nunca la consuela!
Adele tiene la certeza de que Benji está "sufriendo interiormente", apenado por r:
la infelicidad y la discordia existentes en la familia. y en especial en el Volviéndome hacia Benji. comenté que él es muy observador y que se cree
matrimonio. Hyman cree que su hijo es memmente irrespetuoso y descontrolado. obligado a explicar lo que sucede en su familia. en especial entre sus padres. Le
aseguré que consideroba su punto de vista interesante e informativo. De hecho,
me parecía que él era un joven inusualmente perceptivo. Sin embargo. cuando
ENCUADRE DE LAS RELACIONES FAMILIARES interrumpe como lo está haciendo ahora. sus ideas tienden a extmviarse y el
resultado es confusión y pelea. en lugar de conversación. Y esto no estaba
En los primeros momentos de la sesión. cuestioné a los padres respecto del
dispuesta a permitirlo. De modo que le ofrecí la alternativa de anotar sus ideas
modo en que ambos escuchan a Benji criticarlos. a ellos y a su relación. y le
y comentarios en una libreta. para no olvidarlos. y le aseguré que antes de
permiten "interpretar" sus motivaciones y conductas. Sugerí que la madre se lo
concluir la sesión comentaríamos lo que había escrito. Benji aceptó. tomó papel
permite porque cree que Benji sufre mucho interiormente y que necesita expresar
y lápiz. y se puso a escribir con energía. l·
¡::-;:;:¡-~- - ~ ,~----

)
220 LA RED INVISIBLE MADRES E HIJOS 221

M. w.: (Volviendo a dirigirse a los padres de Benji) De modo que ésta es una hecho no necesito que él hable por mí.. Es sólo que... bueno, creo que Benji
I
necesita sacar algo afuera... hay algo que lo perturba... algo en su interior que no /.
de las maneras en que Benji se hace sentir demasiado en la familia... se apodera
de la escena, proclama sus opiniones, comenta y critica, ¡y ustedes dos lo puede exteriorizar.
escuchan! Es como si creyeran que él siempre tiene algo importante que M.w.: De manera que usted cree que él ha acumulado mucho dolor. Que está
anunciar... algo nuevo ... algo que nunca antes han oído. Pero apuesto a que ya lleno de tsuris ("sufrimiento", en yiddish). Bueno, ésa es nuestra herencia ... se
oyeron la mayor parte de lo que dice un millón de veces. supone que debemos sufrir, ¿no es así? Hablando en serio, Adele, no me parece
Benji: (Mascullando . al tiempo que escribe afanosamente) Es sólo que no que se trate de eso. Creo, más bien, que la cuestión es que Benji es muy sagaz...
quiero que se cree una falsa impresión ... él jamás había hecho eso antes ... ¡eso también es parte de nuestra herencia, no lo olvide! Quiero decir que es
realmente sagaz, muy intuitivo-elchico tiene buenos genes- y que sabe cómo
Hyman : (Suavemente. con una leve sonrisa) Benji, quiero que te calles,
pegarles donde les duele, a ustedes dos. Sabe qué cosas los van a afectar. Sabe
ahora mismo. Puedes hablar cuando la señora Walters te lo indique. Si no,
que puede atraparlos cuando habla de lo que sucede -o no sucede- entre
escn1>elo.
ustedes.
I
M .w.:Gracias, Hyman. ¿Alguna vez se ha preguntado cómo es que Benji ha f
Adele: Sí, lo entiendo. Y nosotros somos como un parachoques entre él y el
llegado a creer que es el dueño de la verdad en su familia? Bueno, de todos
mundo... de modo que se concentra en todo lo que hacemos. Y supongo que yo
modos... me pregunto si Benji sabe que usted habla en serio... quiero decir, ¿le
le brindo más cosas, física y emocionalmente, así que me trata bien; me protege.
parece que él sabe que usted le está diciendo en serio que se calle? Me lo pregunto
Yo lo ayudo a controlar el medio que lo rodea. (Inclinándose hacia mí. casi en
porque... bueno, es difícil estar seguro porque usted está sonriendo ... y se pasa
un susurro) Marianne, creo que tiene una especie de complejo... (Se le llenan los
mirando a Benji, como verificando qué hace él, aun cuando está hablando
ojos de lágrimas) Creo que tenemos un problema edípico en nuestra familia.
conmigo. Creo que tal vez le incomode ponerse serio con Benji y...
M.W.: (Tomándole la mano a Adele y con una gran sonrisa) Adele, querida
Hyman : Es que él no me presta atención en ningún caso. Ni si me pongo mía, ¿sabe lo que siempre digo?: ¡no importa cuán edípico sea, mientras ame a
serio, ni si lo trato con liviandad. Es como hablarle a la pared, de cualquiera de su madre!
las dos formas. Pero estoy seguro de que sabe muy bien lo que se espera de él Adele: (Riéndose. a pesar de las lágrimas) ¡Ya sabía que los cursos de
aquí... sabe que no debe interrumpir. psicología que hice en la universidad no me servirían de nada!
Adele: (Con aire triste y la vista baja) Pero Benji tiene razón ... nosotros no M.W.:'¡Los cursos de psicología suelen ser un estorbo! Pero ¿sabe una cosa,
nos consolamos mucho uno al otro... lo que sucedió aquí... no es algo típico. Adele? Creo que tiene miedo de que este joven esté demasiado unido a usted,
Benji: (Mascullando) Lo que yo decía... fue raro... la primera vez en la vida demasiado apegado. Usted quiere que sean unidos, le gusta, pero teme que esté
que se puso a consolar a mamá... mal, que no sea bueno para él... que Benji se convierta, ¡Dios no lo permita! en
Hyman : Escribe, Benji. un nene de mamá. Pues ése no es el problema. El problema es que usted piensa
M .w.: Adele, ¿sabe una cosa? Creo que ahora usted está protegiendo a que el hecho de que Benji esté apegado a la madre tiene alguna relación con su
Hyman... como desviándonos del examen de lo que sucede entre él y su hijo. Tal hostilidad general y particularmente con el conflicto que tiene con su padre. Eso
vez le pareció que yo me estaba metiendo demasiado en el caso de él, de modo no es así... no es así. Son dos cosas distintas, dos cuestiones muy diferentes. Y
que lo desvió hacia lo que es más habitual para todos ustedes. ¿Cómo fue que lo cuanto antes empiece a disfrutar del apego de su hijo sin temer... ¿Cómo era lo
expresó anteriormente? Ah, sí, que son un desastre como pareja. Pero quiero que dijo Roosevelt, Hyman?
decirle que lo que me interesa en este momento es que Benji piensa que usted Hyman : Este... ah, sí; que no hay nada que temer más que al temor mismo...
necesita que él me haga saber que Hyman no la consuela a menudo. O tal vez M. w.: Exacto, es un buen pensamiento. Adele, en cuanto a su apego con
J
crea que ése es el modo de ponerse del lado de usted. ¿Es así? Benji: disfrútelo, deje de tenerle miedo. Quiero decírselo con toda claridad. El
Adele: Bueno, supongo que él cree que está siendo bueno conmigo. apego de Benji con usted no es la causa del conflicto entre él y Hyman. Y ese
M .W.: Ah, sí; es evidente que su intención es mostrarse cariñoso. Pero si conflicto no es la razón por la.que usted y Benji están tan unidos. Cada uno de
Benji tiene que decirme lo que sucede entre usted y Hyman ... bueno, ¿es que él ustedes tiene su propia relación con su hijo y esa relación está determinada por
cree que usted no puede decírmelo por su cuenta? Es extraño... él la protege a muchas otras cosas fuera de lo que sucede entre ustedes. Por supuesto, todos
usted, usted protege a Hyman ... ustedes viven juntos y lo que le pasa a uno afecta a los demás. Pero muchas veces
Adele: Sí... lo hace, pero en realidad él sabe que yo puedo decir... que de para los varones es más fácil estar unidos a la madre y manifestar su rebeldía
-\

1
222 LA RED INVISIBLE
MADRES E HIJOS 223
contra la autoridad y su actitud desafiante frente al padre. Y, Adele, en cuanto I
su propia vida. No fue en absoluto difícil convencer a Adele de lo acertado
empiece a sentir que su relación con Benji está bien, que no es una carga para él,
de este enfoque.

comenzará a confiar en que Hyman y Benji pueden resolver los problemas entre
ellos, por más difíciles que sean. Ve usted, cuanto más confianza tenga en su
relación con Benji, y crea que es buena para él, menos le preocupará que su hijo
LA TERAPIA EN MARCHA
sea vulnerable y que no pueda manejar los problemas que tiene con el padre.
Usted no tiene la obligación de hacer que todo ande bien entre ellos; pueden
La terapia con esta familia continuó durante varios meses, en los que se
Ii
hacerlo solos. (Adele se distendió visiblemente después de este intercambio. Por
utilizaron y se expandieron los temas que habían surgido en la sesión inicial: el
primera vez en toda la sesión se apoyó en el respaldo de su silla. levantó la
cabeza y pudo mirar de frente a Hyman ya los hijos. Esto despejó la atmósfera
en la habitación.)
M. w.:(Al padre) Dígame, Hyman, ¿usted y Benji alguna vez tienen ocasión
valor del apego madre-hijo; la disposición a que padre e hijo se relacionaran
constructivamente; la necesidad de evitar una confrontación directa con Benji
cuando "se porta mal" y al mismo tiempo hacerlo responsable de las consecuen­
I
r
cias de sus actos (habían acordado, en la sesión inicial, llamar a la policía en caso f
de... bueno, de sostener una conversación común y corriente; de charlar entre
de violencia física, pero esto nunca ocurrió); la puesta de relieve de los aspectos
ustedes de algo que haya pasado, o de lo que opinan de alguna cosa, o de las
"universales" de las relaciones madre-hijo y padre-hijo en las familias a fin de
noticias, o algo que les interese a los dos... o de temas cotidianos?
que se pudieran reconsiderar las viejas presuposiciones respecto de los roles
Benji: (Mascullando) Con ella puedo hablar; con él no... familiares; la necesidad de hacer que Benji no se metiera en los asuntos del
Hyman :No...¡Nos gruñimos uno al otro aun antes de damos los buenos días! matrimonio (no discutir nunca la relación de los padres en su presencia), y la
Hablando en serio, no puedo... o al menos me resulta difícil hacer a un lado la conveniencia de que recurrieran a su sentido del humor.
cólera y las peleas y tener una conversación común y normal con Benji, Para Después de dos meses de sésiones familiares, la desdichada conducta de
Adele es más fácil. Ella puede pasar por alto la irrespetuosidad, la violencia _ Benji se moderó considerablemente. Se lo atendió entonces por separado durante
las cosas desagradables que ocurren- y hablar con Benji; ellos pueden conversar. algunas sesiones en tanto que Adele y Hyman fueron atendidos juntos para tratar
M .W.: Si usted y Benji pudieran mantener una conversación tranquila y sus problemas conyugales. Las sesiones con Benji se centraron en algunas de sus
común, ¿acerca de qué sería? dificultades en el colegio y con los amigos, incluyendo las opciones relativas a
Hyman: Pues... no lo sé... pero sería... ¡un milagro! sus estudios futuros y otras inquietudes personales. El hecho de atenderlo
M .W. : Y entonces, ¿de que hablarían? individualmente sirvió para subrayar la idea de que él de hecho era responsable
Hyman: Bueno, a los dos nos gustan los autos... y también está la comida...
¡nos gusta mucho comer, a los dos!
de algunas de sus propias conductas y que podría utilizar sus propios recursos
para modificarlas. En el caso de Adele y Hyman, nuestras sesiones de pareja II
produjeron mucha cólera y muchas acusaciones mutuas, reemplazando la
El resto de la sesión se destinó a que Benji y su padre entablaran una tristeza y la resignación en tomo a su matrimonio que había sido tan evidente en l·
la primera sesión que fue "frenada" durante las sesiones familiares. Al poder
conversación entre ellos. Terminaron hablando sobre la comida, ¡un tema al que
ambos podían realmente hincarle el diente! Lo que resultó útil de la elección de expresar en forma más directa la cólera que les producía su desilusión, se abrió I
este tema fue la oportunidad que me brindó de supervisar la tendencia de Hyman el camino y se liberó la energía necesaria para que lucharan con algunos de sus
a moralizar, con lo que reforzaba la actitud negativa de Benji. Yo "le tomé el conflictos, incomprensiones y sentimientos de fracaso relativos a su matrimonio.
pulso" regularmente a Adele mientras observaba este proceso, asegurándole que En la última sesión familiar, Adele, que había estado revisando nuevamente
los dos hombres podían arreglárselas y superar los escollos, y que ella no tenía sus textos de psicología, preguntó en broma si era posible que Noah se volviera
por qué allanarles las cosas; ¡que podía limitarse a gozar los frutos de sus sintomático ahora que Benji estaba mejor. Hyman dijo que si eso sucedía, él se
esfuerzos! En este contexto, pude alentar a Adele a que, durante la semana escaparía a una isla desierta. En lugar de esto, decidieron hacerjuntos un crucero
siguiente controlara los continuos comentarios de Benji acerca de su matrimo­ de dos semanas, y hasta último momento Adele se pasó quejándose de que no
nio, señalándole que el interés del chico en la relación entre ella y su marido, así podrían arreglárselas ellos dos solos, sin los chicos, ¡y que tendría que verificar
como su creencia de que ella lo necesitaba como aliado, era una carga demasiado que se podía hablar por teléfono a su casa desde el barco, antes de decidirse a
pesada para un muchacho que necesitaba utilizar todo su ingenio para manejar comprar el pasaje!
~-~ l

!
I1
1
I
1
,1

PAREJAS 225
5. PAREJAS que esto es cierto tanto para las mujeres como para los hombres?
CUESTIONARIO PARA TERAPEUTAS MATRIMONIALES Es decir, ¿una mujer poderosa tiene tanto atractivo sexual para el
sexo opuesto como un hombre poderoso?
PeggyPapp 7. ¿Le aconsejaría usted a una mujer que se abstenga de adquirir
poder a fin de preservar su atractivo sexual?
8. TEST DE CASOS
Una pareja acude a su consultorio y describe el síndrome común
de perseguidor-esquivo. La esposa, típicamente en el rol de
perseguidor, insta constantemente a su marido a que asuma un
mayor compromiso emocional con ella y con la familia. El
marido, típicamente en el rol de de esquivo, rechaza los intentos
de la esposa, a los que experimenta como atentatorios contra su
independencia y sus oportunidades de desarrollo laboral. ¿Cuál de
CUESTIONANDO LO INCUESTIONABLE las siguientes formulaciones diagnósticas elegiría usted sobre la

cual basar su tratamiento?

Según un estudio realizado por Prochaska (1977), la selección de novios o


(a) La esposa tiene necesidades de dependencia no resueltas.
cónyuges potencialesentrelos estudiantes universitarios sigueestando sumamente (b) El marido teme el compromiso emocional porque ha
restringida por la aceptación sexista tradicional de la supremacía del varón. Las tenido una madre absorbente.
dos terceras partes de las 150 mujeres consultadas informaron que se sentían (c) La esposa tuvo una relación distante con su padre.
libres de casarse sólo con un hombre mayor, más inteligente, mejor remunerado, (d) Tanto el marido como la esposa están cumpliendo los dic­
mejor educado y más alto que ellas. El setenta por ciento de los varones tados de la sociedad por vía de asumir roles culturalmen­
manifestaron la tendencia inversa en su selección de esposa. Dada la información te determinados.
precedente:
r

9. ' ¿Trataría usted a esta pareja a través de:


(a) Aleccionar a la esposa a relacionarse más con su familia
l'

1. Describa el efecto que piensa que podría tener esta preferencia en


extensa a fin de que no advierta que no tiene ninguna
materia de cónyuge sobre la interacción cotidiana de la pareja. relación con su marido?

2.
¿Qué tipo de conducta se requeriría por parte de cada cónyuge
(b) Tratar de convencer al marido de que su carrera no es tan
para mantener esta estructura homeostática?
importante, al fin y al cabo?

3.
Los hombres casados tienen vidas más prolongadas y felices que
(c) Sugerir que la esposa ayude al marido en su trabajo de
los solteros. Lo inverso sucede en el caso de las mujeres (Bernard,
manera que puedan pasar más tiempo juntos?
1972) (d) Ayudar a la pareja a comprender y cambiar sus roles
Conjeture sobre las posibles razones de esto. estereotipados?
4. Si el símbolo de un genograma que representa el matrimonio 10. Los terapeutas que consideran el sistema familiar dentro del
es ~ y el símbolo que representa el divorcio es, 12...# ] contexto del sistema social están tomando una postura política y
¿qué símbolo representa la desigualdad entre el marido y la es­
esto contamina los conceptos de sistemas (Verdadero/Falso).
posa?
Fundamente su respuesta.
5. Dibuje un genograma de una pareja en el que muestre cómo los

roles sexuales tradicionales han afectado su relación con el correr


del tiempo. Describa el proceso a través del cual estos puntos de
vista tradicionales sobre la masculinidad y la femineidad se han Este cuestionario tiene la fmalidad de poner de relieve algunas de las
transmitido de una generación a otra.
contradicciones y los absurdos en que se incurre cuando se intenta tratar las
6. Alguien dijo alguna vez que el poder es afrodisíaco. ¿Cree usted
relaciones de pareja pasando por alto el sistema social en que tienen lugar. No
,

PAREJAS 227 11
LA RED INVISIBLE
226
EXPECTATIVAS SEGUN EL GENERO QUE INFLUYEN
examinar los factores relacionados con el género en la terapia significa corrobo­ EN LAS RELACIONES INTIMAS
¡1·
rar las estructuras tradicionales sexistas que aún operan en la vida de la mayoría
de las personas. Es imposible analizar las cuestiones del amor, el matrimonio. la sexualidad
Una perspectiva feminista en la terapia de pareja implica prestarle especial o la intimidad sin tomar en cuenta los modos muy distintos en que se les enseña
atención al sistema personal. social y político en que ciertas experiencia y formas alas hombres y a las mujeres a experimentar las relaciones íntimas. La manera
de expresión cruciales son reiteradamente impugnadas. pero de distintos modos misma en que conceptualizamos la masculinidad yla femineidad estádeterminada
para cada sexo. Esto exige que los terapeutas cuestionen las conductas y por la cultura dentro de la cual aprendemos cómo pensar y sentir acerca de
actitudes "normales" consagradas por la tradición y se vuelvan más sensibles a ( nosotros mismos y de los demás en tanto hombres y mujeres. Desde muy tem­
las manifestaciones del condicionamiento por género en las interacciones ·1
.~(
prano.la familia y la sociedad coinciden en inculcar programas de feminización
cotidianas. y masculinización que pautan actitudes y expectativas referentes a estas esferas
Ya es tiempo de terminar con la ficción de la "neutralidad'" con el mito íntimas de la vida. Implícitas en estas actitudes y expectativas se encuentran
clínico de que a los terapeutas les es posible no introyectar sus propios valores intenciones y. metas contradictorias que hacen que surjan conflictos cuando una
en la terapia. Todo terapeuta arrastra prejuiciOS. creencias, valores, actitudes y mujer y un hombre tratan de consolidar una relación íntima. Si bien tanto los
~icios a cada sesión. Esos factores afectan todo lo que sucede en una seSlOn. hombres como las mujeres tienen el genuino deseo de entablar este tipo de
desde los tipos de preguntas que hacemos hasta las hipótesis que formulamos Y relación y pasan gran parte de su vida buscándola. son socializados de ciertos
las intervenciones que efectuamos. Es importante que sometamos a examen modos que determinan que esa intimidad les resulte difícil de lograr.
nuestros propios valores.
En su libro titulado The Future 01 Marriage (1972). Jessie Bemard señala
que a fin de examinar la institución del matrimonio. se deben conSiderar por I
PROGRAMA DE FEMINIZACION
separado el matrimonio de ella y el matrimonio de él. porque el estado marital
es experimentado de distinta manera por cada cónyuge. Bemard documenta un Las mujeres son formadas con la eXRectativa de que su principal meta en la
considerable cuerpo de investigaciones que revela que los hombres se benefi­ vida es cuidar de otro..§., por lo que sus vidas se centran en actividades que
cian física, social y psicológicamente al estar casados. pero no así las mujeres. conducen al engrandecimiento de otros. y no de ellas. El sentido que tienen de
para las cuales el matrimonio implica un riesgo en cuanto a su salud mental. Las sí mismas está profundamente afincado en afiliaciones y relaciones personales
mujeres casadas, en comparación con los hombres casados o las mujeres que requieren el desarrollo de capacidades y cualidades de afectuosidad. expre­
solleras. según mostraron esas investigaciones. tendían a sufrir mác; de inercia, sividad emocional y empatía. Estos atributos las preparan para Jos roles que
insomnio. pesadillas,jaquecas, mareos. palpitaciones y otras dolencias diversas. cumplen en las familias como las encargadas de confortar. pacificar y facilitar:
Los hombres casados, por su parte, mostraban menos signos de padecer proble­ como las que intermedian en los conflictos de los demás y se amoldan a los
mas psicológicos que los hombres solteros o las mujeres casadas. Pese a que los intereses familiares.
hombres tradicionalmente se refieren al matrimonio como a "una prisión", las Según observóJean Baker Miller (1976), una gran parte de la autovaloración
estadísticas prueban que el mismo es doblemente más ventajoso para los de las mujeres se asocia con el hecho de dar. Las mujeres se preguntan
hombres que para las mujeres en términos de su supervivencia. Las mujeres constantemente: "¿Estoy dando bastante?". "¿Debería dar más?", "¿Habría
originalmente poseen ventajas, en cuanto a su desarrollo, que el matrimonio sucedido esto si yo hubiera dado más?" Las consecuencias de no dar lo suficiente
anula. -{ ~
cuando otros dependen de ello son demasiado atemorizadoras como para con­

Aunque algunos de los principales movimientos sociales de las últimas siderarlas.

décadas, como el movimiento femenino y la evolución sexual de los años Responder a las necesidades de otros puede brindarles una sensación de
sesenta, han producido un marcado efecto en los puntos de vista tradicionales gratificación y placer a las mujeres en tanto ayudan a desarrollarse y a crecer a
sobre el matrimonio. aún subsisten muchas de las viejas actitudes. quienes las rodean. Sin embargo, el precio que pagan es tener que depender de
otros, en particular de sus maridos. en lo relativo a su sensación de po4er. status
y autoridad fuera del hogar. Si además dependen económicamente de sus
esposos, no desarrollar~n las aptitudes necesarias para manejarse en el mundo
1
II
228 LA RED INVISIBLE

exterior. Dado que estas aptitudes son más valoradas en nuestra cultura que las
PAREJAS

siempre deberá rehuir los compromisos. Ambos sexos se ven entonces privados
229
I.
atinentes a la administración del hogar y la crianza de los hijos, la importante de la experiencia de interactuar con iguales.
idoneidad .;!~na mujer en lo que respecta a la afectuosidad, la empatía y las
relacione~¡'sonales es desvalorizada ya menudo desestimada. Este recono­
cimiento desigual de los aportes masculino y femenino en la sociedad más LA TRAMPA DE LA DEPENDENCIA
amplia es un componente vital de la relación conyugal, y los terapeutas deberían
\ tener presentes los modos en que se entrelaza con las interacciones cotidianas. La mutua de ndencia de hombres y mujeres es la base -esencial de las
relaciones de pareja, pero cada género la encara de stmta manera. Las mujeres
son reticentes en cuanto a exigir Jo que Rece~itaD , pues no se sienten con derecho
PROGRAMA DE MASCULINIZACION
a que sus necesidades sean satisfechas y temen parecer egoístas. Los hombres,
por su parte, son renuentes a reconocer cualquier necesidad emocional por temor
a sentirse humillados o rechazados (Stiver, 1984).
A diferencia del de las mujeres, e sentto de sí mismos que tienen los Lo que vemos en nuestra práctica clínica son mujeres que tienen dificultad
hombres .' o no en las relaciones personales;
para tomar decisiones independientes, adquirir autosuficiencia, actuar de acuer­
por consiguiente, el hecho d dar no l' rma arte de s toimagen, como en el do con su propios intereses y reclamar espacio privado y psicológico. Tienen
caso de las mujeres En luoar e utoimaoen de los varones se conecta (
dificultad para hacerles saber a otros lo que quieren, dado que muchas veces ellas
lacircunstancia d acer Aunque a los hombres les interesa ser maridos y padres, mismas no lo saben.
su definición de la masc linidad proviene predominantemente de sus roles fuera Las mu 'eres tienden a esperar que sus necesidades sean de algún modo
de la familia y de sus posiciones de liderazgo. El éxito en el mundo del trabajo satisfechas a cambio de los servicios que ellas prestan , pero lamenta emente
1 a menudo exige reprimir sentimientos personales, aprender a dominar la pasión
o la debilidad y desarrollar una conducta controlada, prevenida y calculadf1. La
esto no suele suceder. Por el contrario, los hombres se sienten resentidos y
aprisionados por la obligación. Pero al mismo tiempo que objetan las exigencias
adquisición de estas facultades suele tener como resultado que los hombres que les impone la dependencia de las mujeres, los hombres suelen fomentar esa
obturen grandes zonas de su propia sensibilidad, inhibiendo su capacidad de dependencia como un mecanismo para reforzar SI! ego. Las mujeres a veces se
responder a las necesidades de otros. Las relaciones íntimas son situaciones que muestras más desvalidas y dependientes de lo que realmente son como forma de
deben ser refrenadas y a menudo se las experimenta como impedimentos o
trampas. Pero si bien los hombres se defienden contra la amenaza que implican
el amor y la intimidad, su necesidad de tenerlos no desaparece y exigen de las
mujeres lo que ellos mismos tienen miedo de dar y recibir.
¡ atraer y retener a un hombre. Su exhibición de dependencia cumple entonces una
función protectora de la relación, haciendo que el hombre se sienta fuerte y
competente (Lerner, 1983). La mujer tiene miedo de salir de esta posición
dependiente por temor a trastornar la relación y que al hombre la perciba como
La versión que nos brindan los medios de comunicación del hombre fuerte demasiado agresiva. No pudiendo negociar desde una posición de fortaleza y
e independiente está personificada por ClintEastwood en la película Pale Rider. autoconfianza, la mujer desarrolla métodos encubiertos e indirectos de comunicar
Eastwood encarna un personaje con reminiscencias de Jesucristo, dotado de sus necesidades, tales como llorar, mostrarse desvalida, ponerse a la defensiva,
poderes sobrenaturales. Una viuda y su hija de catorce años caen rendidas ante repkgarse o, cuando todo lo demás falla, desarrollar un síntoma. El hombre,
su hechizo magnético y se le ofrecen, en cuerpo y alma. El termina por confundido por esta comunicación indirecta, recurre a catalogar a la mujer de
abandonarlas a ambas y se aleja solo, en la distancia, tan desapegado y libre de "emocionalmente inestable" o "manipuladora".
compromisos como siempre. Según una reciente encuesta, salió elegido como el Los hombres nunca han aprendido a pedir lo que quieren porque dentro de
hombre más admirado de Norteamérica. la estructura tradicional de la familia han llegado a dar por sentado que una mujer
Algunas mujeres están prendadas de este tipo de héroe invencible e se ocupará de satisfacer sus necesidades físicas y emocionales: de prepararles los
inaccesible. Como no confían en su propia capacidad de sobrevivir como seres alimentos, lavarles la ropa, administrar sus hogares y brindarles un refugio al que
independientes, les atrae la fuerza, la valentía y la independenciade este ejemplar puedan volver tras un largo y agotador día de trabajo. Incluso muchos hombres
masculino. Lo perciben como alguien capaz de librar sus batallas por ellas, de "liberados" tienen dificultades para renunciar por entero a esta noción. Sin
defenderlas y protegerlas del peligro. Pero el carácter invencible del héroe embargo, cuando estos cuidados femeninos se ven interrumpidos por aconteci­
depende de que se mantenga a salvo de todo vínculo emocional, por lo que mientos tales como la llegada de un hijo o la reanudación por parte de la esposa
r

LA RED INVISIBLE PAREJAS 231


230

de sus estudios o su trabajo, muchos hombres experimentan intensos celos y sen; cerrando la puerta. Cuando se le preguntó cuál era el mayor problema para la l·
timientos de abandono. Dado que estos hombres detestan esa parte de sí mismos niñita. contestó: "El no me deja decir lo que pienso". .
~ es dependiente, tratan de reprimirla y reaccionan ya sea replegándose o El marido. en su fantasía. vio a la esposa como una bailarina hawaiana en una
volviéndose agresivamente exigentes. Expresar sentimientos de soledad, temor, playa en la que él descansaba a la sombra. mirándola bailar. Disfrutaba contem­
tristeza o desamparo podría socavar el sentido que tienen de sí mismos como plando la danza. cuando de pronto. por alguna razón que él no podía entender,
varones fuertes e independientes. En lugar de revelar cualquier anhelo que ella dejaba de bailar y desaparecía. El caminaba entonces por la playa. extrañán­
tengan, esperan que las mujeres de sus vidas interpreten lo que ellos sienten. Si dola y esperando que volviera. Nunca la iba a buscar por temor a no encontrarla
las mujeres no lo interpretan correctamente. estas parejas terminarán disputando o a que ella se negara a volver. Eso lo hacía sentirse peor, de modo que continua­
en torno de otras cuestiones. ba caminando sin rumbo. ansiando que su esposa regresara.
If. Este cuadro metafórico reveló a la esposa en la posición estereotipada de la
mujer desvalida. que se siente carente de poder y de autoridad y recurre a medios
IMPLICACIONES CLINICAS encubiertos para expresar su resentimiento. El marido se encontraba en la
posición estereotipada del varón pedante: procurando acercarse a la esposa a
través de sus sermones. dependiendo pasivamente de que ella le brindara placer
Revisión del concepto de reciprocidad y vinculación emocional, y temeroso de enfrentar sus propios sentimientos. La
representación de las fantasías reveló hasta qué punto las conductas y las creen­
La cuestión crucial para los terapeutas es cómo hacer que esta noción de la cias de cada cónyuge se combinaban entre sí para llegar a un punto muerto. El
conducta determinada por el género se traduzca en una eficaz práctica clínica. marido esperaba en vano a su esposa, la que nunca volvería porque estaba
Los terapeutas de sistemas con frecuencia dejan que sus conceptos de la encerrada en su habitación esperando en vano que él dejara de sermonearla.
reciprocidad y la complementariedad interfieran en su forma de cuestionar las Procediendo dentro del marco de sus metáforas personales, quebré el punto
muerto por la vía de nombrar sacerdote a la esposa. Le indiqué que se uniera al
estructuras ·sexistas tradicionales. Consideran que las alternativas son o bien
descartar totalmente los conceptos sistémicos y recurrir a las polémicas y las
1 A
marido en el púlpito y predicara con él, bajo la premisa de que debía haber dos
charlas. o bien refugiarse en una postura neutral, sin abrir juicio. conductores espirituales en la familia y no uno solo. Le asigné luego la tarea de
redactar un sermón sobre lo que ella consideraba la convivencia perfecta entre
un hombre y una mujer. Debía traerlo a la próxima sesión y leérselo al marido.
El predicador y el feligrés Le sugerí al esposo que en lugar de esperar que volviera su mujer cada vez
que desapareda. debía salir a buscarla y traerla de vuelta. Luego tenía que
A continuación se verá un modo de considerar la reciprocidad en una encontrar el modo de bailar con ella en su isla paradisíaca a fin de impulsarla a
relación como el resultado de una desigual distribución de la autoridad y la que deseara quedarse.
responsabilidad. y de reequilibrarla. La base de la reciprocidad en la relación se definió como centrada en una
Una pareja que se había separado hacía varios meses estaba tratando de
decidir si volver o no a unirse. Los miembros de la pareja desconfiaban uno del
otro y se quejaban de que entre ellos había falta de comunicación y un gran
j
distribución desigual deLpoder y la responsabilidad, que la intervención corri­
gió, dándole un nuevo equilibrio. Se hizo salir a la esposa de su posición de niñita
desvalida, se la colocó en una posición de igual autoridad con marido y se le dio
distanciamiento. la responsabilidad de asumir esa autoridad escribiendo su propio sermón. Se le
Cuando se les pidió que elaboraran una fantasía acerca de su relación indicó que compartiera su púlpito aceptando a la esposa como codirectora y al
(técnica que empleo de rutina como instrumento diagnóstico) , la esposa se mismo tiempo se le asignó igual responsabilidad respecto de la vinculación
representó a su marido como un predicador, encaramado en el púlpito y emocional y el placer en la relación.
pronunciando un sermón dirigido a ella. Se vio a sí misma como una niñita, como
una interlocutora cautivada. totalmente desvalida en relación con esta figura de
autoridad dominante y subyugadora. Al exoactuaresta fantasía durante la sesión, El síndrome perseguidor-esquivo I

su reacción ante el sermón del marido consistió en rebelarse de manera encu­ l.


I
bierta. durmiéndose, tosiendo o, por último, retirándose a su habitación y Otra estructura recíproca con la que suelen encontrarse los terapeutas es el

!

LA RED INVISIBLE PAREJAS 233


232

síndrome perseguidor-esquivo, en el que la esposa procura intimidad emocional conectaba eran durante los intensos estallidos emocionales de la esposa. Estos
y vinculación y el marido sedistancia para proteger su privacidad e independencia. ocurrían cuando todo otro esfuerzo por atravesar la coraza del marido había
\ Los terapeutas sistémicos tienden a ignoraresta persecución y este distanciamiento fracasado. El marido, un científico que pasaba largas horas en su laboratorio,
como parte del desarrollo según el género de la pareja y se centran en cambiar admitió que tenía dificultades para comunicarse y atribuyó el problema a su
la reciprocidad en la relación sin tomar en cuenta la naturaleza social de la familia de origen, cuyos miembros "eran como autómatas y nunca expresaban
reciprocidad. ningún sentimiento, todos vivían en aislamiento y soledad" Como resultado,
Uno de los modos de intervención más comunes en los casos del síndrome confesó, él tenía tendencia a rehuir "el contacto humano". Cuando la tolerancia
perseguidor-esquivo (como se mencionó en el capítulo 1) consiste en indicarle de la esposa llegaba a su límite, ella estallaba en un torrente de lágrimas yde furia
a la mujer que "afloje un poco" con sus demandas emocionales, bajo la que obligaba al marido a atenderla. Este emergía entonces de su caparazón el
presunción de que el marido se acercará automáticamente a ella una vez que haya tiempo suficiente como para tratarla de "histérica", pelear brevemente con ella
dejado de presionarlo. Como consecuencia, a la mujer se la hace sentirse antes de volver a recluirse, y el ciclo se reanudaba así una vez más.
avergonzada de su necesidad de vinculación emocional y se refuerza su sensa­ Le di un reencuadre positivo a la conducta de la esposa diciéndole al marido
ción de aislamiento. que cada vez que ella estallara, en lugar de tratarla de "histérica" debía
Otra forma común de abordar el problema es lanzar un ataque frontal contra agradecerle por sacarlo de su caparazón. La esposa le estaba haciendo un gran
la coraza emocional del hombre con la intención de inducirlo a "abrirse" y favor al humanizarlo y salvarlo del aislamiento y la soledad que lo convertirían
expresar todos sus sentimientos. Esto significa no tomar en consideración la en un "autómata" igual al resto de su familia. A la esposa se le dijo que debía
función protectora de esa coraza y probablemente tenga el efecto de aumentar la aceptar de buen grado el reconocimiento del marido a sus esfuerzos y dado que
resistencia y el distanciamiento por parte del hombre. el tiempo que él pasaría fuera de su caparazón probablemente sería breve, debía
Una alternativa distinta en cuanto a cómo tratar el síndrome perseguidor­ sacarle el mayor partido posible, disfrutándolo mientras durara.
esquivo es la que se muestra al final del presente capítulo en el caso de Walters, Esto convalidó los intentos de vinculación de la esposa, pues se planteó que
"¿Ser fuerte significa necesariamente ser callado?" Empleando un enfoque cumplían la función de humanizar a su marido.. También le dio a éste una
directo, Walters define el diferente significado de la experienciade cada cónyuge percepción diferente de las intenciones de su esposa y, en los momentos de crisis,
y lo relaciona no sólo con las historias personales de ambos sino también con su les brindó un modo distinto de vincularse uno con el otro.
distinto condicionamiento por género. Al generalizar el problema de la pareja de
modo de incluir el contexto más amplio de las circunstancias culturales de cada
cónyuge, Walters reduce la sensación de fracaso de ambos y ayuda a la esposa RESPONSABILIDAD DOMESTICA
a sentirse menos "loca" y al marido a sentirse menos inadecuado. Walters explica
y contextualiza la creencia compartida de la pareja de que la intensa emociona­ La gallinita roja y el ayudante
lidad de la esposale impide pensar y actuar racionalmente y que elenfoque lógico
del marido le impide desarrollar su capacidad afectiva. Hace responsable al Pese a los continuos reclamos de equidad doméstica por parte de las esposas
marido de proclamar y expresar sus propios sentimientos, y en lugar de reprimir que trabajan, no parece haberse avanzado mucho en cuanto a cambiar el anterior
la necesidad de vinculación de la esposa, la convalida y ayuda a la mujer a orden de cosas. Aunque las estadísticas indican que en la actualidad la mayoría
tomarla más funcional. Define la emocionalidad de la esposa y la racionalidad de las esposas trabaja fuera de su casa, no hay ninguna estadísticacorrespondien­
del marido como elementos positivos de los que cada uno puede beneficiarse y te que muestre que la mayoría de los hombres participa de manera equitativa en
que pueden enseñarse uno a otro. el manejo del hogar y la crianza de los hijos. El aumento de la cantidadde familias
Hay muchos modos diferentes de tratar estos problemas, según la orienta­ en que los dos cónyuges trabajan ha dado por resultado que las mujeres tengan
una doble tarea. En lo que se refiere al frente hogareño, muchos hombres aún

!
ción del terapeuta. Un terapeuta puede optar por encarar las cuestiones directa­
mente, como lo hace Walters, o proceder de manera más indirecta a través del consideran que cooperar en las tareas domésticas es denigrante y los distrae de
uso del reencuadre las metáforas, la p oja o el humor. E ent ue en sí es su objetivo principal en la vida.
menos im rtante que la forma en ue s define el problema n el caso de una Lo esencial, para los terapeutas que encaran problemas domésticos, es evitar
"f parejaque yo estaba tratando,el método ' s apropIado pareci ser un reencuadre, . verse envueltos en discusiones triviales acerca de a quién le toca lavar los platos.
Lo que se debe abordar son las actitudes y creencias básicas que cada cónyuge
cuando se puso en evidencia que las únicas ocasiones en que la pareja se .
234 LA RfD INVISIBLE PAREJAS 235

aporta a la situación. Tanto los hombres como las mujeres aún tienden a pensar La cólera de las mujeres también les resulta amenazadora a los demás
que la casa es dominio de la esposa. Renunciar a esta noción suele ser tan difícil porque, como señala Harriet Goldhor Lemer en The Dance 01Anger (1985), es
para la mujercomo para el hombre. Como a la Gallinita Roja, a la mujer le resulta un agente de cambio persoña1y social y desafía el statu qua. En tañto las mujeres
\ más fácil hacer las cosas ella misma que tomarse el tiempo yel trabajo de insistir sigan siendo autocrítIcas VsmtIenaose culpables ydeprllnictas, 110 Mv pehgrooe
en que el hombre comparta el peso de las tareas domésticas. Y si, en cambio, le que creen problemas. En consecuencia, no es frecuente que las mujeres conviertan
pide a su marido que la "ayude", es muy posible que él se resista a lo que percibe ~ .. Mi~_~ ~- •• - ~r.:toma, o en rezongos y quejas irritantes e ineficaces. En los
como aceptar que su esposa le dé órdenes y tal vez se queje de que ella siempre casos en que una mujer expresa abiertamente su cólera, como prevé que no será
quiere que las cosas se hagan a "su" modo. Cuando esto sucede, la respuesta más escuchada tiende a manifestar sus sentimientos a través de estallidos poco
común de los terapeutas es señalarle a la mujer que si quiere que el marido la coherentes, y entonces se lacatalogade "irracional" o "emocionalmente inestable".
ayude, tiene que dejarlo hacer las cosas al modo "de él". Termina por odiarse a sí misma por haberse comportado como una "fierecilla"
Lo que hay que cuestionar en estos casos es el concepto de que un hombre y reniega de su derecho a sentirse encolerizada. Pero su cólera se mantiene
no puede recibir instrucciones de una mujer en un terreno del que ella sabe más intacta.
que él. La mayoría de las esposas, en el transcurso de su vida matrimonial, Otra barrera que les impide a las mujeres expresar su cólera directa y
reciben instrucciones de sus maridos respecto de muchos temas distintos, desde abiertamente es el riesgo de destruir una relación de la que son económicamente
cómo cambiar una rueda en llanta · hasta las complejidades de un mercado dependientes. La mayoría de las mujeres aún dependen de un hombre que las
financiero fluctuante. El conocimiento del hombre en estas esferas rara vez se mantenga.
cuestiona sobre la base de que él debe dejar que la esposa haga las cosas a la En nuestra sociedad, es más permisible para los hombres expresar su cólera
manera de "de ella". Dado que las mujeres por lo general son las expertas en el que para las mujeres. Una "ira feroz", o una "furia salvaje" pueden verse como
manejo del hogar, deberían poder enseñarles a los hombres lo que saben a fin de una fuente de poder o fuerza en un hombre, mientras que en una mujer se las ve
que ellos puedan compartir las mismas responsabilidades en el terreno domés­ como actitudes poco atractivas e inaceptables. Sin embargo, los hombres
tico. también tienen dificultades para expresar su cólera de un modo constructivo en
La terapia que se dirige a efectuar sólo pequeñas adaptaciones o cambios de las relaciones personales, pero por un motivo distinto. Miller sostiene que el
conducta en lugar de modificar actitudes y presupuestos básicos tiene el efecto ordenamiento jerárquico de los hombres en nuestra sociedad impide la expresión
de estabilizar, abierta o inadvertidamente, un sistema opresivo. de cólera de un modo interaccional productivo. La mayoría de los hombres vive
en una posición de subordinación respecto de otros hombres, basada en factores
de raza, clase social, religión o antigüedad en el mundo del trabajo. La legítima
PROHIBICIONES CONTRA LA COLERA cólera que puedan experimentar los hombres en respuesta a esa subordinación
tiene que ser reprimida. A los hombres, en sus propias situaciones como
Lafierecilla domada: revisión subordinados. no se les permite expresar su cólera hacia lo que la provoca, ni en
el momento o lugar en que correspondería expresarla. En vez de ello, suelen
Para lograr algún grado de intimidad, los miembros de una pareja deben desviar esta cólera hacia otros, normalmente hacia los que ocupan posiciones
poder expresar abiertamente sus desacuerdos y conflictos. Pero las prohibi­ subordinadas a ellos en el trabajo o hacia las esposas y los hijos en el hogat, En
ciones sociales contra la expresión directa del sentimiento de cólera, en especial su forma más extrema, esto puede dar por resultado el abuso de la esposa y los
para las mujeres, tienen un efecto represor sobre su capacidad de practicar el tipo hijos.
de intercambio necesario para resolver sus diferencias. Ante la cólera de una mujer, la respuesta característica de los varones es la
En su trabajo "La construcción de la cólera en los hombres y las mujeres" evitación y el distanciamiento. Los hombres detestan las "escenas" emocionales.
(1983), Jean Baker Miller postula que el hecho de vivir en una posición débil y en las que temen ya sea perder la batalla y sentirse humillados y derrotados. o bien
subordinada continuamente está generando cólera en las mujeres. Pero se les ha ganar la batalla y perder el afecto de la mujer. Su actitud de evitar ias
inculcado que la expresión de esa cólera es destructiva para ellas mismas y para confrontaciones abiertas tiene el efecto de frustrar y encolerizar aun más a la
quienes las rodean y dependen de ellas. Se le transmite el mensaje de que la mujer. la que a menudo termina expresando la cólera de arl1bos.
imagen de una persona responsable de cuidar a las demás es incompatible con ­
la de un individuo colérico.
II
I
I
236 LA RED INVISIBLE PAREJAS 237

Un desborde emocional en nombre de los dos emocional en nombre de ambos, cada vez que se sintiera a punto de estallar por
cualquier cuestión trivial, debería preguntarle antes a su marido si estaba enojado
Muchos terapeutas comparten la aversión popular hacia una "mujer colé­ por alguna cosa. Esto le daría práctica en cuanto a consultar el estado emocional
rica" y experimentan sus intentos desesperados por ser escuchada como un interior del marido antes de expresarlo en nombre de él.
"delirio" y un "desvarío". El estilo masculino característico, siendo más contro­ Estos ejercicios les brindaron a los miembros de la pareja un modo de
lado, más lógico y menos emocional que el de las mujeres, no es tan pasible de prestarles especial atención a los indicios de cólera que les advertían que estaban
ser calificado con estos términos despectivos. Los terapeutas a menudo se ven omitiendo abordar ciertos aspectos emocionales de importancia. Al mismo
desorientados y reaccionan negativamente ante la modalidad emotiva de una tiempo, les permitieron adquirir práctica para manejar su cólera de un modo
mujer, en lugar de entender o justipreciar el problema que está provocando su menos estereotipado.
desborde emocional. Esta reacción no hace sino corroborar la creencia compar­
tida por el hombre y la mujer en cuanto a que son los arranques coléricos de ella
los que constituyen el problema. El siguiente caso ilustra esta situación caracte­ La violencia: la ecuación poder-desamparo
rística.
La esposa abrió la sesión comentando una pelea que había tenido con su La cólera de los hombres puede ser más atemorizadora y destructiva que la
marido durante el fin de semana y éste se quejó de que su mujer había vuelto a de las mujeres cuando asume la forma de la violencia física. Es más común para
estallar por una cuestión trivial. La mujer admitió que había perdido el control los hombres recurrir a la violencia física cuando se enfurecen que para las
y reaccionado en forma excesiva, cosa que un terapeuta anterior había definido mujeres, y cuando lo hacen es más peligroso debido a su mayor fuerza y tamaño.
como el principal problema en la relación de ambos. Al referir los acontecimien­ En los casos de agresión contra la esposa, los viejos conceptos por los que se
tos previos a su estallido, la esposa dijo que sentía que su marido había estado hacía responsable de la agresión a la mujer, catalogándola de "masoquista" o
distante y frío con ella durante todo el fin de semana. El marido lo negó, "cómplice", han sido cuestionados y descartados por la mayoría de los terapeu­
atribuyendo su falta de atención hacia la esposa al hecho de que estaba muy tas, y hay consenso en nuestro campo en cuanto a que se debe hacer responsable
resfriado y había tenido que guardar cama. Cuando se exploró la situación con de la violencia al marido. Esto a veces exige intervenir en el momento de la crisis
más profundidad, sin embargo, se descubrió que el marido se había sentido y utilizar controles sociales y legales externos. En casos menos extremos, cuando
decepcionado ante los cuidados que le prodigó su esposa. El había esperado que los hombres se limitan a la agresión verbal, su furia puede igualmente paralizar
ella supiera que necesitaba un vaporizador y que saliera a comprarlo sin que él a las mujeres, dado que la posibilidad de la violencia está siempre presente.
tuviera que pedírselo. Si se lo hubiera pedido, ella podría haberse rehusado y eso Fui consultada con relación a un caso en que el marido se enfurecía cada vez
lo habría ofendido y enojado. En lugar de arriesgarse a suscitar una confrontación que se sentía frustrado y se ponía a gritar, a maldecir, a arrojar cosas y proferir
abierta, el marido expresó su resentimiento mostrándose distante y frío. Y en amenazas que atemorizaban a su esposa. El marido advertía que no tenía ningún
lugar de cuestionar su frialdad, la esposa expresó la cólera y la tensión entre control sobre su cólera, y declaró: "Es una reacción automática... es algo
ambos estallando por una cuestión de menor importancia. El marido se enojó mecánico. Toda mi vida he estado mecánicamente propenso a encolerizarme".
entonces por el estallido de la esposa y ella se sintió culpable, pero siguió Como era abogado, tenía experiencia con las palabras y confesó que "utilizo mis
enojada. facultades verbales para azotar a la gente". Ahora había llegado a un punto en que
Mi enfoque terapéutico en este caso consistió en no atribuirle ninguna tenía miedo de atacar físicamente a su esposa y quería ser capaz de manejar su
patología individual a este patrón de conductas. Definí la respuesta de cada cólera de otra manera.
cónyuge como un "hábito de toda la vida" que podría ser superado a través de la Al rastrear el patrón de sus diatribas contra la esposa, se puso en evidencia
práctica. Les indiqué entonces algunos ejercicios diarios que los ayudarían a que las mismas se habían vuelto más frecuentes y más intensas a partir del
superar sus "hábitos". reciente nacimiento de su hijo. El marido reaccionaba con violencia cuando
Al marido se le dijo que para romper su hábito de eludir las confrontaciones, sentía que la esposa no le prestaba atención. "Necesito que me pruebe constan­
al menos una vez al día debía pedirle a la esposa algo que estuviera seguro de que temente que me quiere. Cuando siento que me abandona me desespero y no
ella rehusaría cumplir. Esto le daría práctica en cuanto a ya sea aceptar su puedo hacer nada. De modo que me limito a esperar que ella me demuestre que
negativa o bien expresar su reacción ante la misma. me quiere, y cuando no lo hace, me siento totalmente desamparado y me
A efectos de ayudar a la esposa a resistir la tentación de tener un desborde enloquezco". l;·
t
PAREJAS 239
238 LA RED INVISIBLE

quejas incoherentes que sólo sirven para confundir y malquistar a quienes las I
La esposa admitió que le estaba prestando menos atención a su marido rodean. No distinguen entre obrar con firmeza y obrar por reacción. f
~
debido a que tenía que cuidar de su hijo recién nacido. "Yo antes lo tranquilizaba Hace poco, una esposa Irrumplo en mi consultorio soltando un torrente de D
cuañdo estaba de mal humor, pero ahora no tengo ni tiempo ni energía para eso". acusaciones y quejas contra su marido, como si un dique se hubiera roto, el

El primeLPaso importante para tratar este caso, a mí entender, consistía en marido permaneció inmóvil, observando a su esposa al tiempo que me dirigía

refutar la idea del marido de que su furia era "mecánica" y que no la podía sufridas miradas como diciéndome: "vea usted lo que tengo que soportar".

controlar. E! segundo paso era brindarle un medio de controlarla. A estos efectos, Habiendo retomado sus estudios e iniciado una terapia individual, la esposa
'hubo que redefinir la causa de sus sentimientos de desamparo. No era la falta de había descubierto que ella era "una persona", que había dejado que el marido la
1 \atención de su esposa per se. sino la reacción de él ante la misma la que lo
colocaba en una posición de desvalimiento.
tratara como a un felpudo. que había sido una tonta al tolerar esa situación, que
no la pensaba seguir soportando, que resultaba imposible convivir con él porque
Por consiguiente, les indiqué a los terapeutas que estaban tratando el caso era dominante, exigente. malhumorado, irresponsable, criticón, distante. frío, [.
que le transmitieran al marido que les asombraba cuánto poder le había con­ rígido y, además de todo eso. irrespetuoso, porque en el fondo odiaba a las f
cedido a la esposa y que no era de extrañar que se sintiera desvalido porque él mujeres y esto se debía a que tenía una mala relación con su madre, por lo que

mismo se había colocado en una posición desventajosa. Con su actitud de esperar tendría que hacer terapia y conseguir ayuda. dado que de otro modo sería incapaz

pasivamente a que la esposa tomara la iniciativa cuando él necesitaba amor y de darle nada a ninguna mujer, nunca en la vida, además de lo cual jamás

( afecto. se había vuelto totalmente dependiente de los actos de ella. Si la esposa expresaba sus sentimientos porque, desde luego, no tenía sentimientos, y eso era

no actuaba como él quería y en el momento oportuno. se sentía impotente; y esto, lo que lo hacía comportarse en forma tan insensible, pero si él creía que iba a

desde luego. lo encolerizaba. dado que todo el mundo se enoja cuando se siente poder seguir saliéndose con la suya. estaba muy equivocado porque ella estaba

impotente. La solución era que él ejerciera su poder. Cada vez que se sintiera decidida a ponerse firme y luchar por sus derechos.

abandonando por su mujer, en lugar de esperar que ella demostrara que lo quería Dirigiéndome al marido, le pregunté: "¿Su esposa siempre lo saca de apuros

debía hacerse cargo de la situación encontrando un modo de mostrarle a ella que como lo está haciendo ahora?" Les expliqué el motivo de mi inesperada pregunta

él la quería. Dado que tenía tendencia. según decía. a "hablar demasiado" debería señatándoles que la postura combativa y defensiva de la esposa liberaba al

manifestarle su amor a la esposa sin palabras. Siendo una madre primeriza, su I marido ~e toda obligación de tener que tomarla en serio. En tanto ella no
mujer necesitaba el apoyo y el amor que sólo su marido podía brindarle. especificara qué quería que hiciera el marido, éste podría continuar desechando l'
El hecho de plantear que la furia del marido era autoperpetrada. y no sus arrebatos como productos de una "agitación premenopáusica". Luego le
"mecánica", lo obligó a hacerse responsable de ella. La intervención le suminis­ pregunté a la esposa si realmente creía tener derecho a pretender algo diferente
tró un inedia de convertir su desamparo en poder y lo convirtió en un participante de su marido. Cuando me convenció de que así lo creía, la ayudé a canalizar su
activo. más que pasivo, en la escena familiar. También creó la posibilidad de que cólera a través de exigencias específicas y a plantearlas con la convicción de que
la esposa le ofreciera en mayor medida el amor y el afecto que él ansiaba. ella merecía que fueran atendidas. El marido se vio entonces obligado a
responder a determinados planteos concretos y ya no pudo seguir desoyendo a l'
su esposa con el pretexto de que ella "estaba sobregirada". I
Liberarse: obrar por reacción o con firmeza
LA CHARADA SEXUAL
Una crisis común que lleva a las parejas a acudir a la terapia en la actualidad
es la que se da cuando las mujeres buscan mayor igualdad e independencia en sus --¡ La relación sexual rara vez es un acto de simple placer mutuo. Está muy
relaciones con los hombres. Esto suele ocurrir en el momento en que las mujeres
cargada de significados simbólicos impuestos por las místicas femenina y
deciden efectuar cambios importantes en sus vidas, como retomar los estudios,
conseguir trabajo o iniciar una terapia. Estimuladas por nuevos actos e ideas, tal masculina. Las relaciones sexuales son un epítome de la batalla entre los sexos,
vez comiencen a lamentar los años en que han dejado pasar oportunidades,o se dado que es en este terreno, más que en ningún otro, donde se manifiestan en su
enojen con ellas mismas por haber permanecido en lo que ahora ven como una forma más intensa y palpable las estructuras sociales y psicológicas basadas en
el género. El sexo puede ser utilizado, y a menudo lo es, como un instrumento
posición subordinada. En lugar de canalizar su enojo constructivamente y asumir
posiciones claras y firmes, a veces prorrumpen con acusaciones globales y en las sutiles y complejas negociaciones en tomo al poder y al control. Se lo l.
I

y

II
I
I
240 LA RED INVISIBLE PAREJAS 241

puede usar para regular la intimidad y la distancia, para otorgar placer, ejercer como un reflejo de su desempeño sexual, lo que la convertía en un rechazo a su
poder, sonsacar favores, reprimir el afecto, humillar, apaciguar o reparar. masculinidad. Su forma más común de desquitarse consistía en acusar a la mujer
Hasta hace poco, el significado del acto sexual era muy diferente para cada de ser "frígida". Esto era una condena para la mujer, dado que en nuestra sociedad
género y la complementariedadestaba sujeta a reglas establecidas. La experiencia ser tildada de "mujer frígida" es tan grave como ser llamada una "mala madre".
heterosexual tradicional implicaba la erotización del varón dominante y la mujer La mujer por lo general aceptaba esta catalogación y se sentía culpable, lo que
sumisa. Para las mujeres, la relación sexual era un acto de entrega y sublimación. contribuía a reducir aun más sus deseos sexuales.
Para los hombres, era un acto de conquista y poder, una prueba de su virilidad Ir Barbara Ehrenreich, en su último libro, titulado Remaking Lave, rhe
y su potencia sexual. Feminization of Sex (1986), suministra pruebas convincentes de que la fuerza
En la mística masculina, el poder y el status siempre han estado estrecha­ 1I
motivadora de la revolución sexual de los años sesenta fue el descontento de las
mente identificados con la sexualidad. Los hombres se ufanan de sus conquistas, mujeres, y no de los varones, respecto de las relaciones sexuales. Las actitudes
hacen bromas acerca de las prodigiosas dimensiones de sus órganos sexuales y y la conducta de los hombres cambiaron muy poco durante ese período, mientras
cuentan historias sobre legendarias proezas sexuales. En los bares y los clubes que se produjo un marcado cambio en el significado y la práctica de las relaciones
de hombres, despiertan la admiración de sus colegas no por tener relaciones sexuales para las mujeres. Con anterioridad al feminismo , las mujeres guardaban
sexuales con sus esposas, sino por la cantidad de mujeres renuentes que han silencio acerca de sus decepciones sexuales por temor a autoincriminarse. Las
asediado y seducido. precursoras de la liberación sexual de las mujeres instauraron un programa de
El Informe Hite sobre la sexualidad masculina (1981) presentó la conclusión reformas en materia sexual, junto con otras formas de independencia e igualdad,
de que el acto sexual les producía satisfacción a los hombres no sólo por el que incluían la igualdad en la cama.
atractivo ejercido por su compañera "sino también por el significado cultural Pero a muchos hombres les resultó amenazadora la forma de sexualidad más
profundamente arraigado del acto. A través de la relación sexual, el hombre autoafirmativa de las mujeres. La insistencia de las mujeres en su propio placer
participa del simbolismo cultural del patriarcado y obtiene la sensación de -r significaba ejercer poder y cuestionarel doble estándar que estaba profundamente
pertenencia a la sociedad con el status/identidad del ' varón'''. arraigado en las psiques masculinas. Las encuestas a nivel nacional mostraron
Para muchos hombres, el deseo está desligado de la necesidad emocional. que los hombres seguían aferrados a la vieja noción de que las mujeres no debían
Los sentimientos profundos se experimentan como una amenaza contra un mantenerJelaciones sexuales prematrimoniales ni extramatrimoniales. Las im­
control cuidadosamente desarrollado. Para otros hombres, la experiencia sexual plicaciones de la libertad sexual de la mujeres iban mucho más allá de los r
es un camino hacia la intimidad. El dormitorio es el único ámbito en el que se confines del dormitorio. Esa libertad sexual amenazaba dar por tierra con ciertas j
permiten sentirse unidos a una mujer. Pero mientras que los hombres creen que ideas sacrosantas acerca del amor, el matrimonio, el compromiso y la familia.
están expresando amor, calidez y afecto a través del acto sexual, los aspectos Esto les provocó un sentimiento de ambivalencia y ansiedad tanto a los hombres f.
tiernos del amor no siempre son comprendidos por las mujeres a menos que se como a las mujeres y suscitó algunos interrogantes complejos.
los verbalice. La verbalización de los sentimientos es una parte de la intimidad Si el sexo se desvinculaba del amor, el matrimonio y lá crianza de los hijos,
más importante para las mujeres que para los hombres, y esto puede conducir a los cuales están vinculados con la manuntención a cargo de los hombres, ¿qué
ciertas percepciones falsas en el aspecto sexual. consecuencias económicas les acarrearía esto a las mujeres en un mundo en el
A fin de complacer a los hombres de lo que depende su seguridad emocional que estaban notoriamente en desventaja en el aspecto económico? ¿Cómo
(ya menudo económica), las mujeres se han esforzado más en dar placer que en podrían satisfacer las mujeres su necesidad de apego e intimidad? ¿El precio de
recibirlo. La relación sexual se convirtió inicialmente en un acto simbólico la libertad y la independencia sería la soledad, la marginación y la pobreza?
realizado en nombre del deber, la obligación y la responsabilidad, en aras del y las mujeres enfrentaron desventajas no sólo en el mercado económico sino
- ~
matrimonio o la maternidad. Esta actitud les impedía a las mujeres apreciar y también en el mercado sexual. En una sociedad que determina el valor de una
experimentar plenamente sus propios deseos sexuales. Con mucha frecuencia, mujer en gran medida sobre la base de su atractivo sexual, las mujeres pronto
a las mujeres les provocaba resentimientos el hecho de satisfacer las necesidades pierden terreno al madurar. Lo opuesto sucede con los hombres, cuyo atractivo
sexuales de los hombres cuando sus propias necesidades de comunicación e sexual a menudo se incrementa con la acumulación de riqueza, autoridad y status
intimidad no habían sido satisfechas, y a veces reaccionaban negándose a tener que les da la mayor edad. Bastaconobservarlos medios masivos de comunicación,
relaciones sexuales. Los hombres no sabían interpretar esta negativa como un en los que el90 por ciento de las parejas románticas está compuesto de hombres
indicio de que algo andaba mal en la relación y la experimentaban, en cambio, mayores de 40 años y mujeres de poco más de 20, para comprender qué es lo que
11

I
242 LA RED INVISIBLE PAREJAS 243 ¡
nuestra sociedad considera como la pareja ideal. Este prejuicio cultural le EL DINERO Y EL PODER
impone un límite de tiempo a la libertad sexual de las mujeres. El proceso
biológico de la mujer también limita su período reproductivo, mientras que en Muchas parejas se pelean por asuntos de dinero más que por cualquier otra
un hombre puede engendrar una segunda familia después de haberse jubilado. cuestión. Esto es comprensible, ya que el dinero representa poder y control. En
Las estadísticas muestran que los hombres divorciados tienen mayor tendencia su estudio de 150 parejas, Blumstein y Schwartz (1983) descubrieron que el
a volver a casarse que las mujeres divorciadas y que se casan con mujeres cada derecho de tomar y hacer valer decisiones en los matrimonios está influido por
vez más jóvenes en sus sucesivos matrimonios. Un titular reciente del Wa/l Ir el ingreso relativo de cada cónyuge. Esta jerarquía económica generalmente
Street J ournal (1986) proclamaba: "Una esposa joven le salva la vida. Eso es lo favorece al hombre, que es el que aporta mayores ingresos. En tres de los cuatro
que dicen los investigadores" tipos de parejas estudiadas por Blumstein y Schwartz había una correlación
Estos datos demográficos constituyen un comentario irónico sobre la directa entre el ingreso y el poder.
igualdad matrimonial. La igualdad sexual no se puede lograr separadamente de En las parejas heterosexuales, las esposas adquirían mayor autonomía
la igualdad económica y social. Pero surgen inquietantes dudas en cuanto a si la económica y más poder para tomar decisiones en forma proporcional al aumento
igualdad es o no compatible con una buena relación sexual. Dado que la igualdad de sus ingresos. La excepción la constituían aquellas parejas que continuaban
implica burlarse de los roles de género dominante/sumisa inherentes a la relación sustentando la filosofía del "'proveedor masculino". En estos casos, los maridos
heterosexual tradicional, ¿no tiene también el efecto de destruir el romance y la tenían mayor poder aun cuando sus esposas ganaran tanto o más dinero que ellos.
pasión? En una unión entre dos seres iguales. ¿a dónde van a parar los ritos Según Blumstein y Schwartz, "'Cuando el marido cree en su rol de protector, tiene
tradicionales de la seducción, la emoción del cortejo, la conquista y la entrega? la última palabra en las decisiones importantes. Si la esposa comparte esa
Algunos terapeutas nunca formulan preguntas acerca de las relaciones convicción, acata la voluntad del marido. Aunque tenga un empleo de jornada
sexuales de una pareja a menos que las mismas formen parte del problema completa y gane más dinero que él, la mujer coloca el destino económico de
presentado. al igual que al aspecto monetario, se las considera una cuestión ambos en manos del marido, cediéndole el control de su dinero" (pag.56). No es
periférica. Pero al eludir estos temas, los terapeutas pasan por alto indicios el dinero por sí solo sino la combinación del dinero y la tradición del predominio
importantes de los modos en que se negocian el poder y el control en la relación, masculino lo que establece el equilibrio de poder.
así como símbolos y metáforas que reflejan otros aspectos claves. En las parejas lesbianas estudiadas por Blumstein y Schwartz, el equilibrio
Al tratar una disfunción sexual, es importante entender la fonna en que la de poder no estaba detenninado por los ingresos de cada una de las mujeres. Esto
socialización sexual de cada cónyuge incide en el problema actual de la pareja. se interpretó como un reflejo del hecho de que las mujeres tienen menor
Los mitos, los dobles estándares y las reglas tradicionales que fomentan la tendencia que los hombres ajuzgar su propio valor y el de su cónyuge en términos
charada sexual del varón poderoso y la mujer complaciente y pasiva deben ser de dinero. His~óricamente, dado que las mujeres siempre han ganado menos que
examinados. Toda vez que los hombres dejan de ver que la autoafirrnación de una los hombres, no se han acostumbrado a utilizar su rique~ para "'hacerse valer".
mujerlos despoja de su masculinidad yde su capacidad de funcionarsexualmente, A diferencia de las parejas lesbianas, las de homosexuales varones basan el
se hace necesario cuestionar la mística masculina que define la virilidad en derecho al predominio en el aporte económico de cada uno de sus miembros.
términos de poder y control. El sexo sin sexismo implica relaciones sexuales Estos patrones de relación llevaron a Blumstein y Schwartz a la conclusión de
entre iguales, en las que la sumisión y la dominación ya no se asocien al sexo. que "'son los hombres -los que por generaciones han estado aprendiendo en su
Esto significa romper el mito de las místicas femenina y masculina ayudando lugar de trabajo que el dinero eguivale a poder- quienes han recreado esta
a las mujeres a sentir que tienen el derecho de determinar lo que es natural y situación en el hogar. Las esposas y compafieras caen víctimas de la lógica que
normal para ellas mismas, de buscar satisfacer sus deseos y necesidades sin establece el dinero. Pero las mujeres parecen ser capaces de escapar del
avergonzarse y de creer que obtener placer es tan importante como complacer a despiadado influjo del dinero cuando no hay ningún varón presente" (pags. 55­
sus compañeros; para los hombres, significa desvincular la virilidad y la 56).
masculinidad del sojuzgamiento de las mujeres, de manera que su placer sexual La cuarta categoría de parejas estudiada por Blumstein y Schwartz, los
no dependa de la dominación y la victoria sino del afecto y el compafierismo. cohabitantes (hombres ymujeres que vivenjuntos sÍn estarcasados), proporcionan
Mi caso de "La esposa 'frígida'" ilustra un modo de resolver un problema la prueba más concluyente del vínculo que existe entre el dinero y el poder. En
sexual por vía de realinear las posiciones dominante y pasiva de marido y mujer. estas relaciones, el rol de proveedor masculino perdía su importancia y la actitud
de la pareja hacia el dinero se asemejaba más a la de las parejas homosexuales

[:

244 LA RED INVISIBLE PAREJAS 245

masculinas y femeninas que a la de las parejas casadas. Tanto los hombres como conyugal han tendido a aumentar. Como resultado, ha comenzado a surgir un
las mujeres preferían ser económicamente independientes, evitando la domi­ concepto más igualitario del matrimonio, que pone el acento en el compañeris­
nación económica y simbólica que el matrimonio permite que los hombres les mo, la democracia y la igualdad entre los cónyuges, y no en la subordinación, la
impongan a las mujeres. autoridad y el deber. Sin embargo, esta relación igualitaria es difícil de lograr,
El dinero no sólo representa la seguridad económica sino que también ha incluso para las parejas que intelectualmente la defienden.
llegado a ser símbolo de status, prestigio y autoridad, tanto en el lugar de trabajo Pese a sus buenas intenciones, a los hombres les resulta difícil practicar el
como en el hogar. Cuando se ve privado, por enfermedad o por desempleo, de ~ f" ideal igualitario debido a que éste amenaza sus sentimientos de poder. Veroff y
su capacidad de ganar dinero, un hombre se siente emasculado y a menudo Feld (1970) informaron que las mujeres con fuertes motivaciones de poder se
reacciona ante estos sentimientos de desamparo y frustración poniéndose sentían "sin trabas, felices y libres de problemas" en las relaciones igualitarias.
violento o cayendo en una profunda depresión. Mostraban tener menos problemas matrimoniales y más felicidad conyugal que
El dinero es utilizado de muchos modos diversos para negociar los conflictos las mujeres con menor orientación al poder. Pero el igualitarismo les creaba
matrimoniales. Es importante que los terapeutas incluyan preguntas acerca del dificultades a sus maridos orientados al poder, dado que cuestionaba sus posicio­
manejo del dinero en su recolección habitual de información sobre las parejas. nes de poder y amenazaba revelar sus debilidades.
Aun cuando una pareja es económicamente solvente y el dinero no es un factor Otros estudios posteriores, sin embargo, como los documentados en el libro
que amenace su supervivencia, igualmente influye en todos los aspectos de su de Gayle Kimball The Fifty-Fifty Marriage (1983), presentan un panorama más
relación y tiene incidencia en la índole de sus conflictos. Las mujeres están en optimista, en el que los maridos informaron que valoraban la libertad obtenida
desventaja en la mesa de negociaciones económicas, dado que no sólo tienen al contar con dos sueldos en la familia y la autonomía que experimentaban al
menores recursos que los hombres sino que además no se adjudica ningún valor tener una compañera que sentía estar aprovechando plenamente sus propias
monetario a sus tareas diarias de administrar el hogar. Como consecuencia, se les "f
facultades y que, por lo tanto, no dependía del marido para formarse su identidad.
hace sentir que no tienen el mismo derecho que los hombres en cuanto a Estos maridos también declararon que un beneficio fundamental era haberse
determinar cómo debe gastarse el dinero. unido más con los hijos. .
Al ayudar las parejas a negociar sus problemas económicos, es importante Las parejas igualitarias siguen siendo la minoría, pero señalan un camino
que los terapeutas tengan presente los modos en que las desigualdades económi­ n prometedor para el futuro del matrimonio, en el que ya no habría ninguna
cas basadas en el género determinan la índole de los conflictos, y que orientan dicotomía entre "productor" y "dependiente", entre "dominador" y "sometida",
a las parejas hacia la igualdad en el peso de las opiniones relativas a cuestiones entre "pasiva" y "agresivo". A cada cónyuge se le permitiría abarcar un espectro
de dinero. Tradicionalmente, el dinero sólo ha sido abordado en la terapia en más amplio de actividades, conductas y estilos expresivos sin temor de perder su
términos de su significado simbólico, y no de su valor real. En tal caso, el femineidad o su masculinidad. Esta relación matrimonial flexible sólo se podrá
terapeuta invalida la realidad de la dependencia económica y el efectivo lograr cambiando las creencias básicas y la estructura social que mantienen
empobrecimiento de la mujer. La vulnerabilidad económica de la mujer se refleja prisioneros de su género a hombres y mujeres.
en las estadísticas que muestran que las mujeres ganan 68 centavos por cada dólar
que ganan los hombres, por el mismo tipo de trabajo. Los terapeutas pueden
abordar esta vulnerabilidad económica formulando preguntas sobre pólizas de ENFOQUES CLINICOS
seguros, división de bienes, control del dinero y calificaciones laborales. El caso
de Carter que se presenta al final de este capítulo constituye un excelente ejemplo En mi enfoque estratégico-sistémico del tratamiento de familia y pareja,
de una intervención terapéutica en que se encara la desigualdad económica entre abordo simultáneamente varios niveles distintos. En el nivel conductal, examino
un marido y su mujer. . los patrones de conducta repetitivos y los ciclos recurrentes de interacción en
tomo a los cuales se organiza el problema presentado. En el nivel ideacional,
descubro las actitudes, expectativas, presupuestos y creencias que mantienen
HACIA UNA RELACION IGUALITARIA esos patrones y ciclos repetitivos. Los hombres y las mujeres no suelen tener
conciencia de sus propios sistemas de creencias debido a que éstos están
A medida que más y más mujeres han ingresado en el mercado de trabajo y profundamente arraigados. Esta información sólo se puede obtener en forma
adquirido independencia económica, sus opciones respecto de la relación indirecta, interpretando aseveraciones indicativas de determinadas actitudes o a
r
li

246 LA RED INVISIBLE PAREJAS 247

través del uso de metáforas y fantasías. Basada en mi conocimiento de los se relacione más con ella, y éste continúa replegándose. Walters evita la trampa
patrones de conducta y de las actitudes que los mantienen, actúo a fin de terapéutica común de presumir que el marido es incapaz de expresar sus
modificar a ambos. sentimientos y que, por lo tanto, no se debe esperar nada de él, o que la esposa
Una de las técnicas que he desarrollado y que me permite observar diferentes está loca porque expresa los suyos y es necesario hacer que se contenga. En lugar
niveles de la relación en forma simultánea se denomina lafantas ía estructurada. de esto, Walters se opone a este sistema de creencias compartido ayudando a
Esta técnica es particularmente útil como instrumento de diagnóstico en la cada cónyuge a comprender y respetar el estilo comunicativo del otro. En el
atención de parejas debido a que brinda un cuadro metafórico, y no literal, de la "f proceso, se valora y se le permite libre expresión tanto al "sentimiento" como a
relación. Ese cuadro suministra una Gestalt holística que revela los presupuestos la "razón".
básicos de cada cónyuge respecto de sí mismo y del otro, el punto en que chocan Mi caso, " La esposa 'frígida''', atañe a un "problema sexual", según lo
esos presupuestos básicos y los intentos de solución de cada cónyuge que . definió el marido. Tanto el marido como su esposa han aceptado sin dudar el
contribuyen a perpetuar el problema. Utilizando las metáforas personales de difundido presupuesto cultural de que una mujer tiene un problema sexual si no
cada miembro de la pareja, les indico rituales y tareas dirigidos a cambiar tanto satisface las necesidades sexuales de su marido. Ninguno de los dos vincula la
los patrones complementarios de conducta como las premisas y creencias falta de deseos sexuales de la esposa con otros aspectos de la relación entre ambos
culturalmente fundadas que mantienen esa conducta. Esta técnica, junto con que son los que están creando el problema. El marido lidia con su frustración de
otras, se mostrará en mi caso, "La esposa 'frígida"'. un modo típicamente masculino, utilizando lo que él considera su mayor
cualidad: su mente analítica. Analiza, critica y trata de reformar a su esposa. La
mujer reacciona ante sus análisis y críticas de una manera típicamente femenina,
CASOS presuponiendo que él tiene razón y luego oponiéndose a él en forma defensiva.
't
A la esposa le cuesta reconocer y verbalizar sus propias necesidades con
Los cuatro casos siguientes muestran diversos modos de tratar parejas coherencia, dado que en el fondo cree, al igual que el marido,que las necesidades
dentro de una perspectiva feminista. de él son más importantes que las suyas y que no tiene derecho a pretender que
El caso de Carter atañe al importante tema del dinero. Esta es una de las cues­ haya paridad entre ambos. En ningún momento de la terapia acepto la definición
tiones sobre las que más se pelean las parejas debido a que el dinero es una ;
del marido en el sentido de que el problema es la "frigidez" de su esposa. Me
metáfora de la posición dependiente de las esposas, así como un aspecto de la empeño, en cambio, en modificar el sistema de creencias compartido respecto
realidad. En este caso, las desigualdades monetarias fuera del hogar se reflejan del sexo, el poder, la autoridad y la responsabilidad que mantiene a los miembros
en el ámbito doméstico, en el que la esposa debe regatear por las cosas de la pareja encerrados en sus roles estereotipados.
imprescindibles en la vida. En su original intervención, Carter dramatiza el Cada uno de los casos incluidos en este capítulo estácentrado en cambiar una
modo en que el tradicional "trabajo femenino" (sobre el cual se basa la creencia o una actitud a algún aspecto clave de la relación de una pareja. En cada
civilización) continúa siendo desvalorizado. Ambos cónyuges entienden de caso, la terapeuta demuestra una toma de conciencia de los modos en que se
diferente manera los aspectos económicos de su vida y la forma en que éstos introducen sutilmente ideas sexistas en la vida cotidiana de la pareja y cada caso
afectan su relación. muestra un modo diferente de cambiar estas ideas. Los problemas presentados
El caso de Silverstein, "La pareja protectora", señala algunas de las diferen­ se relacionan con presuposiciones tradicionales acerca de aspectos claves tales
cias entre las relaciones homosexuales y las heterosexuales. Al tratar a una pareja como el poder, el sexo, el dinero, la comunicación o la responsabilidad; la terapia
lesbiana, Carter distingue los componentes de la relación que son imitaciones de se dirige a cambiar las creencias establecidas que han determinado que las
una relación heterosexual. El lugar de aceptar esta imitación y proceder dentro relaciones les resulten opresivas a ambos cónyuges.
de sus límites, propone otra posibilidad. Desafía a la pareja a utilizar sus
cualidades femeninas para crear un tipo de relación nuevo y diferente, basado en
la igualdad y la amistad.
La pareja de Walters acude a la terapia invocan~o el viejo refrán: "No
podemos comunicarnos". Los miembros de esta pareja se presentan en los roles
estereotipados de la esposa "demasiado expresiva" y el marido "hermético".
Como es habitual en esta clase de situación, la esposa presiona al Q1arido paraque
r

11
I!
"
.....~::...'""" .........
248 LA RED INVISIBLE <¿¿
"
'---.
249

Casos a la defensiva, contraal2 \\~ r)


"'.1'-<\

replegarse en un silenc'
esposa con nuevas críti,
''''- ~ G¡ J " ----­
La esposa ''frígida''

PeggyPapp
') .

A efectos de alr "'" "' )


~ ". i
EL PROBLEMA ejercicio de fanta
metáfora y las ac'
Kurt, un psicoanalista, trajo a su esposa Jill a nuestra clínica porque pensaba los ojos y tuvie'
que ella tenía un problema sexual. JiU, tras resistir los muchos intentos de su estaban tenier
marido a persuadida a iniciar una terapia individual, finalmente había aceptado en formas si' .e
acompañarlo para recibir orientación matrimonial. Kurt se presentó vistiendo un estas dos f' .as.
traje azul oscuro, y mientras se acariciaba la barba manifestó que la principal Kurt .:rior
dificultad en su matrimonio derivaba de las inhibiciones sexuales de su esposa, que está' ;sarel
originadas en sus experiencias infantiles. Expresó su gran decepción de que Jill cilindr .ninaba
no fuera más sensual en sus relaciones íntimas. La frigidez de su esposa lo arro_~'
enojaba y lo hacía sentirse frustrado, pero cuando quería discutir con ella la .:n la orilla
relación entre ambos, JiU se apartaba de él y se tomaba distante, fría y dI' Jlla lengua
sexualmente inaccesible. tgante cálido
JiU, quince años menor que su marido, permaneció rígida en su asiento, con ,a con "ojos de
aire culpable y desconsolado, mientras él hablaba. Admitió de mala gana que él .curiosidad, del
probablemente estaba en lo cierto y que ella tenía, efectivamente, un problema ,bjeto", le dijo al
sexual, pero le molestaba que Kurt tratara de obligarla a someterse a terapia. atía protegida por
Aceptaba la opinión del marido en cuanto a que su falta de deseo sexual tenía ¡que fuera malvado
alguna relación con su infancia, pero no sabía de qué manera. Declaró que no le
-~__. arroyo para ver qué
gustaba discutir esta cuestión con Kurt porque él la culpaba por todo y la
analizaba constantemente. "El me ve como un 'caso' que tiene que resolver. Su 's"" .urt exclamó: "Esto es
idea de discutir nuestra relación consiste en preguntarme por qué reacciono exactan-.'--.. . amor. Ella siempre me
exageradamente ante todo lo que él hace... El tiene todas las respuestas y rehúye". Jiitre~ .Como tiene cien millones
establece todas las reglas." de ojos, no ve mu~ , distancia para captar todas
JiU atribuyó la actitud del marido al hecho de que él había sido criado como las imágenes o bien debé~ tsica".
un "príncipe" en un hogar en el que todas las mujeres vivían pendientes de él. Las fantasías le dieron unaten...._.. 1 experiencia personal de cada

Kurt admitió que, por ser el único varón, se lo consideraba una persona especial: cónyuge respecto de su relación, revelani..-_ actitudes, expectativas y modos
"Yo era el intelectual de la familia y es cierto que todos organizaban sus vidas de encarar el problema. Kurt veía a su eSpOsá como algo impenetrable. En su
en tomo a mi trabajo". Pero como se ufanaba de ser un intelectual mundano, papel de bombero, de hombre de acción, la única solución que encontraba era el
reconocía que este tipo de organización había pasado de moda. Sin embargo, le uso de la fuerza física para romper el cilindro de acero. Sus músculos y su hacha
estaba costando mucho adaptarse a otra diferente. eran los únicos recursos de que disponía. Cuando éstos no le servían, no se le
Jill, quien se consideraba a sí misma una mujer"moderna y liberada", estaba ocurría ninguna otra cosa que hacer más que arrojar el cilindro por la ventana.
haciendo un esfuerzo desesperado por defender sus derechos, pero 10 hacía de un No se daba cuenta de que el cilindro había sido erigido para proteger a J ill de sus
modo condenado a la derrota. Durante la sesión de terapia, osciló entre ponerse millones de ojos críticos y de la torpeza con la que podÍa aplastar.
-r-­

~ ') ,
' ,7¿ ~~,
'''\'''''
I
I
250
~ .-J- ¿, " I
, ..
LA RED INVISIBLE 251
lIi
La visión de Jill de sí misma como una hermosa culebra con lengua viperina mvf'r'-' '. ' la víctima
'7..,)
~
indicaba que se percibía como un ser que debe operar subversivamente, desde dp ~\man­
una posición inferior. S u única arma era su "lengua movediza". Se sentía incapaz "'Ira
'~1
de protegerse mediante sus propias fuerzas y tenía que depender del arroyo que
corría entre ambos para su protección. El gigante de bizcochuelo, aunque .../1
bienintencionado, era torpe y no podía ver a quienes tenía muy cerca. Sólo podía t /'.
Jpor
sentirlos físicamelUe o captarlos a una gran distancia. '7J.-" ,\)J1sistía
ÁOS esposas
.•es de nuestra
UTILIZACION DE LAS METAFORAS •atar de descubrir
.,a: tal vez encontran­ 11.

Al comenzar sus reacciones ante las fantasías , Kurt expresó su sorpresa P'
.ido para accionar, o un
el hecho de que JiU lo viera como un ser tan amenazador, pero esto no hacír
5istrara en un cuaderno las
confirmar su convicción de que ella necesitaba una terapia indivir'
Jarla y que analizar cualquier
declaró que el ejercicio le había resultado útil porque "me demos~
• sus observaciones con Jill sino
capaz de manifestar lo que me preocupa sin enojarme y limitarme a grita,.,
.0 induje a utilizar sus dotes analíticas
directo, por lo que me permitió decir con calma lo que hasta ahora me ha cd~
. los sentimientos y deseos de Jill. Para
mucho decir, dado que Kurt siempre me está presionando. "',
_ un nuevo modo de abordarla, antes era
El problema fundamental entre los dos cónyuges, a mi entender, giraba en"'­ .•Iodo diferente.
torno a la autoridad y la culpabilidad. Kurt, autodesignado como la autoridad de """

la pareja, responsabilizaba aJill por el problema entre ambos, viendo como una ""­
causa exclusiva de sus dificultades la falta de sexualidad de su esposa y la '"
,~EACCIONES ANTE LAS TAREAS
tendencia de ella a rehuirlo. Jill , en lugar de refutar la visión que tenía él del "

problema, la corroboraba inadvertidamente por vía de ponerse a la defensiva. .~


.c sesión, Jill informó: "todas las veces en que Kurt emitió un
Manteniéndose dentro del marco de sus metáforas, mi objetivo fue ayudar a JiU "
Jvocador, le hice examinar lo que le pasaba por la mente, en lugar
a encontrar un modo de cruzar el arroyo sin resultar aplastada, y ayudar a Kurt
"'-" ,dI ante el comentario. Eso me sirvió para verle el lado humorístico
a traspasar el cilindro sin emplear la fuerza.
'" ...ción y para no sentirme tan desvalida, El desvalimiento es una opción
Decidí entonces ver a cada uno de ellos por separado y ofrecerles sugeren­
. que siempre me ha resultado fácil incurrir... en cierto momento él se dio
cias sobre cómo podrían cambiar las posiciones que ocupaban en sus fantasías.
..enta de lo que yo estaba haciendo y ambos nos echamos a reír".
En una sesión individu~ con Jill, le dije que al rehuir los cien millones de ojos
Kurt informó sobre las notas que había tomado y llegó a la conclusión de que
no hacía sino incitar al gigante a que la persiguiera y tratara de analizarla aun más. ,'¡$
Mirta se había mostrado más accesible, emocionalmente y sexualmente, cada
Cuanto más huía ella, tanto más la perseguía y la examinaba el marido. Esto la ' vez que él la había abordado de un modo menos apremiante y más cariñoso.
ponía en un posición desventajosa, a la defensiva. Le indiqué que la culebra Contó que habían tenido una experiencia maravillosa la víspera de Fin de Año.
debería cruzar el arroyo y tomar la ofensiva, no por vía de atacar, como lo había Se habían quedado solos en casa, habían escuchado música, bailado y tomado
estado haciendo ella, sino utilizando su "lengua viperina" de otra manera. Cada champaña, y habían tenido relaciones sexuales maravillosamente bien. Jill dijo
vez que Kurt empezara a analizarla, en lugar de ponerse a la defensiva debía que se debía a que ella estaba distendida y la experiencia había estado rodeada
devolverle la pelota y analizar la necesidad que tenía él de analizar. En forma de placer y diversión. "A veces me resulta difícil sentir deseos sexuales a menos
amistosa y solícita, debería expresar su curiosidad acerca de todas las experien­ que tenga la sensación de participar con igual derecho de decisión. Hay que
cias infantiles que podrían haber fomentado su necesidad de analizar, y hacerle sentirse unido al otro de algún modo antes de llegar a la unión física, y yo no
muchas preguntas sobre la relación que había tenido él con su madre y su padre. puedo sentirme unida a ti si tengo la impresión de que no nos estamos
El propósito de este enfoque era sacar a Jill de su posición de desvalimiento y comunicando respecto de otras cosas". Kurt replicó que ella le imponía tantos
ponerla al mando de la situación, sobre la que sentía no tener ningún control. Al requisitos a este acto simple y natural, que lo había tomado "cuasi imposible".
,.

r
r

252 LA RED INVISIBLE PAREJAS 253

Reflejando actitudes estereotípicas de cada género, Kurt expresaba su deseo de Jill : ¿Yeso quién lo ordena? ¿Hay alguna ley que diga que yo tengo que dar
que el acto sexual fuera algo libre, espontáneo y desligado de otros aspectos de el primer paso y tú el segundo? ¿Por qué no das tú el primer paso?
la relación entre ambos, mientras que para Jilllos demás aspectos de su relación Terapeuta: (A Kurt) ¿Cuál le parece a usted que tendría que ser el primer
determinaban su deseo sexual. paso?
Jill prosiguió diciendo que estaba muy conmovida por el respaldo que le Kurt: Tomar mayor conciencia de las posibles críticas. Pero si yo digo algo
había brindado Kurt desde la última sesión, y Kurt insistió en que eso se debía que te enoja, pretendo que me lo hagas saber.
a que habían hecho el amor. Jill se fastidió ante este comentario, diciéndole: ."
~,
Jm: ¿Por qué no te dejas de criticarme, simplemente?
"¿Por qué tiene que atribuirlo exclusivamente a eso?" Kurt no podía entender por
qué Jill se mostraba contrariada y recordó una ocasión anterior en que ella se Kurt se quedó mudo, momentáneamente, pero pronto se recuperó y tomó la
había enojado de pronto, cuando él le adjudicó la mejoría en la relación entre ofensiva.
ambos al hecho de que ella se hubiera vuelto más sensual. Jill no sabía bien por
qué eso la molestaba y le resultaba difícil tratar de explicarlo. Terminó echán­ Kurt: Vean,seré totalmente franco. Estoy seguro de queJill se mostraría más
dose atrás y disculpándose por su reacción. En el siguiente extracto de la sesión, cariñosa, cálida y sensual si yo nunca la criticara, ni tratara de analizarla o de
los ayudé a ambos a ver que el enojo y la frustración de Jill se deben a la orientarla... ése parece ser el quid de lo que está sucediendo aquí. Pero eso es
insistencia de Kurt en convertir al sexo en la cuestión principal, con lo que le echa imposible. ¿Por qué? Pues porque -admitámoslo- yo soy mayor, he tenido
la culpa del problema aJ ill y deja de lado otros aspectos de la relación entre ellos. más experiencia y sé más. Hay tantas cosas que ella simplemente no comprende
o no advierte. Yo me eduqué en un medio en el que se respetaban el conocimiento
Terapeuta: ¿Así que a usted, Jill, le cuesta explicar que la razón por la que y la sabiduría (se ríe , un poco turbado). Me estás pidiendo que cambie mi modo
está enojada es que él acaba de criticarla? ¿Que le echó la culpa del problema s de ser en algunos aspectos muy importantes. No sé si podría hacerlo. Me estás
diciendo que todo se resuelve cuando usted se vuelve más sensual? pidiendo que sea un santo.
Jill: Es muy probable que ésa sea la causa.

Kurt: Nunca se me había ocurrido. Ahora que lo dice, me doy cuenta.


Le dije, bromeando, que la santidad le quedaría muy bien ya que haría juego
con su barba, Kurt, visiblemente complacido por la broma, continuó hablando.
Jm: Yo tenía una vaga conciencia al respecto, pero nWlca he podido

explicarle ese tipo de cosa a él.


Kurt: Yo puedo una de dos cosas: o bien pongo fin a mi matrimonio, cosa
Kurt: (Culpando ahora aJill de no habérselo explicado correctamente) En que no deseo hacer, o bien cambio radicalmente, cosa que no sé si quiero hacer.
cuanto Peggy lo mencionó, lo capté de inmediato. Por cierto que es más fácil de
entender que tus arranques de cólera.
Jill se asustó de la amenza ycomenzó a echarse atrás diciendo "No tienes que
JiU: Tú nWlca entiendes mis explicaciones. cambiar radicalmente; tan sólo concédeme un poco más de aprecio".
Kurt: Es que no pones suficiente empeño en hacerte entender. Si no
entiendo, tienes que insistir en hacerme ver las cosas. Terapeuta : ¿Por qué lo está sacando de apuros?
Terapeuta: ¿Así que usted cree que la responsabilidad es de ella, Kurt? ( Jill: Porque esto me asusta. Si élno puede lograr ese cambio drástico, pondrá
Mirta: Eso mismo, ¿por qué todo tiene que serresponsabilidad mía? Si tú no fin a nuestro matrimonio.
muestras ninguna voluntad para ver las cosas, ¿por qué tengo que insistir en Terapeuta :¿ De manera que usted lo va a proteger de tener que enfrentar esa
aclarártelas? Otra vez me estás diciendo "No pones suficiente empeño en hacer decisión: el ya dijo que no quiere poner fin al matrimonio. Usted no querría
las cosas bien. Tendrías que aprender a comunicarte mejor". Nuevamente, es privarlo de la oportWlidad de cambiar, ¿no es así?
culpa mía. Me estás diciendo que la causa de nuestro problema es que yo no sé
comunicarme bien. De este modo, impugné el patrón de conducta básico de la pareja, por el cual
Kurt: (Tratando de mostrarse paciente) Dado que tú eres la que tiene el Jill se replegaba y Kurt procuraba mantener el statu quo. Luego exploré con Jill
problema, debes dar el primer paso y yo debo dar el segundo. No puedo dar el lo que había querido decir cuando declaró que le resultaba difícil sentir deseos
segundo paso hasta que tú hayas dado el primero. sexuales si no se estaban comWlicando respecto de otras cosas. Manifestó que
aunque los dos tenían trabajos igualmente exigentes, se suponía que ella tenía la
r

LA RED INVISIBLE P~REJAS 255


254

obligación de encargarse de todas las cuestiones domésticas. mientras Kurt se Kurt: Son muy ingenuos y simplistas. Han malentendido totalmente mis
dedicaba a su actividad intelectual. En Navidad. por ejemplo. ella había tenido motivos e intenciones.
que hacer todo sola. lo que incluyó cocinar una opípara cena. invitar a todos los Terapeuta: Estoy de acuerdo con usted y creo que el grupo es excesivamente
comensales. decorar el arbolito. y comprar. envolver y enviar por correo todos pesimista. Yo pienso. JiU. que usted es perfectamente capaz de reconocer sus
los regalos. incluyendo los destinados a la familia de él. "No hay ninguna alegría necesidades y prioridades y de planteárselas con claridad a Kurt. Usted ha
en hacer todo sola". dijo J ill. "Esa es la historia de nuestra vida. Cuando me voy manifestado que está cansada de ser una culebra enroscada del otro lado del
a acostar estoy demasiado cansada como para tener deseos sexuales. después de ...,. arroyo y yo creo que ya está lista para cruzar el arroyo y enfrentarse con el gigante
haber trabajado todo el día y haberme encargado de la tareas domésticas" de bizcochuelo. Y usted. K.urt. ha utilizado su capacidad de análisis para elaborar
Kurt se embarcó entonces en un largo discurso sobre la importancia de su varias nociones muy importantes acerca de usted mismo y de su relación con JiU.
trabajo: las conferencias que tenía que preparar. las doce horas de lectura que y en mi opinión va a decidir que Jill es más importante para usted que sus
debía hacer en la preparación de una clase que estaba dictando, las citas con los privilegios.
pacientes. un libro que estaba escribiendo. Al escuchar todo esto. Jill volvió a
empezar a echarse atrás. Persistí en alentarla a que manifestara específicamente En la siguiente sesión. Kurt declaró que se había dado cuenta de algo muy
qué quería de Kurt en cuanto a una distribución más equitativa de las tareas importante después de nuestro último encuentro.
domésticas. Pero una vez más. se limitó a pedir aprecio. en lugar de igualdad de
condiciones. "Cuando ella está cansada trátala con ternura". dice la vieja Kurt : Me pregunté a mí mismo: "¿Porqué me ofendía que Jill se quejara de
canción. Era evidente que. en el fondo. Jill creía que el trabajo de Kurt era más que yo no colaboraba con las tareas domésticas? Y para ser absolutamente
importante que el suyo y que merecía su sacrifico y su apoyo. franco. se debe a mi formación . (Burlándose de sí mismo) Se supone que yo soy
el estudioso ... soy el intelectual. Y se supone que todos deben organizar sus vidas
1 en tomo a mi trabajo. Creo que doy por sentado. en gran medida. que todos deben
organizar sus vidas de manera que yo pueda hacer mi trabajo. Así fueron las cosas
DRAMATIZACION DE LOS DILEMAS durante mi etapa de formación. ¡Cómo se atreve ella a ponerlo en tela de juicio!

Un modo de abordar las creencias profundamente arraigadas consiste en Comenté que: "el grupo no creía que usted pudiera renunciar a eso porque
verbal izar y dramatizar la ambivalencia que las rodea. Como este caso estaba tiene raíces profundas y porque es una fuente de poder". Kurt replicó: "Pues
siendo observado por un grupo de capacitación. decidí. que a esta altura el grupo estaban equivocados ... he pensado mucho y ahora tengo una visión más realista
asumiera una postura distinta a la mía en relación con la predisposición de la de la situación. Yo siempre quise más de lo que tenía. Me pasaba presionándola
pareja a renunciar a sus creencias. La división entre el grupo y yo sirvió para . para que fuera más sensual. más perceptiva. más intelectual... más parecida a mí.
reflejar los dilemas individuales de los cónyuges. para poner en claro sus Parte de mi insistencia y mis presiones era un intento de hacer que fuera más
alternativas y para desafiarlos a que hicieran algo distinto. Les pedí que me como yo. Ahora me doy cuenta de que ella no se va a parecer a mí. Jill se brinda
excusaran un minuto pues debía "hacer una consulta con mi equipo" y más tarde más cuando yo le exijo menos. Por supuesto. ella me ayudó a entenderlo. Me hizo
regresé con el siguiente mensaje. que presentaba nuestras opiniones divergentes
l'

f
saber con más claridad qué era lo que deseaba" .
respecto de la posibilidad del cambio: Jill sonrió y dijo que estaba dispuesta a compartir la mitad de la responsa­
bilidad por el cambio.
Terapeuta : El grupo cree que usted. Jill. no será capaz de exigirle nada a su
marido ni de pedirle lo que necesita porque en el fondo usted piensa que las
inquietudes de él son más importantes que las suyas. RESUMEN ~.
I
Ji/I: (Escuchando atentamentej El grupo tiene razón. en parte, pero quiero
superar eso. En este caso. abordé el problema presentado de la "frigidez" de la esposa I
Terapeuta : Y creen que usted. Kurt. optará por no cambiar radicalmente
como parte del sistema de interacción de la pareja, que incluía cuestiones i
relativas al poder. la autoridad, la comunicación y la responsabilidad. En lugar i
porque eso significaría renunciar a algunos de sus privilegios y ellos piensan que l·
para usted esos privilegios son más importantes que Jill. de centrarme en el desarrollo psicosexual de la esposa con la intención de I
r
256 LA RED INVISIBLE PAREJAS 257

descubrir el origen de su "problema sexual", la ayudé a clarificar sus sentimien­ menudo se da, es un imitación inconsciente de la relación entre los géneros. Ese
tos y necesidades en la situación actual, primero a través del empleo de lafantasía era el problema que tenían Bea y Annie.
y después, más directamente, expresándolo verbalmente. Al poner en tela de Bea, siendo el miembro de más edad y experiencia de la pareja, había
juicio su secreta convicción de que sus necesidades no eran tan importantes como asumido el rol "masculino", mientras que Annie representaba a la "mujercita"
las del marido, le hice posible salir de su posición de desvalimiento y asumir más tradicional.
control sobre su propia vida.
Con Kurt, mi objetivo fue ayudarlo a que tomara conciencia del rol que le
cabía en el retraimiento emocional y sexual de su esposa y a que encontrara otros
LA PAREJA
modos de acercarse a ella que no fueran a través del empleo de su mente analítica.
En el proceso de buscar otros modos de aproximarse a su esposa, Kurt comenzó
a asumir su cuota de responsabilidad, no sólo respecto de la causa del problema La primera llamada la efectuó Annie, quien antes que nada me preguntó si r-
L
sino también de su posible solución. Al renunciar a sus viejas ideas de poder y yo atendía parejas lesbianas. Le contesté que lo hacía y que ya lo había hecho
privilegios, pudo empezar a ver a su esposa como un ser independiente y a anteriormente. Me dijo entonces que ella y su compañera necesitaban consultar
cosechar los frutos de una relación más rica con ella. a alguien lo antes posible, dado que las cosas se estaban poniendo muy difíciles
y le parecía que habían llegado a un punto crítico.
Annie era una mujer de 35 años, delgada y nerviosa, mientras que Bea, su
El dúo protector compañera, tenía 50 años y aspecto de matrona. Habían estado juntas durante
seis años: tres buenos y tres malos. El problema era difícil de definir; comenzaron
Oiga Silverstein diciendo que necesitaban aprender a comunicarse.

Annie: No nos comunicamos. Yo advierto que Bea está enojada y disgustada


conmigo ... y cuando le pregunto qué le pasa, me dice "Nada" o ''Tendrías que
EL ESTEREOTIPO CULruRAL darte cuenta". Me vuelve loca, pero no puedo lograr que me lo diga.
Terapeuta: Pero sí le ha comunicado que está disgustada, ¿no es así?
Elegí este caso porque muestra con particular claridad la poderosa índole Annie: Así es.
cultural de la vida en pareja. Terapeuta: ¿Usted nota la diferencia, cuando está "disgustada" o cuando
Las asignaciones y designaciones de roles según el género, a veces definidas está "enojada"?
con claridad y otras veces en forma encubierta en el contexto social más amplio, Annie: La mayoría de las veces, sí.
están firmemente establecidas. Las mujeres se vinculan afectivamente, son Terapeuta: De modo que tal vez la comunicación ande bien. Beano tiene ni
sensibles a las cuestiones emocionales y pueden expresar sus sentimientos con que hablar pues usted la interpreta perfectamente con sólo mirarle la cara.
mayor facilidad. Los hombres son más instrumentales, se orientan más a lo Terapeuta: (A Bea).. ¿Usted diría que ella acierta ... algunas veces... la mayor
externo, son menos abiertos en cuanto a sus emociones, y así sucesivamente. parte de las veces ... todas las veces?
Estos son los estereotipos de nuestra cultura. Bea: No me importa si acierta o no. Estoy harta de que me lea la mente. Ella
Es difícil percibir la vida en pareja sin estas designaciones. Un error que "advierte" que estoy disgustada antes que yo. Entro en la casa yantes de que abra
podría cometer el terapeuta radica en negar el carácter especial de una pareja la boca me pregunta: "¿Qué te pasa?"
lesbiana, es decir, de dos mujeres que mantienen una relación sexual y social
Terapeuta: ¿Y qué hace usted entonces?

íntima. Un caso similar al del terapeuta blanco y liberal que alega no percibir
Bea: A veces se lo digo. Otras veces me da bronca y no le digo nada, pero

diferencias de color entre las personas es el del terapeuta que aduce que una
pareja es una pareja.
l. ella insiste hasta que me pongo a gritar. Ayer le arrojé un florero... por suerte lo
esquivó. Tengo el temor de que un día de éstos la voy a matar.
De hecho, se podría esperar que dos mujeres que viven juntas tengan una
dosis excesiva de algo positivo: un exceso de comunicación, de participación Terapeuta: Annie, ¿alguna vez se da al revés, es decir, que Bea lea en su
equitativa, de cariño solícito, y demás. En lugar de esto, lo que puede darse, ya rostro lo que le pasa a usted y trate de confirmar su impresión?
Annie: No, yo jamás tengo un gesto de malhumor. Me enseñaron a ponerle
-------

~
'1

258 LA RED INVISIBLE PAREJAS


259
buena cara a las adversidades. Mi madre sabía un versito, que siempre me Le dije hace dos años que éramos amantes y me prometió no contárselo a mi
recitaba: "Ríe, y el mundo reirá contigo; llora, y llorarás solo". padre -y sé que no lo ha hecho- , pero me mira con esos ojos de perro apaleado
Terapeuta: Entonces, ¿cómo podría saber Bea si usted estuviera enojada o y me dan ganas de morirme.
disgustada? Terapeuta: Supongo que fue con ella con quien aprendió a leer los rostros
Annie: Yo sólo me disgusto cuando Bea me hace disgustar, y entonces ella de las personas tan bien.
se entera.
Terapeuta: ¿Se entera, así nomás? La historia de Bea era bastante diferente. Proviene de una numerosa familia
Annie: Sí. sureña. "Pobre... nadie sabe lo que es ser pobre hasta haber visto a los blancos
pobres del Sur", afirmó.

LA HISIDRIA Bea: Mi padre bebía. Cuando no estaba trabajando, se emborrachaba. A


veces nos pegaba, a los chicos, y una vez. sólo una, recuerdo que le pegó a mi
Annie y Bea se conocieron en casa de un amigo común, hace diez años. Se madre. Tomé un atizador y le dije que sila volvía a tocar, lo mataría. El sabía que
trataron esporádicamente durante unos años antes de decidir irse a vivir juntas. yo hablaba en serio y nunca le volvió a pegar. Que yo sepa.
En el momento de conocerse, Annie mantenía una relación heterosexual y Bea Bueno, a los 16 años me casé y a los 20 ya tenía tres hijos. Una noche mi
había estado viviendo con.otra mujer desde hacía cinco años. "Simpatizamos marido llegó a casa borracho y yo me dije: no, otra vez, no. Llevé a los chicos
muchísimo, pero sólo como amigas". Entonces, una noche Annie tuvo una terri­ al coche, y me fui. Tuve algunas relaciones con hombres. pero siempre era la
ble pelea con su novio y Bea se ofreció a llevarla a casa en el auto. Bea se quedó misma cosa. La primera vez que tuve una relación con una mujer fue cuando yo
a pasar la noche con ella, pues según dijo "Se la veía tan joven y desdichada... tenía 30 años y mis hijos estaban haciéndose grandes. Ella era casi una niña,
yo no podía dejarla sola". Se convirtieron en amantes. No fue la primera relación también. pero yo la amaba. Estuvimos juntas diez afios. (Suspira) Cuando me
lesbiana de Annie, -había tenido algunas en el colegio secundario-, pero en dejó, creí que me iba a morir. Mis hijos se habían ido todos de casa, por ese
ese tiempo, dijo, "estaba tratando de enderezarme... pero después de estar con entonces. Las chicas se casaron y Jorgito, mi hijo varón, está en la Marina. Fui
Bea supe que eso era lo que quería". una madre de primera.
Annie proviene de una familia de clase media acomodada en la que el padre Cuando conocí a Annie . yo estaba viviendo con alguien, pero no la quería
era "el rey". Tenía dos hermanos mayores, que estaban casados y vivían lejos del de verdad. Era sólo por no estar sola... usted sabe. Bueno. la cuestión es que
hogar. "Mi madre era una santa", me dijo. "Se desvivía por complacer todos los Annie era dulce y pequeña, y necesitaba tener a alguien alIado. Anduvimos muy
deseos de ellos. Los míos también, supongo, pero no tanto. Yo era más como una bien al principio. porque yo tiendo a estar de mal humor, pero Annie es como un
amiga. Me decía: 'pongamos todo en orden antes de que lleguen los hombres'. pájaro cantor. Y siempre me alegraba. pero últimamente no puedo hacernada sin
Eso era cuando mis hermanos todavía eran chicos. Siempre los llamó 'los que me esté revoloteando, preguntándome: "¿Qué te pasa? ¿Qué te hice? Díme
hombres' . Mi padre era sensacional. Se ocupaba de todo. Todos los sábados de qué tengo que hacer, haré lo que quieras"
noche nos reunía y nos daba las instrucciones para toda la semana: 'Stewart, tú
cortarás el pasto; Matthew, tú irás al almacén a hacer las compras, y tú Annie,
lavarás los platos'. El cuidaba a mi madre. Y ella siempre decía: 'Lo consultaré "EL MA1RIMONIO"
con tu padre"'.
Aunque provenían de medios muy distintos, Annie yBea compartían ciertas
Terap euta: ¿A usted qué le parece, Annie... su madre era una mujer feliz? características propias de la mayoría de las mujeres. Ambas eran cariñosas y
Annie: Si se lo preguntara a ella se reiría y le contestaría: "Ríe, y el mundo protectoras, como lo demostraban los cuidados que le había prodigado Bea a sus
reirá..." hijos ya su propia madre, ysu reacción ante lajuventud y el desamparo de Annie
Terapeuta:¿Qué le parece a usted? cuando se conocieron. Pero una vez que la relación se estabilizó, convirtiéndose
Annie: Que no, y creo que soy la única que lo advertía. Yo siempre lo notaba en un "matrimonio", adquirió la misma división de roles basados en el género
en su voz, en su cara... en el modo en que estrujaba las manos. Pero ella jamás que existe en el matrimonio tradicional. No es de extrafiarque ambas se sintieran
lo habría admitido. Aun hoy,sé que la atormenta el hecho de que yo vivacon Bea. confundidas e incapaces de comunicarse.
LA RED INVISIBLE PAREJAS 261
260

Encaré a las dos mujeres en torno a su incapacidad de comunicarse. Annie: Ya capté el mensaje. (Riendo)
...
Les pedí a las dos que hablaran de sus anteriores relaciones heterosexuales.
LA TERAPIA
Annie: Hubo un solo hombre en mi vida... fuera de mi padre. ¿El cuenta? Ah,
Terapeuta: Estoy realmente sorprendida. Habría esperado que dos mujeres bueno,entonces: Billy, íbamos al mismo colegio. El no era como mi padre. Pero
que comenzaron siendo amigas continuaran como amigas aunque se hubieran en cierto sentido, me parece que sí lo era. Siempre me estaba diciendo qué debía
convertido en amantes. ¿Cuándo empezaron ustedes ajugar al papá ya la mamá? hacer yo. Nos peleábamos muchísimo, pero después el se arrepentía y buscaba
reconciliarse, lo que quería decir tenerrelaciones sexuales... arreglar las cosas en I
En otro momento, les pedí a ambas que anotaran las cosas que les parecían la cama. Yo no lo podía entender. Todavía no lo entiendo. ¿Cómo se puede hacer f
positivas y negativas del hecho de ser mujer. el amor estando peleados? Yo no puedo.
Terapeuta : A la mayoría de las mujeres les pasa lo mismo. En general, las
La lista de Annie fue la siguiente: mujeres necesitan sentirse afectuosas para hacer el amor. t
Annie: Los hombres, ¿no?
1. Las mujeres son mejores amigas. Terapeuta: No siempre. El sexo tiene muchos significados para las personas,
2. Las mujeres comprenden a los demás. pero suele ser diferente para los hombres que para las mujeres.
3. Las mujeres se interesan por los demás. Annie: Así que las mujer!!s necesitan sentirse afectuosas para tener deseos
4. No son tan egoístas. de hacer el amor. Voy a incluir eso en mi lista.
5. Ser mujer implicaque unapuede ser débil o desvalida sin avergonzarse Terapeuta:¿Qué le parece a usted?
Bea: Mi marido no era un mal hombre, pero le gustaba hacerse el importan­
por ello.
6. Una puede llorar. te. Yo me daba cuenta. No le hacía ningún caso. El tenía un aire de... suficiencia.
7. Las mujeres no son tan competitivas. Era simpático pero no sabía un carajo de mí ni le importaba saber. Más adelante,
8. Quieren que las cosas sean agradables. cuando llegaron los hijos y empezó a beber, se puso antipático. Creo que era
9. Las mujeres no son agresivas. porque no sabía cómo darnos las cosas... no lo sé. Y yo aborrecía el acto sexual.
10. Las mujeres son más afectuosas. Eso era un problema grave. Lo sé ahora, pero nunca podíamos tocar el tema. Yo
trataba de hablarle y él se iba dando un portazo, y después volvía borracho. Era
La lista de Bea decía: demasiado similar a lo que pasaba en mi familia. El nunca nos pegó, ni nada de
eso, pero aun así...
(Cosas positivas) Después estuve con otros hombres, pero con ninguno anduvieron bien las
1. Las mujeres no son agresivas. cosas. Con George... George era bueno con mis hijos y yo lo quería por eso, pero
2. No tienen que demostrar lo importantes que son. no hablaba conmigo... supongo que no podía. Yo no era muy comprensiva, me
3. No tratan de dominar a otros: parece. Trataba de sonsacarle cosas. por último lo dejé, porque lo único que
4. Las mujeres están en el mismo bando. estaba consiguiendo era hacemos infelices a los dos. Tal vez tendría que haber
5. Saben cuidar a la gente. sido más comprensiva. Era un buen hombre, supongo.
Terapeuta: ¿Usted pondría su tendencia femenina a asumir la responsabili­
(Cosas negativas) dad por el funcionarniento de las relaciones del lado positivo de su lista o del
l. Son demasiado fáciles de herir. negativo?
2. No cuidan de sí mismas. Bea: ¿Yo tengo esa tendencia?
Terapeuta: Parece que sÍ.
Bea: ¿Esa es una cosa femenina?
Bea: No lo sé. ¿No debería tenerla?
Terapeuta: Creo que sí.
Terapeuta: Bueno, es una forma de excluir a la otra persona.
Bea:Bueno, pues no es positiva.
Bea: No sé si es negativa o no.
f
I

262 LA RED INVISIBLE


PAREJAS 263 I
1,
Annie: Lo haré. sí que lo haré. Me encantaría hacer eso.
Terapeuta: Depende de si usted asume la responsabilidad por la parte que
le corresponde o por la totalidad. ¿Es posible tener una relación igualitaria -dos
mujeres adultas que sienten un carifioso respeto una por la otra- o eso sería una
El único modelo existente para las parejas en esta cultura es uno complemen­
dosis excesiva de algo positivo? tario al del matrimonio: Annie y Bea habían estructurado sus vidas "como si"
fueran una pareja heterosexual. Si se las hubiera tratado como una pareja
ASPECTOS RELATIVOS AL GENERO convencional, posiblemente el resultado habría sido volver más rígido el carácter

A medida que los aspectos relativos al género se hicieron más explícitos y


que se confirmó y respaldó la idea de que la suya era, efectivamente, una relación
entre dos mujeres, fueron saliendo a la luz otras cuestiones fuera del vago
problema de "comunicación".
l de "como si" que mostraba la relación. La alternativa de reafmnar las cualidades
positivas del hecho de ser mujer había servido para que ambas se sintieran libres
de relacionarse como las buenas amigas y las mujeres carmosas que eran. [.
~

Annie me dijo que trabajaba de peluquera desde que había conocido a Bea.
Pero pocos meses antes de esta entrevista dos de sus compafieras de trabajo ha­ El que tiene el dinero establece las reglas I
bían decidido abrir su propia peluquería y le pidieron que se asociara con ellas.
Annie expresó que tenía miedo de contárselo a Bea porque ésta siempre soñaba Betty Carter
con inaugurar un pequeño restaurante propio -trabajaba de camarera- Ynunca
lo había logrado. "Yo no podría hacerle eso" dijo Annie. "Temo que la
lastimaría" .
Volví a sefialar que ella, Annie, estaba actuando como una buena mujercita: Elegí este caso porque presenta con suma claridad la cuestión del dinero y
dejando de lado sus propias necesidades e intereses para proteger el ego de su el poder, y el dilema planteado por la expectativa tradicional de las mujeres de
cónyuge. ser "mantenidas" económicamente a cambio del cuidado del hogar y de los hijos.
Bea se afligió mucho por esto. y dijo: "Yo no quiero que haga eso por mí.
Este arreglo supuestamente "equitativo" suele desmoronarse en situaciones
l'
Me alegraría mucho que tuviera su propio negocio".
críticas en las que de pronto se pone en evidencia que, a efectos prácticos, el
dinero es de él, no de ellos. y le confiere al marido,como mínimo el considerable
Terapeuta : ¿Cómo es que Margarita no lo sabe? ¿Cuándo dejaron de hablar poder de ejercer un absoluto derecho de veto.
entre ustedes de cosas importantes?

Bea: Supongo que cuando yo empecé a actuar como si fuera el Papá Oso.

"SER MANTENIDA"
Las dos se rieron.

Les mostré entonces cómo se había colocado Bea en una posición en la que
Pese a los riesgos que implica este arreglo para la mujer, en una sociedad con
hacía todas las cosas que hacen los hombres. Se aleja de Annie cuando está
un elevado índice de divorcios, pensiones alimenticias exiguas y cuotas bajas y/
molesta o enojada. Quiere cuidarla porque ella es "dulce y pequefia y necesitaba
o incobrables para la manutención de los hijos, la fuerza de la socialización
tener a alguien a su lado". Se ha hecho excesivamente responsable del bienestar
tradicional es tan grande que sigue siendo el arreglo practicado o buscado én las
material de ambas y se siente sobrecargada. pero no dice mucho al respecto sino
.­ clases económicas altas. A las mujeres de estas clases se les ensefia a derivar su
que se amarga en silencio.
propio status de la posición y la fortuna de sus maridos, y si aspiran a tener sus
"¡Qué situación tan convencional!",les dije "¡Es perfecta!"
propias carreras sufrirán la desaprobación de su medio y una pérdida de status.
Además de las mujeres criadas en familias pudientes, hoy en día sabemos de
Bea: (A Annie) ¿De veras estás pensando en poner un negocio propio? Eso
algunas representantes de la nueva generación de mujeresde carreraque, tras una
es fantástico... realmente fantástico.
década de "hacer todo", deciden renunciar a su importante trabajo, mudarse a un .
Annie: (Encantada) ¿Y qué hay de tu restaurante?
barrio residencial y quedarse en casa a cuidar de sus hijos. Estas mujeres han
Bea: Bueno, empieza tú primero y después tal vez puedas ayudarme a que
experimentado un agotamiento debido a que ni sus lugares de trabajo ni su
me instale yo.

264 LA RED INVISIBLE


PAREJAS 265
situación hogareña han cambiado lo suficiente como para facilitar sus carreras
y sus responsabilidades maternas, de modo que han terminado por ejercer dos marido. Este punto de vista hace que las decisiones en materia económica
trabajos de tiempo completo. Es fácil pasar por alto los dilemas que enfrentan dependan de la buena voluntad y el consentimiento del marido y priva a la esposa
estas mujeres altamente educadas y competentes dado que su fortuna, o la fortuna de toda autonomía financiera o poder de negociación. Ella puede creer que tiene
de sus maridos, disfraza y oculta su carencia de poder. "derecho" a usufructuar de una parte de ese dinero, pero si se produce un
Además de la presión que ejercen sobre estas mujeres las expectativas de sus conflicto, personal o legal, pronto comprobará las limitaciones de esa creencia.
maridos, es importante reconocer la influencia de su propia socialización, que ha Lamentablemente, la fuerza de su socialización es tan grande que muchas
llevado a algunas de ellas a sentirse inseguras e incapaces de mantenerse a sí mujeres de clase media y alta no se dan cuenta de la amenaza a su autonomía y
mismas. La creencia de que una tiene el "derecho" de ser mantenida es un ideal su maduración que implica el sistema de los roles "complementarios" y atribu­
al que cuesta mucho renunciar si una no ha sido formada para sentirse competente yen sus dificultades a un fracaso personal de sus maridos o de ellas mismas.
como para mantenerse a sí misma y no ha sido educada de modo de adquirir la A fin de demostrar mis argumentos, en el siguiente caso presento solamente
capacitación necesaria para hacerlo. a la familia nuclear y la primera fase de la terapia. Cuando se resolvió el problema
En esta clase social, a los hombres se los forma para que aspiren a tener una aquí presentado, me dije a mí misma, como el terapeuta al final de "El/amento
carrera influyente y remunerativa, y una esposa que los exima de todas las demás de Portnoy" , "Ahora podemos empezar", y procedimos a abordar las otras
cuestiones planteadas por la pareja.
responsabilidades y que los apoye activamente en su carrera por vía de organizar
recepciones en su casa, participar en actividades sociales, estar dispuesta a
mudarse toda vez que sea conveniente, y demás. Cuanto mejor desempeñe la Sleven
esposa este rol secundario, tanto más rico, importante y poderoso se volverá el HalTicl
marido, y tanto más dependiente e indefensa se volverá ella. El alcoholismo es
un problema común entre estas mujeres, y un divorcio poco amistoso puede Decoradora
dejarlas desoladas y empobrecidas. Tiempo parcia)
Las mujeres colaboran en armar su propia trampa a través de su aceptación
de las enseñanzas que le han sido inculcadas en el sentido de que ser "manteni­
das" económicamente es su derecho y su recompensa, en el matrimonio o en el
divorcio, y que las esposas que trabaja'l están, por definición, perjudicando a sus
maridos, descuidando a sus hijos y rebajándose a sí mismas.

LOS PELIGROS DE LA DEPENDENCIA


Véase la pág. 116 por una defmición detallada del genograrna
Esta formulación no toma en cuenta los peligros -económicos y psicoló­
gicos- que entraña un plan de vida basado en el hecho de depender de otra EL PROBLEMA PRESENTADO: "NO NOS COMUNICAMOS"
persona. Por consiguiente, cuando surgen los conflictos, la esposa se encuentra
con que no tiene suficiente poder para negociar y debe recurrir a los ruegos, el Harriet manifestó que había solicitado la consulta debido a que tenía
chantaje o los subterfugios para lograr sus metas. Se desconoce el valor econó­ problemas relativos a su matrimonio. Steven no creía que necesitaran una terapia
mico de su rol, tanto en sí mismo como en su función de liberar al marido de pero estaba dispuesto a "acompañarla".
ciertas responsabilidades y permitirles así ganar más dinero. No hay un La mayoría de las peleas entre ambos se centraban en el tema del dinero: en
entendimiento entre marido y mujer en cuanto a que él gana dinero para la los gastos extravagantes que ella hacía y quería hacer, en lo tacaño y mezquino
sociedad conyugal que ambos han formado mientras que ella se encarga de otras que era él. Por más que yo tratara de cambiar de tema y abordar cuestiones
tareas igualmente importantes. En vez de esto, tanto el marido como la esposa emocionales, ellos volvían a sus discusiones en tomo del dinero, de modo que
tienden a pensar que el dinero que él gana con la ayuda de ella es de él, para ser decidí utilizar esta cuestión relacionada con el poder como una vía para iniciar
"compartido" con su esposa y su familia en virtud del deber o la bondad del el proceso de tratamiento. La situación de estos cónyuges no es inusual, pero sí
lo es su franqueza.
r

266 LA RED INVISIBLE PAREJAS 267


i
Steven: No es "nuestro" dinero, es mi dinero. Yo me mato trabajando y no ¿Qué había hecho yo respecto de tales problemas en el pasado? Muy simple. ,"
voy a pennitir extravagancias que malgasten mi dinero. Ella tiene una sirvienta Había reprendido a la esposa (con toda amabilidad, desde luego) por comportar­
pennanente, un regimiento de niñeras para nuestros hijos, trabaja sólo cuando se se en fonna irresponsable con el dinero y había instado al marido a que le
le presenta un encargo o un cliente que le interesa mucho y me trata como si fuera concediera a su mujer una "asignación para los gastos del hogar" y le "delegara"
una especie de viejo ricachón manteniendo a una amante jovencita. Me siento la administración de ese dinero dentro de un esquema de gastos previamente
explotado. acordado. Esta solución eliminaba las discusiones sobre las finanzas sin exigir
Harriet: (Echándose a llorar) ¿Te parece que manejar tu casa y criar a tus ningún cambio en el equilibrio del poder existente en la relación. Desgraciada­
hijos es no hacer nada? Yo no trabajo más de lo que hago porque tus hijos me mente, por lo general sólo duraba hasta que el marido desaprobara algún gasto
necesitan. Y aunque trabajara todo el día no ganaría ni remotamente lo mismo particular, "Sería más fácil si se estuvieran divorciando", pensé, "porque en ese
que tú. ¿Por qué tengo que suplicar, mendigar y engatusarte por cada centavo que caso tendrían que llegar a un acuerdo económico más equitativo". Y fue entonces
necesito para mí, para los chicos o para la casa? cuando se me ocurrió la idea: les dije que no volvería a verlos hasta que hubieran
llegado a un arreglo financiero a través de un mediador, tal como lo harían en caso
El padre de Steven había gobernado su hogar con mano finne, concediendo de divorciarse. Harriet aceptó de inmediato y Steven, creyendo estar en una
ydenegando pedidos de su esposa y sus hijos con respecto atOdas las cuestiones posición invulnerable, "se sumó" a la propuesta.
concebibles. Steven pensaba que este estado de cosas había funcionado bien y Alrededor de cuatro meses más tarde, solicitaron una nueva consulta
estaba haciendo lo posible por reproducirlo. conmigo. Gracias a los buenos oficios de un asesor contable y de un mediador,
Harriet se describió a sí misma como una "nena de papá" , manifestando que Harriet había probado que su aporte a la sociedad conyugal equivalía a una
su padre le había dado todo loque quería pero que ella nunca le había pedido nada considerable suma anual, además de la correspondiente a la manuntención de los
que no fuera "razonable". Se resistía a elaborar un presupuesto de gastos hijos, lo que le daba legítimos derechos sobre una gran parte de los ingresos y los
regulares porque entonces Steven lo revisaba y tachaba muchos de los rubros que bienes familiares. Manifestó que si la cuestión de las fmanzas continuaba siendo
ella consideraba importantes para la casa o para ella misma y los chicos. No un problema, reclamaría que se le abonara en efectivo la cantidad que le
estaba en una posición que le pennitiera negociar con Steven, por lo que tendía correspondía y la depositaría en una cuenta separada para gastarla cuando y
meramente a reaccionar en fonna defensiva y rebelde ante la posición de él. como ella quisiera. Steven no creía que esto fuera a ser necesario ya que
Todos los intereses que hice de traducir el ténnino "dinero" para darle otros fmalmente habían elaborado un presupuesto de gastos de común acuerdo,
significados más emocionales fracasaron. Tampoco logré que ellos se interesa­ durante la mediación. Afirmó que la experiencia lo había sacudido y que había
ran en explorar con mayor profundidad algún aspecto de la relación con sus cambiado su punto de vista sobre el valor económico del rol de su esposa, Harriet
padres. dijo que una vez que se dio cuenta de que ella tenía derechos sobre una parte del
Por último. Harriet exclamó, en un tono casi teatral, "¿Cómo podríamos ingreso familiar, pudo dejar de lloriquear y ponerse a pensar en lo que realmente
intercambiar opiniones sobre ningún tema, si somos como amo y esclavo?" necesitaba para sus gastos personales y del hogar. Cuando vio que el presupuesto
Steven respondió: "Yo no diría tanto, pero ciertamente pienso que en 10 que podía reflejar sus prioridades, tanto como las de Steven, le interesó elaborarlo.
respecta a la responsabilidad sobre el dinero, somos como padre e hijo". Sobre todo, dijo, ahora se daba cuenta de que era poco seguro así como infantil,
depender tanto del dinero ganado por otra persona, y pensaba cambiar
drásticamente la prioridad del trabajo y la remuneración en su propia vida. "Me
NEGOCIACION PARA EL CAMBIO pasaba pensando: suponiendo que esto fuera un divorcio y que Steven estuviera
), . '
furioso y no quisiera cooperar, ¿adónde iría a parar YO?",
Sus palabras resonaron en mis oídos: "amo y esclavo", ''padre e hijo". En
efecto, ¿cómo podrían dos socios en posiciones tan desparejas llegar a una
negociación que no pudiera ser rescindida ante el menor capricho del más CONCLUSION
poderoso de ellos? ¿Cómo podía hacerle ver a Steven el verdadero valor
económico del aporte que hacía Harriet a la familia? ¿Como hacer que Harriet En este caso, abordé la sensación de impotencia de Harriet por la vía de
abandonara sus desbordes emocionales y se pusiera a reflexionar sobre cómo enviarla a un terreno en el que se plantearía su situación de desigualdad y en el
adquirir una nueva posición? que se la capacitaría para comenzar a manejar dinero en forma competente y para

- ~
268 LA RED INVISIBLE PAREJAS 269

valorar la independencia económica. Irónicamente, Steven se sintió tan alivia­ entonces ella se siente usada, sobrecargada y privada de apoyo al tener que ser
do ante la nueva actitud de su esposa que declaró que eso "casi" compensaba la la principal responsable de estos asuntos familiares. Así, la pareja mantiene un
pérdida de control que estaba experimentando. sistema socialmente aceptable, aun estando en conflicto con él. Si él "no puede",
ella lo protege aunque al mismo tiempo lo presione para que "lo haga". La
emocionalidad de ella lo ampara de tener que "hacer" lo que él "no puede hacer".
"¿Ser fuerte significa necesariamente ser callado? y si ella "puede", parece razonable que él pretenda que ella "lo haga". con o sin
su ayuda. Así, el barco se mantiene a flote: él rema y ella achica el agua.
Marianne Walters Dentro de este contexto, procuro darle a la terapia de pareja una dirección
que ayude a cada cónyuge a tomar mayor conciencia de lo que siente el otro y
.... a verlo no como una mera reacción sino como una experiencia generalizable, así
Las parejas que tienen problemas de comunicación suelen sentir que su como particular, y diferenciada según el género; como un modo de ser que tiene
relación se caracteriza por el hecho de que la esposa está continuamente profundas raíces en formas y bases culturales. Si su conflicto les impide tener
procurando que haya más conversaciones e intercambios de información, más conciencia del sistema de creencias que comparten, éste tendrá el efecto de redu­
vinculación, apoyo e intensidad emocion<:u, y una expresión de sentimientos más cir la competencia para mantener relaciones que ambos cónyuges necesitan a
plena, mientras que el marido está continuamente protestando y replegándose en efectos de llevar una vida de pareja satisfactoria. Si reconocen y comprenden que
una nebulosa de confusión respecto de qué más se necesita, se desea y se requiere, ese sis~ema forma parte de su desarrollo basado en el género, y por lo tanto es co­
sintiendo que haga lo que haga, nunca es suficiente, y sin siquiera estar seguro mún a muchas parejas, se lo podrá utilizar para reconstruir sus intentos de rela­
de saber qué hacer si alguna vez llegara a entender qué es lo que quiere su esposa cionarse de ciertos modos que no se definan simplemente como privativos de su
de él. Y ambos se sienten decepcionados. sistema conyugal sino también como socialmente prescriptos. Esto contribuye
Pero la experiencia de los conflictos y la sensación de decepción en una a eliminar parte de la sensación de fracaso de cada uno de ellos. Y amplía su vi­
relación de pareja tienen, para cada cónyuge, diferentes significados que se sión más allá de ellos mismos, aumentando las posibilidades de cada cónyuge de
vinculan no sólo con su historia personal, sus condiciones de vida y su estructura explorar ~uevos repertorios de conductas que no dependan del repertorio del
emocional, sino también con otros factores más amplios y generalizables, otro.
fundados en una cultura condicionada por el género. La aprobación social de la Una perspectiva feminista de la terapia de pareja debe incluir, a mi entender,
mujer depende más que nada de su buen desempeño como esposa y madre; la del el concepto del "individuo social", así como el concepto de "nosotros". Esto le
marido depende más bien de su buen desempeño en el trabajo o la vida pública. dará poder particularmente a la mujer, cuya identidad normalmente se organiza
Ella tiene mayores perspectivas de sentirse competente en el nivel interpersonal, a partir de las relaciones que mantiene. En el caso del hombre, lo beneficiará por
y él en el nivel de la solución de problemas. vía de brindarle un contexto en el que puede arriesgarse a adoptar conductas que
y sin embargo, es interesante comprobar que aunque esta pareja prototípica anteriormente consideraba ajenas a su dominio. En la descripción del siguiente
(perseguidor-esquivo) tiene conflictos, ambos cónyuges comparten el mismo caso, incluyo un extracto de una de mis primeras entrevistas con la pareja que
sistema de creencias: que los hombres no tienen aptitudes personales para ilustra los modos en que se pueden insertar los mensajes referentes al aspecto
promover relaciones y las mujeres sí; que las mujeres están demasiado envueltas social y al género en las intervenciones del terapeuta. Es un ejemplo de un
en sus relaciones y los hombres demasiado desapegados de ellas; que un hombre proceso que contribuye a eximir a la mujer de sentirse la principal responsable
necesita una esposa y una mujer necesita una relación; que las mujeres necesitan del cambio y que hace que el hombre se haga dueño de sus sentimientos y sus
.J, '"
la intimidad y los hombres la temen. Este sistema de creencias compartido hace reacciones. Esto posibilita que ella sienta que tiene más control sobre sus
que los hombres se sientan incompetentes en sus relaciones y que las mujeres emociones y que él confíe en su capacidad de expresar las suyas a través de
sientan que están locas porque constantemente procuran lograr lo que ambos conductas interpersonales eficaces.
creen que es imposible de alcanzar. Así es que en su vida de pareja, él se siente
inadecuado y ella se siente frustrada. Además, puesto que él se siente inadecua­
BECKYYHM
do, pretende que ella se ocupe de todas las cuestiones familiares que requieren
la aptitud de promover relaciones: los padres de él ylo los de ella, los hermanos Becky y Jim vinieron a verme muy angustiados por su situación matrimo­
de él y/o los de ella, los hijos de ambos, las actividades sociales, y demás. Y nial. Yo los conocía desde hacía unos dos años antes de que me consultaran
LA RED INVISIBLE PAREJAS 271
270

respecto de su propia relación. En aquella oportunidad habían acudido al Centro Becky como aJim les gusta ser un poco inconformistas, al menos en su elección
Familiar debido a los serios problemas que tenían con su hija Sara, de 14 años, de cónyuge.
y los atendió un terapeuta, bajo mi supervisión, durante aproximadamente un
año. Cuando las escapadas y la mala conducta de Sara se redujeron y quedaron
bajo control, Becky y Jim debieron ocuparse brevemente de su hijo de 13 años, EL PROCESO DE LA PAREJA
que estaba teniendo un mal desempeño en el colegio. En estas dos circunstancias,
Becky y Jim, pese a tener diferencias entre ellos, habían sido una constante fuente Becky inició nuestra primera sesión de pareja refiriéndose a la ruptura de la
de apoyo uno para el otro y se habían dado fuerzas mutuamente. Ahora se comunicación entre ella y Jim y a su creciente desesperación en cuanto a la
quejaban de que se estaba produciendo un creciente distanciamiento entre ellos ... viabilidad de su relación. Dijo tener una sensación cada vez mayor de distancia­
es decir. Becky se quejaba, mientras Jim permanecía impasible y callado. y
miento entre ambos, de pérdida de afecto y apoyo. En cosas en las que antes
Becky es una mujer judía muy brillante. voluble y expresiva. Jim no es judío, habían estado unidos, ahora parecían estar siempre en lados opuestos. Ella
y es un hombre firme, sólido, lacónico y mu inteligente. Becky tiene lazos necesitaba que Jim le brindara más compañerismo, respaldo y comunicación.
familiares emocionales, fuertes y complicados. Algunos describían a su familia Tenía miedo de que estuviera perdiendo toda su pasión. Y cuando quería hablar
extensa como intrincada; yo la describiría diciendo que sus miembros están con él de la relación entre ellos y expresarle sus sentimientos e inquietudes, él se
profundamente envueltos unos con otros. Jim rara vez ve a los integrantes de su negaba, acusándola de estar "chiflada", de ser histérica y de trastornar a toda la
familia extensa pero mantiene con ellos una relación cordial y sin conflictos. familia. Jim estaba de acuerdo en que teriían un problema de comunicaéión, pero
Algunos los describirían diciendo que son distantes; yo diría que no están le parecía que Becky lo estaba exagerando en forma desproporcionada con su
profundamente envueltos unos con otros. (Creo que es conveniente emplear constante y desmedida insatisfacción. Al parecer, ya nunca estaba contenta,
términos que denoten las circunstancias en curso, en lugar de palabras que como antes. Becky estaba empezando a perder el control algunas veces, y el
pueden funcionar como etiquetas ... pero me estoy desviando del tema.) Cuando único recurso que él tenía era apartarse, salirse del paso. Ella se preocupaba por
Becky se disgusta, informan ambos, "estalla". Cuando Jim está disgustado, todo, todo el tiempo, y se enojaba con él si no comparte su continua ansiedad­
ambos coinciden en que se repliega. En sesiones familiares previas, Becky a respecto de él, de los chicos, de todo- y si no le brinda el apoyo que ella quiere.
veces se echaba a llorar y salía corriendo de la habitación, sobre todo si sentía que "
Se preocupa por la relación entre ellos, por la casa, por el trabajo de él, por el
el terapeuta la había "malentendido", es decir, si no la apoyaba lo suficiente. Jim trabajo de ella. No para nunca. Hasta se preocupa por el hecho de que él no se
se limitaba a capear el temporal, atento y preocupado, pero sin dejarse llevar por preocupe, viéndolo como un indicio de su falta de compromiso y de interés.
los "estallidos" de su esposa.
Becky y Jim se casaron hace quince años, cuando ella tenía 17 y él 21. De Becky: Estoy cansada de tener que tratarlo con pinzas, Marianne. ¿Por qué
hecho, se escaparon juntos. Tienen tres hijos: Sara, de 14 años, Michael, de 13 tengo que hacer eso? Puedo llamar a mis hermanas y actuar tal como soy yo. El
y David, de 6. Jim es supervisorde un equipo de constructores y Becky es maestra me hace sentir que estoy de más. Hace tres años que estoy furiosa con él. Quiero
de jardín de infantes. Ella tiene dos hermanas con las que está muy unida, un que entienda que yo no soy una persona irracional, que mis emociones no son una
hermano al que todos adoran, una madre con la que se pelea y un padre al que locura, y que si me dan ganas de llorar en este momento, eso no quiere decir que
todos agasajan. Jim tiene un hermano menor al que ayudó a criar. Eran muy esté chiflada .. (Se pone a sollozar ya llorar)... y estoy furiosa contigo, Jim... y
unidos de jóvenes y se fueron apartando a medida que cada uno de ellos fue sólo porque soy una persona muy emocional, eso no quiere decir que sea una
haciendo su propia vida. La madre de Jim es profesora de enseñanza media y su lunática... los chicos no me consideran lunática... eso es algo que tú les estás
padre está jubilado por discapacidad. Era gerente de una fábrica de tractores. Jim metiendo en la cabeza, nada más... yo te quiero, pero eres tan razonable... creo
piensa que su padre es bastante autoritario y su madre muy sufrida, pero los que te vi llorar una sola vez, una sola .. y yo no soy como tú, Jim ... tú crees que
respeta a ambos. Aunque provocó cierta conmoción en esta familia tranquila y todo el mundo tendría que ser como tú...
respetable cuando se casó con una chica judía, las cosas se han calmado y a sus M.W.: Becky, Becky ... me pregunto si cuando sucede esto, que usted se
padres les gusta mucho ver a los nietos durante sus esporádicas visitas. Los sienta tan triste y tan sola... ¿hay algo que Julio pueda hacer para ayudarla?
padres de Becky , por su parte, quienes dirigen una colonia de vac~ciones, se Becky: (Sollozando con másfuerza) No, no... porque él no me comprende,
pusieron "frenéticos'~ cuando ella se casó con un muchacho que no era judío, pero Marianne. No comprende mis sentimientos... le parecen extraños. El no me
ahora están encantados con él y fascinados con los nietos. Sin duda, tanto a conoce en absoluto.
272 LA RED INVISIBLE PAREJAS 273

M. w.: (Sosteniéndole la mano y dándole un pañuelo) Pero, Becky ... esto no poder manifestar ningún otro tipo de sentimiento... Me cuesta darme cuenta de
es posible... todos estos años ... todo que les ha sucedido a ustedes dos ... sabe que que puedes sentir otras cosas ... Por ti mismo... por mí.
cuando dice eso... es como si lo borrara a él completamente. fim: Eso es porque nunca te quedas callada el tiempo suficiente como para
Becky: No es eso lo que quiero hacer... escuchar.
M .w.: Le creo... pero es como si usted pensara que él no comprende nada... M .w.: y ahora se puso critico, Jim. ¿Ve lo que sucede? Lo curioso es que
que no tiene ningún sentimiento... espero que no sea así... sería muy triste... me parece que Becky en realidad estaba tratando de protegerlo al ponerse a
Becky: (Recobrando el control) Sí... triste ... protestar hace unos instantes... creo que presintió que las cosas se estaban
M .w.: ¿Qué le parece a usted, Jim? ¿Hay algo que pueda hacer para ayudar poniendo un poco difíciles para él aquí, de modo que se apresuró a intervenir. Tal
a Becky cuando se angustia de este modo? Hagamos una cosa... venga y siéntese vez crea que ella puede "sobrellevar los aprietos" mejor que usted. Quizás eso
aquí Jim ... a veces, cuanto más lejos está uno de la "escena del desastre", más "
es lo que ambos creen. Bueno, de todos modos, volvamos a lo que usted estaba
difícil de superar le parece y más importante se siente... (Cambiamos de lugar diciendo, Jim... así que le parece que se siente descartado porque Becky tiene
de manera que fim queda aliado de Becky y yo frente a ellos) porque Becky sentimientos tan intensos sobre todas las cosas... ¿o es porque usted no sabe cómo
necesita ayuda, sabe, y usted es quien puede... manejar los sentimientos intensos ... incluso los suyos?
fim : No es que yo crea que eres irracional, Becky. Es sólo que pienso que fim: No lo sé... siempre pensé que era porque ella se exalta tanto ... con tanta,
a veces lo que sientes, y el modo en que lo expresas, es tan intenso que... bueno, tanta intensidad... no estoy seguro de qué es... supongo que siento que no puede
que las demás personas quedan descartadas. Eso es lo que creo. (Le acaricia haber dos personas en escena al mismo tiempo. y tal vez me mortifica que ella
tímidamente la mano). no aprecie mi sutileza, que no trate de ponerse en mi misma longitud de onda...
Becky: Bueno, pero Jim... ¿de qué otro modo puedo...? porque tu modalidad, Becky, es llenar todas las ondas del aire, mientras que la
M.W.: Espere un segundo Becky. Lo que está tratando de expresar Jim es mía no lo es; así que ¿qué lugar les dejas a los demás para que crezcan?
r
muy interesante. Pero creo que no terminó de completar su idea. ¿Quiere decir, M.w.: ¿A los demás?
Jim, que cuando Becky se pone así... usted se siente descartado? fim : Bueno, a mí, supongo.
fim : Bueno, no aquí. Pero creo que a veces, cuando está armando un M .W .: ¿De modo que usted siente que no tiene lugar para crecer?
..::,
verdadero escándalo, me saca de quicio. fim: Bueno, si Becky llena todo el espacio, el único modo de hacerse un
M.W.: ¿Se pone fuera de quicio ... o se siente descartado? Sabe, Jim, usted lugar es a los empujones... y a mí no me gusta hacer eso.
dijo algo muy interesante ... algo que siente, una reacción que tiene, que implica M .w.: Sabe usted, los hombres a menudo evitan las confrontaciones con sus
una critica muy seria hacia Becky... ¿cómo fue que dijo? esposas, Jim. Creo que Becky puede entender lo que usted está diciendo ... de
fim : Ah, sí.. ~je que ella a veces siente las cosas con tanta intensidad que hecho, este tipo de contacto la hace sentirse unida a usted.
descarta los sentimientos de los demás... Becky: Jim... quiero saber lo que sientes. Quiero hacerte lugar... saber que
M.W.:¿Los suyos o los de otras personas? tú también tienes sentimientos. ¿Qué debo hacer para dejar de llenar todo el
fim: Bueno, me parece que eso es lo que nos pasa a mí ya los chicos. espacio? ¿Por dónde empiezo?
M.W.: ¿A usted y a los chicos? M.W.: Por no preocuparse acerca de qué hacer... por no asumir que usted
(
fim : (Con vacilación) Bueno, a mí... a veces... a mí... la mayor parte de las tiene que dar el siguiente paso.
veces. Becky: Pero...
M .w.: Muy bien, Jim... creo que Becky puede entender eso ... ella tiene que M.W. : No, no... Becky, déjeló así. Jim: es posible que a usted le cueste decir
-)
oír lo que usted está diciendo... que a veces siente que no tiene espacio para usted 10 que siente, pero seguramente tiene muchas cosas allí (en el corazón) y allí (en
mismo. Pero lo único que ella recibe son sus criticas. Lo que pasa, Jim, es que la cabeza) ... muchísimas cosas. Y, Becky, cuando él se pone a vacilar, o se
a usted le resulta tan difícil decirle: "Yo también tengo sentimientos", que en vez muestra lacónico, usted lo suplanta. Me parece que ambos creen que Jim no sabe
de eso critica a Becky por experimentar sentimientos muy intensos. cómo manejar cuestiones emocionales ... y por eso Jim se repliega y Becky...
Beclcy: (Con mucha intensidad) Jim... yo quiero saber que eres humano... a Becky: (Interrumpiendo) ¿Qué debemos hacer, entonces, para cambiar eso?

veces pienso que no lo eres... ya te lo he dicho. A veces pienso que eres como... M .W.: Por favor, no interrumpa...

sé que puedes expresar alegria, que puedes demostrar amor, pero no pareces fim: (Tomándole la mano a su esposa) Becky, yo puedo comunicarme... l

r
ro

274 LA RED INVISIBLE PAREJAS 275

sólo que de otra manera diferente...no como lo haces tú, en forma tan expansiva... REFLEXIONES
desenfrenada...
M.W.: Y ahora usted empieza a ponerse crítico, Jim, porque siente que tiene Este tipo de encuentro que se da en la terapia proporciona un contexto para
que defenderse. A usted le resulta difícil expresar sus ideas y emociones, de el cambio que se basa en una conexión entre el conflicto de la pareja y las
manera que Becky llena el espacio, como dijo usted. Pero Jim, no se trata de que diferentes experiencias. expectativas y roles de los varones y de las mujeres. de
usted no tenga esa capacidad... sino que ha tenido poca práctica. Usted no contó las esposas y de los maridos. Lo esperable es que le permita a cada cónyuge
con hermanas como las de Becky, con quienes practicar. Y tal vez, como en el apreciar y respetar la experiencia y la perspectiva del otro. no sólo como la del
caso de muchísimos hombres, nadie nunca esperó que usted hablara de sus cosas individuo complementario a él mismo sino como la de una persona cuya
cuando estaba preocupado o tenía problemas. Eso es algo que la gente espera más experiencia social y cuyo desarrollo psicológico están esencialmente enraizados
de las chicas que de los varones. en una cultura que impone diferencias según el género.
Becky: Oh... Jim... yo no sabía... tú nunca dijiste ... creí que tú no... que nada Podríamos conjeturar que esta pareja estaba experimentando un conflicto
de eso te importaba. Eres tan fuerte. Sabes ... me pregunto si... ¿tú crees, tal vez, que anteriormente había sido desviado a través de los síntomas de dos de sus
que tienes que ser callado para ser tan fuerte? hijos. o que Becky no se había desligado emocionalmente de su familia de origen.
Jim: No es que no piense en todas esas cosas ... quizá no tanto como tú... pero o que ambos estaban envueltos en un juego recíproco que ocultaba su mutuo
pienso mucho. Me dan vueltas en la cabeza... (Ambos permanecen en silencio, temor a la intimidad; o también podríamos quedarnos con la conocida tesis de las
mientras Jim juguetea con la mano de Becky y le palmea el hombro.. Los dos interacciones complementarias de la esposa perseguidora y el marido esquivo.
mantienen la vista alfrente, incapaces de mirarse a los ojos) Tenemos muchos marcos en los cuales encuadrar a esta pareja. La elección de
M.W.: Usted está embargado por una gran emoción, Jim ... está mirando a uno u otro tendrá incidencia no sólo en cuanto a lo que se cree que "dará
cualquier lado menos a Becky... 1 resultado" sino también en el mensaje que se tenderá a impartir.
Jim: Sí, me siento como... bueno. es diferente. No es que no haya buenas Si Becky hubiera seguido creyendo que su emocionalidad era "una locura".
razones para mostrarse crítico algunas veces ... ¿pero porqué tiene que detenerme en lugar de una capacidad personal valiosa. entonces incluso un cambio positivo
la modalidad de ella? en aquellas conductas que eran disfuncionales en su relación de pareja la habría
Becky: Es tan pasmoso... nunca pensé que él... yo tampoco lo puedo mirar... dejado con la terrible sensación de que si uno es emocional y tiene sentimientos
nunca supe que tenía sentimientos intensos acerca de nada... tú siempre te intensos. no puede comportarse en forma racional. Y no habría bastado con
muestras tan razonable... ay. Jim... mantenerse neutral respecto de tal creencia; si no se la rectifica en la terapia, la
M.W.: De modo. Jim. que es posible que usted necesite un poco de ayuda salud mental de las mujeres corre peligro.
para hablar de sus propias inquietudes y sentimientos. Becky. ahora que sabe que Lo mismo se da en el caso de Jim: si hubiera continuado creyendo que él no
él los tiene, tal vez pueda tomarse tiempo para preguntar. averiguar...Si usted tenía niguna voz debido a que la de Becky era demasiado fuerte. habría
teme que él no tenga esos sentimientos. lo que hace es intervenir y llenar el espa­ conservado la creencia de que su capacidad de relacionarse dependía de las
cio... le tiene miedo a los espacios abiertos ... teme que permanezcan vacíos ... restricciones de Becky. y aun un cambio positivo en su conducta disfuncionallo
Jim: Supongo que yo pensaba que no había lugar suficiente para los dos en habría dejado con la convicción de que los sentimientos intensos hacen peligrar
la escena... y que tendría que empujar y abrirme paso si quería iniciar algo. Y la racionalidad de las conductas.
también me parecía que debía tener mis propias cosas muy claras si quería tomar Esta división entre la razón y la emoción suele ser uno de los orígenes de los
parte en la acción. conflictos de pareja. También es una premisa ampliamente aceptada entre los
M. W.: Ya ve. Becky. queJim no está seguro de tener esa capacidad que usted terapeutas: muchos de ellos tratan de actuar bajo el presupuesto de que la
da por sentada ... él... objetividad y la razón exigen un reducción. cuando no la ausencia. de la emoción.
Becky: (Interrumpiendo) ¡Capacidad! ¡Capacidad! Marianne. yo creía que Cuando se recuerda que en nuestra sociedad la "razón" se identifica con lo
era pura rocura... no capacidad... nunca pensé que fuera una capacidad ... ¡por masculino y la "emoción" con lo femenino. se puede imaginar fácilmente el
Dios! efecto implícito. si no explícito. de tal creencia en los miembros masculino y
M. w.: Pues estaba equivocada, Becky, y ahora lo sabe. femenino de una pareja. Las creencias del terapeuta inevitablemente se reflejarán ¡
en su elección de palabras. conductas e intervenciones. Loindicado. desde luego. 1.
I
es procurar una síntesis de la razón y la emoción que no ponga en peligro a
~
r

I[
1

1
;1

276 LA RED INVISIBLE

ninguno de los miembros de la pareja reproduciendo en nuestra terapia conductas


y actitudes que no hacen sino reforzar los prejuicios culturales.

CONCLUSION

Jim y Becky se atendieron conmigo unos tres meses, durante los cuales
Becky se esforzó por adquirir más control sobre sus emociones sin sentir que
necesitaba reducir la intensidad de las mismas, y Jim se dedicó a explorar la
forma de expandir su naturaleza taciturna para convertirla en sutilezas de expre­
sión. A medida que Jim se fue sintiendo más seguro de su capacidad de comu­
nicación, dejó de evitar las confrontaciones con Becky y se produjeron algunos Tercera parte
verdaderos encontronazos en mi sala de consulta. En el transcurso de la terapia,
tanto Jim como Becky comenzaron a percibir como menos amenazadora la TRANSICIONES FAM1LIARES
emocionalidad de ella, y como consecuencia la conducta de Becky se volvió,
naturalmente, menos voluble. De manera similar, a medida que ambos se
sintieron más seguros de los recursos emocionales de Jim, él fue dejando de
criticar a Becky , y ella de criticarse a sí misma.
!,
Curiosamente, sus conductas complementarias no cambiaron mucho, ni
ellos jamás practicaron rituales ni representaciones entre ellos destinadas a
cambiar sus transacciones interpersonales. Becky siguió siendo el cable de alta
tensión en la relación entre ambos, y Jirn el elemento de apoyo. Lo que sucedió
fue que gradualmente llegaron a valorar sus respectivos modos de funcionamien­
to, de manera que ninguno de los dos se veía obligado a exagerar el suyo.
6. DIVORCIO: EL DE EL Y EL DE ELLA ..,
Betty Carter

¡ 1.

LOS CAMBIOS DE LA FAMILIA NORTEAMERICANA


I
Lafamilia norteamericana ha cambiado de manera drástica en los últimos
veinte años, aproximadamente. Pese a las reacciones adversas de quienes ven en
t este cambio un "derrumbe" de los valores morales tradicionales, es necesarioque
los profesionales de la salud mental comprendan que tales cambios sOn el
resultado de tendencias sociales, económicas y demográficas de largo plazo que
afectan la estructura básica de la sociedadnorteamericana. No son la consecuencia
de alguna moda social vigente y no van a ser detenidos ni modificados por las
exhortaciones de los políticos y los religiosos a volver a los valores "tradiciona­ l'
les" ni por los esfuerzos de los terapeutas para "mantener unida a la familia". A
efectos de ayudar a las personas, por consiguiente, el clínico debe percibir y
responder a las muchas necesidades de las familias tales como son, y no tales
como algunos querrían que fueran.
Según una reciente publicación de la Oficina de Censos de los Estados
Unidos (Glick, 1984), la base demográfica para los matrimonios en primeras
)
nupcias de personas nacidas en la década de 1950 llegó a su pico en 1982, y el
índice de divorcios de estas personas alcanzará un punto máximo en 1990. El
reciente declive en la tasa de divorcios es sólo eso: un pequeño declive en una
tendencia ascendente de largo plazo. El 90 por ciento de esta población
fmalmente se casará, yel 50 por ciento de los que se casen (45 porciento del total)
se divorciará. Entre el 65 y el 70 por ciento de los que se divorcien (33 por ciento .
del total) se volverán a casar, y el 60 por ciento de los casados en segundas
nupcias (20 porciento del total) se volverá a divorciar. Por consiguiente, la quin­
ta parte de todas las personas que tengan entre treinta y cuarenta años en la déca­
da de 1980 tiene la perspectiva de divorciarse no una, sino dos veces.
Por lo tanto, el paradigma de la familia norteamericana de clase media,
segura y sin complicaciones, ese estándar ideal con el que aún se comparan a sí /­

r
280 LA RED INVISIBLE DIVORCIO: EL DE EL Y EL DE ELLA 281

mismas la mayoría de las familias, es sustancialmente un mito que ha quedado de clase media, pues debe sopesar la alternativa de interrumpir su carrera actual
como resabio de los años 50. Una de las tareas más importantes de los terapeutas frente a la posibilidad de laillentar, en el futuro, no haber tenido hijos. Por lo
familiares es ayudar a la gente a desprenderse de estos modelos pasados de moda general tiene razón cuando piensa que tener un hijo afectará su vida y su carrera
para una familia funcional y a desarrollar nuevos modos de funcionar más que las de su marido.
satisfactoriamente -en el plano emocional, en el social y en el económico­
dentro de las diversas estructuras accesibles a la familia norteamericana contem­
poránea. A tal efecto, primero debemos cambiar nuestro propio modo de pensar. LAS CONSECUENCIAS FINANCIERAS DEL DIVORCIO

El divorcio también afecta la vida de una mujer más drásticamente que la de


EL SIGNIFICADO DEL MATRIMONIO
su ex marido. El 92 por ciento de los hijos queda bajo la custodia de la madre
después del divorcio; el75 por ciento de las cuotas de manutención de los hijos
De hecho, el significado del matrimonio está siendo objeto de una radical no es íntegramente pagado y el 50 por ciento no se paga en absoluto. Las
redefinición en nuestros tiempos. Esta redefinición es resultado principalmente compensaciones monetarias que les concede la corte a las mujeres en ocasión del
de tres factores: (1) los avances en los métodos anticonceptivos, que hacen divorcio se calculan sobre la base de las presunciones incorrectas del juez de que
posible que las mujeres controlen sus propias opciones de reproducción; (2) el la mujer (1) se volverá a casar pronto, (2) podrá conseguir un empleo con una
movimiento femenino, que hace que tener menos hijos, o no tenerlos, sea remuneración decente, o (3) encontrará algún servicio de atención infantil dentro
psicológicamente posible, y (3) el aumento de la longevidad,que ha agregado 24 de sus posibilidades económicas. Por lo tanto, a la mujer rara vez se le asigna más
años al promedio de vida en Norteamérica desde principios de siglo y ha de la tercera parte de los recursos financieros de la pareja para ella y los hijos,
determinado un promedio de 15 a 20 años de vida en común (o por separado) para mientras que al marido se le adjudican las dos terceras partes para él solo. En el
las parejas conyugales después de haberse alejado sus hijos del hogar, lo que año siguiente al divorcio, los ingresos del hombre continúan aumentando,
constituye una nueva y problemática etapa del ciclo de la vida familiar (McGold­ mientras que los de la mujer disminuyen drásticamente (Weitzman, 1985). Sin
rick y Carter, 1980). Hoy en día,la crianza de los hijos insume menos de la mitad embargo,las madres que recurren a la asistencia social, las que trabajan y las que
de la vida de una persona, por lo que se hace mucho más hincapié en la calidad renuncian a la tenencia de sus hijos son severamente censuradas en nuestra
del matrimonio. y dado que las mujeres pueden regular las circunstancias de sociedad, y un amplio segmento de la población sigue propugnando que a las
quedar embarazadas y tener hijos por primera vez en la historia, contamos ahora hijas se les enseñe a convertirse en esposas económicamente dependientes. En
con otras opciones, como nunca antes, para contemplar la posibilidad de una un editorial de un reciente número de la publicación Social Work (Hopps, 1987)
carrera laboral remunerada además, o en lugar del matrimonio y la maternidad. se hacía un comentario sobre lo irónico de que la igualdad entre los sexos se
Hasta esta generación, las mujeres todavía eran entregadas directamente por considere un presupuesto de la ley de divorcio consensual: " ...pues si hombres
sus padres a sus maridos. A las mujeres siempre se les ha inculcado que el y mujeres no están efectivamente en igualdad de condiciones antes y durante el
matrimonio es la solución al problema de su supervivencia y no se les enseñaba matrimonio, ¿cómo pueden estarlo en ocasión de su terminación?" Las leyes de
a desarrollar su autonomía ni a reconocer otras metas personales en la vida fuera divorcio consensual constituyen un excelente ejemplo de un intento bien
del matrimonio. Como consecuencia, tradicionalmente han puesto enormes )
intencionado de obrar con justicia, basado en un presupuesto falso. Si una esposa
expectativas en el matrimonio, con el resultado de que se sienten decepcionadas no tiene ingresos, si carece de la capacitación necesaria para ganar lo suficiente
y deprimidas cuando descubren que muchas veces no encuentran protección y y si carga con toda o casi toda la responsabilidad de criar a los hijos, entonces
amparo en el matrimonio y la vida familiar, sino que se espera que sean ellas las cualquier arreglo que no tome en cuenta estos hechos jamás podrá ser ni
que protejan y amparen a todos los demás.
remotamente justo o equitativo, ni mucho menos igualitario. Como lo expresa
Mientras que para los hombres las metas laborales y las familiares son Weitzman: "Conceder igualdad de derechos cuando no hay igualdad de oportu­
independientes, paralelas yno antagónicas, estas esferas entran en serio conflicto nidades significa fortalecer al fuerte y debilitar al débil" (pag. 213).
para las mujeres. Las madres que trabajan, en especial las que tienen hijos de Así, muchas mujeres de todas las clases se han convertido en los nuevos
corta edad, se encuentran con dos trabajos de tiempo completo entre manos, por pobres de la nación. En el año 2000, virtualmente todos los pobres de Nortea­
más ayuda que tengan, y muchas de ellas cuentan con escasa o ninguna ayuda. mérica serán mujeres con hijos dependientes. El hecho de que muchos hombres
La decisión de tener un hijo es difícil para una mujer norteamericana treintañera no se hagan cargo de la manutención de sus hijos, incluso aquellos que podrían
r

282 LA RED INVISIBLE DIVORCIO: EL DE EL Y EL DE ELLA 283


proveer fácilmente esa manutención, se puede interpretar como una reacción
familiar a efectos de volver a estabilizarse y evolucionar luego hacia un nivel más i
tendiente a contrarrestar el avance de las mujeres hacia una mayor independencia.
complejo.
l'
I

Lo que es más, en el plano del sistema más amplio, los Estados Unidos son una
El 35 por ciento de las mujeres norteamericanas que se divorcian no se
de las pocas naciones occidentales industrializadas en que no hay una legislación
vuelven a casar. Estas familias atraviesan una fase adicional del ciclo vital de la
social adecuada para el cuidado de los hijos ni para la licencia paga por
familia y pueden reestabilizarse permanentemente en la situación de las así
maternidad con garantía de no perder el empleo. No es de extrañar, por lo tanto,
llamadas familias de progenitor único. Duranteesta transición, todos los miembros
que las mujeres de menores ingresos se cuenten entre las primeras en casarse en
de la familia en que ha habido un divorcio deben realizar el trabajo emocional
segundas nupcias, dado que el matrimonio sigue siendo la principal "solución"
de elaborar el duelo por la pérdida de la familia intacta y renunciar a toda fantasía
a la inseguridad económica y social que nuestra sociedad les ofrece a las mujeres.
de volver a unirse. Los cónyuges tienen que asumir la parte que les corresponde
en la ruptura y llegar a un acuerdo sobre la tenencia de los hijos. el régimen de
visitas y los arreglos financieros. que resulte lo más funcional que sea posible
~.
EL INDICE DE DIVORCIO Y DE SEGUNDO DIVORCIO para todos los miembros de la familia. Sin duda. este proceso a menudo se
malogra o se elude. como consta en toda la bibliografía existente sobre el tema.
El índice actual (1985) de divorcios para los primeros matrimonios es del
El mal manejo de estos deberes emocionales y económicos arroja a la pobreza
47,5 por ciento. El índice más elevado corresponde a las parejascon hijos de corta
a grandes cantidades de mujeres divorciadas y a sus hijos. y puede provocar
edad, dado que en la mayoría de los casos el divorcio tiene lugar tras siete años
rencores y rivalidades que complican las relaciones futuras de todos los miembros
de matrimonio, como promedio. Sin embargo, el índice de divorcios correspon­
de la familia.
diente a las parejas con más de 20 años de matrimonio ha estado aumentando en
El 65 por ciento de las mujeres y el 70 por ciento de los hombres
forma marcada. A diferencia de lo que comúnmente se cree, los segundos
norteamericanos que se divorcian vuelven a casarse (Norton y Moorman. 1987),
matrimonios no suelen ser más permanentes. El índice de divorcios para los
y estas familias requieren la negociación de una segunda fase adicionaI del ciclo
segundos matrimonios es actualmente del 49 por ciento y las proyecciones
vital de la familia. en la cual elaboran adecuadamente el proceso emocional,
indican que en 1990 habrá aumentado al 60 por ciento para las personas que hoy
antes de reestabilizarse. En esta fase adicional. el proceso emocional ambiental
tienen entre treinta y cuarenta años (Glick, 1984). y los segundos divorcios
consiste en luchar con los temores que todos sienten respecto de una nueva
ocurren más temprano: tras un promedio de sólo cuatro años de matrimonio.
familia, en afrontar reacciones hostiles y adversas hacia el nuevo matrimonio y l'
en tratar de descubrir o inventar un nuevo paradigma de família que dé cabida
a los nuevos y complejos roles y relaciones.
EL DIVORCIO COMO UNA FASE DEL CICLO VITAL
DE LA FAMILIA NORTEAMERICANA
El proceso emocional del divorcio
Quiero referirme ahora al marco conceptual básico dentro del cual analizo
La cuestión central del proceso emocional del divorcio es recuperarse del
el proceso emocional del divorcio y el nuevo casamiento. Este marco conceptual
) matrimonio, es decir. abandonar y dar por terminadas las esperanzas, los sueños
lo desarrollamos Monica McGoldrick y yo durante un estudio de tres años de y las expectativas que se habían depositado en el cónyuge y en el matrimonio,
duración sobre familias resultantes de segundas nupcias (McGoldrick y Carter, y reinvertir esas esperanzas y expectativas en el propio yo. Este grado de
1980), mmediatamente posterior a nuestro trabajo sobre el ciclo vital de la autodirección va en contra de la esencia de todo lo que se les ha inculcado a las
familia.
mujeres acerca de ellas mismas.
En pocas palabras, llegamos a considerar al divorcio como una interrupción
o dislocación del ciclo vital de la familia, que produce en el sistema familiar la
Inevitablemente. los hombres y las mujeres han depositado cosas diferentes I
t
en el matrimonio, por lo que tendrán experiencias emocionales distintas en el
clase de desequilibrio profundo que siempre se asocia con cambios, aumentos y
pérdidas en el conjunto de miembros de la familia. De acuerdo con esta
perspectiva, conceptualizamos la necesidad, para las familias que están atrave­
momento de divorciarse. Para ayudar a las mujeres a atravesar el proceso
emocional del divorcio, el terapeuta debe tener en vista el hecho de que a ellas
¡
I
se les ha enseñado a depositar toda su identidad en el matrimonio; se las ha hecho r
sando un divorcio, de experimentar una o dos fases adicionales del ciclo vital responsables principales del éxito del matrimonio y se les ha enseñado a pensar ,.

r
j
I
284 LA RED INVISIBLE DIVORCIO: EL DE EL Y EL DE ELLA 285
I
en los demás, y no en ellas mismas, en relación con las metas que deben fijarse La tarea de la autodefinición
I
para sus vidas. Dado el tipo de socialización de las mujeres y las realidades j.
económicas y físicas que enfrentan, durante y después de su divorcio un paciente La tarea principal del terapeuta cuando trata a mujeres que se están
puede presentar un estado de extrema culpa, ansiedad e incertidumbre, indepen­ divorciando consiste en ayudarlas a utilizar la crisis del divorcio como una
dientemente de quién fue el que inició el divorcio. Es fundamental que el oportunidad para redefinirse a sí mismas. La posibilidad creativa de esta crisis
terapeuta 120 presuma que la principal solución al problema de la mujer que se radica en que la misma brinda la ocasión de realizar ahora el proceso de
divorcia consiste en que vuelva a casarse, sino que pueda ayudarla a encontrar desarrollo personal que puede haber sido omitido anteriormente. Los terapeutas
sus propias fuerzas , competencia y capacidad para salir adelante sola, hasta tanto pueden ayudar a las mujeres a efectuar este desarrollo a través del proceso del
ella misma decida otra cosa.
divorcio emocional, es decir, ayudándolas a redistribuir dentro de ellas mismas
Es imprescindible insistir en que a través de todo el ciclo del matrimonio, el las esperanzas, los sueños y los proyectos que previamente habían depositado en
divorcio, la familia de progenitor único y el segundo casamiento, a las mujeres el matrimonio y el cónyuge.
-las encargadas de la protección emocional y material de la familia- se les Es sumamente importante que no dejemos a nuestras pacientes atascadas en
enseña a asumir la principal responsabilidad en cuanto a procurar que todo se la posición de víctimas durante este proceso, sino que, por el contrario, respalde­
desenvuelva felizmente para su marido, para sus hijos, para sus padres, para los mos plenamente su capacidad de hacerse cargo de sus vidas y de desarrollar una
padres de su ex marido, para su nuevo cónyuge, para los hijos de su nuevo identidad personal en la cual el matrimonio sea una opción, y no un requisito. El
cónyuge y para los padres de su nuevo cónyuge. procedimiento clínico de esta índole, dentro de mi marco conceptual, incluye el
Si estas transiciones en el proceso que va del matrimonio al segundo casa­ trabajo con la familia de origen, así como con el ex cónyuge. Una mujer joven
miento no se cumplen con total armonía -y es imposible que así sea- las llamada Kathy nos brinda un ejemplo clínico.
mujeres se culpan a sí mismas, ya menudo son acusadas por los demás, por su
supuesto fracaso personal.
El caso de Kathy : un ejemplo clínico

CUANDO EL HOMBRE ES EL QUE PIDE EL DIVORCIO Kathy era una mujer de 29 años, instruida y de clase media alta. Tras diez
años de matrimonio, su marido le comunicó que la dejaba para casarse con otra
Por lo general, existen dos situaciones básicas en las que se encuentran las mujer. No tenían hijos, ni tampoco problemas económicos. Pero Kathy vino a
parejas a punto de divorciarse. En la primera, el hombre amenaza con pedir el tratarse sintiéndose conmocionada, destruida, confundida e incapaz de seguir
divorcio y la mujer no está preparada, ni económica, ni emocional, ni laboral­ adelante sola.
mente, para hacerse cargo de su vida y de la de sus hijos. Si esta mujer además A continuación se incluyen algunos extractos de una carta que le escribió al
es pobre, no ha realizado estudios y no tiene ningún oficio, su problema es marido tras un año de lo que denominó "terapia de divorcio", la que consistió en
primordialmente social y político, antes que emocional. La psicoterapia por sí ayudarla a tomar perspectiva respecto del divorcio, a desligar su identidad del
sola no es la solución, aunque hay aspectos en los que un terapeuta puede ser útil. matrimonio y a desarrollar objetivos de vida personales que ni excluyeran ni
Sin embargo, en las generaciones anteriores a la actual, a las mujeres en general, exigieran un segundo matrimonio. El proceso de escribir la siguiente carta le
no sólo alas pobres, no se les permitía experimentar la primera fase del desarrollo ayudó a Kathy a hacerse cargo de sí misma en la relación con su anterior marido
adulto, que consiste en identificar sus objetivos de vida personales que conduz­ por primera vez desde su casamiento, y a abandonar categóricamente la posición
can a la independencia económica y la madurez emocional. En el pasado de víctima en la que se sintió atascada cuando él la dejó. La carta tuvo el efecto
reciente, la madurez emocional de las mujeres se definía enteramente sobre la de un ritual de separación.
base de su capacidad de cuidar a otros. Hoy en día, las mujeres están empezando
a reclamar una autodefinición que incluye la independencia económica. Con
todo,aun si la mujer no es pobre, si es instruida y si tiene una carrera, igualmente
tenderá a sufrir la angustia emocional de sentirse mal preparada para salir Querido Michael:
adelante sola, debido a la penetrante influencia del proceso de socialización
femenina que la alecciona a ser dependiente.
He pasado una buena parte de este último año tratando de poner
286 LA RED INVISIBLE
I
1/

DIVORCIO: EL DE EL Y EL DE ELLA 287


11
en perspectiva nuestro matrimonio y nuestro divorcio, y tratando de
Siempre te querré y te deseo sinceramente la mayorfelicidad en tu
I
recobrarme de la conmoción y el desconsuelo que sentí cuando me I"
dejaste, aunque ahora pienso que en realidad yo ya había perdido las nuevo matrimonio.

esperanzas respecto de nuestra pareja antes de que ta lo hicieras.


Ahora puedo reconocer que nuestro matrimonio no era peifecto, y Con todo cariño , Kathy
ni siquiera muy bueno. Me doy cuenta de que yo contribuí a que no
marchara bien, pero no fue enteramente culpa mía, que es lo que sentí
cuando tú tefuiste. CUANDO LA MUJER ES LA QUE PIDE EL DIVORCIO

Te culpaba de cosas que ahora entiendo que tenían poco onada que
ver contigo: haber abandonado mis estudios de música, tomar un Hoy en día, es mucho más frecuente que sea la mujer la que toma la iniciativa
empleo que detestaba, depender de ti para el manejo de nuestro dinero, de divorciarse. Por lo general, se trata de mujeres profesionales, de clase media
pensar que mifuturo dependía de lo que tú eligieras hacer y de dónde y alta, que piensan que pueden afrontar las consecuencias económicas de estar
eligieras vivir. divorciadas. O bien, más allá del aspecto económico, se trata de mujeres que.
sienten que han estado tratando en vano de cambiar un contrato de matrimonio
Con todo, sípienso que tú tuviste mucho que ver con elhecho de que tradicional que se ha vuelto insostenible, y que deben ponerle fm.
yo sintiera que era mi deber encargarme de cocinar y de hacer casi Algunas mujeres tal vez no deseen realmente el divorcio sino que pueden
todas las tareas domésticas, y que lo que yo hacía siempre pareciera estar utilizando la amenaza de divorciarse-a la manera de un pretendido intento
mucho menos importante de lo que hacías tú. Aun así, me daba miedo de suicidio- como un medio de lograr que sus maridos reconozcan la seriedad
hasta pensar en dejarte y arreglármelas sola. Nunca decidimos tener de su descontento. Es importante que el terapeuta explore cuidadosamente si la
hijos, aunque fingíamos que lo haríamos tan pronto como nuestras mujer desea realmente poner fin a su matrimonio o si quiere que la ayuden a
carreras se estabilizaran. Creo que nos casamos cuando lo hicimos aprender a hacerle frente al marido y a negociar con él. En cualquiera de los dos
debido a que tu padre acababa de fallecer y yo necesitaba un buen casos, el terapeuta familiar puede ayudar a estas mujeres en el proceso de tomar
pretexto para irme de la casa de mis padres, y en ese tiempo no era una decisión, pero no deberá ponerse a dar consejos ni opiniones con respecto
concebible que viviéramos juntos sin casarnos.
a la decisión misma.
Pese a todo esto, el nuestroprobablementefue el mejormatrimonio El terapeuta deberá poner especial atención en orientar a la mujer a que
que yo estaba en condiciones de tener en ese momento.No mearrepiento clarifique su propia posición, en lugar de permitir que se limite a reaccionar ante
de haberme casado contigo, y creo que jamás me arrepentiré. Hubo la posición de su marido. Este es un aspecto clave de toda la labor terapéutica con
muchas cosas especiales que vivimos juntos y que sé que nunca podré mujeres, ya sea que se centre en el matrimonio o en el proceso de divorcio. Las
repetir exactamente del mismo modo con ningún otro hombre. mujeres muchas veces son tan expresivas emocionalmente, y están tan dispuestas
De todos modos, sólo quiero que sepas que, aunque éste ha sido el y capacitadas para verbalizar los problemas emocionales que hay en la pareja y
"peor año de mi vida" , tambiénfue uno de los mejores. Me siento mejor en la familia, que es muy posible que nadie, ni siquiera ellas mismas, advierta que
conmigo misma como nunca antes. Estoy contenta y orgullosa de mí casi nunca dicen directamente qué es lo que quieren. Suplicar, defenderse,
misma.He llegado a hacerme verdaderamente amiga de mis hermanos criticar, apaciguar, exigir,llorar, insinuar o quejarse noes lo mismo que plantear,
y puedo hablar más abiertamente con mi madre de lo quejamás habría desde la posición de quien tiene derechos. lo que uno quiere. En la vida, a las
creído posible (¡ya sé que te costará creerlo!). mujeres se les ha enseñado a no definir ni negociar directamente lo que quieren;
Ahora me estoy dedicando a los problemas reales que tengo en mi nuestra esperanza es que en la terapia familiar se las pueda alentar y enseñarles
vida, como mejorar mi nivel profesional en el campo de la música, a hacerlo.
buscar el modo de ganarme la vida sin volver a renunciar a la música,
encontrar un estilo de vida que me permita equilibrar el trabajo y la ~
I
diversión, y solucionar esos viejos conflictos con mi familia. He LOS PROBLEMAS QUE LES ACARREA EL DIVORCIO A LOS HOMBRES
I
decidido no gastar más energía en culparte a ti por ponerfin a nuestro i
poco satisfactorio matrimonio. Los peligros emocionales que afectan a los hombres en el momento del
divorcio tienen consecuencias también para las mujeres, y reflejan asimismo los I(
288 LA RED INVISIBLE DIVORCIO: EL DE EL Y EL DE ELLA 289

patrones disfuncionales que tanto mujeres como hombres tienden a perpetuar socializacióncon frecuencia descubren que pueden tener relaciones más estrechas l.
I
recíprocamente después del divorcio. con sus hijos y con otros familiares y amigos d.espués del divorcio que durante
Los hombres que se divorcian enfrentan la seria posibilidad de perder a sus su matrimonio. La capacidad adquirida para llevar adelante y gobernar su propia
hijos, de un modo u otro. A menos que el padre tome medidas concretas para vida emocional le posibilita al hombre volver a casarse cuando y si lo desea, en
mantenerse vinculado con sus hijos, todas las fuerzas que se ponen en juego lugar de hacerlo debido a que necesita encontrar lo antes posible otra mujer que
durante el divorcio y el segundo matrimonio tienen el efecto de aumentar la lo cuide.
distancia emocional entre padre e hijos. Es en este momento cuando se pone en El siguiente extracto de una entrevista a un hombre divorciado, que figura
evidencia el alto precio que deben pagar los padres que cumplieron los roles en el libro Intimate Strangers (1983), de Lillian Rubin, nos brinda una vívida
familiares tradicionales que les impidieron adquirir la capacidad necesaria para instantánea del matrimonio y el divorcio norteamericanos:
entablar sus propias relaciones con sus hijos. Un elemento muy útil en la terapia
de divorcio de un padre puede radicar en discutir con él ciertos temas concretos Ahora comprendo que las mujeres han actuado como reemplazantes en la vida j.
tales como disponer de un espacio adecuado para que los hijos lo visiten, poder emocional de los hombres. No estoy hablando sólo de otros hombres, sino también de mí. f
relacionarse con chicos de diversas edades y manejar su relación con los hijos sin En miles de formas, mi ex esposa Arny vivía mi vida emocional en mi lugar. Yo podía
recurrir excesivamente a las abuelas, tías o amigas mujeres. Los hombres que contar con que ella se ocupara de todas las cosas en la vida que requerían tener 1­
se divorcian necesitan ayuda para reconocer primero, y enfrentar luego, su sentimientos y obrar de acuerdo con ellos ... incluso en relación con mis propios hijos. Y
aflicción y su dolor por la pérdida del hogar y la familia, sus sentimientos de culpa cuando quiso dejar de hacerlo porque se había transformado en una carga demasiado
por abandonar a los hijos y su falta de comprensión en cuanto a la parte que les pesada, eso nos destruyó. Fue como si me hubiera abandonado en su función más
cabe en el fracaso de su matrimonio. Con demasiada frecuencia, las principales importante. De modo que terminé teniendo un amorío con una mujer que me hizo sentirme
emociones que experimentan y expresan los hombres que se divorcian son vivo otra vez. Por supuesto, Amy se enteró y ése fue el fin para nosotros. Pero, por Dios,
cólera, indignación y deseos de venganza. Estas emociones provocan explosio­ ¿por qué me llevó un divorcio, tres años de vivir solo y dos años de terapia (la cual aún
nes y conductas que pueden intimidar a sus esposas e hijos, así como también no he terminado) llegar a entenderlo? A veces me siento como un tonto (con una risita
al terapeuta, y mantienen al hombre trabado en una creciente lucha por el poder irónica). Bueno, eso es lo queArny decía de mí, sólo que yo no sabía de qué diablos estaba
que lo aísla y lo distancia. Para ayudarlo, el terapeuta familiar debe explorar los hablando por entonces (págs. 259-260).
sentimientos más profundos que quedan ocultos o clausurados por la cólera. La j'
liberación e integración de las emociones más delicadas, que a los hombres se I
les ha enseñado a repudiar y descartar, sin duda le servirá al hombre no sólo para LAS CONSECUENCIAS DEL DIVORCIO
obtener un divorcio decente sino también para mantener todas sus relaciones de f.
una manera más satisfactoria en el futuro. No se puede analizar plenamente el significado de un proceso de gran
l.
Similarmente, la dependencia emocional no reconocida que tiene un hom­ magnitud mientras el mismo todavía se está desarrollando. Yeso es lo que sucede
bre respecto de su esposa puede dejarlo sin los recursos personales o la red de con respecto a la repercusión del divorcio sobre las instituciones del matrimonio
respaldo necesarios para enfrentar la angustia del divorcio, lo que tal vez lo haga y la familia en Norteamérica. Los aspectos negativos de un hecho tan doloroso
precipitarse a un nuevo casamiento o a una relación intensa. Esta tendencia a como el divorcio se ponen, sin duda, inmediatamente de manifiesto a través de
tratar el divorcio como un acontecimiento legal, logístico y económico, y no co­ la conmoción que produce en las vidas de los niños y las familias. Y durante
mo un proceso emocional, le quita al hombre el tiempo y el espacio emocional muchos años, las mujeres "respetables" no se sentían con derecho a provocar tal
que precisa para experimentar plenamente sus pérdidas, para elaborar el duelo, conmoción, en especial si sus maridos no se emborrachaban no las golpeaban.
para reflexionar sobre el matrimonio, para cambiar en consecuencia y para Si su matrimonio era desdichado u opresivo, pues eso era sólo mala suerte, o el
emprender nuevas relaciones de modo más asentado y coherente. Antes de que destino de la mujer, o una cruz que había que llevar. La prerrogativa de pedir el
un hombre que se divorcia corra a buscar refugio y olvido en otra relación divorcio la tenía el hombre, y éste en general hacía arreglos económicos I
intensa, procuro hacer que se interese en las recompensas de mejorar su relación adecuados para la esposa y los hijos de los que decidía separarse. I
con los hijos, con sus padres y con otros miembros de su familia y en ampliar su Hoy en día, como las expectativas personales de las mujeres se han elevado ' I
red de amistades y el nivel de intimidad y respaldo de éstas. A veces no lo con­ a un punto en que muchas de ellas no están dispuestas a someterse en forma
¡
sigo, pero aquellos hombres que están dispuestos a pasar por ese proceso de re- permanente a un matrimonio que les resulta insostenible, más mujeres que l·
o
290 LA RED INVISIBLE DIVORCIO: EL DE EL Y EL DE ELLA 291

hombres piden el divorcio y, como respuesta, muchos hombres han abandonado hace poco. estos cónyuges rechazados que se depositaban de este modo en manos
la responsabilidad de mantener económicamente a sus hijos.En última instancia, del terapeuta eran casi siempre mujeres. lo que ponía al terapeuta ante el
es muy posible que la forma masiva en que las mujeres comenzaron a tomar la conocido dilema de tener que ayudar a la esposa a asumir la principal responsa­
iniciativa de divorciarse en cuanto tuvieron cierta independencia económica no bilidad en cuanto a lograr un divorcio adecuado para su familia mientras el
sea tanto un indicio que lleve a reflexionar sobre estas mujeres y sus maridos en marido tomaba decisiones económicas y estratégicas unilaterales. ¿Cómo puede
particular. como un juicio condenatorio a laestructura tradicional del matrimonio. el terapeuta ayudar a la esposa en esta crisis sin fomentar las actitudes extremas
y es así que. en algunos sentidos. este proceso emocional doloroso tiene su del "desarme unilateral" (permitir que el marido y el abogado de él la avasallen)
lado esperanzador, y nosotros, como terapeutas familiares , podemos actuar de o de la "represalia contundente" (utilizar a los hijos y al sistema legal para
modo de llevar hasta el máximo los aspectos positivos del divorcio. como el fomentar una vengativa escalada de las hostilidades)?
desarrollo de una identidad más autónoma para la mujeres y la adquisición de Aunque hoy en día hay mayores posibilidades que antes de que el cónyuge
aptitudes más afectivas e interpersonales por parte de los hombres. Para enca­ rechazado sea el marido. de todos modos es más probable que sea la mujer la que
minar de inmediato a las personas que se divorcian en una dirección positiva y quiera continuar o iniciar la terapia. debido a la mayor comprensión que tienen
evitar las consecuencias más negativas del divorcio, creo que tan pronto como las mujeres del divorcio como un proceso emocional. al hecho de que se sienten
sea posible en el transcurso del proceso. los terapeutas deben hablar en detalle responsables de la repercusión emocional del divorcio sobre sus hijos, y a que
con las mujeres acerca de sus planes financieros específicos y con los hombres todavía les resulta más fácil que a los hombres pedir ayuda. En la mayoría de los
acerca de los arreglos concretos que están haciendo para mantenerse vinculados casos de divorcio. quienquiera que sea el que lo inicie. el terapeuta suele
con sus hijos. Es perjudicial para nuestros pacientes pasar por alto la realidad de enfrentar el dilema de ayudar a la mujer sin que la terapia se vuelva isomorfa del
su contexto social (de la que a menudo no tienen conciencia) y proceder como problema. y el dilema adicional de qué postura asumir frente al marido ausente.
si las consecuencias emocionales que tiene el divorcio para la familia no ¿Se lo debe dejar de lado. considerarlo una fuerza hostil de la que es necesario
estuvieran directamente relacionadas con los arreglos económicos y logísticos defenderse. o bien. si es posible hacerlo participar. de qué modo será más útil
que establecen para ellos mismos y para el otro cuando cambian su estructura su participación para él mismo y para su familia?
familiar. En los casos que se presentan a continuación, la espinosa cuestión de la
terapia de familias que han pasado por un divorcio es enfocada de diferentes
modos. sin perder de vista los problemas y los puntos vulnerables específicos de
DILEMAS CLINICOS
cada género en el momento del divorcio.

Hablar sobre direcciones terapéuticas en el momento del divorcio es mucho


más fácil que poder llevarlas adelante en los hechos. El carácter explosivo del Casos
proceso emocional durante y después de tomar la decisión de entablar un
divorcio hace virtualmente imposible el establecimiento de planes metódica­
mente ordenados en favor de ambos cónyuges, tanto para el terapeuta como para "Algo tiene que cambiar"
la pareja.
Cuando en la terapia familiar se llega a la decisión del divorcio, ¿hay que dar Betty Carter
por concluida la terapia. derivar a los cónyuges, individualmente. a otros
terapeutas? ¿Deben pasar ambos a una "terapia de divorcio" (como sea que se Seleccioné este caso porque la adhesión inicial de la pareja a la estructura
defina tal terapia)? ¿Es probable que los dos quieran continuar con el mismo familiar y los roles sexuales tradicionales brinda una visión muy clara de los
terapeuta? ¿Yen qué forma debería proceder entonces la terapia? inevitables problemas de dicha estructura y de la inutilidad de tratar de conside­
Muchas veces, uno de los cónyuges acude a la terapia matrimonial con el rar esos problemas exclusivamente dentro del contexto de los sistemas familia­
propósito de hacer "lo correcto", aunque íntimamente ya ha tomado la decisión res nuclear o extenso. Este punto de vista limitado exacerba el intercambio de
de divorciarse. Otro objetivo secreto puede ser el de depositar al cónyuge acusaciones personales. proceso que ya había comenzado a darse en la relación
rechazado en manos de un terapeuta que lo ayude a amortiguar el golpe. Hasta de la pareja antes de que viniera a consultarme.
292 LA RED INVISIBLE DIVORCIO: EL DE EL Y EL DE ELLA 293

También elegí este caso porque muestra el potencial de maldad que tienen Janice explicó que había empezado a sentirse deprimida tras el nacimiento
aun las personas "más buenas" cuando se ven atrapadas en el torbellino de de su hija, y hacía dos años había iniciado una terapia individual porque la
emociones que provoca el divorcio. En un momento u otro ella regaña, grita, se depresión persistía. Le había parecido que estaba "loca" por necesitar un
enfurece, lo expulsa y le niega el derecho de ver a sus hijos; él se cierra, se niega tratamiento psiquiátrico, dijo, pero ahora se daba cuenta de que la suya era una
a pasarle dinero, la intimida, la asusta, exige ver a sus hijos y luego se distancia reacción ante el tedio que le provocaba la rutina de las tareas domésticas y el
de ellos, inicia de mala gana la terapia y finalmente la abandona. En otras cuidado de los hijos, y pensaba que Michael no le proporcionaba suficiente
palabras, éste es un típico libreto de divorcio. diversión ni vida social como para "hacer más estimulante su vida". Sentía que
necesitaba más de la vida que lo que él le "daba". Michael no quería que ella
saliera a trabajar y Janice convino en quedarse en casa mientras los hijos fueran
EL PROBLEMA PRESENTADO. pequeños, pero le había advertido al marido que algo tenía que cambiar.
La psicoterapia individual de Janice la había hecho asumir su descontento
Janice y Michael tuvieron su primera entrevista conmigo al día siguiente de con la vida que llevaba. pero no había puesto en tela de juicio la adhesión de su
que ella hubiera "echado a Michael" de la casa porque ya no podía continuar con familia a los roles tradicionales. Ella seguía adjudicándole al marido la respon­
"un matrimonio tan penoso". Janice manifestó que a menos que mejoraran las sabilidad de tener que hacer algo para mejorar su estilo de vida, y partía de la base
cosas entre ellos, pediría el divorcio. de que la obligación de él era "hacerla feliz". Ella estaba cumpliendo su rol; ¿por
Habían estado casados durante ocho años. Los dos eran poco mayores de 30 qué no podía Michael cumplir el de él? Si no se enmendaba, tendría que di­
años y tenían dos hijos, un varón de 6 años yuna niña de 4. Las familias extensas vorciarse de él y encontrar a alguien que "la hiciera feliz"
de ambos eran de clase trabajadora, descendientes de católicos europeos orientales Janice se desconcertó mucho cuando le pregunté qué cambios específicos
en segunda generación, y extremadamente tradicionalistas. Janice era hija única; quería en su vida, y qué quería de Michael. Dijo que quería que Michael
Michael tenía dos hermanas menores. Los padres de él siempre habían tenido una reconsiderara qué quería él del matrimonio y de ella. y después vería si eso la
relación muy conflictiva, según Michael por culpa de su madre. Este es el hacía más feliz. Por más que reformulé de distintos modos mi pregunta, no captó
diagrama de la familia nuclear: la noción de que ella tenía que desarrollar metas propias por las cuales negociar.
Janice se echó a llorar varias veces durante la mayor parte de la sesión y habló
en términos vagos de su necesidad de "amor" y "felicidad". Michael osciló entre
la desesperante frustración de no comprender lo que estaba sucediendo y un frío
resentimiento ante la "negativa" de su esposa a ser feliz con la "vida ideal" que
él le había "proporcionado" a ella y a los hijos.
Este libreto contiene tanto la expectativa tradicional de la joven esposa
dependiente de ser atendida emocional y económicamente, como el rencoroso
desconcierto del marido tradicional que trabaja con empeño para suministrar
cosas materiales, tal como se le ha enseñado a hacer, yno puede entender la causa
de la insatisfacción de su mujer.
ama de casa

LA ES1RATEGIA DE LA TERAPIA

En vista de que esta pareja estaba atascada en su conflicto y no podía ver en


perspectiva su propia situación, decidí entrevistar a los padres de ambos (en
Véase la pág. 116 por una defmición detallada del genograma sesiones separadas). Los dos matrimonios mantenían un estrecho contacto con
la pareja joven y estaban empeñados en lograr que siguieran juntos. A partir de
las conversaciones con los mayores obtuve muchos datos sobre las actitudes
294 LA RED INVISIBLE DIVORCIO: EL DE EL Y EL DE ELLA 295

familiares, incluyendo el siguiente mensaje acerca de los roles sexuales y la para siempre". Como su familia y la sociedad le habían inculcado que el
terapia: casamiento era la clave de la felicidad de una mujer, albergaba la expectativa de
que el matrimonio y la familia la "harían feliz" y no tenía ni la menor noción de
que tal vez necesitara participar activamente en el proceso.
Que Michael tenía una relación tan distante con el padre que era incapaz Puesto que esperaba que Michaella "hiciera feliz", se sentía profundamente
de recurrir a él en busca de consejo o de aliento respecto de sus problemas desilusionada con su forma de vida consistente de tareas y roles que no la "hacían
conyugales. Le habría gustado hablar de estar cosas con la madre, pero feliz". Sin embarg9, atenta a las reglas explícitas y tácitas que le prohibían
consideraba que ésa no era una actitud "propia de un hombre". plantearle sus deseos y necesidades directamente a un hombre, sólo se sentía
Que los padres de Michael pensaban que la terapia era sólo para los capaz de expresar dudas, quejas e insatisfacción, y de defenderse furiosamente
"débiles" o los "enfermos mentales" y no tenían interés en asistir a
ninguna sesión.
Que el padre de Janice, cuando se enteró de los problemas matrimoniales
de su hija, había salido a tomar una cerveza con Michael y le había
de la creencia, compartida por ella y su marido,de que debía tener algún defecto
personal para estar tan descontenta. El siguiente intercambio que tuvo lugar en
la terapia ilustra este dilema: ¡
~
aconsejado que tratara a Janice con "mano más firme" si quería que su
matrimonio marchara bien. lanice: Le he dicho una y otra vez que no soy su madre y no soy su sirvienta,
Que la madre de Janice tenía una actitud muy ambivalente hacia e~ rol de pero no sirve de nada. 1
la mujer, pues primero le había inculcado a su hija lo importante que era Terapeuta: ¿Qué quiere que haga él?
instruirse y tener ambiciones y más tarde la culpabaporsentirse deprimida lanice: Bueno, que hable conmigo, por empezar. Todas las noches llega a
en su rol de ama de casa. casa, se va a buscar una cerveza y se enchufa al televisor. Dice que trabaja mucho
Que los padres de Janice pensaban que ella debía "ponerse al mando" de . todo el día y que quiere un poco de "paz y silencio". ¿Qué se piensa que hago yo
la familia, pero que debía hacerlo "con diplomacia"; efectuando los todo el día? ¿Descansar?
ajustes necesarios para lograr la armonía sin opOnerse abiertamente a Terapeuta : Supongo que él no se da cuenta del trabajo que da lidiar con dos
Michael. criaturas todo el día.
laníce : ¡Así es, justamente! Y yo no tengo vocación de pasarme todo el día
En una serie de sesiones, algunas individuales y otras conjuntas, que tuve en la casa, y él lo sabe. ¿Se da cuenta? Lo sabe, pero igualmente no hace nada
con Janice y Michael durante el siguiente año y en laque los fui aleccionando al respecto. 1
para que se libraran de los conflictivos mensajes parentales, procuré orientar el Terapeuta: ¿Qué le gustaría que hiciera él?
proceso a través de las siguientes etapas: (1) ayudar a Janice a que se pusiera a lanice : ¿Eh? (Sin darse cuenta de que ella podría abordar la cuestión.) l·
pensar, por primera vez, qué quería en la vida y qué quería del matrimonio (lo Terapeuta : Quiero decir que usted podría presentarle a Michael algunas
que llevó mucho tiempo); (2) ayudar a Janice a decirle a Michaello que había ideas sobre los cambios que le gustaría introducir en su...
resuelto que quería (cosa que le resultó aun más difícil); (3) ayudar a Michael a lanice : ¿Por qué tengo que pensarlo todo yo? ¿Acaso no son hijos de él
distinguir entre lo que se le había enseñado que eran los "roles apropiados" y lo también?
que él en realidad podría querer (distinción que le costó mucho efectuar), y (4) Terapeuta: Por supuesto, son hijos de él, pero se trata de la vida de usted. No
ayudar a Michael a escuchar las aspiraciones de Janice y percibirlas como estoy segura de que usted crea tener derecho a concebir algunas ideas acerca de
aspiraciones de ella y no como reproches o amenazas contra él (cosa que no logró su propia vida.
hacer). lanice : Bueno, ¿y lo tengo? Yo me casé con él, ¿no es así? Yo quería tener
un hogar e hijos. No tengo la culpa si no me paso cantando y bailando de alegría
todo el tiempo mientras voy de la pileta a la cocina y al almacén.
EL DILEMA DE LA ESPOSA Terapeuta: ¿Usted cree que eso es lo que se supone que debe hacer? ¿Cree
que el hecho de casarse hace que a las mujeres les encante fregar pisos?
Cuando Janice se casó, a los 24 años, al igual que muchas esposas antes que lanice: (Riéndose) Pues ciertamente él actúa como si yo tuviera algún
ella se encontraba bajo el hechizo del ideal romántico de que habría de "vivir feliz defecto personal porque no soy...
~

!I
I
296 LA RED INVISIBLE DIVORCIO: EL DE EL Y EL DE ELLA 297

Terapeuta:(Uniéndose alas risas)... como los millones de mujeres, por todo pasándole dinero y dijo que contrataóa a un abogado especialista en divorcios, l'
el mundo, que realmente adoran fregar los pisos. apodado "el buitre". Llamé a Michael por teléfono y le pedí que volviera a la
terapia para analizar este nuevo giro que habían dado los acontecimientos, pero
Después de muchos intercambios de este tipo yde largas conversaciones con se rehusó con el argumento de que la terapia, evidentemente, "no estaba dando
su madre en torno a las soluciones poco satisfactorias que ésta proponía al resultado".
dilema, Janice finalmente convino en que le competía a ellaresolvercómoqueóa Fueron muchos los factores que influyeron en la predisposición de Janice a
vivir su vida y en que no era el deber de Michael "hacerla feliz". Con todo, nos cuestionar su sistema de creencias y en la imposibilidad de Michael de hacerlo.
llevó un prolongado peóodo adicional llegar a que Janice decidiera que podía Uno de ellos era que, aparentemente, ella tenía más que ganar con un cambio y

~.
tratar de negociar directamente con Michael respecto de ciertos cambios sin que era la que más descontenta se sentía con el statu qua. Michael, por el
enfurecerse y darle el ultimatúm ni tampoco, en el extremo opuesto, suplicar su .... . contrario, pensaba que él tenía más que perder, pues no podía concebir los
penniso. supuestos beneficios que le deparaóa el hecho de "crear un caos en el hogar". f
Además estaba tan convencido y seguro de que su respeto de sí mismo y su
identidad se asociaban con la condición de "mantener a su familia", que no podía
INTENTOS DE NEGOCIAR EL CAMBIO .admitir ninguna otra idea diferente. Lo más importante de todo, a mi entender, II
era el problema de que como miembro masculino de una familia emocionalmente
La cuestión específica en tono a la cual fracasaban las negociaciones entre hennética y ógidamente tradicional, se sentía incapaz de sostener con sus padres
Michael y Janice era la decisión de ella de retomar sus estudios y luego ponerse la clase de conversación personal que podóa haber arrojado cierta luz sobre su
a trabajar, a un ritmo lento pero continuado, a partir del momento en que su hija fonnación y sobre la incidencia que en ella habían tenido las costumbres del
empezara a asistir a la escuela en régimen de jornada completa (lo que sucedeóa "viejo país" de sus padres. En vez de esto, menospreciaba los "modos psicoló­
dentro de un año aproximadamente). Michael se oponía con firmeza a la idea de gicos" de encarar la vida y acataba ciegamente lo que él llamaba los "valores
que Janice trabajara fuera de casa hasta que los hijos entraran en la universidad, sencillos y anticuados". Michael enfrentaba la nOCión del patriarcado en una de
"momento en el cual podóa ser necesario un sueldo adicion~". Michael tomaba sus fonnas más puras, y sus antecedentes étnicos, su sexo y su condición de her­
el interés de su esposa en tener una carrera como una afrenta personal. mano mayor conspiraban contra la posibilidad de que efectuara los cambios
Mis intentos de hacer que Michael discutiera más profundamente éstos y requeridos en su situación matrimonial.
otros temas con sus padres resultaron en gran medida infructuosos. Creo que él
queóa salvar su matrimonio, pero sólo en sus propios ténninos. Era incapaz de
superar las ideas tradicionales con que había sido fonnado, las que no le NEGOCIACION DE LA RUPTURA
pennitían ser flexible en el desempeño de su rol, ni tener acceso a su propia vida
emocional, ni reconocer su vulnerabilidad o su necesidad de recibir ayuda. Tras Alenté a Janice a conseguir un buen asesoramiento legal yana responder,
la crisis inicial, se rehusó a pedirle a sus padres que asistieran a otras sesiones y en la medida de lo posible, a las amenazas de Michael. Le pidió dinero prestado
no respondió a ninguna sugerencia relativa a los cambios que podía introducir a sus padres, se hizo cargo de los hijos y se mantuvo en contacto con los abuelos
en la relación con su padres ni a su ciego acatamiento de los mensajes familiares paternos de los chicos, pese a la frialdad con que éstos la trataban.
acerca del matrimonio y la vida de un hombre. Michael descartaba su programa­ Como resultado del tratamiento, siete meses más tarde Janice le escribió una
ción familiar por considerarla "irrelevante", o bien ejecutaba las tareas terapéu­ carta fmne y ecuánime a Michael, en la que apelaba a su decencia personal y a
ticas con tal descreimiento que las condenaba al fracaso. Insistía en que no era su amor por los hijos, y reflexionaba con honestidad e imparcialidad sobre su
él la persona que tenía el problema. matrimonio y sobre el carácter irreversible de la separación. Después de varios
Después de tratar, durante varios meses, de hablar con Michael sobre el encuentros para cenar juntos, Michael despidió al "buitre", convino en asistir con
problema de su carrera, Janice tomó una resolución. Le dijo, en fonna clara y sin Janice a una mediación respecto del divorcio, le pasó una suma provisoria de
hostilidad, que su decisión personal de retomar los estudios y luego ponerse a dinero para su manutención y vino otra vez a venne, junto con Janice y los hijos,
trabajar no era negociable, y que si él no lo podóaaceptar, tendóan que separarse.
¡
para asistir a dos sesiones de terapia centradas en la ruptura de la familia. Creo
A esta altura, Michael abandonó la terapia lleno de indignación y le lanzó a Ja­ que el hecho de que Michael aceptara la irreversibilidad del divorcio, y se mos­ r
nice la amenaza de "un divorcio del que nunca se olvidaría". Se negó a seguir trara ahora dispuesto a cooperar para que la experiencia fuera menos destructiva r
r
-i

Ir

I
I
298 LA RED INVISIBLE DIVORCIO: EL DE EL Y EL DE ELLA 299

para todos, fue el resultado de la capacidad de Janice de mantenerse fIrme en la detesta, pero les dedica mucho menos tiempo y energía emocional. A menudo
posición que ella y yo elaboramos cuando Michael empezó a atacarla: Janice le anda escasa de dinero. Está más cansada, pero menos deprimida; se siente alegre,
había dado instrucciones a su abogado para que frenara las intimidaciones pero asustada y a veces solitaria. Dice que valió la pena y que lo volvería a hacer.
legales y las amenazas de Michael con firmeza pero sin contraataques, y había Espero que no tenga necesidad de volver a hacerlo.
cooperado plenamente en cuanto a concederle a Michael , a los padres y a las Es más difícil determinar las ganancias para los hijos. Se sienten desdicha­
hermanas de él, el derecho y la posibilidad de visitar a sus hijos. A efectos de dos por el divorcio y quérrían que no hubiera ocurrido. Pasaron un año con
cumplir esto, se puso y se mantuvo en contacto con los padres de Michael y . síntomas de ansiedad que desaparecieron cuando sus padres dejaron de pelear.
soportó casi sin reaccionar las acusaciones y el rencor que éstos apenas Ahora están volviendo a tener arrebatos de cólera debido a la presencia de la
ocultaban. A Janíce no le resultó nada fácil llevar adelante este plan, y en nueva mujer de su padre, a la que no quieren tratar. Le digo a Janice que estarán
ocasiones expresó que quería "devolverle parte de lo que me está haciendo".
..
,~
mejor con dos padres amistosamente separados que con dos padres infelices que
Pero, con esporádicos arranques de cólera y pese a la indignación de sus amigos, siguen juntos. Esto es lo que creo en general, y cuando veo los rostros
se mantuvo fiel al plan, en parte debido a que, como dijo, "si entramos en una desdichados de estos chicos confío en que también será cierto en su caso.
batalla campal, él la va a ganar". Yo estuve de acuerdo con ella, aunque no.le A simple vista, Michael sin duda parece ser el que más ha ganado... o el que
llamé "ganar". ha perdido menos. Vive en un departamento nuevo en lugar de vivir en una casa
Cuando Michael participó en dos sesiones de terapia destinadas a que ambos vieja, tiene un auto de un modelo muy posterior, ha encontrado una nueva mujer
padres trataran de reconfortar y escuchar a los hijos, nuevamente procuré que lo cuide y lo acompañe, dispone de más dinero que antes para sus gastos y
interesarlo en seguir asistiendo a otras sesiones, solo o con los chicos. Una vez ve a sus hijos regularmente. No le van mallas cosas.
más, me dio muchos argumentos "razonables" para explicarme por qué eso no Sin embargo, él es el que menos ha aprendido acerca de él mismo, el que
era necesario. También rechazó mis ofrecimientos de derivarlo a un terapeuta menos ha crecido y el que menos ha cambiado. Su relación con los padres sigue
varón especializado en casos de divorcio, o a un tratamiento en grupo de duración
breve para personas que se estaban divorciando. Renuncié a la idea de lograr que
siguiera haciendo terapia.
]
siendo igual: distante y respetuosa. Parece estar siguiendo el mismo camino que
antes con su nueva mujer. Está viendo asus hijos con menos frecuencia ahora que
está "comprometido" y normalmente los lleva a la casa de su madre o salen con
Janice continuó viéndome periódicamente durante el siguienteaño, mientras su novia. la que procura desesperadamente ganarse la simpatía de los chicos.
se concretaba su divorcio y ella hacía planes para volver a estudiar y trabajar. Me La eValuación que se haga de las ganancias y las ·pérdidas para cada uno de
dijo que todo le estaba resultando mucho más difícil de lo que había pensado, ellos. y para la familia en su conjunto, depende de la definición que se tenga de
pero que no se arrepentía. Me informó que Michael visitaba a sus hijos, y les qué es lo importante en la vida. Janice declara haber obtenido una importante
pasaba dinero para su manutención regularmente, y que estaba viviendo con otra ganancia neta: dice que nunca podría haber crecido como 10 ha hecho de haber
mujer. Tomé nota, mentalmente, de esa "solución" típica. Janice se preguntaba continuado con su matrimonio, aun si Michael hubiera estado dispuesto a
si él le "permitiría" trabajar a su nueva esposa, cuando se casaran. Luego se cambiar. Michael todavía no sabe por qué tuvo que suceder pero 10 ha aceptado
corrigió: "Mejor dicho, me pregunto si ella permitirá que él le dirija la vida". y dice que se ha recuperado y ha "seguido adelante". Los chicos dictan una
Volvimos a nuestra conversación sobre sus planes para el futuro. sentencia condenatoria. Ellos quieren a sus dos padres... juntos. Y nada más.
Aunque considero que el balance es "bastante positivo", me habría gustado

PERDIDAS Y GANANCIAS
J
que Michael hubiera estado dispuesto a efectuar los cambios que requerían su
matrimonio o su divorcio. Pero eso era algo que le correspondía decidir a él. Y
tomó su decisión.
Calcular las ganancias y las pérdidas resultantes de una transición de tal
magnitud como el divorcio implica una tarea contable muy engorrosa. Hay que
revisar el matrimonio "de él" y el "de ella" para determmar qué es 10 que estaba
en juego para cada uno. Janice sin duda perdió su inocencia y toda una vida de Revisión de "La laguna dorada"
ser económicamente mantenida. Ganó una nueva sensación de confIanza en sí PeggyPapp
misma, el interés en seguir una carrera y relaciones más adultas con sus padres. Cuando un matrimonio se disuelve debido a la relación del marido con otra
Tiene una cantidad aun mayor que la de antes de esas tareas domésticas que mujer, la esposa suele dirigir su rencor y su amargura hacia esa mujer, echándole
DIVORCIO: EL DE EL Y EL DE ELLA 301
300 LA RED INVISIBLE

Cuando se descubrió la aventura extramatrimonial, Martha, que según se


la culpa de todo, en lugar de tratar los aspectos dolorosos de la situación con su dijo era una mujer enérgica y animosa, se sumió en una profunda depresión.
marido.Las dos mujeres terminan entonces peleando entre ellas mismas mientras "Eramos una familia muy unida y cuando Charles empezó a desaparecer dos
el marido se retira de la línea de fuego. veces por semana, fue un tremendo rechazo para mí. Yo sentía que era una madre
En el caso que se presenta a continuación, el resentimiento de la esposa hacia y esposa fuerte y capaz: cocinaba, limpiaba, me ocupaba de las compras, lo hacía
la otra mujer no sólo le impedía cortar el vínculo con su marido después de cinco todo... y entonces me vine abajo. Era la mujer más saludable y vigorosa del
años de haberse separado de él, sino que también interfería con sus aptitudes mundo, y me vine abajo. Ahora me doy cuenta de que sufrí un colapso nervioso.
como madre, que siempre habían sido una fuente de orgullo y alegría para ella. Adelgacé 16 kilos y me pasaba todo el día llorando. Me llevó varios años de
A cierta altura, la conducta sintomática de su hijo la llevó a recurrir a la terapia. terapia individual poder recobrarme. Ahora me culpo a mí misma por haber
Durante el proceso de la terapia, reencuadré el resentimiento de la esposa hacia ~ t I continuado con mi matrimonio demasiado tiempo. Cinco años de humillaciones
la otra mujer, definiendo que cumplía la función de proteger al marido, y le sugerí y de soledad antes de estar en condiciones de volver a valerme por mí misma".
algunos modos de utilizarlo como un recurso y volcarlo así en su propio Charles, con aires de sentirse culpable, dijo en tono de disculpa: "Estuvo
beneficio. Esto la liberó de los últimos vestigios de apego con su marido y le muy mallo que hice. Tendría que haberme ido antes, pero estaba confundido. No
permitió pedirle lo que más necesitaba de él: un arreglo cooperativo en relación podía decidirme y fue terrible para todos. Amaba a esta otra mujer, pero también
con el hijo de ambos. amaba a mi familia y no quería dejarlos".
Dos años antes, le había pedido a Martha que le diera otra oportunidad y
habían estado saliendo juntos durante seis meses, pero los dos llegaron a la
EL PROBLEMA PRESENTADO conclusión de que ya no había nada entre ellos. Pese a coincidir en que estaban
mejor separados, ninguno de los dos había solicitado el divorcio, pues cada uno
La esposa, Martha, llamó por teléfono a nuestra institución solicitando de ellos esperaba que el otro tomara la decisión de poner fin legalmente a su
ayuda para controlar a su hijo Tom, de 17 años. Informó que el muchacho era relación.
desobediente y rebelde, que mentía, provocaba peleas y estaba "ingobernable". Aunque Martha afirmaba haber superado sus sentimientos respecto de la
Me enteré de que Martha se había separado de su marido, Charles, hacía cinco separación por medio de su terapia individual, seguía albergando un enorme
años, y que las dos hermanas mayores de Tom, Ellen, de 23 años, y Beverly, de rencor hacia Gloria, con la que había peleado continuamente. Alegaba que l'
21, se habían ido de su casa y estaban viviendo por su lado,de manera que Martha Gloria se había portado de un modo abominable con ella, por lo que les había I
y Tom se habían quedado solos en el hogar. Pedí que Martha trajera a toda la prohibido a sus hijos que la vieran. La hija mayor, Ellen, se negó a acatar esta
familia para la consulta, incluyendo a su marido y a las dos hijas mayores. orden y su desobediencia había provocado una desavenencia entre ella y la
madre. Martha estaba profundamente ofendida por lo que consideraba una
"deslealtad" de su hija con ella. Tom y su otra hermana, Beverly, respetaban los
LA PRIMERA SESION deseos de la madre y le guardaban una lealtad incondicional, lo que ocasionaba
fricciones entre ellos y Ellen.
Martha inició la sesión exteriorizando sus sentimientos de fracaso y deso­ Durante los años en que los hijos iban creciendo, Martha había asumido casi
lación por no ser capaz de manejar a Tom. Ser una buena madre siempre había toda la responsabilidad de criarlos, mientras Charles se mantenía en una posición
sido un orgullo para ella, y consideraba que había desempeñado particularmente distante, retirándose a su biblioteca las pocas noches que pasaba en su casa. "A
bien sus funciones maternas hasta este momento. Ahora se encontraba con que 1 él nunca le gustaba que perturbaran su paz y su tranquilidad" manifestó Martha
no podía controlar a Tom y no sabía qué era lo que había sucedido. con amargura. Este estado de cosas se seguía manteniendo, por cuanto todos lo
Al recabar los antecedentes de la familia, me enteré de que los padres se hijos acudían a Martha cada vez que tenían cualquier clase de problemas. Desde
habían separado debido a la relación de Charles con otra mujer, llamada Gloria la separación, el contacto de Charles con sus hijos había sido informal, no
Esta relación la habían mantenido durante años antes de la separación, y Martha programado y en general dependía de la iniciativa de los chicos. Cuando exploré
informó que había tenido un efecto devastador sobre toda la familia. Charles no cómo estaban enfrentando los padres el problemas de la conducta de Tom, se
lograba resolver si quedarse con su familia o abandonarla, y su ambivalencia puso en evidencia que ellos dos nunca se comunicaban uno con otro excepto en
causó estragos en las relaciones familiares. Por último, se fue de su casa a pedido caso de crisis y que no habían acordado ningún plan de acción. Aunque Martha
de Martha y se mudó a un departamento con Gloria
302 LA RED INVISIBLE DIVORCIO: EL DE EL Y EL DE ELLA 303
1,
sospechaba que Charles muchas veces boicoteaba las medidas disciplinarias que ~artha quedó descon~erta~ ante este inesperado punto de vista. y explicó
tomaba ella con los chicos. nunca le pedía explicaciones porque se riegaba a que CIertamente no era su mtencIón proteger la relación de su-marido y Gloria.
llamarlo a su casa o a la oficina (en la que trabajaba Gloria) por temor a tener que Le dije que podría no ser su intención. pero que sin duda era el resultado de lo
hablar con Gloria por teléfono . Charles confesó que él se desvivía por darle a que ella estaba haciendo.
Tom cualquier cosa que pidiera. como forma de tratar de recobrar el amor y el Le formulé entonces una serie de preguntas hipotéticas destinadas a poner
respeto que sentía que había perdido por haber abandonado su hogar. Se hizo de relieve el carácter de protector de sus actos. Le pregunté qué le parecía que
evidente que al darle todos los gustos al hijo. a menudo contradecía inad­ sucedería si mandaba a Tom a pasar un fin de semana con Charles y Gloria
vertidamente muchas decisiones previas que había tomado Martha. Tom sacaba mientras ella se iba de paseo al campo. ¿Cómo creía que lo manejaría Charles?
partido de la desavenencia entre sus padres poniéndolos en contra uno del otro. ¿Cuál pensaba que sería la reacción de Gloria? ¿Qué efecto suponía que podía
Lo admitió abiertamente: "Si le pido dinero a mi madre y ella me dice que no, tener la presencia de Tom sobre la relación entre Gloria y Charles? Si los tres r.
se lo pido a mi padre y él me lo da". hijos comenzaban a visitarlos regularmente. ¿le parecía que eso perturbaría la
paz y la tranquilidad de Charles? ¿Cuál de los chicos pensaba que crearía más
problemas?
REENCUADRE DEL SINTOMA Al tratar de responder estas preguntas. Martha fue tomando conciencia del
modo en que estaba ayudando a preservar una romántica torre de marfil para
Charles y Gloria. en la que ellos nunca tenían que enfrentar la realidad de los
En el proceso de resolver cómo intervenir en este caso, consideré el enfoque
hijos de Charles. No sólo se estaba privando a sí misma de un recurso que podía
estratégico común de reencuadrar la conducta sintomática de Tom planteando
aliviar y auxiliar sus funciones parentales, sino que también estaba permitiendo
que la misma cumplía la función de mantener conectados a sus padres. Podría
que Charles socavara su control parental sobre Tom.
haber dicho. por ejemplo. que la conducta de Tom estaba sirviendo para juntar
a su padre y a su madre y que por lo tanto era un intento de volver a unir a la Me preguntó qué me parecía que debía hacer. Le dije que pensaba que debe­
familia. O que a través de su mal comportamiento estaba tratando de distraer a ría utilizar a Charles como un recurso que le permitiera disponer de más tiempo
la madre de su dolor y llenar el vacío que había quedado en su vida. O que su para la recreación y el descanso. "Si sólo pudiera dejar de proteger a Charles por
conducta inmadura servía para evitar que él creciera y se fuera de su casa. puesto vía de seg~ir peleada con Gloria, ellos dos podrían resultarle de mucha utilidad".
que sabía que su madre se sentiría muy sola sin él. Martha dijo que tenía que pensar en lo que yo le estaba diciendo, y fijé una cita
para ver a Charles y a ella solos. a fin de seguir discutiendo la situación.
Todos estos planteos podían servir como base de una hipótesis válida para
explicar la conducta sintomática. dado que conectan el comportamiento de Tom
con las transacciones familiares y refutan las percepciones existentes del
problema. Sin embargo. deseché cada una de estas hipótesis por atribuirle la LAS SESIONES POSTERIORES
responsabilidad del problema a Martha. Todas ellas implican que si tan sólo
Martha no estuviera afligida. o solitaria. o necesitada de un padre para su hijo,
o aferrada aún a la relación con su cónyuge, Tom no tendría riingún problema. Martha comenzó la siguiente sesión expresando: "Quedé estupefacta con lo
Opté. en cambio, por definir el problema como una continuación del patrón de que usted dijo la semana pasada. de que yo protegía a Charles y a Gloria. Lo
conducta protectora de Martha hacia su marido.
Al final de la sesión. le dije a Martha que me parecía que estaba dirigiendo J
estuve pensando mucho y decidí que no quiero seguir haciéndolo". Exploré
entonces lo que Martha y Charles sentían uno por el otro. en ese momento:
su resentimiento hacia la persona equivocada y que me asombraba el modo en coincidieron en que la separación era lo mejor para los dos y en que no tenían
que, después de cinco años de separación, seguía protegiendo a su marido. Al no ningún deseo de retomar su relación. Con todo, manifestaron que querían
permitir que los hijos tuvieran ningún contacto con Gloria.leestaba posibilitah- . elaborar un plan de acción conjunto para abordar el problema de Tom. Procedimos
do a Charles continuar con su romántica ilusión de que podía tener con Gloria entonces a establecer algunas reglas y métodos en común. que cada progenitor
una relación imperturbadora por la interferencia de sus hijos. Esto también loam­ controlaría con el otro. Dado que Martha era la que estaba más a cargo de Tom.
paraba de tener que asumir ninguna responsabilidad por los hijos, dejando que Charles debería consultarla antes de tomar ninguna decisión importante. Martha
Martha llevara toda la carga. dijo estar dispuesta a tragarse su orgullo por el bien de Tom y llamar a Charles
304 LA RED INVISIBLE DIVORCIO: EL DE EL Y EL DE ELLA 305
il
cada vez que lo considerara necesario. Los padres pusieron en marcha el plan y f
Tom, al no poder seguir poniéndolos uno contra el otro, comenzó a acatar las Operación rescate ~
~
reglas.
En la siguiente sesión, un mes más tarde, ambos padres informaron que OIga Silverstein
había habido una marcada mejoría en la actitud y la conducta de Tom. Charles
consultaba a Martha respecto de las decisiones importantes y ella comentó:
"Ahora me siento libre de llamar a Charles todas las veces en que necesito ,
hacerlo. Después de todo, ¡él es el padre de Tom! Y les dije a todos los chicos
que pueden hacer lo que quieran en relación con Gloria. Eso es asunto de ellos Dados los atributos casi sacrosantos que le conferimos al matrimonio, no es
ahora". Tom observó que su madre estaba mucho mejor de ánimo, y comentó: de extrañar que para muchas mujeres su propia infelicidad no sea motivo
"Estamos mejorando juntos". suficiente para separarse. Si hay hijos de por medio y si el marido en cuestión es
Al referirse a los cambios que se habían producido, Martha manifestó: "Para aceptable como padre -y ciertamente si se encarga satisfactoriamente del
mí fue importantísimo darme cuenta de que había estado actuando en contra de sustento de la familia-:-, la esposa recibirá muy poco apoyo a su decisión de
mis propios intereses. Y como consecuencia, tomé una resolución acerca de separarse por parte de sus parientes y amigos, e incluso de muchos terapeutas,
cómo quiero vivir mi vida". Continuó diciendo que la semana anterior ella y Tom en caso de que buscara ayuda profesional. Las razones socialmente aceptadas
habían estado viendo a Henry Fonda y Katherine Hepburn envejecer juntos en para abandonar a un "buen" hombre y destruir a una familia son pocas pero
La laguna dorada, por televisión, y en cierto momento Tom le preguntó: "¿Esto fáciles de reconocer. La infelicidad no está incluida en esa lista. Si, en efecto, el
no te pone triste?" Y Martha le respondió: "No, Tom; para nada". "Y por primera esposo es realmente un buen hombre y no un marido despótico, "enamorarse"
vez no pensé en Charles. Yo no voy a envejecer sola. Eso es lo que Tom había ~
de otro suele ser la única opción. Dejar a un hombre por otro no es tan amenazador
querido decir: 'Mamá, tú vas a envejecer sola'. ¡Y entonces fue cuando supe que para la estructura social que decreta que las mujeres se definen a sí mismas en
estaba curada! No había pensado en Charles. Hace cinco años que nos separamos términos del hombre con el que están vinculadas.
y por primera vez me sentí separada. Fue una noche maravillosa para mr'.
(
En un seguimiento realizado dieciocho meses más tarde, que consistió en
llamados telefónicos a cada uno de los padres, ambos informaron que Tom se­ EL PEDIDO DE AYUDA
guía marchando bien y que sus respectivas relaciones con él habían mejorado
muchísimo. Ellos dos estaban divorciándose y ambos planeaban volver a En este caso, Cassie había estado casada durante 12 años de mucha infeli­
casarse. Martha había conocido a "un hombre maravilloso" y había cambiado de cidad, y era madre de tres hijos.
idea acerca de pasar el resto de su vida sola en la laguna dorada. Termmó la Recibí una llamada frenética de un hombre que me explicó, en forma
conversación diciendo: "Espero que Tom se lleve bien con su nuevo padrastro". bastante incoherente, que su esposa se había fugado con el cartero, hacía tres
días, que él se había quedado solo con los chicos y que alguien tenía que hacerla
entrar en razón.
RESUMEN Con un poco de esfuerzo, logré averiguar que la mujer había llamado por
teléfono todos los días para saber cómo estaban los chicos, que al marido le había
Este caso muestra la resolución de un triángulo entre el marido, esposa y otra ordenado, suplicado e intimado que volviera, pero que al llegar a ese punto ella
mujer, que se mantuvo activo durante cinco años después de haberse ido el siempre cortaba la comunicación. Le indiqué que al día siguiente, cuando ella
marido de su casa. El triángulo tipificaba una situación en la cual la hostilidad llamara, le sugiriera que se encontrara con él en mi consultorio para tratar de
más intensa se daba entre las dos mujeres, y no entre una de ellas y el hombre del analizar y hacer algunos planes para el futuro. Le fijé una cita para el día
caso. Tambiéri tipificaba la continuación del hábito de la esposa de proteger al siguiente.
: :1­
marido a expensas de ella misma. Cuando la esposa pudo dejar de resguardar a Llegaron a la cita puntualmente, casi al mismo tiempo. Subieron juntos en
f' ;:::
~ ::t: su marido de los hijos y solicitar lo que necesitaba de él estuvo en condiciones el ascensor, sin hablar ni una palabra. Bill era un hombre delgado y tenso de casi
-~.:::-. de desprenderse del matrimonio y establecer su identidad como persona autó­ cuarenta años. Cassie, una mujer menuda y deliberadamente poco llamativa, era
noma. algunos años menqr.

.-:­
11

I
I
I

DIVORCIO: EL DE EL Y EL DE ELLA 307


306 LA RED INVISIBLE
i! .
venía a casa, yo le servía un café. y se sentaba y hablaba conmigo... (Se echa a
PRESENTACION DEL PROBLEMA
llorar).:, No sé porqué me fui de casa.
Bill: :Eseimbécil la sedujo... ella es taR · simplona... se traga cualquier
El entró en el consultorio hablando. Ella lo siguió en silencio y se sentó en anzuelo. ¡Vuelve acasa. caraja! Yo no puedo seguir quedándome con los chicos.
el borde de su silla como una niña a la espera de la reprimenda de sus padres. Se me está amontonando el trabajo atrasado. ¡Vuelve acasa! ¡Déjate de pavadas!
Bill soltó una andanada de diez minutos de duración directamente a su Cassie: (Casi inaudible) No. no puedo.

mujer, ignorando por completo mi presencia. Era evidente que estaba utilizando . Arreglé para ver a Cassie a solas al día siguiente.

mi consultorio como punto de reunión. La noción de la terapia ni se le había Cuando llegó parecía mucho más tranquila y me informó que había llamado
ocurrido. a su madre. la que vivía fuera de la ciudad. para que viniera a cuidar a los chicos.
Decidí no interrumplirlo (no creo que hubiera sido posible.de todos modos). "No es justo pretender que los cuide él". me explicó. Sin la presencia de Bill.
y me dediqué a observara Cassie, que permanecía sentada ycabizbaja; cada tanto parecía más madura y se expresaba con mayor convicción. "Aunque le parezca
alzaba la vista. me miraba a los ojos, y la volvía a bajar. mentira. yo creía ser una buena persona."
Por último. Bill se quedó sin aliento, se volvió hacia mí y me ordenó:
"¡ Dígaselo! ¡Ella tiene responsabilidades... tiene tres hijos, por el amor de Dios!
¡Dígaselo!" LA HISTORIA DE CASSIE
"No sé qué decirle". le respondí. "No tengo idea de lo que está sucediendo.
fuera de que usted está muy enojado. Y que Cassie quiere a sus hijos. puesto que CaSsie y Bill se conocieron cuando cursaban el primer año en la universidad.
llama todos los días para saber cómo están. Eso es todo lo que sé. De modo que "Nos acostamos la primera vez que salimos juntos y al mes. yo estaba embara­
permítame obtener la historia."
q'
zada.Quise hacerme un aborto. Bill se negó terminantemente. Dijo que él se .
ocuparía de mí. y lo hizo. Se portó maravillosamente bien. ¡Arregló todo! Le
Bill: No lo puedo creer, es como una broma de mal gusto. Mi mujer seescapó contó a mi padre y le aseguró que se iba a casar conmigo. Ylo hizo. Lo hizo, Hasta
con el cartero. Ese cretino sedujo a mi esposa. Es humillante. se encargó de concertar las consultas médicas para mí. Bueno. la cosa es que no
Cassie: No lo soporto más. Nada de lo que hago está bien... no es culpa de volví a la universidad. Pero creo que igualmente no tenía ganas de s~guir
Bill. ¿Sería mejor que hubiera tenido una aventura con el presidente de tu estudiando. Bill trabajaba después del hocino de clases y durante los fines de
compañía? semana. y yo me dediqué a tenerhijcis..~ tres hijos hermosos?'. .
Bill: ¡Por supuesto que sí! Cassie se había visto empujada al matrimonio Por BiUy Por sus padres. Los
Cassie:(Titubeando) Bill no tiene la culpa. El es muy trabajador y hace todo intentos de oponerse que había realizado fueron muy débiles, pues en realidad
bien. Todo... se sentía confundida y ambivalente. Como no era muy buena estudiante. apro­
Terapeuta: ¿Todo? vechó la oportunidad de abandonar los estudios con una legítima excusa. Se iba
Cassie: (Sonriendo a medias) Casi todo. . a casar. Iba a tener un hijo. Joven e inmadura (tenía 20 años). había sido
Terapeuta : ¿Y entonces? infantilizada por sus padres y veía en el matrimonio una oportunidad de
Bill: Es bien cierto que me mato trabajando... hay que reventarse para declararse independiente. Una vez casada con un hombre que se hacía cargo de
mantenerlos... y mírela... (Se vuelve hacia mí) parece una asquerosa hippy de los todo. que oscilaba entre cuidarla y amedrentarla. quedó congelada en su postura
años sesenta. con esa facha. infantil. A los 30 años seguía siendo una niña-esposa. pero se sentía cada vez más
descontenta. Sin embargo. como no tenía recursos económicos -Bill adminis­
Cassie llevaba pantalones vaqueros. zapatillas de tenis y una camisa de traba todo el dinero y la casa estaba a nombre de él. al igual que el auto-, se
hombre muy holgada. Tenía las uñas roídas y el cabello recogido en una cola de sentía atrapada. Pero lo más importante, según explicó, es que no podía encontrar
caballo con una bandita elástica. ningún motivo legítimo para destruir su familia.
Decidí ver a Cassie ya Bill por separado inicialmente, a efectos de que ella
Cassie: (Con aire de resignación) No le gusta nada de mí.
tuviera la seguridad de que yo estaba uniéndome a las fuerzas que luchaban por
Terapeuta: ¿Es por eso que lo dejó?
hacerla volver a su casa.
Cassie: No... Jack es una maravilla. Cuando terminabade trabajaren la calle.

I !

I
308 LA RED INVISIBLE DIVORCIO: EL DE EL Y EL DE ELLA 309

LA HISTORIA DE BILL I
A medida que hablaba, se puso en evidencia que Jack había sido el medio I"
que encontró Cassie para terminar con su matrimonio.
Cuando vi a Bill a solas, me contó prácticamente la misma historia. "Tuve Terapeuta : ¿Cuánto hace que buscaba alguien que la rescatara?
que hacerlo todo yo... Cassie es uña niria. No me malentienda... es una buena Cassie : (Sonriendo) Creo que toda la vida.
madre... pero eso es todo".
Terapeuta: Eso me desconcierta un poco ... una mujer inteligente y capaz
Luego vi a Bill y a Cassie juntos en dos opoftÚni<iades; Bill insistía con la
-sé que usted lo es porque todos dicen que es una madre excelente-,¿por qué
magnanimidad en que estaba dispuesto a aceptar que Cassie volviera con él, y
tendría que necesitar ser rescatada de un hombre por otro?
Cassie gimoteaba: "no puedo".
Cassie guardó silencio.
AYUDANDO A CASSIE A RESOLVER LAS COSAS
"Es desconcertante", continué. "¿Usted quiere decir que el único pretexto
Le pedí a Cassie que trajera a su madre, por varias razones. Una razón para terminar una relación que la hacía tan infeliz es otra relación? Ya veo por
práctica es que sabía que si Cassie decidía seguir adelante con su separación, qué Jack está tan complacido.:. tiene la oportunidad de hacer de caballero
necesitaría la ayuda de la madre hasta poder arreglárselas sola. A esta altura, yo andante... ¿pero qué ha cambiado para usted? Hace años que es una especie de
estaba bastante segura de que Jack no tendría un papel muy prominente en los damisela en dificultades. Tal vez podríamos organizar un duelo y el que gane se
próximos acontecimentos. También me parecía que ya era tiempo de que Cassie la podrá llevar en las ancas de su caballo hacia los confines del reino".
comenzara el proceso de comportarse como una mujer adulta con su madre. Por primera vez, Cassie se rió, ante ese cuadro absurdo, y pudimos pasar a
Recibí a Cassie y a su madre juntas. La madre apoyaba en gran medida a hacer algunos planes concretos para su futuro. Por fin pudo encarar a Bill
Bill . "Cassie siempre fue inmadura. Me sentí muy aliviada cuando Bill se casó directamente y decirle que quería divorciarse de él. Al principio, Bill no aceptó
con ella (sic); sabía que él la cuidaría, pero ahora se fue con ese vago, con esa que ésa fuera una decisión de ella, e insistió en echarle la culpa a Jack. Cassie,
basura..." Se echó a llorar; Cassie también. Luego Cassie dijo: "No es por Jack. también con un poco de ayuda, pudo abordar a su madre y pedirle abiertamente
Yo no quería casarme con Bill. No estaba preparada para casarme con nadie. que la ayudara. "Creo que necesitaré que me ayudes también económicamente",
Creo que tampoco lo estoy ahora". le dijo, '~hasta que eso quede arreglado con Bill y yo me ponga a trabajar". .
A Cassie no le resultaba fácil hablar con su madre directamente. Estaba
acostumbrada a adoptar una postura inferior e infantil con todos los adultos que
la rodeaban. Sólo con sus hijos ponía de manifiesto su identidad madura y EL DESENLACE
competente.
Pero en el transcurso de las cuatro sesiones que tuvo junto con su madre en Cuando Cassie se dio cuenta de que estaba utilizando a Jack como excusa
mi consultorio, fue adquiriendo cada vez más seguridad en sí misma. Un día le para poner fin a su matrimonio, se sintió avergonzada y apenada. Jack se enojó
dijo a la madre: "Ahora me doy cuenta de que tú dejabas que papá te llevara por mucho, y a Cassie le resultó muy difícil encarar esa situación.
delante, tal como yo lo dejaba hacer aBill" No creo que nunca hayas peilsadoque Le señalé que la tendencia a evitar el enojo de los demás ya le había creado
. Bill era el marido indicado para mí, pero no te animabas a contradecir a papá. algunas dificultades. "No se trata sólo de eso", me dijo, "sino de que nunca he
Pero ahora papá murió... y estás libre. Yo no quiero tener que esperar hasta que estado sola. No sé si me las podré arreglar".
Bill se muera para ser libre". Es muy difícil, en efecto, ser una madre sola. Le señalé las dificultades a
Luego tuve otras cuatro sesiones con Cassie a solas. Exploramos sus · :1
Cassie lo más detalladamente que pude. Le recordé que Bill podía crearle
sentimientos acerca de ella misma, su matrimonio, sus hijos y sus metas para el muchos problemas en el plano económico. :f
I.

futuro; era evidente que éstas no incluían a J ack. Siempre es importante ayudar a una mujer a evaluar su situación de manera
realista. Cassie nunca había actuado previendo y tomando en cuenta su propio
Cassie: Yana puedo vivir con Bill... no puedo. No me deja hacernada... pero
interés. De haberlo hecho, tal vez no se habría dejado dominar por el temor ante
. nada. ¿Se puede imaginar? No me permite... ¡no me da permiso para manejar con
la cólera de su padre y la negativa de Bill a que se hiciera un aborto. Se había
los chicos en el auto!
dejado llevar, pasiva e irreflexivamente, hacia un futuro que ella no había
310 LA RED INVISIBLE DIVORCIO: EL DE EL Y EL DE ELLA 311

elegido. Ahora, era importante que considerara con realismo las opciones que EL PROBLEMA PRESENTADO
tenía. . .
"Bueno, supongo que ya es tiempo de que crezca", dijo. Robert y Linda vinieron a verme porque su matrimonio se estaba deshacien­
. Cuando BiII entendió que Cassie hablaba en serio, se distendió. Aceptó do. Sería difícil imaginar a dos personas más cariñosas una con la otra, a dos
"asistir a una última sesión con Cassie. Discutimos los detalles prácticos de la personas más enamoradas que ellos. Sin embargo. la angustia de ambos era
separación. Ambos acordaron recurrir a una mediación para divorciarse, en lugar palpable. Hacía unos meses, Robert se había "franqueado" con Linda, asumien­
de adoptar la vía legal más antagónica. do su homosexualidad y admitiendo que había tenido varias aventuras con
" Ahora, tres años después, BiII se ha vuelto a casar. Cassie está terminando hombres. Linda quedó desolada. Pero no quería poner fin a su matrimonio.
sus estudios de asistencia social y trabaja tres mañanas por semana. Los chicos Amaba a Robert. El era su mejor amigo, la persona más importante de su vida.
están bien. "Usted no me avisó lo difícil que sería". me dijo Cassie por teléfono. Robert sentía que no podía continuar con el matrimonio. Amaba a Linda y no
"Sí que lo hice". "Supongo que lo hizo. pero me alegro de no haberle creído podía seguir causándole ese dolor. Detestaba la duplicidad. Ambos habían
"porque tal vez no hubiera seguido adelante y Bill Y yó segiü'damos juntos
infelices'~". " .
e estado atormentándose acerca de su situación durante semanas. dando vueltas y
más vueltas, buscando todas las alternativas. Estaban exhaustos. emocionalmen­
te agotados.
Robert y Linda se habían conocido y enamorado en la universidad. Pero los
dos seguían carreras muy exigentes, Relaciones Públicas en el caso de Linda y
Economía en el de Robert, por lo que decidieron no casarse hasta que hubieran
"Por tu bien" terminado sus estudios. Después de su boda -un acontecimiento pomposo, al
estilo italiano-, se habían ido a vivir a Washington. donde Linda tomó un
Marianne Walters empleo en el Congreso y Robert empezó a trabajar para un equipo de planifica­
dores de políticas públicas. Habían sido muy felices durante la mayor parte de
El siguiente caso gira en torno a la opción -o a la falta de opciones- y a sus ochoaños de casados. Además de sus trabajos exigentes pero muy gratificantes,
una de las formas en que los terapeutas pueden crear un contexto en el que sea tenían una activa vida social, un círculo de amigos íntimos, viajaban con
posible experimentar el derecho de optar, aun en situaciones que uno no buscó. frecuencia y tenían casi los mismos intereses culturales e intelectuales. Sólo
En la mayoría de las parejas, la decisión de divorciarse no se toma de común recientemente, cuando Linda empezó a hablar de tener hijos, comenzaron a pro­
acuerdo, y uno de los cónyuges siente que no ha tenido ninguna opción respecto ducirse serias fricciones. Anteriormente, los conflictos o desacuerdos entre
de esa decisión. Por supuesto, el poder de optar es esencial para que una persona ambos daban lugar a apasionadas discusiones que se resolvían con reconcilia­
."se sienta dueña de su propia vida. En el caso de las mujeres que deben enfrentar ciones igualmente apasionadas. Ahora había mucha culpa, negación y acusa­
.un divorcio no buscado, la sensación de haber perdido control sobre sus propias ciones, o bien, para Linda, la situación aun más perturbadora de que Robert se
vidas se ve exacerbada por circunstancias prácticas, tanto como emocionales. distanciara, muros que se interponían entre ellos, puntos muertos y desolación.
Las mujeres: como ha señalado Betty Carter, generalmente tienen más que temer Robert proviene de una familia italiana muy unida y tiene dos hermanos y
como consecuencia del divorcio en relación con su situación social, económica, una hermana. Los padres han estado casados durante más de cuarenta años. Son
parental y laboral. Por consiguiente, en el tratamiento de mujeres es dueños de una tienda de comestibles en el barrio italiano de Nueva York, la que
particularmente importante ayudarlas a sentir que tienen derecho a optar aun tras muchos años de esfuerzos se ha convertido en un próspero negocio. La
cuando estári~travesandoun: divorcio que no quisieron. Esto muchas veces madre pudo dejar de trabajar en la tienda hace unos quince años para ocuparse
implica un proceso bastante delicado, que no se relaciona tanto con verdaderas exclusivamente de atender la casa y cuidar a los hijos. Linda procede de una
alternativas en cuanto a las necesidades sociales y económicas, sino con el familia anglosajona protestante, bastante acaudalada, que vive en un barrio
proceso mismo de tener que enfrentar una realidad no buscada ni elegida. Con residencial de la ciudad de Boston. El padre es abogado y la madre se dedica a
frecuencia es necesario, como en el siguiente caso, abordar primero los procesos trabajos de asistencia voluntarios. La única hermana de Linda es siete años
de interacción que ocultan la visión del poder de optar antes de estar en mayor que ella, está casada y tiene dos hijos.
condiciones de comenzar a reconstruir el acto. En nuestra primera sesión, Linda parecía seguir traumada por la constata­
ción de que su marido era homosexual, y Robert estaba casi desesperado por
lr
I
312 LA RED INVISIBLE DIVORCIO: EL DE EL Y EL DE ELLA 313
I
I
encontrar alguna resolución que pusiera fin al tormento que estaban sufriendo. el tiempo... bueno, que las cosas cambien. Te parece que... crees que si te
,I.
j

Pasaron del consuelo y la amabilidad mutuos a la cólera. las acusaciones y las esfuerzas lo bastante, puedes cambiar cualquier cosa. Pero eso no es realista, y
lágrimas. Sus emociones recorrieron toda la gama que era de esperar dadas las yo quiero ayudar a Linda a que pueda abandonar esa idea... ayudarla a aceptar
circunstancias. Linda se sentía traicionada, humillada, abandonada, insultada. las cosas como son.
enojada, triste, incrédula y temerosa. Vacilaba entre creer que "él podía cambiar" M. w.: Vea Robert... creo que tal vez ése sea el punto crucial del problema
y pensar que ambos podrían vivir "de este modo". No podía concebir la vida sin que ustedes están teniendo ahora.
Robert, y no podía concebir cómo le había sido posible vivir con él y amarlo Robert: Quiere decir que Linda sigue confiando en que podamos... que ella
durante tanto tiempo sin darse cuenta. Estaba furiosa con él por no habérselo cree que es posible nuestro matrimonio...
dicho, e igualmente furiosa con él por decírselo. Sentía que su vida juntos había M. w.:No, Robert; quiero decir que el problema, o la cuestión para ustedes
"sido una mentira", y que su vida juntos era la cosa más real que jamás había dos ahora, es que usted sigue creyendo que es asunto suyo encontrar un modo de
conocido. Robert estaba apesadumbrado pero seguro de que, pese ala mucho que convencer a Linda ... que usted necesita ayudarla a renunciar a la esperanza de
les pesara a los dos, él era homosexual yeso no lo podía cambiar. En cierto modo que su matrimonio puede salvarse ... que usted necesita quedarse a su lado hasta f
estaba abatido, y en otro sentido se. mostraba aliviado de que la cosa hubiera que ella lo deje ir.
"salido a la luz". Se arrepentía de haber mantenido el engaño durante tanto ¡­
Robert: Me parece que no le entiendo.
tiempo, pero era evidente que sentía que no había tenido otra opción; había M.W.: Robert, su preocupación por Linda, su planteo de que no puede seguir
pasado tanto tiempo ocultando la verdad que no sabía como revelarla. Tenía lastimándola de este modo... la está ahogando en su... bueno, en su altruismo.
miedo por él mismo, por Linda, por su familia... por todo su modo de vida. Había Robert: ¡Por Dios... eso es lo último que quiero hacer!
tratado de negar su homosexualidad y de hecho lo había conseguido durante sus M.W.: Lo sé. Su preocupación por Linda es real... es cariñosa y honesta...
primeros años de matrimonio, pero luego volvió a sentir atracción hacia los pero lo que sucede es que...
hombres y tuvo algunos encuentros fugaces de una sola noche que condujeron Li nda: Lo que sucede es que recibo el mensaje de que él siente que tiene que
a unos pocos amoríos, el más reciente de los cuales se había convertido en algo dejarme por mi bien. Creo que quiere quedarse conmigo... pero, Bobby, tú
importante para él. Amaba a Linda demasiado como para continuar viviendo de piensas que estás siendo justo al insistir en que tienes que dejarme. No, no... lo
este modo y lastimándola de este modo. justo es que tratemos de resolver esto juntos, de conservar lo que tenemos.
Robert: Linda... Linda, eso no es posible.
M .W.: Robert, me parece que todavía no lo ha entendido. Creo que Linda
EL DILEMA DE AMBOS tampoco. O tal vez Linda lo entienda en parte; pero usted está tan confundida y
herida a esta altura, Linda, que es como... bueno, tal vez como si la arrastraran
El aspecto más significativo de la terapia inicial de Linda y Robert fue que ' olas enormes ... y usted saliera a la superficie en distintos lugares del océano,
los dos tenían objetivos diferentes: para Linda, la terapia era un último esfuerzo boqueando para poder respirar.
desesperado por salvar su matrimonio; para Robert, su finalidad era ayudarlo a Linda: Así es; y siempre me siento como si estuviera manteniéndome a flote
encontrar el modo de concretar una disolución decente, honrosa y lo menos en el agua. Tal vez ya ni sepa nadar... antes era una buena nadadora. Marianne,
dolorosa que fuera posible a su matrimonio. La siguiente secuencia tuvo lugar ¿qué quiso decir? ¿Qué es lo que no entiendo?
en nuesqa primera sesión. M. w.: Que Robert tiene tantos deseos de portarse bien con usted... tratando,
Dios sabe que de buena fe, de ayudarla a aceptar lo que es él... que atribuye su
Robert: No puedo soportar ver sufrir a Linda. No es justo. Nada de esto es necesidad de terminar con el matrimonio a su intención de no seguir hiriéndola.
culpa de ella. Insiste en seguir tratando y no jmedo encontrar la forma de ayudarla Bueno, esto tiene el efecto de oscurecer, de ocultar, la verdadera cuestión. Que
a comprender. Querida ... (Robert le pasa el brazo por los hombros a Linda y Robert precisa ponerle fin a a su matrimonio porque necesita estar con hombres,
ambos se quedan abrazados) no con una mujer, ni siquiera una mujer a la que ama. Cuando él dice, aunque sea
Linda: Pero, Bobby... yo te quiero. ¿Qué esperas que haga? ¿Que renuncie una vez o dos, que tiene que separarse porque no puede seguir hiriéndola de este
a todo lo que hay entre nosotros? modo, usted se aferra a eso como a... ¿cómo se llaman esas cosas que les tiran
Robert: Para Linda es difícil no pensar que la fuerza de nuestra relación a los que se caen por la borda de un barco?
-'-todo 10 que ha habido entre nosotros-, que eso no bastará para hacer que con Linda: ¿Un salvavidas? No sé si se llaman así ... pero es como un salvavidas,
314 LA RED INVISiBLE
DIVORCIO: El DE El Y El DE ELLA 315

algo a lo cual aferrarse ... yo no quiero que él crea que tiene que dejanne por mi
Linda persista en buscarlo, por así decirlo, no le quedarán energías para
bien... no quiero que me deje, pero cuando dice eso, sé lo mucho que me quiere,
comenzar el proceso de su propio restablecimiento.
y sé que en realidad no quiere deshacer nuestro matrimonio... ¡oh, Marianne,

ahora veo lo que quería decir! ¡Dios mío... todo esto es horrible!

Robert: Marianne, ¿usted quiere decir que yo no tendría que tratar de ayudar
FACILITANDO LA OPCION
a Linda? Eso no es posible... siempre nos hemos ayudado uno al otro...

M.w.:No, no se trata de que no la ayude, Robert -eso es muy bueno de su


)(
En la segunda sesión, tanto Linda como Robert estaban muy alicaídos.
parte, y no es difícil ver por qué Linda lo quiere tanto-, pero se trata de ayudarla
Durante la semanaanterior, Robert había seguido mi recomendación de abstenerse
de un modo diferente. Vea usted. cuando dice que tiene que separarse por el bien
de decir nada en el sentido de que no quería continuar hiriendo a Linda. o que
de Linda, eso refuerza la creencia. o la esperanza, de ella de que usted en realidad

no quiere dejarla, y entonces se siente motivada a tratar de convencerlo de que

-. tenía que separarse por el bien de ella. Al privarse de esas palabras. así como de
consolar y proteger a Linda, se quedó con muy poco que decir y entre ellos se
se quede, en lugar de dedicar sus esfuerzos a sobreponerse ella misma, a aceptar
había producido una distancia que a ambos les resultaba molesta e imposible de
la idea de que usted tiene que separarse para poder vivir su vida plenamente, tal .
salvar. Parangoné esta distancia con la disolución simbólica de su matrimonio:
como es.
la necesidad de que cada uno de ellos encarara al menos algunos aspectos de su
Linda: (Llorando) ¿Cómo puedo llegar a aceptar que hemos vivido una situación solo, por su cuenta: que comenzara a renunciar al consuelo de contar
mentira? Con Robert engañándome ... con, con... siempre uno con el otro. La distancia y el malestar entre ambos habían
Robert: (Con lágrimas en los ojos) Créeme, comprendo que parezca así... desplazado a la tristeza y las lágrimas. Linda demostraba más abiertamente su
supongo que era así... pero no era por ti, sino por mí. La mentira era mi propia enojo, aunque seguía intentando convencer a Robert de que había dos alternati­
lucha... conmigo mismo. contigo, con mis padres, el trabajo y nuestros amigos. ( vas frente al divorcio: tratar juntos de ayudarlo a él a "cambiar", o bien. si eso
M. w.: Y ahora estamos de vuelta donde empezamos: se dirán uno al otro las
fracasaba, buscar juntos un modo de vivir con su homosexualidad. Robert. por
mismas cosas que ya se han dicho un millón de veces... yeso no cambiará nada.
supuesto, señalaba que ninguna de esas alternativas era viable. pero cuando
¿Se están diciendo algo nuevo uno al otro ahora?
procuró persuadir a Linda de que serían demasiado dolorosas para ella, o que
Rober!: No, no por supuesto que nO...no podemos ... resultarían imposibles de manejar para ambos. le reclamé que se limitara a hablar
M. w.:Sí que pueden, Robert. Usted debe annarse de coraje para decir por
de lo que era necesario o posible para él. La atmósfera emocional de esta sesión
qué necesita separarse: no porque no sea justo para Linda, no por el bien de ella,
mostró un marcado contraste con la de la anterior.
aunque desde luego que eso también cuenta. Tiene que confiar en que al final
Consideré que sería esclarecedor y coherente con la dirección de la terapia
Linda podrá sobrellevarlo ... debe confiar en la fortaleza, y de hecho en el amor,
ver a cada uno de ellos por separado, por lo que las tres sesiones siguientes fueron
de ella. Tener confianza en que Linda será capaz de enfrentar una realidad
individuales, dentro de las mismas semanas pero en distintos días. Con Robert,
dolorosa. nos centramos principalmente en su preocupación por la perspectiva de tener que
"decirle la verdad" a su familia, lo cual pensaba que sería inevitable a raíz del
Desde ya que esta secuencia, en sus diversas manifestaciones, debió ser divorcio, y en la forma en que podría mantenerse "tapado" en el trabajo.
repetida varias veces durante la sesión para que Robert y Linda captaran la idea Ocasionalmente, reincidía en lo de "querer portarse bien" con Linda. pero
de que la actitud protectora de Robert hacia ella, y en especial su insistencia en aceptaba que yo no le permitiera continuar con eso. Estas sesiones fueron
plantear en términos altruistas la necesidad que tenía de separarse de Linda, patéticas. Pese a las actitudes más abiertas y tolerantes que hay ahora en nuestra
servían para mantenerla en un estado de impotencia. Era difícil para Roberto, una sociedad, el conflicto y el dolor tremendos de ser homosexual en un mundo
persona verdaderamente afectuosa, entender que su deseo de portarse bien con heterosexual era la realidad que Robert tenía por delante en relación con su
Linda era también una forma de aliviar sus propios sentimientos de culpa y familia, su trabajo, y la cotidiana experiencia de ser objeto de burlas y desprecios.
contrición... y que esto, de hecho, es una trampa particulannente seductora para Las sesiones con Linda fueron volátiles... como una vuelta en la montaña
las mujeres. Linda continuaría representando su papel en este libreto--regañando, rusa. Por momentos ascendía hasta la cima y luego se precipitaba hasta abajo. Mi
suplicando y angustiándose-, un papel que en los hechos lo ampara a él de tener intención, durante estas sesiones, fue suministrarle el contexto en el que pudiera
que hacerse plenamente responsable en cuanto a lo que necesita hacer. Yen tanto sentir que tenía cierta posibilidad de opción en su vida y comenzara así a recobrar
el control sobre su propia vida. Ahora que Robert ya no insistía en pretender que
)
.~
l
I

LA RED INVISIBLE DIVORCIO: EL DE EL Y EL DE ELLA 317


316
,.
debía abandonarla "por su bien", Linda se encontraba frente a frente con una . cosas para él, con su nuevo amante, su familia y sus amigos. Linda inició la I
i
realidad sobre la que no tenía ningún control, por lo que no vislumbraba ninguna amistad entre ambos ayudándolo a resolver algunas de estas cosas, limitando su I

aiternativa para ella misma en el plano emocional. Estaba furiosa por los años de ayuda a los aspectos sobre los que creía tener conocimiento y competencia, y
duplicidad, pero era necesario ayudarla a que empezara a desPersonalizar el manteniéndose al margen de aquellas cuestiones que ya no eran posibles entre
problema, a que comprendiera que no se trataba simplemente de que Robert le ellos.
hubiera mentido, sino que él se habíaembarcado en una travesíaen laque no tenía Seguí viendo a Linda y a Robert por separado, según lo necesitaran durante
ningún medio de posibilitar que ella lo acompañara. Esto dio lugar a la el siguiente año. Hace unas semanas me llamó Linda para preguntar si podía
autocompasión: "¿Por qué me tuvo que pasar a mí?", y de allí a "¿Cómo pude pasar a verme con su marido y presentarme a su hijito de tres meses de edad.
haber estado tan ciega, ser tan insensible?", y de allí a "¿Cómo podré alguna vez Robert es el padrino.
volver a confiar en mi propio juicio?" Desde luego, la verdadera cuestión era en
qué sentido podría volver a confiar en su propio juicio: ¿no seguía apreciando las
cualidades y la valía del hombre con el que había elegido vivir todos estos años? NOTA FINAL
¿Eran menos reales las alegrías, el desarrollo personal, las experiencias que
había elegido compartir con él? ¿Elegiría ahora otra clase de hombre? Si Robert Quiero agregar una nota respecto de este caso en relación con la amenaza del
no fuera homosexual, ¿habría elegido a otro? SIDA. Atendía a esta pareja en 1982, cuando apenas tenía una vaga noción de
Por último, después de elaborar algunos de éstos procesos comunes a toda la magnitud del problema del SIDA. Robert me aseguró, al igual que aLinda, que
pérdida, Linda pudo considerar conmigo una alternativa que nunca se la había siempre tomaba precauciones. Sin duda, lo que hoy sabemos acerca de las
ocurrido ni parecido posible: mantenerse vinculada con gran parte de lo que ella proporciones epidémicas y el riesgo de la muerte del SIDA habría complicado
había elegido al decidir casarse con Robert-la calidez, el sentido del humor, la seriamente, si no alterado, mi tratamiento de esta pareja.
inteligencia y la integridad de él- por vía de seguir siendo su amiga. Habríamos tenido que considerar desde el principio, por ejemplo, la decisión
Las sesiones individuales con Linda se extendieron durante otras cuatro de que ambos se sometieran a análisis, y enfrentar la cuestión de la confianza
semanas en las que buscamos ayudarla a recobrar la sensación de tener capacidad dentro de un contexto en el que un cónyuge no sabe que la historia sexual del otro
de opción y control dentro de un contexto sobre el cual no tenía ningún control: puede constituir una amenaza para su propia vida. Mi intención al presentar este
la realidad de la preferencia sexual de Robert Durante este tiempo, Linda le caso, desde luego, es ilustrar los principios y las técnicas de una terapia tendiente
propuso a Robert que siguieran siendo amigos, que continuaran compartiendo a fortalecer a las mujeres que se divorcian. Con todo, hay que señalar que ya
algunas de las cosas que habían disfrutado juntos, incluyendo amigos mutuos, y nunca más podremos atender a hombres homosexuales y a sus compañeras sin
que se mantuvieran interesados cada uno en la vida del otro. Me informó que tener la dolorosa conciencia de la amenaza que se cierne sobre sus vidas debido
Robert se había mostrado evasivo y hasta pareció un poco perturbado ante la al riesgo del SIDA.
idea.
Tuvimos otras dos sesiones conjuntas. Robert y Linda ya estaban arreglan­
do juntos algunos de los aspectos legales y materiales de su divorcio. El problema
más difícil para esta pareja era qué hacer acerca de la relación entre ambos.
Robert quería relegar la cuestión de que siguieran siendo amigos. No estaba en
condiciones de encarar eso en este momento. Necesitaba estar completamente
libre de compromisos emocionales a efectos de manejar el problema de adoptar
un nuevo estilo de vida. Tenía miedo de volver a sentirse atrapado por todo lo que
apreciaba de su vida con Linda. Al principio, Linda se echó atrás, pero la induje
a seguir "abogando" . Ella necesitaba convencer a Robert de que estaba preparada
para mantener una amistad con un hombre al que quería; que ésa era una opción
suya, y que no tenía nada que ver con ningún deseo de conservar su matrimonio,
cosa que ahora creía honestamente que era tan imposible para ella como para él.
A Robert le resultó difícil: estaba muy confundido respecto de cómo serían las
- l,i

HOGARES DE PROGENITOR UNICO (MUJER)


I
319
I
7. HOGARES DE PROGENITOR UNICO ciento de las adolescentes de raza negra y el 19 por ciento de las de raza blanca,
1,
ENCABEZADOS POR MUJERES estos embarazos darán lugar a partos fuera del matrimonio.

Las consecuencias económicas para las mujeres que crían a sus hijos solas,
Marianne Walters ya seadebido a un divorcio o a un parto adolescente, son sin duda profundas. Sólo
la mitad de las jóvenes que dan a luz antes de los 18 años termina los estudios
secundarios. frente a un 96 por ciento de las que postergan la maternidad. Como
promedio, ganan la mitad de dinero y tienen perspectivas mucho mayores de 1
i
depender de la asistencia social. En muchos, si no en la mayoría de los casos, se
'1
produce una marcada declinación en el estándar de vida de las mujeres ysus hijos
como consecuencia de un divorcio. En un estudio (Weitzman, 1985, pág. xii) se
¡I
afirma que "como promedio, las mujeres divorciadas y sus hijos menores de edad f·
experimentan una declinación del 73 por ciento en su estándar de vida durante f
el primer año posterior al divorcio. Sus anteriores maridos, en cambio,
experimentan un incremento de143 por ciento en su estándar de vida". Si bien
Los hogares encabezados por un único progenitor se han convertido en una estas cifras parecen exageradas. es de todos modos cierto que la proporción de
constante de la vida familiar en los Estados Unidos de hoy. Más de seis millones personas pobres que viven en hogares encabezados por mujeres ha aumentado
de familias con hijos menores de 18 años bajo el mismo techo son hogares de en forma marcada en los últimos años. Más de la mitad de todos los niños que
progenitor único encabezados por una mujer. En la actualidad. alrededor del 20 viven en condiciones de pobreza pertenecen a hogares encabezados por mujeres.
por ciento de todas las madres en Estados Unidos están criando a sus hijos solas. Como la desventaja engendra nuevas desventajas, este fenómeno ha pasado a ser
es decir. en hogares de padre ausente. conocido como "la feminización de la pobreza" (Rix, 1980).
Las estadísticas son contundentes. Sobre la base de los informes de la Pese a las graves consecuencias sociales y económicas de la situación de las

Oficina de Censos para 1984.10s expertos predicen que una de cada tres familias familias de progenitor único. las mismas continúan apareciendo en todos los

estará encabezada por un único progenitor para 1990; que la cuarta parte de las niveles de la vida norteamericana. entre los ricos y entre los pobres, en zonas
I
madres y padres actualmente casados serán progenitores únicos en algún rurales y en centros urbanos, en barrios residenciales y en barrios comerciales,
momento de la década actual. y que aproximadamente la mitad de los niños
nacidos en los años 80 pasará parte de su infancia viviendo con un solo
progenitor. Desde 1980 ha habido un 13,2 por ciento de aumento en la cantidad
de hogares encabezados por mujeres: desde 1970, un 100 por ciento de incremen­
dentro de todos los grupos religiosos y todas las comunidades étnicas. El
fenómeno se está volviendo corriente. La familia de progenitor único está
arrasando en la clase media norteamericana. así como entre los pobres. Entre las
mujeres que encabezan hogares hay amas de casa, abogadas, dactilógrafas,

I
I
to. Entre 1970 y 1984 la cantidad de familias de progenitor único de todas las obreras, enfermeras, comerciantes. Hay divorciadas, viudas y solteras; hay /.

razas ha aumentado a más del doble. Aunque el índice de aumento de estas lesbianas y heterosexuales. Viven solas, con su familia extensa o en hogares

familias entre las de raza negra ha sido menor que el promedio nacionaL la compartidos; en departamentos. viviendas unifamiliares y granjas. Algunas !
familia encabezada por una mujer actualmente representa el 42 por ciento del nunca han trabajado, algunas tienen carreras, algunas desempeñan trabajos
total de familias de raza negra. temporarios y algunas viven de la asistencia social. Hay familias numerosas y
El incremento de embarazos y partos "extramatrimoniales" entre pequeñas, con hijos de todas las edades. Las familias de progenitor único vienen
adolescentes, y de madres adolescentes que deciden conservar y criar a sus hijos, en una variedad de tamaños, formas y colores, y reflejan el espectro de cambio
ha aumentado las filas de las madres que crían a sus hijos solas. Contrariamente social y económico que ha caracterizado a la vida familiar en la década pasada.
a lo que en general se cree, el índice real de embarazos adolescentes ha declinado La única característica que no cambia es que la amplia mayoría de estas familias,
desde 1960. Pero las adolescentes embarazadas tienen mucho menor tendencia pese a las nuevas leyes de divorcio y tenencia de los hijos, sigue estando
a casarse que hace veinte años, de modo que la mayoría de las adolescentes que encabezada por mujeres (el 92 por ciento). Los contextos y condiciones sociales,
tienen hijos son madres solteras. Si las tendencias actuales se mantienen. los económicos y psicológicos de las familias de progenitor único constituyen una
demógrafos estiman que el40 por ciento de las niñas que hoy tienen 14 años de problemática femenina.
edad quedarán embarazadas al menos una vez antes de los 20. Para el 51 por
;¡I

320 LA RED INVISIBLE HOGARES DE PROGENITOR UNICO (MUJER) 321

DESVENTAJAS Y ETIQUETAS de los hijos, y como se cree que entraña más dificultades criarse con el progenitor ¡,
de sexo opuesto que con el del mismo sexo, hay una particular preocupación por
Pese a su cuantía y a su diversidad social y psicológica, las familias de los efectos que tienen sobre los varones el hecho de ser criados exclusivamente
progenitor único siguen siendo vistas como una anomalía y son objeto de por mujeres. La investigación psicológica normalmente se ha basado en sujetos
actitudes en gran medida condenatorias por parte de la sociedad. El hogar masculinos, y en la conducta masculina, para establecer modalidades, modelos
encabezado por una mujer se percibe como una estructura deficiente, más allá de y normas. Como consecuencia, la lista de problemas atribuidos a la ausencia del
su statuseconómicoo social. Incluso una familia de progenitor únicorelativamente padre, para los varones, es bastante larga y muy aciaga: abarca de todo un poco,
estable se considera bajo riesgo psicológico, y cualqllÍ:er atisbo de problemas desde la homosexualidad hasta una disminución en la capacidad intelectual. La
dentro de la familia se verá como producto de un sistema incompleto o una lista de las consecuencias para las niñas es más breve, pero no mucho más
unidad social irregular. alentadora. El presupuesto en que se basa todo esto es que en cada hogar se
Las etiquetas usadas para describir a las familias de progenitor único-di­ necesitan dos padres para que un hijo se desarrolle satisfactoriamente, y que
vididas, deshechas, sin padre, rotas- son por lo general despectivas. Los ningún progenitor, y en especial si es mujer, puede criar solo a un hijo de modo
mensajes que reiteradamente reciben los miembros de hogares de progenitor de convertirlo en una persona bien equilibrada, sobre todo si ese hijo es varón.
único es que tienen un problema, que su bienestar corre riesgos y que es poco El resultado neto de la mayor parte de las investigaciones sobre progenitores
probable que tengan un desarrollo saludable. El modo de transmitir estos únicos es la representación del hogar encabezado por la madre como una
mensajes puede ser sutil. En un número reciente de un importante diario modalidad deficitaria de la vida familiar. La familia nuclear continúa siendo
metropolitano aparecieron dos notas sobre adolescentes de la ciudad, en la considerada el ideal social y el modelo familiar más viable. El incremento de la
misma página. En una de ellas se informaba que una estudiante del último año cantidad de familias de progenitor único generalmente se ha percibido como el
del colegio secundario había recibido una generosa beca como premio a su resultado de un deterioro de la fibra moral de nuestra sociedad, de una ruptura
desempeño escolar. Aunque fi guraban los nombres de los padres, no se mencio­ de los valores familiares tradicionales, y por lo tanto, como una amenaza a la
naba el hecho de que estaban divorciados y la chica había sido criada en un hogar adecuada crianza de los hijos.
de progenitor único encabezado por la madre desde los seis años de edad. La otra Aunque mucho se ha escrito acerca de niños que quedan solos en sus casas,
nota se refería a un asalto a una pequeña tienda de comestibles, perpetrado por madres ~usentes y lazos familiares en vías de disolución, una encuesta de la
dos jóvenes del colegio secundario. Se informaba que los dos provenían de Oficina de Censos, de 1982, reveló que alrededor del 60 por ciento de las madres ¡'
hogares "deshechos", de lo que se podía inferir, por supuesto que la conducta que trabajaban y tenían hijos menores de cinco años infornió que sus hijos
antisocial de los muchachos era atribuible, al menos en parte, a ese hecho. Es muy quedaban bajo el cuidado de algún miembro de su familia, por lo general de los
poco probable que alguna nota periodística lleve a inferir que el buen desempeño abuelos. Sólo el15 por ciento de todas las madres que trabajaban, en ese estudio
escolar de una estudiante podría atribuirse, al menos en parte, al hecho de haber de 1982, declaró que sus hijos asistían a una guardería o un jardín de infantes;
sido criada en una familia de progenitor único encabezada por una mujer. el 22 por ciento informó que quedaban bajo el cuidado de una persona ajena a su
,.
En una antología de ensayos, artículos y poesías escritos por progenitores familia y fuera de su casa, mientras que el2 por ciento los dejaba a cargo del ex
únicos, titulada Momma, una joven madre decía: "Llamamos a nuestras casas marido. Desde luego, estos cuidados decrecen a medida que los hijos se hacen I
hogares de 'madre sola'. Creemos que somos familias de progenitor único. Los mayores y es cierto que más niños de lo que sería deseable se quedan solos en ¡
textos de psicología de primer año dicen que somos familias patogénicas. Para sus casas. Pero el doble vínculo económico para las madres solas es insoslayable.
nosotras, nuestros hijos son especiales, como lo son para cualquier otra madre, Si trabajan en horario completo para mantener a sus hijos, ganarán el 68 por
pero no tan diferentes de los demás chicos del barrio o de la guardería infantil. ciento de lo que ganan los hombres en similares ocupaciones; el 70 por ciento de
Para los científicos sociales, nuestros hijos son culturalmente privados; son las ellas se desempeñará en trabajos de status inferior en los que las tres cuartas
víctimas de un hogar deshecho. En nuestras vidas cotidianas, nosotras y nuestros partes de los empleados son mujeres; más de un tercio de las madres que trabajan
hijos sufrimos las consecuencias de las conclusiones de los investigadores... " harán solo tareas administrativas; y al carecer de antigüedad en el trabajo y de
(Hope y Young. 1976, pág. 43). buena capacitación, debido a su reciente ingreso en el mercado laboral, serán las
Las investigaciones psicológicas de las familias de progenitor único se han primeras en resultar despedidas. Además hay una enorme escasez de servicios

l
centrado primordialmente en los efectos de la ausencia del padre, en especial de bajo costo, con financiación estatal, para el cuidado de los hijos, de manera
sobre el hijo varón. Dado que lo más habitual es que la madre conserva la tenencia que la mayoría de las madres debe recurrir a servicios privados, muchos de los
- 11

322 LA RED INVISIBLE HOGARES DE PROGENITOR UNICO (MUJER) 323

cuales están fuera de sus posibilidades económicas. Si trabajan medio horario Cualquiera sea su origen. los progenitores únicos continúan luchando por
para estar más tiempo en casa con sus hijos, las tres cuartas partes de las madres encontrar su lugar en la sociedad, por ubicarse en un limbo social en el que hay
tendrán empleos de los peor remunerados en el campo de las ventas, las tareas pocas reglas, tradiciones o rituales para guiarlos, y poca ayuda por parte de los
administrativas o los servicios con los cuales no recibirán prácticamente ningún colegios, las instituciones sociales y religiosas y los organismos estatales.
beneficio adicionaL como seguros de salud, y en los cuales la oportunidad de Librados en gran medida a sus propios recursos, los progenitores únicos están
progresar es virtualmente nula. En cualquiera de los dos casos. la perspectiva es creando su propia sociología. sus propias reglas y rituales, sus propias tradicio­
que se encontrarán en situaciones laborales que no admiten ausencias por causa nes familiares, su propias prácticas de crianza infantil y sus propios grupos.
de enfermedad o accidente de un hijo, en las que la flexibilidad de horarios es comunidades y redes de ayuda mutua. Su lucha misma ha creado una suerte de
casi inexistente y en las que la escala jerárquica quedará interrumpida para ellas cohesión tanto dentro como entre las familias de progenitor único. Los proge­
muy lejos del peldaño más elevado. nitores únicos han formado organizaciones a nivel nacional, han efectuado
Si. en cambio, optan por quedarse en casa con sus hijos, deben depender del petitorios conjuntos para lograr una mejora en los servicios de cuidados infantiles
pago de las cuotas para la manutención de los hijos (las que sólo el 49 por ciento yen las condiciones de trabajo. y han buscado los medios de crear sistemas de
de las madres divorciadas reciben en su totalidad, mientras que el 28 por ciento respaldo recíproco. Y pese a las nefastas predicciones. muchos niños están
no las cobra en absoluto), de la ayuda de parientes y amigos, o de la asistencia creciendo y progresando en estas familias. sin que haya ninguna prueba conclu­
social. Si se ven obligadas a recurrir a la asistencia social para poder quedarse en yente de que su desarrollo emocional o su potencial intelectual corran más riesgo
casa con sus hijos. se las acusará de ser perezosas. dependientes e irresponsables. que los de los hijos de hogares de dos progenitores. Evidentemente. el principal
Aunque reciban alguna capacitación laboral, lo más probable es que sólo factor que marca una diferencia entre el potencial de los niños que se crían en
consigan empleos de los peor remunerados, con lo cual se repetirá el mismo hogares de progenitor único y los que se forman con dos progenitores es la
ciclo. En los últimos años. estas familias han engrosado las filas de los pobreza misma.
trabajadores pobres y desposeídos. El ingreso medio de la familia de progenitor
único encabezada por la madre asciende a la tercera parte del correspondiente a
la familia de dos progenitores, pese a que los gastos son similares en ambos MITOS. IMAGEN ES y REALIDADES
casos. Una cuarta parte de las familias de progenitor único de raza blanca y casi
la mitad de las de raza negra viven en la pobreza. De acuerdo con un informe de La condición de progenitor único se ha convertido en objeto de debates
1986 de la Oficina de Censos, alrededor del 33,5 por ciento de las familias de públicos. exposiciones en los medios de comunicación, artículos periodísticos
progenitor único estaban viviendo por debajo del nivel de pobreza. mientras que de difusión, informes de investigaciones, documentales, libros e historias.
para todas las familias con hijos el porcentaje correspondiente era del 8,9. Mientras que algunos ven el aumento de las familias de progenitor único como
Pese a las actitudes sociales represivas y a estas realidades económicas parte de la corriente de cambio social que está "arrasando" con la moral y los
opresivas, las familias de progenitor único han continuado sobreviviendo y valores familiares tradicionales, otros lo consideran como una legítima redefi­
multiplicándose. Y esto no se debe solamente al incremento del índice de nición de la familia. como una reestructuración conceptual y material que es
divorcios o de embarazos y partos adolescentes. Más padres y madres están congruente con los cambios operados en la vida contemporánea.
optando por ser progenitores únicos. Hay un aumento sustancial en la cantidad Ser la única progenitora de un hogar constituye una desagradable realidad
de individuos que mantienen hogares de progenitor único en forma permanente. para muchas mujeres. un gratificante modo de vida para una cantidad creciente
y varios subgrupos emergentes están creando nuevos enfoques de la situación de madres, y una decisión deliberada para algunas. Antes de convertirse en una
del progenitor único. Por ejemplo, hay un significativo aumento en el número de opción para las mujeres, ser progenitora única tenía muchas consecuencias
personas solteras que adoptan hijos, o que emplean medios artificiales o negativas, entre las que se contaban las siguientes: (1) transformarse en una paria
naturales para tener hijos, sin casarse. Estas madres, como también algunos social, (2) que sus hijos fueran catalogados de "ilegítimos", (3) que sus hijos
padres, están tomando decisiones activas y responsables de criar hijos ellas solas. fueran descriptos como "el producto de un hogar deshecho", (4) que fuera difícil,
Algunas nunca se casaron y otras han estado casadas anteriormente. Por lo si no imposible, obtener un crédito bancario. (5) que fuera difícil. si no imposible,
general están en el límite de la edad apropiada para tener hijos y han afianzado obtener un préstamo para la vivienda, (6) que fuera difícil conseguir empleo aun I
sus carreras y su independencia económica. teniendo las necesarias calificaciones, (7) que la conducta del hijo, cuando era
problemática. se atribuyera siempre a su pertenencia a un hogar de progenitor l·
l
II
--
324 LA RED INVISIBLE HOGARES DE PROGENITOR UNICO (MUJER) 325

único, (8) que se le dijera que había fracasado, (9) que se le dijera que sus hijos programa aun más transgresor, en horario central, sobre dos madres y los hijos
corrían riesgo, (10) que se le tuviera lástima. de ambas que viven todos juntos ("Kate and Allie")
Estas consecuencias, sin duda, no han sido totalmente eliminadas. Pero la Hace algunos años, cuando la revistaNewsweek publicó por primera vez un
propia familiaridad de la condición de progenitor único en el panorama social y artículo sobre las familias de progenitor único, en la tapa de ese número aparecía
cultural de Norteamérica les ha simplificado la vida a estas familias. Los cambios la fotografía desgarrada de una familia, con los padres mirándose adustamente
operados en las actitudes sociales, y la oposición a las prácticas legales, fiscales uno al otro por encima de la cabeza de un niño rubio, de ojos azules y aire triste
y laborales discriminatorias entablada por el movimiento femenino, han produ­ que había quedado en medio de ambos. En el interior de la revista, el artículo se
cido condiciones menos desgastantes para las mujeres que encabezan hogares y centrabaen la actual crisis y formulaba funestas predicciones acerca de cosas aun
para sus hijos. Yel hecho de que hoy en día la situación de progenitor único pueda peores por venir. Más recientemente, en la tapa del número de julio de 1985 de
ser una opción viable para las mujeres no sólo les ha dado más poder a todas las Newsweek, que incluía una historia sobre "El progenitor único", aparece la
madres solas sino que también ha tenido un efecto profundamente conmocio­ imagen de una madre sonriente enseñándole a su hija menor a batear mientras la
nante sobre las ideas acerca de lo que es socialmente aceptable. La noción misma mayor se apresta a recibir la pelota con su guante de béisbol. El artículo que figura
de que una mujer puede criar a su hijos y manejar la vida familiar sin un en el interior de la revista presenta los problemas, las luchas y las contrariedades,
compañero de sexo masculino significa un desafío a las premisas básicas del pero también plantea que "los progenitores únicos y sus hijos están... en proceso
patriarcado (es decir, al criterio de que los derechos y el poder se adquieren de alumbrar... el nacimiento de una nueva clase de familia... y muchos de ellos
únicamente a través de los varones). En tanto opción, todavía provoca controver­ están descubriendo que la nueva familia tiene derechos propios a reclamar su
sias, incluso entre los partidarios de que las mujeres dispongan de tales opciones, legitimidad... La familia nuclear se ha resquebrajado y partido en muchas
y constituye una elección riesgosa Pero el propio hecho de su existencia es un alternativas posibles ...". El número de marzo de 1983 de la revista Working
importante paso adelante en la legitimación de los hogares encabezados por M other incluyó un artículo sobre "Los beneficios (j sí, los beneficios!) de ser una
mujeres. madre sola". En marzo de 1982, Good Housekeeping publicó una nota titulada
Por supuesto que los hogares de progenitor único ya existían mucho antes "Cuando las mujeres crían a sus hijos ellas solas", sobre los buenos resultados
del movimiento femenino de los años 70, de la revolución sexual de los 60 y de obtenidos por progenitoras únicas, en el que colaboré con mi amiga Nonny
las migraciones de posguerra de los 50, todos los cuales han sido culpados por Majchrzyk: Y pese al hecho de que la industria cinematográfica necesitó
diversos analistas y críticos sociales de constituir las causas del deterioro de la convertir a un hombre en el héroe de su versión del progenitor único, la película
vida familiar tradicional. Mujeres de color, mujeres pertenecientes a grupos Kramer versus Kramer, esa historia y sus personajes contribuyeron a
étnicos minoritarios y a nuevas comunidades de inmigrantes, y otras muchas despatologizar este tipo de familias. (Con todo, es revelador que la primera
mujeres de diversas procedencias, han sido cabezas de hogares y únicas película acerca de un progenitor único tuviera a un hombre como protagonista,
encargadas de criar a sus hijos durante décadas. Pero la experiencia de estas presumiblemente para darle legitimidad al tema y aumentar su aceptación.) De
mujeres de construir sus familias y enfrentar los prejuicios y la discriminación cualquier manera, los progenitores únicos están apareciendo cada vez con mayor
que sufrían al hacerlo pasaba en gran medida inadvertida y sin ser registrada frecuencia, tanto en la pantalla grande como en la televisión; son el tema de
excepto cuando se la utilizaba para explicar casos de delincuencia, pobreza y programas periodísticos y documentales. Figuran en novelas actuales y en
otros males sociales. No fue sino hasta que las filas de esas familias se vieron artículos sobre problemas humanos. Y toda esta difusión sirve para que las
engrosadas por mujeres pertenecientes a la clase media blanca y protestante de familias encabezadas por mujeres se conviertan en un fenómeno más cotidiana­
los Estados Unidos cuando los demógrafos, los teóricos sociales y los expertos mente presente, y por lo tanto menos amenazador y más aceptable en las mentes
familiares se dieron por enterados. Actualmente, las familias de progenitor único del público en general.
son estudiadas y analizadas en círculos profesionales y sus experiencias se
difunden en los medios de comunicación.
Es interesante (pero un poco desalentador) observar que en algunos aspectos LOS MODELOS DE INVESTIGACION y EL PROGENITOR UNICO
los medios masivos de comunicación han adoptado un punto de vista más
positivo sobre la familia de progenitor único que el que predomina en nuestros Los modelos de investigación que determinan tanto nuestra teoría como
campos profesionales. En la televisión, por ejemplo, hay una popular comedia nuestra práctica se organizan normalmente a partir de las expectativas y normas
sobre una madre que vive sola con sus dos hijas ("One Day at a Time" } y otro sociales tradicionales respecto del funcionamiento de la familia, la estructura
HOGARES DE PROGENITOR UNICO (MUJER) 327
326 LA RED INVISIBLE

familiar y el rol de las mujeres en la sociedad. La premisa predominante de que ellos atravesaron ·una tremenda conmoción familiar. las cifras son bastante
la familia de progenitor único priva a los hijos de los modelos de rol y las alentadoras. Sólo hay cuatro chicos deprimidos más que felices (después del
experiencias infantiles necesarias para la adquisición de conductas apropiadas a divorcio) Ysi se suman las dos primeras categorías. 82,4 hijos en 60 familias
marchan bien. Esta es ciertamente una conclusión que merece la más amplia
sus roles sexuales. una premisa profundamente influida por la teoría psicoana­
investigación. aplicación y difusión. dado que aborda directamente la necesidad
lítica. nunca ha sido refutada en la bibliografía de la terapia familiar. Lo que es
más. gran parte de las investigaciones de las ciencias sociales basadas en este crucial de despatologizar a la familia de progenitor único.
Lamentablemente. como sucede en la mayoría de los estudios de este tipo.
modelo del déficit familiar. corroboran la creencia de que las mujeres no pueden
las normas basadas en el género que desvalorizan a las familias encabezadas por
desempeñar tareas sociales. económicas y pSlcosociales fuera del contexto del
mujeres no son computadas en la investigación de la situación de esas familias.
matrimonio. y esta creencia está implícita. cuando no explícita. en gran parte de
Las conclusiones se correlacionan primordialmente con las condiciones. proble­
nuestra práctica con familias de progenitor único. De hecho. muchas de las
mas. relaciones. estructuras. actitudes e interacciones que existen dentro de la
investigaciones sobre la familia a las que recurrimos en busca de definiciones y
explicaciones de las características y el funcionamiento de los progenitores familia.
Un estudio psicológico tras otro. al pasar prácticamente por alto factores
únicos han contribuido muy poco a despatologizar a estas familias.
tales como el ingreso. la reducción del estándar de vida. la dislocación geográfica
Hasta la aclamada obra de Wallerstein y Kelly (1980) en que se estudian los
y la falta de servicios para el cuidado de los hijos. o al no tomar en cuenta las
efectos de largo plazo del divorcio sobre el bienestar emocional de los hijos.
actitudes sociales críticas y despectivas que rodean a la familia de progenitor
aunque concebida con la clara intención de mejorar las actitudes. políticas y
único. confirma el concepto de que esa familia es una unidad social deficiente
servicios sociales para estas familias. de hecho ha sido objeto de frecuentes
y desventajosa. Unos pocos estudios han procurado ampliar el contexto de
interpretaciones que ponen de relieve el efecto negativo del divorcio y de la
investigación de las familias de progenitor único. y recientemente han surgido
familia de progenitor único sobre el desarrollo y la adaptación de los hijos. Si
nuevas perspectivas basadas en revisiones integradoras de la bibliografía corres­
bien los investigadores demuestran claramente que el desarrollo satisfactorio de
pondiente. Este metanálisis ha permitido a algunos estudiosos examinar los
los hijos depende de las actitudes de los padres respecto de ellos mismos y de su
presupuestos que organizan el proceso de la investigación y la construcción de
situación vital tanto antes como después del divorcio. así como. al igual que en
teorías. Marotz-Baden y sus colaboradores. por ejemplo. en un examen del
todas las familias. de su nivel de satisfacción y equilibrio emocionales. esto pa­
modelo del déficit familiar que ha organizado las investigaciones sobre el
rece perderse de vista en la interpretación general de sus conclusiones. En un ar­
divorcio y la familia de progenitor único. llegan a la siguiente conclusión: "Hay
tículo aparecido en el número de enero de 1980 de la revista Psychology Today,
pocas pruebas indicativas de que el divorcio se relacione directamente con la
por ejemplo. Wallerstein y Kelly revisan los resultados de su investigación. El
presencia de consecuencias negativas sobre el desarrollo de los hijos. En cambio.
artículo está encabezado por la noticia de que "'Cinco años después de la ruptura.
las circunstancias asociadas con la pobreza y el conflicto entre los padres en
el34 por ciento de los hijos se encuentra muy bien y progresando. el29 por ciento
cualquier tipo de familia parecen ser factores de influencia (Marotz-Baden.
marcha razonablemente bien. pero el 37 por ciento sufre depresiones" (pág. 67).
Adams. Bueche. Munro y Munro, 1979. pág. 28). Los autores señalan que al
Aunque en el encabezamiento también se establece que "lo que más cuenta son
parecer es más provechoso considerar la dinámica social e interactiva que
las actitudes de ambos padres". el '"pero" -los chicos que sufren depresiones­
conduce a una situación dada. que concentrarse en la estructura de la familia
evidentemente capta la atención del lector.
como la variable independiente crítica.
Sin embargo. esas estadísticas reflejan en buena medida el estado de cosas
En un artículo sobre la utilización de los puntos fuertes de las familias de
correspondiente a la población en general: es decir, alrededor del 30 por ciento
progenitor único durante las crisis de divorcio. Peterson y Cleminshaw (1980)
de los niños se desarrolla muy bien. alrededor del 30 por ciento razonablemente
sostienen que hay tres factores principales que determinan la resolución de la
bien. y alrededor del 30 por ciento tiene problemas (lo que aquí se cataloga como
situación de divorcio: (1) la presión objetiva de las condiciones externas. (2) las
"sufrir depresiones "). De hecho. si se consideran las cifras reales que revelan las
actitudes preexistentes y la capacidad de enfrentar situaciones de los individuos
estadísticas del estudio. se obtiene un cuadro bastante positivo de la situación de
afectados. y (3) la definición de la situación que le adjudican los individuos a la
los hijos con posterioridad al divorcio de sus padres. Los investigadores
experiencia. En suma, los autores afirman que las normas sociales definen. y las
estudiaron a ciento treinta y un chicos. Eso representa 44.5 niños . que se
actitudes sociales organizan, el grado de respetabilidad o de estigma que interna­
encontraban muy bien y progresando tras el divorcio. 37.9 que marchaban
lizan la madre sola y sus hijos. Internalizar actitudes menos negativas funciona
razonablemente bien y 48,4 que sufrían depresiones. Considerando que todos
rr1

328 LA RED INVISIBLE


HOGARES DE PROGENITOR UNICO (MUJER) 329
como una importante fuente de fortalecimiento y estabilidad para la familia de
progenitor único. Cuando la disolución conyugal y la nueva estructura familiar en que usted lo persigue, él la evade, yen la medida en que él la evade, usted lo
se perciben y se intemalizan como situaciones menos anómalas, tanto los padres persigue". Para romper este ciclo disfuncional, sugirió que la madre abandonara
como los hijos tienen mayor acceso a sus propios recursos personales y la persecución y adoptara una actitud clara respecto de cómo iba a "estar
emocionales. Este marco conceptual le brindaal terapeutafamiliar un significativo presente" ella. permitiendo así que el padre obrara de un modo que no fuera
punto de partida para el tratamiento de familias de progenitor único. meramente por reacción.
Otro terapeuta del grupo propuso que se le indicara a la madre fingir que era
totalmente incapaz de manejar el problema de la escuela, que no tenía ni idea de
IMPLICACIONES CLINICAS qué hacer y que ni siquiera podía seguir pensando al respecto; en otras palabras,
que fingiera una total dependencia. Un tercer miembro del grupo sugirió un
La teoría general de sistemas aplicada a los modelos de la terapia familiar contrapunto: un terapeuta podría transmitir el mensaje de que el síntoma del hijo
ofrecía la promesa de sensibilizamos respecto del contexto, pero la práctica de cumplía la función de mantener a los padres pendientes uno del otro y que si se
concentrarse en las características estructurales y sistémicas de la unidad comportaba bien la mamá se deprimiría, de modo que debía continuar pidiéndole
familiar en sí misma a menudo ha malogrado esa promesa. Lo que es más, esta consejo al marido; el otro terapeuta podía sostener que la madre no sufriría
concentración en lo interno, en el sistema familiar en tanto sistema, ha creado un ninguna depresión y que debía desligarse de manera que el padre pudiera asumir
contexto que está tan organizado en tomo al "medio" -las prioridades sistémi­ mayor responsabilidad. Un cuarto terapeuta opinó que se debía restaurar la
cas de la técnica, la intervención, la estrategia- que muchas veces nos ha jerarquía en esta familia: la madre tendría que plantearle claramente sus
desensibilizado respecto del "mensaje",en particular en lo referente a las normas expectativas al hijo con respecto a su desempeño escolar, fijar reglas e instituir
y presupuestos sociales tradicionales y definidos según el género que ese las sanciones apropiadas. La terapeuta la ayudaría a establecer metas y a
mensaje conlleva. organizar con más eficacia las tareas del manejo familiar. Dado que sus
Tal vez un ejemplo clínico sirva para ilustrar mi planteo. En un grupo de interacciones con el padre son perjudiciales para el hijo, se deben estructurar
consulta, una terapeuta familiar comentó su labor con una progenitora única fronteras más apropiadas entre los padres?fijando reglas acerca de los contactos
cuyo hijo varón estaba teniendo muchos problemas escolares. Esta madre telefónicos,Y otras cosas por el estilo.
llamaba constantemente a su ex marido para hablarle de los problemas del hijo, Sin duda, estas intervenciones podrían "dar resultado" y están fundadas en
buscar su participación, obtener sus consejos y tratar de llegar a algún acuerdo la teoría de sistema. La tarea del grupo de consulta era ahora analizar cada una
en cuanto a lo que debía hacerse. Se sentía frustrada en sus gestiones con las de ellas para ver si se transmitía algún mensaje (o metamensaje) que pudiera
autoridades escolares y resentida con su ex marido por darle consejos pero reforzar, implícita o explícitamente, normas culturales sexistas o estereotipos
negarse a intervenir personalmente. Casi todos los días recibía llamados de la basados en el género. Dado que la terapeuta estaba trabajando con una familia
escuela con referencia a la mala conducta de su hijo; llamaba entonces al padre, encabezada por la madre, era evidente que el mayor peligro potencial radicaba
él le ofrecía sugerencias, ella discutía con él porque "en realidad no sabía lo que en transmitir mensajes que implicaran que el problema residía en la madre..
estaba sucediendo" y no podía "entender" dado que no "estaba presente": El ex
marido le decía: "pues entonces sigue adelante y haz las cosas a tu modo" y ella
se quedaba"pagando el pato" y sintiendo que había fracasado frente a la escuela, Metamensajes tendenciosos sobre la base del género
al hijo y al padre.
La terapeuta eligió el siguiente curso de acción como medio de dotar de En la primera intervención, la terapeuta le indica a la madre que delegue en
poder a la madre: le indicó que dejara de pedirle consejo al ex marido y delegara el padre el manejo del problema escolar de su hijo. El peligro es que la madre
en él toda responsabilidad de tratar con las autoridades escolares. Luego daría "percibirá" en esta intervención, no la intención de dotarla de poder de la
instrucciones en la escuela para que le avisaran al padre de cualquier problema terapeuta, sino el mensaje de que, librado a sus propios recursos, el padre puede
futuro que tuvieran con su hijo. La terapeuta trató de ayudar a la madre a superar "hacerlas cosas mejor". ¿Adquirirá más poder la madre delegando (o relegando)
su conducta dependiente y a asumir una posición propia, clara e independiente, suautoridad alex marido en un terreno en elque siente haber fracasado? Además,
frente a las autoridades de la escuela y frente a su ex marido. Al encuadrar la al examinar el concepto de acción recíproca del síntoma de "perseguidor­
intervención, la terapeuta utilizó la noción decomplementariedad. "En la medida esquivo", el grupo advirtió la necesidad de tener presente el contexto cultural en
el que la esquivez del padre es más aceptable que la actitud persecutoria de la
1'------;

HOGARES DE PROGENITOR UNICO (MUJER) 331


330 LA RED INVISIBLE
opositora (con el ex marido) o bien protectora (con el hijo). Esta posición limita
madre, y no provoca los mismos temores de estar ante una incipiente patología. su capacidad de utilizar su propio conocimiento y su competencia como madre.
Los padres esquivos simplemente no hacen evocar imágenes diabólicas como las Lo que es más, le genera sentimientos de fracaso yde distanciamiento con su hijo,
madres perseguidoras, de manera que pese a la formulación recíproca del de manera que le hace olvidar lo que ella sabe, y tal vez aun lo que le gusta, de
mensaje, su repercusión es más peyorativa para las mujeres que para los su hijo. Dentro de este marco, la terapeuta debía dirigir la atención de la madre
hombres. (Todavía vivimos en un mundo en que la asistencia del padre a una hacia lo que ha funcionado bien entre ella y el hijo en el pasado, lo que el hijo hace
reunión de padres y maestros en la escuela es aplaudida, mientras que la ausencia bien, lo que ambos hacen bien juntos, es decir, hacia las fuentes de la conexión
de la madre a una reunión es motivo de alarma.) entre ellos. La terapeuta podría sugerirle a la madre que piense en una cosa,fuera
La segunda intervención sugiere que la madre debe hacer lo que durante del desempeño escolar, que el hijo podría hacer para que ella se sintiera mejor,
siglos se les ha aconsejado hacer a las mujeres: simular, fingir que una "no puede y ayudarla a lograr esa cosa. Podría aleccionarla sobre el modo de tratar más
hacerlb" a fin de lograr que él "10 haga", o dicho con más crudeza, hacerse la eficazmente con las autoridades escolares, utilizando técnicas de representación
"estúpida" para que él se sienta "listo". Aparte de servir para mejorar las dotes de roles y estrategias de "qué pasaría SI'. Y se ofrecería a acompañarla a una
histriónicas de la madre, esta intervención transmite el mensaje estereotipado reunión conjunta con las autoridades de la escuela en caso de que la madre lo
según el género de que lo que se espera de la mujer es una "astuta" manipulación considerara necesario. Ayudaría a la madre a recabar información de la escuela
de su relación con el hombre y que organizar sus propios actos es menos y de otras fuentes (como por ejemplo, tests) acerca de lo que está determinando
importante que encontrar el modo de mejorar los de él. el mal rendimiento de su hijo. Estar mejor informada sobre la índole de las
La tercera intervención propuesta es coherente con las premisas culturales dificultades del hijo ayudaría a la madre a sentirse más a cargo de la situación y
que atribuyen la conducta de un hijo directamente a la dinámica de la interacción le permitiría ponerse "más firme" con el chico si eso demostrara ser apropiado.
parental, en este caso al divorcio y al continuado conflicto en torno a la autoridad. La terapeuta alentaría a la madre a tranquilizar al marido en el sentido de que ella
El metamensaje es la culpa, y en este caso, como la que está en terapia es la madre, "se está ocupando", si él le preguntara acerca de la situación escolar de su hijo.
la culpa recae en ella. Además, aunque cada terapeuta asume una posición y la terapeuta le aseguraría explícitamente a la madre que la conducta del hijo
diferente, el mensaje transmitido por todos ellos refuerza la idea de que la no es culpa de ella y no tiene nada que ver con la "ruptura" de su hogar, pero que
primordial sensación de bienestar de una mujer habrá de encontrarse en su su intervención en este momento puede sin duda ser de gran ayuda para su hijo.
relación con el marido o los hijos, sin referencia a otras fuentes de autoestima. Proceder dentro de terrenos que sean manejables, indicarle tareas "domicilia­
La cuarta intervención, atinente a estructuras, reglas y sanciones, refuerza rias" a la madre y ayudarla durante las sesiones a experimentar nuevos modos de
el criterio social predominante de que lajerarquía reside en el poder y en el hecho vincularse con su hijo, servirá no sólo para incrementar sus capacidades
de estar al mando, y transmite el mensaje de que la necesidad de la madre de parentales sino también para fortalecer su autoestima, lo que es un preludio
"comprender" y "estar vinculada" no es valorada. Por otra parte, en el caso de necesario para adquirir una conducta más autónoma.
las madres solas esos criterios dejerarquía, en especial frente a hijos adolescentes
pueden ser simplemente imposibles de cumplir, aunque más no sea por una
cuestión de tamaño y de fuerza. PUNTOS FUERTES CARAcrERISTICOS

El grupo buscó otras intervenciones posibles destinadas areducirel potencial DE LAS FAMiLIAS DE PROGENITOR UNICO

de mensajes estereotipados según el rol sexual, y que incluso pudieran oponerse


a tales prejuicios culturales. Teniendo esto en mente, se elaboró el siguiente Hace varios años, el Centro de Práctica de Terapia Familiar, con la ayuda de
curso de acción. un subsidio otorgado por una fundación , diseñó un proyecto para explorar los
La terapeuta le señalaría a esta madre que sus esfuerzos por hacer intervenir puntos fuertes de las familias de progenitor único. Desalentados por la escasez
al padre en el problema escolar de su hijo, aunque bienintencionados y sin duda de literatura profesional sobre las características de las familias de progenitor
valiosos, no van a dar resultado en este momento... por la razón que sea. único de buen funcionamiento, y la cantidad de bibliografía en que se deséribían
Probablemente las razones estén demasiado cargadas de historias pasadas como sus problemas y su patología, nos propusimos buscar un definición positiva de
para desentrañarlas en esta coyuntura. Lo que importa es que al poner tanto este estilo de vida familiar. A través de los grupos de ayuda mutua de progenitores
empeño en lograrque su marido asuma una mayor responsabilidad, la madre está
desperdiciando la energía que necesita para manejar el problema Su empeño,
ª
únicos, de iglesias, colegios y redes de información d~ colegas, di!nos conocer
nuestro interés en entrevistar y grabar videos de farnilil!s de progenitor únicogue
por lo tanto, está condenado al fracaso y la mantiene en una posición que es obien
r

332 LA RED INVISIBLE HOGARES DE PROGENITOR UNICO (MUJER) 333

consideraran estar funcionando satisfactoriamente. El volumen de respuestas realizarse en lugar de tareas asignadas o creadas para enseñarle al hijo "cómo se
fue mucho mayor de 10 que habíamos esperado, pero por limitaciones financieras hacen". La familia de progenitor único, condicionada por las experiencias de la
sólo pudimos entrevistar a las primeras 25 familias que respondieron. Un hecho transición, el cambio y laredefmición de los roles, reglas y funciones familiares,
interesante es que cinco de estas familias estaban encabezadas por hombres, 10 desarrolla un repertorio expandido de aptitudes para hacer frente a nuevas tareas
que representaba el 25 por ciento de nuestros "sujetos" y contrastaba con el determinadas por su propio desarrollo o a factores externos que la obligan a
porcentaje menor del 10 por ciento, correspondiente a esos hogares en la efectuar cambios.
población global. Nada en nuestro "estudio" era objetivo ni susceptible de Las familias que entrevistamos, y que se defmían a sí mismas como
cuantificación. No teníamos ningún criterio para detenninar qué era un buen satisfactorias, no eran familias libres de problemas. Presentaban toda la gama de
funcionamiento; el mismo era autodefinido y, por 10 tanto, subjetivo. Nuestro problemas relativos a los hijos con la que nos encontramos a diario en nuestros
propósito era ver si podíamos encontrar algunas generalizaciones útiles para consultorios -adolescentes con mala conducta, rendimiento escolar bajo,
contraponer al modelo del déficit, tan ampliamente internalizado tanto por los retraimiento, síntomas somáticos, delincuencia, conflictos- pero todas ellas
terapeutas como por las familias de progenitor único que ellos tratan. infonnaron que, habiendo capeado estos temporales, se sentían más fuertes
Los padres e hijos que entrevistamos nos ayudaron a identificar las siguien­ como familias y más preparadas para resistir nuevas "turbulencias".
tes características de sus hogares como factores detenninantes de un funciona­ Casi todos los entrevistados consideraban haber estado mal preparados para
miento familiar positivo: (1) una única "línea" dI! autoridad que simplificaba el . afrontar tanto las dislocaciones provocadas por la separación, el divorcio o la
proceso de tomar decisiones familiares y evitaba el conflicto derivado de la muerte del cónyuge, como la necesidad de restablecerse mientras estaban "bajo
división o triangulación de los padres, (2) la oportunidad de que un solo el ataque" de todo tipo de circunstancias desacostumbradas e imprevistas.
progenitor combinara las funciones de brindar cariño (función protectora) y de Habían pasado por un período en el que pocas cosas -nivel de ingresos,
impartir disciplina (función ejecutiva) a los hijos, en lugar de que esas funciones situación laboral, condiciones de vida- podían tenerse por seguras. Para la
estuvieran divididas de acuerdo con expectativas y roles basados en el género, mayoría de estos progenitores únicos, éste era un territorio desconocido y no
(3) flexibilidad, o penneabilidad, de las fronteras generacionales, lo que permitía disponían de ningún mapa para trazar su rumbo.
mayores oportunidades de que se entablara una relación de compañerismo entre Un elemento inconfundible en el enfoque que adoptaron nuestros
progenitor e hijo, (4) una reducida estructura jerárquica con respecto a la entrevistados para hacer frente a los cambios producidos en sus vidas fue el de
organización y el manejo de las labores domésticas, lo que hacía que se difinir lo que les estaba sucediendo como un problemafamiliar. La preocupación r
compartieran en mayor medida las tareas familiares y que cada miembro de la del progenitor con su propio conflicto era balanceada por la atención en la
familia asumiera múltiples roles, (5) mayores expectativas respecto de la calidad necesidad de la familia de reestructurarse. Por necesidad, debían atender al
de la vida familiar y (6) mayor conciencia de la familia como una unidad "conjunto" e identificar recursos, tanto dentro como fuera de la familia, que
interdependiente. podían haber pasado inadvertidos anteriormente. Las obligaciones de la vida
Como unidad social, la familia de progenitor único resulta más afectada por cotidiana constituían un terreno en el que la familia podía demostrar y ejercer
los sistemas extrafamiliares y a la vez reacciona en mayor medida a éstos. Por control sobre su propio destino. Para la mayoría de las familias, vivir juntos ya
consiguiente, las actitudes y condiciones de la escuela, la iglesia o el lugar de no era un hecho "dado" con el que se pudiera contar, sino un logro compartido.
trabajo repercuten con más intensidad dentro del hogar de progenitor único, con Nuestros entrevistadores escucharon muchos comentarios como: "Sobrelleva­
lo que ejercen un mayor efecto ya sea para restañar heridas o para causarlas. Los mos los malos momentos como una familia, cosa que nos sorprendió mucho".
padres solo tienden a desarrollar amistades que son utilitarias a la vez que Una hija adolescente observó: "Cuando mi padre se fue, había muchas cosas que
sociales, en las que los amigos asumen funciones dentro de la familia así como :" no sabíamos unos de otros. Estaba la angustia de mi madre, pues su marido la
fuera de ella. Hay una mayor proximidad entre la familia y el mundo del traba­ había abandonado. y el alejamiento de papá fue particularmente doloroso para
jo, y la vida laboral del progenitor a menudo se percibe como una extensión del mis hennanos varones. Fue como si nosotros cuatro nos juntáramos, como si
sistema familiar. Los hijos tienden a estar más enterados de las condiciones de fonnáramos una banda. Costó bastante, pero a la larga ganamos mucho porque
trabajo de su progenitor y a reaccionar al efecto que esas condiciones tienen so­ empezamos a saber más acerca de cómo nos entendíamos entre nosotros".
bre el funcionamiento parental en la familia y sobre la sensación general de Si bien los progenitores únicos y sus hijos muchas veces aparecían como
bienestar del progenitor. Las tareas familiares se establecen en relación con socios en la tarea de sobrevivir, rara vez había alguna confusión respecto de en
necesidades reales, y no preconcebidas: son tareas que realmente necesitan quién residía la autoridad decisiva Ahora, un solo adulto era el principal
HOGARES DE PROGENITOR UNICO (MUJER) 335
334 LA RED INVISIBLE

responsable de conservar unida a la familia, cuidar a sus miembros y mantener algunas anécdotas familiares memorables. Una madre recordó la ocasión en que
el orden. Lejos de ver en esto una desventaja, las familias que entrevistamos, se recluyó en la casa para trabajar en su tesis doctoral, cuya fecha de presentación
tanto los padres como los hijos, consideraban que la línea única de autoridad era era inminente. Les dijo a los hijos: "Si alguno de ustedes se rompe una pierna,
más simple y eficaz que lo de antes. Comparando el sistema actual con el anterior, llamen a la ambulancia, porque yo no puedo de ningún modo salir de esta
nuestros entrevistados parecían disfrutar la libertad conferida por el ejercicio habitación por un buen rato". Varias horas más tarde salió de su encierro y se
exclusivo de la autoridad. Uno de ellos lo resumió diciendo: "Puedo serel capitán encontró con que se había roto un caño de agua en la casa. ¡Sus hijos, de cuatro.
de mi barco. Cuando digo que no, es no. Procuro ser justo, pero reconozco que siete, y nueve años, habían formado una brigada de desagüe y estaban muy
me gusta llevar el timón". ocupados baldeando el cuarto de baño!
Entre las familias que entrevistamos, había una mayor expectativa de que Una madre describió la evolución de la familia de progenitor único de buen
todos, incluidos los hijos pequeños, contribuyeran a la preservación, la armonía funcionamiento en estos términos: "Recuerdo que una vez, justo después del
y el bienestar de toda la familia. Como nos dijo un progenitor único, con pena y divorcio, mi hijo mayor tenía que ponerse una corbata de moño para su
orgullo a la vez: "En este tipo de familias, los chicos tienen que crecer más ceremonia de confirmación, y yo no sabía cómo hacer el nudo. Salí y le compré
rápidamente, asumir nuevos roles... como aprender a usar diferentes sombreros una corbata con el moño ya hecho. Después lloré toda la noche. pensando que
para distintas ocasiones. A veces no pueden ser 'sólo un niño'''. Robert Weiss así iba a ser todo para nosotros ... nunca tendríamos las cosas de verdad sino que
(1979) hizo la siguiente observación: "Aunque estos chicos pueden lamentar no deberíamos conformarnos con sucedáneos. ¡De manera que me apresuré a
haber tenido una familia más tradicional y una infancia más despreocupada, en aprender a hacer nudos de corbata! Ahora mis tres varones parecen haberse
general se respetan más a sí mismos por haber sido capaces de responder a lo que vuelto fanáticos de las corbatas de moño".
reconocen como la genuina necesidad de la familia de que ellos prestaran su La oportunidad potencialmente más creativa que se le presenta a las fam iJias
colaboración" (pág. 110). de progenitor único encabezadas por mujeres posiblemente radique en las
Al igual que en cualquier familia, algunas responsabilidades eran asignadas adaptaciones que estas madres han efectuado, y continuarán efectuando. para
explícitamente (como cuando se le pide a una adolescente que cuide de su integrar en una sola persona las funciones parentales tradicionalmente diferen­
hermanito menor durante los fines de semana que ambos pasan con SU padre ciadas según el género: brindar cariño y dar órdenes. suministrar cuidados y
divorciado) y otras se asumían sin ninguna asignación explícita (se sobreentien­ desempeñar funciones ejecutivas. propiciar la armonía y ejercer la conducción.
de que alguien, fuera de la madre, se encargará de lavar los platos antes de que fomentar la autonomía y al mismo tiempo alentar la interdependencia.
la familia se vaya a dormir). Pero cualquiera sea el enfoque adoptado en una proporcionar los medios de manutención y al mismo tiempo preparar a los hijos
familia determinada, los quehaceres domésticos cobran particular importancia para que puedan mantenerse a sí mismos.Una de las amenazas esenciales al buen
en muchos hogares de progenitor único. Los hijos de nuestro estudio sabían que funcionamiento de las familias encabezadas por la madre es la creencia
no sólo era valorada y necesaria su colaboración con la familia, sino que también profundamente arraigada de que estas funciones son, y deben continuar siendo.
su independencia y su capacidad de cuidar de sí mismos eran genuinamente definidas y diferenciadas según el género. Los medios, modalidades y estilos que
apreciada. Al estar la familia menos estructurada en términos de proveedor/ desarrollarán estas mujeres como cabezas de familias al interdigitar. entrelazar
padre y consumidorfhijo, los chicos de estas familias están más seguros de tener e integrar estas funciones deberían servir de modelo para todas las familias en el
algo más que ofrecerle a su progenitor fuera de hacer sus deberes, no meterse en futuro.
líos y sacar buenas notas. Se presentan muchas ocasiones en las que un hijo puede
tener que cuidar al progenitor. Algunas de ellas responden a una cuestión
práctica: cuando la madre está enferma, es posible que deba atenderla su hijito. CONFORMACION DE UN CONTEXTO TERAPEUTICO
Otras son más sutiles y entrañan posibilidades de intimidad y reciprocidad
emocional entre progenitor e hijo. Si bien los peligros de que el hijo adopte En cada unode los siguientes casos correspondientes a hogares de progenitor
actitudes parentales, de que se produzca una invasión a la privacidad y de que se único encabezados por mujeres. la terapeuta ha rechazado claramente el modelo
derrumben las fronteras generacionales no estaban ausentes en estas familias, . del déficit impuesto a dichas familias y ha dirigido la terapia a crear un contexto
sus miembros revelaron, a través de muchas anécdotas la mayor sensación de en el que la madre y sus hijos puedan internalizar imágenes y definiciones más
competencia adquirida al saber qué hacer unos por otros. positivas de su familia. Si bien las intervenciones de cada terapeuta se corres­
Los esfuerzos de los hijos pequeños por cuidar a sus padres produjeron ponden y guardan coherencia con su metodología particular --como en todos los
HOGARES DE PROGENITOR UNICO (MUJER) 337
336 LA RED INVISIBLE

casos presentados en este libro- el rechazo de la perspectiva del déficit le amplios que el individual o el de las configuraciones internas de un sistema, la
permite a la terapeuta remitirse a un sistema de creencias que comprende la elección de material para la intervención terapéutica se vuelve paralelamente
viabilidad, la opción, la normalidad y las posibilidades creativas de la situación más amplia y rica, pues no permite recurrir a las experiencias de otras personas
del progenitor único. Desde luego, todas nos encontramos frente a sistemas pertenecientes a nuestro medio social y cultural.
disfuncionales y conductas problemáticas y ninguna de nosotras cree que la Esto es lo que sucede en el caso que elegí presentar. Dado que mi interven­
condición de progenitor único es la solución óptima. Pero tampoco creemos que ción se centra en el proceso que tiene lugar dentro de la sesión, utilizando algún
esta estructura familiar sea patogénica. Con todo, los terapeutas deben hacer algo detalle -una interacción, comentario o conducta- para sugerir generalizacio­
más que limitarse a apoyar de palabra esa creencia. La penetrante influencia de nes, desarrollar un tema o crear una nueva perspectiva, he seleccionado lo que
la perspectiva del déficit atribuido a los progenitores únicos y el temor que le podría parecer un fragmento menor, y hasta anodino, de interacción correspon­
gener~ al terapeuta la dependencia, la desorganización y la situación de diente a una sesión para ilustrar el modo en que un marco de referencia más
necesidad de estos progenitores deberán ser consciente y tenazmente combati­ amplio puede sensibilizar al terapeuta respecto de los metamensajes transmitidos
dos. dentro de un acto o experiencia particulares. En este caso, el detalle es un
Peggy Papp, en su caso, aborda el tema crucial de la opción. Aunque sólo un comentario casual que, dado un marco de referencia feminista, revela con toda
pequeño porcentaje de las personas elige convertirse en progenitor único, el claridad una autoimagen materna negativa. A efectos de iniciar el proceso de
elemento de la opción frente a esta alternativa, en particular para las mujeres, es ayudar a un progenitor único a internalizar autoimágenes positivas, el "detalle"
decisivo y esencial para proponer un modelo no deficitario del funcionamiento es convertido en un acontecimiento, en una experiencia, y pasa a ser una metá­
de la familia de progenitor único y para habilitar a todas las mujeres cabezas de fora que pueda utilizarse durante todo el transcurso de la terapia.
familia. La condición de progenitor único como una opción, como una estructura
familiar elegida, sirve para legitimizar este tipo de familia; la ausencia de opción
la patologiza. A través de su propio esfuerzo por lidiar con esta cuestión. Peggy Casos
ilustra la importante influencia de las actitudes y creencias del terapeuta respecto
de la orientación que se le da a la terapia y, por supuesto, de las intervenciones Pasar a la parte de adelante del autobús
que se eligen. En este caso, Peggy se enfrenta no sólo con un desafío a valores
y prejuicios tradicionales, sino también con una relación terapeuta-paciente, Marianne Walters
creando un contexto en el cual se convalidan la experiencia y la situación de vida
de la paciente.
El caso de OIga Silverstein ejemplifica el empleo creativo de un contexto
basado en el género a efectos de hacer posible que una madre divorciada entienda Sara trajo al Centro a su hija Tamara, de 14 años, en medio de un clima de
de una manera nueva sus conductas disfuncionales hacia los hombres con los que gran urgencia y crisis. Sara estaba muy ansiosa y atemorizada por lo que percibía
se ha relacionado. En el proceso de ayudar a su paciente a "ver las cosas de otro como un serio hábito de promiscuidad sexual por parte de su hija. En la primera
modo", OIga le posibilita encontrar conductas que le resulten más gratificantes sesión, resultó difícil vincular a Tamara con la promiscua jovencita que describía
y productivas. OIga evita los clichés clúücos de la madre sobreprotectora, la madre. Se veía más bien como una niña tímida, vergonzosa y callada, con el
entrometida y absorbente, y las intervenciones estereotipadas que refuerzan cabello trenzado y apretadamente envuelto alrededor de su cabeza. Mientras la
imágenes negativas de madres dominantes, y dirige la atención de la paciente madre hablaba de sus temores respecto de la indiscriminada conducta sexual de
hacia los imperativos socialmente definidos según el género que motivan su Tamara, la presencia de la chica apenas se advertía, casi confundida con el
conducta. Esta "re-referenciación" es un ingrediente imprescindible para crear mobiliario de la sala. Sara estaba convencida de que en cualquier momento se
un contexto en que se utilice la convalidación, en lugar de la crítica, para motivar vería en camino de convertirse en abuela, y esa perspectiva la aterraba. Estaba
el cambio. muy agitada, le parecía haber agotado todos los métodos viables para controlar
El caso de Betty Carter ilustra la forma en que una terapeuta comprometida la conducta de Tamara y se sentía vencida y enojada con su hija la mayor parte
a habilitar a su paciente puede seleccionar y poner de relieve información que del tiempo. Pensaba que ya lo había "intentado todo" Y se sentía culpable y
contribuya a llevar adelante esta intención clínica sin necesidad de recurrir a los profundamente inadecuada para criar a esta hija adolescente.
artificios de la técnica. Cuando las conductas se interpretan en contextos más
338 LA RED INVISIBLE HOGARES DE PROGENITOR UNICO (MUJER) 339

ANTECEDENTES sistema regular de información entre ella y las autoridades escolares. Pero
Tamara igualmente encontraba modos de eludir y burlar estas disposiciones para
Sara y Tamara no habían vivido juntas durante 11 de los 14 años de vida de hacer lo que quería, con lo que seguía estando, en la opinión de su madre,
Tamara. Cuando ésta tenía dos años, Sara la había colocado en un hogar sustituto expuesta a un grave riesgo. De una manera extraña, Sara le explicaba todo a
porque se sentía incapaz de cuidarla y mantenerla en forma adecuada. Sara ha Tamara, y a la vez no leexplicaba nada. Estaballenade advertencias, admoniciones
tenido un problema de alcoholismo durante mucho tiempo. vivió de la asistencia y relatos ejemplarizantes, consumida por presentimientos y presagios que
social en el pasado y actualmente trabaja de vendedora callejera. En los últimos transmitía a su hija. Pero al mismo tiempo, no esperaba prácticamente nada de
dos años, su negocio prosperó lo bastante como para permitirle mantenerse a sí Tamara salvo que "no se metiera en líos" . Era casi como si el principio y el final
misma por primera vez en su vida. Cuando esto sucedió. consiguió un departa­ de sus reglas familiares fuera: "No quedes embarazada".
mento y peticionó ante la corte para recobrar la tenencia de su hija. Tamara había
estado viviendo con la madre desde hacía alrededor de un año cuando comencé
a atenderlas. INTERVENCIONES POSIBLES
Sara era negra, soltera, y no tiene más parientes que un tío y la esposa de éste,
que viven en Alabama. Hija única de un agricultor que abandonó a la familia
cuando ella tenía seis años, vivió sola con su madre hasta la muerte de ésta. que Diversos marcos metodológicos dentro de la terapiafamiliarpodrían.indicar
ocurrió cuando Sara tenía 17 años. Después de eso. se las arregló para irse a vivir algunos de los siguientes enfoques para la intervención con esta madre soltera
al norte, pronto quedó embarazada y tuvo que recurrir a la asistencia social. Pero y su hija:
indudablemente había un feroz orgullo en esta valerosa y atractiva mujer. Se
negaba a criar a su hija en las míseras condiciones en que estaba viviendo por ese 1. Definir a la madre como extremadamente ansiosa respecto de su hija,
entonces, por lo que le encontró una familia sustituta. Tamara tuvo varios padres y por consiguiente sobreprotectora, y ayudarla a comprender esta
sustitutos y pasó un tiempo en una casa de crianza grupal antes de instalarse en dinámica estableciendo conexiones con:
un hogar sustituto con régimen de largo plazo. no muy lejos de su madre, en el (a) su propia historia. de inseguridad en su familia de origen,
que estuvo nueve años. Sara se mantuvo en constante contacto con su hija embarazo temprano, y además:
durante todo el tiempo: la visitaba con frecuencia,la llevaba a pasear y tenía una (b) temores reales por las consecuencias sociales del embarazo
buena relación, que se empeñó mucho en conservar, con los padres sustitutos de adolescente, que ella misma había experimentado;
Tamara. De hecho. su vida durante este período prácticamente giraba en torno (c) su falta de experiencia en las funciones parentales.
a sus encuentros con la hija y su contacto con los padres sustitutos. 2. Redefinir o recatalogar a la madre como "excesivamente empeñada"
Sin embargo. había una sensación de misterio que Sara proyectaba al tratar efectuando algunas de las mismas conexiones antes mencionadas y
de contarme algo sobre las experiencias de Tamara durante esos años. Hubo agregando un reencuadre que incluya el ciclo recíproco entre madre
algunas alusiones a que había estado embarazada, o había creído estarlo, lo que e hija, la acción por reacción que exacerba el problema.
en cualquier caso había terminado en un "aborto espontáneo". Hubo referencias 3. Definir el problema como una ruptura en la jerarquía parental, rela­
a que Tamara había estado internada varias veces por causa de una misteriosa cionando esto con el hecho de que madre e hija han vivido separadas
dolencia. Pese a que sin duda Sara era una mujer excepcionalmente inteligente, durante mucho tiempo. Señalar la necesidad de reestructurar su vida
aunque poco instruida. y sabía expresarse con toda claridad, su pánico en cuanto en común mediante la implementación de reglas y expectativas más
al bienestar de la hija y a la posibilidad de que ésta se metiera en problemas claras y laespecificación de cuáles serán las consecuencias si Tamara
distorsionaba sus relatos y la hacían mostrarse vaga. y un poco desorientada, persiste en su conducta o si, en efecto, queda embarazada.
cada vez que hablaba de Tamara. 4. Definir el problema planteando que se relaciona con la falta de
A pesar de esto, Sara ya había tomado algunas medidas importantes para fronteras generacionales firmes como consecuencia de
estructurar la vida de su hija con la finalidad de "protegerla de sí misma". Tamara (a) el alcoholismo de la madre, o
iba al colegio en un autobús especial y todos los días era llevada directamente a (b) el hecho de que la madre está excesivamente pendiente
su casa después de clase. No se le permitía salir del predio escolar y se la mantenía de Tamara porque carece de una vida propia, o
bajo estrecha vigilancia mientras estaba en el colegio. Sara había establecido un (e) ambas cosas. Proponer que la madre "retroceda" y
l
I

340 LA RED INVISIBLE HOGARES DE PROGENITOR UNICO (MUJER) 341

empiece a ocuparse más activamente de sus propios remisión del síntoma y mejoría de las conductas disfuncionales, sin que cambie
intereses. el contexto social y emocional que genera sentimientos de inadecuación, culpa.
5. Sugerir que Sara '.'vigile" a Tamara aun más de lo que lo está hacien­ autoacusación, Ydemás. De hecho, la terapia puede exacerbar esos sentimientos
do ahora, tal vez hasta efectuando visitas regulares al colegio, contro­ en el individuo aun produciendo un cambio en el sistema
lando sus llamados telefónicos y no permitiéndole salir de la casa En este caso, parecía haber tres campos de intervención fundamentales para
sola construir un contexto terapéutico o reparador: (1) se debía fortalecer el débil
6. Señalar que la conducta de Tamara cumple la función de reducir el vínculo entre madre e hija, con el desarrollo de algunos lazos positivos y de cierta
aislamiento social de la madre, por ejemplo al hacerla tomar contacto reciprocidad emocional, (2) se debían disipar las expectativas socialmente
con las autoridades escolares, con otros padres, etcétera. prescriptas de conflicto entre madre e hija, particularmente en el terreno de la
sexualidad, y (3) se debía abordar el sentimiento de culpa de la madre por haber
El terapeuta podría contrapesar el dilema para Sara: la conveniencia de que entregado a su hija para que la cuidaran otras personas, así como la desaproba­
deje de centrarse tanto en Tamara contra la posibilidad de que se sienta más ción social que había experimentado y que sin duda exacerbó su sensación de ser
aislada y deprimida si lo hace. inadecuada como madre.
Estos enfoques, por supuesto, se presentan aquí en forma abreviada Pero Aquí había una mujer que había renunciado a su hija por sentir que no la
efectivamente representan algunas de las principales formulaciones que figuran podía criar como correspondía; una madre soltera que se arriesgó a recuperar a
en la bibliografía sobre la práctica familiar. Es indudable que todas estas la hija sólo para encontrarse con que la chica le provocaba un pánico mortal y la
formulaciones contienen ingredientes sistémicos y, por cierto, cada representa­ hacía sentirse incompetente y abrumada Su pánico, y su muy real falta de
ción de la situación brinda una perspectiva útil sobre las relaciones existentes en conocimientos acerca de qué esperar de una adolescente, conformaban su
esta familia. Sfn embargo, todos los enfoques arriba mencionados destacan autoirnagen negativa como madre. Sara no tenía ninguna confianza en su
implícitamente las deficiencias de la madre; se centran en lo que está faltando, competencia para manejar a esta chica, cosa que Tamara reforzaba con su mala
en lo que no está funcionando bien, sobre todo por parte del progenitor. En este conducta. Me preocupaba menos la circunstancia de que Tamara corriera
sentido, tienen el potencial de pasar por alto, particularmente al comienzo de la inminente peligro de quedar embarazada que la perspectiva de que se perdiera
terapia, la tarea crucial de construir un contexto -una experiencia correctiva, si toda posibilidad de una buena relación entre ambas si no se establecía rápida­
se quiere-explícitamente dirigido a mejorar, modificar O reparar esos mensajes mente alguna semblanza de credibilidad para Sara como madre competente y
sociales y experiencias de vida que seguramente han servido para disminuir la conocedora.
autoestima de la madre.

CREACION DE UN CONTEXTO TERAPEUTICO


UTILIZACION DE UN MARCO DE REFERENCIA FEMINISTA
Al comenzar el tratamiento, comparé la situación en la que se encontraban
Dentro de un marco de referencia feminista, prevemos que las madres Sara y Tamara con la de ser extranjero en un país desconocido: uno no conoce
solteras iniciarán la terapia, sintiéndose invalidadas, culpadas y censuradas, y las reglas, no puede leer las señales, se pierde, no sabe interpretar los indicios,
que esos sentimientos, así como los mensajes sociales e interpersonales que los se asusta de cosas que jamás le darían miedo en su propio país o en un lugar con
producen, deben ser refutados. Como partede este contexto, las madres necesitan el que está familiarizado. Uno no tiene una historia en común con ese sitio, de
llegar a entender que su situación va más allá de ellas mismas y de su familia, modo que se siente inseguro en cuanto acómo utilizarlo que ha aprendido a partir
pues de locontrario pueden tomarla como un problema exclusivamente suyo, in­ de otras experiencias, y no tiene ninguna certeza de que lo que sabe sea pertinente
dependientemente de que se apliquen intervenciones sistémicas. Por supuesto, en estas nuevas condiciones. Señalé que, de hecho, Sara y su hija eran extrañas
se podría argumentar que si la madre comienza a funcionar en forma más compe­ una para la otra, en muchos sentidos: cada una era una especie de extranjera en
tente con su hija y que si, por el medio que sea, se logra controlar la conducta de el país de la otra. Les indiqué que necesitaban iniciar un proceso de informarse
Tamara, la autoestirna de su madre quedará restaurada y se habrá realizado una mutuamente, a fm de poder empezar a sentirse más cómodas y seguras una con
experiencia correctiva. Yo no creo, de ningún modo, que eso sea necesariamente la otra y tal vez, más adelante, hasta descubrir un lenguaje común. Sin negar la
cierto. Creo que en el contexto de la terapia se puede producir un cambio con realidad del pánico de Sara por la vulnerabilidad sexual de Tamara. insinué que
HOGARES DE PROGENITOR UNICO (MUJER) 343
342 LA RED INVISIBLE

el mismo resultaba exagerado por su sensación de no conocer, y por lo tanto no que tal vez fuera necesario volver a colocar a Tamara en un hogar sustituto. Otra
entender, a su propia hija. de modo que todo lo que parecía distinto de lo que ella vez, estaba en estado de pánico. Tamara había salido del predio escolar en dos
esperaba le provocaba temor. La falta de experiencia de Sara en cuanto a ser ma­ ocasiones a la hora del almuerzo y la habían encontrado en un restaurante con un
dre de tiempo completo la hacía sentirse incompetente. por lo que no usaba ple­ par de muchachos. Justo cuando las cosas estaban marchando mejor entre madre
namente sus propios recursos, su propio conocimiento... tal como un americano e hija, este hecho resultaba particularmente decepcionante.
que llegara a Francia por primera vez podría sentir miedo de cruzar la calle. Y
Tamara -temerosa y confundida, sin saber exactamente qué se esperaba de Sara: Tal vez ya no tenga arreglo. Parece que tantos desastres nos han
ella- estaba sin duda dando golpes a ciegas en el plano emocional, expe­ castigado ya... bueno. a Tamara. sobre todo. Ni se da cuenta del mal que le está
rimentando. Coincidícon Sara en que era una situación potencialmente peligrosa. haciendo todo esto. Si pudiera dejar de ser tan ignorante como para escaparse con
Expresé mi respeto por las estructuras protectoras que Sara ya había el primer muchacho que se le acerca, que la abraza y le dice: "vamos"... detrás
establecido. Le señalé que lo había hecho una vez más: había respondido a una de los arbustos, o en las escaleras... (Tamara interpone una débil prD'testa) Pues
situación problemática estructurando las cosas de manera de proteger a su hija a mí eso me inquieta, Tamara... me inquieta mucho. (Dirigiéndose a mí). Porque
y crear condiciones más manejables. tal como lo hiciera cuando le buscó un ella es una linda... es hija mía, pero igual es una linda chica. y...
hogar sustituto donde pudieran cuidarla. Y le pedí que pensara si podía confiar M. w.: ¡Por Dios, Sara! ¿Se da cuenta de lo que está diciendo? ¡Qué modo
en esas estructuras para las próximas semanas, mientras nos aventurábamos por
de pensar!
otra senda, destinada a ayudarlas a ella y a Tamara a conocerse más uha a la otra. Sara : ¿Qué quiere decir. Marianne? ¿Qué estoy diciendo? Tamara es una
Sara aceptó y le pidió a Tamara su consentimiento. La chica vaciló; Sara le linda chica. aunque sea hija mía: es una chica muy linda.
explicó lo que haríamos, y Tamara aceptó. M .W.: "Aunque sea" hija suya... ¡aunque sea! Por favor. Sara ¿se ha mirado
Concertamos varias sesiones que sedestinarían en primerlugaral intercambio en el espejo últimamente? Tamara, ¿sabes que te pareces mucho a tu madre?
detallado de experiencias, informaciones y recuerdos entre madre e hija. Esto
debería hacerse también en su casa, estableciendo horarios para esa actividad. Tamara : Gracias

Incluso el proceso de negociar los horarios que resultaran convenientes para Sara : ¿Qué dijiste?

ambas era una tarea que produciría cierta proximidad entre ellas. En la primera Tamara: Dije gracias.

sesión. practicamos este tipo de conversación, para la que orienté a Sara en M.w.: ¿Eso la sorprende?

cuanto a cómo preguntar, cómo conseguir información sobre un tema dado, Sara: Pues. sí.. soy su madre...nunca se me ocurrió que pensara en mi "

cómo escuchar las respuestas y cómo expresar su reacción frente a éstas: luego aspecto, en si soy linda, o ese tipo de cosas.
guié a Tamara respecto de cómo ampliar una respuesta, cómo decidir sobre qué Tamara: (Entusiasmándose con el tema) Bueno. sabes que cuando estuvi­
era apropiado preguntar, cómo demostrar interés, y demás. Y cada vez que Sara mos en el parque. el otro día. esos dos chicos con los que yo conversé, los que
se enteraba de algo nuevo acerca de su hija (aun de algo tan nimio como su estaban sentados en el banco... uno de ellos me dijo: ¡"Qué señora tan linda es
descripción de una compañera de clase), yo la alentaba a advertir que esto tu mamá, Tamara"!
aumentaba su sensación de "conocer" a esta hija suya, utilizando así el contenido Sara : Pues, yo nunca... bueno, gracias.
para incrementar su sensación de familiaridad. M.W.: Creo que se va a llevar unas cuantas sorpresas. Usted está tan, pero

Tanto Sara como Tamara se entusiasmaron con el proyecto y comenzaron tan ansiosa por esta hija suya que ni siquiera se permite darse cuenta de que ella

a entender cómo se adecuaba a su situación y contenía el potencial de cambiar es linda porque es hija suya... ¡que eso tiene que ser parte de la razón!

las cosas entre ellas. Durante las tres semanas siguientes, su vida en común Sara : Bueno, sí entiendo lo que dice... Yo nunca... bueno, supongo que

mejoró en forma marcada, a medida que ambas se abocaban a la experiencia de nunca me detuve a pensarlo.

informarse una sobre la otra. El pánico de Sara decreció y Tamara no incurrió en M.w.: Vea. Sara, creo que en cierto sentido usted se siente tan mal como
~
-1
ninguna conducta que pudiera preocupar a su madre. madre -tal vez porque es soltera, tal vez porque tuvo que dejar que otros criaran

a su hija. o tal vez porque bebe demasiado- o por lo que sea, la cuestión es que

le resulta difícil hasta ver el parecido físico, el vínculo físico, entre ustedes dos.
\
UTILIZACION DEL PROCESO Sara : Ella es sin duda una jovencita muy linda, Marianne. (Sonriéndome)

Sara llegó angustiada y colérica a nuestra cuarta sesión. Se puso a hablar de ¡Aunque sea hija mía!
""

HOGARES DE PROGENITOR UNICO (MUJER) 345


344 LA RED INVISIBLE
comentarios autodenigrantes. A veces me bastaba con recordarle la metáfora de
M. W.: (Riendo) ¡Y usted es tremenda! ¡Testarudacomo usted sola! En serio, "linda como la madre".
Sara, ¿no le dan ganas de vanagloriarse? A medida que la relación entre ambas se fue fortaleciendo y que Sara
Sara: Quizás. comenzó a sentirse más segura de sí misma como madre, empezó a tener más
M.W.: ¿Cree que no tiene derecho a vanagloriarse? expectativas respecto de Tamara, tanto en lo relativo a su vida en común como
Sara: Me parece que sí, que no creo tenerlo, a veces. No, la mayor parte de a la buena conducta de la chica fuera de su casa. Tamara, a su vez, pronto empezó
las veces; tal vez siempre sienta que no tengo ese derecho. a plantearle más exigencias a la madre para que ampliaran su vida hogareña,
M.W.: ¿Por qué? manifestando, por ejemplo, que quería que sus amigospudieran ir a visitarla.
Sara : Porque, porque ... tal vez porque no hice las cosas bien con ella. Con mi ayuda, pudo encarar a la madre para transmitirle su necesidad de estar
Tamara: Mamá..;hiciste muchas cosas bien. segura de que ella no se emborracharía delante sus amigos. Estas sesiones fueron
M .W.: Sabes, Tamara, es difícil ser madre soltera de una hija adolescente, de las más difíciles que tuvimos, con lágrimas, acusaciones y reproches yendo
una hija a la que una quiere mucho y de la que ha tenido que estar separada y viniendo entre madre e hija.
muchos años. (Dirigiéndose a Sara) Usted vive en un mundo censurador. El A los cuatro meses de iniciada la terapia, Sara se inscribió en un programa
modo en que ha vivido su vida no es como se supone que debe ser. No puede sino de cura antialcohólica, e hizo los arreglos necesarios para que Tamara quedara
sentirse censurada, de maneraque empieza acreer que no puede hacer nadabien, bajo cuidado durante su ausencia. Mientras la madre estaba en el programa, a
y que probablemente esté escrito que su hija se meterá en líos y que ella y usted Tamara se le permitió viajar sola para asistir a sesiones individuales con uno de
tendrían conflictos. . mis colegas del Centro y a reuniones de Al-Anom. Cuando Sara volvió a su casa,
Sara : (Inclinándose hacia Tamara y tomándole la mano) Es que he tenido ella y Tamara retomaron la terapia conmigo. Estas sesiones se centraron en la
mucho miedo. Mucha preocupación de que Tamara se tome más libertades de lo dislocación generada por la ausencia y el regreso de Sara. Se replanteó el anterior
que me gustaría. encuadre de "extranjeras", pero ahora el contenido eran los cambios que ambas
M.W. : Sara... lo está expresando mucho mejor, muchísimo mejor... ahora habían efectuado y la nueva sensación de responsabilidad personal que sentían
está poniendo las cosas en su justo término. las dos en relación con esta última experiencia de separación y transición; Más
Sara : (Sonriendo) Es cierto. Ya lo veo. Supongo que así es. Pero algunas adelante, Sara continuó viniendo a verme, cuando lo necesitaba, durante un
veces, Marianne, me siento muy confundida. Como cuando subimos juntas a un período de unos catorce meses.
autobús y Tamara va a sentarse sola en la parte de atrás, lejos de donde estoy yo. En junio, Tamara me envió una foto de su graduación, en la que aparecía con
M. w.: ¡En la parte de atrás del autobús! ¡No lo puedo creer! ¿Acaso no sabes toga y birrete. A su lado, con aire de orgullo, estaba Sara, sosteniendo su propio
lo que te puede pasaren la parte de atrás del autobús? (Tamara se queda perpleja. certificado de egresada del programa antialcohólico en una mano y el diploma
Sara se echa a reír). . de Tamara en la otra.
Sara : No creo que ella sepa de lo que usted está hablando.

Tamara: No entiendo nada... .

M.W. : Sara, ¿le parece que Tamara no sabe lo de Rosa Parles, en Montgo­
mery... ? "Ellas necesitan un hombre fuerte en sus vidas"
Sara : (Mirando a Tamara, que sacude la cabeza) Me parece que no. Tal
vez... Betty Carter
M.W.: Tal vez usted pueda contárselo.

Sara: Pienso que sí; es importante.

M.W.: Puede empezar ahora; tómese algún tiempo ahora, si quiere.


Este caso presenta muchos de los dilemas y dificultades tan frecuentes en las
familias de progenitor único, en especial los efectos del doble mensaje del
Durante los dos meses siguientes, a medida que el pánico de Sara respecto
sistema social que dice que una mujer sola no es suficiente para criar varonespero
de su hija se hacía menos frecuente y más controlado, estas intervenciones
que, por otro lado, sólo una "mala madre" renuncia ala tenencia de sus hijos. Este
debieron repetirse muchas veces. El sentido de sí misma que tenía Sara como
mensaje de doble filo determina que, haga lo que haga la madre, siempre sentiría
mujer y como madre había quedado tan disminuido que requirió un asiduo
que está haciendo algo "malo". También vuelve comprensible, pese a la
"servicio de reparación", para atender hasta el más aparentemente inocuo de sus
346 LA RED INVISIBLE HOGARES DE PROGENITOR UNICO (MUJER) 347

autoinvalidación que entrañan, los frecuentes pedidos de las madres solas en el tres años. Maureen tiene la tenencia de los dos hijos del matrimonio, de 17 y 15
sentido de que sus hijos varones sean tratados por un terapeuta de sexo años. Dan ve con frecuencia a sus hijos, aunque no en días prefijados, y los llama
masculino. Menos comprensible es, en cambio, que los servicios de salud mental a menudo por teléfono. Dan y Maureen tienen una relación conflictiva, que
a menudo asuman la misma posición. manejan por la vía de hablarse lo menos posible.
El procedimiento común de asignar deliberadamente a un terapeuta de sexo Maureen acudió a una clínica de su vecindad solicitando una terapia familiar
masculino a las madres solas con hijos varones tiene el curioso efecto de para ella y sus dos hijos porque Kevin , el de 17 años, estaba fracasando en sus
invalidar a ambos padres de un solo plumazo. Para la madre sola, el mensaje de estudios y se negaba a "obedecerla" en el hogar. Sabía que el chico bebía los fines
que probablemente no pueda criar adecuadamente a sus hijos varones sin la de semana y temía que estuviera mezclado en cuestiones de drogas.
ayuda de un hombre funciona como una profecía que se cumple a sí misma. Maureen manifestó su decepción por habérsele asignado una terapeuta
Como sucede en el caso que aquí se presenta, es muy probable que la madre esté mujer, diciendo que pensaba que sus hijos necesitaban una influencia masculina
teniendo dificultades con sus hijos debido a su aceptación del difundido mito fuerte en sus vidas. Su marido. dijo. era una influencia perturbadora. Era poco
social de que los varones no pueden ser satisfactoriamente criados sólo por sus consecuente con los chicos. bebía demasiado. los castigaba con dureza en cierto
madres. Si la terapia corrobora ese mito, implícita o explícitamente, el funcio­ momento y los colmaba de dinero al siguiente, la criticaba todo el tiempo delante
namiento de la madre con sus hijos varones resultará aun más debilitado. Al de los hijos y a menudo los decepcionaba alterando o cancelando sus planes de
mismo tiempo, existe el serio riesgo de que el terapeuta, a menos que navegue visita. Su ex marido vivía con la madre. informó a Maureen ,la que éra una "vieja
conscientemente contra la corriente, asuma el lugar del padre ante los varones, dura y aguerrida".
lo que tendrá el efecto de debilitar, en vez de fortalecer, la relación de éstos con El ex marido de Maureen había pedido el divorcio, alegando que era porque
su padre. ella vivía rezongando, pero Maureen pensaba que tenía alguna aventura extra­
matrimonial. Ella no había querido divorciarse, no porque su matrimonio fuera
una maravilla -no lo era-o sino porque le parecía que no podría criar a dos
varones adolescentes ella sola. "Ahora", dijo, "esto lo prueba. Supongo que
tendría que dejar que él y su bendita madre se hicieran cargo de la tenencia de
los chicos. pero entonces. ¿cómo quedaría yo, como madre?
Maureen expresa la posición "Trampa 22" de la madre sola. En este contex­
to, recurrir a un terapeuta varón parece ser una vía para escapar del dilema. De­
bido a su sensación de impotencia frente a los hijos y a su desconocimiento de
sus propias fuerzas, la Fase 1de la terapia de Maureen (con la terapeuta familiar
que le había sido asignada a la familia) consistió en ayudarla a darse cuenta de
que efectivamente estaba en condiciones de criar sola a dos varones adolescentes.

FASE 1 DE LA TERAPIA; HABILITAR A LA MADRE I


, .

Maureen llevó a almorzar a su suegra y estableció algunas fronteras firmes


con ella respecto de los chicos, al tiempo que le agradeció que fuera una abuela 1
tan solícita. Habló tanto con la suegra como con su madre acerca de las
experiencias de ellas de criar hijos varones y les pidió que la apoyaran en su
\ . I ' ~' la pág. li t:-. Pl1f li Pa th: fllll l. '10n deta ll ada dl~ ! ~ '· '1 . ).:": fi.\l lIa propia tarea de hacerlo.

Este fue un proceso que trascendió los alcances de ese aspecto particular. A

PROBLEMA PRESENTADO: LA POSICIO!\ "TRAMPA 22" fin de poder tener conversaciones personales significativas con su suegra y con .

su madre en tomo a esa cuestión, Maureen tuvo que revisar su relación global con

Dan, oficial de policía, y su esposa Maureen, secretaria, se divorciaron hace cada una de ellas y examinar los motivos de los sentimientos antagónicos que

348 LA RED INVISIBLE HOGARES DE PROGENITOR UNICO (MUJER) 349

ambas le provocaban. Había considerado a su madre "demasiado débil" y a su sentía desamparada e impotente. (Con desdén) Nunca vi una persona tan
suegra"demasiado dura", sin ponerse a pensar en lo que estas dos mujeres habían impotente. Mi hermana y yo tuvimos que criar a los más pequeños. Mi madre no
debido enfrentaren sus propias vidas, al tener ambas maridos alcohólicos y hacía nada estaba siempre como en trance y se pasaba la mitad del tiempo en la
muchos hijos. Antes de empezar a hablar con ellas, pasó varias semanas iglesia.
analizando las circunstancias de sus vidas en respuesta a las preguntas de la Terapeuta: Así que se sentía abrumada por el alcoholismo de su marido...
terapeuta. y por tantos hijos.
Maureen: Supongo que sí, pero no creo que ésa sea una razón para
Maureen: Es una verdadera bruja, mi suegra. A decir verdad, pienso que ella desentenderse de los hijos.
tiene la culpa de cómo salió mi ex marido. Terapeuta: ¿Se desentendió de usted?
Terapeuta: ¿En que sentido? Maureen: Bueno, ella cocinaba, y limpiaba, y lavaba la ropa, y todo eso...
Maureen : Bueno, fue tan severa, tan poco razonable, en realidad, cuando él pero no tenía tiempo para nadie. No nos escuchaba, a ninguno de nosotros.
era adolescente, que lo incitaba a rebelarse... y él se puso rebelde. Terapeuta : De modo que por eso es tan importante para usted escuchar a sus
Terapeuta: ¿Se portaba peor que su hijo Kevin? hijos.
Maureen: Creo que no se portó realmente mal hasta que ella empezó a Maureen: Sí, así es. Pero es difícil saber cuándo ser comprensiva y cuándo
agredirlo. Y la verdad es que ésa es una de las razones por las que tengo miedo ser severa. ¿Se da cuenta?
de ponerme demasiado severa con Kevin. Terapeuta: Sí, entiendo perfectamente que le resulte difícil. Usted cree que
Terapeuta: Me pregunto por qué habrá sido tan dura con él... con Dan, fue la severidad de su suegra lo que arruinó a su marido, después de todo.
quiero decir. Maureen: Sí... aunque es cierto que ella tenía una carga muy pesada.
Maureen : Ya le dije... porque era una bruja. Terapeuta: ¿Puede siquiera concebir a esa vieja aguerrida como una madre
Terapeuta: (Riendo) ¿Quiere decir que es bruja de nacimiento? preocupada y temerosa, procurando hacer las cosas lo mejor posible?
Maureen: (Sonriendo) Bueno, supongo que tenía miedo de que él saliera Maureen: Me cuesta mucho. ¡Es todo un esfuerzo de imaginación!
igual que sus dos hermanos mayores. Ambos bebían mucho, igual que el padre, Terapeuta: Sí, lo es. Sobre todo porque usted no la conoció en ese entonces,
y el mayor siempre andaba en líos con la policía. sino sólo más tarde, cuando ya estaba como endurecida por todo lo que le había
Terapeuta: Pobre, debe haber estado enferma de preocupación. ¡Con pasado. ¿Cuál de las dos diría usted que es una madre más solícita y mejor
semejante panorama! ¿Con quién contaba para que la ayudara? intencionada: su suegra o su madre?
Maureen: Pues con nadie, en realidad. El marido se pasaba el día borracho... Maureen: (Sobresaltada) ¡Qué pregunta!
al fmal ni siquiera iba a trabajar. Y ella era la única de su familia que se había Terapeuta : ¿Sabe lo que sospecho? Apuesto que si habla con cada una de
venido a vivir acá. Todos los demás se quedaron en Irlanda. ellas esos años en que tenían a todos los hijos a su cargo, se encontrará con que
Terapeuta: ¡Qué sola estaba! las dos enfrentaban muchos de los mismos problemas que está enfrentando
Maureen: (Con un arrebato de cólera) Bueno, al menos a ella el marido no usted... incluyendo el de tener un marido en el que no podían confIar y el de
la dejó plantada. pensar que no había nadie con quien pudieran hablar de eso.
Terapeuta: Tal vez habría sido-mejor para ella que la dejara. Maureen: ¡Pero somos muy diferentes, las tres!
Maureen: (Sonriendo) Le daría un ataque si la escuchara decir eso. Lo ha Terapeuta: Sí... con una cantidad de problemas similares.
convertido en un verdadero santo desde que se murió. Pero entiendo lo que usted Maureen: Pero ellas nunca entenderían ...
quiere decir. El padre fue una terrible influencia para los muchachos y no era Terapeuta: Eso es lo mismo que sentían ellas también.
mucho lo que ella podía hacer al respecto. Maureen: Pero no me escucharían, ni me tomarían en serio.
Terapeuta: Se debe haber sentido muy desamparada. Terapeuta: Eso depende de usted.
Maureen: ¿Desamparada? ¡Tendría que verla! ¡Seguramentenuncaconoció
a una persona más prepotente y vociferante en toda su vida! Después de varias sesiones como ésta, Maureen se mostró dispuesta a
Terapeuta: Supongo que le parecíaque todo dependía de ella Probablemen­ reconocer algunas similitudes en las vidas de las tres. Cuando adquirió una visión
te no se sintiera capaz de hacerlo todo ella sola. más compasiva y compleja de las vidas de su madre y su suegra, inició una serie
Maureen: No, así es como es mi madre. no mi suegra. Mi madre sí que se de conversaciones con ellas, guiada por la terapeuta, que hicieron que las
350 LA RED INVISIBLE HOGARES DE PROGENITOR UNICO (MUJER) 351

relaciones frías y distantes que había mantenido con ambas se convirtieran en o criticaba a su ex esposa porque había bebido demasiado. Negó que éste fuera
intercambios personales amistosos. Finalmente. la madre le brindó apoyo y un problema de gravedad, sin embargo, y se rehusó a recurrir a Alcohólicos
aliento, y la suegra dejó al menos de criticarla y comenzó a exigirle a Dan que Anónimos. Después de estas sesiones, los hijos estuvieron en mejores condicio­
"se enmendara o se mandara a mudar" nes de evaluar el rol que jugaba el alcoholismo en las dificultades familiares y
Las últimas resistencias de Maureen a la idea de hacerse cargo plenamente se mostraron dispuestos a asistir al Al-Anom para aprender cómo tratar con su
de sus hijos se disolvieron el día en que la terapeuta le contó que la madre del padre cuando se emborrachaba.
general MacArthur había viajado por todo el país a las diversas bases en que
estaba estacionado su hijo, para vivir siempre cerca de él. "¡Con eso basta! Nadie
diría de él que era un 'nene de mamá'''. Y decidió que podía hacerse cargo de sus RESOLVER EL DIVORCIO Y SEGUIR ADELANTE
hijos.
Se le indicó a Maureen que se pusiera en contacto con su ex marido sólo
cuando éste no hubiera estado bebiendo y que postergara cualquier conversación
TOMAR LAS RIENDAS DEL HOGAR: que él pudiera iniciar estando bajo el influjo del alcohol. Se la alentó a desechar
FORTALECER LAS RELACIONES MADRE-HIJO la imagen de sí misma como una "víctima del divorcio" y a asumir la perspectiva
de que su matrimonio no había sido satisfactorio y que ella tenía mucho que ganar
La terapeuta ayudó entonces a Maureen a establecer y hacer cumplir reglas con el divorcio, aunque no lo hubiera buscado. Se la instruyó para que modificara
viables y apropiadas a las edades de sus hijos. Se le indicó que insistiera en que la relación antagónica y conflictiva que tenía con su ex marido y le diera un
su ex marido tijara un horario regular de visitas y se atuviera a él. Maureen empe­ carácter más distante, aunque amistoso.
zó a hablar con sus hijos de otros temas. fuera de los relativos a sus dificultades. La última fase del tratamiento consistió en elaborar con Maureen sus
ya consultarlos sobre cómo podrían mejorar la calidad de vida en su hogar. Les proyectos de retomar los estudios, sus metas laborales y su intención de volver
explicó qué tipo de ayuda necesitaba que le prestaran para manejar la casa. a salir con hombres. Estas cuestiones se convirtieron ahora en los temas centrales
Es sumamente importante esperar hasta que la madre se sienta capacitada de sus conversaciones con los miembros de su familia de origen y pasaron a
frente a sus hijos antes de asignarle tareas referentes a impartir disciplina. Si la ocupar el ptimer puesto en su lista de prioridades.
madre no se siente capaz (o con derecho) de estar al mando. no es conveniente
llevarla a tomar medidas condenadas al fracaso o empujarla a una confrontación
de autoridad en la que seguramente saldrá perdiendo. Cuando se crea capacitada CONCLUSIONES
para estar a cargo, será a la vez más convincente y menos autoritaria con los hijos.
En este caso, el problema corriente que se presentaba, el de un adolescente
con mala conducta en una familia de progenitor único, se utilizó como una
EXPLORAR LA RELACION DEL PADRE CON LOS HIJOS oportunidad para ayudar a la madre a tomar conciencia de su propia competencia;
a desechar la difundida noción de que las madres solas no pueden criar
Una vez que Maureen tomó las riendas de su familia y que los síntomas de satisfactoriamente a su hijos varones: a reconectarla con las mujeres mayores.
Kevin disminuyeron, la terapeuta obtuvo el consentimiento de Maureen para similarmente invalidadas, de la familia, y a ayudarla a pasar de la posición de
invitar a su ex marido a varias sesiones. solo y con su hijos. Obsérvese que al ex "esposa abandonada" a una nueva etapa en su vida.
marido no se lo incorpora a la terapia hasta-después de que Maureen se haya El orden de la secuencia de la terapia fue importante y suministra una guía
hecho cargo de su hogar y los síntomas del hijo hayan disminuido. Esto elimina general: (1) capacitar a la madre antes de incorporar al ex marido a la terapia;
el metamensaje de que se hace intervenir al padre para que "rescate" a la madre (2) capacitar a la madre antes de asignarle tareas relativas a la disciplina a im­
o la reemplace, al tiempo que confirma la importancia de la relación indepen­ partir asus hijos. en especial si éstos son adolescentes; (3) considerar los aspectos
diente entre los hijos y su padre. Es importante observar también que esta misma referentes a la disciplina como subordinados a la relación global entre madre e
secuencia habría sido aplicada aun si la relación del padre con sus hijos no hijos, es decir, abordar la relación en todos sus aspectos, y no sólo en cuanto al
hubiera estado afectada por el problema del alcoholismo del padre. ejercicio de la jerarquía, la autoridad y la fuerza. las que de todos modos no se
En estas sesiones, Dan admitió que a menudo provocaba peleas con sus hijos adecuan al estilo femenino de "estar al mando"; (4) centrarse específicamente en
352 LA RED INVISIBLE
HOGARES DE PROGENITOR UNICO (MUJER) 353
ayudar a la mujer a resolver los problemas emocionales del divorcio en la medida
necesaria como para poder seguir adelante con su propia vida. durante algunas sesiones. Resultó evidente que el hombre no estaba tan compro­
metido con la relación como Kim, y poco tiempo más tarde se separaron.
Durante el año siguiente, Kim salió con varios hombres distintos, pero en
todos los casos sus relaciones condujeron a desengaños y frustración. Kim
ignoraba si esto se debía aque'ya no había hombres "aceptables" para una mujer
de 39 años o a que ella tenía expectativas poco realistas, pero lo cierto era que
ninguna de sus relaciones resultaba satisfactoria. Traté de ayudarla a encarar la
El derecho de ser madre
situación de otro modo y a cambiar lo que fuera que estaba haciendo para
contribuir a estos resultados. En las ocasiones en que mantuvo una relación
PeggyPapp suficientemente prolongada, la atendí junto con el hombre en cuestión, pero a
1',
cierta altura la relación siempre se rompía.
Durante este tiempo, también abordamos otros aspectos de su vida y se
alcanzaron muchos cambios positivos. Pudo desprenderse del caos emocional de
Este caso constituyó una experiencia concientizadora para mí porque me su familia extensa y establecer límites con sus familiares. Aprendió a obrar de
obligó a examinar algunos de mis propios prejuicios. Como terapeutas, rara vez acuerdo con sus propios intereses en el trabajo y a progresar en su profesión. Ya
nos vemos movidos a revisar los presupuestos básicos bajo los cuales actuamos, no sufría prolongadas depresiones y su vida estaba, en general, menos llena de
aunque éstos influyen en todo lo que hacemos, desde la manera en que recabamos conflictos y confusión. Pero todavía no había logrado mantener una relación
información hasta el modo en que intervenimos. Al trabajar sobre la base de satisfactoria con ningún hombre. No me di cuenta, en ese momento, de que esto
conceptos sistémicos, es fácil que nos engañemos creyendo que estamos era mi propia meta para Kim, más que la de ella.
adoptando una postura estrictamente neutral e imparcial. Nuestros valores y Un día, me dijo: "Vea, quiero tener un hijo y he llegado a la conclusión de
juicios suelen pasar inadvertidos porque muchos de ellos son compartidos por las que deberé tenerlo sin casarme. Tengo 39 años. No puedo esperar hasta formar
familias que tratamos y por nuestros colegas. Y sin embargo, están siempre una buena relación con un hombre. Quién sabe cuándo sucederá eso, si es que
presentes y trascienden cualquier método o técnica particulares. Sólo cuando son alguna vez suceda. Tal vez no esté en mi destino, por la razón que sea. No puedo
cuestionados de algún modo nos vemos obligados a reconocerlos y abordarlos. correr ese riesgo. Quiero tener un hijo. Creo que eso enriquecerá mi vida
Este caso representa un barómetro de los cambios que se están dando en
enormemente.
estos tiempos e implica una decisión ética, a la vez que terapéutica. También
"Conozco todas las razones por las que no debería tenerlo. Todos mis amigos
refleja la influencia que han tenido las ideas difundidas por el movimiento
, y compañeros de trabajo piensan que estoy loca. Me dicen cosas como: 'Te vas
femenino en el modo de pensar de pacientes y terapeutas por igual. Hace diez o
a dedicar demasiado al chico y lo vas a convertir en un esquizofrénico' , 'No
quince años, la opción que se tomó en este caso no habría sido socialmente
podrás manejar las cosas y le vas a tomar rabia al niño' , 'Un hijo necesita una
viable. figura paterna', 'Si es varón, se va a hacer homosexual' . O le echan la culpa a
usted; me preguntan: '¿Cuánto hace que estás en terapia con Peggy? ¿Qué ha
estado haciendo ella todo este tiempo? Quizá tendrías que cambiar de terapeuta'.
EL PROBLEMA PRESENTADO: LAS DIFICULTADES DE KIM "Y todas estas opiniones negativas me afectan y me hacen perder confianza.
Tal vez esto sea algo muy enfermo. Tal vez sea un indicio de lo loca que estoy.
La primera vez que Kim me comunicó su idea de tener un hijo sin casarse Un psiquiatra al que consulté hace unos años me dijo que yo nunca debería tener
y criarlo ella sola, procuré disuadirla. En los meses en que la había estado un hijo, debido a mi historia. (Kim había percibido a su madre como una mujer
tratando, habíamos abordado varias cuestiones, una de las cuales era la de sus abusiva y negligente, y a su padre como un hombre pasivo y distante. Cuando
malas relaciones con los hombres. Kim me había venido a consultar debido a que tenía cuatro años, nació su hermana y Kim se convirtió en la madre sustituta de
estaba teniendo dificultades con el hombre con el que vivía. Hacía poCo se había la niña. Se sintió necesaria para la hermana y esta nueva tarea le dio significado
hecho un aborto porque su compañero no quería verse atado a la relación que a su vida)
mantenía con ella Esto creó un serio conflicto entre ambos, y los atendí juntos "Pero por otro lado, algo me dice que no les haga caso,que esto me va a hacer
bien. Ninguna mujer sabe qué clase de madre va a ser. Creo que tengo
i -- ,

354 LA RED INVISIBLE HOGARES DE PROGENITOR UNICO (MUJER) 355


¡,
perspectivas tan buenas como cualquier otra. He tenido que enfrentar unas segunda reacción fue cuestionar el presupuesto convencional bajo el cual había
cuantas dificultades en mi vida y creo que podré enfrentar ésta. ¿Qué le parece?" estado actuando: que una relación íntima y duradera con un hombre era una señal
de madurez emocional y de una personalidad sana. ¿Por qué se consideraba que
esta alternativa era la única saludable? Si bien el matrimonio puede adecuarse a
EXPLORACION DE UNA OPCION RADICAL las necesidades de muchas mujeres, ¿por qué debía suponer que el hecho de que
Kim no se casara significaba que yo. como terapeuta. había fracasado en cuanto
¿Qué me parecía? Durante el tratamiento yo la había alentado a confiar en a resolver su problema personal? Al tratar de encuadrarla dentro de esta norma
su propio criterio y a tomar sus propias decisiones, pero no había previsto el tradicional, tal vez la estuviera despojando de su propia respuesta personal a su
~I¡.
rumbo que tomarían. Kim ya había sacado a colación el tema en otras oca,>iones, dilema. Criar sola a un hijo. aunque difícil, sin duda le provocaría menos
pero nunca con tanta seguridad y elocuencia. Anteriormente, yo había tratado de trastornos psíquicos a Kim que tratar de criarlo en una relación desdichada y
l.
disuadirla. aunque procurando mantenerme neutral, por la vía de plantearle todas conflictiva. f. .
las trabas prácticas del caso. ¿Cómo iba a mantener al niño, dado que apenas se En cuanto al chico criado sin un padre, ¿no se habían criado así muchísimos
las arreglaba con lo que estaba ganando? ¿Y de dónde sacaría tiempo para niños desde que el mundo es mundo? El síndrome del padre ausente no es un
cuidarlo? ¿Cómo conseguiría niñeras y arreglaría la cuestión de la vivienda? ¿Se invento reciente sino una tradición histórica, creada por la guerra. los viajes. el
daba cuenta de la responsabilidad que significaba tener un hijo? ¿Yeso no tendría trabajo y el divorcio. Ypese a los muchos cambios sociales que han tenido lugar,
el efecto de limitar drásticamente su vida social,con lo que se reducirían aun más hasta hoy sigue siendo la regla. más que la excepción.
sus oportunidades de tener una relación íntima con un hombre? Pensé entonces en todas las familias intactas que veía en mi práctica
Kim había respondido cada una de estas preguntas en una forma que cotidiana. con hijos gravemente perturbados. Ciertamente, tener hijos dentro de
revelaba que había meditado detenidamente el proyecto. Sabía que tendría que una familia tradicional no era ninguna garantía de que los chicos fueran a ser
hacer importantes concesiones y que sería difícil, pero también pensaba que felices y saludables.
valdría la pena, a la larga.
Además de estos factores reales y concretos, yo tenía otros motivos de
preocupación que también le expresé. ¿No estaba reiterando su proceder anterior UNA DECISION POCO CONVENCIONAL
j'
de buscar salvarse por vía de criar a un bebé? Me dijo que ya lo había pensado, 1I

pero agregó: 'Tal vez toda la práctica que adquirí al criar a mi hermana pueda
ser bien aprovechada. No tiene por qué ser todo negativo. Quizá resulte ser algo Cuando Kim me volvió a plantear su pregunta en la siguiente sesión, le
contesté: "Me ha convencido de que tiene que llevar adelante su idea. Hablemos
t
bueno para el niño. ¿Realmente cree que es posible predecir de antemano qué
mujer será una buena madre?" sobre cómo hacerlo de la mejor manera posible". Procedía entonces a ayudarla
a prever los problemas que surgirían y a hacer planes concretos para superarlos.
Seis meses más tarde. hizo arreglos a través de un abogado para adoptar un
CONFRONTACION DE LAS PREMISAS CONVENCIONALES bebé desde su nacimiento. Fue un varón. y lo llamó Johnathan. Nació prematu­
ramente. con sólo dos kilos de peso. y estuvo siete días en la incubadora. Le die­
Ante esta pregunta. me vi obligada a revisar mis propias ideas sobre el ron a Kim la opción de retirar su solicitud de adopción. pero ella decidió llevar­
matrimonio, la maternidad y los requisitos previos para formar una familia feliz. la a cabo. Pese a algunos problemas tempranos de salud. el niño salió adelante.
Al hacerlo, me di cuenta de que una de mis premisas rectoras estaba basada en Johnathan tiene ahora cinco años de edad. Kim lo trae a visitarme de vez en
ese versito que dice: "Primero se enamoran. luego se casan, y después de eso cuando. Es un niño encantador y querible. aunque sumamente activo y difícil de
llega un niño a la casa". Mi objetivo tácito en el caso de Kim era ayudarla a su­ manejar. Kim ha pasado por momentos de mucha tensión, atendiendo su propia
perar cualquier problema que fuera que estaba teniendo con los hombres, de vidaprofesional. consiguiendo niñeras,preocupándose porlos gastos yreduciendo
modo que pudiera casarse y criar hijos dentro de los confines de un matrimonio su vida social. A veces se ha sentido abrumada y las constantes exigencias de
económicamente seguro y emocionalmente estable. Johnathan le han resultado agotadoras ... como a cualquier madre novata.
Mi primera reacción ante su desafío fue, como buena madre, preguntarme También ha experimentado un intenso placer y una gran alegría siendo la mamá
en qué me había equivocado con la terapia que había llevado adelante. Mi de Johnathan, y afirma que su vida se ha enriquecido enormemente. Aun cuando
356 LA RED INVISIBLE HOGARES DE PROGENITOR UNICO (MUJER) 357

las cosas son arduas, nunca ha lamentado su decisión... ni yo lamento haberla EL PROBLEMA
respaldado.
Marcia solicitó ayuda para su hijo Adam, de 17 afias. Estaba preocupada
porque el chico y su padre peleaban y se agredían físicamente durante los fmes
RESUMEN de semana que pasaban juntos. "Ya no sé qué hacer", me dijo, llorosa, por
teléfono. "Adam es un muchacho corpulento y tengo mucho miedo de que se
Hoy en día, los terapeutas rara vez nos encontramos ante las circunstancias lastimen uno al otro".
óptimas de tratar con dos progenitores que viven juntos en armonía y asumen
igual responsabilidad por la crianza de los hijos. En vez de esto, nos vemos
obligados a tomar decisiones referentes a casos que se apartan de esta "norma" La Primera Entrevista
a sopesar las diversas alternativas y a considerar los mejores arreglos posibles.
En este caso, cuando me di cuenta de que mis metas y expectativas tradicionales Marcia era una mujer atractiva pero tensa, de 37 años de edad. Adam, de 17
eran incongruentes con las de mi paciente, tomé la decisión de respaldarla en una años, era más bien pálido, tímido, un poco grueso de más, suave y ansioso. Los
solución poco convencional. Si hubiera continuado tratando de disuadirla de su observé mientras cada uno de ellos esperaba que el otro se sentara primero. Por
decisión, habría debilitado su propio conocimiento intuitivo de lo que era último, Adam se sentó y Marcia se ubicó a su lado. Me echó una mirada y, con
conveniente para ella. gesto nervioso, corrió su silla unos centímetros, apartándola de la de él. O bien
En el futuro,es muy probable que los terapeutas se enfrenten con situaciones ha estado en terapia, pensé o alguien le ha dicho que está demasiado apegada al
complejas que comprendan desviaciones aun mayores de la norma, como bebés
hijo.
de probeta, madre por encargo e implantaciones genéticas. Para ayudar a los
pacientes a lidiar con estos cambios tecnológicos radicales y con las complejas
Terapeuta: Muy bien, ¿están cómodos? Por qué no me cuentan qué los ha
decisiones éticas que entrañan, debemos revolucionar nuestro modo de pensar
y modificar nuestros valores tradicionales con la incorporación de las nuevas traído por aquí.
opciones que ofrece la presente era. Mar.,cia: Bueno, se trata de Adarn y su padre... han estado teniendo unas
peleas horribles. El fm de semana pasado tuve que llamar a la policía. Fue
espantoso.
Terapeuta: ¿Usted llamó a la policía? ¿Cómo fue eso? ¿Dónde estaba usted?
Marcia: Estaba en casa, pero David me llamó... "Será mejor que vengas, las
cosas se están saliendo de control". Eso está pasando casi todas las veces que
¿Es culpa mía? Adam va a lo del padre.
Terapeuta: ¿Con qué frecuencia lo va a visitar?
Olga Silverstein Marcia: Un fin de semana cada dos. Pero esta vez, cuando llegué ...
Terapeuta: Espere un minuto. ¿Ellos la llaman todas las veces, y cada vez,
usted acude?
Marcia: Bueno, no todas las veces, pero sí muchas, y ya estoy harta. No
Una mujer, al haber sido socializada para hacerse responsable de la vida puedo hacer nada por mi cuenta. Tengo que quedarme junto al teléfono porque
emocional de la familia, ha aprendido a aceptar que ella tiene la culpa de nunca sé qué va a pasar. Bueno, la cosa es que esta vez, cuando llegué el alboroto
cualquier cosa que ande mal. No es de extrañar, por lo tanto, que cuando las cosas se oía desde la planta baja. Se estaban gritando y arrojándose cosas. Llamé a la
no marchan bien, se esfuerce aun más por "enderezarlas". El compromiso es policía. Estaba asustada, pero me sentí muy mal. ¡La policía!
doble cuando a los preceptos culturales se suman las reglas particulares de la Adam: No tenías que hacer eso.
familia de origen de la mujer. Esto era lo que sucedía en el caso de Marcia. Marcia: Es que no sabía si no se estaban matando entre ustedes.
Terapeuta: ¿Por cuál de ellos temía más?
Marcia: Por los dos. Por David, supongo... o Adam...no lo sé. ,
l
~
358 LA RED INVISIBLE HOGARES DE PROGENITOR UNICO (MUJER) 359

Terapeuta: Muy bien, vayamos un poco atrás. ¿Cuánto hace que esto ha era como Adam. Era terrible. De todos modos. mi padre no podía hacerse cargo.
estado sucediendo? No creo que a mi abuela le gustara estar con nosotros, pero ¿qué otra cosa podía
hacer?"

LA HISTORIA DEL PROBLEMA Terapeuta : La abuela debe haber estado apenada. Después de todo. había
perdido a su única hija.
David y Marcia se divorciaron cuando Adam tenía seis años. Su matrimonio Marcia: Supongo que lo estaba. No lo sé. Tuvo que hacerse cargo de todo.
había sido bastante anodino, informó Marcia, y poco romántico. "David vivía en Mi padre estaba muy deprimido. de modo que no era de mucha ayuda. Salía a
la casa de alIado y solíamos ir a la azotea, a charlar. David era desdichado y trabajar, pero eso era prácticamente todo lo que hacía.
supongo que loalegraba". Cuando nació Adam, David sufrió una grave depresión. Terapeuta : ¿Y cómo enfrentó usted la situación?
Estuvo seis meses en cama y no volvió a trabajar por un año o más. Nunca se Marcia : No sé. Supongo que me portaba bien. Pero eso no contaba. Mi r­
recobró del todo. pero finalmente, dijo Marcia: "Ya no podía seguir tolerándolo hermano era el único que podía alegrar un poco a mi papá. Cuando murió mi f
y le pedí el divorcio". Se llevó a Adam con ella y se fue a vivir a la casa de su abuela y mi hermano se fue a vivir a Denver. volví a casa con Adam porque mi
padre. padre me necesitaba. i-
"Yo solía esperar con impaciencia los fines de semana en que Adam se Terapeuta: También le llevó otro hijo varón. ¿Consiguió hacerlo feliz,
quedaba con David", dijo Marcia, "porque mi padre se estaba poniendo viejo y
achacoso y a mí me costaba mucho mantener a Adam tranquilo, sin alborotar. No
era más que un chico, sabe".
finalmente?
Marcia : No, creo que no. Mi padre estaba muy achacado por entonces y
Adam era pequeño. así que me pasaba todo el tiempo tratando de que no armara
I
El padre de Marcia murió hace un año y ella pensó que por fin dispondría de alboroto.
un poco de tiempo para ella misma, cuando Adam fuera a pasar el fin de semana
con David. Pero hace seis meses David perdió el empleo y comenzó a deprimirse En el caso de Marcia, la socialización normativa de las mujeres estaba
nuevamente. Desde entonces, las peleas con Adam estaban llegando a la exponencialmente aumentada por su historia familiar. Parecía estar atada a todos
agresión física y los pedidos de ayuda a Marcia eran cada vez más frecuentes, los vínGulos concebibles, lo que la llevaba a preocuparse constantemente, y a
culminando en su llamada a la policía y, por último, su solicitud de asesoramiento
al Instituto.
sentirse responsable, por todas las relaciones familiares. Sobre todo, estaba
sensibilizada a las necesidades de los hombres y a las relaciones entre ellos. Las

No es inusual que se espere que una mujer facilite las relaciones en su expectativas relati vas al rol se aprenden casi por ósmosis, de tan penetrantes que f
familia. particularmente entre el padre y los hijos. En este caso. la expectativa, son. Pero sobre Marcia pesaban otros factores adicionales, como una abuela
de hecho el requerimiento. de que así fuera. tanto por parte del ex marido como sacrificada, un padre exigente y poco comunicativo y un ex marido deprimido
r.
del hijo. era muy evidente. El hecho de que la mujer cumpla con esa expectativa
en el grado en que lo hace suele interpretarse como una necesidad patológica de
y dependiente. los que se combinaban para determinar su abrumadora sensación
de ser responsable de cada uno de los varones de su familia y de cada una de las
l'
su parte de servir, de controlar, o de seguir desempeñando un papel protagónico. relaciones entre ellos.
I
Hay muchas --demasiadas- formulaciones posibles que son incriminatorias I
para la mujer. Puesto que ella está preparada para asumir la responsabilidad. en ¡
la terapia aceptará esos rótulos incriminatorios y se esforzará aun más por "hacer LA TERAPIA
bien" las cosas.
Les indiqué a Marcia y a Adam que le pidieran a David que asistiera a la
siguiente sesión. Por lo general, no incluyo necesariamente a un padre divorcia­
I
I;
LA HISTORIA FAMILIAR do en la terapia cuando una madre solicita ayuda para ella y/o sus hijos. Pero en
este caso, el problema estaba definido en términos del triángulo familiar. El
Cuando Marcia tenía tres años. su madre falleció. tras una prolongada y padre y el hijo se Pelean y la madre se siente responsable, de modo que parecía
dolorosa enfermedad. Su abuela materna había ido a vivir con la familia. "Mi lógico que el padre estuviera presente en la sesión.
padre no podía arreglárselas solo" . dijo Marcia. "Mi hermano tenía seis años. No David se mostró muy bien predispuesto a incorporarse a la terapia; llegó
1!
,
'1

360 LA RED INVISIBLE HOGARES DE PROGENITOR UNICO (MUJER) 361

puntualmente y participó de buen grado. Parecía estar sinceramente preocupado si Adam es listo, va a crecer, se va a casar ya hacer su propia vida, y entonces
porAdam. va a ser más difícil. Pero usted se las arreglará.
Marcia: No, no es eso lo que quiero. ¿Por qué habría de querer hacer eso?
Terapeuta: Ya sabe que tuve una reunión con Marcia y Adam. Me gustaría (Se echa a llorar) Sólo quiero que él cuide de sí mismo y que si es posible me
conocer su opinión sobre lo que está sucediendo. ayude a cuidar de Adam. Se pasa quejándose de Adam, pero no hace nada. Yo
David: Estoy preocupado por Adam. No tiene ningún amigo ... se pasa todo estoy cansada y harta de hacer todo.
el tiempo con la madre... o conmigo, un fm de semana de por medio. No me Terapeuta: ¿Qué pasaría si dejara de hacerlo? ¿No le parece que ellos
malentienda. Me encanta tenerlo conmigo. No sé qué haría si no quisiera seguir podrían cuidar de sí mismos?
viniendo a verme. Marcia: No, francamente, no lo creo.
Marcia: Pues muy pronto no va a querer seguir yendo... algún día tiene que Terapeuta: Puede ser, pero usted tampoco cuida muy bien de sí misma.
crecer y hacerse adulto. Marcia: ¿Qué quiere decir? Yo me ocupo de todo... de todos.
David: Bueno, sí. Lo que digo es que todavía no. Que no quiera venir, digo. Terapeuta: Es cierto. De todos menos de usted misma.
Yo quiero que venga, pero él podría no querer venir. Y por otro lado, no marcha
bien en el colegio ... nada bien. Y yo trato de convencerlo de que estudie en mi
casa y se enoja, y entonces me enojo yo también. UNA PERSPECTIVA FEMINISTA
Terapeuta : ¿Y cómo entra en escena Marcia?
Todos los terapeutas -individuales, sistémicos, o lo que sean- estarían de
David: Está en la escena. Yo le digo a Adam: "Voy a llamar a tu madre para
acuerdo en que Marcia es excesivamente responsable. También es evidente que
averiguar qué notas sacaste en el colegio", yeso provoca una pelea. Ella nunca
me envía las calificaciones de Adam. su empeño en ayudar no es de ayuda para nadie. Como su conducta es apenas una
leve exageración de la de las mujeres que con más frecuencia encontramos en las
Marcia: ¿Y por qué habría de hacerlo? ¿Tú alguna vez vas al colegio? Soy
familias, hay muchas maniobras terapéuticas elaboradas para tratarla. Un
yo la que va a todas las reuniones. Soy yo la que habla con el director. Yo hago
todo y tú... . . terapeuta de psicodinámica individual podría tratar de ayudarla a resolver "su
necesidad narcisista" de continuar ocupando un lugar central en la vida de su
Terapeuta: ¿Qué edad tienes, Adam?
hijo. Es difícil, dados los preceptos generales predominantes en nuestra cultura,
Adam: (Con calma) Diecisiete. no atribuirle la culpa del mal funcionamiento de su ex marido y, en particular,
Terapeuta: (A Adam) Si empezaras a hacer las cosas por ti mismo, ¿qué de su hijo. Hasta el más sofisticado terapeuta podría encontrarse diciéndole que
pasaría con estos dos? ¿De qué podrían hablar? retroceda y los deje tranquilos. Apenas importa la manera o el medio que podría
Marcia: Estuvimos viendo la posibilidad de que Adam haga un viaje este usar para transmitírselo. El mensaje tácito le resultaría muy claro: "Es culpa
verano, pero se puso muy afligido... "¿Qué vaa suceder con mi padre si me voy suya. Su conducta es la causante de las dificultades de ellos". Dado que este
por seis semanas?" Yo estaba pensando en viajar también, si Adam va a estar mensaje es congruente con lo que ella cree, no puede sino conducirla a redoblar
afuera. sus esfuerzos por hacer las cosas bien.
Terapeuta: ¿Y qué sucedería? Para preservar su autoestima es necesario convalidar lo que está procurando
Marcia: No lo sé. (Dirigiéndose a David) ¿Estarías deprimido? (David no hacer por su hijo y su ex marido. Luego se la puede ayudar a que trate de hacer
responde. pero se muestra desdichado) más por ella misma. .
Marcia: (A Adam) Bueno, podrías ir otra vez al campamento de verano, en David pidió asistir a la siguiente sesión y Marcia y Adam estuvieron de
lugar de salir de viaje. Así él te puede ir a visitar. acuerdo en que lo hiciera.
Terapeuta: Usted sigue esforzándose mucho por cuidar a David ¿Cuando
se divorciaron? David: Me llevó diez años, pero finalmente fui al colegio y hablé con el
Marcia: Hace once años. Bueno, no sé qué hacer. Si Adam sale de viaje, director. Salió bien. Me sentí muy bien.
¿tengo que quedarme en casa? . Terapeuta: Me parece oír que le está dando una buena noticia a Marcia.
Terapeuta: Supongo que sí, si está empeñada en cuidar a David de por vida Tenga cuidado... podría dejarla libre.
Entre los dos -usted y Adam- podría no ser tan malo. Pueden turnarse. Pero David: ¿Para hacer qué cosa?
362 LA RED INVISIBLE HOGARES DE PROGENITOR UNICO (MUJER) 363

Terapeuta : Para pensar en ella misma. siempre ~enda a cuidar a alguien, pero eso no tiene nada de malo. Es un aspecto
David: No. no: no estoy diciendo que pueda hacer todo yo solo... no. agradable del hecho de ser mujer. Siempre que también cuide de usted misma"
Marcia: De manera que todavía no soy libre.
Terapeuta : (A Adam) ¿Tú estás libre?
Adam: ¿Está diciendo que yo tendría que hacer mi propia vida y no CONCLUSION: DEFINIcrON DEL PROBLEMA
ocuparme de ellos?
Terapeuta : Por supuesto que no. Ellos siempre te van a importar. Pero Todo terapeuta experimentado sabe que un problema se puede definir de
ocuparse de alguien no es lo mismo que cuidarlo. muchas maneras. Podríamos definir el problema de esta familia planteando que
Marcia : Está bien que le importemos. que se ocupe de nosotros. ¿no es así? se trata de un funcionamiento excesivo de la madre y un funcionamiento
Terapeuta : Desde luego. Pero también debería ocuparse de él mismo. Estoy insuficiente del padre. Procederíamos entonces, como es lógico, a disminuir el
pensando qué podría significar eso teniendo una madre a la que le han enseñado funcionamiento de ella y así aumentar el de él. Podríamos defmir las peleas en­
a cuidar a todo el mundo menos a ella misma. Usted sí que los cuida bien a ellos tre los dos varones como un intento de mantener a la mujer ligada a su ex mari­
dos. sabe. do. En tal caso, lógicamente, podríamos descartar al hijo y atender sólo a la
Marcia : Ellos quieren que los cuide. pareja, con la finalidad de resolver su separación. Podríamos definir el proble­
Terapeuta: (Riendo) Bueno. eso lo explica. Qué le parece que sucedería si ma estableciendo que consiste.en el duelo no resuelto de Marcia por la pérdida
usted aflojara un poco? temprana de su madre, lo que le ha causado dificultades para efectuar separacio­
Marcia: No lo sé. Ellos no me aflojan a mí. Adam viene a casa y me dice nes. Adoptaríamos entonces un enfoque más histórico, remitiéndola a abordar
que David está deprimido ... solitario. No tiene amigos. David me llama y me dice cuestiones relativas a su familia de origen.
que Adam es esto o lo otro. No sé que hacer. (Se pone a llorar nuevamente). Estas son sólo algunas de las formulaciones más comúnmente utilizadas.
Terapeuta : Es muy difícil. Marcia. Siempre es difícil para las mujeres. Se Todas ellas corroboran, por más sutileza o benevolencia con que lo hagan, la
nos ha enseñado a cuidar a la gente... sobre todo a nuestros hombres. Es premisa de Marcia de que ella tiene la culpa si algo anda mal y que debe
doblemente difícil para usted. No tuvo una madre que le enseñara a cuidarse enmendarlo. Dada la sensibilidad predeterminada de las mujeres ante este
usted misma tanto como a los demás. Le diré una cosa. Vayamos por partes. precepto, la terapia se vuelve entonces isomorfa del problema.
Primero veamos si puede empezar a cuidar de usted misma antes de dejar de Es comprensible que las terapias encuadradas en un sistema social que hace
cuidarlos a ellos. Ahora,¿qué le gustaría hacer en esos fines de semana que Adam del individualismo su máximo valor pongan el acento en la diferenciación y la
pasa con el padre? responsabilidad del individuo. Elreconocimiento de que tales formulaciones
Marcia: Siempre quise salir de viaje. pero tengo miedo... están en directa oposición con la socialización de las mujeres ha sido el elementó
Terapeuta:Sabe que si se van a lastimar uno al otro ~osa que dudo- usted faltante en la terapia familiar.
no puede detenerlos. Ahora, ¿adónde le gustaría ir? La terapia familiar feminista reconoce. convalida y valora el rol cultural­
mente reafirmado de las mujeres como defensoras, mediadoras y protectoras de
La terapia se dirigió a que Marcia aprendiera a cuidarse a sí misma. Como la familia. Ayudar a la mujer y a su familia a reconocer que ella tiene necesidades
consecuencia lógica, ya no estuvo siempre en condiciones de cuidar a los otros propias independientes y legítimas, constituye un cambio básico en la organiza­
dos. No en el mismo grado que antes. A medida que se sentía más satisfecha con ción de la familia.
su propia vida, se fue mostrando menos absorbente con Adam. Al encontrarse
más tiempo solo y librado a sus propios recursos, Adam hizo algunos amigos, se
incorporó a un equipo de béisbol y mejoró un poco su rendimiento escolar.
David, a su debido tiempo, dejó la terapia, y a medida que mejoraba la conducta
de Adam, también mejoró la relación entre ambos.
En las últimas dos sesiones vi a Marcia a solas. Hablamos sobre lo que
pensaba hacer cuando Adam se fuera a la universidad. Me dijo que le gustaría
tener una nueva relación, "pero tengo miedo de volver a convertirme en un paño
de lágrimas". "Pues bien", le dije, "no será fácil. Es muy probable que usted
FAMILIAS RESULTANTES DE SEGUNDAS NUPCIAS . 365

8. FAMILIAS RESULTANTES DE SEGUNDAS NUPCIAS: cuatro años, como promedio, contra un promedio de siete años para los primeros
LA CREACION DE UN NUEVO PARADIGMA matrimonios.
Esta tendencia negativa registrada no parece desanimar a muchas personas,
Betty Carter sin embargo, y la Oficina de Censos también informa que el65 por ciento de las
mujeres divorciadas y el 70 por ciento de los hombres divorciados se vuelven a
casar (Norton y Moonnan, 1987). Asimismo, hay indicios de que los hombres
y las mujeres posiblemente se vuelvan a casar por diferentes razones, pues se ha
comprobado que las mujeres de bajos ingresos y los hombres de ingresos
elevados son los que más temprano se casan por segunda vez, mientras que las
mujeres de ingresos elevados y nivel de educación avanzado tienen menor
tendencia a hacerlo (Glick, 1984). No obstante, este factor económico relacio­
nado con el género, que habitualmente no se menciona, coexiste con la creencia
compartida por la mayoría de las mujeres y los hombres de que el matrimonio
es una estructura de vida necesaria para la autorrealización, que el divorcio
EL MITO DEL MATRIMONIO representa un error en la elección de cónyuge o un problema emocional familiar
y no una falla en la estructura del matrimonio, y que el segundo casamiento
brinda una oportunidad de tener la estructura "nuevamente intacta" necesaria
Tan fuerte es en Norteamérica la adhesión a la idea de que el matrimonio y para reasumir el sueño tradicional.
la familia tradicionales constituyen el contexto ideal para una vida satisfactoria.
que cuando el incremento del índice de divorcios se convirtió en una amenaza
contra ese ideal, contraatacamos con la creencia, actualmente muy difundida, de EL NUEVO PARADIGMA FAMILIAR
que los segundos matrimonios suelen tener mejores resultados que los primeros.
Esta creencia, que no está en absoluto confirmada por las estadísticas, nos Este conjunto de creencias impide a la mayoría de la gente, incluyendo a los
permite reencuadrar el fracaso de tantos matrimonios considerándolos algo así terapeutas, reconocer la necesidad de contar con un paradigma enteramente
como "ensayos" o errores personales que, cuando se los corrige, conducen al nuevo de la familia para dar cabida a las relaciones y los roles complejos
sueño de felicidad eterna que nos ha sido inculcado desde pequeños. Esta existentes en las familias resultantes de segundas nupcias (McGoldrick y Carter,
creencia hace posible que eludamos examinar las causas económicas, sociales y 1980; Ahrons, 1980). De hecho, los intentos de remedar a la familia nuclear
políticas de la inestabilidad matrimonial generalizada en nuestra cultura y nos "intacta" de los primeros matrimonios conducen a graves problemas de adapta­
permite, en cambio, conservar intacto nuestro sueño de felicidad conyugal y ción, la mayoría de los cuales gira en tomo al conflicto de roles entre los
familiar, culpando a los individuos del problema en lugar de revisar y cambiar miembros de la familia original y los de la resultante del segundo matrimonio.
las fallas ineludibles que presenta el modelo original y su contexto social. Según La lealtad mutua de los miembros del nuevo hogar, por ejemplo, puede crear en
este punto de vista. que creo que es el predominante en nuestra sociedad, las tomo a ellos una frontera que excluye a un padre o a otros hijos biológicos que
familias resultantes de segundas nupcias sólo requieren leves ajustes para no viven en ese hogar, y que por lo tanto no es funcional. Aunque resulta
convertirse virtualmente en lo mismo que las formadas a partir de un primer sumamente difícil renunciar a la idea del "hogar familiar nuclear", en los
matrimonio. Es como si el "hogar deshecho" pudiera y debiera ser "reparado", sistemas resultantes de segundas nupcias los términos "familia" y "hogar" ya no
tras lo cual las cosas volverían a su cauce habitual y tendríamos así la familia son sinónimos.
"otra vez intacta" de nuestros sueños. Además, el hecho de que el vínculo padre-hijo preceda, a menudo por varios
En realidad, según la Oficina de Censos de los Estados Unidos, el índice de años, al vínculo conyugal, produce en el padrastro o madrastra la tendencia a
divorcios de los segundos matrimonios es más elevado que el de los primeros: competir con sus hijastros por la primacía ante el cónyuge, como si las relaciones
un 49% (contra un 47,5%) y, para las parejas que actualmente tienen entre treinta estuvieran en el mismo nivel jerárquico. Otra causa de rivalidad dentro de la
y cuarenta años de edad, se prevé que ascenderá a más del 60 por ciento para 1990 nueva familia está dada por los roles sexuales tradicionales que requieren que las
(Glick, 1984). La disolución del matrimonio es también más rápida; tras sólo mujeres se hagan responsables del bienestar emocional de la familia. lo que
366 LA RED INVISIBLE FAMILIAS RESULTANTES DE SEGUNDAS NUPCIAS 367

provoca un enfrentamiento entre madrastra e hijastra y ubica a la ex esposa y a y Chesler (1986) objeta la presunción legal de la tenencia conjunta debido al po­
la nueva mujer en posiciones antagónicas y rivales, en especial en lo referente der que pone en manos de un ex cónyuge vengativo. En suma, ningún paradigma
a los hijos. debe quedar fuera de los límites del buen juicio clínico y el sentido común.
El nuevo paradigma al que se hizo referencia, para la familia resultante de
segundas nupcias, deberá fomentar un sistema familiar abierto y flexible en el
que las fronteras rígidas entre los miembros de la vieja y de la nueva familia, los Los hijos de él y los hijos de ella
roles y las relaciones. puedan ser distendidas y finalmente rectificadas. Dentro
de este nuevo sistema, la existencia de fronteras permeables en torno a los' También es necesario aclarar lo que se quiere decir al hablar de hacer
miembros del hogar les permitiría a los hijos ir y venir fácilmente según lo responsable al padre biológico de criar y/o disciplinar a sus propios hijos. La
acordado en cuanto al régimen de visitas y la tenencia, y haría posible disponer intención de esta sugerencia no es poner al padre biológico "al mando". de un
de líneas abiertas de comunicación entre ex cónyuges y entre los hijos y sus modo rígido o autoritario. aunque esto podría ser una medida transitoria
padres, abuelos y otros parientes biológicos. Además, el nuevo modelo de necesaria en casos de adolescentes con una mala conducta grave. En general. sin
familia fomentaría la aceptación de las responsabilidades y sentimientos del ex embargo, nuestro propósito es alentar al padre biológico a tomar decisiones
cónyuge sin hacerse cargo de esas responsabilidades en lugar del cónyuge ni importantes y establecer normas disciplinarias y reglas generales para sus
tratar de combatir o competir con el apego entre progenitor e hijo.Lo que es más propios hijos y no delegar estas funciones cruciales en un padrastro. aunque tal
importante. el nuevo modelo de la familia resultante de segundas nupcias haría delegación parezca normal o conveniente. Un progenitor que no tiene la
posible la revisión de los roles basados en el género de lafamilia tradicional. voluntad, o se siente incapaz, de manejar a sus hijos no debe ser alentado a
Esos roles tradicionales, rígidamente aplicados. se cuentan entre las fallas de la . gobernarlos con mano firme (según suele interpretarse la recomendación de
inestable estructura de los primeros matrimonios. Y si las viejas reglas que "ponerse al mando") sino que,en cambio, se debe procurar que la relación global
exigían que las mujeres criaran a los hijos y los hombres ganaran y administraran entre padre e hijo avance hacia un nivel más funcional y cooperativo.
el dinero no funcionan bien en las familias producto de primeras nupcias, aun Una vez que el padre biológico ha asumido la responsabilidad de encarar
menos aplicables serán a un sistema en que algunos de los hijos son extraños para como tarea cotidiana la supervisión de sus hijos. la relación de los hijos y el
la esposa y en el que la cuestión del dinero incluye fuente de ingresos y gastos padrastro o madrastra debe ser definida y elaborada teniendo en vista factores
que el marido no puede generar ni controlar (por ejemplo, cuotas de alimentos, tales como las edades de los hijos, las circunstancias del divorcio y los deseos de
manutención de los hijos, o los ingresos de la ex esposa o de la esposa actual). todos los participantes. Así, los padrastros e hijastros pueden establecer una
En un sistema funcional resultante de segundas nupcias, por lo tanto, las relación que se asemeje a la de padre (o padrino) e hijo. o la de tío y sobrino. a
responsabilidades de criar a los hijos de él y a los hijos de ella deben estar la de dos amigos, o a cualquier otro modelo de relación amigable que les resulte
distribuidas de un modo que no excluya ni combata la influencia de ios conveniente.
progenitores biológicos. Esto, en los hechos, significa que cada cónyuge, junto Esto se diferencia mucho de lo que suele dar por sentado la mayoría de la
con su ex cónyuge, asume la principal responsabilidad en lo relativo a criar y gente, hombres y mujeres, en cuanto a que la madrastra, por ser mujer, se hará
disciplinar a sus propios hijos biológicos, en especial durante los primeros años responsable del hogar, de los hijos y de las relaciones emocionales de todo el
de vida de la nueva familia. Este principio descansa en el espinoso supuesto sistema familiar. Cómo habrá de hacerse cargo de los hijos sin reñir con la madre
previo de que la mayoría de los ex cónyuges tendrán la voluntad y la capacidad biológica de éstos es algo en lo que no se piensa hasta que sucede, y entonces se
de cooperar en la crianza de sus hijos, por lo que requiere una cuidadosa dictamina que el conflicto es culpa de una o de la otra. Los choques entre
exploración antes de tratar de aplicarlo en una familia dada. Elkin (1987) madrastras e hijastras son frecuentes, dado que las hijas se sienten responsables
enumera varias contraindicaciones alos arreglos de tenencia conjunta o compartida de proteger a su madre y se ven atrapadas en este conflicto relativo a los roles
de los hijos tras el divorcio, entre ellas la enfermedad mental o adicción de uno familiares. Un estudio reciente (Bray, 1986) reveló que las niñas de hogares
o de ambos padres. un historial de violencia familiar y/o abuso y desatención de resultantes de segundas nupcias sufrían más tensiones negativas que los varones
los hijos. o una discrepancia irreconciliable acerca de la crianza infantil. Ambert de estas familias o que las niñas de familias nucleares.
(1986) nos recuerda que cuando los hijos son pequeños hay dificultades e inte­ A veces se hace el intento (por parte del marido o el terapeuta familiar) de
rrupciones especiales atinentes al grado de contacto y comunicación necesario inducir a la madrastra a "hacerse a un lado" y renunciar a la tarea de impartir
para ejercer funciones parentales junto con el ex cónyuge, más que con el actual. disciplina a sus hijastros al tiempo que supuestamente se mantiene a cargo del
r:

368 LA RED INVISIBLE FAMILIAS RESULTANTES DE SEGUNDAS NUPCIAS 369

hogar y del clima emocional de la familia Cuando esto sucede, la situación se toda su vida por los hombres de su familia no sólo es injusta sino también
agrava. Los hijos hacen desorden en la casa "de ella", llegan tarde a las comidas injustificada, imprudente e insegura. Esto es aun más evidente en las familias
que "ella" prepara, la hacen quedar mal a "ella" en el colegio, y ella no tiene resultantes de segundas nupcias, en las que cada cónyuge generalmente tiene
ninguna autoridad para intervenir, ningún recurso salvo recriminar al marido. La personas a su cargo y obligaciones financieras contraídas antes de haberse
situación sólo mejorará cuando la terapia le ayude a ver a la familia que también casado por segunda vez.
es la casa "de él", las "comidas de él" y de incumbencia "de él" lo que sucede en Como las familias constituidas después de un divorcio cambian el viejo
el colegio. El mensaje que se le debe transmitir a la madrastra no es que su axioma del hombre como proveedor, a menudo por la ausencia de éste, los
incorrecto desempeño como esposa y madre ha creado un problema en la nueva terapeutas que las tratan deben tener presentes ciertos factores sociológicos: que
familia que ella puede resolver "haciéndose a un lado", sino que se ha visto los hombres ganan más que las mujeres, aun en trabajos comparables; que la
arrastrada a llenar un vacío creado por normas sociales anticuadas. Y ahora, en mayoría de los hombres tiene la expectativa y la formación necesaria para
lugar de entablar una batalla imposible de ganar con los hijos de su marido, trabajar y ganar dinero de por vida mientras que la mayoría de las mujeres hasta
debería auxiliar a éste a aprender cómo cumplir en mayor medida las funciones hoy no la tiene; que el dinero significa poder, por más benigno que sea, y los
cotidianas de ser padre para sus hijos y cómo participar más equitativamente en hombres generalmente saben obrar de acuerdo con este principio mejor que las
los asuntos hogareños y familiares. mujeres. En el terreno del "sentido común", debe hacerse notar que la integración
de la nueva familia y la resolución de las disputas financieras pueden lograrse en
familias muy pobres o muy ricas, pero nunca en familias en las que los cónyuges
La cuestión del manejo de las finanzas tienen recursos económicos muy diSPares, a menos que se efectúen arreglos
equitativos en lo referente a los medios de vida actuales y a los derechos de
En forma similar, en el terreno de las finanzas sólo la participación conjunta herencia para el cónyuge más pobre y sus hijos.
puede resolver los complejos y antagónicos reclamos respecto de los recursos
económicos de la familia. Las obligaciones financieras hacia las primeras
familias deben cumplirse tanto a través de la manutención de los hijos como en Resumen
las disposiciones testamentarias. La posibilidad de que los ingresos y los gastos
sean mancomunados, como normalmente lo son en los primeros matrimonios, En suma, pues, la fase adicional del ciclo vital familiar requerida para la
es muy cuestionable, dependiendo de las fuentes, la índole y las cantidades de formación de un sistema de segundas nupcias funcional tiene como tarea
dichos ingresos y gastos. Sin embargo, suelen producirse tensiones y malestar emocional fundamental el desarrollo de un nuevo modelo del matrimonio y la
cuando una mujer casada en segundas nupcias decide retener el control de sus familia. Este nuevo modelo reemplazaría a la familia nuclear firmemente
propias finanzas , o cuando un marido pretende que su segunda esposa le deje delimitada, por varios hogares definidos con mayor flexibilidad y varios
administrar unilateralmente los recursos de ambos, o cuando cualquiera de ellos subconjuntos familiares extensos, con vías de acceso abiertas entre ellos de
le lega "demasiado" a sus hijos biológicos y "no lo suficiente" a su actual modo de asegurar la vinculación entre todos los hijos y sus parientes biológicos
cónyuge. (McGoldrick y Carter 1980; Ahrons, 1980). Este modelo torna más urgente y
Al igual que los aspectos relativos al cuidado de los hijos y el manejo del ostensible que nunca el hecho de que la participación conjunta y total de hombres
hogar, la cuestión de la adquisición y la administración del dinero no surge y mujeres es necesaria tanto en lo relativo a los aspectos emocionales (crianza
independientemente dentro de cada sistema familiar y requiere soluciones de los hijos) como alos instrumentales (financieros, organizativos) de la vida fa­
creativas y exclusivas por parte de esa familia en particular, sino que está miliar. Cuando los roles tradicionales basados en el género no son reestructurados
controlada por normas y reglas sociales externas a la familia que durante miles en los sistemas de segundas nupcias, como suele suceder, el resultado es el cho­
de años ha dictaminado qué género, razas y clases sociales deben tener acceso que de distintas madres que tratan de hacerse emocionalmente responsables del
a los medios de adquirir dinero, y en qué grados. Dados estos antecedentes, es mismo conjunto de hijos y el clamor de varios padres que tratan de no ser exclu­
prematuro hablar de una participación económica igualitaria entre hombre y sivamente responsables del mantenimiento de varios hogares. Yenlosconsultorios
mujer en la mayoría de los casos, pero la producción conjunta de ingresos ya es de los terapeutas familiares resuenan los ecos de este choque y este clamor, en
un hecho en la mayor parte de las familias norteamericanas, y la sempiterna tanto las nuevas familias reiteran los problemas de género que interfirieron en la
presunción de las mujeres de clase media y alta de que serían mantenidas durante primera familia, con consecuencias aun más tempranas y deplorables.
1I

370 LA RED INVISIBLE FAMILIAS RESULTANTES DE SEGUNDAS NUPCIAS 371

REESTRUCI'URACION DE LA FUNCION SEGUN EL GENERO EN LA FAMILIA cuotas con regularidad (como suele suceder), y ella no gana lo bastante como
para cubrir los gastos de sus hijos. Aveces ocurre, en estos casos. que el padrastro
Hablar de un nuevo modelo de familia con reestructuración del funciona­ puede negarse a contribuir, aun estando en condiciones de hacerlo. porque
miento según el género es mucho más fácil que llevarlo a la práctica. Aun reacciona en forma competitiva frente a la omisión o la imposibilidad del padre
habiendo buena voluntad y total acuerdo respecto de este ideal, la herencia del
pasado es difícil de superar. Es difícil que una mujer no pretenda que su nuevo
marido la mantenga a ella y a sus hijos en vista de que él gana tanto más que ella
biológico de los chicos de "mantener a sus propios hijos".
Al tratar problemas referentes a los padrastros. es muy conveniente que el
terapeuta reafirme la capacidad de la madre de gobernar a sus hijos -tanto
varones como niñas- sin ser "rescatada" por su nuevo marido. Atenuar la
i
~

I
y que las cuotas que ella recibe para la manutención de los hijos son tan
inadecuadas. Es difícil que un hombre no pretenda que su esposa se haga cargo importancia del rol del padrastro en cuanto a impartir disciplina. y abordar los
aspectos financieros de un modo directo y equitativo. posibilitan una forma de
de su hogar y sus hijos puesto que ella se da tanta maña para eso y él está tan
relación más positiva entre el segundo marido y sus hijastros. ~
ocupado con su trabajo. En el corto plazo, las viejas modalidades parecen más 1I
'l
fáciles y corrientes; en el largo plazo. las viejas modalidades no dan resultado.
Pero para hacer las cosas aun más complejas, las nuevas modalidades todavía no 11

están establecidas. Este hecho, es decir, que el sistema social no respalda la El triángulo de la madrastra
reestructuración del funcionamiento según el género en la familia, se pone en
evidencia tan pronto como se produce algún conflicto. Las decisiones del siste­ El triángulo formado por padre e hijos en relación con una madrastra no es
ma legal en las disputas por los bienes conyugales, la pensión alimenticia. la la composición más común de un hogar resultante de segundas nupcias, pero este
manutención de los hijos yhasta la tenencia de los hijos (Weitzman. 1985) siguen triángulo opera cada vez que los hijos del marido van de visita o llaman por
favoreciendo a los hombres. ylos terapeutas debemos tomar en cuenta este hecho teléfono al nuevo hogar. aunque no vivan allí.
cuando alentamos a determinadas familias a correr el riesgo de desafiar las viejas En esta variación del triángulo familiar. le cabe al padre la responsabilidad
normas. inicial de hacerle un lugar a su nueva esposa en la relación existente con sus hijos.
No debería dejarla sola para que luche por hacerse un lugar ella misma. El padre
tiene que e~plicarles a sus hijos que espera que le demuestren cortesía y respeto
TRIANGULOS EN LA NUEVA FAMILIA a su nueva esposa. pero que ésta no va a reemplazar a su madre, ni tampoco lo
reemplazará a él. El establecerá y hará cumplir todas las reglas que sean
r
Examinemos algunas aplicaciones del nuevo modelo propuesto, Para detec­ apropiadas y necesarias. El padre debe prever cierto grado de consternación por
tar los problemas previsibles. . parte de los hijos respecto de su nuevo matrimonio, y la intensidad de esta
reacción de los chicos dependerá de la relación que tengan con la madre y de la
relación entre los ex cónyuges. Debe prever que la relación entre sus hijos y su
El triángulo del padrastro nueva esposa se desarrollará con lentitud y conforme con la voluntad de ellos en
cuanto a cómo relacionarse. y no tratar de delegaren ella la atención de los chicos
La forma más frecuente del hogar resultante de segundas nupcias consiste ni esperar que su esposa y sus hijos desarrollen un apego inmediato.
en una madre y sus hijos que viven con el segundo marido de la madre. Los Los problemas predecibles en este triángulo están casi enteramente relacio­
problemas relativos al género son sutiles en este caso, pues a todos les parecerá nados con las viejas premisas acerca de los roles según el género y seguramente
muy natural que la mujer ocupe el lugar central en el hogar y frente a sus propios girarán en tomo al tema de la "madrastra malvada". como se refleja en los
hijos. Surgirán dificultades. no obstante. si ya sea la mujer o su marido piensan siguientes ejemplos:
que ella no puede gobernar a sus hijos, incluyendo varones adolescentes, sin que
él acuda a rescatarla. También hay dificultades si todos creen que es tarea de ella 1. O bien el padre, o su nueva esposa, o ambos, pueden dar por sentado

establecer una relación entre padrastro e hijastros más allá de la función inicial que ella se hará cargo de los hijos de él ('"como se supone que deben

y elemental de exigirle a sus hijos que traten de manera cortés y respetuosa a su hacerlo las madres"). lo que provocará una tenaz resistencia por parte

nuevo marido. Otro problema sutil relacionado con el género se plantea si su ex de los hijos y la madre de éstos.

marido no aporta lo suficiente para la manutención de los hijos. o no paga las 2. La relación del padre con sus hijos puede ser tan distante o conflictiva
372 LA RED INVISIBLE FAMILIAS RESULTANTES DE SEGUNDAS NUPCIAS 373

que su nueva esposa intervendrá para protegerlo o ayudarlo, con lo que en su caso, la recomendación universal en la terapia familiar es que "se haga a
quedará atrapada en el medio. un lado". Sin embargo, las intervenciones que no validen su idoneidad y su
3. El padre y/o su nueva esposa pl!eden considerarque los "pobres chicos" interés en las relaciones familiares probablemente no den resultado. El cambio
necesitan mucho cariño para compensar la desdicha que han sufrido, y requerido no es meramente que ella se haga a un lado, sino que ambos cónyuges
creer que ese cariño sólo puede brindarlo una mujer. Los hijos de él redefman Y redistribuyan las responsabilidades de modo que ella deje de
rechazarán las presiones de la nueva esposa por acercarse a ellos, y a encontrarse en la situación imposible de tener que procurar que los hijos de él
ella tal vez le moleste sentii que debe darles "amor" a unos niños acaten las reglas del hogar" de ella" . Será necesario, por lo tanto, no sólo relevar
"groseros e ingratos", en especial si su marido critica sus esfuerzos al a la madrastrade su rol disciplinario, sino también ayudarla aella ya sus hijastros
respecto en lugar de ocuparse él mismo de brindarles cariño a los hijos. a definir y tratar de lograr una nueva relación mutuamente satisfactoria.
4. El padre puede aceptar "en principio" hacerse responsable de sus hijos
pero estar tan ocupado con su trabajo o sus negocios, o ser tan desatento
e inexperto con los hijos, que la nueva esposa se sentirá obligada a LA FORMACION DE LA NUEVA FAMIUA TRAS UN FALLECIMIENTO
tomar las riendas que él ha soltado.
5. El padre puede tener un trato conflictivo, o no tener ningún trato, con Si bien la amplia mayoría de las segundas familias se fonnan después de un
su ex esposa y pedirle o persuadir entonces a su nueva mujer para que divorcio, corresponde intercalar unas palabras sobre algunos de los aspectos que
se ocupe ella de este aspecto "por el bien de los chicos" se plantean en las familias fonnadas tras el prematuro fallecimiento de un pro­
6. La segunda esposa puede sentir que ocupa un lugar subalterno al de los genitor. También en este caso surgen cuestiones relacionadas con el género: a un
hijos y tenninar compitiendo con ellos por la atención de su marido. padrastro se lo puede percibir como a la persona que rescata a la familia de la
pobreza tras la muerte del principal encargado de mantenerla, mientras que la
mayoría de los niños tienden a sentir que su madre es absolutamente irrempla­
LA DIFICULTAD DEL CAMBIO zable. Sin embargo, cuando los hijos son pequeños, un padrastro, e incluso una
madrastra, serán aceptados como "verdaderos" padres a su debido tiempo si el

¡
Para combatir los problemas derivados de las premisas convencionales res­ progenitor de los chicos puede ayudarlos aelaborar su duelo ya aceptar a la nue­
pecto de los roles basados en el género, el nuevo modelo de familia para los vapersonapor derecho propio, en lugarde unirse a sus hijos en el deseo de encon­
sistemas de segundas nupcias requiere algo así como la participación igualitaria trar un "reemplazante" y continuar con la vieja familia en todos sus aspectos.
de los maridos en las relaciones familiares y en la crianza de los hijos. El princi­ Aunque las nuevas familias fonnadas tras el fallecimiento de un progenitor
piode que las mujeres deben produciringresos cuenta yacon bastante aprobación cuentan con la ventaja de que no hay ningún ex cónyuge que pueda "interferir", 1
por parte de muchos hombres y mujeres, aunque hay menores opciones con los fantasmas pueden ser aun más poderosos, en especial dada la tendencia a
11·
respecto a la cantidad de dinero que pueden ganar las mujeres y suele haber idealizar a alguien a quien se pierde prematuramente. Todos los triángulos
desacuerdos en cuanto a la cantidad de decisiones en materia financiera que se familiares se darán en fonna predecible pero pueden ser más difíciles de
tolerará que tome la mujer, independientemente de quién sea el que gane el reconocer y tratar cuando uno de los integrantes del triángulo es una persona
dinero. Paradójicamente, algunos hombres, ya sea por su orientación al poder, fallecida. Hablar, recordar y reconocer las fallas y debilidades humanas de la
por condicionamiento o porque es algo que fonna parte de su identidad, rechazan persona muerta ayuda a exorcizar el fantasma, pero nada de esto puede hacerse
la idea de que sus esposas trabajen; y si pueden afrontarlo, prefieren mantener sin la activa conducción del progenitor sobreviviente. Los hijos que son
a una esposa que no trabaje antes que efectuar un cambio drástico en sus actitudes adolescentes o mayores generalmente rechazan los intentos de "reemplazar" al
hacia las finanzas familiares. Hay un respeto tan generalizado por las actitudes progenitorfallecido, yel padrastro omadrastraprudentes respetarán esaposición.
de los hombres respecto del dinero que son pocos los maridos cuyo "derecho" I

a controlar las finanzas de su hogar es cuestionado en la terapia familiar. ¡


También paradójicamente, la madrastra, quien al parecer tendría mucho que LA PAREJA I
ganar si su marido participara más en la vida familiar, a menudo rechaza esa
mayorparticipación, temiendo que amenace la identidad yla idoneidadque aella
se le ha enseñado a alcanzar a través de ocupar el lugar central en la familia. Pero
No es por casualidad que la relación de la pareja casada en segundas nupcias
haquedado paraelfinal. El grado de adaptación, lasdificultades, loscomplicados I
f
"~II

LA RED INVISIBLE FAMILIAS RESULTANTES DE SEGUNDAS NUPCIAS 375


374
.,I
triángulos y el volumen de trastornos de conducta, mal comportamiento o quejas plena participación en los aspectos tanto emocionales como instrumentales de la
se relaciona directamente con la cantidad de hijos afectados por el segundo vida, o constituirá un motivo para reincidir en patrones anticuados?
casamiento. Aunque los cónyuges se han conocido, ennoviado y casado con la En la medida en que uno de los cónyuges ingresa en el nuevo matrimonio
idea de ser una "pareja", muy pronto se ven inundados por tantos problemas "de para aliviar sus dificultades financieras o para que otro se encargue de cuidar a
familia" que su sentido de identidad como pareja corre serio peligro y, de hecho, sus hijos, en esa misma medida resultará sobrecargado el nuevo matrimonio y
nó se lo puede separar realmente de sus relaciones con los hijos. Dahl, Cowgill terminará por deshacerse si esa carga es demasiado grande. Antes de que eso

y Asmundsson (1987) comprobaron que la satisfacción conyugal en las.familias suceda. una terapia familiar "esclarecida" puede ayudar al marido y a la esposa
resultantes de segundas nupcias se correlacionaba con las buenas relaciones a continuar desarrollando una estructura familiar que sea funcional para todos
l~
entre padrastros e hijastros. Booth y White (1985) constataron que las parejas sus miembros. 11
'\
casadas en segundas nupcias que tenían hijos presentaban una tendencia dos Los siguientes casos ilustran varios modos de enfocar los problemas típicos
I'["
veces mayor a volver a divorciarse. de la compleja transición hacia el segundo matrimonio. l
La carga de llevar adelante u: natrimonio satisfactorio en presencia de li "
tantos reajustes y relaciones complejas recae de manera desproporcionada sobre
la esposa, a la que todos, incluso ella misma, siguen haciendo responsable de que
t
las cosas marchen bien. Aunque los problemas que se presentan ante el terapeuta
casi siempre atañen a los hijastros, es importante que el clínico le preste mucha
atención y apoyo durante toda la terapia al vínculo de la pareja, el cual, al menos Casos
al principio, es el vínculo más nuevo y más débil en la familia.
"¡No sé cuál de estas madres es peor!"
EL DESAFIO
Betty Carter
Los elevadísimos índices de divorcio y de nuevo divorcio en los Estados r
Unidos han creado una estructura familiar "alterna" que se deja ver en el
consultorio del terapeuta familiar con igual o mayor frecuencia que la estructura
Este caso ejemplifica un libreto bastante habitual en mi experiencia docente:
!
de la familia intacta que a la mayoría de nosotros se nos formó y adiestró para
tratar. El desafío ante el que nos encontramos es el siguiente: ¿estamos dispuestos una terapeuta familiar que culpa a la mujer de la nueva familia por las dificultades
a reexaminar nuestras ideas sobre la estructura familiar funcional a fin de ser de ésta y se enreda en una frustrante lucha con la madrastra para inducirla a
útiles a estas familias o continuaremos haciendo lo que sabemos y concibiendo "hacerse a un lado". Varios factores se combinan para producir este atolladero.
a las familias resultantes de segundas nupcias como estructuras "deshechas" que En la familia, la madrastra "naturalmente" ha entrado para hacerse cargo de los
necesitan ser "reparadas"? chicos, y por supuesto que se ha encontrado en una posición competitiva frente
Si abrimos nuestras mentes a las posibilidades que entrañan estas nuevas a la madre de éstos. Se siente furiosa y frustrada cuando recibe críticas en lugar
estructuras, encontramos que muchos de los cambios que las mujeres han de gratitud por su empeño en cuidarlos, y especialmente agraviada cuando su
luchado por conseguir en las familias resultantes del primer matrimonio, pero marido se une al coro de lamentos. La última gota se agrega cuando la terapeuta
que habitualmente fueron rechazados por ser "demasiado radicales", de pronto se hace eco de lo que el marido, la ex esposa de éste y los hijos le han estado
adquieren mucho sentido en un sistema familiar que simplemente no funciona diciendo: "hazte a un lado". Ahora le resultará difícil no sentir que la terapeuta
cuando tratamos de polarizar los roles de acuerdo con el género. la acusa de hacer mallas cosas. También se preguntará ansiosamente, por qué la
En las familias resultantes de segundas nupcias, cada cónyuge aporta al terapeuta no ve que los chicos necesitan que alguien los cuide, ¿y quién habrá de
sistema hijos y recursos económicos que tuvieron origen independiente a la hacerlo si ella "se hace a un lªdo"?
nueva unión. En el momento de unirse para crear una nueva estructura familiar, La terapeuta familiar, al ser mujer, se encuentra obstaculizada por varios
cada cónyuge es responsable de sus propios hijos y recursos. ¿Ayudará el nuevo factores. En primer lugar, ella misma ha sido socializada para complacer a los
matrimonio a cada uno de ellos"a continuar evolucionando en la dirección de la hombres y competir con las mujeres: en segundo lugar, su formación la lleva a
r

LA RED INVISIBLE FAMILIAS RESULTANTES DE SEGUNDAS NUPCIAS 377


376

preocuparse sobre todo por el bienestar de los hijos y a entender que la principal
responsable de cuidarlos es la madre o la "figura materna"; en tercer lugar, tiende Richard PhyIlis
a reaccionar ante el tono iracundo de la madrastra y a pasar por alto los John
Ciudad
componentes de dolor y ansiedad que encierran sus quejas. Por último, pero no de Nueva York
por ello menos importante, su teoría le dice que el "perseguidor" debe "hacerse
a un lado" a fin de que el "esquivo" pueda ingresar. Y así es que crea un sistema
de terapia exactamente isomorfo del problema familiar: una mujer discutiendo
con otra acerca de qué es lo correcto para los chicos.

LA PRESENTACION DE LA TERAPIA PRACTICANTE


26
La familia Brown recurrió a la terapia familiar debido aque la hija menor del Marilyn Maureen
marido, Karen, estaba teniendo problemas en la escuela. Richard Brown se Richie Karen
movía de un lado a otro, incómodo, mientras su esposaPhyIlis detallaba una larga
lista de amargas quejas respecto de sus hijastros, Richie, de 16 años, y Karen, de
10. Richard y Phyllis se habían casado 18 meses atrás, 6 meses después del
divorcio de Richard y su anterior esposa, Mary, el que había sido provocado por Véase la pago 166 para una defniciÓll detallada del genograma.
el amorío entre Richard y Phyllis. Phyllis también había estado casada
anteriormente, había estado divorciada durante unos cinco años, y tenía dos hijas sin corazón que nunca debería haber tenido hijos", pensaba que tenía que llamar
jóvenes que vivían por su cuenta, en un departamento que compartían en la a Mary de vez en cuando, cuando los problemas de salud o escolares de Karen
ciudad de Nueva York. "pasaban de la raya". Dijo PhyIlis: "Mary siempre ha sido una madre negligente,
"Estoy en el mismo brete otra vez, sólo que ahora es peor", dijo Phyllis con y los hijos lo demuestran. Trato de no culpar a estos chicos por estar tan mal l'
rencor. "Dejé a mi primer marido porque estaba cansada de hacer todo yo y que educados, pero me vuelven loca, y él no me apoya en absoluto".
después me criticaran por lo que hacía, que es exactamente lo que está sucedien­ Richard explicó, en tono calmo y razonable, que Mary no había sido una
I
do ahora, j y ellos ni siquiera son hijos míos!" Expuso entonces, con todo detalle, madre negligente pero que ahora estaba comprensiblemente enojada con todos 1,
que Richie llegaba tarde a la cena, tenía la habitación en desorden, se pasaba hasta ellos. "Ya lo va a superar, si PhyIlis la deja tranquila". Dijo luego que él res­
tarde fuera de casa y era grosero con ella. Karen, a la que llamó sarcásticamente
"la princesa", era "malcriada, perezosa y poco saludable", pero su marido le
paldaba plenamente la voluntad de PhyIlis de "ser una madre" para sus hijos, I
discutía todo lo que ella (phyIlis) trataba de hacer para ayudar a "estos pobres
pero que le parecía que "sus normas relativas a la conducta de los chicos y a la
limpieza" eran demasiado rígidas, y que ella misma provocaba la mayor parte I
niños sin madre". de las tensiones que soportaba al tratar de "reformarlos" a todos ellos con sus l.
La madre de los chicos, Mary, se había mudado de las afueras al centro de interminables quejas y recriminaciones.
Nueva York después del casamiento de Richard y PhyIlis. Tenía la custodia La practicante de terapia familiar, una mujer de 34 años, apagó la proyección
conjunta de los hijos, los veía aproximadamente un fm de semana cada dos y del video a esta altura y dijo: "Ya pueden ver por qué estoy estancada con este
durante las vacaciones, y pensaba que era mejor para los chicos que siguieran caso... no sé cuál de estas madres es peor, y los pobres chicos están pagando las
viviendo en la casa del padre, en un barrio residencial, mientras ella trataba de consecuencias. El padre está muy dedicado a sus hijos y hace todo lo posible para
hacer una nueva carrera y retomar su vida social. Mary estaba sumamente que su ex esposa se interese en ellos y para que Phyllis los deje de molestar, pero
resentida con Richard y Phyllis, no había deseado el divorcio, les hablaba con la es un esfuerzo inútil, como pueden ver. Ella es una persona muy controladora y
mayor brevedad y la menor frecuencia posible y nunca tomaba la iniciativa de
ponerse en contacto con ellos. Richard dijo que le resultaba imposible tener trato
con su ex esposa, la que estaba "desquiciada" por el divorcio, aunque el suyo
se niega a hacerse a un lado". La practicante había pasado muchas sesiones
tratando en vanq de convencer a "la perseguidora" (phyIlis) de que "se hiciera
a un lado" y dejara de regañar a Richard y a sus hijos, y ahora se sentía irritada
I
¡
,1,
había sido un "matrimonio atroz". PhyIlis, quien dijo que Mary era una "mujer y vencida.
378 LA RED INVISIBLE FAMILIAS RESULTANTES DE SEGUNDAS NUPCIAS 379

REDEFINIeION DEL PROBLEMA Mary como a PhyIlis. Procuró que él dejara de criticar los intentos de PhyIlis de
ayudar a los chicos. Y lo alentó a explorar sus sentimientos de culpa hacia Mary,
Como supervisora, abordé en primer término la dificultad que experimen­ a tratar de resolver emocionalmente la cuestión del divorcio y a aprender a nego­
taba la practicante. Para ello cuestioné su idea de que Mary era una "mala madre" ciar eficazmente con Mary en lo referente a los hijos. La terapeuta se puso en con­
porque había renunciado a la tenencia de sus hijos y estaba dedicada a su carrera tacto con Mary y leofreció encontrarse con ella si deseaba hacerrecomendaciones
y su vida social. En el grupo de supervisión, contamos siete situaciones entre los o manifestar inquietudes respecto de sus hijos. Y la trató de un modo que indicaba
casos clínicos que estábamos tratando, y tres entre los practicantes que se habían su convicción de que Mary era una madre solícita e interesada en sus hijos.
divorciado, en las cuales los maridos habían renunciado a la tenencia de los hijos, Además, la terapeuta programó algunas reuniones que incluyeron a las hijas
estaban ocupados en sus carreras, salían con mujeres. y se consideraba que eran de Phyllis, para ver de qué manera deseaban ellas llevar adelante estas relaciones
"padres dedicados" respecto de sus hijos. de la nueva familia. Y propuso que se hiciera un trabajo terapéutico con las
Enumeramos luego todas las quejas de Phyllis y comprobamos que se las familiar de origen de Richard y de Phyllis.
podía ubicaren dos categorías: (1) "preocupada por los chicos" y (2) "procuran­
do hacer de ésta una verdadera familia y un buen hogar". La practicante concordó
en que éstas no eran las preocupaciones de una mala esposa o una mala madre. RESUMEN
Luego examinamos el rol que cumplía Richard en todo esto y descubrimos que
él siempre hablaba en forma calma y razonable, y que expresaba mucha Si a los terapeutas se les deben enseñar consignas para guiar su trabajo, me
comprensión hacia su ex esposa, tolerancia hacia su actual mujer, y preocu­ gustaría proponer un cambio importante. Librémonos de la que dice "Procure
pación por sus hijos. Sin embargo, habíamos constatado que no tenía ningún trato que el perseguidor se haga a un lado a fin de que pueda ingresar el esquivo" y
con la ex esposa, que criticaba muchísimo a la actual y que no asumía ninguna reemplacémosla por la siguiente: "Convalide la preocupación de la persona más
responsabilidad en cuanto a establecer reglas para sus hijos en el hogar, ni se comprometida y objete el distanciamiento de la menos comprometida" . Esto
ocupaba de los asuntos relativos al colegio, a los médicos de los chicos. y demás. encaminará al terapeuta practicante en la dirección correcta sin sugerir que el
La terapeuta nunca le había asignado ninguna tarea ni lo había inducido a hablar cónyuge más comprometido tiene la culpa del problema, o que está bloqueando
de lo que sentía acerca de su divorcio y de si estaba conforme con el modo en que al menos comprometido, o que el cónyuge menos comprometido intervendrá
había puesto fin a ese matrimonio. automáticameflte si el más comprometido "se hace a una lado".
En esta familia, Phyllis tenía mucha razón en preguntarse quién cuidaría de r
ESTRATEGIAS EN LA TERAPIA
estos niños si ella "se hacía a un lado". La madre vivía en otra parte y el padre l.
era un hombre de negocios muy ocupado que esperaba que su esposa se hiciera
cargo de los chicos (aunque ella también tenía un empleo de tiempo completo).
Cuando la terapeuta comprendió que de hecho había estado culpando a Mary No tenía sentido que "se hiciera a un lado" en ausencia de un plan explícito para
por "abandonar" a sus hijos y a Phyllis por "regañarlos". y que no había tratado redistribuir las responsabilidades de un modo no convencional. En tanto que
de inducir a Richard. en un grado significativo. a encarar sus problemas todos, incluida la terapeuta, interpretaran que el problema residía en que "PhyIlis
familiares en la terapia, estuvo en condiciones de emprender otro curso de acción regaña a su marido y a los hijos de él", sin duda se vería instada a "hacerse a un
diferente. recomendado en la supervisión. lado". El problema se redefinió entonces en los siguientes términos: "¿Por qué
Como objetivos principales. la terapeuta se propuso dejar de luchar con razón es Phyllis la única de la familia que trata de establecer normas para la
Phyll~s; convalidar la preocupación de Phyllis por los chicos y la familia;
atención de los chicos y nuevos rituales familiares que ayuden a todos a
cambiar la dirección de los esfuerzos de Phyllis por integrar a la nueva familia, integrarse?" Este reencuadre del problema, que refutaba lo que todos daban por
desviándolos de reglas tales como la de la puntualidad exigida a la hora de la cena sentado en cuanto a que de algún modo es tarea de la esposa crear la nueva
cada noche y orientándolos hacia otros rituales que deberían ser elegidos por familia, puede conducir a una redistribución de las responsabilidades y una
todos los miembros de la familia; y procurar que PhyIlis, Richie y Karen ex­ colaboración en los objetivos a lograr que son mucho más complejas y abarcadoras
ploraran y reformularan su relación sin pasar por alto el hecho de que los chicos que el mero hecho de que una persona "se haga a un lado", aunque esto también
ya tenían una madre y un padre. La terapeuta también se ocupó en hacer que ocurrirá junto con los otros cambios necesarios en la estructura. los roles y las
Richard interviniera activamente en la vida de sus hijos, consultando tanto a relaciones existentes en la familia.
380 LA RED INVISIBLE FAMILIAS RESULTANTES DE SEGUNDAS NUPCIAS 381

para Jim y el primero para Flo. Tenían un hijo de 8 años y una hija de 6, y Jim
tenía dos hijas, de 17 y 19 años, que vivían con su ex esposa.
" ... Quererla como una madre" Flo y Jim recurrieron inicialmente a la terapia debido a un conflicto por
cuestiones económicas, pero pronto admitieron que los problemas eran "mucho,
PeggyPapp mucho más profundos" y se relacionaban con una "falta de comunicación". El
terapeuta declaró que Flo·tenía dificultades para expresar sus sentimientos; los
mantenía ocultos y se replegaba en la relación con su marido. Esto fomentaba la
tendencia natural de Jim a ponerse celoso y posesivo, y le provocaba arranques
Este caso atañe a lafalsa noción, predominante en las nuevas familias, de que de furia explosivos. Ultimamente, Flo se había vuelto muy pesimista respecto del
una madrastra puede y debe amar a su hijastro como a un hijo propio. Esta futuro de su matrimonio, y en las sesiones de terapia comenzó a decir que le
expectativa poco realista es parte de todo un cúmulo de expectativas centradas parecía que deseaba divorciarse. Jim se asustó y se empeñó en tratar de con­
en la ilusión compartida de que la nueva esposa podrá, como por arte de magia, vencerla de que no lo abandonara.
recoger todas las piezas rotas y volver a juntarlas. Se espera que ella mitigue los
sentimientos de culpa, repare las relaciones, cure las heridas, disipe la depresión
e intermedie en los conflictos. Dado que ha sido condicionada para esperar todo LA SESION DE CONSULTA
esto de ella misma, automáticamente asumirá esta responsabilidad en la nueva
familia, sólo para descubrir que es una tarea imposible de cumplir. Comencé la consulta preguntándole a la pareja qué esperaban lograr de
En el presente caso, todo este cúmulo de expectativas poco realistas termina nuestro encuentro. Flo manifestó que no sabía si había alguna razón para que es­
por empujar a la esposa a querer poner fin a su matrimonio. Habiendo cumplido tuvieran allí porque no estaba segura de querer continuar su matrimonio. Al
sus deberes de "buena esposa" mientras dejaba de lado sus propios sentimientos principio le costó verbalizar lo que pensaba y sentía, pero gradualmente, a través
y necesidades, la mujer se rebela cuando el marido trae a su hija a vivir con ellos de mis preguntas, empezó a expresarse con mayor claridad. Comenzó a explicar
y pretende que su nueva esposa compense a la hija por todos sus sufrimientos que le parecía que su marido tenía una gran necesidad de controlar a todo el
pasados. En el momento de la consulta, la esposa no vislumbra otra solución más mundo, tanto en su trabajo como en el hogar, y que ella se sentía sofocada por
que disolver su matrimonio. En la consulta, me centro en las expectativas este control y por todas las exigencias que él le imponía. Lo acusó de ser
imposibles que se han depositado en laesposa y sugiero un ritual para cambiarlas. dominante y posesivo y dijo que había tratado de impedir que ella viera a sus ami­
gos y familiares. El marido alegó que todo esto era cosa del pasado y que él se
había reformado. La razón por la que objetaba que Flo viera tan seguido a su
familia, manifestó, era que ella estaba excesivamente envuelta con sus parientes.
EL PROBLEMA PRESENTADO Tenía la impresión de que Flo prefería estar con ellos antes que con él, y que pasa­
ba mucho tiempo con su familia de origen. Flo replicó que recurría a su familia
El terapeuta trajo a la pareja a la sala en la que yo había acordado verlos para en busca de respaldo y comprensión, cuando no los recibía del marido.
una consulta en vivo durante un encuentro de trabajo. Me presentó a Jim, un Jim, con aire atemorizado, le hizo una elocuente súplica a Flo para que se
hombre corpulento y fornido de rostro arrebolado, y a Flo, una mujer pequeña quedara con él y trataran de solucionar las cosas. Rogó, lisonjeó, se disculpó,
y frágil, con modales reticentes. El terapeuta había solicitado la consulta porque prometió, regañó y terminó con un largo sermón sobre las virtudes de la vida
Jim no conseguía "alterar la actitud negativa y pesimista" de su esposa respecto conyugal y la importancia de preservarla. "No debes entregarte, simplemente,
de su matrimonio. Dijo que el marido estaba "altamente motivado y desesperado cuando las cosas se ponen difíciles. Tienes que encontrar el coraje y la fortaleza
por preservar la relación" pero que la esposa se mantenía "indiferente y reacia" de carácter necesarios para hacerles frente. No puedes deshacer un hogar sólo
a los intentos del terapeuta de lograr una reconciliación entre los cónyuges. El porque estás descontenta". Cuando interrumpí el sermón para preguntarle cuál
terapeuta atribuía la intransigencia de la esposa a su "temor a la intimidad" ya creía que era la razón por la que Flo estaba tan empeñada en abandonarlo, se le
su "excesivo envolvimiento con su familia de origen". llenaron los ojos de lágrimas y con voz temblorosa dijo que él había hecho cosas
La sinopsis que presentó el terapeuta fue la siguiente: Jim, de 50 años, y Flo, muy malas en el pasado, de las que ahora se arrepentía, y que estaba dispuesto
de 36, habían estado casados durante 12 años. Este era el segundo matrimonio a tratar de enmendarlas. Le pedí que explicara más acerca de esas "cosas muy
~.
1:·
,

I
FAMILIAS RESULTANTES DE SEGUNDAS NUPCIAS 383
382 LA RED INVISIBLE

REENCUADRE DEL PROBLEMA


malas" y manifestó que había tratado con mucha negligencia a su esposa poco
después de casarse con ella y le había impuesto problemas derivados de su
matrimonio anterior. Al poco tiempo de su casamiento con Ro, había entablado Al final de la sesión, le di un intervalo de descanso a la pareja y averigüé
una demanda para obtener la tenencia de sus dos hijas. Ro lo interrumpió para cómo habían reaccionado los participantes del encuentro de trabajo ante la
comentar que él había estado obsesionado por obtener la tenencia y no pensaba situación. La mayoría de los miembros del grupo simpatizaba abiertamente con
en otra cosa, día y noche. Se vio mezclado en una amarga contienda ante la corte, el marido, quien los había conmovido con sus patéticos esfuerzos por retener a
en la que resultó derrotado, tras lo cual cayó preso de una profunda depresión. su esposa. Después de todo,él estaba arrepentido, había pedido perdón y buscaba
Ro había procurado ayudarlo a superar su depresión, pero él permanecía incon­ reconciliarse con su mujer, la que se mantenía reservada y distante. Se ofrecieron
solable y ella se sintió aislada y solitaria. La había mortificado mucho el interés soluciones al problema, principalmente en términos de lo que debería hacer la
totalmente absorbente de Jim en ganar el juicio, y pensaba que eso se relacionaba esposa. Algunos sugirieron que tendría que disculparse con Sharon a fin de
con el rencor que él sentía hacia su anterior esposa. Flo nunca había exteriorizado reparar la fisura creada entre ella y Jim; algunos consideraban que tenía celos de
esta opinión, ni jamás se había quejado, porque sentía que su deber era acom­ Sharon y de la atención que le prestaba Jim a su hija; otros pensaban que la
pañarlo. "Me esforzaba por complacer a mi marido. Parecía tan importante para terapeuta debería explorar el "envolvimiento excesivo" con su familia de origen
él. Pensé que si me quejaba, él me abandonaría". que le impedía a Flo estar más unida a Jim; y otros sugirieron que antes debía
Le pregunté a Flo qué la había llevado, finalmente, a protestar. Me dijo que perdonar a Jim por los agravios pasados.
la gota que colmó el vaso fue que una de las hijas de Jim, Sharon, de 19 años, Yo tenía un pun-to de vista diferente, que le planteé al terapeuta y al grupo.
había ido a vivir con ellos. Sharon se peleó con la madre y le preguntó al padre El problema principal, a mi entender, radicaba en que Jim había esperado que Flo
si podía mudarse a su casa. Jim accedió sin consultar a su esposa, pero Flo 10 hiciera algo importante: querer a su hija "como una madre". Jim no sólo había
había aceptado porque sabía lo mucho que significaba su hija para Jim. Este depositado expectativas poco realistas en Flo sino que además había abdicado de
procuró entonces compensar a Sharon por lo que consideraba su anterior su rol parental, delegando en ella la responsabilidad de disciplinar a Flo. Yluego
abandono, colmándolade atenciones yregalos, satisfaciendo todos sus caprichos, culpaba a Flo de no ser capaz de llevarse bien con Sharon, lo que la colocaba en
rehusando corregirla en nada y permitiéndole manejar el hogar a su antojo. una situación sin salida.
Pretendía que su esposa hiciera lo mismo: "tratarla y quererla como una madre Sobre la base de esta evaluación del problema, y con el consentimiento de
para resarcirla de todo lo que no le dio su propia madre cuando era pequeña". su terapeuta, le transmití a la pareja el siguiente mensaje. Le dije al marido que
Sharon se aprovechó de la indulgencia de su padre y se volvió cada vez más al reprimir a Sharon, Flo habría salvado tanto a la chica como a su matrimonio.
antagónica hacia Flo, a quien le había tocado la poco gratificante tarea de tratar Flo sabía que Sharon nunca iba a madurar y convertirse en una persona adulta
de impartir disciplina y establecerreglas. Sharon yFlo comenzaron a discutir con mientras su padre siguiera tratándola como a una niña, de modo que había
mucha frecuencia; la reacción de Jim oscilaba entre tratar de aplacarlas y enterrar posibilitado que la chica se fuera de su casa y se independizara. Y tambien había
la cabeza en la arena. Por último, Flo interrumpió una acalorada pelea con salvado su matrimonio, pues sabía que éste nunca podría sobrevivir estando
Sharon, cierto día, para darles el ultimátum a ella y Jim, diciéndoles: "Así es Sharon en el medio. Por lo tanto, cada vez que Jim saliera de la casa para ir a
como van a ser las cosas aquí. y al que no le guste, que se vaya". Sharon se fue; visitar a Sharon, debía despedirse de su esposa con un beso y decirle: "Gracias
Jim se quedó, pero estaba resentido con Flo y periódicamente la acusaba de haber por ayudar a Sharon a madurar y por salvar nuestro matrimonio".
echado a su hija. Flo y Jim se miraron, sorprendidos, y luego sonrieron ante esta inesperada
Cuando le pregunté a Ro en qué momentos se sentía más desesperanzada de reformulación. Sugerí entonces que ambos cónyuges invitaran a Sharon a
que su matrimonio pudiera marchar bien, me contestó que cada vez queJim salía visitarlos, después de haberse puesto de acuerdo entre ellos respecto de las
de su casa para ir a visitar a Sharon. Esto creaba una enorme tensión entre ambos condiciones específicas de la visita. Debían decidir juntos la hora, la duración y
porque ella sentía que Jim la culpaba en silencio. Jim acusó a Ro de oponerse a las circunstancias de la visita. Jim le informaría a Sharon estas condiciones y
que él mantuviera una relación estrecha con su hija. Flo lo negó, afirmando que luego Ro se uniría a la invitación.
a lo único que se oponía era a que él le echara la culpa de la situación. La sugerenciade que Jim le diera las gracias a Flo, en lugar de culparla, erra­
dicó la expectativa poco realista que la hacía imposible a ella continuar con su
matrimonio. El hecho de tener que ponerse de acuerdo con respecto a las condi­
ciones para la visita de Sharon le daba autoridad a Flo, y responsabilidad a Jim,
384 LA RED INVISIBLE FAMILIAS RESULTANTES DE SEGUNDAS NUPCIAS 385

sobre la conducta de la chica. Se esperaría que Sharon se comportara como una 3. Una mujer demasiado ansiosa por probar que ella jamás será una ma­
joven adulta, y no como una niña, lo que podría allanar el camino hacia una drastra malvada podría esforzarse demasiado y así, inadvertidamente,
relación diferente entre los tres. reforzar el vmculo que la excluye.
4. Una jovencita, ya sea que tenga 10 ó 20 años de edad, que ha sido la
dueña de la casa de su padre no renuncia fácilmente a ese rol.
RESUMEN 5. Un padre que se ha sentido inadecuado para cumplir la tarea de criar
a una hija, en especial si ella presenta problemas, puede estar demasia­
Este caso ejemplifica algunos de los procesos típicos que tienen lugar en las do ansioso por entregársela a la madrastra, en la falsa creencia de que
familias resultantes de segundas nupcias cuando el marido y la esposa comparten la chica necesita una "madre" que la encamine.
expectativas poco realistas respecto del rol de la esposa. Estas expectativas le 6. Los hijos de la nueva esposa, que luchan por incorporar al nuevo
imponen una pesada carga a la esposa, a la que luego se culpa por no cumplirlas. cónyuge de ésta a su círculo pequeño y cerrado, pueden percibir a una
La mujer suele no tener conciencia de que está intentando algo imposible, dado hermanastra como una agresión adicional intolerable.
que la tarea de reparar relaciones ha sido parte de la formación que ha recibido 7. Un padre con sentimientos de culpa puede tratar de resarcir a su
de acuerdo con su género. La intervención terapéutica reencuadró la "falla" de desdichada hija mostrándose excesivamente indulgente con ella,
la esposa en cuanto a querer a su hijastra como una madre, estableciendo que su declarándole una falsa devoción o permitiéndose manipularlo para
efecto era salvar tanto a la hija como al matrimonio. Esto sirvió para aumentar que le compre regalos costosos.
la autoridad de la esposa y la responsabilidad del marido de modo de hacer
posible que la hija fuera incluida en su vida en común. Todas estas cuestiones y dinámicas se daban en el presente caso, junto con
las habituales dificultades que surgen tras un cambio tan grande como lo es la
unión de dos familias fragmentadas.

La Cenicienta rediviva LA FAMILIA

Oiga Silverstein El padre, Gilbert, de 49 años era un hombre muy corpulento, excedido en su
peso en más de veinte kilos. Tenía un aire autoritario. Su esposa Judy era bonita
r
e iba muy bien vestida y arreglada. Calculé que tendría aproximadamente la
misma edad que el marido. Detrás de ellos dos, venía Leslie, de 20 años de edad.
Me provocó una impresión de estupor y compasión similares a las que me
INTRODUCC!ON imagino podrían haber experimentado quienes vieron a Marilyn Monroe de
joven. Era increíblemente hermosa y tenía un aspecto muy patético. Vestida con
La mitología sobre las madrastras ha calado tan hondo que muchas veces es el uniforme de su generación -pantalones vaqueros desgarrados, una camisa
difícil para los miembros de una familia o, asimismo, para el terapeuta, separar grande suelta, zapatillas de tenis-, se la veía mal arreglada y descuidada.
los hechos de la ficción. Si un niño ha quedado huérfano a edad temprana, la
situación de la madrastra puede ser particularmente difícil, más allá de sus
buenas intenciones. Las cuestiones familiares que se encuentran en la base del
Cuando los saludé, al entrar, Gilbert me apretó la mano impetuosamente y Judy
me la estrechó con indiferencia, como diciendo: "¿Qué estoy haciendo aquf? No
es el problema mío". Leslie me dio la mano blandamente, pero manteniendo la
1
I
problema incluyen las siguientes: vista fija en el piso.
Gilbert comenzó a explicarme el problema: Leslie. Leslie estaba destruyendo
1. El vínculo diádico entre un hijo y el progenitor sobreviviente puede su matrimonio. Era una desprolija... mírela, no más. Su habitación era un
parecer impenetrable. verdadero revoltijo. No conservaba ningún empleo. Cuando Gilbert hacía una
2. La expectativa (tanto por parte del hijo como del padre) de reparar todo pausa para respirar, Judy lo instaba a que continuara: "Díle lo de aquel
lo que el chico ha sufrido suele ser poco realista. muchacho", o "Cuéntales sobre la vez en que..." Mientras él hablaba, Leslie
386 LA RED INVISIBLE FAMILIAS RESULTANTES DE SEGUNDAS NUPCIAS 387

mantenía la vista baja, pero le corrían lágrimas por las mejillas. "No te dejes EL DILEMA FAMILIAR
cautivar por esta hermosa criatura", me previne a mí misma. De pronto, levantó
la cabeza y me miró. Se me cortó el aliento al ver sus enormes ojos de color Gilbert estaba evidentemente atrapado entre las dos mujeres. Saltaba de un
violeta, llenos de lágrimas. "Ella me odia" : susurró. lado al otro en respuesta a la conducta de ellas. Cuando J udy criticaba a Leslie,
Gilbert saltó como un resorte: "No te odia, querida. Nadie te odia", Me miró no sólo se unía a ella sino que hasta la superaba en sus críticas. Si, como
con aire de desamparo. "Yo no lo sé", le dije. consecuencia, Leslie se apenaba, él la tranquilizaba y la consolaba, y a menudo
la recompensaba dándole dinero o haciéndole regalos.
Leslie estaba igualmente atrapada entre su padre y su madrastra. Aunque sin
LA HISTORIA DE LA FAMILIA
duda admiraba a esta inujer y anhelaba tener una relación de amistad con ella, no
Me contaron entonces la siguiente historia. La madre de Leslie había muerto podía renunciar a su rol "huerfanita" en tanto el padre lo siguiera propiciando y
al nacer ella. Gilbert dijo que él no sabía que su esposa tenía una afección car­ la madrastra lo combatiera.
díaca; de haberlq sabido, jamás habría dejado que quedara embarazada. Las si­ Judy estaba atrapada en la tarea de conservar su rol parental como encargada
lenciosas lágrimas de Leslie volvieron a brotar. Su padre le dijo: "No llores, te­ de fijarle normas y reglas tanto a Gilbert como a la hija, los que se unían
soro". encubiertamente para desafiarla, manteniéndola así en una posición periférica.
Gilbert había contratado una sucesión de amas de llaves para que cuidaran La propia determinación de Gilbert de colocar a Judy en el centro de la vida de
a su hija y se había vuelto a casar cuando ella tenía cuatro años. Cuando falleció su hija, paradójicamente, la mantenía fuera.
su padre y él heredó el próspero negocio familiar (era hijo único), Gilbert dejó La terapia familiar ha tendido a poner la relación entre los padres por encima
de trabajar. "Creo que estaba deprimido. Sé que estaba deprimido. Como sea, ese de la relación padre-hijo, tal vez por reacción contra las familias centradas en el
matrimonio duró dos años y volvimos a quedarnos los dos solos. Leslie era una hijo de los años 50 y 60. Presentí que una intervención terapéutica en esa
niñita muy buena, pero nunca se llevó bien con sus niñeras. Creo que yo era un dirección tendría el efecto de enemistar aun más a las dos mujeres, para
desastre como padre. Salía muchísimo, nunca estaba en casa". detrimento de ambas. Proteger ante todo la relación conyugal podría conducir a
"Cuando conocí a Judy ", prosiguió, "la encontré muy atractiva, pero me expulsar precipitadamente a Leslie de la casa y lanzarla a una ilusión de vida
enamoré de ella cuando la vi con sus hijos. J udy tiene cuatro hijos, el menor es "independiente", un procedimiento aplaudido con demasiada frecuencia en una
de la edad de Leslíe. Son unos chicos fantásticos. Todos viven por su cuenta aho­ cultura que exalta la autonomía. Se necesitaba más información.
ra, pero son muy unidos... muy unidos ", dijo mirando a J udy con cariño. "Yo me
dije: 'ésta es la madre que Leslie se merece', Pero las cosas no salieron así, Leslie Terapeuta: (A Gilbert) Hábleme un poco de usted, ¿está trabajando?
se niega a cooperar. ¿No quieres que yo sea feliz, querida?" Miró a Leslie con Gilbert: (UIl poco avergonzado) No. Tendría que hacerlo, pero parece que
aire jocoso. no me puedo decidir. Cuando murió mi padre, creo que sufrí una especie de
La chica no levantó la vista. J udy manifestó: "Ya le dije a Gilbert , que se va colapso nervioso. Me puse a beber. De todos modos, no tenía necesidad de
ella o me voy yo. El nunca le dice que no. Siempre está disculpándola por todo. trabajar, porque el negocio se manejaba solo. Creo que me daba miedo meterme.
Haga lo que haga Leslie, él me dice: 'ella nunca tuvo una madre'. Bueno, pues Nadie me quería, allí.
yo no soy su madre. Si la trato como trataba a mis propios hijos, se encierra en Terapeuta : Y entonces, ¿qué hizo?
su habitación y se pone a llorar. Ya estoy harta." Gilbert:Bueno, hasta que conocí aJudy me quedaba mucho tiempo en casa.
Leslie finalmente levantó la vista y miró diiectamente a su madrastra. "Ella Cuando uno está deprimido, no le importa mucho ir a un lado u otro. Miraba
se pasa horas hablando con su hija en la cocina. Si yo entro, dejan de hablar y se televisión.
ponen a mirarme hasta que vuelvo a salir. ¿Cómo cree que me hace sentir eso?
Terapeuta : ¿Y ahora?
Tuve que mudarme de mi propia habitación a la de servicio porque ... no sé por Gilbert: Ahora es diferente. Paso mucho tiempo con Judy. Es una mujer
qué". Gilbert susurró: "Estaba demasiado cerca de nuestro dormitorio y J udy se maravillosa. Vamos de compras. Jugamos a las cartas. Salimos a comer afuera.
sentía incómoda. Ya sabe usted." Y así sucesivamente, la lista de reproches
Terapeuta : ¿Qué edad tiene, Gilbert?
mutuos parecía interminable. Traté de cambiar el foco de la conversación, pero
Gilbert: (Avergonzado) Cuarenta y nueve. Usted piensa que tendría que
era muy difícil. Me contestaban brevemente y de inmediato volvían a centrarse
trabajar, ¿no es así? Bueno, yo también, pero no puedo ir al negocio. Me miran
en Leslie, su cabello, sus modales, su ropa, su falta de empleo, etcétera.
Ir

I
1
,
388 LA RED INVISIBLE FAMILIAS RESULTANTES DE SEGUNDAS NUPCIAS 389

como si fuera una especie de mocoso atrevido. No quieren que esté allí, eso es de malvada. O lo sería, pero él se da media vuelta y se va. O salea comprarle algo. .
seguro. ¿Qué puedo hacer?, ¿ponerme a vender zapatos? Eso sería una tontería. La odio.
Terapeuta: (A Judy) ¿Usted qué opina?
Judy: Bueno, es difícil tener a un hombre rondando por la casa todo el día,
pero es asunto de él. EVALUACION y ES1RA tEGIA
Terapeuta: Gilbert me cuenta que usted es una excelente madre.
judy: Bueno, crié yo sola a mis hijos. Son unos chicos fabulosos. Entre una sesión y otra, anoté los siguientes datos.
Terapeuta: ¿Qué edades tienen?
Judy: 26, 24,23 Y20. El padre murió hace diez años.
1. Gilbert se comporta como un chico: recurre a Judy en busca de respaldo ·
Terapeuta: Debe haber sido muy arduo para usted.
y autoridad y luego se une a la hija para subvertir los intentos de Judy de
Judy : Yo tenía uno poCo de dinero, no mucho. Pero los chicos se pusieron
establecer cierta estructuración en sus vidas.
a trabajar, y yo también. Salimos adelante.
Terapeuta: ¿Y ahora? 2. Judy trata a Gilbert como si fuera un niño retardado: afectuosamente,
Judy: Ahora estoy todo el tiempo con Gilbert y espero que suceda algo. (Se . pero con condescendencia. Sólo le hace frente en lo relativo a Leslie,
ríe) Sabe usted, él es como un niño grande. No, mejor dicho, como un niño aunque tiene muchos reparos que le conciernen a él directamente.
pequeño. Le gustajugar. (Sacude la cabeza) Quiere jugar todo el tiempo. Aveces 3. Tanto Gilbert como Judy tienen miedo de poner en peligro su nuevo
me siento como unaencargadade unacoloniade verano (Me cuenta entonces que matrimonio. AmbÓs han sufrido pérdidas y se tratan con excesivos
ella le lleva siete años a Gilbert y que se conocieron en un bar al que ella había miramientos uno al otro.
ido por primera vez). ¿Se da cuenta?... justo la primera vez. El había ido allí por 4. Leslie se comporta como una niña malcriada, pero ella también ha
primera vez, igual que yo. Pero estaba aburrido. Yo también. El no sabía qué sufrido pérdidas. A la temprana pérdidade su madre se sumó la ausencia
hacer con su vida. Ahora yo lo mantengo bastante ocupado. emocional del padre.
Terapeuta: ¿Y cómo le resulta eso a usted?
Judy : Bueno, es mejor que salir a trabajar y volver sola a casa por la noche, Luego. me pregunté: ¿cuál es mi tarea y en qué orden? Determiné los
¿verdad? siguientes objetivos, enumerados por orden de importancia:
Terapeuta: No lo sé. No respondió mi pregunta.
Judy : No es fácil. No estoy acostumbrada a tener un hombre dando vueltas 1. Encontrar un modo de unir a las dos mujeres en una causa común. En
a mi alrededor todo el tiempo. Eso sí, es muy cariñoso y afable, si se lo mantiene este momento, esa causa sólo puede referirse al bienestar de Gilbert.
entretenido. Yo me canso un poco. Estoy harta de su querida hija. 2. Incrementar la importancia y el poder de ambas mujeres sin desairar ni
Terapeuta.' Estábamos hablando de usted y Gilbert. . marginar a Gilbert.
Judy: No importa. Nosotros dos estaríamos muy bien. Es Leslie. Se queda 3. Ayudar a Gilbert a asumir el rol más parental con su hija a través, por
todo el día en casa, con esa cara de desgraciada. Gilbert no le puede sacar los ojos ejemplo, de fijarle límites y plantearle expectativas de una conducta más
de encima. Una lágrima, y ya está manoteando la billetera. Conmigo es distinto. madura por su parte.
El dinero... tengo que rogarle y suplicarle. Leslie se limita a mirarlo con esos ojos 4. Ayudar a Leslie a avat?zar a un nivel de funcionamiento más maduro y
redondos. Me vuelve loca. Si fuera hija mía... automotivado, en primerlugarvinculándose con su madrastra como una
Terapeuta: ¿Qué haría si fuese hija suya? mujer con otra, y en segundo lugar vinculándose con sus hermanastros
Judy: Tomaría medidas muy serias. Me encargaría de que se pusiera a en tanto personas jóvenes que pertenecen al mismo hogar. (Esta última
estudiar, o a trabajar. Imagínese, una vaga de 20 años dando vueltas por la casa r resultó ser la parte más fácil. Se llevó a cabo a través de varias reuniones
todo el día. con los cinco jóvenes, sin los padres. Los jóvenes intercambiaron
Leslie: Ellos dos no hacen nada, pero ella pretende que yo haga de todo... anécdotas y experiencias y por último coincidieron en algunas críticas
Terapeuta: ¿ Qué cosas, por ejemplo? amables hacia los padres. Cuando los hijos de Judy expresaron algunos
Leslie: Salir a trabajar. Limpiar. La odio. Entro en la cocina y me pregunta: sentimientos negativos respecto de su madre, Leslie pudo compartir
"¿Qué es lo que quieres?" Pues es mi casa, ¿no es así? Con mi padre es casi igual algunas inquietudes suyas acerca de su padre. Todos estuvieron de
390 LA RED INVISIBLE FAMILIAS RESULTANTES DE SEGUNDAS NUPCIAS · 391
¡i ,
acuerdo en que era un alivio que ambos progenitores pudieran depender RESUMEN
más uno del otro ahora, y no tanto de los hijos.) .
5. Ayudar a Gilbert a enfrentar su temor de sufrir otra pérdida, y reducir El tratamiento de este caso fue difícii y se extendió durante un lapso de un
así su inercia y su parálisis, de modo de que pudiera tender a evaluar su año y medio. No hay ningún modo de evitar que surjan ciertos conflictos en torno
propia vida y sus objetivos personales. a la integración de dos sistemas familiares, cada uno de ellos con su propio
centro, cada uno con su propio conjunto de reglas tácitas y explícitas, y cada uno
decidido a mantener Su propia integridad y estabilidad. Para el momento en que
LAS SESIONES SIGUIENTES los miembros de una familia resultante de segundas nupcias acuden al consultorio
de un terapeuta, por lo general ya se han reorganizado en torno a un problema
.Terapeuta : (DirigiéndoseaJudy y Leslie) Está quedando muy claro el modo central, que suele relacionarse con un hijo. Dado que se presupone que es tarea
en que ustedes dos conspiran para proteger a Gilbert. Tú, Leslie, te riiegas a llevar de la mujer manejara los hijos (tanto a los de ella comoa los de él), la implicación
adelante tu propia vida de persona joven a efectos de ac tuar como una contrafigura es que si hay un problema en ese terreno, ella ha fallado y, forzosamente, es una
de tu padre en su matrimonio. Sabes muy bien que si te fueras de casa. Judy podría madrastra malvada. Además de la dinámica propia de la familia en particular, ei
llegar a impacientarse al tener a un hombre absorbente, de 49 años de edad, terapeuta debe reconocer los complejos factores sociales, incluyendo las funcio­
rondando por la casa todo el tiempo. Y usted, Judy, está dejando de lado todo lo nes de rol prescriptivas según el género y el estancamiento que ellas crean, que
que sabe sobre cómo ser una buena madre (y cualquiera que haya criado bien a tienen una poderosa repercusión en la familia.
cuatro hijos sabe muchísimo) para asociarse con Leslie en el cometido de
proteger a Gilbert de las cosas que encuentra problemáticas en la conducta de él.
(Dirigiéndose a Gilbert) Me cuesta entender por qué ellas lo protegen tanto. En
cierto sentido, parece algo irrespetuoso, como si pensaran que usted no es capaz
de soportar ni el menor conflicto. No lo sé.
¿Lo que necesitas es lo que deseas?
En posteriores sesiones, J udy habló de su descontento y Gilbert admitió que
tenía miedo de dejarla sola, pues podría desaparecer. Leslie lo apoyó, diciendo: Maria/me Walters
"¡Eso sería un desastre!" Judy y ella intercambiaron una mirada cómplice. r
En la siguiente sesión, alenté a Judy a ejercitar con Leslie su capacidad para
relacionarse, señalando que ambas habían formado un equipo tan eficaz en favor
de Gilbert que tal vez pudieran hacer algo una por la otra. Leslie estaba Normalmente, cuando hombres y mujeres inician juntos una terapia, se
desafiando a Judy, la que se esforzaba demasiado por ser como una madre para presentan de modos muy diferentes. Las mujeres harán afirmaciones sobre
ella. Quizá pudieran avenirse a ser como parientes distantes, o buenas amigas, "nosotros" y los hombres sobre "yo"; las mujeres preguntarán: "¿Qué hice mal?"
o tal vez sólo amigas. y los hombres "¿Qué salió mal?"; las mujeres buscarán una transformación
En la última sesión, Judy estaba instando aGilbert a ir al negocio y ocupar interpersonal y los hombres la resolución del problema. Estos patrones de
allí el lugar que le correspondía, y Gilbert estaba considerando cómo y cuándo
hacerlo. Leslie se había inscripto en una academia de arte culinario y planeaba
convertirse en chef. Judy sugirió que antes consiguiera un empleo en un restau­
rante. Gilbert protestó:"¿Qué? ¿Atender mesas? Eso es ridículo". Leslie le
conteStó, con calma: "No, papá. Creo que Judy tiene razón".
(
conducta parecen ser aun más pronunciados en las parejas casadas en segundas
nupcias, tal vez debido a que se han asentado y arraigado durante el anterior
matrimonio (o matrimonios). En efecto, estos patrones de conducta generales,
basados en el género, se encuentran en la base misma de la mayoría de los
sistemas de pareja y estarán enquistados en los repertorios conductales de cada
!1
I
cónyuge cuando éste forme una nueva pareja o relación marital. Muchas veces,
incluso el esfuerzo por "hacer que las cosas sean diferentes" en el nuevo
matrimonio sólo sirve para exacerbar este paradigma de la pareja. Betty Carter,
en su análisis, ha descrito muchas de las complicaciones y peligros latentes para
la familia resultante de segundas nupcias que tienden a polarizar los hábitos y
392 LA RED INVISIBLE
FAMILIAS RESULTANTES DE SEGUNDAS NUPCIAS 393
I
los patrones de interacción que cada cónyuge trae consigo al nuevo matrimonio. "
fortalecimiento de sus nuevas relaciones y la construcción de nuevas pautas,
Las madres y madrastras continuarán compitiendo entre ellas en torno al cuidado
arreglos y rutinas familiares. En las sesiones, procuro que la familia se centre en
de los hijos mientras la crianza infantil siga siendo primordial fuente de
su proceso de interacción presente. Esto a menudo hace que los miembros de la
aprobación social, y los padres y padrastros continuarán distanciándose del
familia se vuelvan más competentes para lidiar por sí mismos con las complica­
frente familiar mientras su poder siga estando asociado con la creencia de que
ciones que implican matrimonios previos, varias parejas de abuelos, hijos
éste no es dominio suyo. Pese a la creciente cantidad de parejas casadas en
criados por más de una familia, manutención de los hijos, cuestiones relativas a
segundas nupcias y de familias mezcladas, aún subsiste una ambigüedad social
la tenencia, y demás. En todo caso, una vez fortalecida la familia, la terapia
en torno a las relaciones tanto dentro como entre estas parejas o familias. Desde
posterior, de ser necesaria, puede hacer uso de las nuevas conductas de sus
luego, esto es particularmente cierto cuando hay hijos de por medio. Las
miembros, individualmente y como familia para enfrentar los complejos aspec­
imágenes de las madrastras malvadas y los padrastros ineficaces no han cambia­
tos implícitos en la tarea de construir múltiples familias dentro de la misma í.
do demasiado. Y cuando uno de los cónyuges tiene hijos, las razones para haber
generación.
contraído segundas nupcias están envueltas en mitos culturales y tradiciones
El caso que aquí presento está basado en una sesión de consulta que, dado
sociales. ¿Tal vez recuerda el lector esas películas de enorme éxito y eterna po­
que el propósito de tales sesiones es redirigir la terapia, estructuro de manera
pularidad, La novicia rebelde y Mal) Poppins? ¡Cómo me encantaron las dos!
muy similar a una sesión inicial, dentro de un marco conceptual que se comenta
Tanto que apenas advertí el mensaje que ambas nos transmitían a todos cuantos
a continuación.
tenemos un alma romántica: que un buen hombre, con hijos, encuentra el amor
en brazos de una mujer que será una buena madre para sus hijos.
En mi labor terapéutica, procuro reconstruir el libreto presentado, ofrecién­
LAS CONSULTAS
doles a la familia un nuevo conjunto de "lineamientos" a través de utilizar su
contenido como contrapunto pararealimentarel proceso familiar. El empeño por
Como parte de un encuentro de trabajos prácticos que estaba dirigiendo en
incorporar una perspectiva feminista a mi terapia me sugirió nuevas maneras de
un estado sureño, se me pidió que realizara una entrevista de consulta con una
ofrecerles a los pacientes una revisión conceptual de sus dilemas, reteniendo
pareja recientemente casada en segundas nupcias que estaba teniendo muchas
parte de nuestro análisis sistémico y al mismo tiempo corrigiendo las inevitables
dificultades para adaptarse a su nuevo matrimonio (que llevaba ya dieciocho
desviaciones de los sistemas de pensamiento más amplio en los que éste se
meses). La entrevista se efectuó "en vivo", siendo transmitida por circuito
inserta. Así, por ejemplo, tal como sucede en el caso que se describe a conti­
cerrado a los participantes del encuentro. El terapeuta había tratado a la pareja
nuación, un reencuadre que utiliza el concepto de la "función que cumple el
durante aproximadamente un año antes de su casamiento y ahora los estaba
síntoma" es amplificado a fin de establecer la conexión entre la función y las
viendo en los primeros meses de adaptación al nuevo matrimonio. La calidad de
conductas socialmente prescriptas, el desarrollo segúnel género y las experiencias
su trabajo se puso de manifiesto a través de la buena disposición de esta pareja
colectivas de las mujeres. ¡Esto no significa "cargar las tintas" ni sermonear so­
a "escuchar" nueva información. El terapeuta había solicitado la consulta porque
bre la igualdad o la distribución del poder en la familia! Todo lo contrario. Los
sentía que la terapia no estaba progresando sino que se había convertido en una
conceptos de la conducta basada en el género, socialmente construidos y co­
sucesión de medidas destinadas a "sofocar incendios". El más grave de estos
munes para muchos, contienen una "verdad", una conciencia colectiva que
"incendios'~ se había producido una seis semanas antes de mi entrevista con la
posibilita que la gente experimente una comprensión inmediata: una adhesión a
una idea que despatologiza y humaniza a la vez.
Cuando trato familias resultantes de segundas nupcias, mis intervenciones
iniciales se centran en la pareja y/o las relaciones familiares actuales, yno en las
condiciones previas al matrimonio, tales como anteriores divorcios, casamientos
(
pareja. El marido, Pete, que está en Alcohólicos Anónimos y había pasado más
de un año sin beber, salió a emborracharse tras una peleacon su esposa, SaraJean.
La esposa, que también es miembro de Alcohólicos Anónimos y no ha bebido
desde hace tres años, le dijo que se fuera de la casa. Estuvieron cinco semanas
!
1

separados y Pete volvió a su hogar pocos días antes de nuestra entrevista.


múltiples, soIterías, viudez, hijos de matrimonios previos, y demás. Las parejas
Quiero decir una palabra sobre las consultas. Cada vez que realizo una
en segundas nupcias y los hijos de sus matrimonios anteriores suelen centrarse
consulta, el terapeuta está presente durante mi entrevista con la familia a efectos
en lo que ha sucedido anteriormente, en los conflictos y fracasos previos, o en
de que yo pueda obtener su información acerca de las direcciones en curso de la
problemas no resueltos de esas relaciones pasadas. Yo procedo inicialmente a
terapia y pedirle que confirme o refute mis observaciones y percepciones
reencauzar la energía de los miembros de la familia y orientarla hacia el
respecto de los miembros de la familia y los procesos familiares. El conocimien-
394 LA RED INVISIBLE FAMILIAS RESULTANTES DE SEGUNDAS NUPCIAS 395

to previo y más sustancial del terapeuta acerca de la familia siempre es Pete y él han estado a punto de golpearse en varias ocasiones. Pero el terapeuta
convalidado. Antes de la sesión de consulta me pongo de acuerdo con el evidentemente los había ayudado a estabilizar sus relaciones con el ex marido de
terapeuta en que yo realizaré la entrevista, le preguntaré sus impresiones y él será Sara Jean, a comenzar a manejar a los chicos con mayor efÍCacia y a reducir la
cuidadoso en cuanto a intervenir en el proceso de la entrevista. Si el teraPeuta violencia de sus enfrentamientos. Con todo, su vida en común sigue si~ndo
tiene alguna discrepancia o inquietud sustanciales, podremos ausentarnos de la volátil. El terapetita cree qUe Pete, descontento por la relación que mantiene con
sesión y conversar al respecto. El propósito de la consulta es buscar una nueva sus propios hijos, se ha "lanzado de cabeza" a tratar de ser un padre para los hijos
dirección en la terapia. En la consulta se pueden demostrar algunas técnicas de Sara Jean, sólo para tropezar con una rígida resiStencia por parte de ella. Sara
terapéutica.s, pero nunca "se hace terapia". Para hacer terapia se requieren un Jean, según ella misma manifestó, se estaba pOniendo cada vámás irritable y
compromiso y una relación persistentes y, lo que es más importante, una discutidora con Pete. Los dos tenían dudas de su capacidad para lograr algo
responsabilidad. Cuando alguien realiza una consulta, particularmente fuera de semejante a una armoilÍosa vida familiar con los niños. Nuestra sesión conjunta,
su propio lugar de práctica, estos parámetros absolutamente imprescindibles de tras las presentaciones y saludos de' rigor, comenzó de la siguiente fOI1l\a: .
toda terapia están ausentes.

LA FAMILIA
EL LIBRETO

Sara Jean y Pete viven en un pueblo pequeño y tuvieron que viajar varias
M .w. : Tengo entendido que ustedes han estado tenierido serios problemas.
horas para asistir a la sesión de consulta. Ambos tienen antecedentes de
Sin embargo, lo que veo es una linda pareja, que,. ha venido desde lejos para
alcoholismo yambos han estado casados anteriormente. Los dos hijos adolescentes
de Pete, un muchacho y una chica, viven con la madre en otro estado y él, encontrarse con una extraña frente a cámaras de filmación, operadores y
micrófonos, y a una buena cantidad de colegas míos qjle estarán mirándolos, de
lamentablemente, tiene escaso contacto con ellos. Sara kan tiene dos hijos, de
seis y diez años, que viven con la pareja. Ambos cónyuges provienen de faÍnilias modo que sé que se preocupan uno por el otro y quier~n enderezar la.s cosas entre
ustedes. Entpnces, ¿qué es lo que anda mal? '. ,
en las que había maltratos, alcoholismo y continuas riñas. Salieron, y luego
vivieron juntos durante tres años antes de casarse. Sara Jean es asesora del Sara lean: Sólo problemas cotiqianos, sabe, cornQ J.a.comunicación entre
departamento de vestidos de novia de una gran tienda, y todo indica que es muy nosotros, los chicos... cosas de todos los días, irritaciones.,. yo me pongo
nerviosa, irascible...
eficiente en su trabajo. Tiene una m.odalidad dulce y graciosa, con un matiz de
firmeza y seriedad. Pete administra un restaurante de comida¡; al paso. Es M.W. : ¿Hace poco que se casaron?

corPulento y fuerte, y simpáticamerite desmañado. Y los deis se pelean y discuten Pete: Vivimos juntos desde antes...

interminablemente. Tal vez lo que los salva es que comparten un sentido de lo M.W.: Sí, pero se casaron hace solo siete meses... se asentaron en....

irónico. Pete: Toqavía no estamos asentados en nuestro matrimonio.

En una etapa anterior de su relación habían reñido por el alCóholismo de él M .w.: ¿Qué quiere decir con que no están asentados? .

y el anterior matrimonio de ella. Desde que se casaron discuten y se pelean Pete: Nuestro matrimonio, de conjunto, me parece un desastre.

principalmente acerca de los hijos: de las reglas, las expectativas, y quién debe M.W.: (Bromeando) ¡Genial!

establecerlas. Pete considera que Sara Jean es demasiado blanda.con los hijos y PÚe: Pero no me gustaría deshacerlo, si tuviera la oportunidad.

que los· sobreprotege. Se queja de que los chicos son indisciplinados e


ingobernables. SaraJean piensa que Pete encalizaequivocadamente sus esfuerzos ( M.w.: ¿Así que le gustan los desastres?
Pete: No, pero me sientocómodo en una atmósfera negativa porque jamás
por disciplinarlos y que no los comprende. Pete siente que ella no valora todo lo viví en una atmósfera positiva. De modo que está mal, pero me hace sentir
que él hace por los chicos. Su vida en común es caótica; ambos quieren ponerle cómodo porque es una forma en la que puedo vivir y pelear día a día, ¿me
orden, pero alegan que no saben cómo lograrlo. explico? Porque estoy acostumbrado a pelear en lugar de sentirme bien. Los dos
Este estado de cosas se veía agravado por la actitud del ex maridode Sara venimos de ambientes negativos y hemos aprendido a vivir con eso cotidiana­
Jean, que le guarda rencor a Pete, interfiere en la tarea de Sara Jean de criar a los mente. Es lo que nos hace sentirnos cómodos... bueno, a mí, al menos. Yo estoy
hijos y los amenaza a ambos con entablar una demanda para recobrar la tenencia. cómodo con las cosas marchando mal, pero no me gustan los malos sentimientos
396 LA RED INVISIBLE FAMILIAS RESULTANTES DE SEGUNDAS NUPCIAS 397

.y pensamientos que van junto con eso ... y los dos queremos sentirnos cómodos encontrar el modo de hacer que sus hombres se sientan cómodos. De manera que
con las cosas buenas, cuando s.e hos presentan, pero no sabemos cómo. usted... intuitivamente, hace lo que cree que él necesita que haga.
M. w.: Pete ... usted es un sabio. Entiende muchísimo de usted mismo y de Sara lean: Pues yo nunca, nunca... ¡estoy segura de que jamás lo vi de ese
sus relaciones, ¿cómo adquirió esa sabiduría? . . modo! (Baja los ojos mientras una lenta sonrisa le va iluminando el rostro.
Pete: (Sonrojándose) No sé si es sabiduría... es como son las cosas, nada Cuando vuelve a levantar la vista y mira a Pete,la expresión de él es una mezcla
.más. de incredulidad y alegría. Se sonríen uno al otro).
M.W.: Yo creo que es sabiduría. (Al terapeuta) Dígame, Donald, ¿usted Pete: Bueno, bueno, bueno... bueno, pues...
. ayudó a Pete a volverse tan sabio, o él es...? .. M.W.: (Al terapeuta) Por lo tanto, Donald, creo que de algún modo Pete va
Terapeuta: No, Marianne... ¡yo le enseñé todo lo que sabe! Hablando en a tener que convencer a Sara Jean de que aunque no está seguro de poder
serio, estoy de acuerdo en que Pedro tiene mucha introvisión... los dos la tienen... manejarse en una atmósfera positiva, no quiere que ella lesiga suministrando una
han estado lidiando con este asunto durante bastante tiempo. atmósfera negativa, aunque sea la que lo hace sentirse có~odo.
M.W.: (A Sara lean) Al parecer lo que ha estado sucediendo es que usted Terapeuta: Coincido con usted, pero él ha convencido a María Inés de que
; le ha suministrado a Pete esa atmósfera negativa..: esa energía negativa que usted no puede, de manera que ella lo protege de sentirse fracasado dándole aquello
.. cree que él necesita a efectos de sentirse cómodo,.. a efectos de relacionarse con con lo que él sabe lidiar: ¡una cantidad de peleas!.
usted. Pete: Bueno, sé con seguridad que las peleas no son lo que quiero.
Sara lean : Nunca se me ocurrió verlo de esa manera .. nunca de esa manera.. M.W.: Sí, Pete, pero Sara Jean cree lo que usted le ha estado diciendo todo
yo... por cierto que no lo hago a propósito. el tiempo... que usted sabe pelear pero no sabe disfrutar de la vida. Y ella cree
M.W.: No, no es a propósito; sin ninguna duda, no es a propósito. Es sólo que -al igual que usted- que necesita las peleas para sentirse competente en la
. usted lo conoce tan bien; y hace... casi instintivamente... usted hace lo que intuye relación. Creo que va a tener que convencerla de que no necesita protegerlo de
que lo harfi sentirse cómodo. . usted mismo... que usted puede lidiarcon esto por su cuenta... aprender a manejar
Sara lean: (Sonriendo) Pues... supongo que se lo podría interpretar de ese situaciones positivas, tanto como negativas. Donald puede ayudarlo con esto.
modo... es como... diferente.:. Me parece, Pete, que al igual que muchos hombres, usted ha aprendido a decir
M.W.: Bueno, Sara Jean, de hecno pienso que es muy bondadosode su parte qué es lo que necesita, sin darse cuenta de que su esposa pensaría que eso es
. ser tan "áspera" y discutidora a fin de suministrarle a este hombre una atmósfera también lo que quiere.
hogareña que le resulte conocida y lo haga sentirse cómoda . Pete: Bueno, sí... creo que entiendo lo que quiere decir. Le aseguro que no
Pete:Pues sí, eso es con lo que me encuentro cómodo... no se cómo estar en es lo que quiero... pero no tengo la certeza de saber cómo...
. una situación sin eso. Pero no es lo que quiero. M.W.: Para empezar, sólo trate de encontrar la forma de convencer a Sara
M.W.:¿Usted no quiere lo que le resulta cómodo? No lo entiendo, Pete. Jean de que no es lo que usted quiere... convencerla de que no es lo que necesita
Pete: Bueno, no me gusta discutir todo el tiempo... ni que ella se enoje, y será más difícil. Primero tendrá que convencerse a usted mismo de eso... de que
..todo eso...no lo quiero, aunque no sé cómo estar en una situación sin todo eso. puede manejar cosas que no había creído poder manejar. ¡Ya tiene planteado el
M.W.: Ah... bien... allí está el dilema ¡Lo que usted necesita no es lo que trabajo que le toca realizar!
quiere! Pero vea, Pete, usted tiene una mujer que lo ama y que está dispuesta a
ser mala, o discutidora... o incluso una "peste", a efectos de hacer que el hombre
de su vida se sienta cómodo. Es una muestra de amor... un autosacrificio, REENCUADRE DEL LIBRETO
inclusive.
Sara lean : Pero yo no quiero ser mezquina, no quiero, Marianne. Creo que El libreto presentado por esta pareja contiene varios temas conocidos: la
me irrité... usted sabe, volver del trabajo, los chicos... todo eso... dificultad de los padrastros para entrar en una nueva familia que incluye hijos de
M .W.: Sí, todo eso y más aun. Ya sé que usted no tiene la intención de ser un matrimonio anterior, la actitud de la madre natural de reunir a los suyos a su
mala, Sara Jean. Es sólo que Pete se ha convencido a sí mismo, y la convenció alrededor para repeler a los intrusos; el ciclo recíproco de conflicto e incompren­
a usted, de que él no sabe vivir en una atmósfera positiva. Y entonces, como sión;la reproducción de patrones interpersonales disfuncionales; la polarización
buena esposa, "usted es la mala de la película". Eso es lo que sucede en del padre,que desea establecer reglas y expectativas para los chicos, y la madre,
muchísimas parejas. Las mujeres aprenden temprano que se supone que deben que desea una mejor comprensión entre todos ellos. Los terapeutas a veces
11
!

398 LA RED INVISIBLE FAMILIAS RESULTANTES DE SEGUNDAS NUPCIAS 399

abordan estos temas directamente; por ejemplo, ale"ntandoa la madre a "hacerse Sara lean: Pero, Pete... tú eres el que los alborotas; los provocas, y después,
a un lado" para que el padre pueda entrar en la familia de un modo más positivo, . cuando ellos se extralimitan, pretendes que se calmen de inmediato, que acaten
ayudando a los padres a negociar objetivos establecidos de común, acuerdo las reglas súbitamente.
respecto de los hijos, bloqueando el ciclo de transacciones conflictivas recíprocas Pete: Es que quiero que se diviertan, pero también quiero que aprendan
u orientando a la pareja a discutir de ciertas maneras prescriptas. cuándo tienen que parar.
Desde una perspectiva feminista, la cuestión es cómo ofrecerle a esta pareja M .w.: De modo, Pete, que usted quiere ser un padre instantáneo para estos
una nueva visión de su situación que abarque tanto los aspectos referentes a sus chicos... no se lo reprocho...parece que son un dúo bastante dinámico...

respectivos roles y'expectativas determinados por el género como los relativos Pete: No, no es eso lo que quiero.

a su propio sistema conyugal o familiar. El procedimiento de reencuadrar las M .w.:Ah,bueno; tal vez sea como lo que estuvimos diciendo... eso es lo que

conductas agresivas de Sara lean planteando que se adaptan a las necesidades de usted cree que "necesita", es decir, ser un padre para ellos ya mismo, aunque no

su marido, y no que son conflictivas, reduce la posibilidad de transmitirle sea lo que ·'quiere". Yquizás, al igual que su madre, estos chicos estén buscando

cualquier mensaje de culpa. Pero también describe una expectativa socialmente la forma de poder vivir con usted. Debe ser muy importante para ellos, tal como

prescripta respecto de la conducta de las mujeres en el matrimonio y en las lo es para usted y Sara Jean.

familias. Es importante que esto se haga explícito y que el reericuadre no quede Pete : Sí, lo es. Ellos necesitan un padre.
meramente como una "connotación positiva" dentro del contexto de este sistema M .w.: i y ahora tienen dos! Además, no jo olvide, de una excelente madre.

familiar particular. Si se interpreta que la conducta de la mujer sólo cumple una Pete: Sí, pero muy blanda.

función dentro del' sistema, una función que se ha convertido en el problema, la Sara l ean : Yo no estoy tan segura de eso...

a
terapia tenderá a dirigirse úniCamente a la mujer efectos del cambio. Lo que es M .W. : Tal vez Sara Jean sea especialmente blanda cuando ve que usted se
más, cualquier desarrollo del reencuadre, independientemente de su intención pone tan severo... trata de equilibrar las cosas.

positiva, puede volverse sexista. Por ejemplo, sugerirle 'a una mujer que se está Sara lean : Así, es exactamente.

"autosacrificarido" podría percibirse fácihnente como up comentario burlón o M .W. : Sara Jean, ¿cómo le parece que Pete podría disfrutar a sus hijos

menospreciativo, si no hay un mutuo entendin1iento entre el terapeuta y la mientras se están convirtiendo en una nueva familia? Porque, vea usted, pienso

paciente en cuanto a que ésa es una de las muchas conductas y de los roles que que eso va,a llevar algún tiempo, y él es impaciente... tal vez los dos lo sean,

asumirá en la vida familiar, que son producto de una construcción soCial. !,or lo posiblemente porque ambos piensan que a los chicos les falta la presencia

tanto, el reencuadre debe ampliarse para incluir la idea de que las mujeres paterna. A mi entender, Sara Jean, usted necesita confiar más en sus dotes

:,'
aprenden a proteger a sus maridos del desafío de cambiar, aun cuando.desean maternas para poder ayudar a Pete a que se tome su tiempo a fin de encontrar su l.
fervientemente que ellos cambien. Pete, por su parte, está profundamente lugar en esta nueva familia.
inseguro de su capacidad de ser emocional y ha aprendido a relacionarse con "lo
que es", antes que con "lo que podría ser". Sara Jean, pese a sus protestas y Cuando una madre se ha desempeñado como progenitora única durante

alharacas, no cree verdaderamente que'Pete puedacambürr. Yél tampoco lo cree. cierto tiempo antes de volver a casarse, como sucedía en el caso de Sara Jean,

Estas son características que están basadas en el género y la cultura con tanta tenderá a sentir que sus hijos han sido privados de la presencia paterna y estará
profundidad como están estructuradas en el sistema familiar. Al crear para esta ansiosa por que su nuevo marido comience a portarse como un padre de
pareja una mayor conciencia del contexto más amplio que organiza sus conduc­ inmediato, aun cuando sienta la necesidad de proteger sus propios "derechos" y
tas mutuas, el efecto deseado es ampliar el espectro para sus próximos esfuerzos su idoneidad parentales. Un aspecto interesante es que en estos casos los cón­
por mejorar su relación. yuges casados en segundas nupcias comparten un sistema de creencias --que los
Uno de los medios por los que Pete procuró convencer a Sara Jean de que chicos han sido privados de una figura paterna sólida- aun cuando discrepen en
no quería el caos y la aspereza que habían caracterizado los primeros meses de lo referente al manejo y al control de los hijos. Este sistema de creencias com­
su vida conyugal tuvo relación con sus hijastros. Así, por ejemplo, en un partido debe ser reconocido y cuestionado como parte del proceso de redistribuir
momento posterior de la sesión se produjo el siguiente intercambio: la responsabilidad y el poder.

Pete: Pues... si tan sólo los chicos pudieran quedarse tranquilos a la hora de Por último, cabe mencionar que, como parte de la consulta, analicé con el
comer. .. terapeuta la posibilidad de incluir a los hijos en la terapia. Recomendé que no se
400 LA RED INVISIBLE

los incluyera en la terapia en curso. A menos que presenten síntomas, no veo


ninguna razón para incluir niños de corta edad en la terapia y arriesgarse así a
convertirlos en pacientes.

Cuarta parte

MUJERES SOLAS

Dedicada a mi hennana Margaret, quien me enseñó que las mujeres


pueden vivir solteras con coraje, dignidad y alegría.

~
9. MUJERES SOLAS:

LOS AÑos TEMPRANOS E INTERMEDIOS

Peggy Papp

La siguiente participación fue enviada a 200 amigos y colegas pOr Susan


Hesse;directora creativa-de 38 años de edad; cuando se mudó a su nueva casa:

. . Cad Hesse ysu esposa AliCe,


de Washington, D. C.,

se complacen en anunciarle

que su hija

Susan A. Hesse,
de Piedmont, California,
asumirá el estado civil de .
Solterona Contenta

la noche del sábado 23 de junio de 1984, .

tms lo cual cesará de

buscar al Príncipe Azul

y comenzará a ofrecer . .
deslumbrantes fiestas y banquetes.
Para contribuir a celebrar
este jubiloso acontecimiento,

se ha abierto una lista de regalos

en las Grandes Tiendas Macy' s.

Agradeciendo de antemano su atención,

saludan a usted

Carl y Alice.

Las fechas de los banquetes serán anunciadas


tan pronto como Susan adquiera una mesa de comedor.
r ~T

MULERES SOLAS: LOS AÑOS TEMPRANOS E INTERMEDIOS ..405


404 LA RED INVISIBLE
l.I
nales estrechas. La mayoría de los especialistas en el campo de la salud mentai
Este aviso es el medio que empleó una mujer para expresar su regocijo por cree que la ~pacidad de establecer un compromiso interpersonal duradero es
su soltería y celebrarla como un rito de independencia. Con este ufano anuncio. una señal de madUrez emocional, y que suscnoirun conjunto diferente devalares
declara su intención de vivir una vida plena y feliz sin un hombre a su lado. implica demostrar una inadecuación Yuna inadaptación personales. Seconsidera
.Esto está a una enorme distancia del humillante status de las mujeres solteras
que las solteras son mujeres reprimictas y frustradas, con conflictos no resueltos
en 1862, que indujo al periodista británico W.R. Gregg a proponer que 750.000
respecto de su sexualidad. Por lo tanto, son estigmatizadas por estas teorías
solteras fueran exportadas a países con mejores mercados para elmatrimonio.
Las mujeres solteras eran consideradas parias sociales y mantenidas ocultas psicológicas de la normalidad. . .
Pero como señala irónicamente Margaret Adams en Single Blessedness;

dentro de los confmes de la familia. cualesquiera sean los problemas que puedan tener estas mujeres, se las debería.

El porcentaje de solteras de entre 25 y 34 años de edad ha aumentado a más felicitar por quedarse solteras porque esa decisión indica que tienen conciencia

del doble en los últimos diez años. por cuanto una cantidad creciente de mujeres.
de sus problemas y el suficiente sentido común como para optar por un modo de '

en todo Estados UnidOs. está postergando el casamiento u optando deliberada­ vida que se adecua más a ellas. "Evitar el matrimonio en estas circunstancias

mente pornocasarse nunca. Este marcado incremento en la población de mujeres podría interpretarse como una saludable prueba de autoconciencia. autode­

solteras ha coincidido con el movimiento femenino. que abrió un espectro de terminación y fortaleza personal, las que son necesarias para enfrentar una

nuevas alternativas para las mujeres. Los rápidos cambios en las costumbres existencia que suela entrañar vulnerabilidad económica, soledad. devaluaciÓn

sexuales y una mayor flexibilidad en las relaciones personales han producido personal y estigmatización social... Una ojeada a los ascendentes índices de· .

nuevas opciones que ya no necesitan basarse en relaciones heterosexuales divorcio sugiere que muchos individuos que se aventuran inadvertidamente en .

exclusivas de largo plazo. Estas nuevas alternativas entrañan un rechazo a la esta zona de combate (la del matrimonio) tienen deficiencias tan graves en sus ·

noción de que el matrimonio y la maternidad son las principales fuentes de relaciones personales como las que se les imputan a sus pares solteros y .

autorrealización para las mujeres. El hecho de que una mujer establezca su


posiblemente inenor conciencia de sus limitaciones" (1976).

propio hogar, separado e independiente, confirma su autonomía y exige el Margaret Adams continúa señalando que el aumento de los porcentajes de

reconocimiento de su status de soltera. divorcio. infelicidad conyugal y desatención Y abuso infantil indica que, en ·

algunos casos, las aspiraciones que la sociedad considera como las primordiales

de las mujeres son impuestas socialmente, antes que basadas en el instinto

LAS RECOMPENSAS Y LOS DEFICITS DE SER SOLTERA


natural. En el mejor de los casos, la vida de soltera le puede brindar a una mujer

una fuerte sensación de autonomía psicológica e integridad personal. Para

Muchos solteros prefieren un modelo social que gire sobre una diversidad algunas mujeres, la privacidad Yla independencia son elementos esenciales para

de relaciones con varias personas, en lugar de estar centrado en un compromiso su felicidad Ybienestar, y están dispuestas a pagar por ellas el precio de la soledad

exclusivo e intenso con un individuo en particular. Optan por una soledad


ocasional antes que sacrificar su privacidad y resguardan su movilidad social y ocasional. la vulnerabilidad Yel ostracismo social.
Este ostracismo social tiene un fundamento económico, tanto como

geográfica. lo que les permite viajar tanto como lo requiera sil trabajo o mudarse psicológico. La independencia económica de las mujeres constituye una profun­

si se presenta la oportunidad. da amenaza contra la estructura social. En el sistema de vida tradicional, las

Una vida solitaria independiente implica cultivar ciertos rasgos de persona­ mujeres se encargan de cuidar de la familia Ydejan a los hombres en libertad de

lidad opuestos a los que requiere el matrimonio. El matrimollÍú tradicional desarrollarse económicamente Yllevar a cabo el trabajo del mundo. Las mujeres

propicia que las mujeres sean sumisas,dependientes y altruistas, y que antepongan que pueden hacer esto solas ya no estarán disponibles para cuidar a los hombres.

las necesidades emocionales de los demás a las suyas; las mujeres solteras, en Así como las mujeres de Lysistrata pusieron fin a las aventuras bélicas de los

cambio, están en libertad de poner sus propias necesidades en primer término. hombres por vía de negarse a tener relaciones sexuales, del mismo modo las

bastarse a sí mismas, tomar decisiones independientes, disfrutar su privacidad y mujeres económicamente independientes podrían llegar a amenazar los cimien­

obrar según su propio interés. tos del patriarcado, el que se basa en el trabajo no remunerado de las mujeres.

Estos rasgos están en directa oposición con la idea socialmente aceptada de Pese a este contexto social, durante la última década han germinado
cómo debe ser una mujer. La fraternidad psiquiátrica podría catalogar estas aceleradamente ciertos esquemas innovadores de formas de vida experimentales
características, cuando las presenta una mujer, como narcisistas, neuróticas, que concilian la necesidad de tener libertad Y privacidad, por un lado, e
egocéntricas e indicativas de una incapacidad para entablar relaciones emocio-
r

I
\\

MULERES SOLAS: LOS AÑOS TEMPRANOS E INTERMEDIOS 407


406 LA RED INVISIBLE '
interesados en sus atributos sexuales que en sus demás dotes suele llevarla a
intetcambio social, por el otro. En algunos casos, hombres 'y mujeres viven aceptar relaciones forzosamente sexuales a expensas de sus auténticos senti­
juntos bajo un acuerdo comercial exclusivamente práctico para compartir uri mientos Y necesidades. Esto socava su autoestima y disminuye su integridad
hogar, que no incluya ninguna vida sexual en común. Estas son empresas COO" . como persona. Si capitula en contra de sus propias inclinaciones. sacrifica su
perativas que les permiten a los miembros del grupo ahorrar dinero; 'energía y precaria sensación de independencia; pero si no lo hace, con demasiada frecuen­
tiempo, a la vez que se satisfacen su necesidadcomÚll de autonomía y pamcipáción. cia se encontrará sin ninguna compañía masculina. El culto de las relaciones
El compromiso social y económico se establece con un grupo de personas, yno sexuales obligatorias termina por ser tan opresivo como las costumbres represi­
con individuos aislados, por lo que la interdependencia
. .
es mucho inenosinterisa.
.
vas de la era victoriana. .
No es de extrañar, por lo tanto, que algunas mujeres solas consideren sus

aptitudes sexuales como la vara de medición decisiva de su identidad femenina

RIESGOS SOCIALES Y SEXUALES y su realización personal. Su propia experiencia de vida se ve incrementada por

los mensajes de los medios masivos de comunicación que le adjudican un alto

Hay ciertas desventajas y riesgos inevitables que enfrentan las mujeres valor al atractivo sexual de la mujer Yun valorlimitado a sus logros intelectuales.

solteras. Como hl vida de soltera no es tradicional, carece de la ddinicióny el Esto no sucede en el caso de los hombres. cuyo atractivo sexual suele basarse casi

respaldo institucionales de que goza el matrimonio. Las mujeres solteras deben ' exclusivamente en su status o sus elevados ingresos. Pese a los numerosOS

crear sus propias pautas de vida y depender de 'sus propiosrecúrsos para cambios que han experimentado las costumbres sexuales durante la última

organizar un marco social. Una de las principales desventajas es la de no contar década, las mujeres tienen un control muy limitado sobre la relación sexual y a

con Un compañero en particular con el cual conversar sobre los acontecirilieníos . menudo terminan por subordinar sus necesidades a las de los hombres.
cotidianos o compartir una vida social y sexual regular, POI' ejetnpio, planear uná
vidasocüil requiere un alto grado de disciplina y un esfuerzo sostenido cuando
se lo hace solo. Los Estados Unidos es un país en el cual ia vida social se organiia CONFLICTOS DE IDENTIDAD
principalmente en "parejas", y puede resultar embarazoso no tener un compa­
ñero. Esto es más cierto para las mujeres que para los hombres, dado que bis Como la situación de las solteras está cargada de peligros, muchas mujeres

solteras son percibidas como un lastre social. dedican su vida a buscar al Príncipe AzuL Al llegar a la "crisis de los treinta

La mayoría de las mujeres solteras necesita y quiere tener contacto social añOs", esta búsqueda se convierte en una verdadera obsesión. La idea de que su

con el sexo opuesto, placer mutuo, compañerismo y respaldo. Pero hay una identidad Y su autorrealización puedan provenir de otras fuentes fuera del

escasez de mecanismos para lograr un auténtico intercambio heterosociarfueta matrimonio Yla matemidad les resulta incomprensible. Se ven a ellas mismas

del matrimonio. Las vías existentes no suministran un medio legítimo para como "desemparejadas" o como "media persona" cuando no tienen un hombre

satisfacer las necesidádes de los solteros. Las actividades promocionadas a su lado. Ponen freno a su propia iniciativa Ya sus' aspiraciones. temiendo que

comercialmente a tal efecto por lo general entrañan una explotación sexuaI, . si se vuelven demasiado triunfadoras o capaces de bastarse a sí mismas podrían

como los cruceros románticos, las vacaciones de fm de semana para solteros, las perder su atractivo sexual. Para estas mujeres, independencia y libertad son

fiestas especiales, los avisos en los periódicos, las citas por computadora y los sinónimos de soledad Yexclusión. En la terapia, presentan una gran variedad de

clubes y bares de solteros; estas actividades son explotadoras pOr naturaleza y síntomas, desde pérdida de autoestima hasta depresión, ansiedad, problemas en

suelen provocar decepción, cuando no un verdadero peligro. Estos recursos, el trabajo Y enfermedad física. Las amistades con otras mujeres les parecen

conocidos como "mercados de carne", comparten algunas de las características apenas un sucedáneo poco satisfactorio, Y tienen pánico de ser tildadas de
de la pornografía pues son humillantes para las mujeres, a las que se usa como
objetos sexuales. lesbianas.
Hay otra categoría de mujeres que están empeñadas en una valiente lucha
Por consiguiente, el deseo de tener compañía masculina y un simple entre lo viejo y lo nuevo. Oscilan entre abrirse paso independientemente para
intercambio humano puede estar lleno de complejas ramificaciones. En nuestra desarrollar sus propias vidas, y quedar atrapadas en ideas Ysueños del pasado.
sociedad sexualmente orientada. se le asigna un galardón desmesuradamente Los valores más tradicionales que aprendieron a una edad más temprana las
elevado a la actividad sexual. Para la mujer que no está en pareja es muy difícil rondan Ydesplazan sus ideas más recientemente adquiridas del presente. Las
tratar socialmente con hombres sin exponerse al asedio sexual o incluso a la asedian los preceptos profundamente arraigados que les transmitieron sobre to­
violación. La conciencia que tiene la mujer de que los hombres están más
408
LA RED INVISIBLE
MULERES SOLAS: LOS AÑOS TEMPRANOS E INTERMEDIOS 409
do sus madres, como también otros hombres y mujeres que ejercieron una fuerte
influencia en ellas, acerca del amor, el matrimonio y la búsqueda de la feli­ que muchas madres de niños golpeados o descuidados están comprometidas en i
cidad. una relación conflictiva y en extremo dependiente con un hombre y que el I"

profundo trastorno que les provoca esta relación suele ser la causa del maltrato
o la desatención del hijo. El pernicioso triángulo que se crea cuando un niño
LAS NUEVAS OPCIONES
queda atrapado en medio de dos padres que se pelean entre ellos puede ser mucho
más perjudicial para el chico que el hecho de tener un solo progenitor.
De hecho, los atributos requeridos para mantener una relación con un
Estos callejones sin salida y dilemas sexuales explican el creciente número

I
de mujeres que están decidiendo tener hijos sin estar casadas. En el pasado, hombre son muy diferentes de los necesarios para criar a un hijo. En un caso se
requiere tener un interés narcisista en el propio atractivo físico y el placer sexual,
cuando una mujer no contraía matrimonio, automáticamente renunciaba a la
maternidad. Esto ya no es necesario. Algunas mujeres han cambiado el término conciliar y depender de otro a fin de satisfacer las necesidades emocionales
h
propias. En el otro caso, se requiere ser maduro, tener autoconfianza, hacerse
"madre soltera" por el de "progenitor electivo" o "madre sola por opción". Sus
cargo, confiar en los criterios propios y tomar decisiones independientes. Irl
embarazos no son "accidentales", como los de muchas adolescentes solteras, !·

sino deliberada y cuidadosamente planificados. La mujer elige un varón Hasta ahora, el análisis de la condición de soltera se ha centrado principal­ I
"

consistente, o adopta Un chico, o acude a una clínica de fertilidad por una inse­ mente en las opciones que le brinda a las mujeres de clase media yde raza blanca.
Tengo plena conciencia de que estas opciones por lo general no están a
~
minación artificial. Las clínicas de fertilidad, que en el pasado sólo eran uti­
lizadas por parejas casadas, están ahora abriendo sus puertas a las mujeres disposición de las mujeres de raza negra y de otros grupos minoritarios. La
solteras. Roxanne Feldschuh, codirectora de los Laboratorios Ident, dice de las liberación psicológica depende de la liberación social y económica. Ntozake
mujeres que solicitan sus servicios: "Nuestras receptoras solteras son supermu­ Schange sintetiza el problema que enfrentan las mujeres negras, en su obra For
jeres brillantes y talentosas que se niegan a conformarse Con un hombre Colored Girls Who Have Considered Suicide When the Rainbow ls Enuf. con
cualquiera a fin de casarse y tener un hijo". la categórica aseveración de que ser negra y ser mujer es redundante.
Estas son mujeres que quieren experimentar la dicha de ser madres por sí
solas. Están dispuestas a enfrentar las muchas dificultades y privaciones que
LAS IMPLICACIONES TERAPEUTICAS
implican asumir la responsabilidad de tener un hijo a solas, inCluyendo las de
preocuparse por pagar las cuentas, contratar niñeras, conseguir escuelas y
soportar el inevitable estigma social asociado con esta empresa poco convencio­ Uno de los problemas más frecuentes que traen a la terapia las mujeres
nal. solteras es elde su relación con un hombre. Las mujeres creen tener algún defecto
Estas madres selectivas son objeto de muchas críticas, siendo una de las
personal si no han podidoencontrarcompañero oentablar unarelación satisfactoria
principales la de que están perjudicando el desarrollo natural del hijo al privarIos
con un hombre. Muchos terapeutas comparten la creencia de las mujeres de que
de un padre. Esta crítica pasa por alto el hecho de que la mayoría de los niños,
estas condiciones indican un problema neurótico y que en cuanto la mujer lo haya
tradicionalmente, son criados de modo primordial por sus madres.
superado, a través de la terapia, el amor le saldrá automáticamente al paso.
El doctor Martin V. Cohen, psicólogo clínico del Centro Médico Cornell del
En el artículo sobre las mujeres solteras, recientemente aparecido en el New
Hospital de Nueva York, tiene algo positivo que decir sobre este nuevo
York Times. el periodista describe el caso de una terapeuta de 44 años que llega
desarrollo social. "El cincuenta por ciento de los chicos en la escuela primaria
a la conclusión de que es soltera debido a que tiene problemas personales, y
tiene padres divorciados, de modo que prácticamente es la norma que los niños
resuelve psicoanalizarse. "Las mujeres se encuentran en esta situación por
cuenten con un solo progenitor... en cierta forma, la situación hasta podría ser
conflictos neuróticos", afirma. "Lo veo en mis amigas. Lo veo en mí misma. Y
lo veo en mis pacientes". En la misma página, figura una gráfica de la oficina de
más fácil para los hijos extramatrimoniales, pues no tienen que sufrir el rechazo

censos que muestra la creciente disparidad entre la cifra de mujeres no casadas


.,)
de que su padre se vaya de la casa o se vuelva a casar. No creo que sea malo para
ellos, en absoluto". en la ciudad de Nueva York y la de hombres en iguales condiciones: 154.815 :i
;1.
I
Otra severa acusación que se dirige a las madres electivas es que no están mujeres no casadas contra 95.058 hombres casados. Para curar las "neurosis" de
calificadas para ser buenas madres debido a su incapacidad para comprometerse todas las mujeres solteras de la ciudad de Nueva York, al parecer sería net;esario
en una relación íntima con un hombre. Sin embargo, las estadísticas muestran o bien importar 59.727 hombres libres de compromisos, o bien legalizar la
bigamia. La neurosis personal es un vertedero al que se pueden echar todos los
410 LA RED INVISIBLE
MULERES SOLAS: LOS ·AÑOS TEMPRANOS E INTERMEDIOS 411

complejos problemas sociales, culturales, demográficos y políticos que existen. Casos


Se la puede encontrar donde quiera que se desee buscarla.
Al tratar a mujeres solteras, es particularmente importante no patologizar su·
soltería buscándoles la causa en lo más hondo de sus psiquis o en su vida pasada, "Escalar las cimas de la vida"
En lugar de esto, el terapeuta puede ayudarlas a examinar el modo en que las
actitudes culturales están influyendo en sus experiencias y opciones personales, PeggyPapp
a diferenciar las ideas socialmente impuestas de las que son valederas y
apropiadas para ellas y a reemplazar viejas expectativas por nuevas opciones e
ideas. La necesidad de las mujeres de establecerIazos y brindar cariño puede ser La historia está repleta de crónicas de mujeres que centraron sus vidas en
alentada por vía de ayudarlas a satisfacerla a partir de otras fuentes fuera de las tomo a hombres brillantes y creativos, viviendo de manera vicaria a través del
relaciones sexuales, tales como la familia y las amistades vivifican tes que talento y 16s logros de ellos. Estas mujeres a menudo estuvieron dispuestas a
brindan solaz y estabilidad persistentes. Su concentración y sus energías pueden soportar todas las exigencias de genios tempestuosos y temperamentos impre­
serreencauzadas, haciendo que dejen de suspirar por lo que no tienen y se centren decibles a cambio del privilegio de gozar de la gloria refleja de estos carismáticos
en lo que sí tienen -su propio talento y su creatividad-, de modo que descubran hombres. No es sorprendente que las mujeres tengan tendencia a buscar el poder
que la vida puede tener sentido y propósito con o sin un hombre. y la gloria a través de los hombres, dado que éstos son más accesibles para los
hombres que para las mujeres.
En su afamado libro Women Who Love Too Much , Robin NoIivood hace una
CASOS vívida descripción de las mujeres que dejan de lado sus propios intereses a fin
de consagrarse a hombres distantes, inaccesibles y a menudo emocionalmente
Cuando una mujer recurre a la terapia con motivo de una relación que está inestables. NOIwood atribuye la conducta autodestructiva de estas mujeres a
manteniendo en ese momento, prefiero verla a ella y al hombre juntos. Pero si tendencias neuróticas originadas en padres rechazan tes y traumas infantiles, sin
el hombre es casado y está decidido a mantener en secreto esa relación, como tomar en cuenta las normas culturales que alientan a las mujeres a autorrealizarse
suele suceder, atiendo a la mujer sola. En estas circunstancias, el objetivo de la a través delos hombres. Pese a ciertas corrientes en la dirección opuesta, nuestros
mujer respecto de la terapia habitualmente es encontrar la forma de aferrarse al preceptos culturales básicos aún condicionan a las mujeres a buscar su destino
hombre, como veremos en mi caso, "Escalar las cimas de la vida". social a través de los hombres, y no de ellas mismas.
En el caso de Walters, "Ahogarse en un mar de éxitos", si bien la mujer ini­ El presente caso se refiere a una mujer que, como no era capaz de competir
cialmente solicita una terapia para ella sola, Walters hace participar al hombre abiertamente con un hombre, lo engrandeció en forma desmedida y se obsesionó
en la segunda sesión. La mujer presenta su síntoma psicosomático que se rela­ con la idea de conquistar su amor. En la terapia, la ayudé a evaluar el significado
ciona con su "temor al éxito" y su "relación competitiva" con la madre. Walters de su adoración y el precio que estaba pagando por ella en términos de su propio
redefine el síntoma, estableciendo que radica en su actitud protectora hacia el potencial. Por la vía de concentrarse en desarrollar su propio talento, pudo
compañero, el que se siente necesario y útil cuando ella se comporta en forma liberarse de su obsesión.
incompetente y dependiente. Walters vincula entonces este reencuadre con la
premisa social de que las mujeres intuitivamente tratan de proteger a los hom­
bres y hacerlos sentirse fuertes e importantes aun pagando un alto precio perso­ LA OBSESION DE HOLLy
nal. La terapia se centra en ayudar tanto a la mujer como a su compañero a encon­
trar el modo de conservar su relación sin la conducta sintomática de la mujer. Holly era una joven brillante, de 24 años, que vino a consultarme porque
Estos dos casos demuestran vías diferentes de incrementar las opciones para tenía dificultades con un hombre casado, Osear, con el que mantenía una rela­
las mujeres solteras: una, renunciando a una relación destructiva con un hombre, ción amorosa nacida en su lugar de trabajo. Rally era investigadora asistente de
y la otra, desistiendo de desempeñar un rol femenino tradicional en una relación Oscar en.un proyecto muy importante que se estaba realizando en una prestigiosa
con un hombre. Aunque las situaciones y los enfoques terapéuticos difieren institución. Me dijo que Oscar era un "genio" ampliamente aclamado por sus
bastante, ambos implican modificar las actitudes de las mujeres hacia algunas logros y que ella experimentaba una pasión abrasadora por él. Sólo se sentía viva
cuestiones básicas y suministrarles alternativas. . cuando estaba con Oscar, porque él era todo lo que ella admiraba. Además de ser
412 LA RED INVISIBLE
MULERES SOLAS: LOS AÑOS TEMPRANOS E INTERMEDIOS 413

~'brillante", era "culto y artístico" y "sabe de todo un poco". Holly se sentía como I
una "pobre chica del campo" comparada con él, "todavía en pañales". Ella el talento que él tenía Ella quería absorber todo eso por ósmosis",inás que a través " i'
de su propio esfuerzo. Se sentía inadecuada e incompetente comparada con él y
provenía de una ciudad pequeña en la que había ganado una beca para hacer un
esperaba vitalizarse por intermedio de la creatividad y la inteligencia de Oscar,
curso de postgrado en una universidad importante. Gracias a su excelente
y no de la suya.
.desempeño en este curso, le habían ofrecido el trabajo que actualmente tenía y
en el que había obtenido un rápido ascenso. Algunos terapeutas, a esta altura, podrían haberle sugerido que procurara
superar su enamoramiento entablando otra relación romántica con alguien más
Tres meses antes de recurrir a la terapia, había roto su noviazgo con un accesible y adecuado. El fundamento de este modo de pensar es que la mejor
muchacho llamado BilI, pues aunque él era sólido y confiable resultaba aburrido manera de poner fin a un asunto amoroso radica en empezar otro. Otros
en comparación con Oscar. Bill la quería, era atento y solidario, pero careda de
terapeutas podrían proponerle que efectuara ciertas maniobras de distancia­
ambición y empuje y no era "estimulante". Se conformaba con una existencia miento en la creencia de que esto incitaría a Oscar a buscarla, en lugar de
terrena mientras que ella quería "escalar las cimas de la vida".
Su sueño era escalar estas cimas con Oscar. El debía marcar el camino y ella
apartarse de ella como lo estaba haciendo. Estas dos intervenciones se basan en
la noción de que lo mejor que puede hacer una mujer que mantiene una relación
rf
lo seguiría a ese entusiasmante mundo nuevo de la ciencia, el arte, la literatura desdichada con un hombre es, o bien iniciar otra nueva, o bien tratar, contra
y la filosofía, en el que la había introducido. El problema era que había un alto ¡
viento y marea, de salvar la que ya tiene. Ambas intervenciones tienen el efecto I
precio que pagar por esta aventura. Oscar era irritable y temperamental. Se enfu­ de perpetuar la idea de que la vida de una mujer debe girar en tomo a un hombre.
recía cuando las cosas no salían como él deseaba. Criticaba muchísimo a Holly, Mi opinión es que una de las formas más eficaces en que una mujer puede
nunca le concedía crédito por lo que ella lograba y a menudo la rebajaba delante desligarse de una relación destructiva con un hombre consiste en desarrollar en
de sus colegas. Pero ella pasaba por alto todo esto debido a la "extraordinaria ella misma las cualidades que está tratando de adquirir a través del hombre. En
mente" y los "prodigiosos logros" de Oscar. Consideraba inspiradora la absoluta tanto esas cualidades y atributos estén fuera, y no dentro, de ella, siempre se
dedicación de él a su trabajo y me mostró artículos y recortes de periódicos en sentirá insegura e inadecuada. Esto no significa que una cierta clase de comple­
que se mencionaban las distinciones y los premios más recientes que él había mentariedad no sea deseable, y hasta necesaria, en toda relación satisfactoria. En
obtenido.
alguna medida, toda persona se siente atraída hacia otra que posee ciertas
El objetivo de Holly cuando vino a consultarme era encontrar la forma de ha­ cualidades que admira y de las que carece. Pero hay una diferencia entre una
cer que Oscar la quisiera más de manera de que dejara a su esposa. Algunas veces complementariedad funcional en la que ambos miembros de la pareja aportan j'
pareCÍaestar a punto de hacerlo, pero luego vacilaba en su decisión. El afecto que características diferentes pero en pie de igualdad, y una relación en la que uno
le manifestaba Oscar tenía altibajos y HolIy se sentía como si estuviera en un ya­ de ellos vive vicariamente a través del otro.
yo. Había frecuentes y penosas escenas de celos en las que Holly se encontraba Mi terapia con Holly se centró en la mente brillante de ella yen el uso que
perdiendo el control, gritando, llorando, y amenzándolo. Oscar reaccionaba con quería darle, en la dirección que habría de tomar su carrera y en los modos en que
desprecio ante sus muestras de histeria y se distanciaba aún más. podía explorar el estimulante mundo de la ciencia, el arte y la filosofía por sí
Antes de consultarme, Holly había asistido a varias sesiones. Con un psi­ misma.
quiatra. Dejó de verlo porque se había centrado en su "personalidad masoquista". Al emprender este rumbo, me enteré de más datos acerca de su propio y
Si bien ella consideraba que ese diagnóstico era correcto, no quería un "análisis excepcional talento, el que se había puesto de manifiesto muy temprano en su vi­
profundo" porque estaba atravesando una crisis y no sabía cómo manejarla. da. Holly había sido considerada algo así como una niña prodigio por su familia
y sus maestros, debido a la gran ventaja que les llevaba a sus compañeros de cla­
REENCUADRE DEL PROBLEMA se. Se adelantó dos grados antes del ciclo secundario Yobtuvo una beca por sus
altas calificaciones en matemáticas y química. Durante esta época, había alber­
Después de escuchar su relato, le dije que yo tenía un punto de vista distinto gado el sueño de que algún día podría "hacer un aporte importante a la sociedad".
al del psiquiatra. No creía que ella fuera masoquista, sino todo lo contrario. No Ahora, este sueño estaba siendo eclipsado por su tumultuosa relación con
era que amara el sufrimiento y el autosacrificio, sino que estaba enamorada del Oscar, que le robaba tiempo y energía. Cuando las cosas andaban mal entre ellos,
poder, la fama y el prestigio que acompañan a la creatividad productiva No era a Holly le costaba mucho concentrarse en su trabajo en el laboratorio y, en lugar
tanto Oscar en sí mismo el que la subyugaba, sino la energía, el conocimiento y de dedicar el tiempo libre que pasaba en su casa a ponerse al día con la
bibliografía de su campo, se quedaba junto al teléfono esperando que él la
414 LA RED INVISIBLE MULERES SOLAS: LOS AÑOS TEMPRANOS E INTERMEDIOS 415

llamara. Después de alguna pelea, Oscar la castigaba no apareciendo por el estaba pensando en diseontinuarlo y asignarla a ella a otro proyecto. Holly se
laboratorio de ella, y Holly se sentía tan desolada que le .resultaba difícil quedó atónita y acudió a la siguiente sesión profundamente consternada y al
funcionar apropiadamente. borde de las lágrimas. Ella pensaba que el trabajo que hacía estaba produciendo
resultados interesantísimos y valiosos, y renunciar a él le ocasionaría un gran
dolor. Por otra parte, sabía que si discutía la decisión de Oscar, eso sería el fin
LAS MEDIDAS TERAPEUTICAS de la relación entre ellos. De tanto en tanto, él todavía le transmitía señales de que
se iba a separar de su esposa, y Holly continuaba albergando la esperanza de que
Con el fin de reducir la absorbente preocupación de Holly con respecto a se casaría con ella.
Oscar, le indiqué que todos los días deseoigara elteléfo'no en cuanto llegara asu A instancias mías, Holly resolvió hablar nuevamente con Oscar acerca de la
casa, para no pasarse la noche esperando el llamado de él. Después de cenar, decisión que él quería tomar y plantearle las razones por las que ella pensaba que
debía dedicar su tiempo a leer toda la bibliografía relativa al campo correspon­ debía continuar con su trabajo. Cuando lo hizo, Oscar se encolerizó, se puso ir.
diente a su propia investigación, y cuanto más extrañara a Oscar, tanto más violento y la acusó de arrogante y desagradecida. Se suscitó una pelea que fue.
~
debería leer. De vez en cuando, también dedicana algún tiempO a practicar subiendo de tono hasta que Oscar la golpeó y tiró al suelo. Holly vino muy
violín. Holly era una consumada ejecutante y había tocado en un cuarteto de conmocionada a la siguiente sesión y manifestó sentirse sumamente humillada
cuerdas durante varios años; cuando se relacionó c...qn Osear, abandonó la música y furiosa. Se mostró confundida ytrastornada al analizar las diversas opciones
y el cuarteto se disolvió. Utilicé el amor de Holly por la música para atacar su que creía tener: podía pedirle perdón a Oscar, desistir del proyecto y tratar de
obsesión, por vía de hacer que se conectara con sus colegas músicos, sugirién­ recomponer su relación con él; podía renunciar a su empleo y buscar trabajo en
dole que volviera a formar el cuarteto y practicara por las noches o en los [mes otra parte; podía denunciarlo ante el presidente de la institución por su conducta
de semana, ahora que no estaba viendo tan seguido a Oscar. violenta o podía continuar intentando hacerlo cambiar de opinión. Ninguna de
Cuando Holly me contó que acostumbraba sentarse a mirar una foto de estas alternativas le parecía satisfactoria. Yo le sugerí otra distinta. ¿Le sería
Oscardurante horas, como si estuvieraen trance, le prescribí un ritual humorístico posible solicitar un subsidio a su nombre, instalar su propio laboratorio y
destinado a satirizar la reverencia que le guardaba. Antes de entrar en trance, continuar con el trabajo que había estado realizando? Esa idea no se le había
debía cubrirse la cabeza con un pañuelo, como en la iglesia, encender velas ocurrido. Consideramos los aspectos técnicos de esta alternativa y si sería o no
alrededor de la foto y arrodillarse frente a ésta en posición de rezar. En medio del ético proceder de esa forma. Holly me dijo que podía plantear la solicitud del
proceso de llevar a cabo estas absurdas instrucciones, Rally' se echó a refr ysu . subsidio desde un ángulo distinto pero que le permitiera conservar los adelantos
actitud reverente quedó disipada. que había logrado.
En Navidad, la alenté a que viajara a su ciudad natal y hablara de su situación
con los padres, quienes la apoyaban mucho. Las largas conversaciones que
sostuvo con ellos le resultaron muy reconfortantes, y regresó sintiéndose menos CAMBIO DE RUMBO
solitaria y desesperada. Con todo, pese a que había llevado adelante todas las
sugerencias, Holly seguía aferrada a la secreta esperanza de que podría resolver Ese fue el rumbo que emprendió. Obtuvo el subsidio e instaló su laboratorio
las cosas entre ella y Oscar. en otro estado del país. Cada tanto recibo cartas de Holly, desbordantes de
Hasta que un día me informó que su equipo de investigación había realizado entusiasmo acerca del progreso de su trabajo. En una carta adjuntaba un artículo
una preseQtación en un congreso anual y que ella había presentado un trabajQ de una publicación científica en el que aparecía una foto de ella y de su equipo
sobre los resultados de su fase particular de investigación. Este trabajo despertó de investigadores. Me cuenta que la ciudad en que vive es hermosa y tranquila,
.mucho interés y va.rios participantes del congreso la habían alentado a que no tan estimulante como Nueva York pero con tantas actividades culturales
publicara sus conclusiones. Cuando se lo propuso a Oscar, éste se enfureció y le como su tiempo le permite disfrutar. También le resulta difícil disponer de
dijo que él era el que decidiría cuál aspecto del proyecto debía ser publicado, tiempo para salir con los dos hombres que hay ahora en su vida, pero ha decidido
quién lo haría y cuándo. Parecía sentirse celoso de la atención que ella estaba definitivamente no involucrarse con su asistente de laboratorio, el que ha estado
recibiendo y poco dispuesto a concederle ningún crédito por los resultados de su tratando de iniciar una relación romántica con ella.
experimento. A pa..-tir de esto, comenzó a menospreciar el trabajo del laboratorio Holly sólo estuvo en condiciones de romper su destructiva relación con
de Rally, al que calificó de "poco prometedor", y por último le comunicó que Osear cuando reunió coraje para cuestionar la autoridad de él y afirmar la suya.
,.

416 LA RED INVISIBLE MULERES SOLAS: LOS AÑOS TEMPRANOS E INTERMEDIOS 417

Al poner en marcha su propia creatividad e imaginación, ya no necesitó vivir marinay trabajaen un importantes centro de investigacióncon sedeenWashington.
vicariamente a través de las de él. Ha tenido una carrera brillante, habiéndose doctorado a los 28 afias con una
disertación que de inmediato fue aceptada para su publicación. La tarea de
investigación que ha realizado en su campo es altamente valorada, publica
trabajos con regularidad, ha efectuado algunos descubrimientos fundamentales
sobre la cadena ecológica de una especie de pez de agua dulce, está muy bien
Ahogarse en un mar de éxitos remunerada y tiene una considerable autonomía en su vida laboral. Todo esto me
lo contó en tono objetivo, pero no sin un dejo de orgullo. El problemaen este "mar
Marianne Walters de éxitos" es que el instituto para el que trabaja le exige hacer presentaciones ante
grupos de colegas que concurren al instituto y también en encuentros de
profesionales por todo el país. Este es un requisito imprescindible no sólo para
avanzar en su carrera sino también para conservar el puesto que ya ocupa en ese
Cuando trato a una mujer joven que está viviendo sola, es decir, no con su prestigioso centro de investigación.
familia de origen, ni con una nueva familia, ni con otra persona significativa para Estas presentaciones siempre le habían resultado difíciles a Margaret y le
ella, mi objetivo es ayudarla a sentirse al mando de su propia vida, y a gusto con provocaban una fuerte ansiedad acompañada de síntomas físicos que malograban
ello, sin recurrir a una exploración de los problemas existentes en su vida pasada su desempeño una vez que había logrado armarse de coraje para enfrentar al
ni enfocar conflictos internalizados como causantes de las circunstancias de su auditorio. La sequedad de boca entorpecía su pronunciación, los nervios su
vida actual. En la mayoría de los casos, mi empeño inicial consiste en hacer que concentración y los espasmos musculares su habilidad para leer las notas que
la paciente redefina y reconsidere la índole de su realidad actual y en motivarla había preparado. Pero durante el año pasado, las cosas empeoraron aun más; la
a que emprenda activamente la tarea de reconstruir la parte de esa realidad que ansiedad previa a la presentación se ha convertido en una verdadera tortura y los
está interfIriendo con su correcto funcionamiento. síntomas físicos son más intensos y prolongados. Su preocupación por todo esto
Muchas condiciones de vida en que pueden encontrarse las mujeres reque­ es tan grande que está afectando todo su desempeño laboral. "No creo haber
rirán que aprendan a conceptuarse a sí mismas en nuevos términos. Por ejemplo, tenido ni un día de trabajo realmente provechoso en los últimos diez meses, de
el propio lenguaje que rodea a las "mujeres solas" es engañoso. Por 10 general, tan obsesionada que estoy con lo de tratar de dominar este problema. Si esto sigue
estas mujeres no están solas; únicamente viven solas. Pero las mujeres suelen así, mi carrera se va a derrumbar con la misma rapidez con que floreció. No
estar tan orientadas a la familia y tan identificadas por sus roles familiares que quiero que eso suceda. Amo mi trabajo... o al menos, lo amaba. No puedo
cuando no están viviendo con otras personas, se refIeren a ellas mismas, y los permitir que esto destruy:l lOdo lo que he logrado. Haré cualquier cosa. .."
demás se refieren a ellas, con el término de "solas". y la verdad es que había hecho de todo. Había visto a un terapeuta qué la
Las mujeres que viven solas suelen recurrir a la terapia por cuestiones de apoyó mucho y "estuvo realmente fantástico conmigo", y exploró con ella "mi
identidad y autoestima, pues el sentido que tienen de su propia valía se ve temor al éxito y el hecho de que, al igual que muchas mujeres, yo tenía miedo
reducido por el estigma social que rodea la condición de "no casada". También de estar en un lugar muy prominente, de quedar expuesta; que si tenía éxito temía
suelen presentar síntomas psicosomáticos, como en el caso de una joven con una no llegar a satisfacer mis necesidades de dependencia-y todo eso- y también
excelente carrera que buscó ayuda para superar un síntoma que estaba poniendo que tal vez me hubiera lanzado a toda esta locura para no tener que competir con
en peligro su desarrollo profesional. Esta joven mantiene relaciones con un mi madre. No lo sé. Sin duda tenía mucho sentido y aprendí bastante de mí
hombre; tiene una agradable vida social, buena salud y relaciones razonablemen­ misma... pero este maldito problema está cada vez peor; se ha convertido en una
te armónicas con su familia. Ha consultado a muchos terapeutas y probado varios especie de ... fobia, o de obsesión... cuanto más me preocupo, más se agrava".
tratamientos. ¿Cuál es, entonces, el motivo de su síntoma? Margaret también había recurrido a una clínica de modificación de la conducta
ya un acupunturista; había utilizado cintas grabadas para favorecer la relajación
Margaret llamó para solicitar una entrevista, manifestando que realmente y le había pedido consejo a sus amigos más íntimos. La gente le decía que no se
esperaba que eso le sirviera de ayuda porque estaba al borde de la desesperación preocupara tanto, o que tal vez el precio del éxito era demasiado alto, o que todo
por su problema, había consultado a una cantidad de terapeutas y hasta ahora el mundo se pone ansioso cuando tiene que hablar en público.
nada "había dado resultado". Margaret tiene 34 años, es doctora en biología
418 .LA RED INVISIBLE MULERES SOLAS: LOS AÑOS TEMPRANOS E INTERMEDIOS 419

Terapeuta: No veo por qué algunas de las explicaciones no le sirvieron de Terapeuta: ¿Le parece que a David le gusta ayudarla con eso?
ayuda. Algunas de.ellas están muy bien. . Margaret: Pues sí... creo que sí.
Margaret: Así es. Y todas son acertadaS, tanlbién. Realmente acertadas. Y Terapeuta: ¿En qué otras cosas la ayuda?
los ejercicios conductales me ayudaron por un tiempo... de veras que me Margaret: Bueno... verá usted, no creo que hayan cosas en las que yo
ayudaron. Cuando empecé a practicarlos me aliviaban bastante. Pero fue sólo por necesite que me ayude... salvo cosas mecánicas, como arreglar el tocadiscos...
un tiempo. pero fuera de eso, no hay nada más. Yo no preciso mucha ayuda.
Terapeuta: Bueno, ya veo cuál es su dilema. Pero todo esto acerca del temor Terapeuta: ¡Que no precisa mucha ayuda! ¡Así que quería engañarme,
al éxito me parece muy acertado; creo que se ajusta a la situación. ¿A usted? Margaret! ¿Le parece que a David lo tiene engañado?
Margaret: Claro que sí... por supuesto. Es acertado y seajusta perfectamente. Margaret: ¿Cómo? Creo que no le entiendo.
Es sólo que al parecer no puedo salir adelante en esta cuestión. Terapeuta: Bueno, quiero decir... ¿le parece que David necesita que usted
Terapeuta: ¿Qué cuestión? precise ayuda para tener algo en lo que él pueda ayudarla, para sentirse "en
Margaret: La ansiedad por tener que hablar en público. ventaja"... para hacer algo por usted... incluso para tener un tema sobre el que
Terapeuta: Ah, sí. Está bien. Bueno, permítame hacerme un panorama de realmente pueda hablar? ¿Cree que usted necesita asegurarse de que él sepa que
lo que sucede en su vida, aparte de la ansiedad al hablar en público. ¿Usted vive no puede arreglárselas sola en todo... que hay un problema importante que debe
en la ciudad misma...? ser atendido ... de modo que él se sienta más importante en la relación entre
ustedes? ¿O más competente?
Margaret tiene un amplio departamento en la ciudad, algunos amigos
íntimos, muchísimos conocidos profesionales, una vida familiar cordial y una
relación sólida con su compañero desde hace dos años, el que es socio menor de Margaret se recostó en su asiento, empezó a hablar, y rompió en llanto.
un estudio de arquitectura no muy próspero. Los padres de Margaret llevan casa­
dos casi cuarenta años y viven en Baltimore; el padre es catedrático de química Terapeuta: (Alcanzándole un pañuelo) ¿A qué se debe esto, Margaret?
y la madre es ama de casa y ceramista. Margaret: Ay, Marianne... yo lo quiero mucho a David, de verdad... pero él
Margaret y su madre mantienen un relación estrecha pero conflictiva. Ella se muest:ra tan... crítico, a veces... o tal vez disconforme, y se pone...bueno,
tiene la sensación de estar siempre buscando, y nunca obteniendo del todo, la arisco... o así me lo parece. Está orgulloso de mí y me quiere, de eso estoy segura.
aprobación de la madre. Siente, en cambio, que su padre la acepta tal como es. Pero sé que le gustaría que algo fuera diferente. Y sin embargo, se porta
Margaret tiene una hermana mayor y un hermano menor. La hermana es pro­ maravillosamente bien, me apoya y me reconforta... realmente me ayuda cuando
fesora en un colegio secundario, se casó siendo veinteañera y tiene hijos. El her­ estoy hecha un manojo de nervios por estas malditas presentaciones públicas.
mano menor está casado yes abogado laboral. A todos los miembros de lafarnilia De modo que tal vez... ay, no lo sé... tal vez sea en esas ocasiones cuando recibo
les gusta estar juntos, aunque Margaret y su madre tienen frecuentes choques. Y lo mejor que él tiene para dar...pero él debe saber que lo necesito.
piensa que la madre tiene una actitud competitiva con ella, y que a la vez admira Terapeuta: ¿No es increíble el modo en que las mujeres intuyen de
y censura su forma de vida. La hermana y la madre se llevan mucho mejor entre inmediato cuando algo está faltando y tratan de llenar los huecos? No importa
ellas, y el hermano es "la niña de sus ojos". David, el novio, también vive en Bal­ qué otras cosas hagan las mujeres, eso siempre se espera de ellas.
timore, por lo que aveces ve más seguido ala familia de Margaretqueellamisma. Margaret: (Riéndose en medio de las lágrimas) ¡Y lo único que tienen que
hacer los hombres es poner cara de tristeza!
Terapeuta: ¿Qué hacen usted y David como esparcimiento?
Margaret: Conciertos, música, paseos en auto al campo, veladas con Margaret estaba deseosa de abordar el tema de su conducta y explorar las
amigos. vías para llegar a comprenderlo, pero le indiqué que no siguiéramos adelante con
Terapeuta: ¿De qué hablan entre ustedes? eso, sino que lo dejara así por ahora. Debía pensar a sOlas en las ideas sobre las
Margaret: Bueno, David es más bien callado, bastante reservado. Es muy que habíamos hablado y no comentarlas con David ni tratar de hacer nada al
reflexivo. No conversamos demasiado. Ultimamente hablamos más, pero es respecto. Sólo dejarlas decantar. Nos pusimos de acuerdo en que no hablaría con
sobre todo acerca de mi problema. El me ayuda muchísimo. Se esfuerza por David acerca de su problema ésa semana y le pediría que asistiera a algunas de
entender, explicar, tranquilizarme... Hablamos mucho de eso. nuestras sesiones.
MULERES SOLAS: LOS AÑOS TEMPRANOS E INTERMEDIOS 421
420 LA RED INVISIBLE

Tuvimos tres sesiones con Margaret y David. La primera vez que vinieron Durante las dos sesiones siguientes, trabajé con David para buscar maneras
juntos le dije a David lo que pensaba sobre la causa del problema de Margaret de asegurarle a Margaret que él en realidad no necesitaba que ella "se viniera
para hablar en público y le pregunté si se le ocurría de qué manera él podría abajo" para sentirse funcional a su lado, de interrumpir e interpretar su proceso
haberla inducido a creer que necesitaba que ella precisara su ayuda Mencionó de evitación, y de encuadrarlo como una forma de incitar a Margaret a que se
algun~actitudes de su parte que podrían haber transmitido ese mensaje, pero comportara de un modo menos competente y más dependiente.
más que nada expresó su fastidio y preocupación por el hecho de que Margaret
lo tuviera tan poco. Lo insté a que le explicara esto a ella: Margaret continuó viniendo a verme durante varios meses más. Comenzó a
manejar por sí misma su problema de hablar en público y a medida que éste se
David: Bueno, la verdad, Margaret, es que me pareceraro que puedas pensar fue atenuando, apenas hablábamos al respecto. Nuestras sesiones se centraron
que necesito que me des un problema con el que yo Plleda ayudarte ... o que más directamente en su preocupación en cuanto a cómo establecer una buena
pienses que debes ser más dependiente para:que yo me sienta necesario. Eso relación con David y al mismo tiempo conservar su propia sensación de
suena más bien aalgo que se le podría ocurrir a tu madre. Yo sé que me necesitas, identidad y autonomía. Una vez más,esta disyuntiva fue encuadrada en términos
querida; nos necesitamos uno al otro. de un dilema socialmente construido para las mujeres, ciertamente compartido
Margaret: Eso está muy biep, David, y yo estoy de acuerdo contigo. Pero, por todas las que se encuentran en su situación. Esto le permitió a Margaret
querido, ¿qué hay de esas noches en que tú te encierras en ti mismo, en que nada sentirlo menos como un problema particular suyo, y por lo tanto no tan agobiante.
parece llegarte y en que actuamos como si fuéramos extraños? ¿O cuando te Pudimos entonces proceder a defmir las condiciones de vida de Margaret -sus
enojas conmigo porque te pido que tomes algunas decisiones, que hagas algún objetivos, sus opciones y sus necesidades- y la manera en que podía concep­
arreglo relativo a nuestra vida social? David, acuérdate de lo que ocurrió el tualizar la posibilidad de ajustar una relación a estas condiciones, en lugar de
martes pasado... no pude conseguir que me dijeras qué... ajustarse ella misma a una relación.
David: Margaret, tesoro... tienes que dejar de apremiarrne. Nada anda mal... Evidentemente, este caso ilustra el empleo de una interpretación funcional
es sólo tu imaginación. de los síntomas de Margaret: que los mismos cumplían el propósito de atraer a
Margaret: Eso no es cierto. (Se produjo un silencio prolongado, profundo David a una interacción más íntima y de reforzar su autoestima haciéndolo
e incómodo. Por último, Margaret quebró el silencio con voz temblorosa) sentirse más necesario. Si nos detenemos aquí, tendremos unreencuadrepositivo
Bueno... David, me pregunto si... si lo que está sucediendo no será que tenemos quepuede conectarse con formulaciones tales como: Margaret se está esforzando
un estilo muy distinto de relacionarnos o de comunicarnos. No sé bien qué es lo demasiado; necesita encontrar otros medios de atraer la atención de David; o
que pasa. Estoy empezando a pensar que tú estás descontento o distante pretende convertirse en una santa al estar dispuesta a renunciar a su éxito para
conmigo... pero tal vez sólo estés abstraído. De todos modos, me preocupa y... hacer que David se sienta necesario. También se podría conectar el síntoma con
¿entiendes lo que estoy di~iendo? ciertas conductas familiares, con una rivalidad frente a sus hermanos o con el
David: No, en realidad, no, porque creo que sólo estás inventando proble­ hecho de no querer eclipsar a la madre. Pero ninguna de estas formulaciones
mas que no existen entre nosotros. conecta la función del síntoma de Margaret"con el contexto social más amplio
Terapeuta : Bien, David, creo que ya veo cómo induce a Margaret a pensar que de hecho construye esafunción. Ami entender, esto último es un ingrediente
que usted necesita que ella precise ayuda. absolutamente vital, tanto para despatologizara las mujeres como para ayudarlas
Margaret: Estoy confundida. a conceptuarse a sí mismas en términos de la experiencia de·otras mujeres. Creo
Terapeuta: Pues ahí está la cosa David, usted se cierra Y entonces que éste es·un primer paso necesario hacia la individuación y el funcionamien­
Margaret siente que el único modo de atraer su atención consiste en mostrarse to autodirigido para las mujeres.
menos segura de sí misma de lo que es, en ponerse nerviosa y angustiada. Y
cuando usted hace eso, Margaret, David efectivamente sale de su encierro, la
acompaña y la ayuda. Pero cuando trata de plantearle racionalmente sus
diferencias y sus preocupaciones, David, como dije, creo que se cierra. Así que
ésta es la forma en que cada uno hace saber lo que espera del otro. Y parte de esto
no es sólo cosa de ustedes... es lo que hombres y mujeres han aprendido a esperar
unos de otros en sus relaciones íntimas.
MUJERES SOLAS: LOS AÑOS TARDIOS 423

LA BUSQUEDA DE LA AUTONOMIA
10. MUJERES SOLAS:
LOS AÑos TARDIOS En las últimas décadas, los lazos familiares tradicÍonalesque garantizaban
un refugio para las abuelas y las "tías solteronas" se han debilitado. La cantidad
Oiga Silversteill de hogares en que conviven miembros de tres generaciones ha disminuido
mucho desde la Segunda Guerra Mundial. Es difícil saber si los profesionales de
la salud mental han subrayado cada vez con mayor insistencia las virtudes de la
autonomía para todos los miembros de la familia a efectos de adecuarse a estos
cambios, o si la exaltación de la autonomía ha contribuido al debilitamiento de
los lazos familiares.
Las mujeres que han pasado la mayor parte de su vida definiéndose a sí
mismas sobre la base de lo importantes que eran para sus maridos, hijos o padres,
suelen experimentar el abrupto tránsito a la vida en soledad que suele venir en
algún momento posterior de su existencia como un período de gran discontinui­
dad e incertidumbre. Muchas de las cualidades personales y sociales que les
LAS NECESIDADES BASICAS DE LAS MUJERES MAYORES brindaron una sensación de su propio valor en el pasado de pronto son recatalo­
gadas como defectos en el nuevo contexto social en el que ahora se encuentran.
De los dos factores principales que afectan las vidas de las mujeres mayores, Este repentino cambio de definición social y personal rara vez es encarado de
el más apremiante es, por supuesto, el económico. Más del 21 por ciento de las frente por el terapeuta. Pero las mujeres mayores que recurren a la terapia
mujeres mayores de 55 años viven solas, y al menos una cuarta parte de ellas continúan haciéndolo, primordialmente porque han comenzado a desvalorizar
percibe ingresos que están por debajo del nivel de pobreza. Las mujeres mayores su "malsana dependencia" de otras personas.
solas son las que más probabilidad tienen de ser pobres. Hay tres grupos principales de mujeres mayores que ~cuden al consultorio
Las expectativas sociales tradicionales que pautan el ciclo de vida femenino del terapeuta, y aunque cada grupo enfrenta un conjunto particular de problemas,
suelen impedir que las mujeres se preparen para poder mantenerse a sí mismas todos estos problemas se centIan en tomo a la misma cuestión: una necesidad
en el último tercio de sus vidas. Como consecuencia, cuando una mujer se percibida de desarrollar la capacidad de funcionar con autonomía.
encuentIa repentinamente sola, es muy probable que carezca de la capacitación
necesaria para salir a trabajar y que también le cause resentimiento verse
obligada a cumplir un rol que siempre delegó en los maridos o padres de su LA MUJER MAYOR SOLTERA
familia. La incapacidad de autoabastecerse provoca no sólo las evidentes
privaciones materiales que padecen muchas mujeres mayores, sino también una El primer tipo de mujer que recurre al terapeuta es el de la que nunca estuvo
profunda sensación de inadecuación. Lo que es más, la imposibilidad de salir a casada. En muchos casos, la vida de soltera puede haberla llevado a adquirir la
trabajar le impide a una mujer mayor acceder a una nueva red social potencial~ competencia necesaria para tener empleo y mantenerse a sí misma, y la
mente enriquecedora, en la que un desempeño satisfactorio puede hacerle capacidad de funcionar bien independientemente. Ahora, tal vez haya llegado el
sentirse a una persona a la vez necesaria y útil. El fracaso económico en la vida tiempo de jubilarse y se esté preguntando cómo llenar los años que tiene por
de una mujer mayor es un arma de doble filo: la priva del bienestar tanto material delante. En otros casos, el terapeuta puede encontrarse con una mujer soltera que
como emocional. ha consagrado su vida a una relación estrecha con un progenitor o un hermano,
El segundo factor importante en la vida de una mujeres más exclusivamente y ahora, debido a la pérdida de esa persona significativa para ella, se siente
emocional, por lo que cae con mayor claridad dentro del dominio de la terapia; confundida y desesperanzada.
pero también gira en torno a la cuestión de bastarse a sí misma. Es la necesidad Cualesquíera sean los detalles particulares de su situación, una mujer mayor
que tiene la mujer mayor de funcionar en un plano emocional e interactivo en la y soltera generalmente acude al terapeutapresuponiendo que la tarea a emprender
sociedad la que pone de relieve las limitaciones que implica la circunstancia de consiste en buscarle explicación a algún defecto en su personalidad Todo lo que
ser mujer, soltera y de edad avanzada. pueda pensar de sí misma está subrayado por una sensación de fracaso por no
424 LA RED INVISIBLE MUJERES SOLAS: LOS AÑOS TARDIOS 425
i
haber logrado lo que se percibe como el rol más gratificante para la mujer: el Su constante autocuestionamiento nunca abordaba la necesidad <tueella
"

matrimonio y la maternidad. tenía de ejercer sus aptitudes para relacionarse con otros. Era la menor de cuatro
Las solteras de cierta edad suelen recurrir a la terapia como un intento hermanos y la última sobreviviente de una familia muy unida. Su historia
desesperado de hacerse más aceptables para una potencial "relación madura". familiar la había dotado de la capacidad de desplegar una conducta empática y
Tal campaña de "automejoría" a veces va acompañada de una serie de recons­ mantener relaciones estrechas. Ahora, los dos contextos que le habían brindado
trucciones físicas, como un estiramiento facial, un régimen para adelgazar o un la oportunidad de poner de manifiesto sus notables dotes para la interacción
nuevo vestuario. Hay una renovada preocupación sobre la índole de la conducta -el trabajo y la familia- se habían eclipsado. Lo que estaba necesitando no era
femenina apropiada y una ansiedad acerca de cómo comportarse en presencia de ayuda para volverse más autónoma sino nuevas oportunidades para utilizar su
hombres. El mayor error terapéutico al tratar a este tipo de mujer radica en unirse, capacidad de relacionarse con otros.
sin darse cuenta, a su autoinculpación por ser soltera por la vía de permitir que Le aseguré que no había nada anormal en la ansiedad y el enojo que sentía
el proceso terapéutico se dirija a cuestionar qué problema personal puede tener ante la perspectiva de perder parte de sus poderes físicos y mentales al envejecer,
ella. pero también subrayé el hecho de que la principal causa de su ansiedad era la
Los terapeutas que basan su práctica clínica en modelos de salud mental que pérdida de su red de relaciones. Decidió entonces regresar a su universidad,
subrayan la importancia de la autonomía suelen encarar a la mujer mayor soltera como estudiante de otra materia. Formó un pequeño grupo de estudio que se
partiendo de la base de que su situación ha sido determinada por ún "envolvi­ reunía todas las semanas en su departamento. Su ansiedad se disipó, pero
miento excesivo" con su familia de origen. Ya sea que haya pasado su vida sola reapareció por un tiempo cuando la insté a que planificara alguna forma de vivir
o viviendo con uno de sus padres, el enfoque de la terapia se convierte en un en grupo para el futuro. Después de visitaralgunas de las comunidades destinadas
intento de descubrir la razón por la que no ha logrado desarrollar ninguna a personas de la tercera edad, su ansiedad volvió a mitigarse. "Tal vez para
relación permanente con un hombre fuera de su familia de origen. En el curso de cuando tenga 80 años", me dijo. Estuve de acuerdo en que ése podía ser un buen
este proceso de autoexamen, se alienta a la mujer a desvaloriZar sus dotes para momento.
relacionarse tan sólo porque no han sido dirigidas hacia objetos convencionales, El proceso terapéutico, en el caso de esta paciente, consistió en alentarla a
es decir, hacia un marido e hijos. Una mujer que ha dedicado las dos primeras volver a aplicar gradualmente, dentro de un nuevo contexto social, las dotes que
partes de su vida a cuidar a uno de sus padres o a un hermano a menudo terminará había desarrollado a lo largo de toda su vida. Habría sido improductivo encuadrar
la terapia sintiendo que su conducta como encargada de cuidara otros estuvo mal su problema como una necesidad de volverse más autónoma o capaz de bastarse
dirigida o fue neurótica porque no se desplegó en un contexto matrimonial. Si, a sí misma. Ese enfoque habría tenido el efecto de desvalorizar sus dotes, hacerla
en cambio, el terapeuta enfoca sus relaciones primarias teniéndolas por positivas dudar de sí misma y reducir su capacidad de seguir funcionando.
y productivas, la autoimagen de la mujer será convalidada y reforzada.

LA MUJER MAYOR QUE HA ENVIUDADO


Un ejemplo clínico
Otro tipo de mujer mayor que recurre a la terapia es la viuda reciente que
Una mujer de 72 años vino a consultarme porque por primera vez en su vida nunca ha trabajado o que no hizo de su actividad laboral un foco de interés
había comenzado a sufrir ataques de ansiedad que hacían que le resultara difícil fundamental en su vida. La mujer enviuda a los 59 años, como promedio, y la
salir de su departamento. Se había jubilado a los 70 años de su trabajo de perspectiva es que viva otros 30 años más (Aging America, 1982). Como se ha
profesora de ciencias sociales en una universidad local. Lajubilaciórí había sido visto repentinamente situada en un contexto de soledad que le exige bastarse a
obligatoria y ella estaba intelectualmente de acuerdo coil ese criterio. "Tenemos
que dejarle lugar a los jóvenes", me dijo. Hasta se había preparado emocional­
mente para su jubilacjón, planeando escribir un libro largamente postergado en
r sí misma, puede estar dando muestras de ineficiencia. Tareas tales como el
manejo y la reparación de artefactos domésticos, la administración de las
finanzas o los arreglos relativos al transporte, posiblemente hayan estado
cuanto dejara su práctica docente. Dos añOs más tarde, el libro aún no había sido siempre dentro del dominio de su marido. La perspectiva de tener que manejar
escrito y ella no tenía ningún otro proyecto en vista. "Es como si se estuviera sola estas cuestiones puede provocarle una gran ansiedad. Los problemas de
levantando una muralla a mi alrededor", confesó, "pero no puedo salirporque no funcionamiento de esta mujer no son causados por una falta de motivación.
tengo ningún sitio a dónde ir. ¿Qué es lo que me está pasando?" Tampoco es una manifestación fóbica su temor de manejar asuntos que puedan
LA RED INVISIBLE MUJERES SOLAS: LOS AÑOS TARDIOS 427
426

p~~~e~les s~ncillos a otras per~nas. Sólo sucede que cárece de experiencia en La divorciada abandonada
cUaQto ti utilizar .sus propios talentos y los recursos de la comunidad Es posible
que se enciel,Tepara siempre en su viudez, y la estructura social en la que vive En muchos casos de divorcio, el marido ha abandonado a su esposa por otra
,tenderá a reforzar esta conducta. . . ., . ' mujer más joven, aunque esto no siempre es así. Comoquiera que sea, es muy
Las mujeres de edad por lo general se encuentran en el extremo más probable que la mujer abandonada atraviese unperíodo de intenso rencor contra
desvalorizado de la escala social. Su temor a encarar experiencias para las que el marido, contra la otra mujer o contra el destino en general, seguido de otro
carecen de capacitación suele estar acentuado por esta deSvalorización soci¡,U. La período de autorrecriminación. Tratar a una esposa abandonada tiene sus
terapia es más eficaz para estas mujeres cuando las alienta a valorar creativamente bemoles. La mujer divorciada en estas circunstancias se diferencia de la viuda
las dotes que ya poseen que cuando las impulsa a tratar de adquirir capacidades que ha tenido un matrimonio satisfactorio, pues sus dotes para relacionarse ya
que nunca han desarrollado. Una posible falta de iniciativa o de visión puede ser han sido seriamente desvalonzadas por el propio hombre al que estuvieron
compensada por un don para entablar relaciones, una disposición a atender a las dirigidas, es decir, por su esposo. .
necesidades de otros y una sensibilidad emocional. Betty tenía 62 años cuando descubrió que su maridO estaba teniendo una
Atendí a una mujer de 67 años que había estado en terapia durante los últimos aventura con la secretaria. Su primera reacción fue enfurecei:se y sentirse
tres años debido a una grave depresión que le sobrevino a partir de la muerte del justamente indignada. Le exigió que eligiera entre las dos, y el marido la dejó
marido. Su terapeuta anterior le había dicho que debía concentrarse más en ella para irse a vivir con la otra mujer. Durante un tiempo, Betty se culpó y se castigó
misma. Entendía que esta mujer se había pasado toda la vida "escondiéndose" a sí misma. En las sesiones de terapia, se dedicaba a inventariar todos sus fraca­
en sus relaciones con otras personas, por lo que trató de animarla a que ahora se sos. Cuando se le preguntó qué era lo que extrañaba ahora de su matrimonio, se
preocupara más por su propio desarrollo. Siendo del tipo de persona que siempre mostró remisa a contestar. Habló, en cambio, de los defectos crónicos de su
procura complacer y avenirse a los demás, la mujer se esforzó por llevar a cabo marido, describ¡ ' Ido en detalle el hermetismo de él, su mal carácter, su insen­
lo que le sugería el terapeuta. Se apartó de muchos de sus amigos y se dedicó a sibilidad y su fr, ! desempeño sexual. Se le señaló entonces que al parecer no
examinar su supuesta incapacidad para enfrentar la cuestión de quién era ella había perdido gran cosa, y Betty dijo que le daba mucha vergüenza pensar cómo
verdaderamente. Cuando me vino a ver, estaba cavilando obsesivainente sobre había quedado ella ante sus amigos. Más adelante admitió que la cuestión prin­
el hecho de que no había logrado "llegar a ser ella misma". "Toda mi vida la cipal en juego era su orgullo. Betty extrañaba el rol matrimonial, y no al marido.
dediqué a velar por los sentimientos de los demás", declaró. "Por eso es que ahora La segunda etapa de la terapia de Betty consistió en revalorar aquellas
ni siquiera conozco mis propios sentimientos". Su terapeuta anterior le había características suyas que ellaveía como las causantes del abandono de su marido.
enseñado a conceptualizar su capacidad para relacionarse como una señal de Estas incluían su necesidad de intimidad, tanto emocional como sexual, y una
dependencia. Mi enfoque consistió en reencuadrarla como una necesidad intolerancia ante la conducta prepotente o insensible. Los rasgos de la persona­
humana básica de contar con otras personas significativas. Este reencuadre se lidad de Betty fueron lentamente reencuadrados como dotes sociales positivas,
efectuó a través de un nuevo examen de la historia familiar y el pasado reciente y su autoinculpación se mitigó.
de la mujer, dirigido a defmir positivamente su práctica de cuidar de otros. A
partir de esto, la mujer pudo encarar su futuro de un modo más realista y
establecer una continuidad con su vida pasada. En cierto sentido, el proceso La mujer que inicia el divorcio
terapéutico fue una restauración y una reafmnación de su identidad original.
", Las mujeres mayores que toman la iniciativa de abandonar a sus esposos
generalmente han padecido un matrimonio prolongado e infeliz. El divorcio
LA MUJER MAYOR RECIENTEMENTE DIVORCIADA
representa un acto de liberación y va acompañado de la expectativa de concretar
un potencial hasta ahora inexplorado. Este tipo de mujer sólo recurre a la terapia
La tercera categoría de mujer mayor que inicia una terapia es la de la
cuando esta expectativa de autorrealizarse ha sido extinguida por el dolor de la
divorciada reciente. Este grupo puede dividirse en dos subgrupos: el de aquellas
soledad. En su carácter de mujer sola, puede encontrarse en un territorio social
cuyos maridos las abandonaron, y el de las que abandonaron a sus maridos.
perturbadoramente extraño. Las reacciones de familiares y amigos ante su tardía
rebelión pueden ser muy desalentadoras. Es posible que de pronto se dé cuenta
. 428 LA RED INVISIBLE MUJERES SOLAS: lOS AÑOS TARDIOS 429

de lo mucho que siempre ha dependido de la convención del matrin'lonio como edad que para las mujeres mayores. Sin embargo, ésaes unafalsa solución, o una
una especie de muleta social. perpetuación del statu quo, tanto para el hombre como para la mujer con la que
En la terapia, este tipo de mujer divorciada tal vez insista en centrarse se case en sus últimos afios de vida. No tengo la pretensión de ofrecer soluciones
principalmente en desarrollar una nueva seriede aptitudes sociales. No hay razón nuevas a problemas de larga data. Pero quiero sugerir que como terapeutas
.para desalentar esta actitud, pero también se debe fomentar el respeto por las sistémicos, debemos tener presente el peso del sistema social en cuanto a definir
dotes para relacionarse que ya ha demostrado tener en su vida. y constreñir la vida del individuo. Mucho después de haber concluido el rol
En todos los casos, la mujer de edad que funciona adecuadamente es la que funcional, subsisten vestigios de actitudes anteriores.
ha conservado una red de relaciones en la que se siente útil y apreciada. Que esa Un terapeuta convencional, ante una mujer de edad (con o sin nietos), podría
red sea del todo convencional o puramente experimental tiene poca importancia tratar de impulsarla a que volviera a ponerse al servicio de otras personas,
Sus dotes para relacionarse pueden cristalizaren su lugar de trabajo, en la familia entendiendo que ella necesita sentirse útil. Una perspectiva feminista la ayudaría
o en cualquier clase de vínculo romántico o platónico. La tarea principal de la a sentir que ella misma y su vida son valiosas, ya sea que continúe siendo "útil"
terapia es ayudar a esta mujer a afmnar sus dotes para mantener relaciones de a otros, o no.
modo de que éstas puedan desarrollarse o reforzarse aun más.
No estoy sugiriendo que todas las mujeres tengan el don innato de establecer CONCLUSION
buenas relaciones. Aquellas .que, por cualquier razón, caen fuera de la nont:la
cultural y no han adquirido ni la habilidad de relacionarse con otros ni la Es significativo que los dos casos siguientes correspondan a mujeres
capacitación necesaria para salir a trabajar, se encontrarán.en serias dificultades mayores que luchan por redefinirse a sí mismas como mujeres solas.
al llegar a una edad avanzada. Esto también sucede en el caso de los hombres, La expresión "mujeres solas" se utiliza comúnmente para referirse a las
con la diferencia de que ellos tienen una perspectiva al menos tres veces mayor mujeres que no tienen un hombre a su lado, cosa que implícitamente entraña un
de poder recurrir al matrimonio como solución. estigma, una sensación de fracaso y, sobre todo, una aureola de soledad. Una
Los datos muestran que la mayoría de. las personas que viven solas son "mujer sola" todavía es considerada por la sociedad, y a menudo por ella misma,
mujeres (11 millones frente a 6,8 millones de hombres) y ,que la mayor parte de como uQ ser aislado, vulnerable y desprotegido. Esto sucede en especial, y
ellas son viudas y/o divorciadas de edad avanzada (los hombres que viven solos paradójicamente, en el caso de las mujeres que han atendido satisfactoriamente
son mayoritariamente jóvenes y solteros) (Current PopulationReports, octubre a sus maridos, hijos y progenitores ancianos.
de 1981). Es imperativo que se opere un cambio en el contexto social que hace Es importante que los terapeutas distingan la vulnerabilidad real, determi­
tan problemática la vida de las mujeres en esta etapa de su existencia. nada por la edad avanzada y la debilidad física, de la vulnerabilidad atribuida y
Si a una mujer se la·define sólo en términos de sus relaciones con otras percibida de la mujer aún saludable y vigorosa a comienzos de su vejez que se
personas, cuando estas personas ya no forman una parte ,activa de su vida, sus ve atrapada en los estereotipos culturales de su generación.
últimos años no pueden sino verse como vacíos y carentes de significación. Otras
culturas, y ciertamente las sociedades más agrarias, extienden el período de
vinculación con la familia aumentando los años dé servicio de la mujer a través
de los abuelos y de la atención continuada y funcional a las necesidades de la Casos
familia extensa. Esta forma romántica y nostálgica de encarar un pasado dÍfícil
y a menudo amargo en las vidas de las mujeres sólo sirve para obstaculizar la
búsquedade nuevas soluciones. El péndulo que osciladel servicio a la autonomía
deja fuera toda la gama de cualidades que hacen de la vinculación una fuerza
positiva en la humanidad, más allá de su potencial de explotación.
r La flor marchita

OIga Silverstein
Huelga decir que los hombres de edad avanzada, cuando están solos, no se
encuentran en mejor situación que las mujeres. Su mayor sufrimiento se debe a
la disminución de su poder y su potencial, tanto físicos como sociales. La solu­
ción de encontrar una esposa (preferiblemente una mujer lo bastante joven como Una cultura que propicia la imagen de la mujer como objeto tenderá a
para poder cuidarlos) es sin duda más accesible para los hombres a cualquier atribuirle un valor desmedido a su belleza y, como consecuencia. a su juventud.

~
430 LA RED INVISIBLE MUJERES SOLAS: LOS AÑOS TARDIOS 431

Una mujer que ha sabido explotar sus atributos físicos se encontrará sin recursos así como así; dosJrijos: entres años. Se acabó la diversión. Jobo ya ni me miraba.
a su alcance cuando esos atributos ya no puedan ser utilizados asu favor. Como Yo babíaengordado mucho y supongo que no valía gran cosa como para que me
necesita ser adniirada y atendida por los hombres, esta mujer ve a las demás como miraran."
rivales suyas. Tiene pocas amigas y dice "preferir la compañía masculina". Cuando los hijos tenían ocho y diez años, Lillian empezó una terapia y dos
Cuando su belleza se vaya marchitando, tal vez intente conservar su posición años más tarde se divorció. Se mudó de su casa en las afueras de la ciudad a un
comportándose como una "compañera divertida~'. Se la podrá encOntrar enton­ departamento pequeño en la zona oeste de Manhattan, se inscribió en algunos
ces en el bar de la vencidad, bebiendo con "los muchachos". El alcoholismo en cursos de la Universidad de Nueva York, e inició lo que llamaba "mi nueva vida" .
las mujeres mayores es un problema grave y a menudo descuidado. Siendo gregaria por naturaleza, se hizo fácilmente de amigos. Entre los 30 y los
Betty tenía 59 años cuando la conocÍ. Acudió a la terapia por consejo de su 40 años, tuvo muchas aventuras amorosas. Subrayó lo de "muchas". "Ni me
médico, el que estaba preocupado acerca de su alcoholismo. Me dijo que había acuerdo cuántas". Tuvo varios empleos esporádicos y mal remunerados y
venido porque el alcohol estaba estropeando su belleza. "Me está arruinando la continuó viviendo en "una espléndida pobreza" de las cuotas de alimentos y para
figura", explicó, señalando una leve hinchazón a la altura del vientre en su la manutención de los hijos, y de la "ayuda" de sus amistades masculinas.
delgadísimo cuerpo. Cuando sus hijos se fueron de la casa, Lillian era una mujer aún joven, de
Con un vestido ajustado, maquillaje abundante pero expertamente aplicado poco más de 40 años. "Me asusté", manifestó. "El día en que se casó mi hija, me
y cabello rubio peinado a la moda, vista de lejos parecía mucho menor de lo que miré en el espejo y lloré. Supe entonces que sería mejor que hiciera algo mientras
era. De cerca, se le notaban la cara hinchada y los ojos inyectados en sangre. todavía estaba a tiempo. Me casé con Elliot. El bebía, pero no tanto como para
Conservaba el halo de la belleza pasada en su andar coqueto y en el amanera­ que se notara. Lo pasamos bien, pero murió hace seis años de cáncer de pulmón.
miento de sus modales. ¿Se da cuenta? Siempre tuve mala suerte. Bueno, no siempre, porque Elliot me
dejó un poco de dinero, no mucho, pero no tuve que salir a trabajar". Se echó a
llorar otra vez. "No sé qué es lo que pasa conmigo. No soy pobre. Tengo un lindo
LA HISTORIA departamentito. Mis hijos están bien. Y no estoy gorda".

Lillian era la menor de seis hijos, con una diferencia de siete años entre ella
y sus cinco hermanos. Dijo que su madre era una mujer "gastada" y "entrada en LA TERAPIA
años" cuando ella nació. "No fui una agradable sorpresa para ella", me contó.
"Con mi padrefue diferente. Yo era la niña de sus ojos. Supongo que era la prueba Era muy difícil encontrar la forma de abordar el problema de esta mujer. En
viviente de qué él todavía podía hacerlo. Me llevaba a todos lados. Me compraba una terapia individual, podría fácilmente caracterizárselo como un trastorno de
vestidos, mientras que mis hermanas tenían que hacerse los suyos. Me tenían carácter narcisista, en cuyo caso se le podía haber dicho a la paciente que era
muchos celos, pero a mí no me importaban. Sabía que era más linda que ellas". demasiado mayor como para esperar un gran cambio. O el terapeuta podría
Extrajo de la cartera una foto de una adolescente excepcionalmente bonita, embarcarla en un proyecto de autoexploración de largo plazo, dándole así a
vestida con un traje de baile. "Esta soy yo a los 16 años", me dijo, contemplando entenderque ella podía, a través de descubrir cuáles eran sus defectos personales,
la foto con admiración. "Era realmente especial, un poco alocada, pero me impulsar algún cambio.
divertía muchísimo. Lo pasaba muy bien", rió. "Mi padre murió un año después Yo exploré su red actual de relaciones sociales y advertí que se había
de haber sido tomada esta foto". Se puso a llorar, pero cuidando de no estropear empobrecido. Lillian tenía algunas citas ocasionales con un antiguo amante,
su maquillaje. "Al año siguiente, me casé. Todos los demás ya se habían ido de ahora casado, un grupo disperso de amistades femeninas incidentales y, por
casa y yo no pensaba quedarme con la carga de cuidar a mi madre. Ella no era supuesto, "los muchachos" del bar en el que pasaba ia mayor parte de sus noches.
nada divertida, le aseguro".
"Me casé con un hombre que me llevaba diez años. Cuando se incorporó al
ejército, en 1940, yo viví cerca de la base hasta que se embarcó para el extran­
jero. Entonces me uní a las USO*, y aquello fue una fiesta. ¡Cómo me divertía!" *Vnited Service Organizations: asociación de organizaciones creada en 1941 para
Nuevamente se le llenaron los ojos de lágrimas. "Cuando terminó la guerra y José prestar servicios religiosos, sociales y recreativos a los miembros de las fuerzas armadas
volvió a casa, yo ya ni lo conocía, casi. El trabajaba mucho y yo tuve dos hijos, de los E.V.A. [T.]
MUJERES SOLAS: LOS AÑOS TARDIOS 433
432 LA RED INVISIBLE

Tenía contacto con sus hijos dos veces al año. El Díade Acción de Gracias venían tan distintas, ¿verdad?" Anna se fastidió ante este comentario, y repuso: "Yo
a visitarla, y en Navidad iba ella a verlos. "No quiero ser una carga", me dijo. siempre quise ser como tú. Papá te lo daba todo. A mí ni me miraba. 'Ve a ayudar
"Mis hermanas cuidaban a mi madre, pero eso las contrariaba. Sé que a mí me a tu madre' era lo único que me decía. Yeso fue lo que hice toda mi vida; eso fue
habría cont:ractado". lo que hice".
"¿Por qué habría de necesitar que ellos la cuiden?", le pregunté. "¿Es ése el "Eso es lo que ambas hicieron", le dije. "Las dos trataron de vivir sus vidas
único modo en que una madre puede relacionarse con los hijos, o en que ellos de modo de complacer a su padre y, más adelante, a los hombres que tenían a su
pueden relacionarse con su madre?" lado. Ahora ya no es tan fácil, aunque estén en libertad de vivir para complacerse
"No lo sé", respondió. "Si existe algún otro modo, no lo conozco". Se echó a ustedes mismas. Sin embargo, creo que cada una cuenta con un buen recurso
a reír. "Yo no soy la clásica abuela". "¿Y cómo es esa abuela clásica?", le en la otra. Tal vez Lillian pueda compartir con usted su capacidad para pasarla
pregunté. "Pues ya sabe, una viejita rolliza que prepara sopa casera". "Ah, como bien y usted pueda empezar a acompañarla en eso. Y usted puede compartir con
su madre". "Sí, como mi pobre madre". Para Lillian, era una de dos: o depender Lillian su capacidad de ser solícita, de modo que ambas puedan darse cuenta de
de otros, o que otros dependieran de ella. que no tiene que ser una cosa o la otra."
"Primero tiene que dejar de beber", dijo Anna. "No quiero tener nada que ver
con ella si está bebiendo. Esa es la idea que tiene de cómo pasarla bien. Yo no
EXPLORACION DE LA PROBLEMA TICA DE LA MUJER quiero tomar parte de eso".

Hablamos mucho sobre lo que significa ser mujer, y crecer siendo mujer, en
un mundo que parece ofrecerles sólo dos opciones a las mujeres: atarse a la EL COMIENZO DEL CAMBIO
familia o ser un objeto sexual. Dadas estas dos opciones, quedó aclarada la que
ella había tomado. "Usted debe haber estado muy consciente de la infelicidad de Dos semanas más tarde, Lillian me contó que Anna la había convencido de
su madre para mostrarse tan resuelta a vivir de otra manera diferente". asistir a Alcohólicos Anónimos. "Se interesa en mf', me dijo, "de veras le
"Pues sí, así es", me dijo, "pero no podía tratarla con cariño porque pensaba importo". Seis meses después, en una sesión de seguimiento, Lillian me infonnó
que ella me tenía envidia". que había p~rsuadido a Anna a que la acompañara en un viaje por mar. "No fue
"Bueno, ¿por qué no habría de tenérsela? ", le pregunté. fácil, pero le recordé lo que usted había dicho."
Hablamos largamente sobre la vida de su madre, y por último Lillian se puso Se podría argumentar que el problema de alcoholismo de Lillian podía haber
a llorar por ella. "De veras que sentí no tener una madre que fuera como una sido abordado directamente. Lillian podría haber encontrado en Alcohólicos
amiga para mí. Ella y mis hermanas se la pasaban charlando y haciendo todo Anónimos un círculo social sustituto. Muchas personas lo han encontlado. Su
juntas". médico primero le había planteado lisa y llanamente que dejara de b~ her, y más
"Supongo", admitió, "que yo debía estar celosa de ellas". Llor6un buen rato. tarde le sugirió que acudiera a Alcohólicos Anónimos. En ambas ocasiones,
Le propuse que fuera a ver a sus hermanas, a las que hacía tiempo había Lillian le respondió con indignación que ella no era una borracha. Su hábito de
dejado de lado por considerar que le tenían envidia. "No van a querer verme", beber formaba parte de la imagen que tenía de ella misma como alguien diferente
expresó. "Tal vez no. Ciertamente no la querrán si usted se pone a la defensiva de la mujer "seria" y trabajadora de su familia. Ella era una mujer hecha para el
y les recuerda viejos agravios". hombre. Lillian buscaba encubrir su constante soledad y su percibida exclusión
Con cierta renuencia, fue a visitar a su hennana mayor. Hacía seis años que de la hermandad de mujeres de la familia en su niñez y adolescencia a través de
no la veía. No fue recibida con los brazos abiertos. Había muchas discordias no la explicación de que éstas le tenían envidia y a través de la admiración y las
resueltas en esta familia. Pero gradualmente, con una firme guía de mi parte, las atenciones de los hombres con que había aprendido a reemplazar la verdadera
dos hermanas comenzaron a hablar de su historia en común. Por último, Lillian intimidad de una relación. Para Lillian, atender a otras personas era algo casi
me preguntó si podía traer a su hennana Anna a una sesión. equivalente a sobrellevar con infelicidad una pesada carga.
Anna tenía casi setenta años y no era bonita como su hennana. Con todo, era Cuando empezó a aceptar la atención que le brLlldaba yo, una mujer de su
evidente que había sido una mujer de buena presencia, y aún lo era. Al igual que misma generación, pudo verse en retrospectiva no sólo como la preciosa
Lillian, había enviudado y vivía sola. Se sentía solitaria y desubicada en su nueva muñequitade porcelana sino también como una pobre niña solitaria. Al compartir
vida. "Mi marido lo era todo para mf', expresó. Lillian se echó a reir. "No somos con la hermana sus propios sentimientos de celos, se unió a ésta en un mutuo
434
LA RED INVISIBLE
MUJERES SOLAS: LOS AÑOS TARDIOS 435
reconocinliento del precio que ambas habían tenido que pagar porcrecer en un
hogar centrado en el padre~ "Todas competíamos por SUS favores", me dijeron. la importancia de las demás relaciones de todo tipo que tienen las mujeres,
"Mamá, más que ninguna". . incluyendo las que mantienen con su familia, sus amistades y sus colegas.
"Yo nunca me di cuenta de eso", comentó Lillian. "Yo siempre lo advertf",
contestó Anna "Ella cocinaba divinamente bien, y la casa estaba inmaculada. Y
si él decía 'la cena estuvo muyrica", ella se sonrojaba y sonreía. A mí me ponía EL DILEMA DE SARA
furiosa. Siempre se conformaba con migajas. Pero tú, tú siempre conseguías
todo." "No", repuso Lillían con tristeza. "No lo tenía todo" lno es cierto?'" Sara era una mujer atractiva y elegante, de 60 años, que representaba menos
edad de la que tenía. Trabajaba muchas horas como psicóloga en una clínica de
El alcoholismo de LilIian no era el problema. Era la solución que había
ensayado. La soledad y la sensación de vacío que había padecido dotante toda salud mental y también atendía pacientes en forma privada, en su departamento
su vida nopodían aliviarse mediante unas pocas medidas simples de terapia. Con suburbano.
todo,. ella y Annaconservaron unarelación que, aunque tormentosa pormomentos, El marido de Sara, un alcohólico incipiente, la había abandonado 20 años
nunca dejó de ser estrecha atrás para casarse con la secretaria. Sara se quedó con tres hijos de 7, 10 y 15 años
y sin tener ninguna prOfesión ni oficio. Con poco dinero, sin apoyo de su familia
Cuando Lillian me llamó, un año después de haber concluido la terapia,. para
preguntarme si podía verme con su hija, me sentí muy gratificada. (que desaprobaba el divorcio) y esforzándose mucho,. se las arregló para hacer
un curso doctoral en psicología y para enviar a sus tres hijos a la universidad.
Estaba orgullosa de sus logros y de la relación que mantenía con los hijos,
quienes llevaban vidas estables y provechosas. Tenía muchísimas amigas, con
las que hac(a viajes o asistía a conciertos y al teatro. Irradiaba seguridad,
competencia, calidez,. inteligencia y sentido del humor.
"Tal vez ya nunca encuentre otro hombre" Estaba empezando a pensar que tal vez yo debería hacerme atender por ella
cuando finalmente me dijo por qué había venido a consultarme: "Se trata de los
Betty Carter hombres", manifestó. "No puedo vivir con ellos y no puedo vivir sin ellos". En
particular, estaba preocupada por el hecho de que su relación con Robert,un
abogado de 65 años, a menudo le resultara frustrante y deprimente, pero tenía
miedo de romper con él porque, como dijo, "Tal vez ya nunca encuentre otro
El caso siguiente ilustra uno de los temas más hondos y persistentes en las
hombre". No estaba viviendo con Robert, que era divorciado y padre de dos hijos
vidas de las mujeres: la sensación de que no tener a un hombre a su lado es un
adultos, pero mantenía una relación exclusiva con él desde hacía más de cinco
descrédito para una mujer y de algún modo le quita la posibilidad de llevar una
años.
vida plena y satisfactoria. A medida que envejecen,. las mujeres tienen más
Sara había tenido tres o cuatro relaciones intensas y duraderas en los veinte
perspectivas de encontrarse sin ningún hombre a su lado, ya sea porque nunca
años transcurridos desde su divorcio, pero nunca había contemplado seriamente
se casaron, porque se han divorciado, o porque enviudaron. Un hombre mayor
la idea de volver a casarse. "En los primeros tiempos, ninguno quería casarse con
en esta situación todavía tiene expectativas de salir, o volver a casarse, con una
una mujer de edad mediana y tres hijos pequeños, y después me di cuenta de que
mujer más joven, pero después de "cierta edad", las mujeres que no tienen a un
no tenía por qué volver a casarme, y que en realidad no quería hacerlo. Pero me
hombre, seguirán sin tenerlo. Entre los 65 y 75 años, sólo el 49 por ciento de las
gustan los hombres, me gusta el sexo y nunca he pasado mucho tiempo sin una
mujeres están casadas,. frente al81 por ciento de los hombres. Después de los 75 relación estable". Ahora, sin embargo, tenía miedo de que a su edad la opción
años, el 70 por ciento de los hombres siguen estando casados mientras que sólo podía ser o Robert o nadie.
el 22 por ciento de las mujeres todavía tienen maridos. Dado que la perspectiva La sensación de estar envejeciendo que experimentaba Sara se había vis­
de las mujeres es encontrarse sin un hombre a su lado al envejecer, es importante to acentuada por la muerte relativamente reciente de su anciana madre y por
que los terapeutas busquen el modo de ayudar a las mujeres de todas las edades el nacimiento de su tercer nieto. El único miembro que quedaba de su familia
a contrarrestar el arraigado mito de que una mujer sin un hombre está condenada era un hermano menor con el que tenía una relación amistosa pero más bien dis­
a llevar una vida solitaria e incompleta. El mejor modo de lograrlo es convalidar tante.
\1\'
l.
I
\
I
437
MUJERES SOLAS: LOS ANOS TARDIOS
436 LA RED INVISIBLE
romper su relación con un hombre, a cuánto renunciar por un hombre, Ydemás),
DEFINICION DEL PROBLEMA
yo estaba contribuyendo a fomentar la idea de que tener dificultades con un
hombre era indicativo de un trastornó emocional personal, y que una terapia
Este era el tipo del caso que solía llenarme de sentimiento de impotencia, eliminaría tales dificultades y ayudaría a las mujeres a dejar de "sabotear" sus
¿Quiénes deberían asistir al tratamiento? ¿En qué deberíamos centrarnos? relaciones con los hombres. Me encontré repitiendo muchas de las mismas ideas,
¿Cómo defmiríamos el problema... de "envejecer"? ¿Tendría después de todo, sesión tras sesión, al tratar de ayudar a estas mujeres solas a que tomaran en
que derivar a Sara a un terapeuta individual? cuenta el rol que cumplía su socialización como mujeres, la que con toda claridad
Sara tenía muy claros algunos aspectos de su situación. No quería una terapÍa las definía como fracasadas si se encontraban sin un hombre a su lado, por
conjunta con Robert porque estaba bastante segura de que estaría mejor lejos de cualquier razón que no fuera la viudez, en una etapa avanzada de sus vidas.
él, si tenía el valor de dejarlo. Robert era esquivo, poco comunicativo y
Finalmente, decidí hacer la prueba de formar un grupo experimental de
i.
depresivo. Sara coincidía con mis ideas sobre la importancia de los vínculos
mujeres solas para ver si el carácter universal de sus experiencias podría

familiares y los había cultivado durante toda su vida. Sus padres habían fallecido
brindarles una visión más "objetiva" de sus circunstancias Ysu socialización, Y

y ella creía haber resuelto "adecuadamente" su relación con ellos antes de que
modificar así su punto de vista, permitiéndoles comprobar que las que están

murieran~ y desde entonces había elaborado el duelo por su pérdida. Estaba


"trastornadas" son las convicciones basadas en el género, y no ellas "personal­
segura de no desear una terapia individual, porque ya había tenido demasiado de
eso, incluyendo la suficiente "introvisión" personal' como para llenar tres mente".
autobiografías. "No estoy trastornada personalmente" ,me dijo, "pero necesito
ayuda para dejar a Robert".
Pensé en Sara y en el mejor modo en que podría ayudarla. Su último EL METODO CUNICO
comentario me hizo reflexionar sobre los límites de la terapia, que no pueden
cambiar el problema de la respuesta social a las mujeres que están envejeciendo. Quiero decir una palabras sobre mi forma de emplear los términos "indivi­
La trampa para el terapeuta, en este caso, sería suponer que Sara estaría mejor dual" y "grupal". Yo no hago "terapia individual" con los individuos, ni me
con RObert, o cualquier otro, antes que quedarse sola. Yo tomé muy en serio su proponía ahora hacer "terapia grupal".No me centro en el proceso intrapsíquico
afirmación de que necesitaba ayuda para dejarlo, aunque, a su edad, su temor de con los individuos, sino que trabajo con ellos dentro de un marco de sistema
quedarse sin ningún hombre a su lado era muy realista. familiar. Es decir que evalúo la dificultad existente en el proceso emocional de
la familia del individuo (cónyuge, hijos, padres, hermanos), decido qué rol está
cumpliendo el individuo enla disfunción, Ylos ayudo (amis pacientes) a cambiar
LA ES1RATEGIA CUNICA sus relaciones, así como su participación en el problema. El individuo, por
consiguiente, es considerado Y evaluado en el contexto de la familia de tres
Pensé en muchas mujeres solas que estaba atendiendo individualmente en generaciones. Y, como señalé anteriormente, la familia también se considera en
ese momento, y en 'el hecho de que tampoco ellas estaban "trastornadas su contexto, dado que los factores sociales,culturales (étnicOS, religiosos),
personalmente". "Están tratando de resolver el tema de sus relaciones con los políticos Yeconómicos pertinentes al problema se incluyen en la evaluación de
hombres", pensé, "y cómo abrirse paso a través de todos los mensajes sociales . éste y en el plan para cambiarlo.
acerca de los hombres y las mujeres para averiguar qué es lo que ellas realmente Al decidir atender a varias pacientes en un grupo, no me proponía desplazar
quieren". Desde hacía un tiempo me inquietaba que muchos de los problemas el foco de la terapia y centrarlo en las relaciones entre las integrantes del grupo,
con los que lidiaban las mujeres en mi consultorio eran considerados problemas como se hace en la terapia grupal, sino que resolví continuar con el eIÚoque
"personales", siendo que era evidente que surgían del sistema social. "Los "individual" de cada mujer dentro de su propio sistema familiar, Y hacer que
hombres tienen una cantidad de problemas en sus relaciones con las mujeres", todas escucharan los intercambios de las demás conmigo. No interrumpirían la
pensé, "pero la mayoría de ellos no los toma como algo personal, ni se siente conversación de cada una de ellas conmigo pero podrían expresar sus ideas y
destruido por tenerlos, ni busca ayuda en el ámbito de la salud mental... sino que reacciones al respecto cuando concluyera el "turno" de esa mujer.
tal vez recurra a un servicio de citas programadas". Por un tiempo tuve la
perturbadora sensación de que al "hacer terapia" con mujeres solas definían "el
problema" como su "necesidad" de un hombre (ya fuera respecto de cómo
43S
MUJERES SOLAS: LOS AÑOS TARDIOS I

438 LA RED INVISIBLE i


"
lo que ellas podían hacer con sus vidas y no en lo que deseaban que otros "les
EL GRUPO
permitieran" hacer.
A su debido tiempo, Annette decidió que podría sobrevivir a su divorcio, Y
Además de Sara, entonces, estaban Annette, una mujer de negocios de 49 tal vez hasta salir ganando; Joan resolvió casarse con su novio después de hacerle
años cuyo marido la abandonó y solicitó el divorcio "de un día para otro" porque saber qué era lo que ella esperaba, y lo que no esperaba, de las funciones del
se había enamorado de la secretaria; Joan, de 32 años, diseñadora de joyas, que marido Ymujer; Susan retomó el ejercicio de la abogacía con la idea de que
estaba tratando de decidir si casarse o no con determinado hombre; Susan, una cuando hubiera organizado más eficazmente su propia vida, se negaría a
abogada de 50 años que no ejercía su profesión, cuyo marido estaba teniendo una continuar tolerando la infidelidad de su marido; Yla experiencia de Marianne en

aventura extramatrimonial y se negaba a acompañarla a la terapia, y Marianne, el grupo la ayudó a hacerle frente al marido como nunca antes lo había hecho,

de 36 años, que no trabajaba fuera de su casa y que me estaba viendo con su lo que modificó notoriamente el equilibrio de poder en su matrimonio.
i.
marido debido a sus problemas conyugales. (Marianne y el marido coincidían en
que la falta de firmeza de carácter de ella era un problema para ambos, al
LAS CONSECUENCIAS PARA SARA
igual que la actitud mandona de él. La invité, por lo tanto, a integrarse al grupo
para que recibiera una ayuda adicional con ese problema.)
Como había previsto, por encima de todas las diferencias étnicas, económi­ Sara permaneció en ese grupo experimental durante dos años, y a cierta

cas y de edad, lo que se puso en evidencia en el grupo, a medida que cada alturarompió conRobert. Como había temido, no conoció a ningún otro hombre,

integrante hablaba de sus dificultades, fue la convicción de la mujer de que no pero cuando se alejó del grupo ya estaba participandO activamente en varios

podía ser feliz ni sentirse plena sin un hombre; su creencia de que si hacía "lo que grupos pares, mantenía una estrecha relación con las familias de sus hijos y

debía hacer" y resolvía sus "problemas personales", la dificultad para encontrar estaba por organizar un "club de viajes". "Me gustaría conocer otro hombre",

un hombre, o para conservarlo, quedaría superada. Cada mujer se sentía dijo, "pero no renunciaría a ninguna de mis actividades por él... tendría que estar

responsable de solucionarlo a través de cambiar ella misma. Todas temían estar dispuesto a amoldarse a mi vida tanto como yo me adaptaría a la de él. y si no

sin un hombre a su lado y parecían dispuestas a tolerar casi cualquier cosa en la encuentro a nadie... ya no me parece tan importante. No estoy sola en la vida...

relación .antes que arriesgarse a perderla. únicament~ vivo


Manifestó sola.
que antes de participar en el grupo ya sabía que estaría mejor sin

Aunque cada una de las mujeres se sentía abrumada por su propia situación,
Robert, pero que era incapaz de renunciar a él sin sentir que había "fracasado"

todas pudieron considerar con mayor objetividad las situaciones de las demás y
cuestionarse mutuamente su sensación de impotencia. Hubo muchas expresio­ de algún modo. ''El cambio principal, para mf' afirmó, "es no sentirme fracasada

sin Robert o cualquier otro. Siempre pude romper con otros hombres, o

nes de empatía y comprensión, y todas las mujeres habían tenido experiencias o


sentimientos que eran iguales o similares a los-de las demás. recobrarme si me dejaban a mí, porque sabía que encontraría a algún otro. Ahora

Sara, en particular, en virtud de su más-prolongadaexperienciade vida, pudo sé que probablemente no encuentre a nadie, y no me importa".
subrayar y ampliar las expresiones tentativas de las otras mujeres. Con su sentido
del humor y su inteligencia, pronto se ganó una posición de prestigio dentro del CONCLUSION
a
grupo, debida también sus impresionantes antecedentes de haber vivido
durante 25 años sin marido, mientras criaba tres hijos y seguía con éxito una La conformación de un grupo de mujeres para abordar las dificultades que
brillante carrera Esta experiencia -la que más temían las demás pero presentían experimentan las mujeres que están solas, resultó muy útil. Mujeres de todas las
que tal vez tuvieran que enfrentar-le daba mucho peso a sus comentarios sobre edades encuentran un vínculo inmediato en el carácter común de su experiencia.
las otras integrantes del grupo. Sara se negaba a aceptar la impotencia de las Esa experiencia es comprendida, compartida y convalidada, mientras que, al
demás; no se unía a sus ocasionales diatribas contra los hombres, sino que mismo tiempo, las mujeres se desafían unas a otras a reconocer Yutilizar los
ubicaba resueltamente el problema en los "mitos y expectativas que se nos han puntos fuertes Ylas capacidades para enfrentar las cosas que cada una de ellas
inculcado". tiene, quehan quedado ocultaspor su angustia y sus sentimientos de dependencia.
A medida que pasaron los meses, las preocupaciones de las mujeres fueron La experiencia de las mujeres más jóvenes en un mundo radicalmente diferente
cambiando lentamente de foco, para centrarse en cómo hacerse cargo de sus ayuda a informar a las mayores, y dentro de esta clase de grupo, la sabiduría de
propias vidas, tomar decisiones que fueran ventajosas para ellas mismas (en la mujer mayor finalmente obtiene una respuesta receptiva.
lugar de dar largas a sus asuntos y martirizarse por no resolverlos) y pensar en
EPll...OOO

Marianne Walters

Al terminar, nos sentimos casi como si apenas estuviéramos comenzando.


El proceso de tratar de identificar una perspectiva feminista en la terapia familiar
y de conectar las intervenciones clínicas con esa perspectiva ha sido una aventura
estimulante y provocadora para todas nosotras. Pero es sólo un comienzo. La
utilización de un marco de referencia feminista continuará creando una dialéc­
.:... tica dentro de la terapia familiar y entre los terapeutas familiares: un campo fértil
para la crítica y la autocrítica, para la propuesta y la contrapropuesta, para el
punto'y el contrapunto. Habrá un período de autoanálisis con referencia a esta
perspectiva, y muchos se cansarán del esfuerzo y lo harán a un lado, viéndolo
sólo como una "cuestión" más que ha surgido en nue~tro campo y a la que se le ¡'
puede ahora asignar un lugar en la historia de nuestra disciplina. Pero habrá otros
que persistirán en el empeño porque han adquirido la convicción, como nosotras, I
de que el género es una variable crucial y crítica en todos los sistemas humanos.
La intersección entre el pensamiento feminista y la terapia familiar se ve a l·
menudo obscurecida por razones de conveniencia clínica y de predilección
metodológica. Esto sucedió en varias ocasiones durante nuestro trabajo en l'
común, dado que todas teníamos perspectivas clínicas diferentes, y de hecho ,J

netamente distintas. Fue necesario que estableciéramos un método que, a los


efectos de este libro, le diera prioridad al proceso de examinar cada intervención,
independientemente de cuál fuera su marco teórico, a fm de detectar posibles
prejuicios basados en el género. Este proceso ha sido algo semejante a la acción
afIrmativa: un esfuerzo deliberado por contrarrestrar los efectos negativos para
las mujeres de los estereotipos por género. Ha sido un esfuerzo deliberado por
identifIcar aquellas experiencias de las mujeres que pudieran generalizarse en su
carácter de construcciones sociales; por escuchar las voces de las mujeres, y por
oír, en nuestra práctica profesional, el eco de los mensajes que desvalorizan a las
mujeres o las convierten en objetos.
El Proyecto Femenino en Terapia Familiar se inició en 1977. Nuestra labor
....
r

442 LA RED INVISIBLE


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

se vio respaldada por un medio en que la toma de conciencia sobre la problemá­


tica de la mujer ya había sido estimulada por las feministas y por un movimiento
femenino de amplia base. Esperamos haber fomentado algo de esta toma de
conciencia en nuestro campo, de manera que nuestras colegas que busquen
aplicar una perspectiva feminista en su práctica dispongan de un medio que
fomente su empeño.
Ya ha habido varias secuelas alentadoras. En dos oportunidades, un grupo
de 50 mujeres que nos desempeñamos en el campo de la terapia familiar tuvimos
encuentros de varios días en un hotel de Connecticut. Compartimos ideas,
experiencias, proyectos de investigación, trabajos en curso y anécdotas clínicas.
Establecimos redes de comunicación informales y ampliamos nuestras amista­
des. Discutimos la teoría y las estrategias y coincidiinos en la necesidad de
plantear los temas relativos a la mujer en nuestras reuniones profesionales,
revistas especializadas, encuentros de trabaio y conferencias. Y esto se está CAPITULO 1. HACIA UNA PERSPECTIVA FEMINISTA EN LA TERAPIA FAMILIAR
efectuando. Son pocos, si los hay, los congresos realizados por nuestras asocia­
ciones profesionales cuyos programas no contienen algún debate teórico o Pollak, S. y Gilligan, C. "Images of Violence in Thematic Apperception Test Stories".
clínico en tomo a la problemática de la mujer en la terapia familiar. Hay una Journal ofPersonality and Social Psycltology, vol. 42 (1982): 159-167.
fuerza de trabajo femenina. Muchos artículos de revistas especializadas han
tratado el tema. Varios libros están en proceso de elaboración o han sido
publicados recientemente. Se está organizando una nueva publicación sobre la
CAPITULO 2. MADRES E IDJAS
terapia familiar feminista.
Sin embargo, como es evidente, todavía sigue siendo difícil para las mujeres Bateson, G. ~teps to an Ecology ofMind. Nueva York, Jason Aronson, 1972

cuestionar las prácticas sexistas o las descripciones clínicas, en especial cuando Bruner, J. S. Tite Process of Education. Nueva York, Vintage, 1960.

éstas se presentan en foros abiertos. Y aún no se ha incorporado una perspectiva Caplan, P. J. Y Hall-Corquodale, 1. "Mother Blaming in Major Clinical Journals".

Q
feminista a los programas de estudios de la mayoría de nuestros programas de American Journal ofOrtlzopsyclziatry, vol. 55, n 3 (julio 1985): 345-353.
capacitación profesional, por lo que a menudo no advertimos el mensaje Friday, N. My Mother, Myself. Nueva York: Dell, 1977.
tendencioso, estereotipado o denigrante transmitido en una intervención que Fromm, Erich. Tlle Art ofLoving. Nueva York: Harper & Row, 1956. [Versión .castella­
parece dar resultado. Todavía queda mucho por hacer antes de que género y na: El arte de amar. Buenos Aires: Paidós, 1959.]
sistema puedan coexistir cómodamente. Porque éste es sólo un comienzo. Gillig~, C. In a Different Voice . Cambridge, Mass., Harvard University Press, 1982.
Rich, A. OfWoman Born. Nueva York, Bantam Books, 1977.
Smith-Rosenberg, C. "TheFemaleWorldofLoveandRitual: RelationsBetween Women
in Nineteenth-Century America". Sings: Journal ofWomen in Culture and Society,
vol. 1, nº 1 (1975): 1-29.

CAPITULO 3. PADRES E IDJAS

Appleton, W . Fatlzers and Daugltters. Nueva York: Doubleday, 1981.

Bowen, M. Family Tlteraphy in Clinica! Practice. Nueva York, Jason Aronson, 1978.

Broverman, J .K., Broverman, D. M. YClarkson, F. E. "SexRole Stereotypes and Clinical

Judgments of Mental Health". Journal ofConsulting and Clinical Psyclzology, vol.


34 (1970): 1-7.
I :1

I
444 LA RED INVISIBLE
REFERENCIAS BIBLlOGRAFICAS 445 I
Carter, E. YOrfanidis, M. "Family Therapy with OnePerson and the Familly Therapist's
Own Family". En P. 1. Guerin (comp.), Family Therapy: Theory and Practice. Hite, S. The Hite Report. Nueva York: Macmillan, 1976.
I
l.
Nueva York: Gardner Press, 1976. Hite, S. Tlze Hite Report on Male Sexuality. Nueva York, Knopf, 1981.
,
Cohen, T. "The Incestuous Family". Social Casework, vol. 62"n 2 8 (octubre 1981). Kimball, G. The Fifty-Fifty Marriage. Boston, Beacon Press, 1983.
Cohen, T. "1ncestuous Family Revisited". Social Casework, vol. 64 n2 3 (marzo 1983). Lerner, H. The Dance 01 Anger. Nueva York, Harper and Row, 1986.
Conte, J. R. "Progress in Treating the Sexual Abuse of Children". Social Work, vol. 29, Miller, J. "The Construction of Anger in Women ¡md Men", Wellesley, Mass, Stone
nº 3 (mayo-junio 1984). Center for Developmental Service and Studies, Wellesley College, en preparación.
Freud, A. A General Introduction to Psychoanalysis. Nueva York: Washington Square Miller, J.B. Toward aNew Psychology olWomen. Beacon Press, 1976.
Press, 1967. Pollak, S. y Gilligan, C. "1mages of Violence in Thematic Apperception Test Stories".
Hammer, S. Passionate Attachments. Nueva York, Rawson Associates, 1982. Journal 01 Personality and Social Psychology, vol. 42 (1982), 159-167.
Henning, M. y Jardim, A. The Managerial Woman, Nueva York: Pocket Books, 1978. Prochaska, J. O. "Restriction of Range on Date and Mate Selection in College Students ". I,
Herman, J. Fatlzer-Daughter Incest. Cambrige, Mass., Harvard University Press, 1981. University of Rhode Island, 1977, inédito. ~
Herman, 1. y Hirschman, L. "Father-Daughter Incest". Signs: Journal 01 Women in
Culture and Society, vol. 2, nº 4 (verano 1977).
Slater, P. "Whath Sock Wrought?-Freed Children, Chained Moms", Washington Post, k
marzo 1, 1970.
Janeway, E. Cross Sectionsfrom a Decade olChange. Nueva York, Williams Morrow, Stiver, 1. ·" The Meanings of 'Dependency' in Female-Male Relationship". Wellesley,
1982.
Mass, Stone Center for Developmental Service and Studies, Wellesley College, en
Lozzoss, M. M. "Fathers andAutonomy in Women". enR. B. Knudsin (comp.), Women preparación.
and Success. Nueva York, New York Academy of Sciences. Veroff, J. y Feld, S. Marriage and Work in America. Nueva York, Van Nostrand­
McGoldrick, M. Commencement Address, Smith College School of Social Work, agosto Reinhold, 1970.
1984. .
McIntyre, K. "Role of Mother in Father-Daughter 1ncest: A Feminist Analysis". Social
Work, vol. 26, n 2 6 (noviembre 1981).
Social Work, vol. 23, nº 1 (enero 1978). CAPITULO 6. DIVORCIO: EL DE EL Y EL DE ELLA

Carter, E. y McGoldrick, M. "Overview". En E. Carter y M. McGoldrick (comps.). The


Family Life Cycle: A Frameworklor Family Therapy. Nueva York, Gardner Press,
CAPITULO 4. MADRES E HIJOS 1980 (2a edición, en prensa).
Glick, Paul C. "Marriage, Divorce and Living Arrangements", J ournal 01 F amily Issues,
Arcana, J. Every Motlzer' s Son. Garden City, N. Y .: Anchor Press/Doubleday, 1983. vol. 5, nO 1 (marzo 1984).
Chodorow, N. Reproduction 01 Mothering: Psychoanalysis and Sociology 01 Gender. Hopps, J. "1s No-Fault withoutFault? Social Work, vol. 32, n2 1 (enero-febrero 1987): 3.
Berkeley, University of California Press, 1978. McGoldrick, M. y Carter, E. "Forming A Remarried Family", En E. Carter y M.
Goldner, V. "Feminism in FamiIy Therapy", Family Process, vol. 24, nº 1 (marzo 1985). McGoldrick (comps.), The Family Life Cicle: A Frameworklor Family Therapy.
Hare-Mustin, R. T. "A Feminist Approach to Family Therapy". F amily Process, vol. 17, Nueva York: Gardner Press, 1980 (2a. edición, en prensa).
nº 2 (junio 1978). Norton, A. J. y Moorman, 1. E, "Marriage and Divorce Pattems of U. S. Women"
Hare-Mustin, R. T. "Focusing on Relationships in the FamiIy", Harvanj Educational (population Division, Bureau of Census). Journal 01 Marriage and the Family
Review, vol. 53, nº 2 (1983): 203-209. ' (febrero 1987).
KIein, C. Motlzer and Sons, Boston: Houghton Mifflin, 1:984. Rubin, L. Intimate Strangers. Nueva York: Harper & Row, 1983.
Milgram, S. Obedience to Authority. Nueva York: Harper & Row, 1973. Weitzman, L. The Divorce Revolation: The Unexpected Social and Economic Conse­
Weiss, 1.S. Raising a Son. Nueva York, Summit Books, 1984. quenceslor Women and Children in America. Nueva York, Free Press, 1985.

CAPITULO 5. PAREJAS
CAPITULO 7. HOGARES DE PROGENITOR UNICO ENCABEZADOS POR MUJERES
Bernard,1. Tlze Future olMarriage. Nueva York, WorldPublishing,1972.
Blumstein, P. y Schwartz, P. Nueva York, WiIliam Morrow, 1983. Hope, K. y Young. N. MOMMA, The SOllrcebooklor Single Mot/¡ers. Nueva York, New
Ehrenreich, B. Renu:údng Love. Nueva York, Allchor/Doubleday, 1986. American Library, 1976.
Marotz-Baden, B., Adams, G. R., Bueche, N., Munro, B. y Munro, G. "Family Form or
,.

447
REFERENCIAS BIBUOGRAFICAS
< ' .
446 LA RED INVISIBLE
CAPITULO 9. MUJERES SOLAS: LOS AÑOS TEMPRANOS E INTERMEDIOS
Farnily Process? Reconsidering the Deficit Family Model Approach". The Family
Coordinator, 1979. Adarns, M. Single Blessedness: Nueva York, Basic Books, 1976.

Peterson, G. y Clemishaw, H. K. "The Strength of Single -ParentFamilies During The Norwood, R. Women Who Love Too Much, Nueva York, Simon and Schuster, 1985.

Divorce Crisis: An Integrative Review with Clinical Implications". en N. Stinnett


et al. (comps.), FamilyStrenghts: PositiveModelsfor Fam ily Life. Lincoln, Univer­
sity of Nebraska Press 1980.
Rix, S ara (comp.) The Women' es Research and Education Institute of the Congressional
Caucus for Women's Issue. The American Woman, 1987-88: A Report in Depth.
Nueva York, W. W. Norton, 1988.

Wallertein, J.S. y Kelly, J. B. Surviving the Breakup: How ChildrenActuality Cope with
Divorce. Nueva York: Basic Books, 1980.
Weis, R. S. "Growing Up a Little Faster: The Experience of Growing Up in a Single­
Parent Houselhold". Journal ofSocial1ssues, vol. 35, n2 4 (1979).
Weitzman, L. J. The Divorce Revolution: Tlze Unexpected Social and Economic Conse­
quence for Women an Children in América. Nueva York, Free Press, 1985.

CAPITULO 8. FAMIUAS RESULTANTES DE SEGUNDAS NUPCIAS: LACREACION

DE UN NUEVO PARADIGMA

Ahrons, C. H. "Redefming the Divorced Family: A Conceptual Frarnework for Postdi­


vorce Farnily Systems Reorganization". Social Work, vol. 25 (1980): 437-44l.
Amber, A. M. "Being a Stepparent Live-in and Visiting Stepchildren", Journal of
Marriage and the Family, vol. 48, n2 4 (1986): 79555-8Q4. o ••

Booth,A. y White, L. "TheQuality andStabilityofRemarriages: TheRoleofStepchildren".


American Sociological Review (1985). ' '.
Chesler, P. Mothers on Trial: The Battle for Children and Custody. Nueva York,
McGraw-HilI, 1986.
Dah1, A. S., Cowgill, K. M. Y Admundsson, R. "Life in Remarriage Families". Social
Work, vol. 32, n2 1 (1987): 40-44
Elkin, M. "Joint Custody: Affirming That Parents and Families Are Forever". Social
Work, vol. 32, n2 1 (1987).
Glick, P. C. "Marriage, Divorce, and Living Arrangements: Prospective Changes".
Journal of Family 1ssues, vol. 46 (1984): 563-576.
Marriage and Divorce today, vol. 12, nQ 9 (1986).
McGoldrick, M. y Carter, E. "Forming a Remarried Family". En E. Carter y M.
McGoldrick (comps.), The Family Life Cycle: A Frameworkfor Family Trerapy.
Nueva York: Gardner Press, 1980 (2a. edición, en prensa).
Norton, A. J. YMoorman, J. E. "Current Trends in Marriage anddivorce arnong American
Women". Journal ofMarriage and Family, vol. 49, nQ 1 (1987): 3-14.
Weitzman, L. The Divorce Revolution: the Unexpected Social and Economic Conse­
quencesfor Women and Children in America. Nueva York, Free Press, 1985.
LA RED INVISIBLE 449
INDICE ANALITICO

Carrera de ratas, las mujeres en la, 113-5


Crisis adolescentes, caso atinente a, 68, 69­
Cartas, a la familia, 207-12
84

I"
Centro para el Aprendizaje Familiar, 16-7
entrevista inicial en, 69-75

Ciclo vital de la familia norteamericana, el


problema inicial en, 69

divorcio como fase de la; 282-3


problema presentado en, 69

Clínica de Orientación Infantil de Filadel­


segunda sesión en, 95-7

fia, 15
tercera sesión, 78-80

Clínica Tavistock, 15 .
sesiones siguientes en, 80-2

Cohabitan tes, y el dinero como fuente de


Cuestionamiento circular, 36-7

poder, 243
Cuestionario, pata terapeutas matri­

Cólera, prohibiciones contra la expresión


moniales, 224-6

(1 '
de, 235-9
Cuestiones clínicas, en las relaciones pa­

Complementariedad, 30, 36, 39

Complementariedad de roles, 33, 30, 36,

dre-hija, 132-4

Cuestiones familiares, acontecimientos t


I't1'
38
como, en familia de progenitor único,

Abuso físico, 130

Abuso, físico y verbal, 130-1


terapia en, 430-2

Comunicación

caso atinente a la, 246, 268

332-4
Cuestiones relativas al género, en parej as

Abuso verbal, 130-1


Asignación de tarea, 202-4
proceso de la pareja en, 271 ,275
lesbianas, 262 '1

Acceso a recursos, limitaciones de las


Asociación Ortopsiquiátrica
Nortea­ reflexiones sobre, 275
Cuidados prodigados por la madre, 73-5

mujeres respecto del, 42


mericana, '21

y luchas sobre el dinero como fuente de en familias de progenitor único, 321-5

Acceso de las mujeres a los recursos,


Autodefmiéión, ' tarea de, en
casos de poder, 265-7

limitaciones del, 42
divorcio, 284

Conciencia colectiva, 65
Charada sexual, 239-2

Aceptación, en las familias resultantes de


Autoestima, 148-9
Condicionamiento, de la conducta y roles
Clzutzpah, el trabajo como 112-5

segundas nupcias, 366-7


Autonomía

sexuales, construcciones sociales y, 41­


Adolescencia, madres y, 66-7
en un contexto de apego/vinculación, 2
Debate terapéutico, 96-9

Mectuosidad, afrrmación de la, 44-5


33-85

Conducta(s)
Defensores, en debate

Al-Anon, 345-6
en la relación conyuga, véase Relación características de las mujeres,
de la hija, 96-9

Alcohólicos Anónimos, 393


conyugal
afrrma«ión de las, 44·5
de los padres, 97-9

Aleccionamiento, 132-3
búsqueda de, por parte de mujeres compulsiva, el incesto como, 129
Definición del problema
Alejamiento, sentimientos del padre de,

respecto del hijo varón, 217

Amistades utilitarias, de la familia de

progenitor único, 332

mayores, 423

Autoridad, en la familia de progenitor úni­

co,333-4

Ayudante, la Gallinita Roja y el, 234-5

condicionamiento social de la; 42-43

Conducta compulsiva, el incesto como,

129

Conflictos de identidad, por ser soltera,

de la mujer que envejece sin un hombre

asulado,435-6 .

en caso de familia de progenitor único,

362-3 .

I
Amor
407
Dependencia, económica

al hijo varón, permiso para expresar,


Buen hijo, caso atinente al, 205-12
Conflictos de roles, que enfrentan las tera­ peligros de la, 264-6

caso atinente al, 1 90-7


antecedentes familiares en, 206-7
peutaS familiares mujeres, 187-9 ' cólera de las mujeres y, 235

primera sesión en, 190-6


cartas a la familia en, 206-7
Consecuencias económicas del divorcio, Derecho

problema presentado en, 190


problemas presentados en, 205
280-1
de la m\ljer en la pareja, 268

estrategia terapéutica en, 196-8


Construcciones sociales, que condicionan
el trabajo como, 112-5

Cambio
al hijastro, véase Hijastr, amor al
la conducta y los roles sexuales, 42
Desarme unilateral, en divorcio, 290

Anotación de ideas, 220


dificultad del, en familias resultantes
Contexto basado en el género, en familia de
Descontento, y divorcio, caso atinente al,

Apego
de segundas nupcias, 371-3
progenitor único, caso atinente al, 356­ 305-10

autonomía en un contexto de, 33, 87


en caso atinente a deterioro de atributos
63,336 '
pedido de ayuda en, 305

significación del, 54-5


físicos, 433-4

definición del problema en, 362-3


desenlace en, 309

Atributos físicos, en deterioro, caso atinente


negociación del
historia familiar en, 358-9
problema presentado en, 305-9

a los, 429-34
en caso atinente al dinero como fuente punto de vista feminista en, 329-30
dilucidación en, 308-9

comienzo del cambio en, 433-4


de poder, 267-8
primera entrevista en, 356-7
Desilusión, sentimientos del padre de, res­

exploración de la problemática de las


en el divorcio en la familia tradicional,
terapia en, 359-60
pecto del hijo varón, 217

mujeres en, 432-3


296-7

Cónyuge, aceptación de los sentimientos


Dilemas clÚlicos, en ,casos de divorcio,

historia en, 429-31 Características ejecutivas, de las mujeres,


del, en las familias resultantes de se­
290-1

113-4

gundas nupcias, 366-7


Dilemas, dramatización de, 254-5

1
450
I
J
INDICE ANALlTICO
LA RED INVISIBLE 451

Dinero como fuente de poder


Enfoques clínicos, de las parejas, 245

caso atinente al, 263-8


Enmienda de igualdad de derechos, 13
Familia norteamericana
del progenitor único, caso atinente a la,

peligros de la dependencia en, 264-6


Escuela "de Asistencia Social de la
en proceso de cambio, 279
336-7,345-51

negociación del cambio en, 267-8


Universidad Hunter, 17, 18
ciclo vital de la, el divorcio como fase
primera fase de la terapia en, 347-50

problema presentado en, 265-8 pare­


Esposa, dilema"de la, en divorcio en familia
del, 282-3 .
problema presentado en, 346-7

jas, y,267-8
tradicional, 294-6
Familias resultantes de segundas nupcias,
Hábitos, relativos a la cólera, 237

Dirección feminista, en la terapia de las Estereotipos, cultu~ales, de la pareja, 256­ nuevo paradigma para las, 364-400
Hacerse a un lado, en la familia resultante

relaciones padre-hija, 133-4


7 "" casos atinentes, a las, 375-400
de segundas nupcias, caso atinente a,

Distancia, fusión y, 34-6


Estrategia clínica, en caso atinente a la desafío de laS, 375-6
375-9

División, de las mujeres en las familias, 43­ mujer que envejece sin un hombre a su
la pareja en, 375
redefrnición del problema en, 377-8

5
lado, 436-7
dificultades del cambio en, 371-3
estrategias en la terapia en, 378

Divorciada, mujer mayor abandonada, 426­ Estructura de la familia tradicional, y


Véase también Nueva familia
presentación de la practicante en, 375­
7
divorcio, caso atinente a la, 291-299
Familiaridad, e intimidad
7

Divorcio, 279, 317


ganancias y pérdidas en, 299-9
<1.. lazos de, 52-5
Hacerse cargo del hogar, por parte del
caso atinente al, 291-317
negociación de la ruptura en, 297-8
vínculos de, 49-52
progenitor único, 350

como fase del ciclo vital de la familia


negociación del cambio en, 296-7
Fantasía
Hermano mayor, 200-4

norteamericana, 282-3
problema presentado en, 291-4
sobre la relación, 230-2
Hija(s)

consecuencias del, 289-90


estrategia de la terapia en, 293-5
estructurada, 245
"independiente", caso atinente ala, 146­
consecuencias económicas del, 322-3
dilema de la esposa en, 294-6
en caso de frigidez, 248-9
67

dilemas clínicos en el, 290-1


Estudio de Broverman, 148
Feminizaciónde la pobreza, 319
intervención feminista en, 163-7

índice de, y de segundo divorcio, 281


Every Mother' s Son, 182
Finanzas, manejo de las, en familias
problema presentado en, 157-8

iniciado por el hombre, 283-7


Exito, temor al, caso atinente al, 416-21
resultantes de segundas nupcias, 368-9
madres e, véase Relaciones madre-hija

iniciado por la mujer, 286-7,427-8


Expectativas basadas en el género, que Firmeza, obrar con, u obrar por"reacción,
Hija "independiente", caso atinente a la,

problemas para los hombres causados


influyen en la intimidad, 226-7
238-9
156-67

por el, 286-9


Experiencia femenina, mistificación de la, i
Formación de la nueva familia, tras falleci­
intervención feminista en, 163-7

proceso emocional del, 282-3


168
miento, 379
problema presentado en, 157-8

resolución del, y superación del, 351


Expresión emocional en nombre de dos,
Fortalecimiento de las relaciones entre
Hijastro, amor al, caso atinente al, 380-4

ruptura padre-hija por, 117-8


236-7
progenitor e hijo, 350
sesión de consulta en, 381 ~2

Doble vínculo, 57-58


~ Fracaso personal, sensación de, ante mala .
problema presentado en, 397

Dramatización de dilemas, 263-265


Facultad de Trabajos Sociales deColumbia, conducta del hijo varón, 216-7
reencuadre del problema en, 399-400

18
Frigidez, caso atinente a la, 240-1, 246-56
Hijos, relación del padre con los, en hogares

Ecuaciónpoder-impotencia, 237-8
Fallecimiento
-dramatización de los dilemas en, 253- .
de progenitor único encabezados por

Ejemplo(s) clínico(s)
ruptura padre-hija por, 116-7
5
mujeres, 350

de caso de divorcio, 284-7


formación de la nueva familia tras, 373
problema en, 247-8
Hijos(s) varón(es)
de relaciones padre-hija, 133,137,181
Familia(s) reacCiones a las tareas en, 250-4
mala conducta del, véase Mala con­
de relaciones madre-hijo, 185-7
en caso de mala eonductadel hijo varón,
fantasía estructurada en, 248-9
ducta del hijo varón
de mujer mayor no casada, 424-5
218
"utilización de metáforas en, 249-50
bueno, véase Buen hijo
El Centro de Práctica de Terapia Familiar,
norteamericana( s)
Fronteras, 40
madre e, véase Relaciones madre-hijo
17,21,168,331
en proceso de cambio, 279
permeables, en tomo de los miembros
Historia familiar, de rupturas, 87

"El dilema de las mujeres en las familias",


ciclo vital de la, el divorcio como fase
del hogar resultante de segundas nup­
Hogares de progenitor único encabezados

serie de encuentros de trabajo, 21


del,282-3
cias, 365-6
por mujeres; 318-63

El Padrino, caso atinente a, 150-6


en caso de unidad, 169-70
Fusión, y distancia, 35-36
casos atinentes a, 337

problema presentado en, 150-1


en caso del buen hijo, 206-7
implicaciones clÚlicas de los, 328-31

proceso de cambio en, 155


cartas a la, 207-12
Generaciones de nenas de papá, véase desventajas y etiquetas atinentes a los,

objetivos terapéuticos en, 154-5


posibilidades para las mujeres fuera de
Nenita(s) de papá
319-22

perspectivas terapéuticas en 151-4


la, 45
Género, mitos del, 182-3
mitos, imágenes y realidades atinentes

Emocionalidad, afirmación de la, 45


resultantes de segundas nupcias, véase
Genogramas, 116-7,118,119-20, 121, 124,
a, 323~5

Emociones, razonables, 62-64


Familias resultantes de segundas nup­
125, 127-8, 130, 142, 143, 145, 156,
conformación del contexto terapéutico

Encuadre de las relaciones familiares,219­ cias en caso de familia de progenitor


158,160,206,265-6,292,346
con, 323-5

23
único, 358-9
puntos fuertes que caracterizan a los,

Encuadre feminista. definición del, 30-31


división de las mujeres en la, 44-45
Habilitación
331-4

de la madre, 75, 77-9, 81, 84


hacerse cargo en los, 350

4&.2 INDICE ANALlTICO 453


LA RED INVISIBLE
Hombre carismático,relación con un, caso
Intervención(es)
Metamensajes, basados en el género, 329­ j,
atinente a la, 411-5
de alternativa, con progenitores
historia familiar en, 386
I

en caso de madrastra, 385-6


31

cambio de curso en, 415


únicos, 339-40

obsesión en, 411-3 : ,'


feminista '
trádicional, véase Familia tradicional
Método clínico, en caso atinente a la mujer

que envejece sin un hombre a su lado,

reencuadre del problema en, 413-4


encaso atinente a la hija "indepen­
Madre
mala, véase Mala madre 437-9

medidas terapéuticas en, 414-5


diente", 163-7
MIembros del hogar, fronteras permeables

Hombre(s) diseño de, 42


habilitación de la, 75, 77-9,81-2
en tomo a los, 365-6

carismático, véase Hombre carismáti­


imposibilidad de la, libre de prejui­
versus mujer, 59-62
Mistificación, de la experiencia femenina,

co
cios relativos al género, 46
"Madres e hijaS", encuentro de trabajo, 23

4' "Madres e hijos, padres e hijas", encuentros


168

mujeres que envejecen siri un, yéase


del terapeuta, con madres. e hijas,

Mito(s)

Mujeres que envejecen sin un hombre


45-46
de trabajo, 23 .
del género, 182-3

a su lado
Intervención(es) feminista(s)
Madre sola, e hijo varón, 198-204
del matrimonio, 364-6

iniciación del divorcio por parte del,


en caso atinente.a la hija "indepen­ 7
Mala conducta d~l hijovarón, caso atinente
relativo a las familias de progenitor

283-4
diente", 163-7 .
a la, 212-23
único, 323-5

poder a través de las relaciones con, 44­ diseño de, 42


la familia en, 218
de la separación como autonomía, 67

45
Inlimate Strangers, 288-9
encuadre de las relaciones familiares
Mito de Orestes, 182

problemas para los, en caso de divorcio,


Intimidad
en, 218
Modelos clínicos, en el restablecimiento

286-9
vínculos de, 52-3
impresiones en, 216-8
del lazo madre-hijo, 190-1

lazos de, 49-52


terapia en curso en, 219-20
Momma, 320

expectativas basadas en el género


Mala madre, caso. atinente a la, 101-8
Mujeres ejecutivas características de las,

Implicaciones clínicas
que influyen la, 226
negación de la similitud en, 101
113-5

de la conducta basada en el género,


Intrincación, 34-36
diseño de la estrategia en, 102
Mujer mayor no casada, 423-5

229-34
Investigación psicológica, sobre fami­
análisis de la consulta en, 106-8
Mujer(es)

de la investigación de las familias de


lias de progenitor único,320-1
J primera sesión conjunta en, 193-4
concepto del sí-mismo individual en

progenitor único, 325-7


modelos de, 320-1
interpretación de la relación en, 104-5
las, 53

Incesto, 126-8
problema presentado en, 102
desventajas para las, ocasionadas por

Inculpación
Jerarquía, 39
intervención del terapeuta en, 105-6
la teoría de sistemas, 32

de la madre, 55-57
Marco de ~eferencia, feminista, definición
iniciación del divorcio por parte de la,

de la víctima, 43
Kramer versus Kramer, 324-5

de un, 340-1,409-10
286-7,427-8

Individuación, y separación, 107-8


Marco de referencia feminista, en caso de
madre versus, 59-62

Individuo, el .
'~La construcción d~' la cólera en hom­ otra, véase Otra mujer

progenitor único, 340-1

social,269-71
bres y mujeres", 235
rol paradójico de la, frente a hijos varo­

Maternaje, demasiado, caso atinente a, 198­


terapia sistémica con, 156-67
La Gallinita y el ayudante, 234-5

204
nes, 184-5

Individuo social, el, 269-70


La fierecilla domada: rev.isión, 235-6
posibilidades para la, fuera del

defmición del problema en, 203-4

Informe Hile sobre Sexualidad Masculina, La Laguna Dorada, 122,304


matrimonio y la familia, 45

exploración de las cuestiones en, 199­


240
"Las mujeres Como tex:apeutás familia­
responsabilidad primordial de la, res­

Instituto Ackerrnan para la Familia, 95-6,


res", encuentro de trabajo, 20
202

problema presentado en, 199


pecto de las relaciones familiares, 44

. 157,358
Lazo(s)

Maternidad, y crianza infantil, dilemas y


sola, véase Mujeres solas

Instituto Kinsey de Investigación Sexual,


de intimidad y farniliarj,dad, 49-52
división de la, en las familias, 44-45

198 .
madre-hijo, restablecimiento del,
conflictos de la, 44

Matrimonio
valores y conductas características de

Interacción particular, con progenitor único,


190-1
la, afirmación de las, 45 '

. caso de utilización de una, 337-45


, Liberación, parejas y,238-9
significado del, 280

mito del, 364-5


Mujeres solas
intervenciones de alternativa en, 339­ Lineamientos, para una terapia famili e
.~
años tempranos e intermedios, 403-21

40
ar feminista, 42-46
posibilidades para las mujeres fuera
del,45 c46 casos atinentes a, 420-1, 426

antecedentes en, 338-9


conflictos de identidad de las, 417

creación de un contexto terapéutico en,


Madrastra, "malvada", caso atinente a
sentido del, con parejas de lesbianas,
258 .
nuevas opciones para las, 426-427

341-2
la, 384-90
compensaciones y déficits de ser, 408­
marco de referencia feminista en, 340­ evaluación y estrategia en, 388-9
Mensaje basado en el género, identificación

1
dilema familiar en, 386-8
del,41-42
9

peligros sociales y sexuales de las, 406­


utilización del proceso en, 342-5
la familia en, 385
Metáforas de fantasía estructurada, utiliza­

ción de las, 249-50


7

~I

1\

,1

INDICE ANAUTICO LA RED INVISIBLE 455

454

implicaciones terapéuticas de las, 408­ Oficina de los Estados Unidos, 279, 318­ implicaciones clínicas de la, 229-34
Proceso de cambio en la familia noiteame­
9
22,364
hacia una relación igualitaria de, 244-5
ricana, 279

años tardíos, 422-40


Opción
en familias resultantes de segundas
Proceso de pareja, y comunicación, 271-5

necesidades básicas de las, 422


en caso de divorcio, caso atinente a la,
nupcias, 380
Progenitor(es)

casos atinentes a las, 430-40


310-7 .
defensor del, en debate, 97

Patemalismo, benigno, 172-3

ejemplo clínico de, 424-5 .


dilema en, 312-4
Peligros sexuales, de estar solo, 406-7
únicos, véase Progenitor único

recientemente divorciadas, 426-7


facilitación en, 314-6
Peligros sociales, de estar solo, 406-7
Progenitor único, investigación psicológi­
búsqueda de autonomía por parte de
problema presentado en, 311-3
ca y, 320-1,325-7

las, 423
condición de progenitor único por, caso

r Pensamiento
intuitivo versus analítico, 63
Programa de feminización, 227

no casadas, 423-5
atinente a la, 336, 352-6 .
sexista, advertencia del, 43
Programa de masculinización, 227-8

viudas, 425-6
confrontación de las premisas
Pensamiento analítico, versus pensamien­
Prohibiciones contra la cólera, 235-9

11undosecundario,53
convencionales en, 354-5
Proveedor masculino, filosofía del, en

to intuitivo, 63

11ujer mayor recientemente divorciada,


exploración de la opción radical en,
Pensamiento sexista, advertencia del, 43­ parejas heterosexuales, 243

427-9
353-5
Proyecto de Terapia Breve, 95

44

11undo primario, 53
decisión poco convencional en, 356
Permeables, fronteras, en torno a los
Proyecto Femenino en Terapia Familiar,

11ujeres que envejecen sin un hombre a su


Otra mujer, caso de divorcio · atinente a,
miembros del hogar, 365-6
20-22,23-25,441
lado, caso atinente a, 434-40
299-304
Persona, el varón adulto como, 148

método clínico en, 437-9


primera sesión en, 300-2
Reacción, obrar por, frente a obrar con

Perspectiva(s) feminista( s)

estrategia clínica en, 436


problema presentado en, 300
en terapia familiar, 29-46
firmeza, 238-9

defmición de problemas en, 435-6


reencuadre del síntoma en, 302-3
en supervisiones, 171-4
Reacciones a las tareas, en caso de frigidez,

grupo en, 437-8


sesiones siguientes en, 303-4
Persona sexual, la madre como, 59-62
250-3

desenlace en, 438-40


Pobreza, feminización de la, 319
Reciprocidad, 36-37. 229-2

problema en, 435


Padre, relación del, con los hijos en hogar
Reconceptuación, 336

Poder
11undo femenino, 51-52; véase también
de progenitor único encabezado por
cólera como fuente de, en los hombres,
Recursos sociales y económicos, limita­

11ujer(es)
una mujer, 350
ciones del acceso femenino a los, 43

235-6

11ujer mayor divorciada, 427-8


Padres e hijas, 113-4
en las relaciones padre-hija, 110-8
Reencuadre

My Mother, Myself, 56-57


Pale Rider, 228
en la relación conyuga, véase Relación en caso de hombre carismático, 412-3

Parejas de homosexuales masculinos, y el


de la vinculación entre madres e hijas,

conyugal
Necesidades, básicas, de las mujeres ma­ dinero como fuente de poder, 243-5
dinero como fuente de, véase Dinero 64-5

yores,422
Parejas heterosexuales, y el dinero como
en patrones basados en el género en

como fuente de poder


Negación de la similitud, 101
fuente de poder, 243-5
a través de las relaciones con hombres,
caso de familia resultante de segundas

Negociación
Parejas de lesbianas, y el dinero como
nupcias, 397-400

44-45

de la ruptura, en divorcio de familia


fuente de poder, 243-5
Posibilidades para las mujeres, fuera del
en caso de divorcio por otra mujer,

tradicional, 297-8
Patemalismo benigno, 172
matrimonio y la familia, 45
302-3

del cambio
Patrones determinados por el género, en
Posición de estabilidad, en debate, 96-9
en caso de familia resultante de segun­

en caso atinente al dinero como fuente


familia resultante de segundas nup­
Posición "Trampa-22" del progenitor úni­ das nupcias, 383

de poder, 267-8
cias, caso atinente a los, 391-400
Reencuadre feminista, véase Reencuadre

ca, 346-7

en divorcio en familia tradicional, 296­ consultas en, 392-3


Posición "yo", 207
Relación( es)

7
la familia en, 393-4
Predicador y feligrés, fantasía, 230-2
igualitarias, 244-5

Nenita(s) de papá, 123-4, 156-67, 168-81


reencuadre del libreto en, 394-7
Presentación de la practicante, en caso de
familiares

tres generaciones de, caso atinente a,


libreto en, 394-6
familia resultante de segundas nup­
encuadre de las, 219-23

137-149
Patrones disfuncionales padre-hija, 114­ responsabilidad primordial de las

-~ -~
cias, 376-7

patrones intergeneracionales en, 138­ 32 .


mujeres respecto de las, 44

Presuposiciones

40
Patrones intergeneracionales
convencion'ales, acerca del progenitor
fantasía acerca de las, 230-2

problema presentado en, 137-8


con las nenas de papá, 139-40
padre-hija, véase Relación(es) padre­

único, 354-5

perspectiva terapéutica en, 140-9


perversos, 126-31
patriarcales, 33-34
hija
Neutralidad, respecto del género, en la
Patrón padre-hija positivo, distante, 118­ del padre con los hijos, en hogares
Problemas, sacar a luz los, 98-100

terapia, 31, 32, 36, 37, 45, 226


21
Problemática de la mujer, en caso atinente
encabezados por mujeres solas, 350

Pareja(s),224-76
a deterioro de los atributos físicos, 432­ interpretación de las, 105-6

casos relativos a, 246-76


con los hombres, adquisición de poder

Obsesión, con hombre carismático, 411-2


enfoques clínicos de la, 245
Proceso emocional, del divorcio, 282-3
a través de, 45

r
~j
I

11

456 INDICEANALlTICO LA. RED INVISIBLE 457

madre-hija, véase Relación(es) madre­


modelos clínicos de, 189-90
Síndrome perseguidor-esquivo, 231-3
Trampa de la dependencia, 228-9

hija
rol paradójico de las mujeres en las,
Síntoma
Triángulo(s)

madre-hijo, véase Relación(es) madre


184-5
función del, 41-42
común, en ligazones padre-hija, 110

hijo
restablecimiento del lazo en, 191-2
reencuadre del, en caso de divorcio
familiar, y padres e hijas, 141-8

fortalecimiento de la, entre progenitor


madre sola en, 190-7
causado por otra mujer, 302-3
parental, véase Triángulo(s)

e hijo 350
Relaciones progenitor-hijo, fortalecimien­
Sistemas familiares
parental(es)

Relación homosexual, diferencias con la


to de las, 350
conceptos de los, 34-42
en la nueva familia, 370-2

relación heterosexual, caso atinente a,


Remaking Love, The Feminization ofSex, esquizofrénicos, 57-59
Triángulo de pedestal, 111-2

~
246,256-62
241
Statu quo, la cólera como desafío al, 235
Triángulo guerra de la soga, 110-1

estereotipos culturales en, 256-7


Reproduction ofMothering, 183
Supervisión, perspectivas feministas en la,
Triángulo "mi corazón pertenece a papi­
cuestiones relativas al género en, 262
Responsabilidad(es)
171-2
to",111
historia en, 257-8
domésticas, de las parejas, 234-5
Triángulo(s) parental(es), caso atinente al,

"matrimonio", en, 259


parentales, aceptación de las, en fami­
Tarea(s)
84-95

terapia en, 259-61


lias resultantes de segundas nupcias,
Asignación de, 202-4
informe de la paciente sobre su terapia

Relación igualitaria, 244-5


366-7
reacciones a las, en caso de frigidez,
en, 84-114

Relación intrincada no conflictiva entre


en la familia de progenitor único, 333­ 250-3
y ruptura, 82-114

padre e hija, 123-4


5
de autodefinición, en casos de divorcio,
cómo reconectarse en, 84

Relación intrincada padre-hij a, 123-5,134­ de las mujeres respecto de las relacio­


286
Triángulo Pigmalión, 110

6
nes familiares, 44
Temor al éxito, caso atinente al, 416-21
Triángulos en la nueva familia, 370-2 véase
Relación padre-hija negativa, distante, 121­ Responsabilidades parentales, aceptación
Tensión conflictiva, 185
también Familias resultantes de
3, 161-2
de las, en familias resultantes de segun­
Teoría de Bowen, 141-51
segundas nupcias
Relación(es) padre-hija, 109-81
das nupcias, 366-7
Teoría de sistemas, desventajas para las
Triángulos familiares, y padres e hijas,

casos de, 134-81


Revancha, en el divorcio, 290
mujeres ocasionadas por la, 32-33
141-8

aspectos clínicos de la, 132-4


Rol paradójico, de las mujeres frente a sus
Teoría de terapia familiar, con padres e

triángulos comunes en la, 111-2


hijos varones, 184-5
hijas, 132-3
Unión, caso atinente a la, 168-81

ruptura de la, 114-8


Roles basados en el género en la familia
Terapeuta(s)
la familia en, 169-70

distante, 118-23
tradicional, revisión de los, en familias
familiares, conflictos de roles que
la primera sesión en, 170-1

patrones disfuncionales de, 114-32


resultantes de segundas nupcias, 366-9
enfrentan las mujeres, 187-8
la terapia en curso en, 173-80

intrincada, 123-6
Roles sexuales, condicionamiento social
intervención del, con madres e hijas,
desenlace en, 180-1

el poder en la, 110-11


de los, 42-43
105-6
supervisión en, 171-3

Relaciones conyugales, poder y autonomía


Ruptura(s)
matrimoniales, cuestionario para los,

en las, caso atinente a las, 94-100


historia familiar de, 87
224-6
Valores característicos de las mujeres,
sacar a luz los problemas en, 99-100
conflicto final que lleva a la, 91
Terapia de divorcio, 284
afmnación de los, 45
l..
exploración de los problemas en, 94-5
iniciativa para reparar la, 91
Terapia familiar, feminista, 29-46
Vampiro, 60

debate terapéutico en, 95-100


triángulos parentales y, 85
lineamientos para, 42-46
Varón adulto, la persona como, 148

objetivos terapéuticos en, 95


Ruptura de la relación padre-hija, 114-8
Terapia sistémica, con un individuo, 156­ Víctima, inculpación de la, 43 .

Relaciones estrechas, fusión y, 35


67
Vinculación

Relaciones familiares
Sacar a luz los problemas, 100-1
Test de apercepción temática, 44
afmnación de la, 45-46

encuadre de las, 219-23


Sentimientos del cónyuge, aceptación de
The Dance ofAnger, 235
autonomía con, 85

responsabilidad primordial de las mu­


los, en familias resultantes de segundas
The Fifty-Fifty Marriage, 243
Vínculos, dobles, 57-58

jeres respecto de las, 44


nupcias, 366-7
The FuJure ofMarriage, 223
Violencia, en la pareja, 237-8

Relaciones interdependientes, 33
Separación ~
The Process of Educatíon, 63
Viuda, la mujer mayor, 425-6

Relaciones madre-hija, 49-69


como autonomía, mito de la, 67
Trabajo, expectativas del padre respecto

dobles vínculos en, 57-59


individuación y, 107-8
del, 112-4
Women WhoLove Too Much, 411

reencuadre feminista en, 64-67


"Ser mantenida", 263-5

intimidad y familiaridad en, 49-55


Sesiones siguientes en,389-90

emociones razonables en, 62-64


Simetría de roles, 33

en la terapia, 68-108
Sí-mismo

Relaciones madre-hijo, 182-223


autónomo, sentido del, 148-9

casos de, 190-223


individual, concepto del, en las niuje­

ejemplo clínico de, 185-7


res, 53

1.1

I1

1I

Grupos e instituciones/Terapia familiar

1. A Dellai'ossa - Grupos de ref1exión


2. J.Chazaud - Introducción a la terapéutica institucional
3. M. Grqtjhan - El arte y la técnica de la terapia grupal analítica
4. W. R. Bion - Experiencias en grupos
5. R. de Board - El psicoanálisis de las organizaciones
6. F. Moccio - El taller de terapias expresivas
7. D. Anzleu - El psicodrama analítico en el niño yen el adolescente l.
8. 1. L. Luchina y col. - El grupo Balint. Hacia un modelo "clínico­
situacional"
9. S. Minuchin y H. Ch. Fishman - Técnicas de terapia familiar
10. M. Andolfi - Terapia familiar
11. B. Shertzer y otros - Manual para el asesoramiento psicológico
12. M. Andolfi e I. Zwerling - Dimensiones de la terapia familiar
13. S. Minuchin - Calidoscopio familiar .
14. M. Selvini Palazzoli y otros - Al frente de la organización
( 15. A. Schlemenson - Análisis organizacional y empresa unipersonal
16. J. S. Bergman - Pescando barracudas. Pragmática de la terapia
sistémica breve
17. B. P. Keeney - Estética del cambio
18. S. de Shazer - Pautas de terapia familiar breve. Un enfoque ecosis­
témico
19. I. Butelman - Psicopedagogía institucional. Una formulación analí­
tica
20. P. Papp - El proceso de cambio
21. M. Seh'ini Palazzoli y otros - Paradoja y contraparadoja. Un nuevo
modelo en la terapia familiar con transacción esquizofrénica
22. B. P. Keeney yO. Silverstein - La voz terapéutica de Olga Silverstein
23. M. Andolfi y C. Angelo - Tiempo y mito en la psicoterapia familiar
24. J. L. Etkin y L. Schvarstein - Identidad de las organizaciones
25. W. H. O'Hanlon - Raíces profundas. Principios básicos de la terapia
y de la hipnosis de Milton Erickson
~ 26. R. Kiies y otros: La institución y las instituciones. Estudios psicoa­
nalíticos
27. H. Ch. Fishman: Tratamiento de adolescentes con problemas
28. M. Selvini Palazzoli y otros: Losj/l('gos psicóticos en la familia
29. M. Goodrich y otros: Terapia familiar feminista
30. L. Onnis: Cuerpo y contexto
31. A. Ackermans y M. Andolfi: Creación del sistema terapéutico
32. S. de Shazer: Claves para la solución en terapia breve
Grupos e instituciones/Terapia familiar
(continuación)

33. A. M. Sorrentino: Handicap y rehabilitación


34. L. Cancrini: La psicoterapia: gramática y sintaxis
35. W. H. O'Hanlon y M. Weiner-Davis: En busca de soluciones
36. C. A. Whitaker y W. M. Bumberry: Danzando con la familia ·
37. F. S. Pittman III: Momentos decisivos
38. S. Cirillo y P. Di Blasio: Niños maltratados
39. J. Haley: Las tácticas de poder de Jesucristo
40. M. Bowen: De la familia al individuo
41. C. Whitaker: Meditaciones nocturnas de un terapeuta de familias
42. M. M. Berger: Bajo el doble vínculo
43. M. Walters, B. Caiter, P . Papp y O. Silverstein: La red invisible
44. A. Schlemenson: La perspectiva ética en el análisis organizacional
45. Matteo Selvini: Crónica de una investigación
46. C. Rausch Herscovici y L. Bay: Anorexia nerviosa y bulimia

Este libro se tenninó de imprimir en los Talleres Gráficos LITODAR,

VieI1444, Capital Federal en el mes de marzo de 1991

También podría gustarte