Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA

CURSO: ORIENTACIÓN EDUCATIVA IV SEMESTRE Licda. Ericka Nohemí


Ramírez de García ADAPTACIÓN AL MEDIO ESCOLAR

E n este tema que veremos, podemos ver las habilidades motoras de los
niños que van desarrollando al momento de nacer y que ellos mismo
siguen desarrollando sus habilidades y estrategias empezando a
explorar diversos lugares en una de ellas está la escuela como segundo
hogar, donde van conviviendo con los demás y desarrollando su capacidad y
las 7 inteligencias que veremos.

HABILIDAD

El concepto de habilidad proviene del término latino habilĭtas y hace referencia a la maña,


el talento, la pericia o la aptitud para desarrollar alguna tarea. La persona hábil, por lo tanto,
logra realizar algo con éxito gracias a su destreza.

Por ejemplo: “Para solucionar este tipo de problemas se necesita una habilidad


especial”, “El delantero portugués marcó dos goles que volvieron a demostrar su gran
habilidad”, “La falta de habilidad del ministro para lograr la armonía en su grupo de
trabajo fue el detonante que llevó a su despido”.

En otras palabras, la habilidad es un cierto nivel de competencia de un sujeto para cumplir


con una meta específica: “Ricardo tiene una gran habilidad para resolver problemas
matemáticos”.

En el caso de este último ejemplo, puede hablarse de habilidad matemática, que es la


capacidad para emplear cifras con efectividad y para completar un proceso de raciocinio de
manera adecuada. De acuerdo a la clasificación propuesta por el norteamericano Howard
Gardner, la habilidad matemática es una clase de inteligencia que utiliza de forma correcta
el pensamiento perteneciente al ámbito de la lógica.

Las personas con habilidad matemática, por lo


tanto, tienen facilidad para trabajar con funciones,
proporciones y otros elementos abstractos.

No obstante, no podemos pasar por alto el hecho


de que, además de este tipo de habilidad, existen
otras clasificaciones que permiten determinar las
distintas variantes de aquella. En concreto, es
frecuente hablar de lo que son las habilidades
sociales que pueden definirse como todas aquellas
capacidades que tiene una persona para llevar a
cabo lo que son las relaciones de tipo
interpersonal. Así, se hace referencia a la
capacidad para comunicarse, para tener empatía o para negociar.
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
CURSO: ORIENTACIÓN EDUCATIVA IV SEMESTRE Licda. Ericka Nohemí
Ramírez de García ADAPTACIÓN AL MEDIO ESCOLAR

La tercera clase de habilidades generales más importantes son las llamadas de tipo
comunicativo, que son aquellas que determinan la capacidad de alguien para llevar a cabo
el análisis de la influencia que pueden tener otras personas o incluso los medios
de comunicación. Y eso sin olvidar que también hará lo mismo con los valores o las normas
que estén establecidas en la sociedad.

APTITUD

En psicología, la palabra aptitud refiere a las condiciones psicológicas de una persona que


se vinculan con sus capacidades y posibilidades en el ámbito del aprendizaje. El concepto
tiene su origen en el latín aptus.
Por ejemplo: “Mi hijo tiene una gran aptitud para la música”, “Buscamos gente con
aptitud para la generación de nuevas oportunidades comerciales”, “Lo siento, pero no
tengo aptitud para este tipo de trabajo”.

Asimismo junto a ellas habría que destacar otra que es frecuente que se produzca entre
muchos individuos. Nos estamos refiriendo a la aptitud física que es la capacidad que
tienen algunos de aquellos para llevar a cabo la realización de ejercicio manteniendo
un ritmo y un rendimiento óptimo mientras que el cansancio es mínimo.

En este sentido, los atletas son personas


que cuentan con dicha aptitud y se
caracterizan por el hecho de que gracias a
que cuentan con ella tienen la oportunidad
de conseguir recuperarse en muy breve
periodo de tiempo después de realizar un
ejercicio.

Cabe diferenciar entre el uso del término


en el lenguaje coloquial y en la
psicología. En el habla cotidiana, la aptitud hace referencia a la capacidad que tiene
un individuo para desarrollar una actividad correctamente y con eficiencia. En
psicología, en cambio, el término está vinculado a los rasgos emocionales del sujeto y a su
capacidad en lo referente a la cognición.

La aptitud, en este sentido, se encuentra asociada a la habilidad natural del sujeto, a los
conocimientos que adquieren a partir del aprendizaje y a aquello que se conoce
como inteligencia.

La aptitud, por lo tanto, puede formar parte de diversas dimensiones humanas, desde la
capacidad para comprender enunciados y textos hasta el razonamiento abstracto y lógico,
pasando por las habilidades manuales o el poder de análisis.

ACTITUD
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
CURSO: ORIENTACIÓN EDUCATIVA IV SEMESTRE Licda. Ericka Nohemí
Ramírez de García ADAPTACIÓN AL MEDIO ESCOLAR

La Real Academia Española menciona tres definiciones de la palabra actitud, un término


que proviene del latín actitudo. De acuerdo a la RAE, la actitud es el estado del ánimo que
se expresa de una cierta manera (como una actitud conciliadora). Las otras dos
definiciones hacen referencia a la postura: del cuerpo de una persona (cuando transmite
algo de manera eficaz o cuando la postura se halla asociada a la disposición anímica) o de
un animal (cuando logra concertar atención por alguna cuestión).

Tres ejemplos con este término: “No me gusta la actitud que está teniendo Manuel con los
empleados”, “Si sigues con esa actitud, quedarás afuera del equipo”, “La actitud del
leopardo demostraba que el animal no estaba dispuesto a dejarse atrapar con facilidad”.

La actitud también ha sido definida como un estado de la disposición nerviosa y mental,


que se organiza a partir de las vivencias y que orienta o dirige la respuesta de un sujeto ante
determinados acontecimientos.

Por lo tanto, la actitud es más bien una motivación


social antes que una motivación biológica. A partir de
la experiencia, las personas adquieren una cierta
predisposición que les permite responder ante los
estímulos.

Una actitud es la forma en la que un individuo se


adapta de forma activa  a su entorno y es la
consecuencia de un proceso cognitivo, afectivo y
conductual.

Las actitudes cumplen con diversas funciones en la vida social. Puede darse el caso de
alguien que adopta una actitud defensiva y, de esta manera, se predisponga de una forma
particular ante las interacciones. La actitud también puede orientarse a la adaptación, en un
intento por minimizar los conflictos.

Existen varios tipos de actitudes:

Una actitud desinteresada  es la que lleva a una persona tener presente a otra no como un
medio para conseguir algo, sino como un fin para alcanzar un beneficio propio. Para
conseguirla hacen falta cuatro cualidades: disponibilidad, apertura, aceptación y solicitud.

La actitud manipuladora es la que ejerce una persona para alcanzar un fin personal y tiene
en cuenta al otro como un medio, otorgándole la atención suficiente para conseguir su
objetivo.

Actitud interesada: es causada por una situación de indigencia. Una persona se ve privada
de algo que necesita y busca por todos los medios recuperar o conseguir satisfacer sus
necesidades. Los demás, son también un recurso que puede ayudarla a salir de esa situación
de desamparo.
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
CURSO: ORIENTACIÓN EDUCATIVA IV SEMESTRE Licda. Ericka Nohemí
Ramírez de García ADAPTACIÓN AL MEDIO ESCOLAR

Una actitud integradora es la que tiene una persona que busca no sólo su beneficio sino
también el de quienes la rodean. Se basa en una estrecha comunicación entre dos personas
cuyo objetivo es la unificación y la integración.

A lo largo de la historia se han realizado muchas teorías en torno a la actitud, aquí


presentamos algunas de ellas.

En las teorías del aprendizaje  las actitudes se aprenden al igual que todo en la vida.
Captamos nueva información y aprendemos los sentimientos, acciones y pensamientos que
se encuentran relacionados con ellos. En esta línea de pensamiento se concibe a las
personas como seres sujetos pasivos donde el aprendizaje es el detonador de la actitud que
puedan tomar. La misma depende íntimamente de la cantidad de elementos positivos y
negativos que haya aprendido el sujeto.

DESTREZA

La destreza es la habilidad que se tiene para realizar correctamente algo. No se trata


habitualmente de una pericia innata, sino que normalmente es adquirida.

Lo más habitual es llegar a ser diestro en algo tras un largo proceso. Cuando empezamos a
familiarizarnos con una cosa nueva (pongamos por caso una herramienta tecnológica ), en
un primer momento no lo hacemos con precisión. De hecho, es habitual pasar por varios
niveles. Al principio, lo manejamos con cierta torpeza y paulatinamente vamos conociendo
el artilugio. Finalmente, podemos alcanzar una verdadera pericia.

La dificultad en ciertas actividades pone a prueba nuestra capacidad para realizarlas.


Ciertas actividades tienen tal dificultad que representan todo un reto y para afrontarlo
ponemos en marcha nuestras cualidades. Seremos diestros si somos capaces de resolver
algo difícil (un juego, un acertijo, un problema o el arreglo de un aparato).

Hay algunas actividades y profesiones que consisten básicamente en tener una gran
destreza. Es lo que sucede con los magos, quienes logran unos resultados que no tienen una
explicación lógica. Lo consiguen porque emplean
una técnica muy sofisticada y sobre todo con una
habilidad poco común. En otros oficios también es
necesario una pericia extrema: los cirujanos, los
automovilistas o algunas actividades artesanales.

La destreza es la habilidad en su nivel más


elevado. De manera contraria, se dice que alguien
es torpe, inútil o inepto cuando no tiene la
capacidad para realizar una acción con eficacia.
Cuando alguien consigue una gran calidad en la
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
CURSO: ORIENTACIÓN EDUCATIVA IV SEMESTRE Licda. Ericka Nohemí
Ramírez de García ADAPTACIÓN AL MEDIO ESCOLAR

ejecución de algo, se dice que es un maestro y los maestros son un referente para quienes
todavía son aprendices.

CAPACIDAD

Se denomina capacidad al conjunto de recursos y aptitudes que tiene un individuo para


desempeñar una determinada tarea. En este sentido, esta noción se vincula con la de
educación, siendo esta última un proceso de incorporación de nuevas herramientas para
desenvolverse en el mundo. El término capacidad también puede hacer referencia a
posibilidades positivas de cualquier elemento. Los recursos que emplea. Esta circunstancia
se debe al proceso mediante el cual se adquieren y utilizan estas aptitudes. En un comienzo,
una persona puede ser incompetente para una determinada actividad y desconocer esta
circunstancia; luego, puede comprender su falta de capacidad; el paso siguiente es adquirir
y

Hasta aquí, el proceso de adquisición de nuevas


capacidades. No obstante, no todas las capacidades del
hombre son adquiridas. Muchas de ellas son innatas. De
hecho, estas pueden considerarse las más importantes,
en la medida en que posibilitan a las demás. Así, por
ejemplo, el aprendizaje de una ciencia requiere de un
mínimo de racionalidad, una capacidad que es propia de
la especie humana.

La capacidad, sinónimo de talento y de inteligencia

En nuestro idioma, cabe destacarse que el concepto de capacidad está en estrecha relación
con los de talento y de inteligencia porque justamente a aquel que manifiesta talento en un
tema, materia o actividad será considerado como capaz en tales áreas. Por ende a las
personas talentosas e inteligentes se las considerará capaces de realizar cualquier actividad
vinculada al ámbito en el que sobresalen.

La incapacidad, que es la falta de pericia, de idoneidad para hacer tal o cual cosa, es el
concepto que se contrapone al que nos ocupa.

Capacidad de derecho y capacidad de hecho

En el ámbito jurídico también es posible que nos encontremos con el término de capacidad
ya que se emplea para denominar dos conceptos de uso habitual. Por un lado la capacidad
de derecho que es aquella aptitud de una persona de ser el titular de una serie de derechos y
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
CURSO: ORIENTACIÓN EDUCATIVA IV SEMESTRE Licda. Ericka Nohemí
Ramírez de García ADAPTACIÓN AL MEDIO ESCOLAR

de obligaciones. Todas las personas somos capaces de derecho, ya que las normas jurídicas
los comprenden como sujetos del derecho.

ADAPTACION AL MEDIO ESCOLAR

El inicio de clases ya sea en el pasaje de un ciclo al siguiente y aún más en el comienzo de


nuevas etapas (Nivel Inicial, Primaria, Nivel Secundario) implica el encuentro con
múltiples aspectos que se tornan novedosos y que requieren un proceso de aprendizaje y
adaptación activa por parte del niño y del adolescente.
La integración a un nuevo grupo de pares, implica poner en juego la singularidad de cada
sujeto, dar a conocer sus hábitos, sus gustos, sus desagrados, las modalidades familiares
aprendidas, deseos y necesidades. Este intercambio se da en un marco institucional que
posee normas establecidas, horarios, pautas, sanciones, que el alumno deberá ir
incorporando para adaptarse sin dificultades al sistema escolar.
Tal como el adulto ante el ingreso a un nuevo ámbito laboral, el niño o el adolescente que
comienza un ciclo escolar o realiza un cambio de escuela, deberá descubrir e incorporar
distintas normativas, nuevos compañeros, otros docentes, diferentes requerimientos
institucionales, el manejo de nuevos elementos y conceptos.
También será otra cosa distinta lo que se espera de él y se le exigirá explícita o
implícitamente, no sólo desde la escuela, también desde la familia, nuevos y “mejores
resultados” de ese sujeto que avanza en su recorrido escolar. Entrelazado con el aspecto
académico, también deberá lograr hacer un lugar a la expresión y desarrollo de su
subjetividad, (miedos, deseos, expectativas, etc.) a todo aquello que en el natural
crecimiento del ser humano forma parte de lo propio y singular, que no cesa de
transformarse y que se nutre de la historia de cada uno y de las vivencias que día a día se
van atravesando.
Esta complejidad, en la que se incluye el niño o el adolescente, requiere el acompañamiento
familiar, el seguimiento institucional de docentes, profesores y en algunos casos de
profesionales externos, quienes deberán estar atentos a las manifestaciones que hará a lo
largo de su recorrido escolar. En el tránsito por la escolaridad convergen aspectos
intelectuales, grupales, sociales, históricos y emocionales. En el aprendizaje escolar está
reflejada toda la dinámica social y familiar. El equilibrio de todos estos aspectos será
fundamental para que el sujeto pueda realizar una buena inserción en el medio educativo,
evitando la presentación de “síntomas en el aprendizaje”, que obstaculicen el acceso al
conocimiento; es decir, problemas de aprendizaje específicos de lectura, escritura, cálculo,
etc., así como también conflictos con sus pares o docentes, que perjudiquen sus vínculos
sociales.
La adaptación del niño y niña al centro escolar es para nosotros, padres y madres, un
momento especialmente difícil de nuestra etapa como padres. Sabemos que la adaptación
del niño/a, la guardería o “cole” supone forzosamente la separación del medio familiar y un
conflicto indudable para ellos. 

Nuestros hijos se separan de nosotros, sus padres, por primera vez para pasar a pertenecer a
otro grupo social: el centro infantil. Se ven sometidos a sentimientos negativos, por una
parte pierden el medio familiar, por otra se enfrentan a lo desconocido y además tienen
poco recursos para comprender lo que les sucede.
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
CURSO: ORIENTACIÓN EDUCATIVA IV SEMESTRE Licda. Ericka Nohemí
Ramírez de García ADAPTACIÓN AL MEDIO ESCOLAR

También nosotros los padres y madres sufrimos con esta


nueva etapa, puede sumarse la dificultad de confiar a
nuestros hijos a otras personas con la tristeza de separarnos
de ellos, sabiendo además el sufrimiento que nuestros hijos
sienten. Es inevitable que aparezcan sentimientos de culpa y
es muy fácil que la culpabilidad genere hostilidad y hasta
agresividad.

Es imprescindible que como padres, tomemos algunas


medidas para asegurarnos una buena adaptación y por tanto
una buena acogida de nuestro hijo a su nuevo medio.

 Debemos conocer bien tanto el centro como los


educadores que van a estar con nuestros hijos.

 Debemos exigir en todo momento unas condiciones


de calidad.

 Pediremos que la adaptación al centro sea paulatina.

 Valoraremos la disponibilidad de los educadores y su actitud de acogida y escucha.

Por último debemos tener en cuenta que el niño intentará obtener una cuota supletoria de
atención para combatir la ansiedad que le produce la pérdida de la relación familiar, cada
niño utilizará sus propios medios, desde el llanto desesperado, la búsqueda de contacto
corporal, la agresión…

Es preciso que educadores y padres seamos capaces de


tranquilizar al niño respecto a que no le vamos a abandonar,
prestándole toda la atención que necesita. Sólo la tranquilidad
respecto a este punto le permitirá recuperar la calma
imprescindible para adaptarse a la nueva situación.

La adaptación escolar es un proceso que niños y niñas van


elaborando a medida que se separan del entorno familiar, habitual hasta este momento, y se
aproximan al medio escolar, y que está fundamentado en los distintos sentimientos que le
toca vivir – de pérdida y de ganancia –, hasta que llega a aceptar plenamente este cambio.
Cada niño o niña necesita su tiempo. Como no todos los niños son iguales, este periodo es
distinto de un niño a otro, y ellos se beneficiarán si no se hacen comparaciones.
 
TRES PROTAGONISTAS: EL NIÑO, SU FAMILIA Y LOS EDUCADORES.
 
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
CURSO: ORIENTACIÓN EDUCATIVA IV SEMESTRE Licda. Ericka Nohemí
Ramírez de García ADAPTACIÓN AL MEDIO ESCOLAR

1. Los padres deben conocer las etapas de desarrollo de los niños para saber responder
y no inquietarse por ciertos comportamientos.
 
2. Es necesario conocer bien a cada niño y a su entorno, lo que hará más llevadero este
período; este objetivo se consigue con entrevistas entre educadores y familias.
 
3. La colaboración de los padres es fundamental para que sus hijos terminen aceptando
a la escuela como una prolongación de su casa. No está de más que puedan visitar
con el niño el centro escolar. Es bueno que le hablen muy bien del lugar a donde va
a ir, de lo que van a hacer, de lo bien que se lo van a pasar, de los amiguitos que va
a encontrar, y que tengan la seguridad de que luego van a ir a recogerle. La
puntualidad a la hora de ir a buscar al pequeño es fundamental.
 
4. Un acercamiento progresivo de los niños al ámbito escolar es conveniente para que
los niños vayan conociendo y teniendo confianza con sus educadores y para poder
reconocer como propio el nuevo entorno.
 
5. Hay que reconocer que cada niño es distinto y cada uno puede vivir, a su manera, la
incorporación al colegio. Al final terminarán aprendiendo las rutinas básicas de la
convivencia escolar y adaptándose a la escuela.
 
6. En actualidad muchas familias han tenido la necesidad, por motivos laborales de los
padres, de dejar a los niños en diferentes lugares, con lo cual la adaptación de estos
niños va  a ser como convertir un cambio en algo más permanente.
 
7. El llanto es frecuente en los primeros días, suele ser contagioso. De ahí el interés de
que los padres se despidan sonrientes y de la manera más rápida posible. Si el niño
manifiesta su inquietud o inestabilidad con vómitos no hay que darle demasiada
importancia.
 
8. La habilidad y experiencia del educador facilitará que este período se prolongue lo
menos posible. Es más importante que los niños se adapten bien a que empiecen
cuanto antes a “trabajar”.
 
9. Los padres deben interesarse por lo que su hijo ha hecho en el colegio,  escucharle y
ensalzar su trabajo.
 
10. Si un niño no llora, no habla, está resignado y retraído se puede considerar como un
signo de alarma para que los padres se preocupen y, si se prolonga durante semanas,
hay que hablarlo con el equipo educador.

HABILIDADES MOTRICES ESPECÍFICAS

La maduración del sistema nervioso, que permite mayor tratamiento de informaciones, es lo


que permite el acceso a aprendizajes cada vez más complejos, y por otro lado las cualidades
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
CURSO: ORIENTACIÓN EDUCATIVA IV SEMESTRE Licda. Ericka Nohemí
Ramírez de García ADAPTACIÓN AL MEDIO ESCOLAR

físicas, que evolucionan como consecuencia del desarrollo biológico y el entrenamiento.


Todo ello no s permite llegar a las habilidades y destrezas específicas.

Definición: "Tarea motriz centrada en torno a la consecución de un objetivo concreto con


eficacia y precisión".

Características:

 EFICACIA en el movimiento, ya que se centran en la consecución de una meta


determinada, una estructura motriz precisa, gesto técnico.

 Siempre, por complicadas que parezcan, resultan de la COMBINACIÓN de


habilidades y destrezas básicas.

 TRANSFERENCIA positiva de los


elementos que la componen.

Clasificación:

- Lúdico-recreativas.

- Utilitario-profesional.

En Educación Física tienen un carácter


eminentemente lúdico, aunque sean utilitarios, pero nunca con un fin laboral-profesional.
Están identificadas con los deportes, pero no podemos olvidar que en las clases de E. Física
no se pretenden que el alumno realice un entrenamiento exhaustivo de los deportes. En
Primaria se debe buscar la riqueza básica motriz, por tanto se debe tener especial cuidado
en su programación. Para ello podemos dividirlos en:

Muy relacionados con las habilidades y destrezas básicas, se


fundamentan sobre todo en el mecanismo de ejecución y
BÁSICOS:
poco en los de percepción y decisión. Ej.: Atletismo,
natación y gimnasia deportiva.
COMPLEJOS:
El mecanismo de ejecución se mezcla con la regulación
externa que implica los mecanismos de percepción y
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
CURSO: ORIENTACIÓN EDUCATIVA IV SEMESTRE Licda. Ericka Nohemí
Ramírez de García ADAPTACIÓN AL MEDIO ESCOLAR

decisión. Tienen carácter de competencia individual y


colectiva. Ej.: tenis, frontón, colectivos.

TECNICAS DE ESTUDIO

Está más que demostrada la necesidad de estudiar de forma planificada, de manera


constante y ajustándose a un horario (similar a los hábitos de trabajo impuestos por la
sociedad). El trabajo eficaz para aprobar las oposiciones es el que se hace de manera
regular y continuada. Hay que tener en cuenta que las principales limitaciones de la eficacia
en el estudio son:
 
La desorganización (del tiempo, del material, del espacio, etc.), que supone descuidos,
falta de planificación del tiempo y, en definitiva, irresponsabilidad;

La inconstancia en el trabajo privado o en la asistencia a 


      clases;
La superficialidad: hacer las cosas para salir del paso, para cumplir sin más (asistir a
clases como un mero espectador, leer de forma pasiva, atender más a cómo dice las
cosas el profesor que a lo que dice, etc.);
La distracción por falta de concentración: si hacemos las cosas superficialmente
perdemos el tiempo, rendimos poco y nos cansamos excesivamente; las distracciones
dependen, generalmente, del desinterés o de una mala comprensión de lo que se estudia
(cuando lo que se lee o se escucha sólo se ve o se oye, sin buscar su significado, su
sentido).
Todo buen estudiante debe planificar el tiempo de estudio; de no ser así, perderá mucho
tiempo y eficacia. El confeccionar un horario te ahorrará esfuerzo y tiempo: sin él
perderás mucho tiempo indeciso/a en determinar qué vas a estudiar, cuándo lo
harás, qué material utilizarás, etc. Se trata de hacer cada cosa en su momento, con
regularidad: clases, estudio privado, deporte, ocio.

Un posible horario de estudio podría ser: 


Tiempo Actividad
45' - 1 hora Estudio de una materia que le resulte agradable o
fácil.
5' - 10' Descanso.
1 hora - 1 hora Estudio de la materia más difícil.
30'
10' - 15' Descanso.
30' - 45' Estudio de la materia más fácil: hacer ejercicios o
tareas para clase; revisar los temas a estudiar el
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
CURSO: ORIENTACIÓN EDUCATIVA IV SEMESTRE Licda. Ericka Nohemí
Ramírez de García ADAPTACIÓN AL MEDIO ESCOLAR

día siguiente, responder cuestionarios, etc.


_-_ Fin de la sesión de estudio

Insistimos en que es fundamental estudiar cada día todas las materias.

El estudio diario debería constar de los siguientes momentos:


a.      Confección de unos buenos apuntes lo más cerca posible de la explicación, si
asiste a clases, o durante la sesión de estudio privado.
b.      Estudio de la materia prevista para el día en la planificación: Que
es comprensión perfecta y memorización.
c.      Realización de tareas: síntesis, preguntas, peticiones del profesor, etc.
d.      Repaso, revisión de lo que estudiará el día siguiente.
e.      Repaso de lo estudiado en el día de hoy y lo que corresponda, en función del
calendario de repasos, de días anteriores.

7 INTELIGENCIAS

El doctor Howard Gardner, director del Proyecto Zero y profesor de psicología y


ciencias de la educación en la Universidad de Harvard, ha propuesto desde 1993 su
teoría de las Inteligencias Múltiples. A través de esta teoría el Dr Gardner llegó a la
conclusión de que la inteligencia no es algo innato y fijo que domina todas las destrezas
y habilidades de resolución de problemas que posee el ser humano, ha establecido que la
inteligencia está localizada en diferentes áreas del cerebro, interconectadas entre sí y que
pueden también trabajar en forma individual, teniendo la propiedad de desarrollarse
ampliamente si encuentran un ambiente que ofrezca las condiciones necesarias para ello.

Por primera vez, en 1993, Gardner señaló que existen siete inteligencias. Estas son: la
lingüística-verbal, la lógica-matemática, la física-cinestésica, la espacial, la musical, la
interpersonal y la intrapersonal. Luego basándose en los estudios más recientes establece
que hay más inteligencias: la naturalista, la espiritualista, la existencial, la digital y otras.

Los educadores que realizan proyectos educativos con las Siete Inteligencias Múltiples
han incorporado la inteligencia naturalista como la octava de ellas.

• La inteligencia lingüística-verbal: es la capacidad de emplear de manera eficaz las


palabras, manipulando la estructura o sintaxis del lenguaje, la fonética, la semántica, y
sus dimensiones prácticas.
Está en los niños a los que les encanta redactar historias, leer, jugar con rimas,
trabalenguas y en los que aprenden con facilidad otros idiomas.
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
CURSO: ORIENTACIÓN EDUCATIVA IV SEMESTRE Licda. Ericka Nohemí
Ramírez de García ADAPTACIÓN AL MEDIO ESCOLAR

• La inteligencia física-cinestésica: es la habilidad para usar el propio cuerpo para


expresar ideas y sentimientos, y sus particularidades de coordinación, equilibrio,
destreza, fuerza, flexibilidad y velocidad, así como propioceptivas y táctiles.
Se la aprecia en los niños que se destacan en actividades deportivas, danza, expresión
corporal y/o en trabajos de construcciones utilizando diversos materiales concretos.
También en aquellos que son hábiles en la ejecución de instrumentos.

• La inteligencia lógica-matemática: es la capacidad de manejar números, relaciones y


patrones lógicos de manera eficaz, así como otras funciones y abstracciones de este tipo.
Los niños que la han desarrollado analizan con facilidad planteamientos y problemas. Se
acercan a los cálculos numéricos, estadísticas y presupuestos con entusiasmo.

• La inteligencia espacial: es la habilidad de apreciar con certeza la imagen visual y


espacial, de representarse gráficamente las ideas, y de sensibilizar el color, la línea, la
forma, la figura, el espacio y sus interrelaciones.
Está en los niños que estudian mejor con gráficos, esquemas, cuadros. Les gusta hacer
mapas conceptuales y mentales. Entienden muy bien planos y croquis.

• La inteligencia musical: es la capacidad de percibir, distinguir, transformar y expresar


el ritmo, timbre y tono de los sonidos musicales.
Los niños que la evidencian se sienten atraídos por los sonidos de la naturaleza y por
todo tipo de melodías. Disfrutan siguiendo el compás con el pie, golpeando o
sacudiendo algún objeto rítmicamente.

• La inteligencia interpersonal: es la posibilidad de distinguir y percibir los estados


emocionales y signos interpersonales de los demás, y responder de manera efectiva a
dichas acciones de forma práctica.
La tienen los niños que disfrutan trabajando en grupo, que son convincentes en sus
negociaciones con pares y mayores, que entienden al compañero.

• La inteligencia intrapersonal: es la habilidad de la autoinstrospección, y de actuar


consecuentemente sobre la base de este conocimiento, de tener una autoimagen acertada,
y capacidad de autodisciplina, comprensión y amor propio.
La evidencian los niños que son reflexivos, de razonamiento acertado y suelen ser
consejeros de sus pares.

• La inteligencia naturalista: es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar


elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano
como suburbano o rural. Incluye las habilidades de observación, experimentación,
reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno.
Se da en los niños que aman los animales, las plantas; que reconocen y les gusta
investigar características del mundo natural y del hecho por el hombre.

Cuanta posibilidad intelectual, y cuanta capacidad de desarrollo poseemos, sin embargo,


cuando analizamos los programas de enseñanza que se imparten en muchas instituciones
y que obligan a los alumnos, a los niños a seguir, observamos que se limitan a
concentrarse en el predominio de las inteligencias lingüística y matemática dando
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
CURSO: ORIENTACIÓN EDUCATIVA IV SEMESTRE Licda. Ericka Nohemí
Ramírez de García ADAPTACIÓN AL MEDIO ESCOLAR

mínima importancia a las otras posibilidades del conocimiento. Razón por la cual
muchos alumnos que no se destacan en el dominio de las inteligencias académicas
tradicionales, no tienen reconocimiento y se diluye así su aporte al ámbito cultural y
social, y algunos llegan a pensar que son unos fracasados, cuando en realidad se están
suprimiendo sus talentos.

También podría gustarte