Está en la página 1de 102

Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle

Meta CEIR - Analíticas territoriales

5-2023

Departamento del Meta: diagnóstico socioeconómico y de


producción agropecuaria (2010-2019)
Jaime Alberto Rendón Acevedo

Carlos Albeiro Mora Villalobos

Álvaro Andrés Pulido Castrillón

Rubén Dario Díaz Mateus

Sebastián Gutiérrez Villamil

See next page for additional authors

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ceir-meta

Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372


Autor(es)
Jaime Alberto Rendón Acevedo, Carlos Albeiro Mora Villalobos, Álvaro Andrés Pulido Castrillón, Rubén
Dario Díaz Mateus, Sebastián Gutiérrez Villamil, Liliana María León Cárdenas, Claudia Patricia Álvarez
Ochoa, Carlos Mario Ramírez Rave, and Adriana Martínez Prieto

Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372


Departamento del
Diagnóstico socioeconómico y de producción agropecuaria (2010-2019)

Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372


Departamento del Meta: diagnóstico socioeconómico y de producción agropecuaria (2010-2019) / Jaime Alberto Rendón Acevedo
[y otros ocho]. - Primera edición. - Bogotá: Ediciones Unisalle, 2023.
1 recurso en línea (100 páginas: mapas, gráficas, fotografías)

Incluye referencias bibliográficas


ISBN 978-628-7645-01-1 (PDF)

1. Meta (Colombia: Departamento) ¬– Condiciones económicas 2. Meta (Colombia: Departamento) – Condiciones sociales 3. Meta
(Colombia: Departamento) – Población-Estadísticas 4. Meta (Colombia: Departamento) – Salud pública 5. Agricultura - Estadísticas –
Meta (Colombia: Departamento) 6. Cría de animales - Estadísticas - Meta (Colombia: Departamento) I. Rendón Acevedo, Jaime Alberto

CDD: 636.00986194 ed.22


CEP-Universidad de La Salle. Dirección de Bibliotecas y Recursos de Apoyo

Departamento del Meta


Diagnóstico socioeconómico y de producción agropecuaria (2010-2019)

e-ISBN: 978-628-7645-01-1
Primera edición: Bogotá, D. C., mayo del 2023

© Universidad de La Salle
Vicerrectoría de Investigación y Transferencia (vrit)
Centro de Estudios e Investigaciones Rurales (ceir)
Observatorio Rural

Responsable del proyecto Equipo de investigación


Hno. Niky Alexander Murcia Suárez Jaime Alberto Rendón Acevedo
Rector Carlos Albeiro Mora Villalobos
Álvaro Andrés Pulido Castrillón
Rubén Darío Díaz Mateus
Sebastián Gutiérrez Villamil
Liliana María León Cárdenas
Edición: Claudia Patricia Álvarez Ochoa
Ediciones Unisalle Carlos Mario Ramírez Rave
Adriana Martínez Prieto
Dirección editorial
Diego Alejandro Martínez Cárdenas Esta investigación se realizó en el marco del
convenio de asociación con el Ministerio de
Justicia y del Derecho número 585 del año 2021.
Coordinación editorial
Andrea del Pilar Sierra Gómez

Corrección de estilo
Carlos Guillermo Casanova

Diagramación y diseño de cubierta


Diahann Molano

Imagen de cubierta
Carlos Armando Sierra

Banco de imágenes
Unsplash

Publicación electrónica

Este documento es un aporte de responsabilidad social de


la Universidad de La Salle al conocimiento de los territorios
y su desarrollo humano integral y sostenible.
La cartilla hace parte del Proyecto 2.4 del Plan Institucional
de Desarrollo Universidad Región. Territorios Sustentables,
Funcionales e Inteligentes.

Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372


Contenido
Lista de gráficas 4
Lista de tablas 7
Lista de mapas 9
Lista de siglas y abreviaturas 10
Introducción 11
Capítulo 1. Caracterización del departamento del Meta 14
1.1. Estructura poblacional 17
1.2. Índice de pobreza multidimensional (ipm) 24
1.3. Salud: régimen contributivo (eps)
y subsidiado (Sisbén) 28
1.4. Cobertura en educación básica, secundaria y media 33
1.5. Educación superior 39
1.6. Análisis de la población de mujeres rurales
en el departamento del Meta 41
1.7. Usos del suelo 46
1.8. Propiedad de la tierra rural 57
Capítulo 2. Producto interno bruto (pib)
del departamento del Meta 59
Capítulo 3. Producto interno bruto (pib) agropecuario 65
Capítulo 4. Producción agrícola, 2010-2019 68
Capítulo 5. Producción agrícola, 2019 74
5.1. Oleaginosas 77
5.2. Cereales 78
5.3. Leguminosas 79
5.4. Cultivos o plantaciones forestales 80
5.5. Frutales 81
5.6. Tubérculos y plátano 83
5.7. Otros permanentes 84
5.8. Hortalizas 85
5.9. Plantas aromáticas, condimentarias y medicinales 86
Capítulo 6. Censo pecuario, 2019 87
6.1. Censo bovino 87
6.2. Censo bufalino 89
6.3. Censo porcino 90
6.4. Censo aviar 91
6.5. Censo equino 93
6.6. Censo ovino 93
6.7. Censo caprino 94
Consideraciones finales 95
Referencias 97
Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
Lista de gráficas
Capítulo 1

Gráfica 1.1. Pirámide poblacional del Meta (2021) 17

Gráfica 1.2. Población del Meta por municipios (2021) 20

Gráfica 1.3. Porcentaje de la población en


cabeceras municipales, centros poblados y
rural disperso, por municipios (2021) 22

Gráfica 1.4. Población en edades jóvenes,


entre 14-28 años (2021) 23

Gráfica 1.5. Población del departamento


del Meta (1993, 2005, 2018, 2021) 24

Gráfica 1.6. Incidencia de la pobreza multidimensional


por departamentos (2018-2020) 26

Gráfica 1.7. Departamento del Meta: incidencia de


la pobreza multidimensional (2018-2020) 27

Gráfica 1.8. Afiliados al régimen subsidiado y


régimen contributivo (2011-2020) 30

Gráfica 1.9. Afiliados al régimen subsidiado (2011-2020) 31

Gráfica 1.10. Afiliados al régimen contributivo (2011-2020) 32

Gráfica 1.11. Tasas de cobertura escolar en preescolar,


básica, secundaria y media (2011-2020) 34

Gráfica 1.12. Tasa de cobertura escolar bruta en


preescolar, básica, secundaria y media (2011-2020) 35

Gráfica 1.13. Tasa de cobertura escolar neta


en preescolar, básica, secundaria y media (2011-2020) 35

Gráfica 1.14. Tasa de deserción escolar en


preescolar, básica, secundaria y media (2011-2020) 36

Gráfica 1.15. Tasa de aprobación escolar


en preescolar, básica, secundaria y media (2011-2020) 37

Gráfica 1.16. Tasa de reprobación escolar en


preescolar, básica, secundaria y media (2011-2020) 38

4
Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
Gráfica 1.17. Tasa de repitencia escolar
en preescolar, básica, secundaria y media (2011-2020) 38

Gráfica 1.18. Programas de educación superior


por nivel de formación (2020) 39

Gráfica 1.19. Programas de educación


superior por grandes áreas de conocimiento (2020) 40

Gráfica 1.20. Población en centros poblados y


rural disperso, en el departamento del Meta (2018-2021) 42

Gráfica 1.21. Distribución de predios y


propietarios de la tierra rural (2016) 57

Capítulo 2

Gráfica 2.1. Departamento del Meta (i):


pib según actividad económica (2005-2020pr) 61

Gráfica 2.2. Departamento del Meta (i): pib, participación


porcentual según actividad económica (2005-2020pr) 62

Gráfica 2.3. Departamento del Meta (ii):


pib según actividad económica (2005-2020pr) 63

Gráfica 2.4. Departamento del Meta (ii): pib, participación


porcentual según actividad económica (2005-2020pr) 64

Capítulo 3

Gráfica 3.1. pib del Meta y pib agropecuario


departamental (2005-2020pr) 66

Gráfica 3.2. pib agropecuario nacional, participación


porcentual por departamentos (2020pr) 67

Capítulo 4

Gráfica 4.1. Departamento del Meta: área sembrada,


área cosechada y producción agrícola (2010-2019) 69

Gráfica 4.2. Departamento del Meta: área sembrada


por tipos de cultivo (2010-2019) 70

Gráfica 4.3. Departamento del Meta: producción


agraria (ton) por tipo de cultivo (2010-2019) 71

Departamento del Meta 5


Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
Gráfica 4.4. Departamento del Meta (i): área
sembrada por municipio (2010-2019) 72

Gráfica 4.5. Departamento del Meta (ii):


área sembrada por municipio (2010-2019) 72

Gráfica 4.6. Departamento del Meta (i): producción


agrícola por municipios (2010-2019) 73

Gráfica 4.7. Departamento del Meta (ii):


producción agrícola por municipios (2010-2019) 73

Capítulo 5

Gráfica 5.1. Departamento del Meta:


área sembrada por tipo de cultivo 75

Gráfica 5.2. Departamento del Meta:


producción agrícola por tipo de cultivo (2019) 75

Gráfica 5.3. Departamento del Meta:


área sembrada por municipio (2019) 76

Gráfica 5.4. Departamento del Meta:


producción agrícola por municipio (2019) 76

Capítulo 6

Gráfica 6.1. Departamento del Meta:


población bovina (2019) 88

Gráfica 6.2. Departamento del Meta:


fincas de producción bovina (2019) 88

Gráfica 6.3. Departamento del Meta:


población porcina tecnificada (2019) 91

Gráfica 6.4. Departamento del Meta:


población avícola (2019) 92

6
Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
Lista de tablas
Capítulo 1

Tabla 1.1. Población del Meta por municipios (2021) 19

Tabla 1.2. Dimensiones e indicadores utilizados


para la medición del ipm en Colombia (2020) 25

Tabla 1.3. Incidencia de la pobreza multidimensional,


según sexo por jefe de hogar (2018-2019) 25

Tabla 1.4. Prestadores de servicios de salud en el


departamento del Meta (2020) 28

Tabla 1.5. Prestadores de servicios de salud


privados, públicos y mixtos, por municipio (2020) 29

Tabla 1.6. Esquema de la organización del


sistema educativo colombiano 33

Tabla 1.7. Población del departamento


del Meta (2018-2021) 41

Tabla 1.8. Tasa de fecundidad (2005-2020) 42

Tabla 1.9. Estadísticas con perspectiva


de género (2018-2019) 43

Capítulo 5

Tabla 5.1. Cultivos de oleaginosas en el


departamento del Meta (2019) 77

Tabla 5.2. Cultivos de cereales en


el departamento del Meta (2019) 78

Tabla 5.3. Cultivos de leguminosas en


el departamento del Meta (2019) 79

Tabla 5.4. Cultivos de forestales en el


departamento del Meta (2019) 80

Tabla 5.5. Cultivos de frutales en


el departamento del Meta (2019) 82

Departamento del Meta 7


Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
Tabla 5.6. Cultivos de tubérculos y plátano
en el departamento del Meta (2019) 84

Tabla 5.7. Cultivos de otros permanentes


en el departamento del Meta (2019) 84

Tabla 5.8. Cultivos de hortalizas en


el departamento del Meta (2019) 85

Capítulo 6

Tabla 6.1. Departamento del Meta:


población y fincas bovinas (2019) 89

Tabla 6.2. Departamento del Meta:


población y predios bufalinos (2019) 89

Tabla 6.3. Departamento del Meta:


población y predios porcinos (2019) 90

Tabla 6.4. Departamento del Meta:


población y predios avícolas (2019) 92

Tabla 6.5. Departamento del Meta:


población de equinos (2019) 93

Tabla 6.6. Departamento del Meta:


población de ovinos (2019) 93

Tabla 6.7. Departamento del Meta:


población de caprinos (2019) 94

8
Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
Lista de mapas
Capítulo 1

Mapa 1.1. División político-administrativa del


departamento del Meta (2019) 16

Mapa 1.2. Población por municipios del


departamento del Meta (2021) 21

Mapa 1.3. Vocación del suelo (2017) 46

Mapa 1.4. Usos del suelo (2017) 47

Mapa 1.5. Aptitud para la producción de


plátano (Musa paradisiaca L. var hartón) (2018) 48

Mapa 1.6. Aptitud para la producción


de cacao (Theobroma cacao L.) (2019) 49

Mapa 1.7. Aptitud para la producción


de arroz (Oryza sativa L.) secano mecanizado (2019) 50

Mapa 1.8. Aptitud para la producción de


caña azucarera (Saccharum officinarum) (2018) 51

Mapa 1.9. Aptitud para la producción


de piña (Anannas comosus L. Mer.) híbrido md-2 (2019) 52

Mapa 1.10. Aptitud para la producción de


caucho (Hevea brasiliensis) (2019) 53

Mapa 1.11. Aptitud para la producción


de carne bovina (2019) 54

Mapa 1.12. Aptitud para la producción de


cerdos de granja (Sus cropha domesticus) (2019) 55

Mapa 1.13. Aptitud para la producción


avícola (Gallus gallus) (2016) 56

Mapa 1.14. Precios comerciales de la tierra


rural agropecuaria (2020) 58

Departamento del Meta 9


Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
Lista de
siglas y abreviaturas
ADRES:
Administradora de los Recursos del Sistema General
de Seguridad Social en Salud.
DANE:
Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
Divipola:
División Político Administrativa.
DNP:
Departamento Nacional de Planeación.
ICA:
Instituto Colombiano Agropecuario.
IGAC:
Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
MinAgricultura:
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
MinEducación:
Ministerio de Educación Nacional.
UPRA:
Unidad de Planificación Rural Agropecuaria.

10
Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
Introducción
El Centro de Estudios e Investigaciones Rurales (ceir) es una
unidad de carácter científico, asociada a la Vicerrectoría de
Investigación y Transferencia (vrit) de la Universidad de La
Salle. Su misión es articular diversas dinámicas de formación,
investigación y transferencia con las que la Universidad busca
incidir en los procesos de crecimiento y desarrollo de la rurali-
dad colombiana, sus comunidades y sus territorios. Así el ceir
tiene el objetivo de integrar los procesos de conocimiento
y prácticas socio-rurales, mientras que la inter, la trans y la
multidisciplinariedad se constituyen en el soporte de nuevos
conocimientos y aportes al desarrollo científico y social terri-
torial de las nuevas ruralidades en el país (Universidad de La
Salle, 2021). En tal sentido, el propósito fundamental del ceir
es promover y gestionar la actividad científica, formativa, de
transferencia, así como el desarrollo tecnológico y social, en
torno a comunidades, ecosistemas y situaciones de la rura-
lidad, como elementos fundamentales para dar respuesta a

Departamento del Meta 11


Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
problemáticas propias de su complejidad, en un diálogo de
saberes y en un abierto compromiso institucional con el cre-
cimiento y desarrollo de una nueva ruralidad (Universidad de
La Salle, 2021).

Hoy, el ceir está integrado por ocho grupos de investigación


reconocidos por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innova-
ción (MinCiencias), los cuales tienen la función de proponer,
realizar y dinamizar investigaciones sobre las dimensiones de
la ruralidad colombiana, en diferentes componentes de tipo
tecnológico, económico, social, ecológico, filosófico, entre
otros posibles. Además, el ceir integra semilleros de investi-
gación de los programas de pregrado y posgrado que ofrece
la Universidad de La Salle (2021).

Los estudios llevados a cabo por el ceir son aportes vitales


para comprender los procesos productivos agropecuarios,
así como las dinámicas sociales de la ruralidad y su interac-
ción con las ciudades, en especial, si se tiene en cuenta que,
durante el 2021, la población nacional ascendió a 51 049 498
de habitantes, de los cuales el 76,2 % se ubicó en cabeceras
municipales y en áreas urbanas, mientras el 23,8 % se encon-
traba en centros poblados y rural disperso (dane, 2020a). Las
ciudades mantienen una constante interdependencia de la
ruralidad, derivada en gran medida del abastecimiento de
alimentos, el suministro de agua y el aprovisionamiento de
materias primas de tipo agrícola y pecuario.

En este contexto, el ceir presenta el documento técnico titu-


lado Departamento del Meta. Diagnóstico socioeconómico
y de producción agropecuaria, 2010-2019, mediante el cual
se realiza una caracterización del departamento, enfocada en
describir las tendencias de los principales indicadores sociales
y económicos del Meta, entre los que se encuentran: pobla-
ción, salud, educación, índice de pobreza multidimensional
(ipm), usos y vocación del suelo, pib total, pib agropecuario,
producción agrícola y pecuaria.

12
Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
Para cumplir con el propósito trazado, se im-
plementó una revisión bibliográfica centra-
da en el análisis de información estadística
y socioeconómica, obtenida en las fuentes
institucionales: dane, dnp, MinAgricultura,
Ministerio de Salud y Protección Social (Min-
Salud), MinEducación, upra e ica. Luego,
gracias a la información obtenida, se realizó
un análisis estadístico descriptivo mediante
la elaboración de gráficas, tablas y gráficas,
con el uso de Excel Microsoft® Office 365 y
el software Arcgis, versión 10.7. Con objeto
de garantizar y sistematizar la citación y re-
ferenciación bibliográfica de los textos y las
bases de datos consultados, se implementó
el gestor bibliográfico Mendeley.

Esperamos que esta cartilla se constituya en


un aporte al conocimiento de las dinámi-
cas socioproductivas, y sea un apoyo
para la toma de decisiones que desde
los diferentes agentes locales se debe
realizar para gestionar el creci-
miento y el desarrollo, de tal
manera que garanticen la
construcción de territorios
inteligentes funcionales y
sustentables.

Departamento del Meta 13


Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
01 Caracterización del
departamento del Meta
El departamento del Meta se localiza en la región central de
Colombia entre 1°32’30” y 4°57’30” latitud norte y entre los
71°2’30” y 74°57’00” longitud. De acuerdo con la Ley 118 de
1959, que define su jurisdicción, al norte limita con Cundina-
marca y Casanare; por el este, con Vichada; por el sur, con Ca-
quetá y Guaviare y, por el occidente, con Huila y Bogotá D. C.
(Agencia para la Infraestructura del Meta, aim, 2023, s. p.). Con
respecto a su historia:

El Meta, hasta el año de 1869, hizo parte del Estado


Soberano de Cundinamarca; a partir de esa fecha
se le dio el nombre de Territorio Nacional de San
Martín (con la actual población de San Martín como
capital). En 1905, por Decreto n.° 177 de febrero 18,
se llamó Intendencia Nacional del Meta, con Villavi-
cencio como capital. La Ley 118 del 16 de diciembre
de 1959 erigió al Meta como departamento, consti-
tuyéndose en el decimoséptimo de la República de
Colombia, empezando a funcionar el 1.° de julio de
1960. (aim, 2023, s. p.)

14
Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
En cuanto a la fisiografía de su territorio, el Meta se conforma por tres
grandes regiones. La primera se halla en la parte montañosa del costado
de la cordillera Oriental, donde las alturas alcanzan los 4000 msnm, en
los límites con los departamentos de Caquetá, Huila y Cundinamarca.
La segunda región corresponde al piedemonte o el área de transición
entre la cordillera, la llanura y la serranía de La Macarena, ubicada en for-
ma casi perpendicular a la cordillera Oriental. La tercera unidad fisiográ-
fica es la planicie (cuyas alturas no sobrepasan los 200 msnm), la cual se
ubica en el centro y oriente del departamento (Roncancio Guerrero et
al., 1998). Con respecto a sus accidentes orográficos, sobresalen:

la Serranía de La Macarena, la cordillera de Los


Picachos, la serranía de Camuza y el páramo
de Sumapaz, situado en límites con los de-
partamentos de Cundinamarca y Huila,
donde sobresalen los cerros Nevado y
El Rayo, y los altos de Oseras y Ramírez;
son notables además los cerros Bomas,
Buenavista, Cruces, El Dormilón, Galápa-
go, La Mensura, Leyva, Mirador, Peralta y
Purgatorio, todos en la Cordillera Oriental.
(Roncancio Guerrero et al., 1998, p. 5)

La entidad territorial cuenta con 85  635 km2 de


extensión y está integrada por 29 municipios
(mapa 1.1), dentro de los que está Villavicen-
cio, capital del departamento y motor de
desarrollo. Ahora bien, el Meta es un terri-
torio ganadero y agrícola. En el sector de
cultivos destacan: arroz, palma africana,
plátano, maíz, cacao y cítricos; en gana-
dería, la cría, levante y engorde de gana-
dos vacuno, porcino, equino, caprino y
ovino. A su vez, del lado de las activida-
des productivas orientadas al comercio,
se encuentra la extracción de petróleo y
gas en pequeña escala.

Departamento del Meta 15


Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
El actual Plan de desarrollo económico y so- y (4) conectividad para la productividad, a par-
cial departamental de desarrollo “Hagamos tir de los cuales se desarrollan los programas,
grande al Meta” (periodo 2020-2023) se sopor- planes y proyectos bajo un presupuesto de 2,9
ta en cuatro grandes pilares: (1) medio ambien- billones de pesos (Ordenanza 1069 del 2020).
te, (2) saneamiento básico, (3) infraestructura

Mapa 1.1. División político-administrativa del departamento del Meta (2019)


Fuente: los autores, con base en dane-Divipola (2020); igac (2021b).

16
Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
1.1. Estructura poblacional
El departamento del Meta alberga una población de 1 072 412
habitantes, por lo que su densidad poblacional es de 12,52 ha-
bitantes por km2, puesto que su superficie es de 85 635 km2.
El Meta alberga más hombres que mujeres, con una diferen-
cia de 6872 habitantes.

100 y más
95-99
85-89
Grupos quinquenales de edad

90-94
80-84
75-79
70-74
65-69 50,3 % 49,7 %
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
48.000
45.000
42.000
39.000
36.000
33.000
30.000
27.000
24.000
21.000
18.000
15.000
12.000
9000
6000
3000
0
3000

6000
9000
12.000
15.000
18.000
21.000
24.000
27.000
30.000
33.000
36.000
39.000
42.000

45.000
Hombres Mujeres

Gráfica 1.1. Pirámide poblacional del Meta (2021)


Fuente: los autores, con base en proyecciones de población del dane (2020a).

Como se aprecia en la gráfica 1.1, gran parte de la población del


departamento se sitúa en la base de la pirámide. Solo en los
cuatro primeros rangos se concentra el 33,5 % de la población
(niños, adolescentes y jóvenes), de la que el 16,3  % son mu-
jeres. En los siguientes cuatro rangos, se ubica la población
adulta, que representa el 31,7 %, con un 16,3 % de mujeres. A
partir del rango de edad de 40 a 44, las mujeres superan a los
hombres.

La población de ambos sexos disminuye a partir de los 50 años,


con una participación sobre el total poblacional del 22,9 % y
del 10,3 % sobre los 70 años. La población en rangos de edad
superior a los 80 años suma el 1,6 % del total poblacional.

Departamento del Meta 17


Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
Según la Comisión Económica para América Latina y el Ca-
ribe (citada en dane et al., 2020), en el caso de las mujeres y
en términos de esperanza de vida, el indicador se encuentra
por encima del promedio nacional (79,8 en el departamento
y 78,9 a nivel nacional). En los hombres, el indicador departa-
mental es inferior al nacional (73,3 en el departamento y 74,9
a nivel nacional). Asimismo, de acuerdo con la relación muje-
res/hombres por departamento, en el 2018, el Meta ocupó la
séptima posición a nivel nacional con un 97,7 %.

De acuerdo con la tabla 1.1, existe una relación inversa entre


población y ruralidad. La mayor parte se concentra en las ca-
beceras municipales, con una representación del 76,1 %. Mu-
nicipios como Villavicencio, Acacias y Granada concentran su
población en cabeceras municipales, mientras que el 23,9 %
en centros poblados y rural disperso1. El Meta, en el año 2021,
ocupó el puesto número 16 a nivel nacional, en comparación
a los centros poblados, y el puesto número 21 con población
en cabeceras (dane, 2022a).

1 Caso: Puerto Gaitán, La Macarena, Vista Hermosa, Castilla La Nueva,


Lejanías, Mesetas, Puerto Lleras, Uribe, Puerto Concordia, El Castillo y
Mapiripán.

18
Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
Población en cabecera Población en centros
Municipio Población total
municipal poblados y rural disperso
Villavicencio 506 145 47,2 % 43 777 4,1 % 549 922 51,3 %
Acacías 70 226 6,5 % 22 381 2,1 % 92 607 8,6 %
Granada 59 673 5,6 % 11 501 1,1 % 71 174 6,6 %
Puerto Gaitán 21 831 2 % 22 143 2,1 % 43 974 4,1 %
Puerto López 18 597 1,7 % 11 966 1,1 % 30 563 2,8 %
La Macarena 4773 0,4 % 23 517 2,2 % 28 290 2,6 %
San Martín 19 331 1,8 % 7387 0,7 % 26 718 2,5 %
Cumaral 15 331 1,4 % 8056 0,8 % 23 387 2,2 %
Restrepo 12 509 1,2 % 6303 0,6 % 18 812 1,8 %
Vista Hermosa 7481 0,7 % 9448 0,9 % 16 929 1,6 %
Castilla La Nueva 6520 0,6 % 9521 0,9 % 16 041 1,5 %
Guamal 9826 0,9 % 4758 0,4 % 14 584 1,4 %
San Carlos de
6620 0,6 % 6364 0,6 % 12 984 1,2 %
Guaroa
Puerto Rico 6592 0,6 % 6388 0,6 % 12 980 1,2 %
Fuentedeoro 7145 0,7 % 5346 0,5 % 12 491 1,2 %
Lejanías 4722 0,4 % 6532 0,6 % 11 254 1 %
Mesetas 4424 0,4 % 6092 0,6 % 10 516 1 %
Puerto Lleras 4033 0,4 % 6407 0,6 % 10 440 1 %
Uribe 2161 0,2 % 7399 0,7 % 9560 0,9 %
San Juan de Arama 4463 0,4 % 4475 0,4 % 8938 0,8 %
Puerto Concordia 3498 0,3 % 5142 0,5 % 8640 0,8 %
El Castillo 2844 0,3 % 4625 0,4 % 7469 0,7 %
Mapiripán 2493 0,2 % 4722 0,4 % 7215 0,7 %
Cubarral 4696 0,4 % 2430 0,2 % 7126 0,7 %
Barranca de Upía 4740 0,4 % 1892 0,2 % 6632 0,6 %
Cabuyaro 3110 0,3 % 3133 0,3 % 6243 0,6 %
El Dorado 1443 0,1 % 2561 0,2 % 4004 0,4 %
El Calvario 603 0,1 % 1063 0,1 % 1666 0,2 %
San Juanito 689 0,1 % 564 0,1 % 1253 0,1 %
Total 816 519 76,1 % 255 893 23,9 % 1 072 412 100 %
Tabla 1.1. Población del Meta por municipios (2021)
Fuente: los autores, con base en proyecciones del dane (2020a).

Departamento del Meta 19


Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
Al respecto, en la cabecera municipal habi- rurales. Las diferencias entre el ámbito ur-
tan 399 466 hombres y 417 053 mujeres y, en bano y el rural son indicativas de compor-
centros poblados y rural disperso, residen tamientos demográficos distintos (dane et
140  176 hombres y 115  717 mujeres (gráfica al., 2020), los cuales interactúan con factores
1.2 y mapa 1.2). En otras palabras, con mayor sociales y económicos que, dentro de los es-
proporción las mujeres habitan las zonas ur- pacios rurales, resultan en una composición
banas, mientras que los hombres las zonas poblacional joven y con menos mujeres.

550.000 55 %

Porcentaje de la población total


500.000 50 %
450.000 45 %
Población total

400.000 40 %
350.000 35 %
300.000 30 %
250.000 25 %
549.922

200.000 20 %
92.607

150.000 15 %
71.174
43.974
30.563

100.000
28.290

10 %
23.387
26.718

14.584
16.929

10.440
12.980
12.984
18.812

16.041

12.491

10.516
11.254

8640
9560
8938

4004
7469

6243
6632
7126
7215
50.000

1666
5%

1253
0 0%
Villavicencio
Acacías
Granada
Puerto Gaitán
Puerto López

Cumaral
Restrepo
Vista Hermosa

Guamal

San Carlos de Guaroa


Fuentedeoro
Lejanías
Mesetas

Uribe
San Juan de Arama
Puerto Concordia
El Castillo
Mapiripán
Cubarral

Cabuyaro
El Dorado

San Juanito
El Calvario
La Macarena

Puerto Lleras
Puerto Rico
Castilla la Nueva
San Martín

Barranca de Upía

Población total Porcentaje de la población total

Gráfica 1.2. Población del Meta por municipios (2021)


Fuente: los autores, con base en dane (2020a); dane-Divipola (2020).

20
Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
Mapa 1.2. Población por municipios del departamento del Meta (2021)
Nota: la distribución de intervalos se realizó mediante la metodología natural breaks (Jenks), disponible en Arcgis, versión 10.7
Fuente: los autores, con base en dane-Divipola (2020); dane (2020a).

Departamento del Meta 21


Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
8,0 %
100 %
Porcentaje de población

16,2 %
24,2 %

27,6 %

28,5 %
32,6 %
34,4 %
33,5 %

34,1 %
39,2 %

42,8 %

45,0 %
80 %

49,0 %
49,2 %
50,4 %

50,2 %
50,1 %
55,8 %

58,0 %
57,9 %
59,4 %

59,5 %

64,0 %
61,4 %

63,8 %
61,9 %
65,4 %
77,4 %
60 %

83,1 %
92,0 %

83,8 %
75,8 %

40 %
72,4 %

71,5 %
67,4 %
66,5 %

65,9 %
65,6 %
60,8 %

57,2 %

55,0 %
50,8 %

49,8 %
49,9 %
49,6 %

51,0 %
44,2 %

42,0 %
40,6 %

40,5 %
42,1 %
38,6 %

36,0 %
36,2 %
38,1 %
34,6 %
20 %

Uribe 22,6 %
La Macarena 16,9 %

0%

San Carlos de Guaroa


Villavicencio

El Calvario
Barranca de Upía
Restrepo
Granada

Guamal

San Juanito
Acacías

Puerto Gaitán
Puerto López

Cumaral

Castilla la Nueva

Puerto Rico

Lejanías
Mesetas
Puerto Lleras

San Juan de Arama


Puerto Concordia
El Castillo
Mapiripán
Cubarral

El Dorado
Cabuyaro
Vista Hermosa

Fuentedeoro
San Martín

Gráfica 1.3. Porcentaje


de la población en
cabeceras municipales,
centros poblados y
rural disperso, por
municipios (2021)
Fuente: los autores, con
Porcentaje de la población en cabecera municipal base en dane (2020a);
Porcentaje de la población en centros poblados y rural disperso dane-Divipola (2022).

Según la gráfica 1.3, existe un desequilibrio poblados y rural disperso, podría hablarse de
en la ocupación del territorio, debido a una un despoblamiento sistemático del sector
alta concentración de la población en cin- rural.
co de los 29 municipios del departamento.
Villavicencio, capital del departamento, es La población joven asciende a los 271  067
una población urbana, así como los munici- habitantes, de los cuales 139  021 equivalen
pios de Acacías, San Martín, Granada y Res- al 51,3  % de hombres y 132  046 equivalen al
trepo. Lo anterior disminuye la capacidad de 48,7  % de mujeres. Estas cifras representan
las cabeceras municipales de los principales el 25,3  % del total poblacional. Ahora bien,
centros urbanos, para dar respuesta a todas personas entre los 0 y 28 años caracterizan el
las demandas de bienes y servicios de la po- 50  % del total poblacional. El departamento
blación en general. del Meta es uno de los territorios jóvenes del
país. Cabe destacar que en mayor proporción
Aunque municipios como La Macarena, Uri- se ubican los hombres jóvenes, cuando supe-
be, Mapiripán y El Dorado cuentan con una ran a la población de mujeres, en todos los
población en su mayoría ubicada en centros rangos de edad entre 0-28 años (gráfica 1.4).

22
Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
18.093
18.270
20.000

18.383

18.338
18.376

17.997
18.329

18.365

18.263

17.867
18.198

17.689
17.752

17.631

17.516
Población en edades jóvenes
18.000

16.000

14.000

12.000

9478
9467

9407
9473
9402

9436

9304
9461

8856
9371

9235

9058

8993
8909
8868

8905

8937
8893

8892

8858
8877

8827

9141
8789

8694

8694
8762

8696
8726

8658
10.000

8000

6000

4000

2000

0
14 años

15 años

16 años

17 años

18 años

19 años

20 años

21 años

22 años

23 años

24 años

25 años

26 años

27 años

28 años
Hombres jóvenes Mujeres jóvenes Total jóvenes

Gráfica 1.4. Población en edades jóvenes, entre 14-28 años (2021)


Fuente: los autores, con base en proyecciones del dane (2020a).

El Plan de desarrollo “Hagamos grande al Meta”, en el periodo


2020-2023, busca generar condiciones para garantizar el desa-
rrollo integral y la adecuada inclusión educativa, productiva y so-
ciocultural de los jóvenes del departamento. En consecuencia, se
enfatiza en el derecho a la vida de los jóvenes del departamento,
al tomar en cuenta el alto patrón de mortalidad juvenil existente
y el bajo patrón de fecundidad global, que pone en vilo la es-
tabilidad demográfica. Si bien, el patrón poblacional es es-
table, se considera que depende de factores migratorios
y no del crecimiento natural (Ordenanza 1069 del 2020).

La gráfica 1.4 relaciona datos de los cuatro últimos cen-


sos poblacionales; además, destaca que la población de
hombres y mujeres menores de 4 años disminuyó de
manera constante, con un promedio de 15,45 % en hom-
bres y 14,5 % en mujeres. Por ello, es evidente que el naci-
miento de hombres es tradicionalmente mayor a través del
tiempo. En el rango de edad de 15 a 59, la población promedio
de hombres (31 %) fue superior al de mujeres (30 %). Por último,
en la población mayor a 60 años, el promedio de hombres es del
4,7 % y 4,4 % en mujeres; por lo que se mantiene en el tiempo un
promedio de población masculina superior.

Departamento del Meta 23


Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
Censo 1993 Censo 2005 Censo 2018 Año 2021
550.000

500.000 5,3 % 5,8 % 6,1 %


5,4 %
450.000

400.000 4,1 %
3,5 %
350.000
Población

300.000 32,0 % 31,4 % 31,8 % 31,4 %


3,4 %
250.000 2,6 %
30,8 % 29,7 %
200.000
29,6 % 27,3 %
150.000

100.000

50.000 19,2 % 17,9 % 16,5 % 15,4 % 13,3 % 12,6 % 12,8 % 12,1 %

0
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Hombres 0-14 años Hombres 15-59 años Hombres > 60 años


Mujeres 0-14 años Mujeres 15-59 años Mujeres > 60 años
Gráfica 1.5. Población del departamento del Meta (1993, 2005, 2018, 2021)
Nota: los años 1993, 2005 y 2018 corresponden a los últimos censos poblacionales en Colombia
Fuente: los autores, con base en las proyecciones de población departamental del dane (2020a).

1.2. Índice de pobreza


multidimensional (ipm)
Con la asesoría de la Oxford Poverty and Human Development
Initiative (ophi), el Gobierno nacional introdujo en septiem-
bre del 2011 el índice de pobreza multidimensional de Colom-
bia (ipm-c), como un mecanismo para realizar mediciones
de pobreza que fueran complementarias a la medición de
pobreza monetaria (Angulo, 2016). El ipm-c se construye
cada año desde el 2010, a partir de variables recogidas
en la Encuesta nacional de calidad de vida (ecv), agru-
padas en 5 dimensiones: (1) condiciones educativas, (2)
condiciones de la niñez y juventud, (3) trabajo, (4) salud,
y (5) condiciones de la vivienda y servicios públicos do-
miciliarios (tabla 1.2). Las cinco dimensiones involucran
quince indicadores y se consideran pobres los hogares que
poseen privaciones de al menos el 33  % de estos. El ipm es
una medición que muestra la proporción de la población con
privaciones que le impiden gozar de condiciones apropiadas
de calidad de vida (dane, 2021a).

24
Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
Dimensión Variable de medición (privación)

• Analfabetismo (10 %)
Condiciones educativas (20 %)
• Bajo logro educativo (10 %)
• Inasistencia escolar (5 %)
• Rezago escolar (5 %)
Condiciones de la niñez y juventud (20 %)
• Barreras de acceso a servicios de cuidado de la primera infancia (5 %)
• Trabajo infantil (5 %)
• Trabajo informal (10 %)
Trabajo (20 %)
• Desempleo de larga duración (10 %)
• Sin aseguramiento a salud (10 %)
Salud (20 %)
• Barreras de acceso a salud dada una necesidad (10 %)
• Sin acceso a fuente de agua mejorada (4 %)
• Inadecuada eliminación de excretas (4 %)
Condiciones de la vivienda y servicios
• Material inadecuado de pisos (4 %)
públicos domiciliarios (20 %)
• Material inadecuado de paredes (4 %)
• Hacinamiento crítico (4 %)
Tabla 1.2. Dimensiones e indicadores utilizados para la medición del ipm en Colombia (2020)
Fuente: los autores, con base en dane (2021a).

En el departamento del Meta, durante el año el 2019, representaron el 16,3  %, frente a un


2019, el 23,3  % de los hogares con jefatura 14,7 % en el 2018. Estas cifras reflejan la des-
femenina estaban en situación de pobreza, igualdad de género en términos de inciden-
frente a un 17,4  % en el 2018. Por su parte, cia de la pobreza por jefe del hogar (tabla 1.3).
los hogares cuya jefatura es masculina, en

Región Variación
El Meta
Características del oriental de puntos
Variación
jefe de hogar porcentuales
2018 2019 2018 2019 2018-2019
Hombre 14,6 13,9 -0,7 14,7 16,3 1,6
Sexo
Mujer 17,9 17,8 -0,1 17,4 23,3 6
Tabla 1.3. Incidencia de la pobreza multidimensional, según sexo por jefe de hogar (2018-2019)
Fuente: los autores, con base en la ecv.

Departamento del Meta 25


Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
La gráfica 1.6 refleja que, a nivel departamental, el Meta se en-
cuentra en la posición 25 de 33, en términos de incidencia de la
pobreza multidimensional. El año 2019 es el de mayor insuficien-
cia de capacidades para garantizar los derechos de sus poblacio-
nes, en materia de vivienda digna, educación, salud, entre otros
factores.
Incidencia de la pobreza multidimensional

80 %

70 %

60 %

50 %

40 %

30 %

20 %

10 %

0%
Guaviare

Boyacá
La Guajira

Bogotá, D.C.
Arauca

Meta

Valle del Cauca


Vichada
Guainía
Vaupés

Chocó
Amazonas
Sucre

Magdalena
Córdoba

Bolívar
Putumayo
Nariño
Cesar
Caquetá
Norte de Santander

Huila
Casanare

Antioquia
Caldas
Atlántico

Santander
San Andrés

Cundinamarca
Cauca

Risaralda
Quindío
Tolima

2018 2019 2020

Gráfica 1.6. Incidencia de la pobreza multidimensional por departamentos (2018-2020)


Fuente: los autores, con base en dane (2021b).

La gráfica 1.7 muestra la incidencia de la pobreza multidimen-


sional en el Meta durante el 2018-2020. Es evidente la concen-
tración de pobreza multidimensional en los centros poblados y
rural disperso en los tres periodos de referencia, en especial en
el año 2018. Durante el 2019, disminuyó la tendencia en centros
poblados y rural disperso, mientras que aumentó 7,1 puntos por-
centuales en las cabeceras. En el 2020 sucedió lo contrario, al
aumentar la pobreza multidimensional 5,1 puntos porcentuales
en los centros poblados y, en cabeceras, disminuyó 8,1 puntos
porcentuales.

26
Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
Incidencia de la pobreza multidimensional
35 %
31,4 %

30 % 28,2 %

25 % 23,1 %

19,1 %
20 %
15,6 %
17,8 % 14,1 %
15 %

10 %
10,7 %
9,7 %
5%

0%
2018 2019 2020

Total Cabeceras Centros poblados y rural disperso

Gráfica 1.7. Departamento del Meta: incidencia de la pobreza multidimensional (2018-2020)


Fuente: los autores, con base en dane (2021b).

Entre los años 2018 y 2019, las mayores brechas de privaciones se


presentaron en el acceso a salud (9,5 %) y el acceso a agua mejo-
rada (10,8 %). Por otra parte, las menores diferencias en términos
de privaciones se presentaron en material inadecuado de pare-
des (2,3 %), trabajo infantil (2,1 %) y trabajo informal (75,8 %). Se
debe tener en cuenta la información de la región oriental.
Asimismo, las cinco variables con mayor incidencia en la
medición del ipm del Meta fueron el trabajo informal
(76,4  %), bajo logro educativo (42,4  %), rezago escolar
(26 %), inasistencia escolar (15,6 %) y sin acceso a fuente
de agua mejorada (13,3 %) (dane, 2021b).

En el 2019, el Meta fue el segundo departamento (des-


pués del Norte de Santander) con mayor porcentaje de
población en pobreza multidimensional. Según el dane
(2020a), el ipm del departamento fue del 17,8 % en centros
poblados y 23,1 % en rural disperso. Es decir, el porcentaje de
personas en pobreza multidimensional, en estas zonas, fue 1,3
veces al de las cabeceras. Durante el 2020, el ipm en cabeceras
municipales fue del 9,7 %, mientras que en los centros poblados y
rural disperso alcanzó el 28,2 %. Con ello, hubo disminución del ipm
en las cabeceras y aumentó en centros poblados y rural disperso.

Departamento del Meta 27


Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
1.3. Salud: régimen contributivo (eps) y
subsidiado (Sisbén)
En el Meta, los municipios más poblados cuentan con más
entidades prestadoras del servicio de salud (eps) de carácter
privado en sus territorios (tabla 1.4). Sin embargo, la capacidad
de los hospitales de Villavicencio y de Granada en principio es
insuficiente para satisfacer la alta demanda del servicio. Algu-
nos de los factores limitantes en materia de salud son el tiempo
de desplazamiento de la población desde los municipios a los
hospitales, gastos de desplazamiento, demoras en la atención al
paciente, además de que puede negarse el servicio en los hospi-
tales debido a la falta de capacidad.

Tipo de servicio Número Porcentaje Total

Instituciones prestadoras de servicios (ips) 284 28,8


Objeto social diferente a la prestación de servicios de salud 43 4,4
985
Profesional independiente 646 65,6
Transporte especial de pacientes 12 1,2
Clasificación Número Porcentaje Total
Privados 966 98,1
Públicos 18 1,8 985
Mixtos 1 0,1
Tabla 1.4. Prestadores de servicios de salud en el departamento del Meta (2020)
Fuente: los autores, con base en el Sistema Integral de Información de la Protección Social (sispro, 2021).

28
Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
Municipio Privado Público Mixto Total

Acacías 55 1 - 56
Barranca de Upía 1 - - 1
Castilla La Nueva 2 1 - 3
Cubarral - 1 - 1
Cumaral 9 - - 9
El Dorado 1 1 - 2
Fuentedeoro 3 1 - 4
Granada 59 2 - 61
Guamal 2 1 - 3
La Macarena 1 - - 1
Lejanías 4 - - 4
Mapiripán 1 - - 1
Puerto Gaitán 13 - - 13
Puerto Lleras 2 - - 2
Puerto López 18 1 1 20
Puerto Rico - 1 - 1
Restrepo 6 1 - 7
San Carlos de
1 1 - 2
Guaroa
San Martín 9 1 - 10
Villavicencio 775 5 - 780
Vista Hermosa 4 - - 4
966 18 1 985
Tabla 1.5. Prestadores de servicios de salud privados, públicos y mixtos, por municipio (2020)
Fuente: los autores, con base en sispro (2021).

Al revisar por municipios, las ips privadas se de las iniciativas de los municipios priorizados
concentran en Villavicencio, Granada y Aca- en el Programa de desarrollo con enfoque te-
cías, mientras que en Cubarral y Puerto Rico rritorial (pdet): Mesetas, Puerto Lleras, Puerto
no hay presencia de ellas (tabla 1.5). Concordia, La Macarena, Vista Hermosa, Puer-
to Rico, Mapiripán y Uribe. También se enfoca
El Plan de desarrollo 2020-2023 proyecta en el mejoramiento de la infraestructura de
el compromiso de lograr el mejoramiento de las ips de mediana (Acacías, Puerto Gaitán,
la infraestructura de las empresas sociales Puerto López) y alta complejidad (Villavicencio
del Estado (ese) de baja complejidad, a partir y Granada).

Departamento del Meta 29


Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
De acuerdo con las cifras establecidas por MinSalud (Ordenanza 1069 del 2020),
con corte a junio del 2019, el departamento tiene una cobertura en el sistema
de salud del 92,98%, con un total de 953  922 afiliados al sistema general de
seguridad social en salud, distribuidos de la siguiente manera: 423 877 afilia-
dos en el régimen contributivo, 512 153 en el régimen subsidiado y 17 892 en el
régimen especial. Por otra parte, el 7,02% restante corresponde a la población
pobre no asegurada (ppna), la cual accede a los servicios de salud con cargo a
los recursos públicos del departamento (gráfica 1.8).

1.000.000 56,4 % 57,2 % 60 %


55,7 % 55,1 %
53,4 % 54,4 %
52,4 %
900.000 50,7 % 51,0 % 50,6 %
50 %
800.000

Porcentaje de afiliados
Número de afiliados

49,3 % 49,0 % 49,4 %


47,6 % 46,6 %
700.000 45,6 % 44,9 %
43,6 % 44,3 % 40%
42,8 %
600.000

549.904
486.355
471.246

506.569

511.549
451.335
413.075
401.007
387.662

500.000 30 %
458.499

400.000
20 %
300.000
409.864

407.046
402.842

417.586
402.561

411.475
411.377
377.010

385.122
354.584

200.000
10 %
100.000

0 0%
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Promedio mensual de afiliados al régimen subsidiado


Promedio mensual de afiliados al régimen contributivo
Porcentaje de afiliados en el régimen subsidiado
Porcentaje de afiliados en el régimen contributivo

Gráfica 1.8. Afiliados al régimen subsidiado y régimen contributivo (2011-2020)


Nota: debido a que el número de afiliados no es acumulativo a lo largo de los 12 meses del año,
se calculó el promedio mensual para establecer un valor absoluto anual
Fuente: los autores, con base en adres (2021).

De acuerdo con la gráfica 1.9, entre los meses de abril a junio del 2011, se realiza-
ron significativas afiliaciones al régimen subsidiado, las cuales incrementaron
hasta llegar al 56 % en el 2020. Estas altas tasas de afiliación dan cuenta de que
la población cuenta con ingresos inferiores al salario mínimo o se encuentra en
la informalidad laboral.

30
Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
850.000 75 %
800.000
70 %
750.000

Porcentaje de afiliados
Número de afiliados

700.000 65 %
650.000
600.000 60 %

550.000 55 %
500.000
450.000 50 %
400.000
45 %
350.000
300.000 40 %

Julio 2017
Enero 2011
Julio 2011
Noviembre 2011
Marzo 2012
Julio 2012
Noviembre 2012
Marzo 2013
Julio 2013
Noviembre 2013
Marzo 2014
Julio 2014
Noviembre 2014
Marzo 2015
Julio 2015
Noviembre 2015
Marzo 2016
Julio 2016
Noviembre 2016
Marzo 2017

Noviembre 2017
Marzo 2018
Julio 2018
Noviembre 2018
Marzo 2019
Julio 2019
Noviembre 2019
Marzo 2020
Julio 2020
Noviembre 2020
Afiliados al régimen subsidiado Porcentaje de afiliados
al régimen subsidiado

Gráfica 1.9. Afiliados al régimen subsidiado (2011-2020)


Fuente: los autores, con base en adres (2021).

De acuerdo con la gráfica 1.10, las afiliaciones


al régimen contributivo evolucionaron entre
el periodo de estudio: del 27  % (enero del
2021) hasta un 50 % (noviembre del 2022). En
el año 2019, de acuerdo con el porcentaje de
personas que manifestaron estar afiliadas al
sistema general de seguridad social en salud
a nivel nacional, el departamento del Meta
ocupó la posición 28/32, con una participa-
ción del 89,6  %. Se mantuvo por debajo del
promedio nacional, que se ubicó en el 92,8 %
(dane, 2020a).

Departamento del Meta 31


Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
450.000
Número de afiliados
50 %

Porcentaje de afiliados
400.000 40 %

30 %
350.000
20 %
300.000
10 %

250.000 0%

Marzo 2014

Marzo 2018

Marzo 2019
Noviembre 2011

Noviembre 2013

Noviembre 2014

Noviembre 2015

Noviembre 2016

Noviembre 2017

Noviembre 2018

Noviembre 2019

Noviembre 2020
Julio 2011

Marzo 2012
Julio 2012

Julio 2014

Marzo 2015
Julio 2015

Marzo 2016
Julio 2016

Marzo 2017
Julio 2017

Marzo 2020
Noviembre 2012
Marzo 2013
Julio 2013
Enero 2011

Julio 2018

Julio 2019

Julio 2020
Afiliados al régimen contributivo Porcentaje de afiliados al
régimen contributivo
Gráfica 1.10. Afiliados al régimen contributivo (2011-2020)
Fuente: los autores, con base en adres (2021).

El plan Hagamos grande al Meta tiene como objetivo llevar la


salud a las personas del área rural y rural dispersa, a través de
la implementación de una estrategia de atención prima-
ria en salud, que fortalecería la participación social y la
acción intersectorial, para avanzar en el desarrollo de
la autonomía de las personas, familias y comunida-
des, con miras en el cuidado integral de su salud
y vida. Para lograrlo, se propone enfrentar los
retos del envejecimiento, disminuir las brechas
de acceso a la salud y fortalecer la red pública
de atención. Además, propicia la articulación y el
trabajo intersectorial, la educación como herra-
mienta fundamental de reducción de los índices
de embarazos en adolescentes, la mitigación y pre-
vención del consumo de sustancias psicoactivas, la
garantía de una vivienda sostenible, la protección al me-
dio ambiente, la disminución de enfermedades transmisibles
y por accidentalidad.

32
Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
1.4. Cobertura en educación básica,
secundaria y media
El Estado colombiano tiene la obligación de satisfacer la de-
manda educativa por medio de la educación pública, al llegar
a la mayor cantidad de niños, para que gocen de educación
gratuita. A su vez, el Gobierno tiene que facilitar la creación
de instituciones educativas privadas. La tabla 1.6 y la gráfica
1.11 reflejan la cobertura en educación básica, secundaria y
media, de acuerdo con la edad: de 0 a 4 corresponde a la pri-
mera infancia; de 3 a 5, educación preescolar; entre los 6 y 10
años, educación básica; de 11 a 14 años, educación secundaria
(hasta aquí los años de estudio son de carácter obligatorio);
entre los 15 y 16 años, la educación media y, posterior a ello, la
educación superior.

Educación Educación
Educación básica
preescolar media

Edad 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Educación
superior
Primera infancia 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Años de estudio obligatorios


Tabla 1.6. Esquema de la organización del sistema educativo colombiano
Fuente: los autores, con base en MinEducación (2013).

Debido a que la proporción relativa de los índices brutos de


matriculados en educación superior en el país alcanza el
48 %, el promedio de los países miembros de la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (ocde) es
del 71,5 %. A nivel nacional, los municipios con más baja tasa
de cobertura en educación media son Chocó, La Guajira y el
Meta. La tasa de cobertura neta de educación media de este
último departamento es del 41,06 %, mientras que la tasa de
cobertura neta en educación superior es del 33,52  % (Orde-
nanza 1069 del 2020).

Departamento del Meta 33


Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
La gráfica 1.11 muestra la evolución de las tasas nacionales du-
rante el periodo 2011 al 2020. En cada año, en promedio se bene-
ficiaron 216 195 niños, adolescentes y jóvenes (5-16 años), con un
porcentaje de cobertura del 107 %, una tasa de aprobación del
91,8 %, una de reprobación del 1,3 % y una de repitencia del 0,13 %.

221.844

218.707
219.565
217.437

217.673
215.227

218.194
110 % 240.000
210.820

213.170
209.319

100 % 220.000

90 % 200.000

180.000
80 %

Población de 5-16 años


160.000
70 %
Tasa/porcentaje

140.000
60 %
120.000
50 %
100.000
40 %
80.000
30 %
60.000

20 %
40.000

10 % 20.000
Gráfica 1.11. Tasas de
0% 0 cobertura escolar en
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
preescolar, básica,
secundaria y media
Tasa de cobertura bruta Tasa de cobertura neta
(2011-2020)
Tasa matriculación (5-16 años) Tasa de aprobación
Fuente: los autores, con
Tasa de deserción Tasa de reprobación
base en MinEducación
Tasa de repitencia Población de 5-16 años
(2022).

En el 2020, la tasa de cobertura bruta en primaria fue superior a


las demás, al ubicarse en el 108 %. Ahora bien, la cobertura bruta
en el caso de secundaria mantuvo una variación constante en
el tiempo sobre el 100 %. No sucedió lo mismo con las tasas de
cobertura bruta de educación media y transición, porque pre-
sentaron mayor volatilidad, cuando aumentaron a partir del 2017
en un 95 %, hasta llegar al 92 % en el 2020 (gráfica 1.12).

34
Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
120 %

115 %

110 %

Tasa de cobertura escolar bruta


105 %

100 %

95 %

90 %

85 %

80 %

75 %

70 %
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Tasa de cobertura bruta Tasa de cobertura bruta en secundaria


Tasa de cobertura bruta en transición Tasa de cobertura bruta en educación media
Tasa de cobertura bruta en primaria

Gráfica 1.12. Tasa de cobertura escolar bruta en preescolar, básica, secundaria y media (2011-2020)
Fuente: los autores, con base en MinEducación (2022).

De acuerdo con la gráfica 1.13, la tasa de co- A su vez, la tasa de cobertura en secundaria,
bertura bruta en primaria hasta el 2017 se que hasta el 2017 se ubicó en promedio del
situó cerca del 78  %, con un aumento con- 71,8 %, aumentó de manera significativa con
siderable a partir del 2018, hasta alcanzar el un 106 % y conservó esta tendencia hasta al-
123  %. Sin embargo, durante el 2019, cayó al canzar, en el 2020, el 110 %.
110 % y, en el 2020, se posicionó en un 103 %.

95 %

90 %
Tasa de cobertura escolar neta

85 %

80 %

75 %

70 %

65 %

60 %

55 %

50 %

45 %

40 %
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Tasa de cobertura neta Tasa de nobertura neta en transición


Tasa de cobertura neta en primaria Tasa de nobertura neta en secundaria
Tasa de cobertura neta en educaión media

Gráfica 1.13. Tasa de cobertura escolar neta en preescolar, básica, secundaria y media (2011-2020)
Fuente: los autores, con base en MinEducación (2022).

Departamento del Meta 35


Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
De acuerdo con reportes de MinEducación y 35 % rurales. Según MinEducación (2022),
(2022), la cobertura neta del departamen- en el 2021, faltó cubrir el 9,94 % de la deman-
to del Meta corresponde al 92,25  %; es decir da del servicio educativo. Por su parte, la tasa
que el 7,75 % se encuentra fuera del sistema de deserción en transición y secundaria son
educativo. las más volátiles y altas en el tiempo. En el ca-
so de secundaria, durante el 2012, alcanzó el
A saber, el departamento del Meta cuenta 7,3 % y, en el 2020, disminuyó a un 2,7 %. En el
con 915 sedes educativas, de las cuales el 11 % caso de primaria, también en el 2012, se pre-
se halla en zonas urbanas y el 89 % en zonas sentó la tasa más alta, con 511  %, y decreció
rurales. Allí se escolarizan 119 157 estudiantes hasta llegar al 2,3 % en el 2020 (gráfica 1.14).
de los niveles preescolar, básica (primaria y se-
cundaria) y media; 65 % estudiantes urbanos

7,5 %

7,0 %

6,5 %
Tasa de deserción escolar

6,0 %

5,5 %

5,0 %

4,5 %

4,0 %

3,5 %

3,0 %

2,5 %

2,0 %
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Tasa de deserción Tasa de deserción en transición


Tasa de deserción en primaria Tasa de deserción en secundaria
Tasa de deserción en educación media

Gráfica 1.14. Tasa de deserción escolar en preescolar, básica, secundaria y media (2011-2020)
Fuente: los autores, con base en MinEducación (2022).

Durante el periodo de estudio, la tasa de


aprobación promedio fue del 91 %. Las mayo-
res tasas se presentaron en transición, con un
promedio del 93 %; en primaria con el 90 % y
en educación media con una tasa de aproba-
ción cercana al 95 % (gráfica 1.15).

36
Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
98 %

96 %

94 %

Tasa de aprobación escolar


92 %

90 %

88 %

86 %

84 %

82 %

80 %
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Tasa de aprobación Tasa de aprobación en transición


Tasa de aprobación en primaria Tasa de aprobación en secundaria
Tasa de aprobación en educación media

Gráfica 1.15. Tasa de aprobación escolar en preescolar, básica, secundaria y media (2011-2020)
Fuente: los autores, con base en MinEducación (2022).

Como se observa en la gráfica 1.16, el Meta cuenta con altas


tasas de reprobación, que incrementaron en el 2020. Esta
situación es consecuencia de las dificultades de acceso que
tuvo la población estudiantil cuando se dio la virtualización
derivada de la emergencia sanitaria provocada por co-
vid-19. La tasa de reprobación aumentó más de un 4 %,
tanto en primaria como en secundaria y en educación
media. A la par, hubo un incremento del 2  % de la
tasa de reprobación en la población de transición.

La tasa de repitencia sufrió un comportamiento


similar a la tasa de reprobación, con un aumento
significativo en el 2020. En el caso de educación
secundaria, esta tasa aumentó hasta ubicarse sobre
el 6,6  %, en el 2020. A su vez, las tasas de educación
media y primaria alcanzaron su máximo en 2 % y 3,5 %
respectivamente, en ese mismo periodo. De igual manera
es alarmante el aumento de la tasa de repetición en transi-
ción (en el tiempo es menor), puesto que se encontró cerca
del 2 % (gráfica 1.17).

Departamento del Meta 37


Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
16 %

14 %

Tasa de reprobación escolar


12 %

10 %

8%

6%

4%

2%

0%
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Tasa de reprobación Tasa de reprobación en transición


Tasa de reprobación en primaria Tasa de reprobación en secundaria
Tasa de reprobación en educación media

Gráfica 1.16. Tasa de reprobación escolar en preescolar, básica, secundaria y media (2011-2020)
Fuente: los autores, con base en MinEducación (2022).

7,0 %
6,5 %
6,0 %
Tasa de repitencia escolar

5,5 %
5,0 %
4,5 %
4,0 %
3,5 %
3,0 %
2,5 %
2,0 %
1,5 %
1,0 %
0,5 %
0,0 %
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Tasa de repitencia Tasa de repitencia en transición


Tasa de repitencia en primaria Tasa de repitencia en secundaria
Tasa de repitencia en educación media

Gráfica 1.17. Tasa de repitencia escolar en preescolar, básica, secundaria y media (2011-2020)
Fuente: los autores, con base en MinEducación (2022).

38
Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
1.5. Educación superior
De acuerdo con la información estadística disponible en el Sis-
tema Nacional de Información de Educación Superior (snies,
2022), en el 2020, el departamento del Meta tuvo 210 programas
académicos de educación superior activos, de los cuales 134 co-
rresponden a pregrado (63,8 %) y 76 a posgrado (36,2 %).

Al clasificar estos programas por nivel de formación (snies, 2022),


y cómo se aprecia en la gráfica 1.19, hay 6 programas en forma-
ción técnica profesional (2,9  %), 49 programas en tecnologías
(23,3  %), 4 especializaciones tecnológicas (1,9  %), 79 programas
universitarios (37,6 %), 55 especializaciones universitarias (25,7 %),
17 maestrías (8,1 %) y 1 doctorado (0,5 %).

80 37,6 % 40 %

Porcentaje de programas
70
Número de programas

60 30 %
25,7 %
50 23,3 %

40 79 20 %
30
54
49
20 8,1 % 10 %
10 2,9 % 1,9 %
17 0,5 %
0 6 4 1
0%
Maestría

Doctorado
Formación técnica
profesional

Tecnológica

Especialización
tecnológica

Universitaria

Especialización
universitaria

Gráfica 1.18.
Programas de
educación superior
por nivel de
formación (2020)
Fuente: los autores,
con base en snies Número de programas Porcentaje de programas
(2022).

Departamento del Meta 39


Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
Al discriminar por grandes áreas de conocimiento, los programas académicos
se distribuyen de la siguiente manera (snies, 2022):

• Agronomía, veterinaria y afines: 13 programas (6,2 %).


• Bellas artes: 5 programas (1,9 %).
• Ciencias de la educación: 6 programas (2,9 %).
• Ciencias de la salud: 12 programas (5,7 %).
• Ciencias sociales y humanas: 23 programas (11 %).
• Economía, administración, contaduría y afines: 76 programas (36,2 %).
• Ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines: 45 programas (21,4 %).
• Matemáticas y ciencias naturales: 2 programas (1 %).
• 29 programas (13,8 %) no tienen clasificación definida (gráfica 1.19).

80 40 %
36,2 %
70

Porcentaje de programas
Número de programas

60 30 %

50 21,4 %
40 20 %
76
30 13,8 %
11,0 %
20 45 10 %
6,2 % 5,7 %
29
10 1,9 % 2,9 % 23
1,0 %
13 12
0 5 6 2 0%
y humanas
Ciencias sociales
Agronomía, veterinaria
y afines

Bellas artes

educación

Ciencias de la salud

Economía, administración,
contaduría y afines

Ingeniería, arquitectura,
urbanismo y afines

naturales

Sin clasificación definida


Matemáticas y ciencias
Ciencias de la

Número de programas Porcentaje de programas

Gráfica 1.19. Programas de educación superior por grandes áreas de conocimiento (2020)
Fuente: los autores, con base en snies (2022).

40
Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
1.6. Análisis de la población de mujeres
rurales en el departamento del Meta
En Colombia, la mayoría de la población corresponde a muje-
res. Las proyecciones poblacionales basadas en el Censo
nacional de población y vivienda (cnpv, 2018), a cargo del
dane (2020a), reflejan que, en el 2019, el 51,16 % de la po-
blación nacional corresponde a mujeres, equivalentes
a 25  271  995 personas, frente al 48,84  % de hombres,
equivalentes a 24 123 683 personas. Por el contrario, en
las zonas rurales se ubicó el 24,2 % de la población del
país, es decir 11  969  822 personas: 48,13  % de mujeres
(5 760 524) y 51,87 % de hombres (6 209 298).

En el caso del departamento del Meta, y de acuerdo con la


tendencia nacional, la población aumentó en principio en las
cabeceras municipales. Durante el periodo 2018-2021, en los cen-
tros poblados y rural disperso, la variación se sostuvo con uno o
dos puntos porcentuales. Esto representa, en promedio, el 23,7 %
del total poblacional (tabla 1.7).

Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje


2018 2019 2020 2021
(2018) (2019) (2020) (2021)
Cabecera
795 061 803 166 810 588 816 519 76,5 76,3 76,2 76,1
municipal
Centros
poblados
244 661 248 959 252 866 255 893 23,5 23,7 23,8 23,9
y rural
disperso
Total 1 039 722 1 052 125 1 063 454 1 072 412 - - - -
Tabla 1.7. Población del departamento del Meta (2018-2021)
Fuente: los autores, con base en dane (2020a).

En consecuencia, el Meta cuenta con una población ubicada, en


su mayoría, en las cabeceras municipales. En relación con la po-
blación de los centros poblados y rural disperso, en el 2018-2021,
la representación promedio fue del 23,7 % del total poblacional.
Las mujeres representaron el 10,65 %; dato menor en compara-
ción con los hombres, con 2,4 puntos porcentuales (gráfica 1.20).

Departamento del Meta 41


Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
300.000 23,5 % 23,7 % 23,8 % 23,9 % 25 %

250.000
20 %

poblados y rural disperso


Población en centros
200.000
15 %
13,0 % 13,1 % 13,1 % 13,1 %
150.000
10,5 % 10,6 % 10,7 % 10,8 %
10 %
100.000

5%

248.959

252.866

255.893
244.661

138.974
137.345

140.176
50.000 109.120

113.892
135.541

115.717
111.614
0 0%
2018 2019 2020 2021

Hombres Porcentaje de hombres


Mujeres Porcentaje de mujeres
Población total en centros Porcentaje de población total
poblados y rural disperso en centros poblados y rural disperso

Gráfica 1.20. Población en centros poblados y rural disperso, en el departamento del Meta (2018-2021)
Fuente: los autores, con base en dane (2020a).

En el 2021, al distinguir la población que habita en las cabeceras municipales de


aquella en centros poblados y rural disperso, el comportamiento demográfico, de-
finido por factores sociales y económicos, evidencia que las mujeres residen en las
zonas urbanas. De esta manera, la población de los centros poblados y rural disper-
so es 248 959 habitantes, de los cuales el 44,8 % son mujeres y el 55,2 % hombres.

Tasa de
Tasa de fecundidad Edad media de Estimado de nacimientos
reproducción
Periodo (por mil mujeres) la fecundidad y defunciones
(por mujer)
(años)
Bruta Neta Global General Nacimientos Defunciones
2005-2010 1,28 1,22 2636 83,60 26,32 91 922 25 688
2010-2015 1,21 1,15 2481,50 78,50 26,22 95 711 28 206
2015-2020 1,16 1,11 2385,50 74,80 26,16 99 130 31 197
Tabla 1.8. Tasa de fecundidad (2005-2020)
Fuente: los autores, con base en dane (2020a).

La ubicación espacial de la población, a partir del enfoque de crecimiento natural


(la tasa de natalidad y mortalidad), define una disminución constante del 2005 al
2020 en la tasa de reproducción y la tasa de fecundidad. No obstante, el número de
nacimientos incrementó, debido a la población flotante que se asienta en Villavi-
cencio, su capital. En consecuencia, se asocia a una transición demográfica, debido
al marcado cambio en la fecundidad y el descenso de la mortalidad. A esto se suma
la acelerada urbanización y el crecimiento económico (dane, 2020a).

42
Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
Periodo de
Indicador Posición Proporción Fuente
referencia
Mujeres = 79,8 %
Esperanza de vida 2018 15/32 cnpv (2018)
Hombres = 73,3 %
Relación mujeres/hombres 2018 7/32 97,7 % cnpv (2018)
cnpv (2018)
Índice de jefatura femenina 2018 26/32 57,19 % Procesado con
Redatam Webserver
Mujeres = 50,8 %
Tasa global de participación (tgp) tgp
2019 15/32 Hombres = 73,8 % geih (2018)
y brecha entre mujeres y hombres
Brecha 23%
Mujeres = 16,1 %
Tasa de desempleo y brecha Desempleo
2019 7/32 Hombres = 8,2 % geih (2018)
entre mujeres y hombres
Brecha 4,5 %
Brecha salarial 2018 5/32 20,4 % geih (2018)
Índice de feminidad de la Departamental 126
2018 19/32 geih (2018)
pobreza por cada 100 hombres Nacional 118
Porcentaje de niñas y adolescentes Departamental 6,7
entre 10 y 19 años que tuvieron 2018 14/32 geih (2018)
algún hijo nacido vivo Nacional 6,3

Departamental 2,1
Tasa global de fecundidad 2018 21/32 cnpv (2018)
Nacional 1,9
Asiste a un
hogar comu-
nitario, jardín,
Porcentaje de menores de cinco años 24,5 %
centro de
según el lugar donde permanecen la 2018 24/32 desarrollo cnpv (2018)
mayor parte del tiempo a la semana infantil o colegio
Padre o madre
64 %
en la vivienda
Tasa de fecundidad adolescente entre Departamento 6,7 %
15 a 19 años (nacimientos por cada 100 2018 16/32 cnpv (2018)
mujeres) Nacional 6,3 %

Departamental 26,8
Razón de mortalidad materna 2018 29/32 ods (2020)
Nacional 43,3
Mujeres 5 %
Departamental
Tasa de homicidios por cada 100 mil Hombres 36,9 %
2019 17/32 inmlcf (2019)
habitantes, según sexo de la víctima Mujeres 40 %
Nacional
Hombres 45,1 %
Número y tasa de casos de violencia no
letal de pareja y expareja contra mujeres 2019 5/32 Departamental = 339,8 inmlcf (2019)
(por cada 100 mil mujeres)
45,9 %
menores de edad
Departamental
25,5 %
Porcentaje de hogares con presencia de mayores de 60 años
menores de 15 años y de personas de 60 2018 18/32 cnpv (2018)
años y más 43,6 %
menores de edad
Nacional
30,4 %
mayores de 60 años
Tasa de exámenes medicolegales por Departamental 150,9
presunto delito sexual (por cada 100 2019 7/32 inmlcf (2019)
mil mujeres) Nacional 89,1

Tabla 1.9. Estadísticas con perspectiva de género (2018-2019)


Fuente: los autores, con base en inmlcf (2019), dane (2020a); ods (2020).

Departamento del Meta 43


Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
De acuerdo con lo presentado en la tabla 1.9, en las zonas ru-
rales, las mujeres enfrentan brechas de género más amplias
que en las zonas urbanas. En el indicador tasa de desempleo,
la brecha de género de la zona rural (centros poblados y rural
disperso) fue de 7,4 puntos porcentuales en el 2019, mientras
que en la urbana fue de 4,5 puntos porcentuales. Ahora, la
tgp y la brecha entre hombres y mujeres reflejó un 73,8 en
los hombres y 50,8 % en las mujeres, con una brecha de 23 %
(geih, 2018). La brecha salarial, en el 2019, se situó en 4,5 %, lo
cual es determinante si se tiene en cuenta que, en el Meta, el
índice de jefatura femenina es del 57,19 % (cnpv, 2018).

A nivel nacional, la participación de las mujeres que habitan


zonas rurales en el mercado laboral, en comparación con los
hombres rurales, es menor: 37,3 puntos porcentuales. Con res-
pecto a las mujeres urbanas, la tasa de ocupación es menor:
14,1 puntos porcentuales (dane, 2020a). Las opciones labora-
les de las mujeres están limitadas por las expectativas socia-
les que les atribuyen una responsabilidad desproporcionada
en lo que respecta al trabajo doméstico y el cuidado, que no
son remunerados. Al no recibir apoyo, es posible que elijan
un trabajo de tiempo parcial o informal que suelen combinar
con dicha responsabilidad (dane, 2020b).

Las mujeres ocupan cada vez más un papel preponderante


como generadoras de ingresos, al ser las principales provee-
doras de sus hogares. Su contribución representa un ingreso
en la manutención básica de un hogar o una mejoría de su
capacidad económica. Sin embargo, como evidencian las
cifras, las mujeres (en particular las rurales) cuentan con me-
nores oportunidades, ingresos y tiempo.

A nivel mundial, la cantidad de tiempo que ellas dedican al


trabajo no remunerado es mayor al de los hombres. En el caso
colombiano, constituye más del doble y no tiende a variar de
acuerdo con condiciones como edad, nivel educativo, situa-
ción conyugal, entre otras. Asimismo, residir en el ámbito ru-
ral, en hogares pobres o pertenecer a alguna etnia, aumenta
las horas de trabajo de cuidado no remunerado (onu Mujeres
y Observatorio de Género de Nariño, 2020).

44
Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
La capacidad de las familias para absorber la provisión de los servicios de cui-
dados en las personas de edad inicial y avanzada enfrenta límites. Las cifras
reflejan que, en el 2018, solo el 24,5 % de los niños del departamento, menores
de cinco años, asistieron a un hogar comunitario, jardín, centro de desarrollo
infantil o colegio, frente al 64 % de los menores de cinco años, que permanecie-
ron la mayor parte de tiempo en la vivienda. A su vez, el porcentaje de hogares
con presencia de menores de 15 años y personas de 60 años y más, a nivel de-
partamental, en el 2019 alcanzó el 45,9 %, respecto a hogares con presencia de
menores de edad y el 25,5 % con personas mayores de 60 años (tabla 1.9).

A lo anterior, que implica escuchar, aconsejar y cuidar de la familia y amigos


en general, se suma el trabajo de limpiar, lavar platos, ropa y baños, cocinar al
menos tres veces al día para la familia y, en ocasiones, para los trabajadores,
dar alimento y llevar a pastar a los animales, así como recoger el producto, ser
guardianas de las semillas y la soberanía alimentaria, cuidar de los recursos
naturales, atender las tareas de los niños, asistir a reuniones en escuelas y orga-
nizaciones, participar en las mingas, gestionar la vida del campo y preservar la
vida. El reconocimiento del trabajo no remunerado y el empoderamiento de las
mujeres están presentes en la agenda pública:

Los ods incluyen una meta específica al respecto, la Meta 5,4: ‘Reco-
nocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados
mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección
social, promoviendo la responsabilidad compartida en el hogar y la
familia’. (dane et al., 2020, p. 50)

Así se ha hecho visible lo que por muchas generaciones se


vio como una extensión naturalizada del rol de las mu-
jeres en la sociedad, que restringe sus oportunidades
de escolaridad, empleo, capacitación, participación
política, el cuidado de sí mismas y el disfrute de
tiempo de ocio y descanso (dane et al., 2020).

Es evidente la necesidad de visibilizar la des-


igualdad entre hombres y mujeres a través
de la identificación de los avances y rezagos.
La información estadística con perspectiva
de género facilita la toma de decisiones
conducentes a cerrar las brechas de género
y la eliminación de todas las formas de dis-
criminación contra la mujer.

Departamento del Meta 45


Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
1.7. Usos del suelo
De acuerdo con la Sociedad Geográfica de De acuerdo con el mapa 1.4 de usos del suelo,
Colombia (2022), el Meta cuenta con un área en el 2017 hubo una sobreutilización de este
de 85  635 km², que lo ubica como el cuarto recurso en los municipios La Macarena, Vista
departamento más extenso del país. Este Hermosa, El Castillo y Puerto Lleras. Por otra
amplio territorio destaca por su riqueza natu- parte, en los municipios ubicados en el occi-
ral y las múltiples vocaciones del suelo. Ahora dente y el sur del departamento, se refleja una
bien, como se observa en el mapa 1.3, el de- utilización adecuada y sin conflicto. Sin em-
partamento cuenta con áreas de protección bargo, en el centro y oriente del territorio se
legal, áreas prioritarias de conservación, áreas vislumbra un amplio espacio con suelos sub-
de producción agrícola (ubicadas en el sector utilizados, los cuales tienen vocación agrícola.
oriental), ganadería, forestales y agroforesta-
les, aunque su extensión es más reducida.

Mapa 1.3. Vocación del suelo (2017)


Fuente: los autores, con base en dane-Divipola (2020); igac (2021a).

46
Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
Mapa 1.4. Usos del suelo (2017)
Fuente: los autores, con base en dane-Divipola (2020); igac (2021a).

Departamento del Meta 47


Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
El departamento cuenta con gran aptitud Granada, Fuentedeoro, San Juan de Arama,
para producir diferentes cultivos. En el ma- Puerto Rico, Puerto López y Puerto Gaitán.
pa 1.5, se observa la aptitud de la producción
de plátano, el cuarto cultivo de mayor can- Con relación al cultivo de cacao, que viene en
tidad de producción que alcanza el Meta; auge en el país durante los últimos años, de
sin embargo, su área sembrada frente a los acuerdo con upra-sipra (2021), el Meta posee
demás cultivos es baja. De acuerdo con las un área de 2 667 806 ha, aptas para producirlo.
especificaciones de aptitud, el plátano tie- Esto equivale al 31 % del área departamental
ne un potencial de crecimiento, puesto que total, con un 14,7 % de aptitud alta, 10,5 % de
cuenta con un amplio territorio con aptitud aptitud media y 5,9  % de aptitud baja. En el
alta y media para su cultivo, en especial en mapa 1.6, se destacan las aptitudes de munici-
los municipios: Barranca de Upía, Cumaral, pios como Puerto López, Puerto Gaitán y San
Restrepo, Villavicencio, Acacias, San Carlos Carlos de Guaroa para la producción de cacao.
de Guaroa, Castilla La Nueva, San Martín,

Mapa 1.5. Aptitud para la producción de plátano (Musa paradisiaca L. var hartón) (2018)
Fuente: los autores, con base en dane-Divipola (2020); upra-sipra (2021).

48
Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
Mapa 1.6. Aptitud para la producción de cacao (Theobroma cacao L.) (2019)
Fuente: los autores, con base en dane-Divipola (2020); upra-sipra (2021).

Departamento del Meta 49


Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
Sobre la producción de arroz, como se evi- Ahora bien, respecto al cultivo de caña de
dencia en el mapa 1.7, la aptitud más alta se azúcar, en el mapa 1.8, se ilustra la aptitud
halla en el sector centro occidental del depar- del suelo en el departamento del Meta. Un
tamento, el cual comprende desde Barranca amplio porcentaje del área no es apto o tiene
de Upía hasta San Juan de Arama, mientras exclusión legal; sin embargo, el departamen-
que los suelos con aptitud media y baja están to cuenta con municipios que alcanzan una
en los municipios Puerto Gaitán, Puerto Con- aptitud alta o media y, de hecho, son simila-
cordia y La Macarena. No obstante, la aptitud res a los referidos en las aptitudes del cultivo
de la producción de arroz en el Meta tiene un de arroz, puesto que resaltan los municipios
porcentaje bajo en área, puesto que la apti- de Barranca de Upía y San Juan de Arama.
tud total es del 26 % del departamento.

Mapa 1.7. Aptitud para la producción de arroz (Oryza sativa L.) secano mecanizado (2019)
Fuente: los autores, con base en dane-Divipola (2020); upra-sipra (2021).

50
Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
Mapa 1.8. Aptitud para la producción de caña azucarera (Saccharum officinarum) (2018)
Fuente: los autores, con base en dane-Divipola (2020); upra-sipra (2021).

Departamento del Meta 51


Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
Referente a la aptitud de producción de pi- En el caso del caucho, el Meta posee una gran
ña híbrida md-2, de acuerdo con upra-sipra cantidad de área sembrada con este cultivo;
(2021), el Meta cuenta con un área de 2 191 799 no obstante, su producción medida en tone-
ha aptas. Esto equivale al 26 % del área total: el ladas no es tan alta, a pesar de la aptitud del
9,7 % tiene aptitud alta, el 14,4 % aptitud me- suelo, que registra un área de 2  582  076 ha,
dia y el 1,6 % aptitud baja. Según el mapa 1.9, la área equivalente al 30  % del total departa-
aptitud alta destaca en los municipios de San mental, de las que 1 845 412 ha (21,6 %) tienen
Martín, Puerto López, Acacias y Villavicencio, aptitud alta (mapa 1.10).
mientras que la aptitud media se localiza en
La Macarena, Puerto Gaitán y Puerto Lleras.

Mapa 1.9. Aptitud para la producción de piña (Anannas comosus L. Mer.) híbrido md-2 (2019)
Fuente: los autores, con base en dane-Divipola (2020); upra-sipra (2021).

52
Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
Mapa 1.10. Aptitud para la producción de caucho (Hevea brasiliensis) (2019)
Fuente: los autores, con base en dane-Divipola (2020); upra-sipra (2021).

Departamento del Meta 53


Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
En el caso de la producción pecuaria, el Meta Según upra-sipra (2021), el departamento
se destaca por tener alta participación en la del Meta posee un área de 2  919  138 ha ap-
producción del país, en particular en bovinos tas en la producción porcina. Esto equivale
y porcinos. En consideración a la aptitud de la al 34 % del área departamental total; de esta
producción de carne bovina, en el mapa 1.11, área el 21,2 % cuenta con aptitud alta, el 11,4 %
se aprecia que el departamento cuenta con con aptitud media y el 1,5 % con aptitud baja.
un área de aptitud total de 3 765 437 ha, equi- En el mapa 1.12, se vislumbra que Puerto Gai-
valentes a un 44  % del área total. El 24,9  % tán, San Martín, Puerto Lleras, La Macarena,
cuenta con exclusión legal y el 31,1  % no es San Juan de Arama, Fuentedeoro, Granada y
apta. En este caso por su alta aptitud, vuelve El Castillo, entre otros, son los municipios que
a ser representativa la zona de Barranca de disponen de una aptitud alta del suelo para
Upía hasta San Juan de Arama. realizar porcicultura.

Mapa 1.11. Aptitud para la producción de carne bovina (2019)


Fuente: los autores, con base en dane-Divipola (2020); upra-sipra (2021).

54
Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
Mapa 1.12. Aptitud para la producción de cerdos de granja (Sus cropha domesticus) (2019)
Fuente: los autores, con base en dane-Divipola (2020); upra-sipra (2021).

Departamento del Meta 55


Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
Frente a la producción avícola, el Meta posee el desarrollo de la avicultura. El departamen-
gran potencial por explotar. Si bien la parti- to registra un área de 3 836 476 ha aptas, que
cipación departamental en dicho escenario equivalen al 45 % del área total, con 7,5 % de
no es alta, el mapa 1.13 evidencia que el Meta aptitud alta, 26,2 % de aptitud media y 11,1 %
tiene una aptitud del suelo que le permitiría de aptitud baja.

Mapa 1.13. Aptitud para la producción avícola (Gallus gallus) (2016)


Fuente: los autores, con base en dane-Divipola (2020); upra-sipra (2021).

56
Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
1.8. Propiedad de la tierra rural
El departamento del Meta evidencia una alta desigualdad en la
distribución de predios de la tierra rural. De acuerdo con upra
(2016), en el 2015, “el índice de Gini de área de propietarios es de
0,871, lo que indica que es un departamento con alta desigualdad
en la distribución respecto al número de propietarios” (p.  398).
A su vez, la mayor cantidad de hectáreas fueron poseídas por
una minoría de propietarios; tan solo 40 predios pertenecientes
a 46 propietarios ostentaron 1  356  036 ha, mientras que 61  336
personas fueron propietarias de 48 111 predios con una extensión
menor a 0,5 ha (gráfica 1.21).

63.000 1.400.000
60.000
1.300.000
57.000
61.336

54.000
48.111

1.200.000
Cantidad de predios y número

51.000
1.100.000
48.000
45.000 1.000.000
42.000

Área (hectáreas)
900.000
de propietarios

39.000
36.000 800.000
33.000
700.000
30.000
27.000 600.000
24.000
13.348

500.000
21.000
18.000 400.000
9194
9982
9224

15.000
7686

300.000
7366
6481
6717

7131

12.000
5300

4725
5163

5306

4459
3792

9000
2064

200.000
3093

3149
3173
1429

2106

1502

6000
562
223
1119
677

123
100.000

40
46
3000 58
0 0

> 10.000 ha
5.000 - 10.000 ha
10 - 20 ha

20 - 50 ha
0.0 - 0.5 ha

0.5 - 1 ha

1 - 2.5 ha

2.5 - 3 ha

3 - 5 ha

50 - 100 ha

500 - 1000 ha

1.000 - 2000 ha

2.000 - 5000 ha
5 - 10 ha

100 - 200 ha

200 - 500 ha

Cantidad de predios Número de propietarios Área (hectareas)


Gráfica 1.21. Distribución de predios y propietarios de la tierra rural (2016)
Fuente: los autores, con base en upra-sipra (2021).

En el mapa 1.14, se ve que el Meta posee alta heterogeneidad en


los precios comerciales de la tierra rural agropecuaria. Los muni-
cipios de Restrepo y Villavicencio se catalogan zonas urbaniza-
das; escenario que genera mayor valorización en los municipios
aledaños, tales como Cumaral, Acacias, Castilla La Nueva y San
Carlos de Guaroa, que se caracterizan por poseer una menor
extensión. Por el contrario, los municipios ubicados a mayor dis-
tancia de las zonas urbanizadas registran los precios más bajos y
cuentan con una mayor cantidad de área, tales como La Macare-
na, Vista Hermosa, Uribe, Mapiripán y Puerto Gaitán.

Departamento del Meta 57


Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
Mapa 1.14. Precios comerciales de la tierra rural agropecuaria (2020)
Fuente: los autores, con base en dane-Divipola (2020); upra-sipra (2021).

58
Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
02
Producto interno
bruto (pib) del
departamento
del Meta
A partir de datos del dane (2022b), en el año 2020, el pib del
departamento del Meta fue de 28  255 miles de millones de
pesos, a precios constantes del 2015. Cifra que registró una
variación porcentual de -8,1, frente al año anterior. Esta es la
cantidad más baja registrada por el departamento desde el
2013. En adición, dicha variación estuvo por debajo del com-
portamiento nacional (-6,8  %) durante el mismo año. Este
escenario fue diferente en el 2019, cuando el departamento
tuvo el segundo crecimiento más alto en todo el país; no
obstante, en el 2020, la coyuntura vivida por la emergencia
sanitaria de covid-19 generó un comportamiento negativo
en la economía departamental. A pesar de ello, el Meta fue el
octavo departamento que más aportó al pib nacional, con un
3,4 % en el 2020.

Respecto al comportamiento por actividad económica, la


gráfica 2.1 muestra que la explotación de minas y canteras es
la actividad productiva que más ingresos produce en el de-
partamento del Meta. De acuerdo con el dane (2022b), en el
2020, esta actividad generó 13 350 miles de millones de pesos.

Departamento del Meta 59


Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
Si bien es 10,18 % menor al año anterior (2019), registró una producción superior
a todas las demás; lo que la cataloga como el principal motor de crecimiento
de la región.

El sector de la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca se consolidó co-


mo la segunda actividad productiva más fuerte del departamento. Fortaleció
su crecimiento sostenido con una producción de 3200 miles de millones de pe-
sos en el 2020. Por su parte, el comercio es el tercer sector que más aportó al pib
departamental, gracias a los 3007 miles de millones de pesos registrados en el
mismo periodo; sin embargo, dicha actividad se vio afectada por la emergencia
sanitaria de covid-19, la cual causó un gran decrecimiento.

El pib departamental en el año 2020 se conformó de la siguiente manera: admi-


nistración pública (2586 miles de millones de pesos), impuestos (1108 miles de
millones de pesos), construcción (1042 miles de millones de pesos), actividades
inmobiliarias (974 miles de millones de pesos), industria manufacturera (688
miles de millones de pesos), actividades profesionales (681 miles de millones
de pesos), actividades financieras y de seguros (501 miles de millones de pesos),
información y comunicaciones (319 miles de millones de pesos), suministro
de electricidad, gas, aire acondicionado, distribución de agua, tratamiento de
aguas residuales (304 millones de pesos) y actividades artísticas (180 millones
de pesos).

Como se mencionó, el Meta tuvo un comportamiento económico negativo en


el 2020, cuando diferentes sectores evidenciaron decrecimientos fuertes. A pe-
sar de ello, cuatro sectores obtuvieron comportamientos positivos en las tasas
de crecimiento anuales: agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (2,6 %),
actividades financieras y de seguros (1,6  %), actividades inmobiliarias (1,5  %) y
administración pública y defensa (1 %) (gráfica 2.2).

En la gráfica 2.3, se aprecia que la participación de las actividades económi-


cas en el pib departamental del Meta (2020) fueron las siguientes: explotación
de minas y canteras (47,2  %), agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca
(11,3  %), comercio (10,6  %), administración pública (9,2  %), impuestos (3,9  %),
construcción (3,7 %), actividades inmobiliarias (3,4 %), industria manufacturera
(2,4  %), actividades profesionales (2,4  %), actividades financieras y de seguros
(1,8 %), información y comunicaciones (1,1 %), suministro de electricidad, gas, aire
acondicionado, distribución de agua, tratamiento de aguas residuales (1,1 %) y
actividades artísticas (0,6 %).

60
Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
3600
3400
3200
Miles de millones de pesos

3000
2800
2600
2400
2200
2000
1800
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019p 2020pr

A. Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca.

C. Industrias manufactureras.

D+E. Suministro de electricidad, gas, aire acondicionado, distribución de agua, tratamiento de aguas residuales, actividades de saneamiento ambiental.

F. Construcción.

G+H+I. Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores; transporte, almacenamiento, alojamiento y servicios de comida.

J. Información y comunicaciones.

K. Actividades financieras y de seguros.

L. Actividades inmobiliarias.

M+N. Actividades profesionales, científicas y técnicas; actividades de servicios administrativos y de apoyo.

O+P+Q. Administración pública y defensa; seguridad social de afiliación obligatoria; educación; atención de la salud humana y de servicios sociales.

R+S+T. Actividades artísticas, entretenimiento y recreación; actividades de los hogares individuales en calidad de empleadores.

Impuestos.

Gráfica 2.1. Departamento del Meta (i): pib según actividad económica (2005-2020pr)
Nota: los datos equivalen a miles de millones de pesos, a precios constantes (año de referencia 2015)
Se exceptúa la actividad b: explotación de minas y canteras
pib agropecuario: agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca. Valor agregado
Series encadenadas de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005-2020pr
2019p: provisional; 2020pr: preliminar
Fuente: los autores, con base en dane (2022a, 2022b).

Departamento del Meta 61


Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
55 %

50 %

45 %
Porcentaje de participación
en el pib departamental

40 %

35 %

30 %

25 %

20 %

15 %

10 %

5%

0%
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019p 2020pr

A. Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca.

C. Industrias manufactureras.

D+E. Suministro de electricidad, gas, aire acondicionado, distribución de agua, tratamiento de aguas residuales, actividades de saneamiento ambiental.

F. Construcción.

G+H+I. Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores; transporte, almacenamiento, alojamiento y servicios de comida.

J. Información y comunicaciones.

K. Actividades financieras y de seguros.

L. Actividades inmobiliarias.

M+N. Actividades profesionales, científicas y técnicas; actividades de servicios administrativos y de apoyo.

O+P+Q. Administración pública y defensa; seguridad social de afiliación obligatoria; educación; atención de la salud humana y de servicios sociales.

R+S+T. Actividades artísticas, entretenimiento y recreación; actividades de los hogares individuales en calidad de empleadores.

Impuestos.

Gráfica 2.2. Departamento del Meta (i): pib, participación porcentual según actividad económica (2005-2020pr)
Nota: los datos equivalen a miles de millones de pesos, a precios constantes (año de referencia 2015)
2019p: provisional; 2020pr: preliminar
Fuente: los autores, con base en dane (2022a, 2022b).

62
Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
17.000
16.000
15.000
14.000
Miles de millones de pesos

13.000
12.000
11.000
10.000
9000
8000
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019p 2020pr

A. Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca.

C. Industrias manufactureras.

D+E. Suministro de electricidad, gas, aire acondicionado, distribución de agua, tratamiento de aguas residuales, actividades de saneamiento ambiental.

F. Construcción.

G+H+I. Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores; transporte, almacenamiento, alojamiento y servicios de comida.

J. Información y comunicaciones.

K. Actividades financieras y de seguros.

L. Actividades inmobiliarias.

M+N. Actividades profesionales, científicas y técnicas; actividades de servicios administrativos y de apoyo.

O+P+Q. Administración pública y defensa; seguridad social de afiliación obligatoria; educación; atención de la salud humana y de servicios sociales.

R+S+T. Actividades artísticas, entretenimiento y recreación; actividades de los hogares individuales en calidad de empleadores.

Impuestos.

Gráfica 2.3. Departamento del Meta (ii): pib según actividad económica (2005-2020pr)
Nota: los datos equivalen a miles de millones de pesos, a precios constantes (año de referencia 2015)
pib agropecuario: agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca. Valor agregado
Series encadenadas de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005-2020pr
2019p: provisional; 2020pr: preliminar
Fuente: los autores, con base en dane (2022a, 2022b).

Departamento del Meta 63


Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
22 %

20 %

18 %
Porcentaje de participación en

16 %
el pib departamental

14 %

12 %

10 %

8%

6%

4%

2%

0%
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019p 2020pr

A. Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca.

C. Industrias manufactureras.

D+E. Suministro de electricidad, gas, aire acondicionado, distribución de agua, tratamiento de aguas residuales, actividades de saneamiento ambiental.

F. Construcción.

G+H+I. Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores; transporte, almacenamiento, alojamiento y servicios de comida.

J. Información y comunicaciones.

K. Actividades financieras y de seguros.

L. Actividades inmobiliarias.

M+N. Actividades profesionales, científicas y técnicas; actividades de servicios administrativos y de apoyo.

O+P+Q. Administración pública y defensa; seguridad social de afiliación obligatoria; educación; atención de la salud humana y de servicios sociales.

R+S+T. Actividades artísticas, entretenimiento y recreación; actividades de los hogares individuales en calidad de empleadores.

Impuestos.

Gráfica 2.4. Departamento del Meta (ii): pib, participación porcentual según actividad económica (2005-2020pr)
Nota: los datos equivalen a miles de millones de pesos, a precios constantes (año de referencia 2015)
Se exceptúa la actividad b: explotación de minas y canteras
2019p: provisional; 2020pr: preliminar
Fuente: los autores, con base en dane (2022a, 2022b).

64
Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
03 Producto interno bruto
(pib) agropecuario

Según el dane (2022b), el pib agropecuario del departamento


del Meta, en el 2020, fue de 3200 miles de millones de pesos a
precios constantes; el valor más alto registrado por el depar-
tamento en los últimos quince años. A la par, es preciso indi-
car que respecto al año anterior (2019) aumentó un 2,6 %.

El pib agropecuario, además, incrementó su par-


ticipación frente al pib total del departamento,
al alcanzar un 11,3  % de participación en el
2020. Es la contribución más alta del sec-
tor en los últimos quince años. Como se
indicó, en el 2020, el pib total del depar-
tamento se posicionó en 28  255 miles
de millones de pesos y registró un de-
crecimiento del 8,1 % en comparación
al año anterior. Este comportamiento,
acompañado del crecimiento soste-
nido de las actividades agropecuarias,
incentivó el aumento en la participación
del sector (gráfica 3.1).

Departamento del Meta 65


Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
32.000

agropecuario, como proporción del pib total


12 %
pib total (miles de millones de pesos)

11,3 %
30.000 10,7 % 10,5 %
28.000 10,4 %

Porcentaje de participación del pib


9,6 % 9,7 % 10 %
26.000 9,2 % 9,2 % 10,1 %
24.000 8,5 %
22.000 7,8 % 7,7 % 8%
20.000 7,0 %
6,7 % 6,7 % 6,8 %
18.000

30.819

30.758
30.712
16.000 6%

29.878

29.404
29.022
28.904

28.255
27.811
14.000

25.834
12.000
21.270

10.000 4%
16.992

8000
13.990
11.677
11.050

6000
2%
9877

4000
2000
0 0%
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019p

2020pr
pib total
pib agropecuario
Porcentaje de participación del pib agropecuario,
como proporción del pib total

Gráfica 3.1. pib del Meta y pib agropecuario departamental (2005-2020pr)


Nota: los datos equivalen a miles de millones de pesos, a precios constantes (año de referencia 2015)
pib agropecuario: agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca. Valor agregado
Series encadenadas de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005-2019pr
2019p: provisional; 2020pr: preliminar
Fuente: los autores, con base en dane (2022b).

En el 2020, además, el pib agropecuario del


Meta alcanzó los 3200 miles de millones de
pesos. Cifra con la cual alcanzó una participa-
ción del 5,7 % frente al pib agropecuario na-
cional. De esta manera, como se aprecia en la
gráfica 3.2, se posicionó entre las cinco parti-
cipaciones más altas de los departamentos,
superado por Cundinamarca (13,7  %), Antio-
quia (12,6 %), Cauca (8,7 %) y Santander (8,1 %).

66
Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
13,7 %
12,6 %

8000 14 %

Porcentaje de participación
7000
pib agropecuario

12 %

en el pib agropecuario
6000
8,7 %

10 %
8,1 %

5000
8%
5,7 %

4000
5,1 %
4,6 %
4,4 %

6%
3000
3,6 %
3,4 %
3,2 %
2,9 %
2,9 %
2,6 %
2,4 %
2,4 %
2,4 %

2000 4%
1,9 %
1,6 %
1,6 %
1,3 %
1,2 %
1,0 %
0,7 %
0,7 %

0,03 %
0,03 %
0,02 %
0,3 %
0,3 %
0,3 % 2%
0,2 %
1000

0 0,1 % 0%
Cundinamarca

Norte de Santander

Bogotá, D.C.
Valle del Cauca

Boyacá

Magdalena

Casanare

Cesar

Risaralda

Sucre

Caquetá

La Guajira

Vichada

Amazonas

Vaupés
Nariño
Meta

pib agropecuario
Porcentaje de participación en el pib agropecuario

Gráfica 3.2. pib agropecuario nacional, participación porcentual por departamentos (2020pr)
Nota: los datos equivalen a miles de millones de pesos, a precios constantes (año de referencia 2015)
pib agropecuario: agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca. Valor agregado
Series encadenadas de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005-2019pr
2021p: provisional; 2020pr: preliminar
Fuente: los autores, con base en dane (2022b).

Departamento del Meta 67


Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
04 Producción agrícola,
2010-2019

De acuerdo con MinAgricultura (2022), en el año 2019, la pro-


ducción agrícola en el Meta creció un 7,46 %; cuando pasó de
3 729 182,5 ton a 4 007 517,2 ton. El área sembrada acrecen-
tó un 4,6  % hasta alcanzar 567  616,3 ha y el área cosechada
incrementó un 5,5 %, al pasar de 497 035,7 ha a 524 819,2 ha.
En el 2020, se alcanzó la producción más alta en la última dé-
cada, con una menor cantidad de área sembrada que el 2017,
cuando presentó la mayor productividad en el sector agrícola
(gráfica 4.1).

68
Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
620.000 4.300.000
Hectáreas cultivadas/cosechadas 590.000 4.000.000
560.000
3.700.000

Toneladas producidas
530.000
3.400.000
500.000
470.000 3.100.000

440.000 2.800.000
410.000 2.500.000
380.000 2.200.000
350.000
1.900.000
320.000
1.600.000
290.000
260.000 1.300.000
230.000 1.000.000
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Área sembrada (ha) Área cosechada (ha) Producción (ton)

Gráfica 4.1. Departamento del Meta: área sembrada, área cosechada y producción agrícola (2010-2019)
Fuente: los autores, con base en MinAgricultura (2022).

El Meta cuenta con tres tipos de cultivos que apor-


taron cerca del 83,49 % del área sembrada en
el 2019. El cultivo de oleaginosas es el que
mayor área sembrada registra: 198 877 ha
cultivadas, que equivalen al 37,89 %. En
segundo lugar, se encuentra el cultivo
de cereales, con 172 797 ha, que co-
rresponden al 32,93 % y, en tercer lu-
gar, está el cultivo de leguminosas,
con un área sembrada  de 66  485
ha y una participación del 12,67  %
respecto al área total departamen-
tal. El 16,51 % restante corresponde
a cultivos forestales, con 37 399 ha,
frutales con 34 721 ha, tubérculos y
plátanos con 31 067 ha, otros perma-
nentes con 25  564 ha, hortalizas con
702 ha, plantas aromáticas, condimen-
tarias y medicinales con 1 ha, y hongos con
1 ha también (gráfica 4.2).

Departamento del Meta 69


Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
240.000

220.000

200.000

180.000
Hectáreas cultivadas

160.000

140.000

120.000

100.000

80.000

60.000

40.000

20.000

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Oleaginosas Cereales
Leguminosas Forestales
Frutales Tubérculos y plátanos
Otros permanentes Hortalizas
Plantas aromáticas, condimentarias y medicinales Hongos

Gráfica 4.2. Departamento del Meta: área sembrada por tipos de cultivo (2010-2019)
Nota: la categoría otros permanentes abarca los cultivos de cacao, café, caña, morera y tabaco negro
Fuente: los autores, con base en MinAgricultura (2022).

Al visualizar la gráfica 4.3, los cereales, olea-


ginosas y leguminosas cuentan con la mayor
cantidad de área sembrada, pero no regis-
tran la mayor producción. Desde el 2015, los
otros cultivos permanentes, tales como café,
cacao, caña, tabaco negro y morera, fueron
los de mayor producción en el departamen-
to, hasta alcanzar 1  082  954 ton durante el
2020. Los cultivos, en general, aportaron las
siguientes cantidades: 984 284 ton de cerea-
les, 662 694 ton de oleaginosas, 524 848 ton
de tubérculos y plátanos, 522 464 ton de fru-
tales, 193 504 ton de leguminosas, 36 638 ton
de forestales y 0,5 ton de plantas aromáticas,
condimentarias y medicinales.

70
Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
1.300.000

1.200.000

1.100.000

Producción en toneladas 1.000.000

900.000

800.000

700.000

600.000

500.000

400.000

300.000

200.000

100.000

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Otros permanentes Cereales


Oleaginosas Frutales
Tubérculos y plátanos Leguminosas
Forestales Hortalizas
Plantas aromáticas, condimentarias y medicinales Hongos

Gráfica 4.3. Departamento del Meta: producción agraria (ton) por tipo de cultivo (2010-2019)
Nota: la categoría otros permanentes abarca los cultivos de café, cacao, caña, tabaco negro y morera
Fuente: los autores, con base en MinAgricultura (2022).

Sobre el área sembrada por municipio resalta


la participación de Puerto Gaitán, Puerto López
y San Carlos de Guaroa. Como se evidencia en
las gráficas 4.4 y 4.5, desde el 2012, dichos mu-
nicipios registran la mayor cantidad de área
sembrada de todo el departamento. En el 2019,
registraron cifras cercanas a 169 944 ha, 68 811
ha y 31  934 ha respectivamente. Se aprecia,
además, el crecimiento que tiene el municipio
de San Martín desde el año 2016, al obtener
una producción similar a la de San Carlos de
Guaroa en el 2019.

Al revisar la producción por municipios, los ma-


yores productores que destacan son Puerto Gai-
tán, con 1 292 689 ton, Puerto López con 737 738
ton, Fuentedeoro con 335 290 ton y San Martín
con 243 634 ton (gráficas 4.6 y 4.7).

Departamento del Meta 71


Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
180.000 Puerto Gaitán
Puerto López
San Martín
160.000 San Carlos de Guaroa
Fuentedeoro
Cabuyaro
140.000 Puerto Concordia
Villavicencio
Hectáreas cultivadas

Puerto Rico
120.000 Castilla La Nueva
Granada
Barranca de Upía
100.000 Cumaral
Puerto Lleras
Acacias
80.000 Mapiripán
Lejanías
Vista Hermosa
60.000 San Juan de Arama
El Castillo
La Uribe
40.000
Mesetas
La Macarena
San Juanito
20.000
Restrepo
Guamal
El Dorado
0
El Calvario
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
San Luis de Cubarral

Gráfica 4.4. Departamento del Meta (i): área sembrada por municipio (2010-2019)
Fuente los autores, con base en MinAgricultura (2022).

35.000 San Martín


Fuentedeoro
Cabuyaro
Puerto Concordia
30.000
Villavicencio
Puerto Rico
Castilla La Nueva
Hectáreas cultivadas

25.000
Granada
Barranca de Upía
Cumaral

20.000 Puerto Lleras


Acacias
Mapiripán
Lejanías
15.000
Vista Hermosa
San Juan de Arama
El Castillo
10.000 La Uribe
Mesetas
La Macarena
San Juanito
5000
Restrepo
Guamal
El Dorado
0 El Calvario
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
San Luis de Cubarral

Gráfica 4.5. Departamento del Meta (ii): área sembrada por municipio (2010-2019)
Nota: se exceptúan Puerto Gaitán, Puerto López y San Carlos de Guaroa
Fuente: los autores, con base en MinAgricultura (2022).

72
Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
1.500.000 Puerto López
Puerto Gaitán
1.400.000 Fuentedeoro
San Martín
1.300.000
Granada
Villavicencio
1.200.000
San Carlos de Guaroa

1.100.000 Puerto Rico


Cabuyaro
1.000.000 Puerto Lleras
Lejanías
Producció en toneladas

900.000 Barranca de Upía


San Juan de Arama
800.000
Vista Hermosa

700.000 Cumaral
Puerto Concordia
600.000 Castilla La Nueva
El Castillo
500.000 Acacias
La Uribe
400.000
Mapiripán
Mesetas
300.000
Restrepo
200.000 La Macarena
El Dorado
100.000 Guamal
San Juanito
0
El Calvario
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
San Luis de Cubarral

Gráfica 4.6. Departamento del Meta (i): producción agrícola por municipios (2010-2019)
Fuente: los autores, con base en MinAgricultura (2022).

260.000 San Martín


Granada
240.000 Villavicencio
San Carlos de Guaroa
220.000
Puerto Rico
Cabuyaro
200.000
Puerto Lleras
Lejanías
180.000
Barranca de Upía
Producción en toneladas

160.000 San Juan de Arama


Vista Hermosa
140.000 Cumaral
Puerto Concordia
120.000 Castilla La Nueva
El Castillo
100.000
Acacias
La Uribe
80.000
Mapiripán
Mesetas
60.000
Restrepo

40.000 La Macarena
El Dorado
20.000 Guamal
San Juanito
0 El Calvario
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
San Luis de Cubarral

Gráfica 4.7. Departamento del Meta (ii): producción agrícola por municipios (2010-2019)
Nota: se exceptúan Puerto López, Puerto Gaitán y Fuentedeoro
Fuente: los autores, con base en MinAgricultura (2022).

Departamento del Meta 73


Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
05 Producción agrícola,
2019

Al tener en cuenta las cifras de MinAgricultura (2022), en el


2019, el departamento del Meta tuvo un área sembrada total
de 567 616,3 ha (gráfica 5.1), dedicadas a los cultivos de olea-
ginosas (35 %), cereales (30,4 %), leguminosas (11,7 %), foresta-
les (6,6 %), frutales (6,1 %), tubérculos y plátano (5,5 %), otros
permanentes (4,5  %), hortalizas (0,1  %) y plantas aromáticas,
condimentarias y medicinales (0,0002 %). El año culminó con
una producción total de 4 007 517,2 ton (gráfica 5.2), que se
distribuyeron en otros permanentes (27 %), cereales (24,6 %),
oleaginosas (16,5  %), frutales (13  %), tubérculos y plátanos
(12,8  %), leguminosas (4,8  %), forestales (0,9  %), hortalizas
(0,3  %) y plantas aromáticas, condimentarias y medicinales
(0,00001 %).

74
Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
35,0 %
200.000 36 %

Porcentaje del área sembrada


180.000 30,4 % 33 %
Área sembrada (ha) 160.000 30 %
27 %
140.000
24 %
120.000 21 %
100.000 18 %
80.000 15 %
11,7 %
60.000 12 %
6,6 % 9%
40.000 6,1 % 5,5 % 4,5 % 6%
20.000 3%
0,1 % 0,0002 %
0 0%

y plátanos
Oleaginosas

Cereales

Leguminosas

Forestales

Frutales

Otros
permanentes

Hortalizas

Plantas aromáticas,
condimentarías y
medicinales
Tubérculos
Área sembrada (ha) Porcentaje del área sembrada
Gráfica 5.1. Departamento del Meta: área sembrada por tipo de cultivo
Fuente: los autores, con base en MinAgricultura (2022).

1.100.000 27,0% 28 %
24,6% 26 %
1.000.000

Porcentaje de la producción
24 %
900.000
Producción (toneladas)

22 %
800.000 20 %
700.000 16,5% 18 %
600.000 16 %
13,0% 12,8% 14 %
500.000
12 %
400.000 10 %
300.000 8%
4,8% 6%
200.000
4%
100.000 0,9%
0,3% 0,00001% 2%
0 0%
Tubérculos
Otros
permanentes

Cereales

Oleaginosas

y plátanos

Leguminosas

Forestales

Hortalizas

Plantas aromáticas,
condimentarías y
medicinales
Frutales

Producción (ton) Porcentaje de la producción

Gráfica 5.2. Departamento del Meta: producción agrícola por tipo de cultivo (2019)
Fuente: los autores, con base en MinAgricultura (2022).

Departamento del Meta 75


Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
A nivel municipal, el 63,1  % del área sembrada (gráfica 5.3) se concentra en Puerto Gaitán
(29,9 %), Puerto López (12,3 %), San Martín (5,9 %), San Carlos de Guaroa (5,6 %), Fuentedeoro
(5,1 %) y Cabuyaro (4,1 %). Asimismo, el 65,1 % de la producción agrícola del Meta (gráfica 5.4)
se concentra en los municipios de Puerto López (32,3 %), Puerto Gaitán (18,4 %), Fuentedeoro
(8,4 %) y San Martín (6,1 %) (MinAgricultura, 2022).

180.000 29,9 % 30 %

Porcentaje del área sembrada


160.000 27 %

24 %
Área sembrada (ha)

140.000
21 %
120.000
18 %
100.000
12,3 %

15 %
80.000
12 %
60.000
5,9 %

9%
5,6 %
5,1 %
4,1 %
3,9 %
3,6 %

40.000
3,2 %

2,8 %
6%
3,1 %
3,1 %

2,6 %
2,0 %
1,9 %
1,9 %
1,6 %
1,4 %
1,3 %
1,0 %
1,0 %

0,4 %
0,5 %
0,5 %

0,4 %
0,3 %
0,2 %
20.000

0,1 %
0,1 %
3%

0 0%
Puerto Gaitán

San Luis de Cubarral


Puerto Concordia

Castilla La Nueva
Puerto López

Fuentedeoro
Cabuyaro

Villavicencio

Granada

Cumaral
Puerto Lleras
Acacias
Mapiripán
Barranca de Upía

Lejanías

San Juan de Arama


El Castillo
La Uribe
Mesetas

San Juanito
Restrepo
Guamal
El Dorado
El Calvario
La Macarena
Puerto Rico
San Carlos de Guaroa
San Martín

Vista Hermosa

Área sembrada (ha) Porcentaje del área sembrada

Gráfica 5.3. Departamento del Meta: área sembrada por municipio (2019)
Fuente: los autores, con base en MinAgricultura (2022).

1.300.000
32,3 %

33 %
1.200.000 30 %
1.100.000 Porcentaje de la producción
27 %
Producción (toneladas)

1.000.000
24 %
900.000
18,4 %

800.000 21 %

700.000 18 %
600.000 15 %
500.000
8,4 %

12 %
400.000
9%
6,1 %

300.000
3,7 %
3,6 %
3,2 %
3,0 %

6%
2,7 %
2,2 %

200.000
1,9 %
1,7 %
1,6 %
1,6 %

1,4 %
1,4 %
1,5 %

0,04 %
0,9 %
0,8 %
1,2 %

0,02 %
1,1 %

0,3 %
0,3 %
0,3 %
0,2 %
0,1 %
0,1 %

100.000 3%
0 0%
San Carlos de Guaroa

Cabuyaro

El Calvario
Barranca de Upía

Guamal
Puerto López

San Juanito
Puerto Gaitán

Granada
Villavicencio

Puerto Rico

Puerto Lleras
Lejanías

San Juan de Arama


Vista Hermosa
Cumaral
Puerto Concordia
Castilla La Nueva
El Castillo
Acacias
La Uribe
Mapiripán
Mesetas

La Macarena
El Dorado

San Luis de Cubarral


Fuentedeoro

Restrepo
San Martín

Producción (ton) Porcentaje de la producción

Gráfica 5.4. Departamento del Meta: producción agrícola por municipio (2019)
Fuente: los autores, con base en MinAgricultura (2022).

76
Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
5.1. Oleaginosas
Las oleaginosas son especies de plantas de cuyas semillas o
frutos se extraen aceites de uso alimenticio e industrial. En-
tre los cultivos más conocidos están la soya, palma de aceite,
maní, girasol, ajonjolí, entre otros (senasa, 2015). En el 2019,
los cultivos de oleaginosas en el Meta representaron el 12,2 %
del área sembrada a nivel nacional, con los cultivos de pal-
ma de aceite, ajonjolí, sacha inchi, jatropha e higuerilla. Se-
gún las cifras de MinAgricultura (2022), en el 2019, Colombia
tuvo 654  600,2 ha cultivadas con oleaginosas, las cuales, en
total, produjeron 1 782 196,4 ton, de las cuales el 99,2 % fue-
ron de palma de aceite. A nivel departamental, el 90,5 % del
área sembrada se concentró en siete departamentos: Meta
(30,4 %), Cesar (14 %), Santander (13,9 %), Casanare (11,1 %), Bolí-
var (7,7 %), Magdalena (7,4 %) y Norte de Santander (6 %).

El Meta destaca a nivel nacional por su basta cantidad de


oleaginosas, sobre todo la palma de aceite y sacha inchi. La
palma cuenta con la mayor producción de la región, con una
participación del 99,3 % en el 2019. Como se ve en la tabla 5.1,
en el de departamento, la producción de palma de aceite fue
de 658 294,4 ton, en un área de 186 012,9 ha cosechadas, lo
que generó un rendimiento de 3,5 ton/ha. Si bien la participa-
ción del cultivo de sacha inchi es muy bajo, se encontró, en el
mismo año, un rendimiento de 40 ton/ha.

Área Área Área Área


Producción Rendimiento Producción
Cultivo sembrada cosechada sembrada cosechada
(ton) (ton/ha) (ton)
(ha) (ha) (ha) (ha)

Palma de aceite 198 760 186 012,9 658 294,4 3,5 99,9 % 99,9 % 99,3 %


Sacha inchi 117 110 4400 40 0,1 % 0,1 % 0,7 %
Total 198 877 186 122,9 662 694,4 - 100 % 100 % 100 %
Tabla 5.1. Cultivos de oleaginosas en el departamento del Meta (2019)
Fuente: los autores, con base en MinAgricultura (2022).

Departamento del Meta 77


Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
5.2. Cereales
Los cereales son alimentos producidos a partir de especies de
plantas gramíneas y herbáceas, cuyos granos o semillas juegan
un papel esencial en la dieta alimentaria de los seres humanos
y los animales. Entre los cultivos más conocidos están el arroz,
maíz, avena, trigo, cebada, entre otros (Boletín Agrario, 2021a).
En el 2019, los cultivos de cereales representaron el 22,7  % del
área sembrada a nivel nacional, con los cultivos de arroz, maíz,
maíz forrajero, sorgo, avena, trigo, cebada y quinua. De acuerdo
con MinAgricultura (2022), en ese mismo año, Colombia tuvo
1 212 082,4 ha cultivadas con cereales, que produjeron 4 924 885,7
ton, de las que el 97,9 % fueron arroz (65,2 %) y maíz (32,7 %). A
nivel departamental, el 66,8  % del área sembrada con cereales
se concentró en siete departamentos: Meta (14,3  %), Casanare
(13,4 %), Tolima (11 %), Bolívar (10,7 %), Córdoba (7,2 %), Huila (5,2 %)
y Antioquia (5 %).

En el Meta, destacan tres tipos de cultivos de cereales: maíz, arroz


y maíz forrajero. Según MinAgricultura (2022), en el año 2019, el
maíz obtuvo una producción de 555 105,1 ton y un rendimiento
de 6,2 ton/ha; cifra que equivale al 56,4 % de la producción total
de cereales del departamento. Por su parte, el cultivo de arroz
contribuyó con un 43,2 %, derivado de una producción cercana a
425 170,6 ton, con un rendimiento de 5,1 ton/ha, y la producción
de maíz forrajero fue de 4008,3 ton, que aportó el 0,4 %, con un
rendimiento de 31,5 ton/ha.

Área Área Área Área


Producción Rendimiento Producción
Cultivo sembrada cosechada sembrada cosechada
(ton) (ton/ha) (ton)
(ha) (ha) (ha) (ha)
Maíz 89 327,1 89 327,1 555 105,1 6,2 51,7 % 51,7 % 56,4 %
Arroz 83 343,2 83 343,2 425 170,6 5,1 48,2 % 48,2 % 43,2 %
Maíz forrajero 127,2 127,2 4008,3 31,5 0,1 % 0,1 % 0,4 %
172 797,5 172 797,5 984 284 - 100 % 100 % 100 %
Tabla 5.2. Cultivos de cereales en el departamento del Meta (2019)
Fuente: los autores, con base en MinAgricultura (2022).

78
Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
5.3. Leguminosas
De las plantas leguminosas se cosechan las legumbres: un
fruto formado por una vaina que encierra en su interior una
semilla o una hilera de semillas, las cuales se consumen se-
cas. Forman parte de la familia de las fabáceas, que reúne ár-
boles, arbustos y hierbas perennes o anuales. Las legumbres
son un cultivo esencial, fuente de nutrientes y alto conteni-
do de proteínas, son bajas en grasa y ricas en fibra soluble.
Junto a los cereales, las frutas y los tubérculos constituyen la
base de la alimentación humana desde hace milenios (Bo-
letín Agrario, 2021b). Los fríjoles, habas, garbanzos, lentejas y
arvejas son las legumbres más conocidas y consumidas. En
el 2019, los cultivos de leguminosas representaban el 4,4  %
del área sembrada a nivel nacional: fríjol, soya, arveja, habi-
chuela, maní, haba, guandul, alfalfa, garbanzo y chachafruto.
De acuerdo con MinAgricultura (2022), en el 2019, Colombia
tenía 235 968,8 ha cultivadas con leguminosas, que en total
produjeron 517 332,7 ton (97,3 %) de soya (40,1 %), fríjol (25,2 %),
arveja (19,8  %) y habichuela (12,1  %). A nivel departamental,
el 79,9  % del área sembrada con leguminosas se concentró
en ocho departamentos: Meta (28  %), Nariño (10,4  %), Huila
(9,9 %), Tolima (8,8 %), Cundinamarca (7,9 %), Antioquia (5,7 %),
Boyacá (4,8 %) y Santander (4,5 %).

Respecto a la producción de leguminosas en el departamen-


to de Meta, se encuentran cultivos de soya, fríjol y arveja. Se-
gún información de MinAgricultura (2022), en el año 2019, la
producción de leguminosas fue de 193 504,3 ton, de las cuales
192 534,7 ton correspondieron al cultivo de soya, con cerca del
99,5 % de la producción total del departamento (tabla 5.3).

Área Área Área Área


Producción Rendimiento Producción
Cultivo sembrada cosechada sembrada cosechada
(ton) (ton/ha) (ton)
(ha) (ha) (ha) (ha)
Soya 64 982,1 64 982,1 192 534,7 3 97,7 % 97,7 % 99,5 %
Fríjol 1415,1 1415,1 912,1 0,6 2,1 % 2,1 % 0,5 %
Arveja 88,6 88,6 57,6 0,7 0,1 % 0,1 % 0,03 %
66 485,8 66 485,8 193 504,3 - 100 % 100 % 100 %
Tabla 5.3. Cultivos de leguminosas en el departamento del Meta (2019)
Fuente: los autores, con base en MinAgricultura (2022).

Departamento del Meta 79


Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
5.4. Cultivos o plantaciones forestales
Los cultivos o plantaciones forestales son áreas sembradas
con especies arbóreas para obtener y comercializar produc-
tos maderables, celulosa, caucho, aceite, entre otros (Decreto
2398 del 2019). Entre los más conocidos están el roble, acacia,
cedro, pino, eucalipto, teca y caucho. En el 2019, estos culti-
vos representaron el 1,4 % del área sembrada a nivel nacional,
correspondiente a plantaciones de caucho. A partir de datos
de MinAgricultura (2022), en ese mismo año, Colombia tuvo
73  202,7 ha forestales cultivadas, que en total produjeron
69 148 ton. A nivel departamental, el 84,5 % del área sembrada
con forestales se concentró en cuatro departamentos: Meta
(51,1 %), Antioquia (13,2 %), Santander (12,4 %) y Caquetá (7,8 %).

En el caso del Meta, el caucho se consolidó como el principal


cultivo forestal, tal como se evidencia en la tabla 5.4. En el
2019, el área sembrada fue de 37 399,6 ha, mientras que el
área cosechada fue de 25 974,9 ha, de las que se obtuvieron
36 638,2 ton con un rendimiento de 1,4 ton/ha.

Área Área
Producción Rendimiento
Cultivo sembrada cosechada
(ton) (ton/ha)
(ha) (ha)
Caucho 37 399,6 25 974,9 36 638,2 1,4
Tabla 5.4. Cultivos de forestales en el departamento del Meta (2019)
Fuente: los autores, con base en MinAgricultura (2022).

80
Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
5.5. Frutales
Las frutas se obtienen de plantas cultivadas o silvestres, pero
a diferencia de los otros alimentos vegetales (hortalizas y ce-
reales) poseen un sabor y aroma intensos. Las frutas tienen
amplias propiedades beneficiosas en la salud humana, por
ser ricas en vitaminas o minerales y por tener bajo contenido
de calorías, así como un alto porcentaje de agua: entre 80-
95 % (Boletín Agrario, 2021c). Entre los cultivos más conocidos
están los cítricos (naranja, limón, mandarina), el aguacate,
la piña, la guayaba, el maracuyá, las moras, las fresas, entre
otros. En el 2019, estos cultivos representaron el 9,8 % del área
sembrada a nivel nacional, agrupados en 65 diferentes culti-
vos, entre los que sobresalen: banano, aguacate, piña, mango,
naranja, mora, guayaba, mandarina, tomate de árbol, mara-
cuyá, lulo y papaya.

De acuerdo con MinAgricultura (2022), en el 2019, Colombia


tuvo 523 649,7 ha cultivadas con frutales que, en total, produ-
jeron 7 335 509,3 ton, de las cuales el 30,5 % fueron de banano,
el 13,8 % de piña y el 8,1 % de aguacate. A nivel departamental,
el 72,1 % del área sembrada con frutales se concentró en diez
departamentos: Antioquia (15,1 %), Santander (9,7 %), Cundina-
marca (7,5 %), Nariño (7,4 %), Meta (6,6 %), Valle del Cauca (6,3 %),
Tolima (6 %), Magdalena (5,1 %), Huila (4,3 %) y Caldas (4,1 %).

A diferencia de los cultivos mencionados, el departamento


del Meta no se cataloga como uno de sus principales produc-
tores; sin embargo, sobresale en productos como la piña, los
cítricos y la patilla. Según cifras de MinAgricultura (2022), en
el 2019, la piña alcanzó una producción de 141  797,2 ton, los
cítricos 92 091,7 ton y la patilla 155 997,8 ton, con el 74 % de la
producción total de frutales en el departamento (tabla 5.5).

Departamento del Meta 81


Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
Área Área Área Área
Producción Rendimiento Producción
Cultivo sembrada cosechada sembrada cosechada
(ton) (ton/ha) (ton)
(ha) (ha) (ha) (ha)
Piña 12 592,8 2712,6 141 797,2 52,3 36,3 % 12,3 % 27,1 %
Cítricos 7008,1 6263,6 92 091,7 14,7 20,2 % 28,5 % 17,6 %
Patilla 5320,8 5320,8 155 997,8 29,3 15,3 % 24,2 % 29,9 %
Aguacate 3321,9 2318,2 31 037 13,4 9,6 % 10,5 % 5,9 %
Guayaba 2864,7 2632,2 37 654,8 14,3 8,3 % 12 % 7,2 %
Maracuyá 2215,2 1646,7 34 905,5 21,2 6,4 % 7,5 % 6,7 %
Papaya 835,3 632,5 25 083,6 39,7 2,4 % 2,9 % 4,8 %
Guanábana 141,1 125,1 341,9 2,7 0,4 % 0,6 % 0,1 %
Mangostino 108,6 84,6 402,7 4,8 0,3 % 0,4 % 0,1 %
Naranja 76,4 67,2 549,1 8,2 0,2 % 0,3 % 0,1 %
Banano 59 47 644 13,7 0,2 % 0,2 % 0,1 %
Lulo 51 48 480 10 0,1 % 0,2 % 0,1 %
Mandarina 36,4 32,2 366,6 11,4 0,1 % 0,1 % 0,1 %
Limón 35,9 29,9 302,8 10,1 0,1 % 0,1 % 0,1 %
Mora 22,1 22,1 389,4 17,7 0,1 % 0,1 % 0,1 %
Melón 13 13 318,7 24,4 - 0,1 % 0,1 %
Zapote 9 8 16 2 0,03 % 0,04 % 0,003 %
Uva 3 3 12,2 4 0,01 % 0,01 % 0,002 %
Chontaduro 3 3 52,5 17,5 0,01 % 0,01 % 0,01 %
Arazá 2 2 1,6 0,8 0,006 % 0,009 % -
Tomate
2 2 2 10 0,006 % 0,009 % 0,004 %
de árbol
Total 34 721,1 22 013,4 522 464,9 100 % 100 % 100 %
Tabla 5.5. Cultivos de frutales en el departamento del Meta (2019)
Fuente: los autores, con base en MinAgricultura (2022).

82
Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
5.6. Tubérculos y plátano
Los tubérculos son un tipo de tallo subterráneo modificado y en-
grosado que posee una yema central de forma plana y circular,
donde se acumulan los nutrientes de reserva de algunas plan-
tas. Entre los cultivos más conocidos están la papa, la yuca, los
cubios, el ñame, entre otros (Boletín Agrario, 2021d).

Los plátanos son plantas herbáceas que pertenecen a la familia


de las musáceas, cuyo fruto es una baya alargada, algo encorvada
y de corteza lisa. Los nombres plátano, banana, banano, cambur,
topocho o guineo agrupan a un alto número de plantas, tanto
híbridas como cultivares genéticamente puros (Boletín Agrario,
2021e). De los cultivos más conocidos están el plátano hartón,
banano (Cavendish), entre otros.

En el 2019, los tubérculos y plátano representaron el 17,03 % del


área sembrada a nivel nacional, al agrupar los cultivos de plá-
tano, yuca, papa, ñame, arracacha, malanga, achira, ulluco y
batata. Como afirma MinAgricultura (2022), en ese mismo año,
Colombia tuvo 910 362,6 ha cultivadas con tubérculos y plátanos
que, en total, produjeron 11 477 625,4 ton, de las cuales fueron de
plátano (38,1 %), papa (35,7 %) y de yuca (21,3 %). A nivel departa-
mental, el 54,6 % del área sembrada con tubérculos y plátanos
se concentró en ocho departamentos: Cundinamarca (10,1  %),
Antioquia (8 %), Córdoba (7,4 %), Nariño (7,3 %), Bolívar (6,7 %), Bo-
yacá (6,5 %), Arauca (4,6 %) y Chocó (4 %).

Frente al cultivo de tubérculos y plátano, el departamento del


Meta aportó cerca del 4,5 % de la producción nacional en el año
2019, con cultivos de plátano y yuca. Tal como se observa en la
tabla 5.6, en total se produjeron 405 496,7 ton de plátano y 109
273,8 ton de yuca, que aportaron un 78,8 % y 21,2 % a la produc-
ción departamental.

Departamento del Meta 83


Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
Área Área Área Área
Producción Rendimiento Producción
Cultivo sembrada cosechada sembrada cosechada
(ton) (ton/ha) (ton)
(ha) (ha) (ha) (ha)
Plátano 24 266,5 21 116,3 405 496,7 19,2 78,1 % 76,9 % 78,8 %
Yuca 6775,1 6323,1 109 273,8 17,3 21,8 % 23 % 21,2 %
Achira 26 26 78 3 0,1 % 0,1 % 0,02 %
31 067,6 27 465,4 514 848,5 - 100 % 100 % 100 %
Tabla 5.6. Cultivos de tubérculos y plátano en el departamento del Meta (2019)
Fuente: los autores, con base en MinAgricultura (2022).

5.7. Otros permanentes


La categoría otros permanentes abarca: cacao, café, caña, morera
y tabaco negro. En el 2019, estos cultivos representaron el 29,7 %
del área sembrada a nivel nacional. De acuerdo con las cifras
de MinAgricultura (2022), en ese año, Colombia tuvo 1 587 822,4
ha cultivadas con otros permanentes, que en total produjeron
26 511 324,7 ton, de las cuales el 91 % fueron de caña azucarera,
5,1  % de caña panelera y 3,3  % de café. A nivel departamental,
el 79,3 % del área sembrada con otros permanentes se concen-
tró en nueve departamentos: Valle del Cauca (15,8 %), Antioquia
(11,5  %), Huila (10,5  %), Cauca (10,2  %), Tolima (8,3  %), Santander
(8,2 %), Caldas (4,1 %), Nariño (4,9 %) y Cundinamarca (4,8 %).

Con relación a los cultivos de otros permanentes, el departamen-


to del Meta aportó 4,1  % de la producción nacional en el 2019;
aporte realizado por los cultivos de caña azucarera, con cerca del
99 % de la producción de otros permanentes en el departamen-
to. Como se observa en la tabla 5.7, la caña azucarera tuvo una
producción de 1 072 307 ton en un área cosechada de 12 765 ha y
un rendimiento de 84 ton/ha.

Área Área Área Área


Producción Rendimiento Producción
Cultivo sembrada cosechada sembrada cosechada
(ton) (ton/ha) (ton)
(ha) (ha) (ha) (ha)
Caña azucarera 12 765,6 12 765,6 1 072 307,2 84 49,9 % 54,9 % 99 %
Cacao 8865,8 7058 4256,5 0,6 34,7 % 30,3 % 0,4 %
Café 2886,5 2448,4 2199,2 0,9 11,3 % 10,5 % 0,2 %
Caña panelera 1046,8 984,3 4192 4,3 4,1 % 4,2 % 0,4 %
25 564,7 23 256,3 1 082 954,9 - 100 % 100 % 100 %
Tabla 5.7. Cultivos de otros permanentes en el departamento del Meta (2019)
Fuente: los autores, con base en MinAgricultura (2022).

84
Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
5.8. Hortalizas
Las hortalizas son plantas cultivadas en huertas o regadíos, con-
sumidas como alimento de forma cruda o preparada e incluyen
a las verduras y varias legumbres verdes, como las habas y las
arvejas. La distinción de hortaliza es arbitraria y no se basa en
algún fundamento de clasificación botánica. Por ejemplo, los
tomates y los pimientos se consideran hortalizas (no frutas), a
pesar de que la parte comestible es un fruto. Muchas hortalizas
son ricas en fibra, contenido de agua (80  % aproximadamente
del peso), potasio, calcio, hierro y vitaminas a, c, e y k (Boletín
Agrario, 2021f). Entre los cultivos más conocidos están la acelga,
el apio, la espinaca, la berenjena, la coliflor, la lechuga, el pimien-
to, el rábano, el tomate, la cebolla, la zanahoria, la remolacha, el
perejil, entre otros.

En el 2019, los cultivos de hortalizas representaron el 1,9  % del


área sembrada a nivel nacional, con alrededor de 30 cultivos
diferentes. De acuerdo con MinAgricultura (2022), en ese año,
Colombia tuvo 99 144,4 ha cultivadas con hortalizas que, en to-
tal, produjeron 2 462 772,7 ton, de las cuales el 31,8 % fueron de
tomate, el 18,5 % de cebolla de bulbo, el 12,9 % de zanahoria y el
8,7 % de cebolla de rama. A nivel departamental, el 70,1 % del área
sembrada con hortalizas se concentró en siete departamentos:
Boyacá (16,9 %), Cundinamarca (16,1 %), Antioquia (10,1 %), Norte
de Santander (8 %), Nariño (6,8 %), Santander (6,2 %) y Valle del
Cauca (5,8 %).

En cuanto a las hortalizas, el Meta tuvo una producción baja que


aportó cerca del 0,4 % de la producción nacional total durante el
año 2019. En el departamento, sobresalen los cultivos de ahuya-
ma y tomate que, en total, produjeron 10 127 ton: 86,5 % corres-
ponden a la ahuyama y 13,5 % al tomate (tabla 5.8).

Área Área Área Área


Producción Rendimiento Producción
Cultivo sembrada cosechada sembrada cosechada
(ton) (ton/ha) (ton)
(ha) (ha) (ha) (ha)
Ahuyama 627,5 627,5 8758,6 14 89,4 % 89,4 % 86,5 %
Tomate 74,5 74,5 1368,7 18,4 10,6 % 10,6 % 13,5 %
702 702 10 127,3 100 % 100 % 100 %
Tabla 5.8. Cultivos de hortalizas en el departamento del Meta (2019)
Fuente: los autores, con base en MinAgricultura (2022).

Departamento del Meta 85


Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
5.9. Plantas aromáticas,
condimentarias y medicinales
Las plantas aromáticas, condimentarias y medicinales forman
parte de un amplio conjunto de 20 000 especies de plantas
en el mundo, las cuales contienen algún compuesto quími-
co aromático y de las cuales apenas se comercializan unas
200 a 250 especies medicinales, culinarias e industriales. En
Colombia, se producen y comercializan unas 156 especies de
plantas medicinales y aromáticas (ica, 2011). Entre los cultivos
más conocidos están el tomillo, la albahaca, la caléndula, la
ruda, el hinojo, el romero, el eneldo, el toronjil, el cedrón, el
limoncillo, la manzanilla y el orégano.

En el 2019, las plantas aromáticas, condimentarias y medici-


nales representaron el 0,1 % del área sembrada a nivel nacio-
nal, con 23 cultivos diferentes. Como expresa MinAgricultura
(2022), en ese año, Colombia tuvo 4126,2 ha cultivadas con
plantas aromáticas, condimentarias y medicinales que, en
total, produjeron 21 869,4 ton, de las cuales el 41,8 % fueron de
sábila, 18,5 % de plantas aromáticas y medicinales, 10,7 % de
pimienta y 7,4 de ruscus. A nivel departamental, el 83,1 % del
área sembrada con dichas plantas se concentró en cinco de-
partamentos: Putumayo (34,1 %), Cundinamarca (19,1 %), Valle
del Cauca (13,3 %), Chocó (10,6 %) y Antioquia (6,1 %).

86
Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
06 Censo pecuario,
2019

6.1. Censo bovino


De acuerdo con información del ica (2022), en el 2019, el de-
partamento del Meta registró 2 045 984 bovinos, de los cua-
les el 62,68 % fueron hembras (1 282 433 animales) y 37,32 %
machos (763 551 animales). Como se observa en la gráfica 6.1,
la mayor participación de la población corresponde a hem-
bras mayores de 3 años, las cuales aportan el 31,2 % (637 438
bovinos), mientras que la población de machos mayores de 3
años es el grupo que menos participación tiene: 122 852 ani-
males, que equivalen a un 6 %.

Departamento del Meta 87


Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
650.000 31,2 % 33 %
600.000 30 %
550.000
27 %
500.000

Porcentaje de bovinos
Número de bovinos 24 %
450.000
400.000 21 %
350.000 18 %

637.438
300.000 15 %
250.000 11,1 % 10,5 % 11,0 % 11,7 %
10,0 % 12 %
200.000 8,6 %
9%
150.000

240.287
6,0 %
226.487

224.809
214.815

203.693
6%
175.603
100.000

122.852
50.000 3%
0 0%
Terneras Terneros Hembras Machos Hembras Machos Hembras Machos
menores menores entre entre entre entre mayores mayores
de 1 año de 1 año 1 y 2 años 1 y 2 años 2 y 3 años 2 y 3 años de 3 años de 3 años

Número de bovinos Porcentaje de bovinos

Gráfica 6.1. Departamento del Meta: población bovina (2019)


Fuente: los autores, con base en ica (2022).

En el 2019, en el Meta existían 18 564 fincas de más de 501 animales (gráfica 6.2). Dicho es-
producción bovina, distribuidas de la siguien- cenario refleja que más del 50 % de las fincas
te manera: 9955 fincas entre 1 y 50 animales, son de pequeños productores y el 3,7  % de
3543 fincas entre 51 y 100 animales, 4379 fin- ellas tiene producción a mayor escala.
cas entre 101 y 500 animales y 687 fincas con

10.000 53,6 %
55 %

9000 50 %

8000 45 %

40 %
7000
Porcentaje de fincas
Número de fincas

35 %
6000
30 %
5000 9955 23,6 %
25 %
4000 19,1 %
20 %
3000
15 %
2000 4379
3543 10 %

1000 3,7 %
5%
687
0 0%
Fincas entre Fincas entre Fincas entre Fincas de más
1 y 50 animales 51 y 100 animales 101 y 500 animales de 501 animales

Número de fincas Porcentaje de fincas

Gráfica 6.2. Departamento del Meta: fincas de producción bovina (2019)


Fuente: los autores, con base en ica (2022).

88
Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
Como se detalla en la tabla 6.1, a nivel nacional, hembras entre 2 y 3 años (6,9  %). El departa-
en el 2019, se registraron 27  234  027 bovinos. mento también aportó un 3  % del total na-
El Meta aportó el 7,5 %, con 2 045 984 anima- cional de fincas productoras y contó con una
les. Su mayor participación se evidenció en la mayor participación de las fincas de 501 o más
población de machos mayores a 3 años (13 %), animales (11,2 %), mientras que en las fincas de
mientras que su menor contribución fue en entre 1 a 50 animales representaron 2 %.

Total fincas con bovinos


N.º de fincas: 501 o más
Hembras de 2-3 años

N.º de fincas: 101-500


Hembras de 1-2 años
País / departamento

Machos de 2-3 años

N.º de fincas: 51-100


Machos de 1-2 años

Hembras > 3 años

N.º de fincas: 1-50


Machos > 3 años
Terneros < 1 año
Terneras < 1 año

Total bovinos
Colombia 3 094 625 2 474 797 2 975 924 3.194.764 2 960 900 2 768 915 8 815 477 948 625 27 234 027 510 024 57 372 50 251 6147 623 794

Meta 226 487 175 603 214 815 224 809 203 693 240 287 637 438 122 852 2 045 984 9955 3543 4379 687 18 564

Meta
(participación
respecto 7,3 % 7,1 % 7,2 % 7 % 6,9 % 8,7 % 7,2 % 13 % 7,5 % 2 % 6,2 % 8,7 % 11,2 % 3 %
al total
nacional)

Tabla 6.1. Departamento del Meta: población y fincas bovinas (2019)


Fuente: los autores, con base en ica (2022).

6.2. Censo bufalino


De acuerdo con las cifras del ica (2022), en el
2019, existían 356 908 búfalos a nivel nacional,
ubicados en 3445 predios en los departamen-
tos de Córdoba, Antioquia y Santander. Por su
parte, el Meta fue el octavo departamento con
mayor cantidad de búfalos, con 11 792 anima-
les y aportó un 3,3  % al total nacional, mien-
tras que, respecto a la cantidad de predios,
se ubicó en el sexto lugar, con 212 búfalos, los
cuales equivalen a un 6,2 % (tabla 6.2).

Total de Total de
País / departamento búfalos predios con
(2019) búfalos (2019)
Colombia 356 908 3445

Meta 11 792 212

Meta (participación respecto al total nacional) 3,3 % 6,2 %


Tabla 6.2. Departamento del Meta: población y predios bufalinos (2019)
Fuente: los autores, con base en ica (2022).

Departamento del Meta 89


Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
6.3. Censo porcino
En la tabla 6.3, se detalla que, en el año 2019,
Colombia contó con 6  473  525 de porcinos,
los cuales se distribuyeron así: 4  080  738
cerdos en granjas tecnificadas y 2  392  787
de porcinos de traspatio (ica, 2022). El Meta
aportó 390 472 animales, equivalentes al 6 %
del total nacional, con 387  354 animales en
granjas tecnificadas y 3118 porcinos de tras-
patio. A nivel nacional, se registraron 237 380
predios con porcinos, 91,13 % correspondien-
te a predios de traspatio y tan solo 8,87  % a
granjas tecnificadas. Dentro de este escena-
rio, el departamento tuvo un 10,2 % del total
de las granjas tecnificadas y el 0,2  % de los
predios de traspatio.

Total Total
Total Total Total
porcinos Total granjas
País / departamento porcinos de predios de predios
en granjas porcinos porcinas
traspatio traspatio porcinos
tecnificadas tecnificadas
Colombia 4 080 738 2 392 787 6 473 525 21 044 216 336 237 380

Meta 387 354 3118 390 472 2138 532 2670

Meta (participación
respecto al total 9,5 % 0,1 % 6 % 10,2 % 0,2 % 1,1 %
nacional)

Tabla 6.3. Departamento del Meta: población y predios porcinos (2019)


Fuente: los autores, con base en ica (2022).

El Meta se caracteriza por tener, en su mayo-


ría, a los porcinos en granjas tecnificadas, con
un 99,2  % de la población total del departa-
mento. En la gráfica 6.3, se evidencia que la
mayor cantidad de porcinos en granjas tec-
nificadas se encuentran en proceso de ceba,
entre 121 y 180 días. Esto representa el 48,7 %,
con 188 671 animales, seguido por un grupo
en proceso de levante, entre 61 y 120 días, que
equivale al 26,7 %, con 103 279 animales.

90
Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
Porcentaje de porcinos tecnificados
200.000 48,7 %
50 %

Número de porcinos tecnificados


180.000 45 %
160.000 40 %
140.000 35 %
120.000 26,7 % 30 %
100.000 25 %
188.671
80.000 20 %
15,5 %
60.000 15 %
103.279
40.000 7,5 % 10 %
60.013
20.000 1,4 % 0,3 % 5%
5520 28.884
0 987 0%
Lechones Levante Ceba Hembras de Hembras de Machos
1 y 60 días 61 y 120 días 121 y 180 días reemplazo entre cría mayores reproductores /
120 y 240 días a 240 días reemplazo mayores
a 180 días

Número de porcinos tecnificados Porcentaje de porcinos tecnificados

Gráfica 6.3. Departamento del Meta: población porcina tecnificada (2019)


Fuente: los autores, con base en ica (2022).

6.4. Censo aviar


Según cifras del Censo aviar del 2019, realizado por el ica, Co-
lombia alcanzó una población de 187 498 588 aves: 95,4 % de
aves en granjas con algún grado de tecnificación y 4,56 % de
aves de traspatio. Santander, Cundinamarca y Valle de Cauca
fueron los departamentos con mayor contribución: cerca del
57,5 % de la población nacional. Por su parte, el Meta aportó
el 1,1 % de la población con 1 997 643 aves, 97,3 % de aves en
granjas y 2,7  % de aves de traspatio; por lo que se ubicó en
el puesto 17 en la escala de departamentos con mayor par-
ticipación de avicultura en el total nacional. Con relación a
la cantidad de predios avícolas, en el 2019, se tenían 406 410
a nivel nacional, 1,5 % referentes a granjas avícolas con algún
nivel de tecnificación y 98,5 % a predios de traspatio. En este
escenario, el Meta tuvo el 0,5 % de los predios, con un total de
1977 granjas (tabla 6.4).

Departamento del Meta 91


Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
Total de granjas Total de
Total de aves Total de Total de
País / Total de aves avícolas con predios
con capacidad aves predios de
departamento de traspatio algún nivel de avícolas
ocupada* (2019) traspatio
tecnificación* (2019)

Colombia 178 937 713 8 560 875 187 498 588 6096 400 314 406 410

Meta 1 944 300 53 343 1 997 643 113 1864 1977

Meta
(participación
1,1 % 0,62 % 1,1 % 1,9 % 0,5 % 0,5 %
respecto al total
nacional)

Tabla 6.4. Departamento del Meta: población y predios avícolas (2019)


* engorde, levante, postura, material genético o aves reproductoras
Fuente: los autores, con base en ica (2022).

En la gráfica 6.4, se aprecia que la población y 53 343 aves de traspatio (2,7 %). Se debe re-
avícola del departamento del Meta, en el saltar que no se evidenció presencia de aves
2019, se distribuyó de la siguiente manera: de levante, respecto a material genético o
1  783  300 aves de engorde (89,3  % de la po- reproductoras.
blación total), 161 000 aves de postura (8,1 %)

89,3 %
1.800.000 90 %
1.600.000 80 %
1.400.000 70 %

Porcentaje de aves
Número de aves

1.200.000 60 %
1.000.000 50 %
1.783.300
800.000 40 %
600.000 30 %
400.000 20 %
8,1 %
200.000 10 %
0,0 % 2,7 % 53.343
0 0 161.000 0 0,0 %
0%
Aves de engorde Aves de levante Aves de postura Aves para Aves de traspatio
material genético
o reproductoras

Número de aves Porcentaje de aves


Gráfica 6.4. Departamento del Meta: población avícola (2019)
Fuente: los autores, con base en ica (2022).

92
Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
6.5. Censo equino
Según ica (2022), en el 2019, la población equina colombiana
se conformó por 1 603 679 animales. Los departamentos de
Antioquia, Tolima y Córdoba alcanzaron las contribuciones
más altas de la población, con un 13,8 %, 9,1 % y 7 % respectiva-
mente. Por su parte, la población equina del Meta se constitu-
yó por 79 998 animales, que equivalen al 5 % de la población
nacional y lo ubican en el puesto siete de los departamentos
con mayor cantidad de equinos en el país (tabla 6.5).

Total de equinos
País / departamento
(2019)

Colombia 1 603 679

Meta 79 998

Meta (participación respecto al total nacional) 5 %


Tabla 6.5. Departamento del Meta: población de equinos (2019)
Fuente: los autores, con base en ica (2022).

6.6. Censo ovino


La tabla 6.6 referencia la cantidad de población ovina en el
año 2019 en Colombia y el departamento del Meta. Según
cifras del ica (2022), en el país, la población estuvo cerca de
1 629 120 ovejas. La mayor cantidad se encontró en los depar-
tamentos de La Guajira, Magdalena y Boyacá. En el Meta, se
registraron 38 074 ovinos, los cuales representaron el 2,3 % de
la población nacional.

Total de ovinos
País / departamento
(2019)

Colombia 1 629 120

Meta 38 074

Meta (participación respecto al total nacional) 2,3 %

Tabla 6.6. Departamento del Meta: población de ovinos (2019)


Fuente: los autores, con base en ica (2022).

Departamento del Meta 93


Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
6.7. Censo caprino
Con el Censo caprino se supo que la población colombiana
de cabras en el año 2019 fue de 1 006 077, en el departamento
de La Guajira, y aportó el 79 % con una población de 793 216
animales. Como se evidencia en la tabla 6.7, el Meta no cuenta
con una población significativa de esta especie, puesto que la
cantidad de cabras fue cercana a 5505, con un 0,5 % al total
del inventario nacional caprino.

Total de caprinos
País / departamento
(2019)

Colombia 1 006 077

Meta 5505

Meta (participación respecto al total nacional). 0,5 %


Tabla 6.7. Departamento del Meta: población de caprinos (2019)
Fuente: los autores, con base en ica (2022).

94
Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
Consideraciones finales
La información presentada en este documento da cuenta de
la vocación agrícola y ganadera que tiene el departamento
del Meta, así como el crecimiento que en los últimos años
sostienen las actividades vinculadas con la agricultura, debi-
do a la inversión en agroindustrias, como la palma de aceite,
soya, maíz, caucho, caña y porcicultura.

Estas condiciones permitieron al departamento hacer contra-


peso a la economía basada en la producción de hidrocarbu-
ros que prevaleció en años anteriores e iniciar la reconversión
productiva para consolidarse como un gran productor de
alimentos.

Para aprovechar el potencial del departamento del Meta, es


importante superar problemáticas derivadas del inadecuado
uso de los recursos naturales, como la inequidad en la dis-
tribución de la tierra, que genera la concentración de este
factor productivo en manos de unos pocos, también limita

Departamento del Meta 95


Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
el desarrollo de la agricultura familiar y com-
promete la seguridad alimentaria. De allí la
necesidad de implementar los planes de or-
denamiento territorial y el fortalecimiento de
las economías locales para asegurar un desa-
rrollo productivo con equidad y en armonía
con el ambiente.

De esta forma, será posible la materializa-


ción de la meta establecida al 2038, en el
Plan integral de desarrollo agropecuario y
rural con enfoque territorial (fao y Agencia
de Desarrollo Rural, 2019), que plantea la
coexistencia de dos modelos de producción
territorial, la agroindustria y la agricultura
familiar/comunitaria, que en conjunto impul-
sarían el desarrollo agropecuario y rural en el
departamento.

96
Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
Referencias
Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad
Social en Salud, adres (2021). Reporte afiliado por departa-
mento. adres. https://bit.ly/3F5HDEU

Agencia para la Infraestructura del Meta, aim (2023). Información


adicional. aim. https://bit.ly/3JauUCJ

Angulo, R. (2016, 13 de octubre). Medición de la pobreza multidi-


mensional en Colombia: ¿qué lecciones podemos apren-
der? Multidimensional Poverty Peer Network. https://bit.
ly/3g0b80w

Boletín Agrario (2021a). Definición de cereal. Boletín Agrario.


https://bit.ly/3FJFaR3

Boletín Agrario (2021b). Definición de leguminosa. Boletín Agrario.


https://bit.ly/3NSnUuL

Boletín Agrario (2021c). Definición de fruta. Boletín Agrario. https://


bit.ly/332bRm3

Departamento del Meta 97


Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
Boletín Agrario (2021d). Definición de tubérculo. Departamento Administrativo Nacional de Esta-
Boletín Agrario. https://bit.ly/3fLRUMx dística, dane (2021b). Pobreza y desigual-
dad. Pobreza multidimensional.
Boletín Agrario (2021e). Definición de plátano. Información pobreza multidimensional
Boletín Agrario. https://bit.ly/3DTHu5n 2021. dane. https://bit.ly/3z0aE12

Boletín Agrario (2021f). Definición de hortaliza. Departamento Administrativo Nacional de Esta-


Boletín Agrario. https://bit.ly/33oCdiz dística, dane (2022a, 15 de febrero). Cuentas
nacionales anuales. Base 2015. Informa-
Decreto 2398 del 2019 (27 de diciembre), por ción 2020 provisional. Principales agrega-
medio del cual se sustituye el Título 3 de dos macroeconomicos. dane. https://bit.
la Parte 3 del Libro 2 del Decreto Único ly/2DWR4pP
Reglamentario del Sector Agropecuario,
Pesquero y de Desarrollo Rural 1071 del Departamento Administrativo Nacional de
2015, relacionado con el certificado de mo- Estadística, dane (2022b, 28 de junio). pib
vilización de plantaciones forestales comer- por departamento. Anexos estadísticos
ciales. MinAgricultura. https://bit.ly/3DlVFzU pib departamental / 2005-2021 preliminar.
dane. https://bit.ly/3gYoaft
Departamento Administrativo Nacional de Esta-
dística, dane, Consejería Presidencial para Instituto Colombiano Agropecuario, ica (2011).
la Equidad de la Mujer, cpem y onu Mujeres Plantas aromáticas y medicinales.
(2020). Mujeres y hombres: brechas de Enfermedades de importancia y sus usos
género en Colombia. dane, cpem y onu terapéuticos. Medidas para la tempo-
Mujeres. https://bit.ly/3shD8Q3 rada invernal. Produmedios. https://bit.
ly/3El5m3n
Departamento Administrativo Nacional de Esta-
dística, dane, y División Política- Instituto Colombiano Agropecuario, ica (2022).
Administrativa de Colombia, Divipola Censo pecuario año 2019. ica. https://bit.
(2020). Geoportal. Geovisor de consulta ly/3FZBAT0
de codificación de la Divipola. Marco
Geoestadístico Nacional, mgn. https://bit. Instituto Geográfico Agustín Codazzi, igac
ly/3SuMP8u (2021a). Datos abiertos: cartografía y geo-
grafía. Cartografía base escala 1:100.000.
Departamento Administrativo Nacional de Es- Geoportal. https://bit.ly/2OzTBMZ
tadística, dane (2020a). Censo nacional de
población y vivienda (cnpv). Proyecciones Instituto Geográfico Agustín Codazzi, igac
y retroproyecciones de población munici- (2021 b). Datos abiertos: agrología.
pal para el periodo 1985-2017 y 2018-2035; Geoportal. https://bit.ly/3sMfX0F
departamental para el periodo 1985-2017 y
2018-2050, con base en el cnpv 2018. dane. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
https://bit.ly/3CMftMJ Forenses, inmlcf (2019). Lesiones fatales y
no fatales de causa externa, según clasifi-
Departamento Administrativo Nacional de Es- cación del contexto de violencia y desapa-
tadística, dane (2020b). Mujeres rurales en recidos, Colombia año 2019. inmlcf.
Colombia. dane. https://bit.ly/3TAfNEq
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,
Departamento Administrativo Nacional de MinAgricultura (2022, 15 de julio). Evalua-
Estadística, dane (2021a). Pobreza multidi- ciones agropecuarias municipales (eva).
mensional. Resultados 2020 [presentación MinAgricultura. https://bit.ly/3SwUHHh
de rueda de prensa]. dane. https://bit.
ly/3SK7mGC

98
Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
Ministerio de Educación Nacional, MinEducación Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agro-
(2013). Sistema nacional de indicadores alimentaria, senasa (2015). Oleaginosas.
educativos para los niveles de preescolar, senasa. https://bit.ly/3Ua6pIV
básica y media en Colombia. MinEduca-
ción. https://bit.ly/3TKt7GX Sistema Integral de Información de la Protección
Social, sispro (2021). Registro especial
Ministerio de Educación Nacional, MinEducación de prestadores de servicios de salud
(2022, 11 de octubre). Estadísticas en edu- (reps). Registro actual. sispro. https://bit.
cación en preescolar, básica y media por ly/3y9K3hf
departamento. MinEducación. https://bit.
ly/3VXyfJx Sistema Nacional de Información para la Edu-
cación Superior en Colombia, snies (2022).
onu Mujeres, Universidad de Nariño y Observa- Consulta de programas. snies. https://bit.
torio de Género de Nariño (2020). Mujeres ly/3Syh2Dv
y hombres: brechas de género en Nariño.
Observatorio de Género de Nariño. https:// Sociedad Geográfica de Colombia (2022). Geo-
bit.ly/3ErLtrZ grafía de Colombia. Departamentos de
Colombia. Meta. Sociedad Geográfica de
Ordenanza 1069 del 2020 (30 de mayo), por Colombia. https://bit.ly/3gROqrU
medio de la cual se aprueba y adopta el
Plan de Desarrollo Económico y Social Unidad de Planificación Rural Agropecuaria,
Departamental “Hagamos Grande al Meta” upra (2016). Análisis de la distribución de la
para el periodo 2020-2023 y se dictan otras propiedad rural en Colombia. Resultados
disposiciones. Asamblea Departamental 2016. upra. https://bit.ly/3DnpeB1
del Meta. https://bit.ly/41Jka5j
Unidad de Planificación Rural Agropecuaria,
Organización de las Naciones Unidas para upra, y Sistema para la Planificación Rural
la Alimentación y la Agricultura, fao, y Agropecuaria, sipra (2021). Planificación
Agencia de Desarrollo Rural (2019). Plan nacional. Consulta de capas: frontera agrí-
integral de desarrollo agropecuario y rural cola y aptitud del suelo para la producción
con enfoque territorial. Departamento del agropecuaria. upra-sipra. https://sipra.
Meta. fao. upra.gov.co/

Roncancio Guerrero, D., Vega González, E. y Universidad de La Salle (2021). Centro de Estudios
Herrera Chitiva, G. (1998). Guía para planta- e Investigaciones Rurales (ceir). Universi-
ciones forestales comerciales en la Orino- dad de La Salle. https://bit.ly/3CPFNqp
quia. conif. https://bit.ly/3mrOLnN

Departamento del Meta 99


Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372
Diagnóstico socioeconómico y de producción agropecuaria (2010-2019)

Esta publicación, producida por el Centro de Estudios e Investi-


gaciones Rurales (ceir), aporta a la comprensión de los procesos
productivos agropecuarios del departamento del Meta, así como a
entender las dinámicas sociales de la ruralidad y su interacción con
las ciudades. El texto incluye la caracterización del departamento,
enfocada en describir las tendencias de los principales indicadores
sociales y económicos del Meta, entre estos: población, salud, edu-
cación, índice de pobreza multidimensional (ipm), usos y vocación
del suelo, pib total, pib agropecuario, producción agrícola y pobla-
ción pecuaria.

El ceir es una unidad de carácter científico asociada a la Vicerrec-


toría de Investigación y Transferencia (vrit) de la Universidad de
Meta

La Salle. Su misión es articular diversas dinámicas de formación,


investigación y transferencia con las que la Universidad busca con-
tribuir con la ruralidad colombiana, sus comunidades y territorios.
Es así como se propone integrar los procesos de conocimiento y
las prácticas socio-rurales en el país.

Este documento de análisis territorial es un aporte a la compren-


sión de la ruralidad. Esperamos que sea un pilar para la gestión de
las dinámicas socioproductivas que desde los diferentes agentes
locales se deben realizar para agenciar el crecimiento y el desarro-
Departamento del

llo, de manera que se garantice la construcción social de territorios


sostenibles, funcionales e inteligentes.

Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4433372

También podría gustarte