Está en la página 1de 20

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universidad Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”
Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria
ASIC”Manuel Laya” Biruaca
Estado Apure

“ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DEL


CONSULTORIO POPULAR MERECURE
ENERO- MAYO 2022”
Biruaca, Febrero de 2022

INTRODUCCION

El análisis de situación de salud es un instrumento básico y fundamental


para la toma de decisiones en el sector de salud, el mismo va desde conocer y
comprender la complejidad en que se desarrollan los procesos de salud,
enfermedad y calidad de vida de las poblaciones, además permite la adecuada
y pertinente planificación de intervenciones desde el estado y la misma
comunidad.  Este recoge una serie de procesos sistemáticos y analíticos que
permiten caracterizar, medir y explicar el proceso salud enfermedad del
individuo, las familias y las comunidades, genera a su vez una mirada
comprensión de las diversas dimensiones del proceso salud – enfermedad,
como insumo para orientar a la construcción de políticas que se desarrollan a
través de acciones concretas con la participación sectorial e intersectorial, que
contribuyen a modificar la situación de salud de los individuos, familia y
comunidad, traducido en bienestar. 
OBJETIVO GENERAL:
Determinar el estado de salud de la población perteneciente al
Consultorio Popular “Merecure” en el periodo de Enero – Mayo 2022.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Conocer el comportamiento de los principales componentes del estado


de salud de la población en estudio.

2. Establecer los principales problemas de salud que afectan a la población


perteneciente a la comunidad en estudio.

3. Priorizar los problemas de salud encontrados en la población estudiada.

4. Ejecutar un plan de acción con la finalidad de solucionar los problemas


de salud ya identificados.
DESCRIPCION DEL CONTEXTO DE LA COMUNIDAD

El municipio Biruaca es una de las poblaciones más importantes del


Estado Apure, y ésta a su vez es capital del municipio homónimo, cuenta con una
superficie de 1281 km2 yuna población de 68.876 habitantes aproximadamente.
La comunidad Merecure es nuestro objeto de estudio, por lo que se determinó
que geográficamente la misma limita con:

 NORTE: Colegio de Ingenieros


 SUR: Llano Fresco
 ESTE: Laguna de Merecure
 OESTE: 19 de Marzo

De acuerdo a las características de la zona podemos decir que esta comunidad


esta constituida por una población de 2540 habitantes, los mismos se
encuentras divididos en Merecure I, II y III (1700 habitantes) Merecure IV (250
habitantes) Curitero (220 habitantes) Misión 11 (120 habitantes) y Prados del
Sur (250 habitantes), pertenecientes a 675 núcleos familiares.

La comunidad Merecure cuenta con un Consejo Comunal intergrado como


vocera principal María Rangel y con todo su comité organizador (jefes de calle)
y Consultorio Popular perteneciente a la Misión Barrio Adentro II, ubicado al
frente de la cancha deportiva quien cuenta con 3 Medicos Especialistas en
Medicina General Integral y 3 Medico tipo I, 1 defensora de Salud, 4
enfermeras , 1 promotora de ruta materna y estudiantes, la comunidad dispone
de los Servicios Básicos de Salud (electricidad, gas, tv, telefonía móvil) y planta
de agua para abastecimiento a la población pero la misma se encuentra en
estado de deterioro por lo que la mayoría de la población emplean métodos de
purificación como filtros de arena naturales y prediseñados. El Sistema de
Alcantarillado Públicopara la disposición de los residuales líquidos es deficiente
y el mismo que trae como consecuencia que en los tiempos de invierno las
calles se inunden y se viertan los pozos sépticos y estos a su vez contribuyen a
la contaminación ambiental mediante la aparición de vectores., aunque algunas
cuenta con pozo séptico , en relación a la disposición final de los residuales
sólidos cuentan con sistema de recolección público ( aseo urbano) con una
frecuencia de 1 ves a la semana, aunque cursa con periodos de irregularidad
por lo que emplean otros métodos como la quema y los micro vertederos en los
solares de los hogares , lo que ocasiona proliferación de vectores biológicos
(moscas, mosquitos, cucarachas, chiripas, entre otros) y roedores (ratas,
ratones) que ocasionan enfermedades y daños ambientales por la
contaminación del suelo, airé y agua.
Las viviendas cuentan con una regular infraestructura en su mayoría,
poco hacinamiento, animales domésticos (perros y gatos). Se ha evidenciado
que existe tendencia sobre todo en la población masculina a los hábitos que
condicionan estilos de vida no saludables como la drogadicción, el alcoholismo,
la promiscuidad. Con respecto al nivel cultural de la población es regular debido
a que consta con una cancha deportiva en deficientes condiciones y un parque
infantil en estado de abandono. La alimentación debido a la situación
económica que atraviesa el país y el alto costo de la canasta básica ha
generado que la dieta alimenticia sea baja en carbohidratos, grasas y
proteínas, con escasez de los vegetales y frutas lo que genera malos hábitos
nutricionales. Las creencias religiosas son aceptables por los habitantes
respetando las mismas.
La comunidad esta organizada de la siguiente forma:
 1 consejo comunal con todos sus comités (19 jefes de calle).
 11 bodegas pequeñas.
 4 puntos polar.
 1 Preescolar “Merecure”
 1 casilla policial.
 2 gimnasios.
 2 panaderías artesanales.
 4 iglesias evangélicas.
 1 consultorio popular Barrio Adentro tipo II
 1 cancha deportiva.
En el área de salud a la cual pertenece el consultorio popular tipo II
MERECURE se cuenta con los siguientes servicios en lo que a salubridad se
refiere:
 CDI ‘’Manuel Laya’’
 24 consultorios populares.
 3 puntos odontológicos.
 2 ópticas.
 1 sala de rehabilitación integral.
 2 ambulatorios rurales tipo 2 de la red tradicional de salud (BIRUACA-
ALGARROBOS).

Estos centros están cubiertos por personal capacitado en cada una de las
especialidades que lo requieren brindando así cobertura de salud de calidad a
la población.

TABLA N° 1: ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN SEGÚN EDAD Y SEXO:

EDAD MASCULINO PORCENTAJE FEMENINO PORCENTAJE TOTAL PORCENTAJE


0-4 52 2 82 3.2 134 5.3
5-9 65 2.6 118 4.6 183 7.2
10-14 50 1.9 157 6.1 207 8.1
15-19 144 5.7 146 5.7 290 11.4
20-24 97 3.8 141 5.5 238 9.4
25-29 106 4.1 119 4.7 225 8.9
30-34 61 2.4 98 3.9 159 6.3
35-39 83 3.3 110 4.4 193 7.6
40-44 86 3.4 96 3.8 182 7.2
45-49 88 3.5 87 3.4 175 6.9
50-54 91 3.6 63 2.5 154 6
55-59 93 3.6 103 4 196 7.7
60-64 20 0.7 43 1.7 63 2.5
65(mas) 48 1.9 93 3.6 141 5.6
TOTAL 1084 42.4 1456 57.4 2540 100

Fuente: Historias Clínicas Familiares.


En la tabla anterior se pudo apreciar que el grupo etáreo predominante en
la población objeto de estudio es el de 15 -19 años lo que representa un 11.4%
del total de población respectivamente.
Fuente: Historias Clínicas Familiares
Familiares.

CMP “Merecure”
80
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
% Mujeres
35-39 % Hombres
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4

8% 6% 4% 2% 0% 2% 4% 6% 8% 10%
2300 habitantes

TABLA N°2: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO:

SEXO NUMERO PORCENTAJE


FEMENINO 1456 57.07
MASCULINO 1084 42.4
TOTAL 2540 100
En la tabla anterior se pudo apreciar que el sexo predominante en la población
objeto de estudio es el femenino, con un total de 1456 habitantes lo que
representa un 57.07 % poblacional respectivamente.
TABLA N°3: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN LA
ESCOLARIDAD:
MASCULINO FEMENINO TOTAL
GRADO DE NUMERO PORCENTAJE NUMERO PORCENTAJE NUMERO PORCENTAJE
INSTRUCCIÓN
EDAD NO 28 1.1 57 2.3 85 3.4
ESCOLAR
PRIMARIA 120 4.7 83 3.2 203 7.9
TERMINADA
SECUNDARIA 261 10.2 278 10.9 539 21.1
TERMINADA
BACHILLER 187 297 11.7 484 19.1
TERMINADO 7.4
TECNICO 183 343 13.5 526 20.7
SUPERIOR 7.2
UNIVERSITARIO
UNIVERSITARIO 248 9.8 355 14 603 23.8

ILETRADOS 57 2.2 43 1.7 100 3.9


TOTAL 1084 42.6 1456 57.4 2540 100

Fuente: Historias Clínicas Familiares.

De acuerdo a la dispensarización de la población de la Urbanización


Merecure y sus áreas de influencia, se aprecia teniendo en cuenta el nivel
Escolar, que predominan es el universitario con un total de 603 habitantes para
un 23.8 % respectivamente, siendo el sexo femenino el mayoritario con 355
para un 14 %.
TABLA N°4: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN EL NIVEL
OCUPACIONAL:

MASCULINO FEMENINO TOTAL


OCUPACIÓN NUMERO PORCENTAJE NUMERO PORCENTAJE NUMERO PORCENTAJE
ESTUDIANTE 264 10.4 360 14.2 624 24.6
PROFESIONAL 193 7.6 403 15.9 596 23.5
TRABAJADOR 521 20.5 343 13.5 864 34
AMA DE CASA 4 0.15 144 5.7 148 5.8
DESEMPLEADOS 75 2.9 187 7.4 262 10.3
OTROS 27 1.06 19 0.7 46 1.7
TOTAL 1084 42.6 1456 57.4 2540 100

Fuente: Historias Clínicas Familiares.

Según la Dispensarización de la población de la Urbanización Merecure


y sus áreas de influencia, se aprecia teniendo en cuenta el nivel Ocupacional,
predominan el trabajador con un total de 864 habitantes para un 34 %
respectivamente.

TABLA N°6: CLASIFICACIÓN DE LAS FAMILIAS SEGÚN EL TAMAÑO:

FAMILIA NUMERO PORCENTAJE


PEQUEÑA 194 28.7
MEDIANA 297 44
GRANDE 184 27.2
TOTAL 675 100
Fuente: Historias Clínicas Familiares.

En la tabla anterior se pudo apreciar que las familias predominantes en


la población de objeto de estudio es la mediana con un total de 297 familias lo
que representa un 44% poblacional respectivamente.

CLASIFICACIÓN DE LAS FAMILIAS SEGÚN SU ONTOGÉNESIS:

FAMILIAS NUMERO PORCENTAJE


NUCLEAR 205 30.3
EXTENSA 289 42.8
AMPLIADA 181 26.8
TOTAL 675 100
Fuente: Historias Clínicas Familiares.
En la tabla anterior se pudo apreciar que las familias predominantes en la
población objeto de estudio es la extensa con un total de 289 familias lo que
representa un 42.8 % poblacional respectivamente.

CLASIFICACIÓN DE LAS FAMILIAS SEGÚN EL NUMERO DE


GENERACIONES:

FAMILIA NUMERO PORCENTAJE


UNIGENERACIONAL 115 17.0
BIGENERACIONAL 271 40.1
TRIGENERACIONAL 168 24.8
MULTIGENERACIONAL 121 17.9
TOTAL 675 100
En la tabla anterior se pudo apreciar que las familias predominantes en la
Fuente: Historias Clínicas Familiares.
población objeto de estudio es la Bigeneracional con un total de 271 familias lo
que representa un 40.1% de población respectivamente.

INDICE DE FECUNDIDAD: 4 nacidos vivos x 100 habitantes=0.6%


661 mujeres
INDICE DE NATALIDAD: 4 nacidos vivos x 100 habitantes = 1.5%
2540 población
INDICE DE MORTALIDAD: 0 defunciones x 1000 habitantes= 0
2540 poblacion
INDICE DE MIGRACION: 6 migrantes x 1000 habitantes = 2.36 %
2540 poblacion

TABLA N°8: COMPORTAMIENTO DE LOS FACTORES DE RIESGOS:


MASCULINO FEMENINO TOTAL
FACTORES DE NUMERO PORCENTAJE NUMER PORCENTAJE NUMERO PORCENTAJE
RIESGOS
O
RIESGO DE 98 3.9 130 5.1 228 9
leptospirosis
DROGADICCION 63 2.5 57 2.2 120 4.7
SEDENTARISMO 347 13.7 454 17.9 801 31.6
MALOS 280 11 364 14.3 644 25.3
HABITOS
ALIMENTICIOS
ACCIDENTES 260 10.2 373 14.7 633 24.9
OTROS 36 1.4 78 3.07 114 5.1
TOTAL 1084 42.6 1456 57.4 2540 100
Fuente: Historias Clínicas Familiares.

Según la dispensarización de la población de la Urbanización Merecure


y sus áreas de influencia, se aprecia teniendo en cuenta los factores de
riesgos, predomina el sedentarismo con un total de 801 habitantes para un 31.6
% respectivamente siendo predominante el sexo femenino con un total de 454
para un 17.9 %.

TABLA N°9: DISTRIBUCIÓN DE LAS FAMILIAS SEGÚN LAS


CONDICIONES ESTRUCTURALES DE LAS VIVIENDAS:

VIVIENDA NUMERO PORCENTAJE


BUENA 293 43.4
REGULAR 284 42.0
MALA 98 14.6
TOTAL 675 100

Fuente: Historias Clínicas Familiares.

Según la dispensarización de la población de la Urbanización Merecure


y sus áreas de influencia, se aprecia teniendo en cuenta las condiciones
estructurales de las viviendas, predominan las que poseen buenas condiciones
estructurales de las viviendas con un total de 293 viviendas para un total de
43.4% respectivamente.
TABLA N°10 INMUNIZACION

INMUNIZACION NUMERO PORCENTAJE


VACUNADOS 1625 63.9
NO VACUNADOS 915 36.7
TOTAL 2540 100

De acuerdo con el registro de inmunización del Consultorio Popular


“Merecure” reportaron un total de 1625 habitantes vacunados con un 63.9 %
respectivamente.

DISPENSARIZACIÓN DE LA POBLACIÓN:

El 100% de la población está dispensarizada, teniendo en cuenta la siguiente


clasificación:
 Grupo I: Paciente aparentemente sano.
 Grupo II: Paciente con riesgo.
 Grupo III: Paciente enfermo.
 Grupo IV: Paciente discapacitado y/o deficiente.

La misma está distribuida de la siguiente forma:

TABLA N°11: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN LA


DISPENSARIZACIÓN:

MASCULINO FEMENINO TOTAL


GRUPO NUMERO PORCENTAJE NUMERO PORCENTAJE NUMERO PORCENTAJE
I 0 0 0 0 0 0
II 963 37.9 1373 54. 2336 91.9
III 98 3.8 71 2.7 169 6.6
IV 23 0.9 12 0.5 35 1.4
TOTAL 1084 42.6 1456 57.4 2540 100

Fuente: Historias Clínicas Familiares.


Según la dispensarización de la población de la Urbanización Merecure y sus
áreas de influencia, se aprecia teniendo en cuenta el grupo dispensarial,
predomina el grupo II con un total de 2336 habitantes, para un 91.9%
respectivamente con total de femeninos 1373 habitantes respectivamente.

TABLA N°12: COMPORTAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES


TRANSMISIBLES:

ENFERMEDAD INCIDENCIA PORCENTAJE


TRANSMISIBLE (NUMERO)
ENFERMEDAD DIARREICA 35 40.2
AGUDA
INFECCIONES 7 8,2
RESPIRATORIAS AGUDAS
VARICELA 0 0
LEPTOSPIROSIS 0 0
HEPATITIS 2 2.2
DENGUE 0 0.0
ZIKA 0 0
CHICUNGUNYA 0 0
COLERA 0 0
LEPRA 0 0
ESCABIOSIS 43 49.4
Fuente: SIFILIS
Morbilidad. 0 0
TOTAL 87 100

Teniendo en cuenta la morbilidad del Consultorio Popular en el periodo de


tiempo estudiado se aprecia que la escabiosis de las enfermedades
transmisibles con mayor incidencia en dicha población con un total de 43
casos para un 49.4%. Acorde a la situación higiénico-epidemiológica de la
comunidad.

TABLA N°13: MORBILIDAD DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS NO


TRANSMISIBLES:

PATOLOGIA MASCULINO PORCENTAJE FEMENINO PORCENTAJE TOTAL PORCENTAJE


CRÓNICA
HIPERTENSION 31 14.1 58 26.4 89 40.6
ARTERIAL
DIABETES 14 6.3 9 4.1 23 10.5
MELLITUS
ASMA 23 10.5 25 11.4 48 21.9
CARDIOPATIAS 3 1.3 1 0.4 4 1.8
EPILEPSIA 4 1.8 3 1.3 7 3.3
TABAQUISMO 12 5.4 7 3.1 19 8.6
ALCOHOLISMO 11 5.0 5 2.2 16 7.4
OBESIDAD 9 4.1 4 1.8 13 5.9
TOTAL 134 49.3 85 50.7 219 100

Fuente: Historias Clínicas Familiares.

Según la Dispensarizacion de la población de la urbanización Merecure y sus


áreas de influencia, se aprecia que teniendo en cuenta las patologías crónicas,
predomina la hipertensión arterial con un total de 89 habitantes para un 40.6 %
respectivamente, siendo el sexo masculino con mayor predominio.

TABLA N°14: RIESGO PRECONCEPCIONAL:

PACIENTES FEMENINAS
EDAD REPRODUCTIVA NUMERO PORCENTAJE
15-19 49 6.1
20-24 131 16.4
25-29 150 18.8
30-34 123 15.4
35-39 135 17
40-49 112 14
45-49 97 12.1
TOTAL 797 100

Fuente: Historias Clínicas Familiares.

Según la dispensarizacion de la población de la Urbanización Merecure y sus


áreas de influencia, se aprecia que teniendo en cuenta el riesgo
preconcepcional el grupo comprendido entre 25-29 años predomina con un
total de 150 habitantes para un 18.8 % respectivamente.

TABLA N°15 PESQUISAJE DE CA

TIPO DE CA NUMERO PORCENTAJE


MAMA 1 33.3
PULMON 0 0
PROSTATA 0 0
CERVICOGENITAL 2 66.6
GASTRICO 0 0
TOTAL 3 100

Fuente: Historias Clínicas Familiares.

Teniendo en cuenta el pesquisaje de Cáncer se pudo determinar que


predomina el Cáncer Cervicogenital con un total de 2 pacientes y con un
porcentaje de 66.6 %.

TABLA N°16: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN EL TIPO DE


DISCAPACIDAD:

MASCULINO FEMENINO TOTAL


DISCAPACIDAD NUMERO PONCENTAJE NUMERO PONCENTAJE NUMERO PORCENTAJE
FISICO- 14 40 9 25.7 23 65.7
MOTORAS
AUDITIVA 0 0 0 0 0 0
INTELECTUAL 4 11.4 8 22.8 12 34.3
MIXTA 0 0 0 0 0 0
TOTAL 18 51.4 17 48.6 35 100

Fuente: Historias Clínicas Familiares.

Según la Dispensarizacion de la población y sus áreas de influencia, se aprecia


que teniendo en cuenta las discapacidades, predominan las físico-motoras con
un total de 23 habitantes para un 65.7% respectivamente.

Participación de la población en la identificación y solución de los


problemas de salud:
Dentro de las necesidades sentidas por los habitantes de la comunidad
expresan la falta de equipos médicos esenciales para una adecuada atención
médica, destacándose:
 Equipo de cirugía menor
 Equipo de esterilización
 Esfigmomanómetro
 Glucómetro
 Equipo de ORL
 Peso e infantometro
Así como problemas de infraestructura, pero sobre todo el
abastecimiento de medicamentos y los escases del mismo.

Para la identificación de los problemas de salud que afectan a la


comunidad, se realizo un reunión con el consejo comunal y habitantes
de la población, con el objetivo de discutir sobre la problemática actual
empleándose: lluvia de ideas ( técnica cualitativa para la identificación y
desarrollo de un plan de acción para solución de los mismos) en la cual
se planteo las diferentes situaciones que se encuentran agravando su
estado de salud, llegando al acuerdo estas son:

 Prevalencia de la Hipertensión Arterial


 Alta incidencia de infecciones respiratorias agudas
 Alta incidencia de enfermedades dermatológicas infectocontagiosas.
 Mala disposición de residuos sólidos
 Mala disposición de residuos líquidos por déficit de alcantarillado
 Hábitos nutricionales inadecuados
 Inadecuado abastecimiento del agua de consumo
 Aumento de la inseguridad

Posterior a la identificación de los problemas de salud que afectan a la


comunidad se realizo su priorización mediante el método de RANQUEO:

PROBLEMAS IDENTIFICADOS A B C D E F TOTAL


Prevalencia de la Hipertensión Arterial 2 2 2 2 1 1 10

Alta incidencia de infecciones respiratorias 2 2 1 1 2 1 9


agudas

Alta incidencia de enfermedades dermatológicas 2 1 1 1 1 0 6


infectocontagiosas

Hábitos nutricionales inadecuados 2 1 1 1 1 0 6

PLAN DE ACCIÓN

PROBLEMA RECURSOS RESPONSABLES MEDIDAS A FECHA DE


IDENTIFICADO EJECUTAR CUMPLIMIENTO

Pre Humanos Equipo básico de Continuar


valencia de la Estudiantes salud : Médicos, educando a la
Hipertensión Médicos Estudiantes, población y
Arterial Enfermeras, pacientes
Promotor de salud. hipertensos
Materiales: sobre el manejo
Hojas blancas adecuado de la
Lápiz hipertensión.
Sacapuntas
Borrador Aumentar el Enero – Octubre
pesquisaje de 2022
los factores de
riesgos que
predisponen a
padecer esta
enfermedad.

Realizar charlas
y foros
educativos
donde la
comunidad sea
participe de
evaluar su
propia situación
de salud.
Alta incidencia de Humanos Equipo básico de Generar en la
infecciones Estudiantes salud : Médicos, población
respiratorias Médicos Estudiantes, conciencia
agudas Enfermeras, acerca de la alta
Promotor de salud incidencia de las
Materiales: infecciones
Hojas blancas respiratorias
Lápiz agudas y sus
Sacapuntas posibles
Borrador complicaciones.
Motivar a la
comunidad a la Enero – Octubre
prevención de 2022
las infecciones
respiratorias
agudas.
Aplicar medidas
higiénico-
sanitarias para
la prevención de
las mismas.

Alta incidencia de Humanos Equipo básico de Realizar


enfermedades Estudiantes salud : Médicos, charlas Enero – Octubre
dermatológicas Médicos Estudiantes, educativos 2022
infectocontagiosa Enfermeras, sobre las
s Promotor de salud
enfermedades
Materiales:
Hojas blancas dermatológica
Lápiz s debido a su
Sacapuntas presencia.
Borrador
Lograr que la
comunidad
sea capaz de
identificar los
posibles
factores de
riesgo
generadores
de las
enfermedades
dermatológica
s
infectocontagio
sas.
Hacer saber a
Hábitos Humanos Equipo básico de la población
nutricionales Estudiantes salud : Médicos, las Enero – Octubre
inadecuados Médicos Estudiantes, repercusiones 2022
Enfermeras, de los malos
Promotor de salud. hábitos
Materiales:
alimenticios
Hojas blancas
Lápiz sobre la salud.
Sacapuntas
Borrador Realizar
Marcador charlas,
Laminas de talleres y foros
papel bond educativos
sobre las
enfermedades
nutricionales
debido a su
presencia.
RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES

1. A la comunidad para que sean los protagonistas fundamentales de la


promoción y cuidado de su estado de salud, a través de buenos hábitos
higiénicos sanitarios y alimenticios, implementar otras medidas para la
disposición de los residuos sólidos puesto que la quema del mismo daño
perjudicial para la salud.

2. Orientar a la familia para que fomenten la participación de cada uno de


sus integrantes en el proceso salud - enfermedad – servicios que se
encuentran presentes en la comunidad.
3. Al individuo sano para que realice la práctica de hábitos saludables para
un mejoramiento en la calidad de vida.

4. Al individuo enfermo para que acuda a su control respectivo y realice la


práctica de actividad física, hábitos higiénicos sanitarios y alimentación
adecuada así como la toma de su tratamiento para evitar futuras
complicaciones.

También podría gustarte