Está en la página 1de 20

LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL

ÁMBITO DE LA BAJA VISIÓN


Recomendaciones y Beneficios
La educación física es imprescindible en los niños ,
jóvenes y adultos con Baja Visión.
* Esta disciplina se propone entre otros aspectos mejorar la
condición motora general, para lograr una adecuada actitud
postural y mayor equilibrio estático y dinámico.

*Como así también, favorecer la inclusión social a través de


la promoción de la práctica del deporte y de la actividad física adaptada.
Definición de baja visión:
Cuando en el mejor de los ojos, la A.V., C/C
o tratamiento previo, es de 3/10,
o un campo visual menor de 10º pero que usa o es
potencialmente capaz de usar la visión para la ejecución
de una tarea.
Según Disposición Nº 2230/2011 del MINISTERIO DE SALUD SECRETARIA DE POLITICAS, REGULACION E INSTITUTOS SUBSECRETARIA DE GESTION DE SERVICIOS ASISTENCIALES
SERVICIO NACIONAL DE REHABILITACIÓN, NORMATIVA PARA LA CERTIFICACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL, que adhiere a lLa Organización Mundial de la Salud (OMS), 1992:
- Disponible en http://www.conadis.gob.ar/legal.html
CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DE LAS
DEFICIENCIAS VISUALES
( K. Inde y O.Backman)
● GRUPO I: Personas con escotoma central
● GRUPO II: Personas con visión tubular
● GRUPO III: Personas con nistagmus
● GRUPO IV: Personas con hemianopsia
● GRUPO V: Personas con baja agudeza visual sin
reducción de campo
GRUPO I:
Personas con
escotoma central
No pueden usar su mácula o parte de ella.
No tienen buena agudeza visual ni de cerca, ni de lejos.
Presenta dificultades para leer y escribir, reconocer
personas,ver TV, identificar objetos pequeños, visión de
colores.
Deben aprender a colocar la imágen fuera del escotoma
central . Nuevo aprendizaje de fijación. Fijación excéntrica.

CAUSAS: maculopatías, enfermedad de Stargardt, de Leber,


toxoplasmosis, distrofia de conos.
GRUPO II:
Personas con visión
tubular
Cursan con disminución del campo visual , manteniendo
una visión central.
No calculan las distancias.
Dificultad en los desplazamientos.
Poseen mejor visión de lejos, ceguera nocturna. Velocidad
de lectura lenta.
Generalmente necesitan filtros para mejorar la capacidad de
adaptación a los cambios lumínicos.
Necesitan aprendizaje en orientación y movilidad y ejercita
la memoria visual.

CAUSAS: retinosis pigmentaria, glaucoma


GRUPO III: Personas con nistagmus
El nistagmus afecta la capacidad de fijación. Son
movimientos oscilatorios,rítmicos e involuntarios de los
ojos.
Tienen baja agudeza visual por dificultad en la fijación.
Necesitan realizar mecanismos de adaptación, con
movimientos de cabeza.
Se intenta buscar posición de bloqueo del nistagmus, para
trabajar en la fijación esa posición de la mirada, donde el
ojo vibra menos.
GRUPO IV:
Personas con baja agudeza
visual sin reducción de
campo
Pueden ver todo el campo visual, pero la discriminación de
detalle puede ser deficiente.
Suele llevar asociado nistagmus.
Grupo muy heterogéneo con necesidades variadas.
Mala visión de lejos, colores menos
saturados,deslumbramiento.
Deben acercarse para ver los detalles.
Necesita buena iluminación, buen contraste y ayudas ópticas.

CAUSAS: ambliopías, acromatopsias, aniridia, albinismo,


miopía magna.
GRUPO V: Personas con hemianopsia

GRUPO VI: Dificultades visuales de origen neurológico.

Generalmente tienen dificultades en el control oculomotor.


Muchas veces en la comprensión de lo que ven.
Deslumbramiento.Nistagmus.

CAUSAS: lesiones neurológicas, parálisis cerebral,


meningitis, neuritis óptica, traumatismos craneales.
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN
CON BAJA VISIÓN.

- Mayor pasividad motora.


- Movimientos estereotipados.
- Malas posturas. Dificultad en el ajuste postural y
equilibrio.
- Dificultad para imitar habilidades motoras.
- Alteraciones en la marcha y la carrera.
- Menor fuerza en tronco y extremidades.
BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA
Y DEPORTIVA ADAPTADA

● Mejora la salud general ( sistema cardiovascular y


respiratorio.
● Incremento de fuerza muscular, coordinación, equilibrio y
● flexibilidad.
● Conocimiento y valoración del propio cuerpo.
● Construcción de esquema e imagen corporal.
● Facilita adquisición de hábitos de higiene.
● Mejora el control espacio-temporal.
● Adquisición de habilidades motrices básicas.
● Favorece el dominio cinestésico.
● Mejora la expresión, la creatividad y la comunicación
a través del cuerpo.
● Favorece la superación personal.
● Mejora la autoestima.
● Facilita la integración social.
RECOMENDACIONES PARA LAS CLASES DE
EDUCACIÓN FÍSICA.
Con respecto a la metodología.
● Conocer el funcionamiento visual y los informes
oftalmológicos del alumno con Baja Visión.
● Permanecer dentro del campo visual del alumno
con baja visión.
● Verbalizar la información visual. (por ej.
ponemos las manos a la cintura, nos movemos
un paso a la derecha, etc).
● Permitir al alumno con visión reducida acercarse
al material
● Evitar estructuras complejas y en lo posible,
delimitar los ejercicios en espacios reducidos.
● Trabajar la relajación para disminuir la hipertonía
muscular.
● Permitir el uso de gafas con graduación o filtros.
Como así también viseras cuando fuera necesario
(deslumbramiento)
● Ejemplificar el ejercicio con el alumno con baja
visión, para que comprenda los movimientos desde
su experiencia.
● Utilizar organización lineal, trabajo en parejas, y que
el alumno haga un reconocimiento previo del
espacio.
ADAPTACIONES EN EL ESPACIO Y LOS
MATERIALES.

● Buena iluminación general, evitando


deslumbramientos.
● Utilizar líneas de demarcación con colores
contrastantes y textura (volumen)
● Acolchar y proteger obstáculos.
● Agregar señal acústica y colores intensos al
material convencional.
GRUPO VER +
● Gabriela Jais: maculopatía
● Viviana Pletsch: retinosis pigmentaria
● Lorena Cordon: Glaucoma- visión tubo
● Yamila Delpino: retinosis pigmentaria
● Carmen Emilia Ferraris: Maculopatía
● Margarita Aguirrez:visión tubular
● Sandra Rigoni: Pérdida de visión central
● Liliana Arsel: OI ROP c/desp.retina OD ROP toxoplasmosis
● Juan Ignacio Catramado: ceguera total

También podría gustarte